2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
JUEGO TRADICIONAL
“ARCOIRIS Y TORMENTAS”
Angélica Sánchez Torres - 20151187006
Briyith Haztbleidy Gómez Nieto - 20151187014
Yessica Cruz Martínez - 20151187021
Angie Katherine Abello Avila - 20151187023
Orlando Torres
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil
Bogotá D.C, Noviembre de 2016
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de habilidades motoras y cognitivas se da en la actividad de oro por excelencia
para los niños y niñas: el juego. Los juegos tradicionales, son un divertido pasatiempo que
se puede practicar en familia, con los amigos y en la escuela. A diferencia de algunos juegos,
no requieren un lugar especial para jugar, sino que se puede realizar en cualquier lugar
alrededor de los participantes. Estos juegos, nos sirven como estrategia pedagógica para
motivar a los estudiantes en la enseñanza y el aprendizaje de valores y conocimientos
fundamentales, usando métodos adecuados y eficaces que le permitan al educando la
adquisición de hábitos, técnicas y una integral formación.
A través de estos juegos podemos, por ejemplo, facilitar la construcción del pensamiento
matemático en nuestros estudiantes, para que puedan razonar, demostrar, argumentar,
interpretar, identificar, relacionar, deducir, entre otras. Además, podemos afianzar las
costumbres o tradiciones de la sociedad en la cual están inmersos los niños y niñas.
Por ello, en el siguiente apartado se propone el diseño de un juego tradicional basado en un
juego de mesa realizado con recursos tradicionales (disponibles en la naturaleza o en casa),
de carácter colectivo que lleve a sus participantes a entablar relaciones donde surjan
nuevas comunicaciones, ejecutado al aire libre, y que tiendan a desarrollar habilidades
motrices básicas de los niños y niñas (saltar, correr o caminar), a potenciar sus destrezas y
a construir un aprendizaje significativo.
¿PARA QUÉ JUGAR?
El juego resulta una actividad creativa, sin aprendizaje anticipado, que se desarrolla en un
ámbito social y permite el desarrollo de capacidades cognitivas y el reconocimiento de
otros, mediante la relaciones de roles que se definen en el juego.
El rol del educador es importante, en el juego, es el docente quien promueve estos espacios
lúdicos y se convierte en un guía, encargado de orientar y resolver los conflictos morales
que se pueden presentan durante el desarrollo de un juego, estas situaciones se dan por lo
general, cuando no hay una regla que permita dar solución a la situación, y en su lugar, son
soluciones que proponen los niños y niñas, las cuales se definen por intereses que los
favorecen para ser ganadores en el juego. En ocasiones, cuando el niño o niña pierde, es
necesario el acompañamiento de un docente para que ayude al niño y niña a asimilar el
sentimiento de frustración.
Krauss (1990) propone la teoría de la catarsis, en la que se cree que el juego sirve como
válvula de escape para las emociones reprimidas. A medida que el niño desarrolla actividad
física por medio del juego, prepara su organismo y lo habilita para tener un mayor y
mejorado rendimiento a nivel corporal, desarrolla habilidades como velocidad, equilibrio y
agilidad.
Estos juegos espontáneos al aire libre proporcionar conciencia espacial y corporal como lo
indica Smith Lynn (2011), a través del movimiento creativo presentando actividades que se
pueden hacer con muy poco o ningún material, estas actividades están pensadas para hacer
que los niños y niñas se muevan de manera divertida y creativa.
Además a través de estos juegos se pueden aprender cosas como: dirección (arriba, abajo,
a un lado, encima, por debajo), resolución de problemas (como ir de un lugar a otro),
habilidades sociales (seguir el turno, compartir ayudar), conciencia del cuerpo (cómo
manejar el cuerpo en relación al grupo.
El juego es una actividad provechosa, en la que es preferible que los niños y niñas ocupen su
tiempo a diferencia de otras actividades que no permiten el desarrollo de capacidades de
los niños y niñas, por ejemplo la televisión que no permite que el niño(a) aprenda
situaciones que podría aprender a través del juego.
Piaget (1951) define el juego como una actividad que permiten adaptar los hechos de la
realidad a esquemas que ya posee, proceso al que él define como asimilación, vale
mencionar de nuevo, la importancia de los roles en este caso, en donde ponen al niño en
una posición social, jugando un papel importante para el desarrollo del juego.
Finalmente el niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y
evolucionando en su personalidad, teniendo en cuenta que el niños actúa de forma positiva
el aspecto social por medio del compartir, debido a que se conoce a sí mismo y a los demás.
JUEGO: ARCOIRIS Y TORMENTAS
¿Qué es?
Es un juego tradicional derivado del antiguo juego de mesa llamado: “Serpientes y
escaleras”. Se juega entre dos o más personas en un tablero enumerado y dividido en
casillas, que posee además un número determinado de arcoíris y tormentas que conectan,
cada una, dos casillas enumeradas. El movimiento en este juego, se determina por medio de
un dado.
Propósito
Afianzar la agilidad, coordinar el cuerpo y la mente, reforzar valores como honestidad,
solidaridad, respeto, confianza, mientras fortalece la interacción entre pares.
Recursos
 Dado
 Tablero
 Espacio abierto preferiblemente
Origen
El juego “Serpientes y escaleras” se inventó en India como parte de una familia de juegos de
dados. El juego llegó a Inglaterra, donde fue comercializado con el nombre “Serpientes y
Escaleras”, y luego fue introducido en Estados Unidos como “Canaletas y Escaleras” en 1943.
Este juego estaba asociado a la filosofía hindú tradicional, que contrasta los conceptos
de destino y deseo, aunque también ha sido utilizado para enseñar los efectos de las buenas.
Las escaleras representan virtudes como la generosidad, la fe y la humildad, mientras que
las serpientes representan vicios como la lujuria, la ira, el asesinato y el hurto. La lección
moral del juego era que una persona puede lograr la salvación por medio de las buenas
acciones, mientras que las malas acciones llevan a uno a la reencarnación en formas
inferiores de vida. El número de escaleras era menor al número de serpientes como un
recordatorio de que los caminos del bien son más difíciles de transitar que los caminos del
mal.
¿Cómo jugar?
Los jugadores comienzan con una ficha que los representa a cada uno de ellos en la casilla
del tablero (número 1), y se turnan para lanzar un dado que les indicará la cantidad de
casillas que deben avanzar. Las fichas se mueven según la numeración del dado, en sentido
ascendente; la ruta en el tablero avanza desde el extremo inferior izquierdo hacia el
extremo superior izquierdo y pasa una vez por cada casilla. Si al finalizar un movimiento un
jugador cae en una casilla en donde comienza un arcoíris, sube por él, hasta la casilla donde
el arcoíris termina. Si, por el contrario, cae en una casilla en donde hay una tormenta,
desciende por ésta hasta la casilla donde finaliza su las gotas de agua. Además, a lo largo del
tablero podrá encontrarse con unas alcantarillas, que representarán penitencias que se
determinarán por el grupo de jugadores. El primer jugador que logre llegar a la casilla final
es el ganador.
Variaciones:
 Si un jugador obtiene un 6 podrá volver a tirar el dado.
 Si un jugador, está a seis o menos casillas de la final, debe obtener exactamente el
número que le falta para llegar a éste; si el número obtenido supera al número de
casillas restantes, el jugador no podrá moverse.
BIBLIOGRAFIA
 Montero, M., Monje, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Universidad de
Costa Rica.
 Smith Lynn, J. (2011). Desarrollo de las destrezas motoras.

