Un argumento es un conjunto de dos o más proposiciones 
relacionadas unas con las otras de tal manera que las 
proposiciones llamadas 'premisas' se supone que dan 
soporte a la proposición denominada 'conclusión'. 
La transición o movimiento desde las premisas hasta la 
conclusión, es decir, la conexión lógica entre las premisas y 
la conclusión, es la inferencia sobre la que descansa el 
argumento
Premisa 
Premisa 
Inductivo Deductivo 
Premisa 
Inferencia o 
Razonamiento 
Conclusión
Indicadores de premisa: Son términos que suelen 
anteceder a las premisas. Entre los más usuales tenemos: 
"Además", "Teniendo en cuenta que", "Partiendo de", 
"Considerando que", "En vista que", Etc. 
Indicadores de conclusión: Son términos que suelen 
anteceder a la conclusión. Entre los más usuales tenemos: 
"Por tanto", "Por lo tanto", "Concluyo que", "Se concluye 
que", "Se establece que", "Se deduce que", "De ahí que", "Se 
sigue que", Etc.
Argumentación deductiva “Si, el algoritmo esta bien estructurado 
y las sentencias son correctas, entonces el programa compilara” 
Esta argumentación es conocida también como razonamiento de lo 
general a lo particular. La conclusión deriva de las premisas en forma 
necesaria en virtud de ciertas características puramente formales 
expresadas en las premisas (características lógicas). 
Argumentación inductiva “Si pruebo una cucharadita de la taza de 
café y siento que esta a mi gusto, entonces la taza de café esta a mi 
gusto”, 
Esta argumentación es conocida también como razonamiento de lo 
particular a lo general. La conclusión deriva de las premisas en virtud 
de un número de comprobaciones expresadas en las premisas 
(características fácticas).
Primera estructura 
Premisa (P) : "El agua esta fría" 
Conclusión (C): "El agua no puede estar caliente" 
Una vez identificada la premisa y la conclusión del presente argumento 
pasamos al siguientes paso, que es el de representar de manera grafica 
su estructura interna. 
1 
2
Segunda estructura 
Premisas (P): "El mes pasado fue mayo" 
Premisas (P): El mes inmediatamente siguiente al presente será julio" 
Conclusión (C): "Este mes es junio" 
A diferencia del caso anterior, aquí tenemos un argumento con dos 
premisas por lo que tenemos que agregar un paso adicional que no era 
necesario la conclusión depende para su validez de ambas premisas o si 
sería suficiente una sola premisa para poder inferirla 
P P 
C
Tercera estructura 
Premisas (P):"Milagros y Janet son las únicas hermanas de Francisco" 
Premisas (P): “Esta hermana no es Janet" 
Conclusión (C): " ... esta hermana es Milagros" 
A igual que en el último caso, tenemos un argumento con dos premisas 
tenemos que analizar si la conclusión depende para su validez de ambas 
premisas o si seria suficiente una sola premisa para poder inferirla 
C 
P 
P
Cuarta estructura 
Premisas (P): "Todos los seres humanos son mortales" 
Premisas (P): “Julián es un ser humano" 
Premisas (P): “Julián acaba de morir" 
Conclusión (C): "Julián es mortal" 
A diferencia del caso anterior, aquí tenemos un argumento con tres 
premisas. Se requiere analizar si la conclusión depende para su validez 
de todas las premisas en conjunto o si sería suficiente una sola premisa 
para poder inferirla. 
C 
P 
P 
P

Más contenido relacionado

PPTX
Positivismo
PPS
El Argumento Ontológico 2 0
PPT
Aristoteles la metafisica
PPT
Tratado contra el metodo
PPT
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
PPT
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
PPTX
Pragmatismo
PPTX
Introducción a la lógica
Positivismo
El Argumento Ontológico 2 0
Aristoteles la metafisica
Tratado contra el metodo
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Pragmatismo
Introducción a la lógica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
PPT
PPTX
Existencialismo
PPTX
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
PPTX
Linea del tiempo
PPT
Clase Hume
PPSX
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
 
