SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES INFORMATICA

JORGE ANCHUNDIA
QUE ES UNA RED INFORMÁTICA.

Una red informática es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí con
el propósito de compartir información y recursos.
Los recursos que se pueden compartir en una red son discos duros, impresoras, etc., pero,
además, en una red podemos compartir la información de los programas y los datos que
manejan los distintos usuarios.

Los componentes y su funcionamiento.
En cualquier red o sistema de comunicación podemos encontrar los siguientes elementos de
funcionamiento: El emisor, que genera una señal (petición u origen de la comunicación).
El codificador de esta señal, que prepara la comunicación para que pueda viajar por la línea.
La línea o medio de comunicación por donde viaja la información.
El decodificador de la señal, que recoge la señal y la vuelve a traducir para que el receptor la
procese. El receptor o elemento destinatario de la señal.
Los componentes de la red deben poseer interfaces que sean capaces de conectar los
distintos dispositivos y elementos de la red y que preparen la señal para que viaje por el
medio establecido: por ejemplo las tarjetas d e red de los ordenadores o los módems.
Para que el emisor y receptor puedan comunicarse necesitan utilizar el mismo sistema de
reglas, a este sistema se le llama protocolo, siendo el más utilizado para redes
informáticas el protocolo TCP/IP, que es propio de la red internet.
Por método de conexión.
Por medios guiados (cables). En ellas, la información viaja en forma de ondas
encapsuladas dentro de un cable. Dicho cable puede ser de par trenzado (el más utilizado
en redes LAN), coaxial o de fibra óptica.
Inalámbricas. La transmisión se realiza mediante antenas y la información viaja en
forma de ondas electromagnéticas. Las tecnologías utilizadas son: radiofrecuencia (redes
Wi-Fi y Bluetooth), microondas, por satélite y por infrarrojos.
Por topología.
La topología es la forma en que podemos conectar las distintas estaciones de trabajo y los
diferentes medios de transmisión.
Topología en bus. Las redes en bus comparten un mismo canal de
transmisión, llamado bus. Consiste en un único cable (de tipo coaxial)
que une secuencialmente todos los equipos de la red. Los extremos del
bus se cierran con un terminador. Los conectores del cable a los
ordenadores se llaman BNC.
Topología en anillo. Es una red cerrada en la que los equipos se sitúan de una forma similar
a la del bus, pero en este caso formando un anillo completamente cerrado, con lo que el
cable no tiene terminadores. La información circula en un sentido por este anillo y cada
ordenador analiza si él es el destinatario de la información; si no es así, la deja pasar hasta el
siguiente equipo, y así sucesivamente hasta llegar al destinatario.

Topología en estrella. En este tipo de redes todos los ordenadores están conectados a un
dispositivo específico que se encarga de transmitir la información. Este dispositivo suele ser un
concentrador (hub) o más frecuentemente, un conmutador (switch).
CLASIFICACIÓN DE REDES.
Podemos clasificar las redes según distintos criterios:
Por extensión.
Redes de área local (LAN, local area network).Su extensión abarca como máximo
un edificio. Son las más frecuentes y puedes observarlas en la mayoría de
las oficinas y en instalaciones de todo tipo.
Redes de área metropolitana (MAN, metropolitana area network). Se extienden por toda la
ciudad, incluyendo distintos edificios no adyacentes.
Redes de área extensa (WAN, wide area network). Son las redes de gran alcance que
conectan equipos que se encuentran en distintas ciudades y países o que conectan las distintas
redes LAN.
También podemos hablar de redes PAN (personal area network) y redes WLAN (wireless
LAN).
Por propiedad.
Según su nivel de acceso o privacidad, las redes pueden ser:
Redes públicas. Son aquellas redes cuyo acceso es público y global. Un ejemplo claro de red
pública y de ámbito mundial es internet.
Redes privadas. Son redes restringidas al propietario o a los usuarios que las utilizan (son
redes LAN en su mayoría). Cuando este tipo de redes utilizan herramientas típicas de la red
pública se denominan intranets.
Redes privadas virtuales (VPN). Son un tipo de redes resultante de la interconexión de
varias redes privadas entre sí, aprovechando la infraestructura de una red global. Se usan
generalmente para conectar las sedes de una organización. El concepto de extranet se
entiende como varias intranet conectadas entre sí, utilizando como infraestructura la red de
internet.
Por método de conexión.
Por medios guiados (cables). En ellas, la información viaja en forma de ondas encapsuladas
dentro de un cable. Dicho cable puede ser de par trenzado (el más utilizado en redes LAN),
coaxial o de fibra óptica.
Inalámbricas. La transmisión se realiza mediante antenas y la información viaja en forma de
ondas electromagnéticas. Las tecnologías utilizadas son: radiofrecuencia (redes Wi-Fi y
Bluetooth), microondas, por satélite y por infrarrojos.
El cable coaxial.