Más contenido relacionado

PDF
Juego tradicional (juego)
PDF
Juego tradicional
PDF
Juego final
PDF
Juego tradicional- rejo quemado
DOCX
DOCX
Trabajo final orlando
PDF
Plantas vs zombis.
PDF
Juego digital pdf
Juego tradicional (juego)
Juego tradicional
Juego final
Juego tradicional- rejo quemado
Trabajo final orlando
Plantas vs zombis.
Juego digital pdf

La actualidad más candente (17)

PPTX
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
PDF
Juego digital
DOCX
Juego atrapa la pelota
DOCX
Juego tradicional-juego
DOCX
Jirafa matemática
PPT
Marcolopez,mªjoseae1 juego
PPT
Ludotecas
PDF
El juego infantil
PDF
La lúdica en la educación infantil
PPTX
Aprender jugando. robles martinez, reme. JIM AO1
DOCX
Logicfree...
DOCX
PDF
Guía_juguetes_Ruth_Ors_Díaz
PPT
Jolas kooperatiboa, zer da - KALAMUA - Gurasoen Elkartea
PDF
03. Clasificación y recopilación de juegos
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
Juego digital
Juego atrapa la pelota
Juego tradicional-juego
Jirafa matemática
Marcolopez,mªjoseae1 juego
Ludotecas
El juego infantil
La lúdica en la educación infantil
Aprender jugando. robles martinez, reme. JIM AO1
Logicfree...
Guía_juguetes_Ruth_Ors_Díaz
Jolas kooperatiboa, zer da - KALAMUA - Gurasoen Elkartea
03. Clasificación y recopilación de juegos
Publicidad

