SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de la asignatura:
    Proceso Educativo en la
  etapa de Educación Infantil




Sandra Díaz Pérez
1ºB Educación Infantil
2011/2012
Facultad de Educación. Universidad Castilla-La Mancha
Proceso educativo en la etapa de educación infantil
Daniel Rodríguez Arenas: psicoarenas.blogspot.com




Índice
Aprendizaje del niño
       Atención Temprana. Niveles
       Importancia del juego
       La función del educadoren el juego de los niños
       Concepto de autonomía
       Hábitos básicos. Enseñar
       Habilidades sociales
       Metodología para el desarrollo de habilidades
       Habilidades sociales
       Metodologías para el desarrollo de habilidades
       Tipos de respuestas socio-emocionales
       Desarrollo de la convivencia: proceso educativo
       Estrategias más habituales para manejar el conflicto
       Técnicas para modificar el comportamiento del niño
       Técnicas básicas
            1. ¿Cómo elogiar?
            2. ¿Cómo ignorar?
            3. ¿Cómo recompensar?
            4. ¿Cómo castigar?
       Enseñar a convivir. Desobediencia, rabietas, negativismo.
            1. Convivir: responsabilidad compartida
       Características de la infancia
       Prácticas para una educación que prevea el conflicto
       Estrategias más habituales para manejar el conflicto
       ABC de la bronca
       Tipos de respuestas socio-emocionales
       Estilos de dirección y conflicto
       Enseñar a convivir
       Estrategias de liderazgo y resolución de conflictos
       Resolución de conflictos y estilos de liderazgo




Aprendizaje del niño
No se trata del desarrollo sectorial, nos individua en todos los ámbitos. Hay que atender la
globalidad personal del niño. El niño aprende globalmente. El aprendizaje global implica un
aprendizaje integrado a través de centros de interés. Siempre vamos a intentar que el
aprendizaje sea global. Ese aprendizaje integrado tiene una primera parte, lo sensorial y lo
psicomotor, que implicaría:

    -   adquisición destrezas, cualidades motrices
    -   social-relacional, adquisición de comportamientos, relacionales, adaptativos y de
        manejo (enseñar a perder)
    -   ámbito expresivo (capacidad de crear mediante las expresiones plásticas, visuales,
        musicales, etc.)- Expresión de necesidades básicas
    -   intelectual-cognitivo (el niño mediante el movimiento la adaptación social, lo expresivo,
        llega al pensamiento, al cognoscitivo, llega a construir el aprendizaje propio, las ideas
        propias, el pensamiento propio). Implica adquisición de conocimientos y habilidades de
        tipo cognitivo.

Qué dimensiones podemos diferenciar en el proceso educativo de la infancia

    1. Relación yo-yo: desarrollo de la identidad personal. Tenemos que desarrollar en el
       individuo su propia personal. El niño va construyendo su propia identidad, su propio ser.
    2. Relación yo-tú-yo-otros: emergerá el sentimiento de seguridad, autoconcepto,
       autoestima. Esta identidad se va construyendo en la medida que me voy comparando
       con los demás.
    3. Relación yo-medio: desarrollo del pensamiento, motricidad, lenguaje.
    4. Seguridad y confianza: esta ligada a las primeras experiencias emocionales (la escuela, la
       familia, las figuras de apego, los cuidadores,...)

Atención Temprana. Niveles

Hay tres niveles de atención temprana:

Atención Primaria: evitar las condiciones que puedan llevar a la aparición de deficiencias o
trastornos en el desarrollo infantil a través de actuaciones preventivas y de sensibilización
dirigida a la población general. Por ejemplo: dejar de fumar.

Atención Secundaria: evitar o reducir las consecuencias negativas de las condiciones detectadas
en grupos o situaciones considerados de riesgo que pueden llevar a la aparición de deficiencias
o trastornos en el desarrollo infantil. Debe haber actuaciones desde los ámbitos sanitario,
educativo y social, una detección prenatal, perinatal y postnatal de alteraciones, condiciones o
situaciones de riesgo; detección en el ámbito social y educativo de desviaciones en el desarrollo,
desajustes psicoafectivos o comportamentales o situaciones de riesgo social; diagnóstico
funcional, sindrómico y etiológico, información desarrollo evolutivo normal.

Atención Terciaria: consiste en eliminar o reducir las consecuencias negativas de los trastornos o
disfunciones detectadas en el desarrollo del niño/a, así como prevenir trastornos secundarios y
los factores de riesgo existentes en su entorno. En la Atención Terciaria se llevan a cabo
actuaciones por parte de la intervención terapéutica especializada dirigida a niños, familia y
entorno desde una adecuada coordinación entre los servicios sanitarios (unidades neonatología,
pediatría, rehabilitación), unidades de atención temprana, sistema educativo (guardería y
escuela) y los servicios sociales.



Importancia del juego

http://psicoarenas.blogspot.com.es/2012/04/importancia-del-juego-en-la-educacion.
html



        El juego y la socialización: nos socializamos jugando. Aprenden las reglas de los
        juegos, y empiezan a entender las reglas básicas del funcionamiento de la
        sociedad. Aprender a perder.

        El uso TV y Videojuegos: muy interesante.



La función del educador en el juego de los niños

    -   Dónde jugar: construcción del espacio lúdico

El asimilar el concepto de empatía. A partir de los 3 años ha de superar una etapa de
egocentrismoy, aunque todavía no puede ponerse en el lugar del otro, es importante
proponerle actividades que le permitan ir comprendiendo este concepto. Los juegos de
imitación y roles son fundamentales en ese proceso.

