SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
12
Lo más leído
ARACNOIDITIS.ppt
• La aracnoiditis es un proceso
inflamatorio proliferativo no
específico que produce un
espectro de cambios patológicos
que comprometen
principalmente los elementos
intratecales y conduce a un
proceso de enfermedad
permanente capaz de causar
dolor intratable y déficit
neurológico
• Caracterizada por el síntoma
patognomónico es el dolor
quemante, ardiente, continuo,
que puede ocurrir en la parte
baja de la espalda, los glúteos,
pero más comúnmente en las
extremidades inferiores.
• Esta inflamación causa irritación
constante, cicatrización y unión
de las raíces nerviosas y vasos
sanguíneos
Patología
Se han identificado tres fases sucesivas de la reacción inflamatoria que ocurre
en la aracnoiditis:
1. Acumulación de células ovoideas.
2. Formación de islotes de células ovoideas.
3. Establecimiento de adherencias de tipo hialino.
Fases De La Patogenicidad De La Aracnoiditis
• De acuerdo con la extensión de las lesiones y las manifestaciones clínicas
se puede presentar en una de las siguientes etapas.
1. Neurorradiculitis: Que denota edema de la porción intratecal de las fibras
pregangliónicas radiculares que estuvieron en contacto con la substancia o
agente irritante que inició un proceso inflamatorio, ahora en una etapa
temprana.
2. Aracnoiditis: Cuando el proceso inflamatorio incluye una proliferación
fibroblástica de la aracnoides, mientras que las raíces permanecen
engrosadas con apariencia edematosa. Esta proliferación eventualmente
genera fibrosis.
3. Aracnoiditis adhesiva: Progresa a una fase en que las raíces nerviosas
se adhieren una a otra, formando racimos, y a la pared del saco dural,
dando la apariencia de un saco vacío.
4. Aracnoiditis obliterante: El proceso de proliferación fibroblástica se
extiende no sólo dentro del espacio intratecal sino también en el peridural,
formando una masa ahulada, endurecida, que puede o no incluir
calcificaciones.
5. Paquimeningitis: En casos extremos ocurre que el proceso
cicatrizante es tan extenso que oblitera o casi oblitera el lumen del saco
dural, formando una masa indurada fibrótica incluyendo las raíces y las
meninges, con una terminación ancha y roma del contenido meníngeo,
usualmente por arriba del nivel de S1
6. Siringomieliforme: Más raramente la fibrosis forma cavidades
quísticas, incluyendo raíces nerviosas y líquido cefalorraquídeo, que
pueden ocurrir a niveles medulares como syrinx o por debajo de ella,
siendo entonces siringomielia.
7. Pseudomeningocele: Es la dilatación del saco dural distal con una
pseudomeninge a la que generalmente se adhieren las raíces.
SINTOMAS
• El síntoma predominante de esta enfermedad es crónico y persistente
en la región lumbar, las extremidades inferiores o, en casos graves, en
todo el cuerpo.
• Los síntomas pueden incluir:
1. Hormigueo, entumecimiento o debilidad en las piernas
2. Sensaciones raras, tales como hormigueo en la piel o agua corriendo
por la pierna
3. Dolor súbito grave (que algunos comparan con una sensación de
shock eléctrico)
4. Calambres musculares, espasmos, temblores incontrolables en la
vejiga y los intestinos
5. Disfunción sexual
• Si la enfermedad progresa, los síntomas pueden volverse más graves o,
incluso, permanentes. Este trastorno puede ser muy debilitante, con
dolor constante y de difícil solución. La mayoría de las personas con
Aracnoiditis no pueden trabajar y tienen una discapacidad significativa
• CAUSAS DE ARACNOIDITIS
Hay tres causas principales de la
enfermedad:
1. TRAUMA / CIRUGÍA
INDUCIDA
La Aracnoiditis ha sido
reconocida como una
complicación rara de la cirugía
de la columna vertebral
(especialmente, después de
múltiples y complejas cirugías)
o trauma en la columna
vertebral. Otras causas
similares incluyen múltiples
punciones lumbares (sobre
todo, si hay un "sangriento
toque", con sangrado en el
líquido cefalorraquídeo),
estenosis espinal avanzada o
enfermedad degenerativa del
disco.
2. INDUCIDA QUÍMICAMENTE
Se postula que, los mielogramas son una posible causa de esta enfermedad.
3. INDUCIDA POR LA INFECCIÓN
Aracnoiditis también puede ser causada por ciertas infecciones que
afectan a la columna vertebral, como la meningitis viral, por hongos o la
tuberculosis.
Aracnoiditis tuberculosa. RMN T1 sin realce
de la espina lumbar que revela raíces
nerviosas pobremente definidas de la cola de
caballo en un paciente con meningitis y
aracnoiditis tuberculosa
RMN T1 con suppression grasa con contraste se
ve realce en la espina lumbar en un paciente
con meningitis y aracnoiditis tuberculosa
mostrando un fino realce leptomeníngeo del
cono medular y de la cola de caballo.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico de aracnoiditis puede ser difícil, pero las pruebas como
la TEM o RMN han ayudado con diagnóstico.
• La electromiografía (EMG) puede evaluar la gravedad del daño
permanente a las raíces nerviosas afectadas mediante el uso de
impulsos eléctricos para comprobar la función nerviosa.
ARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.ppt
Aracnoiditis severa. Una imagen sagital en T2
revela raíces nerviosas engrosadas (flechas),
quistes intradurales (puntas de flecha)
TRATAMIENTO
• No hay cura para la Aracnoiditis. Las opciones de tratamiento están
orientadas hacia el alivio del dolor y son similares a los tratamientos para
otras condiciones de dolor crónico.
Algunos ejemplos incluyen:
• Los analgésicos como los AINE, corticoides (por vía oral o inyectados), los
medicamentos contra el espasmo, anticonvulsivos y, en algunos casos, los
analgésicos narcóticos. Algunos de estos medicamentos pueden ser
administrados a través de una bomba intratecal.
• La terapia física como la hidroterapia, masajes y calor o terapia de frío.
• Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), a través de parches
con electrodos que se colocan en la piel. La corriente eléctrica suave
genera calor que sirve para aliviar la rigidez, mejorar la movilidad y aliviar
el dolor.
• Estimulador de la médula espinal, dispositivo que transmite una señal
eléctrica a la médula espinal para el alivio del dolor.
* La cirugía no es recomendable para Aracnoiditis, ya que sólo expone a la
médula espinal ya irritada a más trauma.

