RCB. EDUCACIÓN FÍSICA. IES JOSÉ SARAMAGO.
ÍNDICE:

I.     ¿QUÉ ES LA GIMNASIA?

II.    UN POCO DE HISTORIA

III.   LAS COMPETICIONES

IV.    APARATOS DE LA COMPETICIÓN FEMENINA:
            SALTO
            BARRAS ASIMÉTRICAS
            BARRA DE EQUILIBRIO
            SUELO

V.     APARATOS DE LA COMPETICIÓN MASCULINA:
            SUELO
            CABALLO CON ARCOS
            ANILLAS
            BARRAS PARALELAS
            BARRA FIJA
            SALTO

I.     EJERCICIOS TÉCNICOS
I. ¿QUÉ ES LA GIMNASIA?
La gimnasia es la actividad consistente en ejercicios o movimientos metódicos del cuerpo,
que se practica por higiene o por deporte.
La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones
físicas excepcionales. Estos ejercicios se realizan con la ayuda de aparatos. En las
competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en
la categoría femenina.
•Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras paralelas, ejercicio de salto,
caballo con arcos, anillas y ejercicios en el suelo.

•Categoría femenina: ejercicios en el suelo, salto, barra de equilibrio y barras asimétricas.
Hoy en día la gimnasia es uno de los deportes
más emblemáticos del programa deportivo
olímpico junto con el atletismo y la natación,
teniendo un gran poder de convocatoria
y siendo de siempre uno de los deportes
más espectaculares y míticos.
II. UN POCO DE HISTORIA
   La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica.
     En realidad era un método educativo del cuerpo
     que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación
     y el espíritu de sacrificio.
   Bastante más tarde, en la primera mitad del siglo
      XIX, el alemán Fiedrich Jahn incluyó la gimnasia en su
     método de formación física pensando que esta era
     fundamental en el desarrollo integral de los jóvenes.
     Por esta misma época, el sueco Per Henrik Ling publicaba
     su libro «Los fundamentos generales de la gimnasia» e
     impulsaba una forma de hacer gimnasia que inundó toda Europa.
   En estos inicios de la gimnasia moderna no había competiciones como las que hoy conocemos
    sino más bien manifestaciones o espectáculos gimnásticos.
   Se considera el padre de la gimnasia deportiva o artística al también alemán Adolf Spiess que ya
    pensó combinando los movimientos armónicos y ágiles de los suecos con los fuertes y potentes
    de los alemanes.
   En los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, 1896, se incluyó la gimnasia como deporte
    Olímpico masculino. En aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con
    arcos, paralelas, anillas, etc.) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura, etc.). Y
    no es hasta 1926 cuando se agrega a estos Juegos la competición femenina.
   En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del Mundo de Gimnasia Masculinos, en Antwerp
    (Bélgica). Teniendo que esperar hasta 1934 para celebrar los Primeros Campeonatos del Mundo
    Femenino.

   La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Fue
    entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos,
    es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos.

•    La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y masculina) es
     la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas incluyendo nueve medallas
     de oro entre los años 1956 y 1964.

   En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo de Gimnasia
III. LAS COMPETICIONES OFICIALES
Las competiciónes oficiales más importantes de todas son, sin duda:
1. los Juegos Olímpicos.
2. los campeonatos del Mundo.
3. Los campeonatos Continentales: los campeonatos de Europa ,Juegos Asiáticos,
   Juegos Panamericanos, etc.
4. También hay muchas competiciones internacionales de exhibición que los
   gimnastas suelen usar como preparación, que están muy bien consideradas.
   Algunos ejemplos son la ''American Cup'' en Estados Unidos o la ''Chunichi Cup''
   en Japón.
 Las competiciones suelen tener tres modalidades:
• competición individual
•   competición por equipos
•   competición individual por aparatos.
IV. APARATOS DE LA COMPETICIÓN
     FEMENINA
1. Salto:
La orientación del aparato es perpendicular a la dirección de carrera
Un buen salto:
carrera fuerte y acelerada.
el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el potro).
fase de apoyo (cuando la gimnasta toca el potro)
vuelo y el aterrizaje. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y
giros. Además, las gimnastas deben ''clavar'' sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más.
Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta
conforman la dificultad del salto.

Descripción del aparato:
•La pista usada para tomar carrera hacia el salto
mide 1 m. de ancho por 25 m. de largo.
•El impulso se hace sobre un trampolín
•El apoyo sobre una plataforma semilunar a 1,2 m. del suelo
•La recepción sobre una colchoneta gruesa.
2.       Barras asimétricas:
Un buen ejercicio de asimétricas:
    Grandes balanceos que comienzan en la barra + elevada.
    Varios cambios de barra.
    Piruetas y 2 sueltas.
    La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta,
    Incluir elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares.

Descripción del aparato:
La barra inferior puede ser ajustada
entre 140 y 160 cms. de altura.
La superior debe situarse entre
235 y 240 cms de altura.
Las barras están, en su base,
separadas entre 1 m. y 1,435 m.
3. Barra de equilibrio:
Un buen ejercicio de Equilibrio:
Debe durar entre 70 y 90 segundos.
Cubrir toda la longitud del aparato.
La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos,
gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación.
Una serie acrobática que incluya:
•  al menos dos elementos de vuelo,
•  un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados,
•  un salto de gran amplitud,
•  una serie gimnástica
•  un elemento de trabajo cercano a la barra.
Descripción del aparato:
•   La barra de equilibrio se sitúa a 120 cms. de altura.
•   tiene 10 cms. de ancho
•   y mide 500 cms. de largo.
4. Suelo:
Un buen ejercicio de suelo:

   Debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía.
   Durar entre 70 y 90 segundos.
   Cubrir el área entera del suelo (PRACTICABLE).
   Debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos:
     • Dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales,
     • Una serie acrobática/gimnástica y
     • Una serie gimnástica.