El incrementar su capacidad de atención. No se pueden exigir en estas edades tiempos
de atención superiores a los 15 minutos. Son muy adecuados los juguetes que combinan
atención y diversión. Se han de elegir juguetes que permitan regular o personalizar el
tiempo de juego.

Desarrollar la imaginación. La invención de historias, situaciones, objetos, etc. es
fundamental es una etapa. Muchos tiempos de juguetes favorecen la imaginación: los
de imitación de adultos, juegos fantásticos y de héroes, la construcciones,
manualidades, cuentos, marionetas, disfraces, etc.

Consolidar el esquema corporal. Ya conoce muchas partes del cuerpo pero es
importante consolidar estos aprendizajes y relacionarlos con el propio cuerpo: nariz
para oler, piernas para andar… Pueden ayudar los juegos con muñecos o personajes o
algunos juegos de mesa relacionados con estos temas.

Ayudar a comprender conceptos sencillos. Ha de ir ampliando los conceptos que domina
(delante, detrás, ahora, luego…) casi todos los tipos de juegos pueden contruibuir a a
asimilar nuevos conceptos: los juegos de construcción, los juegos de mesa, los
simbólicos, etc.

Introducir hábitos de orden y cuidado por las cosas. Es importante que aprenda a
responsabilizarse de cuidar sus cosas y recogerlas. Los juguetes con envases adecuados
par su recogida, favorecen la adquisición de estos hábitos.



Desarrollo de hábitos y habilidades 3-6

Hábitos y habilidades: Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.
Hábito




                             Habilidades
                                  y
                             Autonomía


                                                    Habilidades de
                                                     interacción




Partimos de los hábitos básicos: alimento, higiene, protección…
Pasamos a un nivel más complejo: autonomía. La capacidad que tiene de relacionarse
con los demás, de establecer pautas y normas de conducta, de superar sus dificultades,
etc.
Habilidades de interacción: …

CONCEPTO AUTONOMÍA



  Como seguridad en                 Como
                                                                     Como Atención
      sí mismo                  responsabilidad




  Autonomía y orden           Autonomía y fuerza                   Autonomía y
       lógico                    de voluntad                     disciplina interna


El desarrollo de habilidades de autonomía potencianla autoestima.

Como concepto de responsabilidad: mediante el desarrollo de habilidades y hábitos el
niño va ganando en responsabilidad sobre sus propios actos. Se independiza de sus
propios actos, construye su propia identidad.
Como atención: fija la atención sobre determinados aspectos de la vida cotidiana que
son esenciales. Antes de comer hay que lavarse las manos. Focaliza su atención sobre un
aspecto determinado en el que queremos intervenir. Se fija en determinadas destrezas
que van a ser básicas para su desenvolvimiento.

Un orden lógico: saber que orden hay que poner en marcha.

La mayoría de las habilidades de autonomía requieren una repetición y extensión a todo
el individuo. Si trabajamos un hábito como lavarse las manos, hay que extenderlo al
ámbito de su familia.

Disciplina interna: viene dada por los apartados anteriores. El niño y adulto deben
planificar para que el niño construya su propia autonomía.



Hábitos básicos. Enseñar



    A moverse y                  A jugar solo y             A ser ordenado y
 controlar su espacio            acompañado                 cuidar su entorno




  A ocuparse de su
                                A vestirse solo                 A comer
  higiene personal




  A ser ordenado y
  cuidar su entorno




A moverse y a controlar su espacio: desde pequeñitos les ponemos en el suelo, empieza
el gateo, trepa, etc.
A jugar solo y acompañado: diseñar situaciones (juego heurístico) para que fije la
atención sobre objetos, y a compartir y jugar con otros.

A ser ordenado: restablecer el orden perdido después de una actividad concreta.
Respetar la clase, las cosas de sus compañeros, etc.

Ocuparse de su higiene personal.

Vestirse solo: una tarea difícil y compleja.

A comer y a dormir.




                                                       Conducta
                                           Conducta    emocional
                                           cognitiva
                             Conducta
                              verbal

                  Conducta
                   motora



Hay un componente motor, verbal, cognitivo y emocional. Curiosamente la mayoría de
las conductas empiezan en lo emocional, no en lo motor. Partimos de lo emocional para
llegar a lo motor


                                  Conducta
                                  adaptativa



                                 Competencia             Competencia
                                  emocional                cognitiva:
                                Habilidades de           Habilidades de
                              Autonomía Personal         comunicación


                                                       Competencia social
                               Comportamiento          Habilidades sociales
                                 adaptativo                / Habilidades
                                                         interpersonales
Habilidades sociales

Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal
que exprese sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derecho de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente,
resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras mínima la probabilidad de
futuros problemas” (caballo, 1993)

Metodologías para el desarrollo de habilidades:

   -   Imitación
   -   Reforzamiento positivo
   -   Práctico o ensayo conductual Auto-instrucciones verbales o visuales.
   -   Resolución de problemas: partiendo de problemas que se van a plantear. Partir
       de habilidades inapropiadas que se van a plantear y vamos a trabajar desde el
       punto de vista cognitivo.
           o ¿Qué debería hacer?
           o ¿Debo considerar todas las posibilidades?
           o ¿Debo tener en cuenta otras alternativas?
           o Necesito escoger una
           o ¿Qué tal lo hice?