Más contenido relacionado

PPTX
Valoracion preanestesica
PPTX
Anatomía de la vía aérea
PPT
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
PPTX
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
PPTX
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
PPT
Bloqueantes Neuromusculares
PPTX
Fisiología renal y anestesia
PPTX
Bloqueo regional
Valoracion preanestesica
Anatomía de la vía aérea
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Bloqueantes Neuromusculares
Fisiología renal y anestesia
Bloqueo regional

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
PPTX
Posiciones En Anestesia
PPTX
Anestesia regional anestesiologia
PPTX
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
PPT
Anestésicos inhalados
PDF
Via aerea dificil anestesiologia
PPTX
Posiciones en anestesia
PPTX
Anestesicos inhalatorios
PPT
12. anestesia local
PPTX
Manejo dolor agudo
PPTX
Relajantes neuromusculares
PPT
Bloqueantes neuromusculares
PPTX
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
PPTX
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
PPTX
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
PDF
Historia de la anestesiologia
PPTX
maquina de anestesiologia y sus partes
PDF
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
PPTX
Bloqueadores neuromusculares
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Posiciones En Anestesia
Anestesia regional anestesiologia
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anestésicos inhalados
Via aerea dificil anestesiologia
Posiciones en anestesia
Anestesicos inhalatorios
12. anestesia local
Manejo dolor agudo
Relajantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Historia de la anestesiologia
maquina de anestesiologia y sus partes
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Bloqueadores neuromusculares
Publicidad