PPT
Teorias del conocimiento
PDF
5 wittgenstein
PPTX
Pensamiento y conocimiento
PPTX
Argumentos deductivos
PPTX
La Gnoseología Rama de la filosofía
PPTX
Metodos de la ciencia y la filosofia
PPTX
Prolegomenas de Lógica
DOC
Los Juicios
PPTX
PPTX
19 silogismo validos Logica proposicional
PPTX
Pragmatismo
PPTX
Historia de la hermeneutica
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Existencialismo
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Linea del tiempo
Clase Hume
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
 
Teorias del conocimiento
5 wittgenstein
Pensamiento y conocimiento
Argumentos deductivos
La Gnoseología Rama de la filosofía
Metodos de la ciencia y la filosofia
Prolegomenas de Lógica
Los Juicios
19 silogismo validos Logica proposicional
Pragmatismo
Historia de la hermeneutica
Publicidad

Último (20)

PDF
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
DOCX
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
PDF
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PPT
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
PPTX
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
Derechos humanos. Igualdad de género..pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
Derechos humanos. Igualdad de género..pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
Publicidad

Argumentos de la logica

  • 1. Un argumento es un conjunto de dos o más proposiciones relacionadas unas con las otras de tal manera que las proposiciones llamadas 'premisas' se supone que dan soporte a la proposición denominada 'conclusión'. La transición o movimiento desde las premisas hasta la conclusión, es decir, la conexión lógica entre las premisas y la conclusión, es la inferencia sobre la que descansa el argumento
  • 2. Premisa Premisa Inductivo Deductivo Premisa Inferencia o Razonamiento Conclusión
  • 3. Indicadores de premisa: Son términos que suelen anteceder a las premisas. Entre los más usuales tenemos: "Además", "Teniendo en cuenta que", "Partiendo de", "Considerando que", "En vista que", Etc. Indicadores de conclusión: Son términos que suelen anteceder a la conclusión. Entre los más usuales tenemos: "Por tanto", "Por lo tanto", "Concluyo que", "Se concluye que", "Se establece que", "Se deduce que", "De ahí que", "Se sigue que", Etc.
  • 4. Argumentación deductiva “Si, el algoritmo esta bien estructurado y las sentencias son correctas, entonces el programa compilara” Esta argumentación es conocida también como razonamiento de lo general a lo particular. La conclusión deriva de las premisas en forma necesaria en virtud de ciertas características puramente formales expresadas en las premisas (características lógicas). Argumentación inductiva “Si pruebo una cucharadita de la taza de café y siento que esta a mi gusto, entonces la taza de café esta a mi gusto”, Esta argumentación es conocida también como razonamiento de lo particular a lo general. La conclusión deriva de las premisas en virtud de un número de comprobaciones expresadas en las premisas (características fácticas).
  • 5. Primera estructura Premisa (P) : "El agua esta fría" Conclusión (C): "El agua no puede estar caliente" Una vez identificada la premisa y la conclusión del presente argumento pasamos al siguientes paso, que es el de representar de manera grafica su estructura interna. 1 2
  • 6. Segunda estructura Premisas (P): "El mes pasado fue mayo" Premisas (P): El mes inmediatamente siguiente al presente será julio" Conclusión (C): "Este mes es junio" A diferencia del caso anterior, aquí tenemos un argumento con dos premisas por lo que tenemos que agregar un paso adicional que no era necesario la conclusión depende para su validez de ambas premisas o si sería suficiente una sola premisa para poder inferirla P P C
  • 7. Tercera estructura Premisas (P):"Milagros y Janet son las únicas hermanas de Francisco" Premisas (P): “Esta hermana no es Janet" Conclusión (C): " ... esta hermana es Milagros" A igual que en el último caso, tenemos un argumento con dos premisas tenemos que analizar si la conclusión depende para su validez de ambas premisas o si seria suficiente una sola premisa para poder inferirla C P P
  • 8. Cuarta estructura Premisas (P): "Todos los seres humanos son mortales" Premisas (P): “Julián es un ser humano" Premisas (P): “Julián acaba de morir" Conclusión (C): "Julián es mortal" A diferencia del caso anterior, aquí tenemos un argumento con tres premisas. Se requiere analizar si la conclusión depende para su validez de todas las premisas en conjunto o si sería suficiente una sola premisa para poder inferirla. C P P P