Plantear en los chicos las secuencia de preguntes para descubrir que lo que está
haciendo está mal.

“No hacemos a un alumno activo y diligente castigándole por su pereza o valiente
castigándole si es cobarde, o interesado en su trabajo si lo hace con indiferencia y
desgana. No le enseñaremos a aprender deprisa castigándole porque aprende
despacio…
Aquí lo que queremos es generar comportamiento.

Tipos de respuestas socio-emocionales: Nuestra percepción de los demás está
determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos

   1. PASIVA: Comportamiento inhibido: daña a uno mismo, provoca rechazo,
      ignorancia y baja autoestima.
   2. AGRESIVA: Conducta excesiva verbal o motora, daña a otros, rechazo social y
baja autoestima.
   3. ASERTIVA: conducta y reacción apropiada, no daña a nadie, aprecio social,
      autoestima y autoconcepto pasiva.

Desarrollo de la Convivencia: Proceso educativo
   - Identificar emociones
   - Expresar sentimientos
   - Identificar los estilos de afrontamiento de conflictos:
           o Agresivo
           o Retraído
           o Asertivo
   - Aprender a defender nuestros derechos sin lesionar los de los demás.

Pirámide de Cohen, 1995
“El conflicto es una parte normal e inevitable de la vida escolar”



                                          Conflictos
                                          arbitrarios

                                         Conflictos
                                        solucionados
                                       por mediación
                                      Conflicto que los
                                   alumnos resuelven con
                                       sus habilidades

                                Conflictos que nunca ocurren
                               debido al clima escolar positivo


Estrategias más habituales para manejar el conflicto

   -   Repliegue: cuando la meta y la relación no nos importa tanto… Evitación
   -   La actitud de fuerza: cuando nuestra meta es importante y la relación no tiene
       futuro.
   -   Transigencia reciproca: cuando tanto la meta y la relación son moderadamente
       importantes. Acuerdo rápido.
   -   Suavizar: cuando la relación nos importa más que la meta.
   -   Negociación: búsqueda de soluciones que satisfagan a las partes.
Técnicas para modificar el comportamiento del niño

   -   Definir el problema, qué es lo que se desea cambiar.
   -   Enfocar los problemas uno a uno.
   -   Seamos modestos. Los cambios son lentos.
   -   Ser consciente y constante.
   -   Ser positivo.
   -   Hacer saber al niño lo que se espera de él.

Técnicas básicas. ¿Cómo elogiar?

   -   Elogiar los comportamientos, no la personalidad.
   -   Usar elogios concretos.
   -   Elogiar los adelantos, los progresos.
   -   Elogiar adecuadamente.
   -   Elogiar inmediatamente.
   -   Combinar elogios con amor incondicional.

Técnicas básicas. ¿Cómo ignorar?

   -   Decir lo que se puede o no ignorar.
   -   No prestar atención al comportamiento no deseado.
   -   Esperar que los comportamientos empeoren antes de mejorar.
   -   Reforzar la conducta deseable.
   -   Técnica del disco rayado.



Técnicas básicas. ¿Cómo recompensar?

   -   Conocer los reforzadores que más le motivan al niño.
   -   Variar las recompensas para que no pierdan su atractivo.
   -   Cumplir siempre con la recompensa.
   -   Cómo usar los gráficos, fáciles de usar, leer y mantener, centrados en una
       conducta. (Supernanny)
Técnicas básicas. ¿Cómo castigar?

   -   Elegir un castigo que reduzca la conducta no deseada.
   -   Use el castigo con moderación.
   -   Apropiado a la conducta a extinguir.
   -   Usar el castigo con reforzamiento positivo.
   -   No retrase el castigo.
   -   Explique siempre las consecuencias de los actos negativos.
   -   Sea firme.
   -   No amenace en vano.
   -   Dar siempre oportunidad para la buena conducta.
   -   Si se usa el castigo corporal, sea breve y controlado.
   -   ¿Cómo usar el “rincón” o el “tiempo fuera”?
   -   ¿Cómo usar la sobrecorreción? Has pintado la mesa, pues ahora la vas a limpiar.
       Has tirado esto, pues ahora lo recoges.

ENSEÑAR A CONVIVIR. Desobediencia, rabietas, negativismo

CONVIVIR: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

   -   Esfuerzo a ideal común.
            Deber de comportarse “fraternalmente”.
            Derechos sin distinción alguna. Derecho nº1 (YouTube)
            Derecho a la no discriminación. Nadie puede arrebatarte tus derechos
              humanos. (YouTube)

   -   Promovido, mediante la enseñanza y la educación.
   -   IMPLICADOS: Familia, escuela, sociedad.
   -   Acuerdo sobre la IDEA de educación: mejora en el comportamiento y
       perfeccionamiento del individuo.Lugares comunes (YouTube) Película.

       Sin embargo, todos somos diferentes: CONFLICTO

Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando a pasiones no
controladas y para poderlas comprender, es necesario tener muy claro que su control
no se puede establecer únicamente con la razón, es necesario la implantación de otra
emoción que la apague. E. Punset
¿Cómo se puede controlar una pasión? La 1ª formula está asociada al pensamiento de
Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2ª formula, mucho más
humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume. Ellos se dieron cuenta
que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción
positiva aún más fuerte. A Damasio. (Derechos humanos 2 Aguila (YouTube)

Características de la infancia

Pensamiento concreto que tiene el niño.
Conectan según las características que contenidos verbales.
No entienden la secuencia del pensamiento: antes/después, bueno/malo, enfadado

Prácticas para una educación que prevea el conflicto.

