SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Maestría en Ciencias Jurídicas Argumentación Jurídica Dr. Angel Dávila Escareño Las claves  de la argumentación Anthony Weston Alumno Carlos Murillo Martínez
“ Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo a una conclusión.” Argumentación
Composición de un argumento Distinga entre premisas y conclusión . La  “conclusión”  es la afirmación a favor de la cual usted está dando razones;  las afirmaciones  mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas  “premisas”.   ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? PREMISAS CONCLUSIONES
Composición de un argumento Presente sus ideas en un orden natural , ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión final.  Se recomienda el uso de frases como  “por lo tanto”. Parta de premisas fiables , si usted no está seguro acerca de la fiabilidad de una premisa, puede que tenga que realizar una investigación, y/o dar algún argumento corto a favor de la premisa misma.  Evite un lenguaje emotivo, no  haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente.  El lenguaje emotivo predica sólo para el converso, pero una presentación cuidadosa de los hechos puede, por sí misma, convencer a una persona. Use un lenguaje concreto, específico, definitivo , escriba concretamente, evite los términos generales, vagos y abstractos. “ No se pierda en un mar de palabras”. Use terminos consistentes , evitando la ambiguedad.
Argumento mediante ejemplos ¿Cuántos ejemplos son necesarios? Depende de su representatividad y del tamaño del conjunto acerca del cual se hace la generalización.  Es necesario preguntarse ¿Cuántas premisas apoyan adecuadamente una generalización? Un requisito es que los ejemplos sean ciertos, puesto que un argumento debe partir de premisas fiables. ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización.   Si las premisas no pueden sustentarse, no hay argumento. Cuando elabore su propio argumento, no confíe sólo en el primer ejemplo que le venga a la cabeza.   Usualmente los conjuntos grandes requieren más ejemplos.
Argumentos mediante ejemplos LOS CONTRAEJEMPLOS Si se le ocurren contraejemplos de una generalización que desea defender, revise su generalización.
Argumentos por analogía Los argumentos por analogía, en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico.  Las analogías no requieren que el ejemplo usado como una analogía sea absolutamente igual al ejemplo de la conclusión, éstas requieren sólo similitudes relevantes.
Argumentos de autoridad A menudo tenemos que confiar en otros para informarnos y para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros mismos. Si no podemos juzgar, a partir de la propia experiencia, entonces recurrimos a los argumentos de autoridad. Los criterios de un buen argumento de autoridad deben considerar lo siguiente: Las fuentes deben ser citadas La fuentes deben estar bien informadas y ser imparciales Se debe comprobar el origen de las fuentes Los ataques personales no descalifican las fuentes
Argumento acerca de las causas ¿explica el argumento como la causa conduce al efecto? Hechos correlacionados  no están  necesariamente  relacionados  Las causas pueden  ser complejas Hechos correlacionados pueden  tener una causa común ¿propone la conclusión la causa mas probable? Cualquiera de dos hechos  Correlacionados puede causar otro
Argumentos deductivos Los argumentos deductivos correctamente formulados, son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones. Entre ellos se encuentran los conocidos modus ponens, modus tollens, el silogismo hipotético, el silogismo deductivo, el dilema y el reductio ad absurdum.
Argumentos deductivos Modus Ponens Modus Tollens Silogismo Hipotético Si p entonces q. Si q entonces r. Por lo tanto, si p entonces r. P o q. No-p. Por lo tanto q Silogismo Disyuntivo
Argumentos deductivos Dilema P o q Si p entonces r Si q entonces s Por lo tanto, r o s Para probar: p. Se asume: No-p (esto es, que p es falso) De esa asuncion se deriva una implicación: q. Se muestra: q es falso (contradictorio, estupido, absurdo) Se concluye: p. Silogismo Disyuntivo
Tipos de argumentos Argumentos  Mediante ejemplos Por analogía De Autoridad Acerca de las causas Deductivos
Falacias  Una de nuestras tentaciones mas comunes es  extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña. Una segunda falacia  común es el olvido de alternativas. Dos  grandes  falacias
Falacias  Afirmar consecuente.   Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q. q. por lo tanto p. Ad hominem.   Atacar a la persona de la autoridad delegada, en vez de atacar sus cualificaciones. Ad ignorantiuam  (apelar a la ignorancia) Argüir que una afirmación es verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. Ad misericordiam  (apelar a la piedad) Apelar a la piedad como un argumento a favor de un trato especial Ad populum.   Apelar a las emociones de una multitud. “todo el mundo lo hace”.