Descripción del aparato ( practicable):

•   Es una plataforma cuadrada.
•   El área del practicable es de 12 X 12 m.
V.   APARATOS DE LA COMPETICIÓN
  MASCULINA
1. Salto:
La orientación del aparato es paralelo a la dirección de carrera

Un buen salto :
   carrera fuerte y acelerada.
   el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el potro).
   fase de apoyo (cuando la gimnasta toca el potro)
   vuelo y el aterrizaje. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales
    y giros. Además, los gimnastas deben ''clavar'' sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más.
Normalmente, el número de mortales y giros realizados por el gimnasta
conforman la dificultad del salto.
Descripción del aparato:
•   La pista usada para tomar carrera hacia el salto
        mide 1 m. de ancho por 25 m. de largo.
•   El impulso se hace sobre un trampolín
•   El apoyo sobre una plataforma a 1,2 m. del suelo
•   La recepción sobre una colchoneta gruesa.
2. Suelo:
Un buen ejercicio de suelo:
   Incluirá de 3 a 5 diagonales.
   Cubrir el área entera del suelo (PRACTICABLE).
   Debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos:
      • Dos series acrobáticas,
      • una con al menos un mortal adelante y la otra atrás.
      • Una serie acrobática/gimnástica y
      • Una serie gimnástica.


Descripción del aparato ( practicable):
•   Es una plataforma cuadrada.
•   El área del practicable es de 12 X 12 m.
3. Caballo con arcos:
Un buen ejercicio de caballo con arcos :
El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas
  del potro, el medio y ambos extremos.
Realizar continuos movimientos circulares, interrumpidos
  sólo por las requeridas tijeras.
Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato
  son las manos.
El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante.


Descripción del aparato:
•El caballo con arcos mide 115 cms. de alto
•Mide 35 cms. de ancho
•Y 160 cms. de largo.
•Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cms.
4. Barra fija:
Un buen ejercicio de caballo con arcos :
   Comprende exclusivamente elementos de impulso o balanceo
      ejecutados sin interrupción y con diferentes posiciones de presa (agarre).
   Deben realizarse molinos, elementos de gran amplitud,
   Elementos de vuelo (suelta y re-toma del aparato) y
   Elementos cerca de la barra.



Descripción del aparato:
•   La barra se sitúa a 275 cm. de altura.
•   Mide 240 cm. de largo y
•   Tiene 2,8 cm. de diámetro.
5. Anillas:
Un buen ejercicio de anillas:
   Deberán presentar ejercicios de impulso:
     • cruces de cables y
     • giros múltiples sin sueltas
   Mantenimiento y Fuerza:
     • cristos,
     • cristos invertidos y
     • posiciones horizontales que deberán
         ejecutarse con los brazos extendidos

Descripción del aparato:
•   El soporte del que cuelgan las anillas mide 575 cm. de alto.
•   Los cables y correas a las que van sujetas miden 300 cm.
•   Las anillas están separadas 50 cm. una de la otra.
•   Y su diámetro es de 30 cm.
6. Paralelas:
Un buen ejercicio de paralelas:
   Cuenta con elementos a fuerza: carpados
   Elementos a impulso : grandes vuelos
    (suelta y re-toma del aparato)
   Elementos circulares: giros múltiples
   Elementos de equilibrio : invertido




Descripción del aparato:
•   Las barras se sitúan a 195 cm. del suelo
•   Miden 150 cm. de largo
•   La separación entre ambas es de 50 cm.
    y 5cm. de diámetro.
Los ejes del cuerpo humano pueden definirse como las
   líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo en las tres
   dimensiones del espacio, por lo que los tres son
   perpendiculares entre sí.
   Los tres ejes que atraviesan el cuerpo humano serían:
-Longitudinal
-Transversal
-Anteroposterior
   Eje Longitudinal o cefalocaudal: Sería la
  línea imaginaria que atraviesa verticalmente
  nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los
  pies.
     Eje anteroposterior: Es el eje que
  atraviesa nuestro tronco de adelante hacia
  atrás.
     Eje Transversal: Representa la línea
  imaginaria que atraviesa de lado a lado
  nuestro cuerpo.
Los planos:
De los ya mencionados ejes surgen tres planos
  que dividen el cuerpo en
 Derecha e izquierda
 Adelante-atrás
 Arriba-abajo
 Plano   Sagital: divide al cuerpo en dos partes
    en principio iguales, derecha e izquierda
    respecto a la línea media.

    Plano Frontal: plano que nos permite dividir
    el cuerpo en dos partes diferentes (anterior y
    posterior).

    Plano Horizontal: divide el cuerpo en dos
    mitades superior e inferior.
1. VOLTERETA ADELANTE AGRUPADA
2. VOLTERETA ATRÁS AGRUPADA
3. VOLTERETA ADELANTE PIERNAS ABIERTAS
4. VOLTERETA ATRÁS PIERNAS ABIERTAS
5. VOLTERETA LANZADA O LEÓN
6. EQUILIBRIO INVERTIDO
7. RUEDA LATERAL
FASES                    CARACTERÍSTICAS                          ERRORES
                   -MANOS AL FRENTE.                      APOYAR LA CABEZA
POSICIÓN INICIAL   -PIERNAS FLEXIONADAS.
                                                          APOYAR LAS MANOS EN LA
                                                            RECUPERACIÓN
                   -C.D.G. SE DESPLAZA HACIA DELANTE.
DESEQUILIBRIO      -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO.            APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN
                   -COMIENZA CUANDO LAS MANOS
                    CONTACTAN CON EL SUELO.               DEJAR LA CABEZA ATRÁS EN ROTACIÓN
IMPULSIÓN          -LAS PIERNAS SE EXTIENDEN.
                   -LOS BRAZOS SE FLEXIONAN.
                   -COMIENZA CUANDO LA REGIÓN CERVICAL-              AYUDAS
RODAMIENTO          DORSAL TOMA CONTACTO CON EL SUELO.
                   -CUERPO AGRUPADO (OVILLO).
                                                           MANO EXTERNA ->CABEZA
                   -COMIENZA CUANDO LOS PIES TOMAN

RECUPERACIÓN
                   CONTACTO CON EL SUELO.                  MANO INTERNA -> MUSLO
                   -FINAL IGUAL A POSICIÓN INICIAL.
                   (*) LAS MANOS NO TOCAN EL SUELO.
VOLTERETA ATRÁS AGRUPADA