   -   Adoptar un sistema de vida sano: comer bien, dormir bien, hacer ejercicio,
       descansar, disfrutar de la naturaleza…
   -   Conocerse a sí mismo: Saber relajarse, empatizar, autocontrol, emocional…
   -   Actitud serena ante la vida: objetivos alcanzables, esfuerzos razonables.
   -   Mantener el sentido del humor: controlar y disfrutar con las emociones,
       aprender de los conflictos…
   -   Rodearse de un entorno agradable: procurar la satisfacción y bienestar de los
       que nos rodean.

Estrategias más habituales para manejar el conflicto:

   -   Repliegue: cuando la meta y la relación no nos importa tanto… Evitación.
   -   La actitud de fuerza: cuando nuestra meta es importante y la relación no tiene
       tiempo.
   -   Transigencia recíproca: cuando tanto la meta y la relación con moderadamente
       importantes. Acuerdo rápido.
   -   Suavizar: cuando la relación nos importa más que la meta.
   -   La negociación: búsqueda de soluciones que satisfagan a las partes.

ABC de la bronca

   -   Echarla a solas.
   -   Ir al grano. Evitar rodeos.
   -   El motivo de la bronca son siempre hechos, no la persona en su conjunta.
-   Cuidar el tono.
   -   Aportar alternativas hacia la conducta deseada.
   -   Equidad. Siempre justos con todos.
   -   Tras la bronca, reforzar cualquier aproximación a la conducta deseada.
   -   Zanjar la cuestión tras la charla y manifestar confianza nueva. No recordar.



Tipos de respuestas socio-emocionales

Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales
generalmente aprendidos.

   1. Pasiva: comportamiento inhibido: daña a uno mismo, provoca rechazo,
      ignorancia y baja autoestima.
   2. Agresiva: conducta excesiva verbal o motora, daña a otros, rechazo social y baja
      autoestima.
   3. Asertiva. Conducta y reacción apropiada, no daña a nadie, aprecio social,
      autoestima y autoconcepto positivo. Un individuo puede ponerse en el lugar del
      otro.

Estilos de dirección y conflicto

AUTORITARIO: dicen qué, como y cuando. Se sienten fuera del grupo, en posición de
superioridad, se dirige al grupo no a los individuos. Solo él conoce los objetivos de la
actividad. Exigencia sin afecto ni comunicación.

ERRÁTICO: actúa poco, dejar hacer s los miembros del grupo, por su cuenta, no toma
decisiones ni orienta, las discusiones son incontroladas, existe poco espíritu
cooperativo. No valora ni positiva ni negativamente. Afecto y comunicación sin
exigencia.

DE APOYO: la confianza en la capacidad que tiene el individuo del grupo, toma en
cuenta las opiniones del grupo, llega a acuerdos, establece normas,
Enseñar a convivir

Castigos:
Nunca: físico, psicológico, ironía.
Es bueno: Retirada de privilegios, retirada de atención y contribución al daño causado (si
la rompes, la pagas).

Premios:
Caricias, afecto, atención, alegría de sentirse perdonado, privilegio, satisfacción por la
obra bien hecha, sentirse querido, sentirse valorado justamente.

Estrategias de liderazgo y resolución de conflictos.
JERÁRQUICAS: Planificar, coordinar, supervisar rutinas.
TRANSOFRMADORAS: Persuadir, ilusionar, motivar, soñar, escuchar, modelado.
DE APOYO: colaborar, aunar esfuerzos, metas compartidas

Resolución de conflictos y estilos de liderazgo.
AUTORITARIO: Gano-pierdes, aplicaciones de sanciones y reglamentos.
ERRÁTICO: Repliegue, no intervención, derivación.
DE APOYO: Manejo adecuado de premios y castigos, escuchar y hacer hablar, negocia y
exige compromisos, presta atención individual.

Para trabajar el conflicto
    a. Campo Geográfico
        Marcando la necesidad física, predictiva del cambio.
                                                                 c
    b. Campo Psicológico
                                                                        b
        Sentir la necesidad de cambio.                                          a
    c. Campo de la conciencia                                                                a a
        Referir la utilidad, darle información
Entre los campos puede o no existir coincidencia:
Ej. 1. Una persona puede estar en un determinado lugar, pero psicológicamente, no
estar de acuerdo (b – campo psicológico)

Ej. 2. Una persona puede estar participando en una reunión, sentirse cómodo en ella
pero no entender para que está (c-campo de conciencia)

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo personal y social del Parvulo
PPSX
Tema 3 Educación Infantil
PPTX
Características estudiante
PDF
Cómo se juega el niño cuando juega 2012
PPSX
DOCX
Conocimiento de las carácterísticas del alumno
PPSX
PPT
(98) Alumnos de segundo de Secundaria ¿irresponsables o grandes críticos de l...
Desarrollo personal y social del Parvulo
Tema 3 Educación Infantil
Características estudiante
Cómo se juega el niño cuando juega 2012
Conocimiento de las carácterísticas del alumno
(98) Alumnos de segundo de Secundaria ¿irresponsables o grandes críticos de l...

