Ildefonso Lozano  8
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Tolima
Municipio: Saldaña
Radicado: 22023
Institución Educativa: Institución Educativa Técnica General
Roberto Leyva
Sede Educativa: General Roberto Leyva
Nombres y apellidos del
docente:
Ildefonso Lozano Rodriguez
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
El servicio de educación está siendo prestado por tres instituciones
educativas: LE. Técnica General Roberto Leyva, I..E. Central y la LE. Técnica
Papagalá, con sus respectivas sedes. En el sector urbano las instituciones
educativas oficiales van del nivel preescolar a la educación media, mientras
que las instituciones privadas, la oferta se circunscribe a los grados con mayor
demanda. En el sector rural una institución presta el servicio educativo, de
preescolar a la media y las otras dos van de preescolar a la secundaria. En el
sector rural no hay instituciones educativas de carácter privado.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
A través del proyecto en derechos sexuales y reproductivos se ha logrado
identificar y trabajar sobre algunos estereotipos sexistas que constantemente
salen a relucir en la práctica cotidiana educativa. Se realizaron talleres y
campañas participativas sobre lo anteriormente dicho y sobre las
responsabilidades en el conocimiento del cuerpo.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
- El proyecto logra vincular a todo el estudiantado quienes
comprenden la importancia de la responsabilidad sobre la sexualidad
sana.
- A pesar de que algunos estudiantes pueden tomar de forma
burlesca los temas de la sexualidad, es indudable que son
fundamentales para el desarrollo afectivo de los mismos.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
PlanNacionalde Tecnologías
de la Información ylas
Comunicaciones
http://www.eduteka
.org/pdfdir/Colombi
aPlanNacionalTIC.
pdf
Gama amplia de servicios,
aplicaciones, y tecnologías, que
utilizan diversos tiposde equipos
y de programas informáticos, y
que a menudo se transmiten a
través de las redes de
telecomunicaciones.
Eliminar el
analfabetismo digital
delpaís paralograrque
el uso de las TIC sea
una habilidad más que
posean todos los
miembros de la
sociedad,considerando
entre otras encontrar,
descargar, seleccionar,
evaluar, procesar y
divulgar información.
Renata (Red Nacional
Académica de Tecnología
Avanzada)
http://www.renata.
edu.co
Es la red nacional de
investigación y educación de
Colombiaqueconecta,articulae
integraa los actoresdelSistema
Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SNCTI) entre sí y
con el mundo, a través del
suministro de servicios,
herramientas e infraestructura
tecnológica para contribuir al
mejoramiento del nivel de
productividad de la producción
científica yacadémica del país.
Se encuentra
conectada con sus
redes académicas
regionales. Cuenta con
la red CLARA que se
responsabiliza del
manejo de la
infraestructura que
interconectaalasredes
académicas nacionales
con universidades y
centros de
investigación.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. 1. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más
compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia
colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de
aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.
2. 2. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres
factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los
procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio
de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y
sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía,
sólo amplía sus posibilidades.
3. 3. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la
consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan
las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.
4. 4. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de
repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los
aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control
e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el
sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir
desarrollando esa creatividad.
5. 5. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la
Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de
bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe
ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los
programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a
tales competencias.
6. 6. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse
de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en
cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser
reorientado por el docente.
7. 7. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de
contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las
condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental,
construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación
docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso
pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.
8. 8. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del
aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla
en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como
escolarización.
9. 9. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales
eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en
aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de
este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un
mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos
los niveles sociales.
10.10. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo
vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un
futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo
quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará
será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Edinson Lozano 8
DOCX
Gloria Stella Lombana 8
DOCX
Belkys ivette linero campo 8
DOCX
Jose Nelson Gallego 8
DOCX
Carlos Alfonso Rodriguez 8
DOCX
Sandra Nidia Rodriguez 8
DOCX
Angelica Maria Porras 8
DOCX
Justo mejia 8
Edinson Lozano 8
Gloria Stella Lombana 8
Belkys ivette linero campo 8
Jose Nelson Gallego 8
Carlos Alfonso Rodriguez 8
Sandra Nidia Rodriguez 8
Angelica Maria Porras 8
Justo mejia 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Amparo Guarnizo 8
DOCX
Alfonso Rivera 8
DOCX
Oscar Mauricio Gomez 8
DOCX
Jorge Augusto Triana 8
DOCX
Edna Mayerle Torres 8
DOCX
Magnolia Matilde Hernandez 8
DOCX
Sandra Pilar Rodriguez 8
DOCX
Norma Constanza Aguirre 8
DOCX
Maria del carmen mantilla 8
DOCX
Paola Andrea Cortes 8
DOCX
Maria Bianey Sogamoso 8
DOCX
Deissy Gutierrez 8
DOCX
Sandra patricia lozano padilla 8
DOCX
Aracely Jimenez 8
DOCX
Maria Nery Rodriguez 8
DOCX
Maria del Carmen Useche 8
DOCX
Carlos Arturo Florez 8
DOCX
Javier Alfonso Rivera 8
DOCX
Maria del Carmen Useche 8
DOCX
Aydee Oyuela 8
Amparo Guarnizo 8
Alfonso Rivera 8
Oscar Mauricio Gomez 8
Jorge Augusto Triana 8
Edna Mayerle Torres 8
Magnolia Matilde Hernandez 8
Sandra Pilar Rodriguez 8
Norma Constanza Aguirre 8
Maria del carmen mantilla 8
Paola Andrea Cortes 8
Maria Bianey Sogamoso 8
Deissy Gutierrez 8
Sandra patricia lozano padilla 8
Aracely Jimenez 8
Maria Nery Rodriguez 8
Maria del Carmen Useche 8
Carlos Arturo Florez 8
Javier Alfonso Rivera 8
Maria del Carmen Useche 8
Aydee Oyuela 8
Publicidad