  FASES                    CARACTERÍSTICAS                            ERRORES
                   -DE ESPALDAS A LA DIRECCIÓN A TOMAR.
POSICIÓN INICIAL   -DE CUCLILLAS, VAMOS FLEXIONANDO LOS     MALA COLOCACIÓN DE MANOS.
                   BRAZOS
                   -C.D.G. ATRÁS: ACCIÓN DE SENTARSE.       DESAGRUPAR(APERTURA) ANTES.
 DESEQUILIBRIO     -MANOS A LA ALTURA DE LAS OREJAS.
                                                            APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN
                   -SEPARACIÓN DE LOS PIES DEL SUELO.
 IMPULSO           -MOVIMIENTO ENVOLVENTE Y RÁPIDO.         NO EXTENDER LOS BRAZOS.
                   -LA ESPALDA TOMA CONTACTO
                    SUCESIVAMENTE HASTA LA ZONA CERVICAL.
 RODAMIENTO        -MANOS APOYADAS POR DETRÁS DE LOS                   AYUDAS
                    HOMBROS.
                   -COMIENZA CUANDO LA CADERA ESTÁ           MANO EXTERNA ->HOMBRO
                    SOBRE LA VERTICAL.                                     (PASO CABEZA)
 RECUPERACIÓN      -EXTENSIÓN DE BRAZOS: PARA PODER PASAR    MANO INTERNA -> MUSLO
                    LA CABEZA.                                             (ROTACIÓN)
                   -LOS PIES BUSCAN EL SUELO.
VOLTERETA ADELANTE PIERNAS ABIERTAS




  FASES                    CARACTERÍSTICAS                                       VARIANTES




                                                  ADELANTE AGRUPADO
                   -MANOS AL FRENTE.                                  CON PIERNAS ABIERTAS DESDE EL
POSICIÓN INICIAL




                                                    IDEM VOLTERETA
                   -PIERNAS FLEXIONADAS.                                PRINCIPIO
                   -C.D.G. SE DESPLAZA HACIA
                                                                      RECUPERACIÓN SIN APOYO DE MANOS
 DESEQUILIBRIO      DELANTE.
                   -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO.                                      ERRORES
                   -COMIENZA CUANDO LAS MANOS
                                                                      GOLPE DE TALONES
 IMPULSIÓN
                    CONTACTAN CON EL SUELO.
                                                                      MANOS TARDE/LEJOS
                   -LAS PIERNAS SE EXTIENDEN.
                                                                      ESCASA FLEXIÓN DE TRONCO
                   -LOS BRAZOS SE FLEXIONAN.
                                                                      FLEXIONAR PIERNAS EN RECUPERACIÓN
                   -PIERNAS EXTENDIDAS Y JUNTAS.
                   -A 20-30 CM. DEL SUELO SE ABREN.
 RODAMIENTO        -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO JUNTO AL                               AYUDAS
                   PUBIS, DEDOS AL FRENTE Y BRAZOS
                   EXTENDIDOS.MANOS LLEGAN ANTES QUE PIES
                                                                       FRONTAL: por axilas tirando
                                                                                    adelante-arriba
                   -CUANDO TALONES TOCAN EL SUELO:
 RECUPERACIÓN      .FLEXION DE TRONCO .EMPUJE CON BRAZOS               POSTERIOR: por caderas, gluteos,
                   -FINALIZAR DE PIE CON PIERNAS ABIERTAS                   espalda tirando adelante-arriba
VOLTERETA ATRÁS PIERNAS ABIERTAS




  FASES                    CARACTERÍSTICAS                                        ERRORES
                   -DE ESPALDAS A LA DIRECCIÓN A
                                                                     MALA COLOCACIÓN DE MANOS.
POSICIÓN INICIAL




                                                    ATRÁS AGRUPADO
                                                    IDEM VOLTERETA
                    TOMAR
                   -PIERNAS FLEXIONADAS.
                   -C.D.G. ATRÁS (SENTARSE                           DESAGRUPAR(APERTURA) ANTES.
 DESEQUILIBRIO     -LAS MANOS A LA ALTURA DE LAS
                                                                     APERTURA DEL CUERPO EN
                   OREJAS (PALMAS HACIA ATRÁS)
                   -SEPARACIÓN DE LOS PIES DEL                       ROTACIÓN
                   SUELO.
 IMPULSIÓN         -MOVIMIENTO ENVOLVENTE Y                          NO EXTENDER LOS BRAZOS.
                   ´RÁPIDO.
                   -LA ESPALDA TOMA CONTACTO
                    SUCESIVAMENTE HASTA LA ZONA CERVICAL.
 RODAMIENTO        -MANOS APOYADAS POR DETRÁS DE LOS                               AYUDAS
                    HOMBROS, A LOS LADOS DE LA CABEZA.
                   -MANTENEMOS LAS PNS EXTENDIDAS
                                                                      FRONTAL: por axilas tirando
                                                                                  adelante-arriba
                   -ELEVACIÓN DE CADERAS
 RECUPERACIÓN      .EMPUJE CON BRAZOS Y MANOS                         POSTERIOR: por caderas, gluteos,
                   - APOYAR PIES SEPARADOS                                 espalda tirando adelante-arriba
                   -FINALIZAR DE PIE CON PIERNAS EXTENDIDAS
VOLTERETA LANZADA O LEÓN




  FASES                                    CARACTERÍSTICAS
               -BRAZOS EXTENDIDOS AL FRENTE.
IMPULSO        -EXTENSION DE PIERNAS.

               -PIERNAS EXTENDIAS-LIGERA FLEXIÓN DE CADERA.
VUELO          -BRAZOS EXTENDIDOS EN LÍNEA CON EL TRONCO.
               -CABEZA ENTRE LOS BRAZOS.

               -COMIENZA CUANDO LAS MANOS CONTACTAN CON EL SUELO.
APOYO          -AMORTIGUAR CON LOS BRAZOS.
               - FLEXIONAR LA CABEZA, LLEVANDO LA BARBILLA AL PECHO


               -RODAR SOBRE LA ESPALDA.
RODAMIENTO     -FLEXIONAR LAS PIERNAS AL FINAL.