La actualidad más candente (20)

PPT
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
PPT
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
PPT
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
PPTX
Programacion didactica de la educacion inicial
PDF
Objetivos para memoria verano guarde
PDF
La conquista de la autonomia
PDF
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPS
Formacion Personal Y Social
PPTX
Socioafect.qr
PDF
Competencias del niño 0 a 48 meses
PPTX
Diapositivas preescolar
DOCX
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
PDF
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
PPT
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
PPTX
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
PPTX
PPTX
Caracteristicas de la educación
PPTX
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DOCX
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Programacion didactica de la educacion inicial
Objetivos para memoria verano guarde
La conquista de la autonomia
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Formacion Personal Y Social
Socioafect.qr
Competencias del niño 0 a 48 meses
Diapositivas preescolar
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Caracteristicas de la educación
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Fase 4 SA
PPT
4. farmacocinetica mio
DOCX
Mapa de farmacología
PDF
Farmacocinetica I. AñO 2011
PPTX
Farmacocinetica absorcion
PDF
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Fase 4 SA
4. farmacocinetica mio
Mapa de farmacología
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica absorcion
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Publicidad

Similar a Apuntess (20)

PDF
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
PPTX
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
PPT
Autonomia infantil
PPTX
Psicología Educativa
PDF
Los estilos educativos
PPTX
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
PPT
Relacioes interpersonales
PPTX
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
PPTX
Inteligencia emocional
PDF
Glosario
PDF
Glosario
PPTX
Cómo enseñar a un niño
PPTX
Cómo enseñar a un niño
PPTX
Escuela de padres 4 - Desarrollo de la autonomía y fomento del cuidado perso...
PPTX
Principios infantil
PDF
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
PPTX
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PPTX
Inteligencia emocional
PPTX
Tolerar frustracion
PPTX
Autonomía como factor de desarrollo.pptx
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
Autonomia infantil
Psicología Educativa
Los estilos educativos
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Relacioes interpersonales
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Inteligencia emocional
Glosario
Glosario
Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
Escuela de padres 4 - Desarrollo de la autonomía y fomento del cuidado perso...
Principios infantil
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
Inteligencia emocional
Tolerar frustracion
Autonomía como factor de desarrollo.pptx

Más de SaanDp (15)

DOCX
La calidad de la educación infantil word
DOCX
La calidad de la educación infantil word
PDF
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
DOCX
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
PDF
Diez claves de zavalza
PDF
Como educar-y-por-que
DOCX
Gráficos con las conclusiones
DOCX
Trabajo asperger
DOCX
Sesión no discriminación
DOC
Escuela infantil de calidad.
PPTX
Proceso de adquisición de hábitos
PPTX
Tiempo fuera
PPTX
Tablas de comportamiento
PPTX
Sobrecorrecion
PPTX
Proyecto de educación no formal
La calidad de la educación infantil word
La calidad de la educación infantil word
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Diez claves de zavalza
Como educar-y-por-que
Gráficos con las conclusiones
Trabajo asperger
Sesión no discriminación
Escuela infantil de calidad.
Proceso de adquisición de hábitos
Tiempo fuera
Tablas de comportamiento
Sobrecorrecion
Proyecto de educación no formal