Similar a Arco iris y tormentas (20)

PPTX
Album de juegos tradicionales
PPTX
Album de juegos tradicionales
PDF
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales.
PPTX
album de juegos tradicionales
DOC
EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD
PPTX
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
PPTX
La importancia del juego en los niños
PDF
APRENDAMOS FUERA DEL AULA
PPTX
Álbum de Memorias Familiares
PPTX
El juego como estrategia educativa en la EDUCACIÓN INICIAL
PDF
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
PPTX
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales_(1)
PPTX
TALLER TERAPIA DE JUEGO-SALUD PARA TRABAJAR CON NIÑOS MENTAL
PPTX
Fundamentos teoricos del juego
DOCX
actividad 1..creatividad, innovacion, tic.docx
DOCX
actividad 1..creatividad, innovacion, tic.docx
DOCX
actividad 1..creatividad, innovacion, tic.docx
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
NAZLLI ÁLBUM DE MEMORIAS FAMILIARES SOBRE JUEGOS TRADICIONALES
Album de juegos tradicionales
Album de juegos tradicionales
Álbum de memorias familiares sobre juegos tradicionales.
album de juegos tradicionales
EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
La importancia del juego en los niños
APRENDAMOS FUERA DEL AULA
Álbum de Memorias Familiares
El juego como estrategia educativa en la EDUCACIÓN INICIAL
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales_(1)
TALLER TERAPIA DE JUEGO-SALUD PARA TRABAJAR CON NIÑOS MENTAL
Fundamentos teoricos del juego
actividad 1..creatividad, innovacion, tic.docx
actividad 1..creatividad, innovacion, tic.docx
actividad 1..creatividad, innovacion, tic.docx
Juegos tradicionales
NAZLLI ÁLBUM DE MEMORIAS FAMILIARES SOBRE JUEGOS TRADICIONALES
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Arco iris y tormentas