Las redes LAN con topología bus utilizan el cable coaxial, el cual es más resistente a las
interferencias y a la atenuación de la señal que otros medios, aunque las redes de coaxial tienen
las desventajas de las redes bus: un corte de conexión provoca que toda la red deje de funcionar.
La velocidad de transmisión de datos es más lenta que en el par trenzado o en la fibra óptica, de
ahí que el uso del coaxial para redes informáticas esté en desuso o prácticamente desaparecido.
El cable coaxial posee un núcleo sólido de cobre (medio de transporte de la información)
rodeado de un aislante. Sobre éste se presenta una malla trenzada que actúa como
apantallamiento protegiendo los datos que se transmiten, todo ello recubierto con una capa
aislante de plástico.
El cable coaxial es el utilizado en las redes Ethernet 10 BASE 5 y Ethernet 10 BASE 2
(especificaciones antiguas de la IEEE 802.39)
Los ordenadores se conectan al cable coaxial a través de conectores BNC y con conectores T.
El cable STP (shielded twisted pair, par trenzado apantallado) es una variante del UTP todavía m
segura en la transmisión.

La fibra óptica.

La fibra óptica es un medio de transmisión cada vez más empleado en las redes de datos y
telecomunicaciones. Un cable de fibra óptica está compuesto por un grupo de fibras ópticas,
cada una de las cuales es un hilo muy fino de material transparente (vidrio o material plástico)
por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. La fuente de luz puede
ser láser o un LED.
Las características principales de la fibra óptica son las siguientes:
• Su ancho de banda es muy grande: con velocidades de 10 Gbps por cada fibra,
se pueden llegar a obtener velocidades de transmisión totales de 10 Tbps.
• Es inmune totalmente a las interferencias electromagnéticas.
• Es segura. Al permanecer el haz de luz confinado en el núcleo, no es posible acceder
a los datos trasmitidos por métodos no destructivos. Además, se puede instalar en
lugares donde pueda haber sustancias peligrosas o inflamables, ya que no transmite
electricidad.
• Tiene un coste elevado. Necesita usar transmisores y receptores más caros que otros cables.
• Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, lo que dificulta las
reparaciones en caso de ruptura del cable.
• Los cables de fibra óptica son una alternativa a los coaxiales en la industria de
la electrónica y las telecomunicaciones porque pueden soportar una mayor
capacidad de transmisión en mucho menos espacio y con más distancia entre repetidores.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS.

Las redes de área local inalámbrica o WLAN proporcionan un sistema de comunicación
muy flexible al eliminar por completo la utilización de cables. Esto ha hecho que en los
últimos años hayan tenido una gran aceptación. Aun así, las WLAN no intentan sustituir
por completo a las LAN que utilizan cable, sino que sirven como complemento de éstas,
debido principalmente a que su velocidad de transmisión es menor que el de las que
utilizan cable.
La tecnología Wi-Fi.
Wi-Fi es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de
radio. Está definido en la especificación IEEE 802.11.
Los estándares IEEE 802.11 b e IEEE 802.11 g son los más populares, porque operan en
una banda de frecuencia de
2,4 GHz (están disponibles casi universalmente), con una velocidad de hasta
11 Mbps y 54 Mbps,
respectivamente. Existen varios dispositivos que permiten interconectar elementos Wi-Fi:
• Los routers Wi-Fi son los que reciben la señal de la línea ofrecida por el operador de telefonía y efectúan
el reparto de ésta entre los dispositivos de recepción Wi-Fi que se encuentran a su alcance. Es muy
frecuente que el router que suministra el proveedor de Internet en los hogares y en las empresas tenga
integrada la tecnología Wi-Fi.
• Los puntos de acceso funcionan a modo de emisor remoto, es decir, en lugares donde la señal Wi-Fi del
router no tiene suficiente radio. También se emplean en instalaciones donde el router no posee esta
tecnología y se desea disponer de ella.