Apuntess

  • 1. Apuntes de la asignatura: Proceso Educativo en la etapa de Educación Infantil Sandra Díaz Pérez 1ºB Educación Infantil 2011/2012 Facultad de Educación. Universidad Castilla-La Mancha Proceso educativo en la etapa de educación infantil Daniel Rodríguez Arenas: psicoarenas.blogspot.com Índice
  • 2. Aprendizaje del niño Atención Temprana. Niveles Importancia del juego La función del educadoren el juego de los niños Concepto de autonomía Hábitos básicos. Enseñar Habilidades sociales Metodología para el desarrollo de habilidades Habilidades sociales Metodologías para el desarrollo de habilidades Tipos de respuestas socio-emocionales Desarrollo de la convivencia: proceso educativo Estrategias más habituales para manejar el conflicto Técnicas para modificar el comportamiento del niño Técnicas básicas 1. ¿Cómo elogiar? 2. ¿Cómo ignorar? 3. ¿Cómo recompensar? 4. ¿Cómo castigar? Enseñar a convivir. Desobediencia, rabietas, negativismo. 1. Convivir: responsabilidad compartida Características de la infancia Prácticas para una educación que prevea el conflicto Estrategias más habituales para manejar el conflicto ABC de la bronca Tipos de respuestas socio-emocionales Estilos de dirección y conflicto Enseñar a convivir Estrategias de liderazgo y resolución de conflictos Resolución de conflictos y estilos de liderazgo Aprendizaje del niño
  • 3. No se trata del desarrollo sectorial, nos individua en todos los ámbitos. Hay que atender la globalidad personal del niño. El niño aprende globalmente. El aprendizaje global implica un aprendizaje integrado a través de centros de interés. Siempre vamos a intentar que el aprendizaje sea global. Ese aprendizaje integrado tiene una primera parte, lo sensorial y lo psicomotor, que implicaría: - adquisición destrezas, cualidades motrices - social-relacional, adquisición de comportamientos, relacionales, adaptativos y de manejo (enseñar a perder) - ámbito expresivo (capacidad de crear mediante las expresiones plásticas, visuales, musicales, etc.)- Expresión de necesidades básicas - intelectual-cognitivo (el niño mediante el movimiento la adaptación social, lo expresivo, llega al pensamiento, al cognoscitivo, llega a construir el aprendizaje propio, las ideas propias, el pensamiento propio). Implica adquisición de conocimientos y habilidades de tipo cognitivo. Qué dimensiones podemos diferenciar en el proceso educativo de la infancia 1. Relación yo-yo: desarrollo de la identidad personal. Tenemos que desarrollar en el individuo su propia personal. El niño va construyendo su propia identidad, su propio ser. 2. Relación yo-tú-yo-otros: emergerá el sentimiento de seguridad, autoconcepto, autoestima. Esta identidad se va construyendo en la medida que me voy comparando con los demás. 3. Relación yo-medio: desarrollo del pensamiento, motricidad, lenguaje. 4. Seguridad y confianza: esta ligada a las primeras experiencias emocionales (la escuela, la familia, las figuras de apego, los cuidadores,...) Atención Temprana. Niveles Hay tres niveles de atención temprana: Atención Primaria: evitar las condiciones que puedan llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil a través de actuaciones preventivas y de sensibilización dirigida a la población general. Por ejemplo: dejar de fumar. Atención Secundaria: evitar o reducir las consecuencias negativas de las condiciones detectadas en grupos o situaciones considerados de riesgo que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Debe haber actuaciones desde los ámbitos sanitario, educativo y social, una detección prenatal, perinatal y postnatal de alteraciones, condiciones o situaciones de riesgo; detección en el ámbito social y educativo de desviaciones en el desarrollo, desajustes psicoafectivos o comportamentales o situaciones de riesgo social; diagnóstico
  • 4. funcional, sindrómico y etiológico, información desarrollo evolutivo normal. Atención Terciaria: consiste en eliminar o reducir las consecuencias negativas de los trastornos o disfunciones detectadas en el desarrollo del niño/a, así como prevenir trastornos secundarios y los factores de riesgo existentes en su entorno. En la Atención Terciaria se llevan a cabo actuaciones por parte de la intervención terapéutica especializada dirigida a niños, familia y entorno desde una adecuada coordinación entre los servicios sanitarios (unidades neonatología, pediatría, rehabilitación), unidades de atención temprana, sistema educativo (guardería y escuela) y los servicios sociales. Importancia del juego http://psicoarenas.blogspot.com.es/2012/04/importancia-del-juego-en-la-educacion. html El juego y la socialización: nos socializamos jugando. Aprenden las reglas de los juegos, y empiezan a entender las reglas básicas del funcionamiento de la sociedad. Aprender a perder. El uso TV y Videojuegos: muy interesante. La función del educador en el juego de los niños - Dónde jugar: construcción del espacio lúdico El asimilar el concepto de empatía. A partir de los 3 años ha de superar una etapa de egocentrismoy, aunque todavía no puede ponerse en el lugar del otro, es importante proponerle actividades que le permitan ir comprendiendo este concepto. Los juegos de imitación y roles son fundamentales en ese proceso. El incrementar su capacidad de atención. No se pueden exigir en estas edades tiempos de atención superiores a los 15 minutos. Son muy adecuados los juguetes que combinan atención y diversión. Se han de elegir juguetes que permitan regular o personalizar el tiempo de juego. Desarrollar la imaginación. La invención de historias, situaciones, objetos, etc. es
  • 5. fundamental es una etapa. Muchos tiempos de juguetes favorecen la imaginación: los de imitación de adultos, juegos fantásticos y de héroes, la construcciones, manualidades, cuentos, marionetas, disfraces, etc. Consolidar el esquema corporal. Ya conoce muchas partes del cuerpo pero es importante consolidar estos aprendizajes y relacionarlos con el propio cuerpo: nariz para oler, piernas para andar… Pueden ayudar los juegos con muñecos o personajes o algunos juegos de mesa relacionados con estos temas. Ayudar a comprender conceptos sencillos. Ha de ir ampliando los conceptos que domina (delante, detrás, ahora, luego…) casi todos los tipos de juegos pueden contruibuir a a asimilar nuevos conceptos: los juegos de construcción, los juegos de mesa, los simbólicos, etc. Introducir hábitos de orden y cuidado por las cosas. Es importante que aprenda a responsabilizarse de cuidar sus cosas y recogerlas. Los juguetes con envases adecuados par su recogida, favorecen la adquisición de estos hábitos. Desarrollo de hábitos y habilidades 3-6 Hábitos y habilidades: Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.