Falacias  Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento Ambigüedad. Argumento circular. Idéntico a la petición de principio.   Causa falsa   Descalificar la fuente. Hombre paja
Falacias  Negar el antecedente.   Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q No-p Por lo tanto, no-q Non sequitur .  Extraer una conclusión que nos se sigue.  Termino muy general para denominar un mal argumento. Palabras equivocas.  Cambiar el significado de una palabra en medio de un argumento, de tal manera que su conclusión pueda ser mantenida aunque su significado pueda haberse modificado radicalmente. Petición de principio –petitio principii- Usar de un modo implicito la conclusión como una premisa.
Falacias  Pista falsa.   Introducir una cuestion relevante o secundaria y, de ese modo, desviar la atención de la cuestion principal. Post hoc, ergo propter hoc (literalmente: después de esto, por lo tanto, debido a esto) Palabras equivocas.  Cambiar el significado de una palabra en medio de un argumento, de tal manera que su conclusión pueda ser mantenida aunque su significado pueda haberse modificado radicalmente. Preguntas complejas.   Exponer una pregunta o una cuestion de tal manera que una persona no pueda acordar o discrepar con usted sin obligarse con alguna otra afrmacion que usted quiere promocionar.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPS
Las claves de la argumentación anthony weston
PPTX
Argumentos deductivos
PPTX
Argumentos lógicos
PPT
Las Falacias
PDF
Estructura del-texto
PPT
La estruc..
PPTX
Argumentación.
PPTX
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO
Las claves de la argumentación anthony weston
Argumentos deductivos
Argumentos lógicos
Las Falacias
Estructura del-texto
La estruc..
Argumentación.
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Falacias de atinencia
PPTX
Deductivo e inductivo
PPTX
La argumentación
PPT
Falacias argumentativas
PPTX
Argumentación y Contraargumentación.pptx
PPTX
Las falacias (LOGICA)
PPSX
9 argumentación
PPTX
Discurso argumentativo
PPTX
La argumentación oral
PPTX
La argumentación
PPT
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
PPTX
Tipos de argumentos
PPT
Filosofía de la Ciencia
PPTX
La lógica
PPT
Tipos de argumentos
PPTX
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
PPTX
Inferencia
PPT
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
PPTX
Tipos de argumentos
PPTX
Ll s7 3 el discurso informativo
Falacias de atinencia
Deductivo e inductivo
La argumentación
Falacias argumentativas
Argumentación y Contraargumentación.pptx
Las falacias (LOGICA)
9 argumentación
Discurso argumentativo
La argumentación oral
La argumentación
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Tipos de argumentos
Filosofía de la Ciencia
La lógica
Tipos de argumentos
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Inferencia
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
Tipos de argumentos
Ll s7 3 el discurso informativo
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Las claves de la argumentación anthony weston
PPTX
Los argumentos ejemplos
PPTX
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
DOC
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
PPTX
Ejemplos de argumentos
DOCX
Mapa conceptual claves de la argumentacion
PPT
La argumentación y debate
PPT
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
PPT
La Argumentacion
PPTX
Tipos de argumentos
PPSX
Tipos de argumentos
PPTX
Las verdades a medias
PPT
Tipos de arg.segun_modo_razonamiento
PPTX
Las claves de la argumentación
PPTX
Texto argumentativo.
PPT
Ejercicio de análisis
PPTX
Las claves de la argumentación
PPTX
Claves de la argumentacion
PPS
Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Las claves de la argumentación anthony weston
Los argumentos ejemplos
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Ejemplos de argumentos
Mapa conceptual claves de la argumentacion
La argumentación y debate
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
La Argumentacion
Tipos de argumentos
Tipos de argumentos
Las verdades a medias
Tipos de arg.segun_modo_razonamiento
Las claves de la argumentación
Texto argumentativo.