RECUPERACIÓN   -SIN APOYO DE MANOS.
EL EQUILIBRIO INVERTIDO DE
           BRAZOS




  FASES                    CARACTERÍSTICAS                           ERRORES
POSICIÓN INICIAL   -DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA.    FALTA DE TENSIÓN.
                                                         ESPALDA AHUECADA.
                   -TRIPLE ACCIÓN:                       MALA COLOCACIÓN DEL HOMBRO.
                   1. EXTENSIÓN PIERNA ADELANTADA.
IMPULSO            2. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA.
                   3. INCLINACIÓN DEL TRONCO ADELANTE.               AYUDAS
                   -BASE DE SUSTENTACIÓN:                -LATERAL:
                                                         a) Con 2 manos:
                                                          MANO INTERNA: CADERAS.
EQUILIBRIO                                                MANO EXTERNA: PIERNAS.
                            ANCHURA DE HOMBROS           b) Con 1 mano:
                                                         1º CADERA.
                   -HOMBROS BLOQUEADOS.                  2º HOMBRO.
                                                         -FRONTAL:
DESCENSO           -FLEXIÓN DE CADERA                    TOBILLOS.
LA RUEDA LATERAL




  FASES                        CARACTERÍSTICAS                                 ERRORES
POSICIÓN INICIAL    -DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA.              MALA COLOCACIÓN DE MANOS.
                                                                    NO GIRAR EN EL PLANNO FRONTAL.
FONDO               -PASO LARGO o “FONDO” ADELANTE
                                                                    JUNTAR Y LUEGO SEPARAR PIERNAS.
                    -TRIPLE ACCIÓN:                                             AYUDAS
                    1. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA.
IMPULSO             2. EXTENSIÓN PIERNA FLEXIONADA.                 -A LA ESPALDA DEL EJECUTANTE:
                    3. FLEXIÓN DE TRONCO.
                                                                     LAS 2 MANOS A LA CADERA.
                   •PRIMERA MANO+CERCANA AL SUELO: 1/4 GIRO.
                    1º APOYO   2º APOYO     3º APOYO     4º APOYO                VARIANTES
APOYO                                                               1/2 GIRO EN RECUPERACIÓN.
                                                                    CON UNA SOLA MANO: 1ª ó 2ª.
                   •2º MANO+ALEJADA AL SUELO:
                                                                    LANZADA (VUELO ANTES DEL APOYO).
                   ANCHURA HOMBROS Y SOBRE LINEA IMAGINARIA
                    -FLEXIÓN DE CADERA. SECUENCIA: 1) BAJADA 1ª PIERNA. 2) ELEVACIÓN 1ª MANO.
RECUPERACIÓN                                       3)ELEVACIÓN 2ª MANO 4)BAJADA 2ª PIERNA.
GIMNASIA
   GIMNASIA          ACROBÁTICA          GIMNASIA
   RÍTMICA                               GENERAL




GIMNASIA ARTÍSTICA    AERÓBIC     GIMNASIA ARTÍSTICA
    FEMENINA                         MASCULINA
La historia del deporte acrobático se remonta hacia el tiempo de los antiguos griegos. Dibujos de
ejercicios acrobáticos se han encontrado impresos en vasijas, y monumentos. La palabra "acróbata”
se origina del lenguaje griego. China, tiene una rica historia en el deporte acrobático. A fines del
siglo XVIII este deporte comenzó a florecer en Europa, especialmente con la popularidad de los
circos.(¿Has visto algún espectáculo del “Circo del Sol”?).
    Como muchos otros deportes, este comenzó a tomar auge en el siglo XX. Los ejercicios acrobáticos
incluyen elementos de gimnasia, además de otros elementos de diversos deportes. Hoy día existen
deportes competitivos en los cuales los elementos del deporte acrobático juegan un papel muy
importante. Quizás el mejor exponente de todo ello sea el ACROSPORT.
    El deporte moderno de la acrobacia comenzó en Rusia con la formación de la Federación
Internacional del Deporte Acrobático (IFSA), actualmente establecida en Sofía, Bulgaria.
La Gimnasia Acrobática es una disciplina deportiva que está dividida en cuatro especialidades. Cada una
recibe el nombre del aparato en el cual se compite:
                                    1. TUMBLING
                                      El aparato sobre el que se realiza es una especie de trampolín alargado, con
                                      forma de pasillo sobre el que se realizan rondadas, tempos, flip-flap, y al final
                                      mortales para caer de pie en una colchoneta. Más bien se explicaría diciendo
                                      que es parecido a una parte del suelo de la gimnasia artística, porque este
                                      aparato también se usa para aprender en él las diagonales de suelo, ya que, en
                                      definitiva, el deporte del tumbling es la demostración de diagonales largísimas
                                      con mortales finales muy parecidos a la los que se hacen en la gimnasia
                                      artística.
2. CAMA ELÁSTICA
La cama elástica es el elemento más reconocido de la
gimnasia acrobática gracias a su debut en los
Juegos Olímpicos de Sydney 2000. En él se compite con
series obligatorias y libres de 10 ejercicios. En los niveles
más adelantados se realizan acrobacias entre las que son
habituales dobles y triples mortales con o sin giros. Los
jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual
intervienen el grado de dificultad de la rutina o salto
realizado, junto con la ejecución del mismo.
3. MINI-TRAMP
El mini-tramp es una pequeña cama elástica cuadrada
sobre la que los gimnastas realizan un salto
acrobático y aterrizan en una colchoneta. Podemos
diferenciar varios tipos:




                                                                     Minitramp de MUELLES

     Minitramp de GOMAS                          Minitramp REDONDO
4. DOBLE MINI-TRAMP
El doble mini-tramp es un aparato más largo que el minitramp, de aproximadamente 3 metros de
largo y casi 70 cm de altura, en la que los gimnastas realizan dos rebotes, un salto de entrada seguido
inmediatamente por un salto de salida culminando en un colchón de caída.
En estas últimas disciplinas se alcanzan grandes alturas y se evalúa, al igual que en la cama elástica,
la dificultad y la ejecución. Aunque estos aparatos (mini-tramp y doble mini-tramp) no están incluidos en
los juegos olímpicos , se realizan importantes torneos mundiales.