  • 6. Hábito Habilidades y Autonomía Habilidades de interacción Partimos de los hábitos básicos: alimento, higiene, protección… Pasamos a un nivel más complejo: autonomía. La capacidad que tiene de relacionarse con los demás, de establecer pautas y normas de conducta, de superar sus dificultades, etc. Habilidades de interacción: … CONCEPTO AUTONOMÍA Como seguridad en Como Como Atención sí mismo responsabilidad Autonomía y orden Autonomía y fuerza Autonomía y lógico de voluntad disciplina interna El desarrollo de habilidades de autonomía potencianla autoestima. Como concepto de responsabilidad: mediante el desarrollo de habilidades y hábitos el niño va ganando en responsabilidad sobre sus propios actos. Se independiza de sus propios actos, construye su propia identidad.
  • 7. Como atención: fija la atención sobre determinados aspectos de la vida cotidiana que son esenciales. Antes de comer hay que lavarse las manos. Focaliza su atención sobre un aspecto determinado en el que queremos intervenir. Se fija en determinadas destrezas que van a ser básicas para su desenvolvimiento. Un orden lógico: saber que orden hay que poner en marcha. La mayoría de las habilidades de autonomía requieren una repetición y extensión a todo el individuo. Si trabajamos un hábito como lavarse las manos, hay que extenderlo al ámbito de su familia. Disciplina interna: viene dada por los apartados anteriores. El niño y adulto deben planificar para que el niño construya su propia autonomía. Hábitos básicos. Enseñar A moverse y A jugar solo y A ser ordenado y controlar su espacio acompañado cuidar su entorno A ocuparse de su A vestirse solo A comer higiene personal A ser ordenado y cuidar su entorno A moverse y a controlar su espacio: desde pequeñitos les ponemos en el suelo, empieza el gateo, trepa, etc.
  • 8. A jugar solo y acompañado: diseñar situaciones (juego heurístico) para que fije la atención sobre objetos, y a compartir y jugar con otros. A ser ordenado: restablecer el orden perdido después de una actividad concreta. Respetar la clase, las cosas de sus compañeros, etc. Ocuparse de su higiene personal. Vestirse solo: una tarea difícil y compleja. A comer y a dormir. Conducta Conducta emocional cognitiva Conducta verbal Conducta motora Hay un componente motor, verbal, cognitivo y emocional. Curiosamente la mayoría de las conductas empiezan en lo emocional, no en lo motor. Partimos de lo emocional para llegar a lo motor Conducta adaptativa Competencia Competencia emocional cognitiva: Habilidades de Habilidades de Autonomía Personal comunicación Competencia social Comportamiento Habilidades sociales adaptativo / Habilidades interpersonales
  • 9. Habilidades sociales Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que exprese sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derecho de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras mínima la probabilidad de futuros problemas” (caballo, 1993) Metodologías para el desarrollo de habilidades: - Imitación - Reforzamiento positivo - Práctico o ensayo conductual Auto-instrucciones verbales o visuales. - Resolución de problemas: partiendo de problemas que se van a plantear. Partir de habilidades inapropiadas que se van a plantear y vamos a trabajar desde el punto de vista cognitivo. o ¿Qué debería hacer? o ¿Debo considerar todas las posibilidades? o ¿Debo tener en cuenta otras alternativas? o Necesito escoger una o ¿Qué tal lo hice? Plantear en los chicos las secuencia de preguntes para descubrir que lo que está haciendo está mal. “No hacemos a un alumno activo y diligente castigándole por su pereza o valiente castigándole si es cobarde, o interesado en su trabajo si lo hace con indiferencia y desgana. No le enseñaremos a aprender deprisa castigándole porque aprende despacio… Aquí lo que queremos es generar comportamiento. Tipos de respuestas socio-emocionales: Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos 1. PASIVA: Comportamiento inhibido: daña a uno mismo, provoca rechazo, ignorancia y baja autoestima. 2. AGRESIVA: Conducta excesiva verbal o motora, daña a otros, rechazo social y
  • 10. baja autoestima. 3. ASERTIVA: conducta y reacción apropiada, no daña a nadie, aprecio social, autoestima y autoconcepto pasiva. Desarrollo de la Convivencia: Proceso educativo - Identificar emociones - Expresar sentimientos - Identificar los estilos de afrontamiento de conflictos: o Agresivo o Retraído o Asertivo - Aprender a defender nuestros derechos sin lesionar los de los demás. Pirámide de Cohen, 1995 “El conflicto es una parte normal e inevitable de la vida escolar” Conflictos arbitrarios Conflictos solucionados por mediación Conflicto que los alumnos resuelven con sus habilidades Conflictos que nunca ocurren debido al clima escolar positivo Estrategias más habituales para manejar el conflicto - Repliegue: cuando la meta y la relación no nos importa tanto… Evitación - La actitud de fuerza: cuando nuestra meta es importante y la relación no tiene futuro. - Transigencia reciproca: cuando tanto la meta y la relación son moderadamente importantes. Acuerdo rápido. - Suavizar: cuando la relación nos importa más que la meta. - Negociación: búsqueda de soluciones que satisfagan a las partes.
  • 11. Técnicas para modificar el comportamiento del niño - Definir el problema, qué es lo que se desea cambiar. - Enfocar los problemas uno a uno. - Seamos modestos. Los cambios son lentos. - Ser consciente y constante. - Ser positivo. - Hacer saber al niño lo que se espera de él. Técnicas básicas. ¿Cómo elogiar? - Elogiar los comportamientos, no la personalidad. - Usar elogios concretos. - Elogiar los adelantos, los progresos. - Elogiar adecuadamente. - Elogiar inmediatamente. - Combinar elogios con amor incondicional. Técnicas básicas. ¿Cómo ignorar? - Decir lo que se puede o no ignorar. - No prestar atención al comportamiento no deseado. - Esperar que los comportamientos empeoren antes de mejorar. - Reforzar la conducta deseable. - Técnica del disco rayado. Técnicas básicas. ¿Cómo recompensar? - Conocer los reforzadores que más le motivan al niño. - Variar las recompensas para que no pierdan su atractivo. - Cumplir siempre con la recompensa. - Cómo usar los gráficos, fáciles de usar, leer y mantener, centrados en una conducta. (Supernanny)