Los dispositivos de recepción pueden ser de tres tipos: tarjetas de red PCI, tarjetas PCMCIA y tarjetas USB.
Las tarjetas PCI para Wi-Fi se agregan a los ordenadores de sobremesa, aunque hoy en día están
perdiendo terreno en favor de las tarjetas USB, que se pueden instalar fácilmente sir necesidad de abrir el
ordenador. Las tarjetas PCMCIA

son un modelo que se utilizó mucho en los primeros ordenadores portátiles, aunque están
cayendo en desuso, debido a la integración de tarjetas inalámbricas internas en estos
ordenadores.
La tecnología Bluetooth.
Bluetooth es el nombre común de la especificación IEEE 802.15.1, que define un estándar
global de comunicación inalámbrica mediante un enlace de radiofrecuencia. El canal máximo
de comunicación es de 720 Kbps, con rango óptimo de 10 metros (es bastante más lento
que las Wi-Fi). Los dispositivos que normalmente utilizan esta tecnología se engloban en
el sector de la informática personal (véanse las redes PAN), como PDA, teléfonos móviles,
ordenadores portátiles, etc.
La tecnología de Infrarrojos.
La tecnología IrDA (Infrared Data Association) utiliza una técnica de transmisión basada en los
rayos luminosos que se mueven en el espectro infrarrojo. Soporta una amplia gama de
dispositivos eléctricos, informáticos y de comunicaciones. La velocidad oscila entre los 9.600
bps y los 4 Mbps con una distancia máxima de un metro y con un cono de ángulo estrecho de
30°.
La tecnología microondas.
Este novedoso sistema inalámbrico logra increíbles velocidades de transmisión y recepción de
datos, del orden de los 2.048 kbps. La información viaja a través del aire, de forma similar a la
tecnología de la radio, mediante ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas),
que operar en las bandas de 3,5 y 28 GHz.
ELEMENTOS TÍPICOS DE UNA RED LAN. Concentrador (Hub).
Un concentrador o hub es el dispositivo que centraliza el cableado de una red en estrella y
constituye, así, el nodo central de ésta. El hub recibe la señal de una estación de trabajo o
segmento de la red que la quiere transmitir y la emite por sus diferentes puertos. El uso del hub
está en desuso, puesto que su mecanismo de transmisión de la señal se basa en difundir los
paquetes de datos por todos los puertos a la vez, estén o no ocupados por un cable o por un PC
encendido en ese momento. Por ejemplo, un hub de ocho puertos transmite la señal a los ocho
puertos a la vez. El ordenador destinatario recibe la información y el resto la omiten.
Conmutador (switch).
Un conmutador o switch hace la misma función que un hub, pero de manera más eficiente,
pues es capaz de reconocer qué puertos en ese momento tienen actividad (están conectados a
una estación de trabajo, una impresora, etc.) y transmitir la señal sólo a éstos, e incluso aprende
a qué PC de destino va dirigida, lo que redunda en mayor rapidez. La evolución de las redes
Ethernet ha hecho que los switchs se impongan definitivamente sobre los hubs.
Repetidor.

LA señal de transmisión se atenúa, o incluso se pierde, cuanto mayor es la distancia a la que se
desea transmitir. Un repetidor es un dispositivo hardware encargado de amplificar o regenerar
la señal de transmisión. Opera solamente de forma física para permitir que los bits viajen a
mayor distancia a través de los medios
. Normalmente, la utilización de repetidores está limitada por la distancia máxima de la red y el
tamaño máximo de cada uno de los segmentos de red conectados.
Bridge.
Al igual que un repetidor, un bridge o puente puede unir segmentos o grupos de trabajo LAN.
Sin embargo, un bridge puede, además, dividir una red para aislar el tráfico o los problemas. Por
ejemplo, si el volumen del tráfico de uno o varios equipos, o de un departamento, está
sobrecargando y ralentiza todas las operaciones, el bridge puede aislar esos equipos o ese
departamento.