Más contenido relacionado

PPTX
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
PPTX
Diseño de planificación atr
PPTX
Gimnasia deportiva
PPTX
Planificación de capacidades físicas con atr
PDF
Lanzamiento de Jabalina
PPTX
Gimnasia y su clasificacion
PPTX
Historia del futbol
PPT
gimnasia ritmica
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Diseño de planificación atr
Gimnasia deportiva
Planificación de capacidades físicas con atr
Lanzamiento de Jabalina
Gimnasia y su clasificacion
Historia del futbol
gimnasia ritmica

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion gimnasia ritmica
PPTX
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
PDF
Enseñanza del Balonmano en la Escuela para niños entre 5 y 11 años
PPT
gimnasia-deportiva (1).ppt
PPT
Lanzamiento del disco
PPTX
PPT
Gimnasia AcrobáTica
PPTX
Gimnasia artística
PPTX
100 METROS, 200 METROS Y 400 METROS
PPTX
Atletismo
PPT
Iniciación al Hockey Hierba en secundaria
PDF
Técnica en carrera con Vallas
PPT
El calentamiento ppt
PPT
Normas para las clases de educación física
PPTX
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
PDF
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PDF
Modelos De Planificacion Deportiva
PDF
20 sesiones de entrenaiento futbol
DOCX
Objetivos Generales por Categorías
DOCX
Plan escrito patinaje
Presentacion gimnasia ritmica
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
Enseñanza del Balonmano en la Escuela para niños entre 5 y 11 años
gimnasia-deportiva (1).ppt
Lanzamiento del disco
Gimnasia AcrobáTica
Gimnasia artística
100 METROS, 200 METROS Y 400 METROS
Atletismo
Iniciación al Hockey Hierba en secundaria
Técnica en carrera con Vallas
El calentamiento ppt
Normas para las clases de educación física
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
Modelos De Planificacion Deportiva
20 sesiones de entrenaiento futbol
Objetivos Generales por Categorías
Plan escrito patinaje
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
monografia de gimnasia
PPTX
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
PDF
Presentación de habilidades gimnásticas
PPT
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
PPTX
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
DOCX
Task2blog4 141028072149-conversion-gate02
DOC
Hoja de resultados
DOCX
Calentamiento & Cualidades físicas básias
PDF
Interpret graphs
PPT
Deportes Alternativos
PPTX
Habilidades gimnásticas trabajo
PPT
Gimnasia artística femenina
PPS
saltos de trampolin
PPT
Gimnasia general
PPTX
Elementos gimnásticos y acrobáticos
PPTX
Habilidades gimnasticas
PPT
Habilidades gimnasticas
DOCX
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
PPSX
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
PPTX
TIPOS DE SALTO - EDUCACION FISICA
monografia de gimnasia
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Presentación de habilidades gimnásticas
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Task2blog4 141028072149-conversion-gate02
Hoja de resultados
Calentamiento & Cualidades físicas básias
Interpret graphs
Deportes Alternativos
Habilidades gimnásticas trabajo
Gimnasia artística femenina
saltos de trampolin
Gimnasia general
Elementos gimnásticos y acrobáticos
Habilidades gimnasticas
Habilidades gimnasticas
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
TIPOS DE SALTO - EDUCACION FISICA
Publicidad

Similar a Apuntes 4º eso (20)

PPTX
Gimnasia Deportiva
PPT
Gimnasia Artistica deportiva deporte.ppt
DOCX
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
DOCX
Gimnasia
PPT
Gimnasia 2ºeso ies pino montano
DOCX
La gimnasia
PPT
Gim artística
DOC
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
DOC
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
DOC
DOCX
PPTX
Gimnasia deportiva
DOC
Gimnasia artística.sesión nº 5
DOCX
GIMNASIA GENERAL.docx
PPT
Gimnasia artística masculina
PPTX
Gimnasia Artística
ODP
GIMNASIA ARTÍSTICA
PDF
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdf
PPTX
Educación Física GIMNASIA.pptx
PPTX
gimnasia con aparatos
Gimnasia Deportiva
Gimnasia Artistica deportiva deporte.ppt
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
Gimnasia
Gimnasia 2ºeso ies pino montano
La gimnasia
Gim artística
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
Gimnasia deportiva
Gimnasia artística.sesión nº 5
GIMNASIA GENERAL.docx
Gimnasia artística masculina
Gimnasia Artística
GIMNASIA ARTÍSTICA
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdf
Educación Física GIMNASIA.pptx
gimnasia con aparatos

