Aracely  Jimenez 8
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Tolima
Municipio: Saldaña
Radicado: 22023
Institución Educativa: Institución Educativa Técnica General
Roberto Leyva
Sede Educativa: General Roberto Leyva
Nombres y apellidos del
docente:
Aracely Jiménez
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
El servicio de educación está siendo prestado por tres instituciones
educativas: LE. Técnica General Roberto Leyva, I..E. Central y la LE. Técnica
Papagalá, con sus respectivas sedes. En el sector urbano las instituciones
educativas oficiales van del nivel preescolar a la educación media, mientras
que las instituciones privadas, la oferta se circunscribe a los grados con mayor
demanda. En el sector rural una institución presta el servicio educativo, de
preescolar a la media y las otras dos van de preescolar a la secundaria. En el
sector rural no hay instituciones educativas de carácter privado.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
En clase de geografía trabajamos con los estudiantes con aprendizaje
invertido; se explicó la manera de usar la app Google Maps para que ellos
consultaran en casa y utilizaran la aplicación para determinar la ubicación
espacial de sus residencias. De esta manera, en clase cada uno compartió
sus mapas y se combinaron realizando una cartografía de los espacios vitales
de los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
- La experiencia logró que todos los estudiantes conocieran más acerca
de sus compañeros, generando sentimientos empáticos y comunitarios.
- El uso de las aplicaciones y general las Tics, contribuyen al desarrollo
socioafectivo de los estudiantes.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Revolución Educativa Min de
Educación
www.mineducacio
n.gov.co/1621/pro
pertyvalues-
31326_tablero_
Propone mejorar los
aprendizajes fomentando el uso
el uso de los medios
electrónicos, la televisión, la
radio, el cine, el video y el
impreso en el aula de clase.
MaestrosyMaestrassonlosejes
de este proceso para el tránsito
de la enseñanza al aprendizaje.
- Política de Calidad.
- Desarrollar
competencias en los
estudiantes.
- Desarrollar
competencias en los
docentes para el uso
adecuado de TIC.
- Mejorar ambientes de
aprendizaje.
- Que la tecnología
llegue a todos.
Revolución Educativa Min de
Educación
www.mineducacio
n.gov.co/1621/pro
pertyvalues-
31326_tablero_
Propone mejorar los
aprendizajes fomentando el uso
el uso de los medios
electrónicos, la televisión, la
radio, el cine, el video y el
impreso en el aula de clase.
MaestrosyMaestrassonlosejes
de este proceso para el tránsito
de la enseñanza al aprendizaje.
- Política de Calidad.
- Desarrollar
competencias en los
estudiantes.
- Desarrollar
competencias en los
docentes para el uso
adecuado de TIC.
- Mejorar ambientes de
aprendizaje.
- Que la tecnología
llegue a todos.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo
deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad
digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar
(autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el
currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales
competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en
red.
2. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma
natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya
sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.
3. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de
contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para
que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio
conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure,
contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales
para la sociedad del siglo XXI.
4. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI
requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el
mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales
diversos.
5. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de
políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los
pilares sea la inclusión social.
6. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada
en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por
lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción
de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para
la pedagogía y el currículo del centro.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración
de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de
provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los
sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir,
enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de
empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de
generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la
Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar
social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar
privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación
docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
10. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una
necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado
de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e
informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que
considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Deissy Gutierrez 8
DOCX
Norma Constanza Aguirre 8
DOCX
Oscar Mauricio Gomez 8
DOCX
Magnolia Matilde Hernandez 8
DOCX
Amparo Guarnizo 8
DOCX
Justo mejia 8
DOCX
Alfonso Rivera 8
DOCX
Maria del carmen mantilla 8
Deissy Gutierrez 8
Norma Constanza Aguirre 8
Oscar Mauricio Gomez 8
Magnolia Matilde Hernandez 8
Amparo Guarnizo 8
Justo mejia 8
Alfonso Rivera 8
Maria del carmen mantilla 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sandra Nidia Rodriguez 8
DOCX
Carlos Alfonso Rodriguez 8
DOCX
Alicia Quintana 8
DOCX
Ildefonso Lozano 8
DOCX
Gloria Stella Lombana 8
DOCX
Jose Nelson Gallego 8
DOCX
Angelica Maria Porras 8
DOCX
Maria Nery Rodriguez 8
DOCX
Paola Andrea Cortes 8
DOCX
Aydee Oyuela 8
DOCX
Javier Alfonso Rivera 8
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves maria ledis robayo
DOCX
Taller practico 01
DOCX
Tallerpractico10 petronila
DOCX
PDF
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 maria 9
Sandra Nidia Rodriguez 8
Carlos Alfonso Rodriguez 8
Alicia Quintana 8
Ildefonso Lozano 8
Gloria Stella Lombana 8
Jose Nelson Gallego 8
Angelica Maria Porras 8
Maria Nery Rodriguez 8
Paola Andrea Cortes 8
Aydee Oyuela 8
Javier Alfonso Rivera 8
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller práctico 10 claves maria ledis robayo
Taller practico 01
Tallerpractico10 petronila
Tallerpractico10 maria 9
Publicidad