Modem
Hoy en día, las redes locales y globales de TCP/IP han dejado obsoleta la conexión directa por
módem, en beneficio de los bridges y los routers. No obstante, los módemes se han adaptado a
las nuevas tecnologías de transmisión.
Router (enrutador).
Un router o enrutador es un dispositivo hardware o software de interconexión de redes de
compu tadoras. Interconecta segmentos de red o redes enteras, aunque éstas tengan distintas
tecnologías c especificaciones, siempre y cuando utilicen el mismo protocolo. Desempeña las
siguientes funciones:
• Adapta la estructura de información de una red a otra.
• Pasa información de un soporte físico a otro (distintas velocidades y soportes físicos).
• Encamina la información por la ruta óptima. Decide la dirección de la red hacia la que va
destinado el paquete de datos (en el caso del protocolo TCP/IP, ésta es la dirección IP).
• Reagrupa la información que viene por rutas distintas.
Generalmente, el router es el dispositivo que conecta una red LAN a Internet o una LAN a otras
LAN. La interconexión de distintas redes LAN mediante routers conforman redes de ámbito
superior (MAN yWAN).
Hoy en día es habitual que los routers incorporen tecnología Wi-F¡ para conectar dispositivos
portátiles. También es
habitual que tengan más de un puerto de conexión (cuatro puertos RJ45), lo que los
convierte también en pequeños switchs.
Esquema típico de interconexión de los elementos de una red LAN.
Anchundia
TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET. Conexión por línea analógica (RTB).
La conexión al proveedor de Internet se efectúa mediante una llamada telefónica a la red RTB
(red de telefonía básica). Es necesario disponer de un módem analógico, que puede ser interno
o externo. Tiene limitaciones en cuanto a velocidad (máximo: 56 Kbps) y utilización de la
línea (no s e puede disponer de voz y datos simultáneamente). La otra gran limitación es
que, aunque existe la posibilidad de compartir su acceso a través de un ordenador, no es la
forma más adecuada para conectar los ordenadores de una red.
Conexión por cable de fibra óptica.
Los usuarios de este tipo de conexión, además de la conexión a Internet, tienen la posibilidad
de recibir servicios como televisión de pago, vídeo bajo demanda, telefonía, etc. Mediante
esta co nexión se pueden alcanzar velocidades teóricas de hasta 30 Mbps. Es una forma de
conexión a la Red que utiliza la señal de televisión a través de cableado de fibra óptica. Este
servicio toma uno de los canales de la señal de televisión y lo utiliza para acceder a la Red. La
ventaja del uso de la línea de televisión es que el ancho de banda es mucho mayor. Se trata de
una tecnología totalmente distinta, en la que, en lugar de establecerse una conexión directa (o
punto a punto) con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales
muchos usuarios comparten el mismo cable.
Enrutamiento o puerta de enlace.
Para que un ordenador se pueda comunicar con otro, ambos deben pertenecer a la
misma red. Cuando dos hosts no se encuentran en la misma red, se utilizan unas
tablas de enrutamiento para decidir a qué nodo se transmite la información. En este
caso, el nodo al que se envía esta información actúa como pasarela (gateway) y él se
encarga a su vez de transmitir esa información a la red de destino.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Trabajo redes informaticas elizalde
PPTX
Clasificación de las redes de computadoras
PPTX
CONEXIONES DE REDES
PPT
Exposicion
PPT
Redes de Computadoras Informática UPEL (06021)
PPTX
Redes informaticas oswaldo rodriguez
PPSX
Redes de conexión
Trabajo redes informaticas elizalde
Clasificación de las redes de computadoras
CONEXIONES DE REDES
Exposicion
Redes de Computadoras Informática UPEL (06021)
Redes informaticas oswaldo rodriguez
Redes de conexión

La actualidad más candente (20)