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Apuntes 4º eso

  • 1. RCB. EDUCACIÓN FÍSICA. IES JOSÉ SARAMAGO.
  • 2. ÍNDICE: I. ¿QUÉ ES LA GIMNASIA? II. UN POCO DE HISTORIA III. LAS COMPETICIONES IV. APARATOS DE LA COMPETICIÓN FEMENINA:  SALTO  BARRAS ASIMÉTRICAS  BARRA DE EQUILIBRIO  SUELO V. APARATOS DE LA COMPETICIÓN MASCULINA:  SUELO  CABALLO CON ARCOS  ANILLAS  BARRAS PARALELAS  BARRA FIJA  SALTO I. EJERCICIOS TÉCNICOS
  • 3. I. ¿QUÉ ES LA GIMNASIA? La gimnasia es la actividad consistente en ejercicios o movimientos metódicos del cuerpo, que se practica por higiene o por deporte. La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios se realizan con la ayuda de aparatos. En las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría femenina. •Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras paralelas, ejercicio de salto, caballo con arcos, anillas y ejercicios en el suelo. •Categoría femenina: ejercicios en el suelo, salto, barra de equilibrio y barras asimétricas. Hoy en día la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico junto con el atletismo y la natación, teniendo un gran poder de convocatoria y siendo de siempre uno de los deportes más espectaculares y míticos.
  • 4. II. UN POCO DE HISTORIA  La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación y el espíritu de sacrificio.  Bastante más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, el alemán Fiedrich Jahn incluyó la gimnasia en su método de formación física pensando que esta era fundamental en el desarrollo integral de los jóvenes. Por esta misma época, el sueco Per Henrik Ling publicaba su libro «Los fundamentos generales de la gimnasia» e impulsaba una forma de hacer gimnasia que inundó toda Europa.  En estos inicios de la gimnasia moderna no había competiciones como las que hoy conocemos sino más bien manifestaciones o espectáculos gimnásticos.  Se considera el padre de la gimnasia deportiva o artística al también alemán Adolf Spiess que ya pensó combinando los movimientos armónicos y ágiles de los suecos con los fuertes y potentes de los alemanes.  En los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, 1896, se incluyó la gimnasia como deporte Olímpico masculino. En aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arcos, paralelas, anillas, etc.) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura, etc.). Y no es hasta 1926 cuando se agrega a estos Juegos la competición femenina.
  • 5. En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del Mundo de Gimnasia Masculinos, en Antwerp (Bélgica). Teniendo que esperar hasta 1934 para celebrar los Primeros Campeonatos del Mundo Femenino.  La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos, es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos. • La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y masculina) es la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas incluyendo nueve medallas de oro entre los años 1956 y 1964.  En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo de Gimnasia
  • 6. III. LAS COMPETICIONES OFICIALES Las competiciónes oficiales más importantes de todas son, sin duda: 1. los Juegos Olímpicos. 2. los campeonatos del Mundo. 3. Los campeonatos Continentales: los campeonatos de Europa ,Juegos Asiáticos, Juegos Panamericanos, etc. 4. También hay muchas competiciones internacionales de exhibición que los gimnastas suelen usar como preparación, que están muy bien consideradas. Algunos ejemplos son la ''American Cup'' en Estados Unidos o la ''Chunichi Cup'' en Japón. Las competiciones suelen tener tres modalidades: • competición individual • competición por equipos • competición individual por aparatos.
  • 7. IV. APARATOS DE LA COMPETICIÓN FEMENINA 1. Salto: La orientación del aparato es perpendicular a la dirección de carrera Un buen salto: carrera fuerte y acelerada. el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el potro). fase de apoyo (cuando la gimnasta toca el potro) vuelo y el aterrizaje. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben ''clavar'' sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. Descripción del aparato: •La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide 1 m. de ancho por 25 m. de largo. •El impulso se hace sobre un trampolín •El apoyo sobre una plataforma semilunar a 1,2 m. del suelo •La recepción sobre una colchoneta gruesa.
  • 8. 2. Barras asimétricas: Un buen ejercicio de asimétricas:  Grandes balanceos que comienzan en la barra + elevada.  Varios cambios de barra.  Piruetas y 2 sueltas.  La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta,  Incluir elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares. Descripción del aparato: La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cms. de altura. La superior debe situarse entre 235 y 240 cms de altura. Las barras están, en su base, separadas entre 1 m. y 1,435 m.
  • 9. 3. Barra de equilibrio: Un buen ejercicio de Equilibrio: Debe durar entre 70 y 90 segundos. Cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Una serie acrobática que incluya: • al menos dos elementos de vuelo, • un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, • un salto de gran amplitud, • una serie gimnástica • un elemento de trabajo cercano a la barra. Descripción del aparato: • La barra de equilibrio se sitúa a 120 cms. de altura. • tiene 10 cms. de ancho • y mide 500 cms. de largo.
  • 10. 4. Suelo: Un buen ejercicio de suelo:  Debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía.  Durar entre 70 y 90 segundos.  Cubrir el área entera del suelo (PRACTICABLE).  Debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos: • Dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, • Una serie acrobática/gimnástica y • Una serie gimnástica. Descripción del aparato ( practicable): • Es una plataforma cuadrada. • El área del practicable es de 12 X 12 m.