  • 1. JUEGO TRADICIONAL “ARCOIRIS Y TORMENTAS” Angélica Sánchez Torres - 20151187006 Briyith Haztbleidy Gómez Nieto - 20151187014 Yessica Cruz Martínez - 20151187021 Angie Katherine Abello Avila - 20151187023 Orlando Torres Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil Bogotá D.C, Noviembre de 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN El desarrollo de habilidades motoras y cognitivas se da en la actividad de oro por excelencia para los niños y niñas: el juego. Los juegos tradicionales, son un divertido pasatiempo que se puede practicar en familia, con los amigos y en la escuela. A diferencia de algunos juegos, no requieren un lugar especial para jugar, sino que se puede realizar en cualquier lugar alrededor de los participantes. Estos juegos, nos sirven como estrategia pedagógica para motivar a los estudiantes en la enseñanza y el aprendizaje de valores y conocimientos fundamentales, usando métodos adecuados y eficaces que le permitan al educando la adquisición de hábitos, técnicas y una integral formación. A través de estos juegos podemos, por ejemplo, facilitar la construcción del pensamiento matemático en nuestros estudiantes, para que puedan razonar, demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar, deducir, entre otras. Además, podemos afianzar las costumbres o tradiciones de la sociedad en la cual están inmersos los niños y niñas. Por ello, en el siguiente apartado se propone el diseño de un juego tradicional basado en un juego de mesa realizado con recursos tradicionales (disponibles en la naturaleza o en casa), de carácter colectivo que lleve a sus participantes a entablar relaciones donde surjan nuevas comunicaciones, ejecutado al aire libre, y que tiendan a desarrollar habilidades motrices básicas de los niños y niñas (saltar, correr o caminar), a potenciar sus destrezas y a construir un aprendizaje significativo.
  • 3. ¿PARA QUÉ JUGAR? El juego resulta una actividad creativa, sin aprendizaje anticipado, que se desarrolla en un ámbito social y permite el desarrollo de capacidades cognitivas y el reconocimiento de otros, mediante la relaciones de roles que se definen en el juego. El rol del educador es importante, en el juego, es el docente quien promueve estos espacios lúdicos y se convierte en un guía, encargado de orientar y resolver los conflictos morales que se pueden presentan durante el desarrollo de un juego, estas situaciones se dan por lo general, cuando no hay una regla que permita dar solución a la situación, y en su lugar, son soluciones que proponen los niños y niñas, las cuales se definen por intereses que los favorecen para ser ganadores en el juego. En ocasiones, cuando el niño o niña pierde, es necesario el acompañamiento de un docente para que ayude al niño y niña a asimilar el sentimiento de frustración. Krauss (1990) propone la teoría de la catarsis, en la que se cree que el juego sirve como válvula de escape para las emociones reprimidas. A medida que el niño desarrolla actividad física por medio del juego, prepara su organismo y lo habilita para tener un mayor y mejorado rendimiento a nivel corporal, desarrolla habilidades como velocidad, equilibrio y agilidad. Estos juegos espontáneos al aire libre proporcionar conciencia espacial y corporal como lo indica Smith Lynn (2011), a través del movimiento creativo presentando actividades que se pueden hacer con muy poco o ningún material, estas actividades están pensadas para hacer que los niños y niñas se muevan de manera divertida y creativa. Además a través de estos juegos se pueden aprender cosas como: dirección (arriba, abajo, a un lado, encima, por debajo), resolución de problemas (como ir de un lugar a otro), habilidades sociales (seguir el turno, compartir ayudar), conciencia del cuerpo (cómo manejar el cuerpo en relación al grupo. El juego es una actividad provechosa, en la que es preferible que los niños y niñas ocupen su tiempo a diferencia de otras actividades que no permiten el desarrollo de capacidades de
  • 4. los niños y niñas, por ejemplo la televisión que no permite que el niño(a) aprenda situaciones que podría aprender a través del juego. Piaget (1951) define el juego como una actividad que permiten adaptar los hechos de la realidad a esquemas que ya posee, proceso al que él define como asimilación, vale mencionar de nuevo, la importancia de los roles en este caso, en donde ponen al niño en una posición social, jugando un papel importante para el desarrollo del juego. Finalmente el niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y evolucionando en su personalidad, teniendo en cuenta que el niños actúa de forma positiva el aspecto social por medio del compartir, debido a que se conoce a sí mismo y a los demás.
  • 5. JUEGO: ARCOIRIS Y TORMENTAS ¿Qué es? Es un juego tradicional derivado del antiguo juego de mesa llamado: “Serpientes y escaleras”. Se juega entre dos o más personas en un tablero enumerado y dividido en casillas, que posee además un número determinado de arcoíris y tormentas que conectan, cada una, dos casillas enumeradas. El movimiento en este juego, se determina por medio de un dado. Propósito Afianzar la agilidad, coordinar el cuerpo y la mente, reforzar valores como honestidad, solidaridad, respeto, confianza, mientras fortalece la interacción entre pares. Recursos  Dado  Tablero  Espacio abierto preferiblemente
  • 6. Origen El juego “Serpientes y escaleras” se inventó en India como parte de una familia de juegos de dados. El juego llegó a Inglaterra, donde fue comercializado con el nombre “Serpientes y Escaleras”, y luego fue introducido en Estados Unidos como “Canaletas y Escaleras” en 1943. Este juego estaba asociado a la filosofía hindú tradicional, que contrasta los conceptos de destino y deseo, aunque también ha sido utilizado para enseñar los efectos de las buenas. Las escaleras representan virtudes como la generosidad, la fe y la humildad, mientras que las serpientes representan vicios como la lujuria, la ira, el asesinato y el hurto. La lección moral del juego era que una persona puede lograr la salvación por medio de las buenas acciones, mientras que las malas acciones llevan a uno a la reencarnación en formas inferiores de vida. El número de escaleras era menor al número de serpientes como un recordatorio de que los caminos del bien son más difíciles de transitar que los caminos del mal.
  • 7. ¿Cómo jugar? Los jugadores comienzan con una ficha que los representa a cada uno de ellos en la casilla del tablero (número 1), y se turnan para lanzar un dado que les indicará la cantidad de casillas que deben avanzar. Las fichas se mueven según la numeración del dado, en sentido ascendente; la ruta en el tablero avanza desde el extremo inferior izquierdo hacia el extremo superior izquierdo y pasa una vez por cada casilla. Si al finalizar un movimiento un jugador cae en una casilla en donde comienza un arcoíris, sube por él, hasta la casilla donde el arcoíris termina. Si, por el contrario, cae en una casilla en donde hay una tormenta, desciende por ésta hasta la casilla donde finaliza su las gotas de agua. Además, a lo largo del tablero podrá encontrarse con unas alcantarillas, que representarán penitencias que se determinarán por el grupo de jugadores. El primer jugador que logre llegar a la casilla final es el ganador. Variaciones:  Si un jugador obtiene un 6 podrá volver a tirar el dado.  Si un jugador, está a seis o menos casillas de la final, debe obtener exactamente el número que le falta para llegar a éste; si el número obtenido supera al número de casillas restantes, el jugador no podrá moverse.
  • 8. BIBLIOGRAFIA  Montero, M., Monje, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Universidad de Costa Rica.  Smith Lynn, J. (2011). Desarrollo de las destrezas motoras.