PPT
Redes 03-tipos de redes de ordenadores versión 2013
PPT
Redes locales
PPTX
Redes informáticas grupo1
PPT
PPTX
PPT
3 redes locales
PPT
3 redes locales
PPT
Redes informáticas
PDF
Redes de computadoras (tutorial completo)
PDF
Tipos de conexiones de red
PPT
Redes Informáticas
PPTX
Redes de computadores
PPTX
Clasificación de Redes
PPTX
Medios de conexión de redes
PDF
4 Tipos De Redes Y Conexiones - Manuel Gonzalez Sanchez
PPTX
Redes e internet
PPT
Comunicacion de datos y redes informaticas
PPTX
Tipos de redes examen
PPTX
Redes
PPTX
Tipos de redes examen
Redes 03-tipos de redes de ordenadores versión 2013
Redes locales
Redes informáticas grupo1
3 redes locales
3 redes locales
Redes informáticas
Redes de computadoras (tutorial completo)
Tipos de conexiones de red
Redes Informáticas
Redes de computadores
Clasificación de Redes
Medios de conexión de redes
4 Tipos De Redes Y Conexiones - Manuel Gonzalez Sanchez
Redes e internet
Comunicacion de datos y redes informaticas
Tipos de redes examen
Redes
Tipos de redes examen
Publicidad

Similar a Anchundia (20)

PPTX
Redes informaticas oswaldo leonidas
PPT
Redes
DOCX
Guyasamin ayo 1d
PPT
Este es un trabajo que habla de las redes. Este realizado por Marta y Jenni
PPTX
Redes locales
PPTX
PPTX
Redes 6 b
PPTX
Redes 6 b
PPTX
Exp. redes inlambricas
PPTX
Exp. redes inlambricas
PPTX
generar certificados automaticos
PPTX
Trabajo sobre las redes power point Reynoso Matias
ODT
Informatica
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
DOCX
Tipos de redes y topologias
DOCX
jeiruska acosta topologia
Redes informaticas oswaldo leonidas
Redes
Guyasamin ayo 1d
Este es un trabajo que habla de las redes. Este realizado por Marta y Jenni
Redes locales
Redes 6 b
Redes 6 b
Exp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricas
generar certificados automaticos
Trabajo sobre las redes power point Reynoso Matias
Informatica
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
Tipos de redes y topologias
jeiruska acosta topologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía

Anchundia

  • 2. QUE ES UNA RED INFORMÁTICA. Una red informática es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí con el propósito de compartir información y recursos. Los recursos que se pueden compartir en una red son discos duros, impresoras, etc., pero, además, en una red podemos compartir la información de los programas y los datos que manejan los distintos usuarios. Los componentes y su funcionamiento. En cualquier red o sistema de comunicación podemos encontrar los siguientes elementos de funcionamiento: El emisor, que genera una señal (petición u origen de la comunicación). El codificador de esta señal, que prepara la comunicación para que pueda viajar por la línea. La línea o medio de comunicación por donde viaja la información. El decodificador de la señal, que recoge la señal y la vuelve a traducir para que el receptor la procese. El receptor o elemento destinatario de la señal.
  • 3. Los componentes de la red deben poseer interfaces que sean capaces de conectar los distintos dispositivos y elementos de la red y que preparen la señal para que viaje por el medio establecido: por ejemplo las tarjetas d e red de los ordenadores o los módems. Para que el emisor y receptor puedan comunicarse necesitan utilizar el mismo sistema de reglas, a este sistema se le llama protocolo, siendo el más utilizado para redes informáticas el protocolo TCP/IP, que es propio de la red internet.
  • 4. Por método de conexión. Por medios guiados (cables). En ellas, la información viaja en forma de ondas encapsuladas dentro de un cable. Dicho cable puede ser de par trenzado (el más utilizado en redes LAN), coaxial o de fibra óptica. Inalámbricas. La transmisión se realiza mediante antenas y la información viaja en forma de ondas electromagnéticas. Las tecnologías utilizadas son: radiofrecuencia (redes Wi-Fi y Bluetooth), microondas, por satélite y por infrarrojos. Por topología. La topología es la forma en que podemos conectar las distintas estaciones de trabajo y los diferentes medios de transmisión.
  • 5. Topología en bus. Las redes en bus comparten un mismo canal de transmisión, llamado bus. Consiste en un único cable (de tipo coaxial) que une secuencialmente todos los equipos de la red. Los extremos del bus se cierran con un terminador. Los conectores del cable a los ordenadores se llaman BNC.
  • 6. Topología en anillo. Es una red cerrada en la que los equipos se sitúan de una forma similar a la del bus, pero en este caso formando un anillo completamente cerrado, con lo que el cable no tiene terminadores. La información circula en un sentido por este anillo y cada ordenador analiza si él es el destinatario de la información; si no es así, la deja pasar hasta el siguiente equipo, y así sucesivamente hasta llegar al destinatario. Topología en estrella. En este tipo de redes todos los ordenadores están conectados a un dispositivo específico que se encarga de transmitir la información. Este dispositivo suele ser un concentrador (hub) o más frecuentemente, un conmutador (switch).
  • 7. CLASIFICACIÓN DE REDES. Podemos clasificar las redes según distintos criterios: Por extensión. Redes de área local (LAN, local area network).Su extensión abarca como máximo un edificio. Son las más frecuentes y puedes observarlas en la mayoría de las oficinas y en instalaciones de todo tipo.
  • 8. Redes de área metropolitana (MAN, metropolitana area network). Se extienden por toda la ciudad, incluyendo distintos edificios no adyacentes. Redes de área extensa (WAN, wide area network). Son las redes de gran alcance que conectan equipos que se encuentran en distintas ciudades y países o que conectan las distintas redes LAN. También podemos hablar de redes PAN (personal area network) y redes WLAN (wireless LAN). Por propiedad. Según su nivel de acceso o privacidad, las redes pueden ser: Redes públicas. Son aquellas redes cuyo acceso es público y global. Un ejemplo claro de red pública y de ámbito mundial es internet. Redes privadas. Son redes restringidas al propietario o a los usuarios que las utilizan (son redes LAN en su mayoría). Cuando este tipo de redes utilizan herramientas típicas de la red pública se denominan intranets.
  • 9. Redes privadas virtuales (VPN). Son un tipo de redes resultante de la interconexión de varias redes privadas entre sí, aprovechando la infraestructura de una red global. Se usan generalmente para conectar las sedes de una organización. El concepto de extranet se entiende como varias intranet conectadas entre sí, utilizando como infraestructura la red de internet. Por método de conexión. Por medios guiados (cables). En ellas, la información viaja en forma de ondas encapsuladas dentro de un cable. Dicho cable puede ser de par trenzado (el más utilizado en redes LAN), coaxial o de fibra óptica. Inalámbricas. La transmisión se realiza mediante antenas y la información viaja en forma de ondas electromagnéticas. Las tecnologías utilizadas son: radiofrecuencia (redes Wi-Fi y Bluetooth), microondas, por satélite y por infrarrojos.