Similar a ARACNOIDITIS.ppt (20)

PPTX
Sindrome_de_atrapamiento presentacion ppt
PPTX
ESCROTO AGUDO
PPTX
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
PPTX
dermatopolimiositis
PPTX
Transtornos troficos
PPT
Sindrome Complejo Regional Doloroso
PPT
Sindrome Complejo Regional Doloroso
PPT
Sindrome Complejo Regional Doloroso
PPT
Sindrome Complejo Regional Doloroso
PPTX
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
PPT
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
PPT
Enfermedades neurologicas
PPTX
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
PPTX
SÍNDROME MENÍNGEO (cuarto semestre de medicina)
PPT
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
PPTX
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
PPTX
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
PPT
lesiones_en_hombro.ppt
PPT
PPTX
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
Sindrome_de_atrapamiento presentacion ppt
ESCROTO AGUDO
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
dermatopolimiositis
Transtornos troficos
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
Enfermedades neurologicas
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
SÍNDROME MENÍNGEO (cuarto semestre de medicina)
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
lesiones_en_hombro.ppt
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
Publicidad

Último (20)

PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
intervencio y violencia, ppt del manual
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

ARACNOIDITIS.ppt

  • 2. • La aracnoiditis es un proceso inflamatorio proliferativo no específico que produce un espectro de cambios patológicos que comprometen principalmente los elementos intratecales y conduce a un proceso de enfermedad permanente capaz de causar dolor intratable y déficit neurológico • Caracterizada por el síntoma patognomónico es el dolor quemante, ardiente, continuo, que puede ocurrir en la parte baja de la espalda, los glúteos, pero más comúnmente en las extremidades inferiores. • Esta inflamación causa irritación constante, cicatrización y unión de las raíces nerviosas y vasos sanguíneos
  • 3. Patología Se han identificado tres fases sucesivas de la reacción inflamatoria que ocurre en la aracnoiditis: 1. Acumulación de células ovoideas. 2. Formación de islotes de células ovoideas. 3. Establecimiento de adherencias de tipo hialino. Fases De La Patogenicidad De La Aracnoiditis • De acuerdo con la extensión de las lesiones y las manifestaciones clínicas se puede presentar en una de las siguientes etapas. 1. Neurorradiculitis: Que denota edema de la porción intratecal de las fibras pregangliónicas radiculares que estuvieron en contacto con la substancia o agente irritante que inició un proceso inflamatorio, ahora en una etapa temprana. 2. Aracnoiditis: Cuando el proceso inflamatorio incluye una proliferación fibroblástica de la aracnoides, mientras que las raíces permanecen engrosadas con apariencia edematosa. Esta proliferación eventualmente genera fibrosis. 3. Aracnoiditis adhesiva: Progresa a una fase en que las raíces nerviosas se adhieren una a otra, formando racimos, y a la pared del saco dural, dando la apariencia de un saco vacío.
  • 4. 4. Aracnoiditis obliterante: El proceso de proliferación fibroblástica se extiende no sólo dentro del espacio intratecal sino también en el peridural, formando una masa ahulada, endurecida, que puede o no incluir calcificaciones. 5. Paquimeningitis: En casos extremos ocurre que el proceso cicatrizante es tan extenso que oblitera o casi oblitera el lumen del saco dural, formando una masa indurada fibrótica incluyendo las raíces y las meninges, con una terminación ancha y roma del contenido meníngeo, usualmente por arriba del nivel de S1 6. Siringomieliforme: Más raramente la fibrosis forma cavidades quísticas, incluyendo raíces nerviosas y líquido cefalorraquídeo, que pueden ocurrir a niveles medulares como syrinx o por debajo de ella, siendo entonces siringomielia. 7. Pseudomeningocele: Es la dilatación del saco dural distal con una pseudomeninge a la que generalmente se adhieren las raíces.