  • 11. V. APARATOS DE LA COMPETICIÓN MASCULINA 1. Salto: La orientación del aparato es paralelo a la dirección de carrera Un buen salto :  carrera fuerte y acelerada.  el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el potro).  fase de apoyo (cuando la gimnasta toca el potro)  vuelo y el aterrizaje. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, los gimnastas deben ''clavar'' sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por el gimnasta conforman la dificultad del salto. Descripción del aparato: • La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide 1 m. de ancho por 25 m. de largo. • El impulso se hace sobre un trampolín • El apoyo sobre una plataforma a 1,2 m. del suelo • La recepción sobre una colchoneta gruesa.
  • 12. 2. Suelo: Un buen ejercicio de suelo:  Incluirá de 3 a 5 diagonales.  Cubrir el área entera del suelo (PRACTICABLE).  Debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos: • Dos series acrobáticas, • una con al menos un mortal adelante y la otra atrás. • Una serie acrobática/gimnástica y • Una serie gimnástica. Descripción del aparato ( practicable): • Es una plataforma cuadrada. • El área del practicable es de 12 X 12 m.
  • 13. 3. Caballo con arcos: Un buen ejercicio de caballo con arcos : El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y ambos extremos. Realizar continuos movimientos circulares, interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante. Descripción del aparato: •El caballo con arcos mide 115 cms. de alto •Mide 35 cms. de ancho •Y 160 cms. de largo. •Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cms.
  • 14. 4. Barra fija: Un buen ejercicio de caballo con arcos :  Comprende exclusivamente elementos de impulso o balanceo ejecutados sin interrupción y con diferentes posiciones de presa (agarre).  Deben realizarse molinos, elementos de gran amplitud,  Elementos de vuelo (suelta y re-toma del aparato) y  Elementos cerca de la barra. Descripción del aparato: • La barra se sitúa a 275 cm. de altura. • Mide 240 cm. de largo y • Tiene 2,8 cm. de diámetro.
  • 15. 5. Anillas: Un buen ejercicio de anillas:  Deberán presentar ejercicios de impulso: • cruces de cables y • giros múltiples sin sueltas  Mantenimiento y Fuerza: • cristos, • cristos invertidos y • posiciones horizontales que deberán ejecutarse con los brazos extendidos Descripción del aparato: • El soporte del que cuelgan las anillas mide 575 cm. de alto. • Los cables y correas a las que van sujetas miden 300 cm. • Las anillas están separadas 50 cm. una de la otra. • Y su diámetro es de 30 cm.
  • 16. 6. Paralelas: Un buen ejercicio de paralelas:  Cuenta con elementos a fuerza: carpados  Elementos a impulso : grandes vuelos (suelta y re-toma del aparato)  Elementos circulares: giros múltiples  Elementos de equilibrio : invertido Descripción del aparato: • Las barras se sitúan a 195 cm. del suelo • Miden 150 cm. de largo • La separación entre ambas es de 50 cm. y 5cm. de diámetro.
  • 17. Los ejes del cuerpo humano pueden definirse como las líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo en las tres dimensiones del espacio, por lo que los tres son perpendiculares entre sí. Los tres ejes que atraviesan el cuerpo humano serían: -Longitudinal -Transversal -Anteroposterior
  • 18. Eje Longitudinal o cefalocaudal: Sería la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.  Eje anteroposterior: Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás.  Eje Transversal: Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo.
  • 19. Los planos: De los ya mencionados ejes surgen tres planos que dividen el cuerpo en  Derecha e izquierda  Adelante-atrás  Arriba-abajo
  • 20.  Plano Sagital: divide al cuerpo en dos partes en principio iguales, derecha e izquierda respecto a la línea media.  Plano Frontal: plano que nos permite dividir el cuerpo en dos partes diferentes (anterior y posterior).  Plano Horizontal: divide el cuerpo en dos mitades superior e inferior.
  • 21. 1. VOLTERETA ADELANTE AGRUPADA 2. VOLTERETA ATRÁS AGRUPADA 3. VOLTERETA ADELANTE PIERNAS ABIERTAS 4. VOLTERETA ATRÁS PIERNAS ABIERTAS 5. VOLTERETA LANZADA O LEÓN 6. EQUILIBRIO INVERTIDO 7. RUEDA LATERAL
  • 22. FASES CARACTERÍSTICAS ERRORES -MANOS AL FRENTE. APOYAR LA CABEZA POSICIÓN INICIAL -PIERNAS FLEXIONADAS. APOYAR LAS MANOS EN LA RECUPERACIÓN -C.D.G. SE DESPLAZA HACIA DELANTE. DESEQUILIBRIO -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO. APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN -COMIENZA CUANDO LAS MANOS CONTACTAN CON EL SUELO. DEJAR LA CABEZA ATRÁS EN ROTACIÓN IMPULSIÓN -LAS PIERNAS SE EXTIENDEN. -LOS BRAZOS SE FLEXIONAN. -COMIENZA CUANDO LA REGIÓN CERVICAL- AYUDAS RODAMIENTO DORSAL TOMA CONTACTO CON EL SUELO. -CUERPO AGRUPADO (OVILLO).  MANO EXTERNA ->CABEZA -COMIENZA CUANDO LOS PIES TOMAN RECUPERACIÓN CONTACTO CON EL SUELO.  MANO INTERNA -> MUSLO -FINAL IGUAL A POSICIÓN INICIAL. (*) LAS MANOS NO TOCAN EL SUELO.
  • 23. VOLTERETA ATRÁS AGRUPADA FASES CARACTERÍSTICAS ERRORES -DE ESPALDAS A LA DIRECCIÓN A TOMAR. POSICIÓN INICIAL -DE CUCLILLAS, VAMOS FLEXIONANDO LOS MALA COLOCACIÓN DE MANOS. BRAZOS -C.D.G. ATRÁS: ACCIÓN DE SENTARSE. DESAGRUPAR(APERTURA) ANTES. DESEQUILIBRIO -MANOS A LA ALTURA DE LAS OREJAS. APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN -SEPARACIÓN DE LOS PIES DEL SUELO. IMPULSO -MOVIMIENTO ENVOLVENTE Y RÁPIDO. NO EXTENDER LOS BRAZOS. -LA ESPALDA TOMA CONTACTO SUCESIVAMENTE HASTA LA ZONA CERVICAL. RODAMIENTO -MANOS APOYADAS POR DETRÁS DE LOS AYUDAS HOMBROS. -COMIENZA CUANDO LA CADERA ESTÁ  MANO EXTERNA ->HOMBRO SOBRE LA VERTICAL. (PASO CABEZA) RECUPERACIÓN -EXTENSIÓN DE BRAZOS: PARA PODER PASAR  MANO INTERNA -> MUSLO LA CABEZA. (ROTACIÓN) -LOS PIES BUSCAN EL SUELO.
  • 24. VOLTERETA ADELANTE PIERNAS ABIERTAS FASES CARACTERÍSTICAS VARIANTES ADELANTE AGRUPADO -MANOS AL FRENTE. CON PIERNAS ABIERTAS DESDE EL POSICIÓN INICIAL IDEM VOLTERETA -PIERNAS FLEXIONADAS. PRINCIPIO -C.D.G. SE DESPLAZA HACIA RECUPERACIÓN SIN APOYO DE MANOS DESEQUILIBRIO DELANTE. -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO. ERRORES -COMIENZA CUANDO LAS MANOS GOLPE DE TALONES IMPULSIÓN CONTACTAN CON EL SUELO. MANOS TARDE/LEJOS -LAS PIERNAS SE EXTIENDEN. ESCASA FLEXIÓN DE TRONCO -LOS BRAZOS SE FLEXIONAN. FLEXIONAR PIERNAS EN RECUPERACIÓN -PIERNAS EXTENDIDAS Y JUNTAS. -A 20-30 CM. DEL SUELO SE ABREN. RODAMIENTO -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO JUNTO AL AYUDAS PUBIS, DEDOS AL FRENTE Y BRAZOS EXTENDIDOS.MANOS LLEGAN ANTES QUE PIES  FRONTAL: por axilas tirando adelante-arriba -CUANDO TALONES TOCAN EL SUELO: RECUPERACIÓN .FLEXION DE TRONCO .EMPUJE CON BRAZOS  POSTERIOR: por caderas, gluteos, -FINALIZAR DE PIE CON PIERNAS ABIERTAS espalda tirando adelante-arriba