Ejercicio de análisis
Las claves de la argumentación
Claves de la argumentacion
Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Publicidad

Similar a Argumentacion (20)

PPT
Repaso prueba
PPT
Repaso prueba argumentacción
PPT
Repaso prueba argumentacción
PPS
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
PPS
Argumentación filosófica
PPS
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
PPS
Las claves de la argumentación anthony weston
PPTX
Las claves de la argumentación
PPT
Diapositivas slideshare
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
DOCX
Argumentacion
PPTX
Filosofía III, argumentacion filosofica
PDF
Los textos argumentativos
PPTX
Tipos de falacias.pptx
PPTX
Presentacion falacias alumnos asunción
DOCX
Claves de la argumentacion
DOCX
Falacia (logica juridica) dionaily
PPTX
La lógica 10
PPT
Discursoargumentativo1
PPTX
Falacias
Repaso prueba
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacción
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Argumentación filosófica
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación
Diapositivas slideshare
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
Argumentacion
Filosofía III, argumentacion filosofica
Los textos argumentativos
Tipos de falacias.pptx
Presentacion falacias alumnos asunción
Claves de la argumentacion
Falacia (logica juridica) dionaily
La lógica 10
Discursoargumentativo1
Falacias

Más de murillonet (20)

DOC
Carta descriptiva Introducción al Estudio del Derecho 2012
DOC
Carta descriptica Seminario de Cultura Jurídica 2012
PPT
Nuevo Sistema de Justicia Penal
PDF
Entrevista Alexy
PPT
Moraly derecho ied_cmm_2011
PPT
Taller oratoria 2011_blog
PPT
El razonamiento judicial_y_la_verdad_ju_ri_dicaok
PPT
Personalidadycapacidad ied cmm
PPT
Teoriadeldelito
PPT
El razonamiento judicial_y_la_verdad_ju_ri_dicaok
PPT
Actos hechos jur_ied_cmm
PPT
Temas tecnica juridica
PDF
Ensayo Castoriadis
PPT
El concepto de_norma_ied_cmm
PPT
El concepto de_norma_ied_cmm
PPT
Teoria tridimensional derecho_ied_cmm
PPT
Justicia y derecho
PDF
El caso evans_vs_reino_unido
PDF
Relacion entre derecho y moral
PDF
Temario (carta descriptiva) IED 2011_02
Carta descriptiva Introducción al Estudio del Derecho 2012
Carta descriptica Seminario de Cultura Jurídica 2012
Nuevo Sistema de Justicia Penal
Entrevista Alexy
Moraly derecho ied_cmm_2011
Taller oratoria 2011_blog
El razonamiento judicial_y_la_verdad_ju_ri_dicaok
Personalidadycapacidad ied cmm
Teoriadeldelito
El razonamiento judicial_y_la_verdad_ju_ri_dicaok
Actos hechos jur_ied_cmm
Temas tecnica juridica
Ensayo Castoriadis
El concepto de_norma_ied_cmm
El concepto de_norma_ied_cmm
Teoria tridimensional derecho_ied_cmm
Justicia y derecho
El caso evans_vs_reino_unido
Relacion entre derecho y moral
Temario (carta descriptiva) IED 2011_02

Argumentacion

  • 1. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Maestría en Ciencias Jurídicas Argumentación Jurídica Dr. Angel Dávila Escareño Las claves de la argumentación Anthony Weston Alumno Carlos Murillo Martínez
  • 2. “ Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo a una conclusión.” Argumentación
  • 3. Composición de un argumento Distinga entre premisas y conclusión . La “conclusión” es la afirmación a favor de la cual usted está dando razones; las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas “premisas”. ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? PREMISAS CONCLUSIONES
  • 4. Composición de un argumento Presente sus ideas en un orden natural , ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión final. Se recomienda el uso de frases como “por lo tanto”. Parta de premisas fiables , si usted no está seguro acerca de la fiabilidad de una premisa, puede que tenga que realizar una investigación, y/o dar algún argumento corto a favor de la premisa misma. Evite un lenguaje emotivo, no haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. El lenguaje emotivo predica sólo para el converso, pero una presentación cuidadosa de los hechos puede, por sí misma, convencer a una persona. Use un lenguaje concreto, específico, definitivo , escriba concretamente, evite los términos generales, vagos y abstractos. “ No se pierda en un mar de palabras”. Use terminos consistentes , evitando la ambiguedad.