  • 5. SINTOMAS • El síntoma predominante de esta enfermedad es crónico y persistente en la región lumbar, las extremidades inferiores o, en casos graves, en todo el cuerpo. • Los síntomas pueden incluir: 1. Hormigueo, entumecimiento o debilidad en las piernas 2. Sensaciones raras, tales como hormigueo en la piel o agua corriendo por la pierna 3. Dolor súbito grave (que algunos comparan con una sensación de shock eléctrico) 4. Calambres musculares, espasmos, temblores incontrolables en la vejiga y los intestinos 5. Disfunción sexual • Si la enfermedad progresa, los síntomas pueden volverse más graves o, incluso, permanentes. Este trastorno puede ser muy debilitante, con dolor constante y de difícil solución. La mayoría de las personas con Aracnoiditis no pueden trabajar y tienen una discapacidad significativa
  • 6. • CAUSAS DE ARACNOIDITIS Hay tres causas principales de la enfermedad: 1. TRAUMA / CIRUGÍA INDUCIDA La Aracnoiditis ha sido reconocida como una complicación rara de la cirugía de la columna vertebral (especialmente, después de múltiples y complejas cirugías) o trauma en la columna vertebral. Otras causas similares incluyen múltiples punciones lumbares (sobre todo, si hay un "sangriento toque", con sangrado en el líquido cefalorraquídeo), estenosis espinal avanzada o enfermedad degenerativa del disco.
  • 7. 2. INDUCIDA QUÍMICAMENTE Se postula que, los mielogramas son una posible causa de esta enfermedad.
  • 8. 3. INDUCIDA POR LA INFECCIÓN Aracnoiditis también puede ser causada por ciertas infecciones que afectan a la columna vertebral, como la meningitis viral, por hongos o la tuberculosis. Aracnoiditis tuberculosa. RMN T1 sin realce de la espina lumbar que revela raíces nerviosas pobremente definidas de la cola de caballo en un paciente con meningitis y aracnoiditis tuberculosa RMN T1 con suppression grasa con contraste se ve realce en la espina lumbar en un paciente con meningitis y aracnoiditis tuberculosa mostrando un fino realce leptomeníngeo del cono medular y de la cola de caballo.
  • 9. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico de aracnoiditis puede ser difícil, pero las pruebas como la TEM o RMN han ayudado con diagnóstico. • La electromiografía (EMG) puede evaluar la gravedad del daño permanente a las raíces nerviosas afectadas mediante el uso de impulsos eléctricos para comprobar la función nerviosa.
  • 12. Aracnoiditis severa. Una imagen sagital en T2 revela raíces nerviosas engrosadas (flechas), quistes intradurales (puntas de flecha)
  • 13. TRATAMIENTO • No hay cura para la Aracnoiditis. Las opciones de tratamiento están orientadas hacia el alivio del dolor y son similares a los tratamientos para otras condiciones de dolor crónico. Algunos ejemplos incluyen: • Los analgésicos como los AINE, corticoides (por vía oral o inyectados), los medicamentos contra el espasmo, anticonvulsivos y, en algunos casos, los analgésicos narcóticos. Algunos de estos medicamentos pueden ser administrados a través de una bomba intratecal. • La terapia física como la hidroterapia, masajes y calor o terapia de frío. • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), a través de parches con electrodos que se colocan en la piel. La corriente eléctrica suave genera calor que sirve para aliviar la rigidez, mejorar la movilidad y aliviar el dolor. • Estimulador de la médula espinal, dispositivo que transmite una señal eléctrica a la médula espinal para el alivio del dolor. * La cirugía no es recomendable para Aracnoiditis, ya que sólo expone a la médula espinal ya irritada a más trauma.