  • 10. El cable coaxial. Las redes LAN con topología bus utilizan el cable coaxial, el cual es más resistente a las interferencias y a la atenuación de la señal que otros medios, aunque las redes de coaxial tienen las desventajas de las redes bus: un corte de conexión provoca que toda la red deje de funcionar. La velocidad de transmisión de datos es más lenta que en el par trenzado o en la fibra óptica, de ahí que el uso del coaxial para redes informáticas esté en desuso o prácticamente desaparecido. El cable coaxial posee un núcleo sólido de cobre (medio de transporte de la información) rodeado de un aislante. Sobre éste se presenta una malla trenzada que actúa como apantallamiento protegiendo los datos que se transmiten, todo ello recubierto con una capa aislante de plástico. El cable coaxial es el utilizado en las redes Ethernet 10 BASE 5 y Ethernet 10 BASE 2 (especificaciones antiguas de la IEEE 802.39) Los ordenadores se conectan al cable coaxial a través de conectores BNC y con conectores T.
  • 11. El cable STP (shielded twisted pair, par trenzado apantallado) es una variante del UTP todavía m segura en la transmisión. La fibra óptica. La fibra óptica es un medio de transmisión cada vez más empleado en las redes de datos y telecomunicaciones. Un cable de fibra óptica está compuesto por un grupo de fibras ópticas, cada una de las cuales es un hilo muy fino de material transparente (vidrio o material plástico) por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. La fuente de luz puede ser láser o un LED. Las características principales de la fibra óptica son las siguientes: • Su ancho de banda es muy grande: con velocidades de 10 Gbps por cada fibra, se pueden llegar a obtener velocidades de transmisión totales de 10 Tbps.
  • 12. • Es inmune totalmente a las interferencias electromagnéticas. • Es segura. Al permanecer el haz de luz confinado en el núcleo, no es posible acceder a los datos trasmitidos por métodos no destructivos. Además, se puede instalar en lugares donde pueda haber sustancias peligrosas o inflamables, ya que no transmite electricidad. • Tiene un coste elevado. Necesita usar transmisores y receptores más caros que otros cables. • Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable. • Los cables de fibra óptica son una alternativa a los coaxiales en la industria de la electrónica y las telecomunicaciones porque pueden soportar una mayor capacidad de transmisión en mucho menos espacio y con más distancia entre repetidores.
  • 13. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS. Las redes de área local inalámbrica o WLAN proporcionan un sistema de comunicación muy flexible al eliminar por completo la utilización de cables. Esto ha hecho que en los últimos años hayan tenido una gran aceptación. Aun así, las WLAN no intentan sustituir por completo a las LAN que utilizan cable, sino que sirven como complemento de éstas, debido principalmente a que su velocidad de transmisión es menor que el de las que utilizan cable. La tecnología Wi-Fi. Wi-Fi es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio. Está definido en la especificación IEEE 802.11. Los estándares IEEE 802.11 b e IEEE 802.11 g son los más populares, porque operan en una banda de frecuencia de 2,4 GHz (están disponibles casi universalmente), con una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente. Existen varios dispositivos que permiten interconectar elementos Wi-Fi:
  • 14. • Los routers Wi-Fi son los que reciben la señal de la línea ofrecida por el operador de telefonía y efectúan el reparto de ésta entre los dispositivos de recepción Wi-Fi que se encuentran a su alcance. Es muy frecuente que el router que suministra el proveedor de Internet en los hogares y en las empresas tenga integrada la tecnología Wi-Fi. • Los puntos de acceso funcionan a modo de emisor remoto, es decir, en lugares donde la señal Wi-Fi del router no tiene suficiente radio. También se emplean en instalaciones donde el router no posee esta tecnología y se desea disponer de ella. Los dispositivos de recepción pueden ser de tres tipos: tarjetas de red PCI, tarjetas PCMCIA y tarjetas USB. Las tarjetas PCI para Wi-Fi se agregan a los ordenadores de sobremesa, aunque hoy en día están perdiendo terreno en favor de las tarjetas USB, que se pueden instalar fácilmente sir necesidad de abrir el ordenador. Las tarjetas PCMCIA son un modelo que se utilizó mucho en los primeros ordenadores portátiles, aunque están cayendo en desuso, debido a la integración de tarjetas inalámbricas internas en estos ordenadores.
  • 15. La tecnología Bluetooth. Bluetooth es el nombre común de la especificación IEEE 802.15.1, que define un estándar global de comunicación inalámbrica mediante un enlace de radiofrecuencia. El canal máximo de comunicación es de 720 Kbps, con rango óptimo de 10 metros (es bastante más lento que las Wi-Fi). Los dispositivos que normalmente utilizan esta tecnología se engloban en el sector de la informática personal (véanse las redes PAN), como PDA, teléfonos móviles, ordenadores portátiles, etc. La tecnología de Infrarrojos. La tecnología IrDA (Infrared Data Association) utiliza una técnica de transmisión basada en los rayos luminosos que se mueven en el espectro infrarrojo. Soporta una amplia gama de dispositivos eléctricos, informáticos y de comunicaciones. La velocidad oscila entre los 9.600 bps y los 4 Mbps con una distancia máxima de un metro y con un cono de ángulo estrecho de 30°. La tecnología microondas. Este novedoso sistema inalámbrico logra increíbles velocidades de transmisión y recepción de datos, del orden de los 2.048 kbps. La información viaja a través del aire, de forma similar a la tecnología de la radio, mediante ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas), que operar en las bandas de 3,5 y 28 GHz.