Similar a Aracely Jimenez 8 (20)

DOCX
Tallerpractico10 anatilde cossio
DOCX
nidia peña ramos Taller práctico 10 claves para la implementación de tenden
DOCX
1089479004
DOCX
Sandra patricia lozano padilla 8
DOCX
Mary Quintana 8
DOCX
Actividad 8 gloria acevedo
DOCX
Carlos Arturo Florez 8
DOCX
DOCX
N1 s2 tallerpractico 03
DOCX
Maria del Carmen Useche 8
DOCX
DOCX
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
DOCX
DOCX
Tallerpráctico10 juana
DOCX
Neifi Bedoya 8
DOCX
Tallerpráctico10 anecy 17
DOCX
Tallerpractico10 mady lorena
DOCX
Rojas garcía angel antonio
DOCX
Martha Yaneth Gordillo 8
DOCX
Tallerpractico10 rafael sanabria tapias
Tallerpractico10 anatilde cossio
nidia peña ramos Taller práctico 10 claves para la implementación de tenden
1089479004
Sandra patricia lozano padilla 8
Mary Quintana 8
Actividad 8 gloria acevedo
Carlos Arturo Florez 8
N1 s2 tallerpractico 03
Maria del Carmen Useche 8
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Tallerpráctico10 juana
Neifi Bedoya 8
Tallerpráctico10 anecy 17
Tallerpractico10 mady lorena
Rojas garcía angel antonio
Martha Yaneth Gordillo 8
Tallerpractico10 rafael sanabria tapias
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Aracely Jimenez 8

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Tolima Municipio: Saldaña Radicado: 22023 Institución Educativa: Institución Educativa Técnica General Roberto Leyva Sede Educativa: General Roberto Leyva Nombres y apellidos del docente: Aracely Jiménez Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). El servicio de educación está siendo prestado por tres instituciones educativas: LE. Técnica General Roberto Leyva, I..E. Central y la LE. Técnica Papagalá, con sus respectivas sedes. En el sector urbano las instituciones educativas oficiales van del nivel preescolar a la educación media, mientras que las instituciones privadas, la oferta se circunscribe a los grados con mayor demanda. En el sector rural una institución presta el servicio educativo, de preescolar a la media y las otras dos van de preescolar a la secundaria. En el sector rural no hay instituciones educativas de carácter privado. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. En clase de geografía trabajamos con los estudiantes con aprendizaje invertido; se explicó la manera de usar la app Google Maps para que ellos consultaran en casa y utilizaran la aplicación para determinar la ubicación espacial de sus residencias. De esta manera, en clase cada uno compartió sus mapas y se combinaron realizando una cartografía de los espacios vitales de los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. - La experiencia logró que todos los estudiantes conocieran más acerca de sus compañeros, generando sentimientos empáticos y comunitarios. - El uso de las aplicaciones y general las Tics, contribuyen al desarrollo socioafectivo de los estudiantes. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.
  • 7.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Revolución Educativa Min de Educación www.mineducacio n.gov.co/1621/pro pertyvalues- 31326_tablero_ Propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. MaestrosyMaestrassonlosejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje. - Política de Calidad. - Desarrollar competencias en los estudiantes. - Desarrollar competencias en los docentes para el uso adecuado de TIC. - Mejorar ambientes de aprendizaje. - Que la tecnología llegue a todos. Revolución Educativa Min de Educación www.mineducacio n.gov.co/1621/pro pertyvalues- 31326_tablero_ Propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. MaestrosyMaestrassonlosejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje. - Política de Calidad. - Desarrollar competencias en los estudiantes. - Desarrollar competencias en los docentes para el uso adecuado de TIC. - Mejorar ambientes de aprendizaje. - Que la tecnología llegue a todos. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
  • 10. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red. 2. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente. 3. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI. 4. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 5. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. 6. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro. 7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar
  • 11. social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias. 10. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.