  • 12. Técnicas básicas. ¿Cómo castigar? - Elegir un castigo que reduzca la conducta no deseada. - Use el castigo con moderación. - Apropiado a la conducta a extinguir. - Usar el castigo con reforzamiento positivo. - No retrase el castigo. - Explique siempre las consecuencias de los actos negativos. - Sea firme. - No amenace en vano. - Dar siempre oportunidad para la buena conducta. - Si se usa el castigo corporal, sea breve y controlado. - ¿Cómo usar el “rincón” o el “tiempo fuera”? - ¿Cómo usar la sobrecorreción? Has pintado la mesa, pues ahora la vas a limpiar. Has tirado esto, pues ahora lo recoges. ENSEÑAR A CONVIVIR. Desobediencia, rabietas, negativismo CONVIVIR: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA - Esfuerzo a ideal común.  Deber de comportarse “fraternalmente”.  Derechos sin distinción alguna. Derecho nº1 (YouTube)  Derecho a la no discriminación. Nadie puede arrebatarte tus derechos humanos. (YouTube) - Promovido, mediante la enseñanza y la educación. - IMPLICADOS: Familia, escuela, sociedad. - Acuerdo sobre la IDEA de educación: mejora en el comportamiento y perfeccionamiento del individuo.Lugares comunes (YouTube) Película. Sin embargo, todos somos diferentes: CONFLICTO Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando a pasiones no controladas y para poderlas comprender, es necesario tener muy claro que su control no se puede establecer únicamente con la razón, es necesario la implantación de otra emoción que la apague. E. Punset
  • 13. ¿Cómo se puede controlar una pasión? La 1ª formula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2ª formula, mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume. Ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. A Damasio. (Derechos humanos 2 Aguila (YouTube) Características de la infancia Pensamiento concreto que tiene el niño. Conectan según las características que contenidos verbales. No entienden la secuencia del pensamiento: antes/después, bueno/malo, enfadado Prácticas para una educación que prevea el conflicto. - Adoptar un sistema de vida sano: comer bien, dormir bien, hacer ejercicio, descansar, disfrutar de la naturaleza… - Conocerse a sí mismo: Saber relajarse, empatizar, autocontrol, emocional… - Actitud serena ante la vida: objetivos alcanzables, esfuerzos razonables. - Mantener el sentido del humor: controlar y disfrutar con las emociones, aprender de los conflictos… - Rodearse de un entorno agradable: procurar la satisfacción y bienestar de los que nos rodean. Estrategias más habituales para manejar el conflicto: - Repliegue: cuando la meta y la relación no nos importa tanto… Evitación. - La actitud de fuerza: cuando nuestra meta es importante y la relación no tiene tiempo. - Transigencia recíproca: cuando tanto la meta y la relación con moderadamente importantes. Acuerdo rápido. - Suavizar: cuando la relación nos importa más que la meta. - La negociación: búsqueda de soluciones que satisfagan a las partes. ABC de la bronca - Echarla a solas. - Ir al grano. Evitar rodeos. - El motivo de la bronca son siempre hechos, no la persona en su conjunta.
  • 14. - Cuidar el tono. - Aportar alternativas hacia la conducta deseada. - Equidad. Siempre justos con todos. - Tras la bronca, reforzar cualquier aproximación a la conducta deseada. - Zanjar la cuestión tras la charla y manifestar confianza nueva. No recordar. Tipos de respuestas socio-emocionales Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos. 1. Pasiva: comportamiento inhibido: daña a uno mismo, provoca rechazo, ignorancia y baja autoestima. 2. Agresiva: conducta excesiva verbal o motora, daña a otros, rechazo social y baja autoestima. 3. Asertiva. Conducta y reacción apropiada, no daña a nadie, aprecio social, autoestima y autoconcepto positivo. Un individuo puede ponerse en el lugar del otro. Estilos de dirección y conflicto AUTORITARIO: dicen qué, como y cuando. Se sienten fuera del grupo, en posición de superioridad, se dirige al grupo no a los individuos. Solo él conoce los objetivos de la actividad. Exigencia sin afecto ni comunicación. ERRÁTICO: actúa poco, dejar hacer s los miembros del grupo, por su cuenta, no toma decisiones ni orienta, las discusiones son incontroladas, existe poco espíritu cooperativo. No valora ni positiva ni negativamente. Afecto y comunicación sin exigencia. DE APOYO: la confianza en la capacidad que tiene el individuo del grupo, toma en cuenta las opiniones del grupo, llega a acuerdos, establece normas,
  • 15. Enseñar a convivir Castigos: Nunca: físico, psicológico, ironía. Es bueno: Retirada de privilegios, retirada de atención y contribución al daño causado (si la rompes, la pagas). Premios: Caricias, afecto, atención, alegría de sentirse perdonado, privilegio, satisfacción por la obra bien hecha, sentirse querido, sentirse valorado justamente. Estrategias de liderazgo y resolución de conflictos. JERÁRQUICAS: Planificar, coordinar, supervisar rutinas. TRANSOFRMADORAS: Persuadir, ilusionar, motivar, soñar, escuchar, modelado. DE APOYO: colaborar, aunar esfuerzos, metas compartidas Resolución de conflictos y estilos de liderazgo. AUTORITARIO: Gano-pierdes, aplicaciones de sanciones y reglamentos. ERRÁTICO: Repliegue, no intervención, derivación. DE APOYO: Manejo adecuado de premios y castigos, escuchar y hacer hablar, negocia y exige compromisos, presta atención individual. Para trabajar el conflicto a. Campo Geográfico Marcando la necesidad física, predictiva del cambio. c b. Campo Psicológico b Sentir la necesidad de cambio. a c. Campo de la conciencia a a Referir la utilidad, darle información Entre los campos puede o no existir coincidencia: Ej. 1. Una persona puede estar en un determinado lugar, pero psicológicamente, no estar de acuerdo (b – campo psicológico) Ej. 2. Una persona puede estar participando en una reunión, sentirse cómodo en ella pero no entender para que está (c-campo de conciencia)