  • 16. ELEMENTOS TÍPICOS DE UNA RED LAN. Concentrador (Hub). Un concentrador o hub es el dispositivo que centraliza el cableado de una red en estrella y constituye, así, el nodo central de ésta. El hub recibe la señal de una estación de trabajo o segmento de la red que la quiere transmitir y la emite por sus diferentes puertos. El uso del hub está en desuso, puesto que su mecanismo de transmisión de la señal se basa en difundir los paquetes de datos por todos los puertos a la vez, estén o no ocupados por un cable o por un PC encendido en ese momento. Por ejemplo, un hub de ocho puertos transmite la señal a los ocho puertos a la vez. El ordenador destinatario recibe la información y el resto la omiten. Conmutador (switch). Un conmutador o switch hace la misma función que un hub, pero de manera más eficiente, pues es capaz de reconocer qué puertos en ese momento tienen actividad (están conectados a una estación de trabajo, una impresora, etc.) y transmitir la señal sólo a éstos, e incluso aprende a qué PC de destino va dirigida, lo que redunda en mayor rapidez. La evolución de las redes Ethernet ha hecho que los switchs se impongan definitivamente sobre los hubs. Repetidor. LA señal de transmisión se atenúa, o incluso se pierde, cuanto mayor es la distancia a la que se desea transmitir. Un repetidor es un dispositivo hardware encargado de amplificar o regenerar la señal de transmisión. Opera solamente de forma física para permitir que los bits viajen a mayor distancia a través de los medios
  • 17. . Normalmente, la utilización de repetidores está limitada por la distancia máxima de la red y el tamaño máximo de cada uno de los segmentos de red conectados. Bridge. Al igual que un repetidor, un bridge o puente puede unir segmentos o grupos de trabajo LAN. Sin embargo, un bridge puede, además, dividir una red para aislar el tráfico o los problemas. Por ejemplo, si el volumen del tráfico de uno o varios equipos, o de un departamento, está sobrecargando y ralentiza todas las operaciones, el bridge puede aislar esos equipos o ese departamento. Modem Hoy en día, las redes locales y globales de TCP/IP han dejado obsoleta la conexión directa por módem, en beneficio de los bridges y los routers. No obstante, los módemes se han adaptado a las nuevas tecnologías de transmisión.
  • 18. Router (enrutador). Un router o enrutador es un dispositivo hardware o software de interconexión de redes de compu tadoras. Interconecta segmentos de red o redes enteras, aunque éstas tengan distintas tecnologías c especificaciones, siempre y cuando utilicen el mismo protocolo. Desempeña las siguientes funciones: • Adapta la estructura de información de una red a otra. • Pasa información de un soporte físico a otro (distintas velocidades y soportes físicos). • Encamina la información por la ruta óptima. Decide la dirección de la red hacia la que va destinado el paquete de datos (en el caso del protocolo TCP/IP, ésta es la dirección IP). • Reagrupa la información que viene por rutas distintas. Generalmente, el router es el dispositivo que conecta una red LAN a Internet o una LAN a otras LAN. La interconexión de distintas redes LAN mediante routers conforman redes de ámbito superior (MAN yWAN). Hoy en día es habitual que los routers incorporen tecnología Wi-F¡ para conectar dispositivos portátiles. También es habitual que tengan más de un puerto de conexión (cuatro puertos RJ45), lo que los convierte también en pequeños switchs. Esquema típico de interconexión de los elementos de una red LAN.
  • 20. TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET. Conexión por línea analógica (RTB). La conexión al proveedor de Internet se efectúa mediante una llamada telefónica a la red RTB (red de telefonía básica). Es necesario disponer de un módem analógico, que puede ser interno o externo. Tiene limitaciones en cuanto a velocidad (máximo: 56 Kbps) y utilización de la línea (no s e puede disponer de voz y datos simultáneamente). La otra gran limitación es que, aunque existe la posibilidad de compartir su acceso a través de un ordenador, no es la forma más adecuada para conectar los ordenadores de una red. Conexión por cable de fibra óptica. Los usuarios de este tipo de conexión, además de la conexión a Internet, tienen la posibilidad de recibir servicios como televisión de pago, vídeo bajo demanda, telefonía, etc. Mediante esta co nexión se pueden alcanzar velocidades teóricas de hasta 30 Mbps. Es una forma de conexión a la Red que utiliza la señal de televisión a través de cableado de fibra óptica. Este servicio toma uno de los canales de la señal de televisión y lo utiliza para acceder a la Red. La ventaja del uso de la línea de televisión es que el ancho de banda es mucho mayor. Se trata de una tecnología totalmente distinta, en la que, en lugar de establecerse una conexión directa (o punto a punto) con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
  • 21. Enrutamiento o puerta de enlace. Para que un ordenador se pueda comunicar con otro, ambos deben pertenecer a la misma red. Cuando dos hosts no se encuentran en la misma red, se utilizan unas tablas de enrutamiento para decidir a qué nodo se transmite la información. En este caso, el nodo al que se envía esta información actúa como pasarela (gateway) y él se encarga a su vez de transmitir esa información a la red de destino.