  • 25. VOLTERETA ATRÁS PIERNAS ABIERTAS FASES CARACTERÍSTICAS ERRORES -DE ESPALDAS A LA DIRECCIÓN A MALA COLOCACIÓN DE MANOS. POSICIÓN INICIAL ATRÁS AGRUPADO IDEM VOLTERETA TOMAR -PIERNAS FLEXIONADAS. -C.D.G. ATRÁS (SENTARSE DESAGRUPAR(APERTURA) ANTES. DESEQUILIBRIO -LAS MANOS A LA ALTURA DE LAS APERTURA DEL CUERPO EN OREJAS (PALMAS HACIA ATRÁS) -SEPARACIÓN DE LOS PIES DEL ROTACIÓN SUELO. IMPULSIÓN -MOVIMIENTO ENVOLVENTE Y NO EXTENDER LOS BRAZOS. ´RÁPIDO. -LA ESPALDA TOMA CONTACTO SUCESIVAMENTE HASTA LA ZONA CERVICAL. RODAMIENTO -MANOS APOYADAS POR DETRÁS DE LOS AYUDAS HOMBROS, A LOS LADOS DE LA CABEZA. -MANTENEMOS LAS PNS EXTENDIDAS  FRONTAL: por axilas tirando adelante-arriba -ELEVACIÓN DE CADERAS RECUPERACIÓN .EMPUJE CON BRAZOS Y MANOS  POSTERIOR: por caderas, gluteos, - APOYAR PIES SEPARADOS espalda tirando adelante-arriba -FINALIZAR DE PIE CON PIERNAS EXTENDIDAS
  • 26. VOLTERETA LANZADA O LEÓN FASES CARACTERÍSTICAS -BRAZOS EXTENDIDOS AL FRENTE. IMPULSO -EXTENSION DE PIERNAS. -PIERNAS EXTENDIAS-LIGERA FLEXIÓN DE CADERA. VUELO -BRAZOS EXTENDIDOS EN LÍNEA CON EL TRONCO. -CABEZA ENTRE LOS BRAZOS. -COMIENZA CUANDO LAS MANOS CONTACTAN CON EL SUELO. APOYO -AMORTIGUAR CON LOS BRAZOS. - FLEXIONAR LA CABEZA, LLEVANDO LA BARBILLA AL PECHO -RODAR SOBRE LA ESPALDA. RODAMIENTO -FLEXIONAR LAS PIERNAS AL FINAL. RECUPERACIÓN -SIN APOYO DE MANOS.
  • 27. EL EQUILIBRIO INVERTIDO DE BRAZOS FASES CARACTERÍSTICAS ERRORES POSICIÓN INICIAL -DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA. FALTA DE TENSIÓN. ESPALDA AHUECADA. -TRIPLE ACCIÓN: MALA COLOCACIÓN DEL HOMBRO. 1. EXTENSIÓN PIERNA ADELANTADA. IMPULSO 2. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA. 3. INCLINACIÓN DEL TRONCO ADELANTE. AYUDAS -BASE DE SUSTENTACIÓN: -LATERAL: a) Con 2 manos:  MANO INTERNA: CADERAS. EQUILIBRIO  MANO EXTERNA: PIERNAS. ANCHURA DE HOMBROS b) Con 1 mano: 1º CADERA. -HOMBROS BLOQUEADOS. 2º HOMBRO. -FRONTAL: DESCENSO -FLEXIÓN DE CADERA TOBILLOS.
  • 28. LA RUEDA LATERAL FASES CARACTERÍSTICAS ERRORES POSICIÓN INICIAL -DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA. MALA COLOCACIÓN DE MANOS. NO GIRAR EN EL PLANNO FRONTAL. FONDO -PASO LARGO o “FONDO” ADELANTE JUNTAR Y LUEGO SEPARAR PIERNAS. -TRIPLE ACCIÓN: AYUDAS 1. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA. IMPULSO 2. EXTENSIÓN PIERNA FLEXIONADA. -A LA ESPALDA DEL EJECUTANTE: 3. FLEXIÓN DE TRONCO.  LAS 2 MANOS A LA CADERA. •PRIMERA MANO+CERCANA AL SUELO: 1/4 GIRO. 1º APOYO 2º APOYO 3º APOYO 4º APOYO VARIANTES APOYO 1/2 GIRO EN RECUPERACIÓN. CON UNA SOLA MANO: 1ª ó 2ª. •2º MANO+ALEJADA AL SUELO: LANZADA (VUELO ANTES DEL APOYO). ANCHURA HOMBROS Y SOBRE LINEA IMAGINARIA -FLEXIÓN DE CADERA. SECUENCIA: 1) BAJADA 1ª PIERNA. 2) ELEVACIÓN 1ª MANO. RECUPERACIÓN 3)ELEVACIÓN 2ª MANO 4)BAJADA 2ª PIERNA.
  • 29. GIMNASIA GIMNASIA ACROBÁTICA GIMNASIA RÍTMICA GENERAL GIMNASIA ARTÍSTICA AERÓBIC GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA MASCULINA
  • 30. La historia del deporte acrobático se remonta hacia el tiempo de los antiguos griegos. Dibujos de ejercicios acrobáticos se han encontrado impresos en vasijas, y monumentos. La palabra "acróbata” se origina del lenguaje griego. China, tiene una rica historia en el deporte acrobático. A fines del siglo XVIII este deporte comenzó a florecer en Europa, especialmente con la popularidad de los circos.(¿Has visto algún espectáculo del “Circo del Sol”?). Como muchos otros deportes, este comenzó a tomar auge en el siglo XX. Los ejercicios acrobáticos incluyen elementos de gimnasia, además de otros elementos de diversos deportes. Hoy día existen deportes competitivos en los cuales los elementos del deporte acrobático juegan un papel muy importante. Quizás el mejor exponente de todo ello sea el ACROSPORT. El deporte moderno de la acrobacia comenzó en Rusia con la formación de la Federación Internacional del Deporte Acrobático (IFSA), actualmente establecida en Sofía, Bulgaria. La Gimnasia Acrobática es una disciplina deportiva que está dividida en cuatro especialidades. Cada una recibe el nombre del aparato en el cual se compite: 1. TUMBLING El aparato sobre el que se realiza es una especie de trampolín alargado, con forma de pasillo sobre el que se realizan rondadas, tempos, flip-flap, y al final mortales para caer de pie en una colchoneta. Más bien se explicaría diciendo que es parecido a una parte del suelo de la gimnasia artística, porque este aparato también se usa para aprender en él las diagonales de suelo, ya que, en definitiva, el deporte del tumbling es la demostración de diagonales largísimas con mortales finales muy parecidos a la los que se hacen en la gimnasia artística.
  • 31. 2. CAMA ELÁSTICA La cama elástica es el elemento más reconocido de la gimnasia acrobática gracias a su debut en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. En él se compite con series obligatorias y libres de 10 ejercicios. En los niveles más adelantados se realizan acrobacias entre las que son habituales dobles y triples mortales con o sin giros. Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual intervienen el grado de dificultad de la rutina o salto realizado, junto con la ejecución del mismo. 3. MINI-TRAMP El mini-tramp es una pequeña cama elástica cuadrada sobre la que los gimnastas realizan un salto acrobático y aterrizan en una colchoneta. Podemos diferenciar varios tipos: Minitramp de MUELLES Minitramp de GOMAS Minitramp REDONDO
  • 32. 4. DOBLE MINI-TRAMP El doble mini-tramp es un aparato más largo que el minitramp, de aproximadamente 3 metros de largo y casi 70 cm de altura, en la que los gimnastas realizan dos rebotes, un salto de entrada seguido inmediatamente por un salto de salida culminando en un colchón de caída. En estas últimas disciplinas se alcanzan grandes alturas y se evalúa, al igual que en la cama elástica, la dificultad y la ejecución. Aunque estos aparatos (mini-tramp y doble mini-tramp) no están incluidos en los juegos olímpicos , se realizan importantes torneos mundiales.