Similar a Ildefonso Lozano 8 (20)

DOCX
10095007
DOCX
Luz Aurora Cacais 8
DOCX
German Arley Diaz 8
DOCX
Tallerpráctico10 cornelia
DOCX
Alicia Quintana 8
DOCX
DOCX
Actividad 8 gloria acevedo
DOCX
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
Tallerpractico10 melida
DOCX
Tallerpractico10 sonia ortega
DOCX
Carlos Alberto Olaya 8
DOCX
Tallerpractico10luz maria-garces
DOCX
Claudia Patricia Lozano 8
DOCX
DOCX
Pricila Loaiza 8
DOCX
10095007
Luz Aurora Cacais 8
German Arley Diaz 8
Tallerpráctico10 cornelia
Alicia Quintana 8
Actividad 8 gloria acevedo
Activ. 8 tallerpractico
Tallerpractico10 melida
Tallerpractico10 sonia ortega
Carlos Alberto Olaya 8
Tallerpractico10luz maria-garces
Claudia Patricia Lozano 8
Pricila Loaiza 8
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Ildefonso Lozano 8

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Tolima Municipio: Saldaña Radicado: 22023 Institución Educativa: Institución Educativa Técnica General Roberto Leyva Sede Educativa: General Roberto Leyva Nombres y apellidos del docente: Ildefonso Lozano Rodriguez Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). El servicio de educación está siendo prestado por tres instituciones educativas: LE. Técnica General Roberto Leyva, I..E. Central y la LE. Técnica Papagalá, con sus respectivas sedes. En el sector urbano las instituciones educativas oficiales van del nivel preescolar a la educación media, mientras que las instituciones privadas, la oferta se circunscribe a los grados con mayor demanda. En el sector rural una institución presta el servicio educativo, de preescolar a la media y las otras dos van de preescolar a la secundaria. En el sector rural no hay instituciones educativas de carácter privado. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. A través del proyecto en derechos sexuales y reproductivos se ha logrado identificar y trabajar sobre algunos estereotipos sexistas que constantemente salen a relucir en la práctica cotidiana educativa. Se realizaron talleres y campañas participativas sobre lo anteriormente dicho y sobre las responsabilidades en el conocimiento del cuerpo.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. - El proyecto logra vincular a todo el estudiantado quienes comprenden la importancia de la responsabilidad sobre la sexualidad sana. - A pesar de que algunos estudiantes pueden tomar de forma burlesca los temas de la sexualidad, es indudable que son fundamentales para el desarrollo afectivo de los mismos. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.
  • 7.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características PlanNacionalde Tecnologías de la Información ylas Comunicaciones http://www.eduteka .org/pdfdir/Colombi aPlanNacionalTIC. pdf Gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tiposde equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones. Eliminar el analfabetismo digital delpaís paralograrque el uso de las TIC sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad,considerando entre otras encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar y divulgar información. Renata (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) http://www.renata. edu.co Es la red nacional de investigación y educación de Colombiaqueconecta,articulae integraa los actoresdelSistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad de la producción científica yacadémica del país. Se encuentra conectada con sus redes académicas regionales. Cuenta con la red CLARA que se responsabiliza del manejo de la infraestructura que interconectaalasredes académicas nacionales con universidades y centros de investigación. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
  • 10. 10 claves esenciales 1. 1. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 2. 2. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. 3. 3. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 4. 4. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 5. 5. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias. 6. 6. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente. 7. 7. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI. 8. 8. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización. 9. 9. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en
  • 11. aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales. 10.10. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.