  • 5. Argumento mediante ejemplos ¿Cuántos ejemplos son necesarios? Depende de su representatividad y del tamaño del conjunto acerca del cual se hace la generalización. Es necesario preguntarse ¿Cuántas premisas apoyan adecuadamente una generalización? Un requisito es que los ejemplos sean ciertos, puesto que un argumento debe partir de premisas fiables. ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. Si las premisas no pueden sustentarse, no hay argumento. Cuando elabore su propio argumento, no confíe sólo en el primer ejemplo que le venga a la cabeza. Usualmente los conjuntos grandes requieren más ejemplos.
  • 6. Argumentos mediante ejemplos LOS CONTRAEJEMPLOS Si se le ocurren contraejemplos de una generalización que desea defender, revise su generalización.
  • 7. Argumentos por analogía Los argumentos por analogía, en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico. Las analogías no requieren que el ejemplo usado como una analogía sea absolutamente igual al ejemplo de la conclusión, éstas requieren sólo similitudes relevantes.
  • 8. Argumentos de autoridad A menudo tenemos que confiar en otros para informarnos y para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros mismos. Si no podemos juzgar, a partir de la propia experiencia, entonces recurrimos a los argumentos de autoridad. Los criterios de un buen argumento de autoridad deben considerar lo siguiente: Las fuentes deben ser citadas La fuentes deben estar bien informadas y ser imparciales Se debe comprobar el origen de las fuentes Los ataques personales no descalifican las fuentes
  • 9. Argumento acerca de las causas ¿explica el argumento como la causa conduce al efecto? Hechos correlacionados no están necesariamente relacionados Las causas pueden ser complejas Hechos correlacionados pueden tener una causa común ¿propone la conclusión la causa mas probable? Cualquiera de dos hechos Correlacionados puede causar otro
  • 10. Argumentos deductivos Los argumentos deductivos correctamente formulados, son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones. Entre ellos se encuentran los conocidos modus ponens, modus tollens, el silogismo hipotético, el silogismo deductivo, el dilema y el reductio ad absurdum.
  • 11. Argumentos deductivos Modus Ponens Modus Tollens Silogismo Hipotético Si p entonces q. Si q entonces r. Por lo tanto, si p entonces r. P o q. No-p. Por lo tanto q Silogismo Disyuntivo
  • 12. Argumentos deductivos Dilema P o q Si p entonces r Si q entonces s Por lo tanto, r o s Para probar: p. Se asume: No-p (esto es, que p es falso) De esa asuncion se deriva una implicación: q. Se muestra: q es falso (contradictorio, estupido, absurdo) Se concluye: p. Silogismo Disyuntivo
  • 13. Tipos de argumentos Argumentos Mediante ejemplos Por analogía De Autoridad Acerca de las causas Deductivos
  • 14. Falacias Una de nuestras tentaciones mas comunes es extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña. Una segunda falacia común es el olvido de alternativas. Dos grandes falacias
  • 15. Falacias Afirmar consecuente. Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q. q. por lo tanto p. Ad hominem. Atacar a la persona de la autoridad delegada, en vez de atacar sus cualificaciones. Ad ignorantiuam (apelar a la ignorancia) Argüir que una afirmación es verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. Ad misericordiam (apelar a la piedad) Apelar a la piedad como un argumento a favor de un trato especial Ad populum. Apelar a las emociones de una multitud. “todo el mundo lo hace”.
  • 16. Falacias Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento Ambigüedad. Argumento circular. Idéntico a la petición de principio. Causa falsa Descalificar la fuente. Hombre paja
  • 17. Falacias Negar el antecedente. Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q No-p Por lo tanto, no-q Non sequitur . Extraer una conclusión que nos se sigue. Termino muy general para denominar un mal argumento. Palabras equivocas. Cambiar el significado de una palabra en medio de un argumento, de tal manera que su conclusión pueda ser mantenida aunque su significado pueda haberse modificado radicalmente. Petición de principio –petitio principii- Usar de un modo implicito la conclusión como una premisa.
  • 18. Falacias Pista falsa. Introducir una cuestion relevante o secundaria y, de ese modo, desviar la atención de la cuestion principal. Post hoc, ergo propter hoc (literalmente: después de esto, por lo tanto, debido a esto) Palabras equivocas. Cambiar el significado de una palabra en medio de un argumento, de tal manera que su conclusión pueda ser mantenida aunque su significado pueda haberse modificado radicalmente. Preguntas complejas. Exponer una pregunta o una cuestion de tal manera que una persona no pueda acordar o discrepar con usted sin obligarse con alguna otra afrmacion que usted quiere promocionar.