REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
                 EDUCACIÓN
          UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
             ESTUDIO A DISTANCIA
           BARQUISIMETO EDO. LARA




CONTEXTO HISTÓRICO DEL
     POSITIVISMO

                              Oscar Adrián Núñez Ramírez
                                            C.I 19.236.893
ORIGEN                               POSITIVISMO

El Positivismo surgió en Francia en           El positivismo es un sistema
 la segunda mitad del siglo XIX, su       filosófico que se basa en el método
 nombre proviene del propósito de           experimental y que rechaza los
utilizar para investigación filosófica   conceptos universales y las nociones
    los métodos y resultados de la          a priori. Para los positivistas, el
ciencia positiva, al surgir en Francia      único conocimiento válido es el
   se difunde por toda Europa y se       conocimiento científico que surge de
 convierte en la forma preferida de      la afirmación positiva de las teorías
  pensar de filósofos, historiadores,         tras la aplicación del método
       científicos, literatos, etc.                     científico.
FUNDADORES Y EVOLUCIÓN DEL POSITIVISMO


                        El término positivismo fue utilizado por primera vez
                         por el filósofo y matemático francés del siglo XIX
                            Auguste Comte, pero algunos de los conceptos
                         positivistas se remontan al filósofo británico David
                        Hume, al filósofo francés Saint-Simon , y al filósofo
                                        alemán Immanuel Kant.
                                                                                   David Hume
                         Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de
                        que señalaba la realidad y tendencia constructiva que
                         él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
                          general, se interesó por la reorganización de la vida
                            social para el bien de la humanidad a través del
                         conocimiento científico, y por esta vía, del control de
                       las fuerzas naturales. Los dos componentes principales
                        del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa
AUGUSTO COMTE              de conducta individual y social), fueron más tarde
                       unificados por Comte en un todo bajo la concepción de
                        una religión, en la cual la humanidad era el objeto de      Saint Simón
                        culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no
                             obstante, aceptar este desarrollo religioso de su
                        pensamiento, porque pareuel Kantcía contradecir la
                         filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas
                        de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas
                        por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y
                            Herbert Spencer así como por el filósofo y físico
                                          austriaco Ernst Mach.

  Immanuel Kant

                                                                                   John Stuart Mill.
FASES O ESTADOS DEL POSITIVISMO


 Estado teológico o mágico: corresponde a la
  infancia de la humanidad; en esta época las
  personas dan explicaciones mágicas de los
  fenómenos naturales, utilizan categorías
  antropológicas para comprender el mundo y
  técnicas mágicas para dominarlo.

 Estado metafísico o filosófico: las explicaciones
  son racionales, se busca el porqué de las cosas,
  y se sustituye a los dioses por entidades
  abstractas y términos metafísicos.

 Estado científico o positivo: es la definitiva. El
  conocimiento se basa en la observación y la
  experiencia, y se expresa con el recurso de la
  matemática. Se busca el conocimiento de las
  Leyes de la Naturaleza para su dominio
  técnico.
CORRIENTES POSITIVISTAS                                        PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS




 POSITIVISMO EXTREMADO: afirma que el derecho
                                                                El rechazo de la metafísica y de toda
natural no existe: se trata de una hipótesis ideológica,
                                                                 proposición  no vinculada  con  hechos
mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva
                                                                 constatados.
a valoraciones que no existen sino subjetivamente en la
mente del autor. Este positivismo crudo va siempre
                                                                El rechazo de los juicios de valor, en cuanto no
unido a un relativismo y escepticismo en lo que se refiere
                                                                 se apoyan en certezas y en leyes científicas.
a la objetividad de la justicia y los valores jurídicos. El
representante máximo contemporáneo es Hans Kelsen.
                                                                El empirismo, único medio de llevar a cabo
Este sostiene que la creación normativa está sometida
                                                                 observaciones sistemáticas y ciertas, para
solamente a ciertas estructuras formales, pero que
                                                                 deducir conclusiones válidas.
dentro de ellas, dicha creación es completamente libre y
depende por completo del arbitrio del órgano.
                                                                El fenomenalismo, que sólo acepta la
                                                                 experiencia obtenida por la observación de los
 POSITIVISMO ATENUADO: considera como objeto
                                                                 fenómeno.
propio de su estudio en primer lugar las creaciones de
los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto
a ella y en forma complementaria la presencia del
derecho natural. El derecho natural sirve de
                                                               Como se ve el positivismo es, sobre todo, una
complemento al derecho positivo. Es la posición que se
                                                               actitud frente al problema del conocimiento y la
atribuye a Vélez Sarsfield en el artículo 16 de nuestro
                                                               expresión más clara del espíritu cientificista del
Código Civil: "si una cuestión no pudiera resolverse ni
                                                               siglo XIX.
por las palabras ni por el espíritu de la ley, se atenderá a
los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión
fuere dudosa se resolverá por los principios generales
del derecho".
CONCLUCION




Podemos decir que el positivismo en una ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta
es su virtud. El saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin
intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas,
sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y con
certeza.

Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la reclama
como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter histórico de
esta filosofía, que puede explicar el pasado entero.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

DOCX
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
PPT
Positivismo
PPT
Positivismo
PPTX
Metodos filosoficos.
PDF
Positivismo
PPTX
Racionalismo
PDF
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
Positivismo
Positivismo
Metodos filosoficos.
Positivismo
Racionalismo
Presentacion positivismo diapositivas jasmin

La actualidad más candente (20)

PPTX
Augusto Comte
PPT
El problema de la verdad y realismo
ODP
El Positivismo
PPTX
El positivismo de comte
PPTX
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
PPTX
Diapositiva de augusto comte exposicion
PPTX
Aportes críticos de Karl Marx
PPTX
El positivismo 13
PPTX
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
PDF
2 augusto comte
PPTX
La evolución, los 3 estados....
PPT
Racionalismo Empirismo
PPTX
Mapa conceptual positivismo
PPT
La filosofia de Marx
PPTX
Platón y su filosofía
PPTX
RAMAS DE LA FILOSOFIA
PPTX
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
PPT
Positivismo
PPT
Hegel Y Marx
PPTX
Los Pitagoricos
Augusto Comte
El problema de la verdad y realismo
El Positivismo
El positivismo de comte
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Diapositiva de augusto comte exposicion
Aportes críticos de Karl Marx
El positivismo 13
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
2 augusto comte
La evolución, los 3 estados....
Racionalismo Empirismo
Mapa conceptual positivismo
La filosofia de Marx
Platón y su filosofía
RAMAS DE LA FILOSOFIA
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Positivismo
Hegel Y Marx
Los Pitagoricos
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
El positivismo
PPTX
El positivismo
PPT
Diapositiva positivismo 22
PPTX
Comte y el Positivismo
PPTX
Positivismo 1
PPT
POSITIVISMO
PPTX
Positivismo
PPTX
Genessis_Romero_PresentacionPositivismo
PPT
Presentacion cata experiencia humana
PPTX
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
PPT
Clase de positivismo
PDF
El positivismo
PPTX
Positivismo
PDF
Positivismo pdf
PPT
positivismo
PPTX
Ppt positivismo
PPTX
Positivismo
PDF
El positivismo de Auguste Comte
PPT
Economía Clásica
El positivismo
El positivismo
Diapositiva positivismo 22
Comte y el Positivismo
Positivismo 1
POSITIVISMO
Positivismo
Genessis_Romero_PresentacionPositivismo
Presentacion cata experiencia humana
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Clase de positivismo
El positivismo
Positivismo
Positivismo pdf
positivismo
Ppt positivismo
Positivismo
El positivismo de Auguste Comte
Economía Clásica
Publicidad

Similar a Positivismo (20)

PPT
El positivisvo pesent.
PPTX
Poitivimo
PPTX
Contexto historico del psoitivismo
PPTX
Carolina rodriguez presentación
PPTX
Jesana esser presentación positivismo
PPTX
Vane
PPTX
Angie_Oropeza_Presentación
PPTX
Jesus oviedo el positivismo
PPTX
Contexto histórico del positivismo eukaris tovar
DOCX
Resumen exponentes del positivismo
PPTX
Positivimo
PPTX
Poitivimo
PPTX
Poitivimo
PPTX
Poitivimo
PPTX
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
PPT
Eliana gomez positivismo
PPTX
Activida nº3 positivismo
PPTX
Mirtha hurtado positivismo
PPTX
Mirtha hurtado positivismo
PDF
Lectura 3: Positivismo
El positivisvo pesent.
Poitivimo
Contexto historico del psoitivismo
Carolina rodriguez presentación
Jesana esser presentación positivismo
Vane
Angie_Oropeza_Presentación
Jesus oviedo el positivismo
Contexto histórico del positivismo eukaris tovar
Resumen exponentes del positivismo
Positivimo
Poitivimo
Poitivimo
Poitivimo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Eliana gomez positivismo
Activida nº3 positivismo
Mirtha hurtado positivismo
Mirtha hurtado positivismo
Lectura 3: Positivismo

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Positivismo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ESTUDIO A DISTANCIA BARQUISIMETO EDO. LARA CONTEXTO HISTÓRICO DEL POSITIVISMO Oscar Adrián Núñez Ramírez C.I 19.236.893
  • 2. ORIGEN POSITIVISMO El Positivismo surgió en Francia en El positivismo es un sistema la segunda mitad del siglo XIX, su filosófico que se basa en el método nombre proviene del propósito de experimental y que rechaza los utilizar para investigación filosófica conceptos universales y las nociones los métodos y resultados de la a priori. Para los positivistas, el ciencia positiva, al surgir en Francia único conocimiento válido es el se difunde por toda Europa y se conocimiento científico que surge de convierte en la forma preferida de la afirmación positiva de las teorías pensar de filósofos, historiadores, tras la aplicación del método científicos, literatos, etc. científico.
  • 3. FUNDADORES Y EVOLUCIÓN DEL POSITIVISMO El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon , y al filósofo alemán Immanuel Kant. David Hume Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa AUGUSTO COMTE de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de Saint Simón culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque pareuel Kantcía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach. Immanuel Kant John Stuart Mill.
  • 4. FASES O ESTADOS DEL POSITIVISMO  Estado teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.  Estado metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.  Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
  • 5. CORRIENTES POSITIVISTAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POSITIVISMO EXTREMADO: afirma que el derecho  El rechazo de la metafísica y de toda natural no existe: se trata de una hipótesis ideológica, proposición no vinculada con hechos mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva constatados. a valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor. Este positivismo crudo va siempre  El rechazo de los juicios de valor, en cuanto no unido a un relativismo y escepticismo en lo que se refiere se apoyan en certezas y en leyes científicas. a la objetividad de la justicia y los valores jurídicos. El representante máximo contemporáneo es Hans Kelsen.  El empirismo, único medio de llevar a cabo Este sostiene que la creación normativa está sometida observaciones sistemáticas y ciertas, para solamente a ciertas estructuras formales, pero que deducir conclusiones válidas. dentro de ellas, dicha creación es completamente libre y depende por completo del arbitrio del órgano.  El fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la observación de los POSITIVISMO ATENUADO: considera como objeto fenómeno. propio de su estudio en primer lugar las creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma complementaria la presencia del derecho natural. El derecho natural sirve de Como se ve el positivismo es, sobre todo, una complemento al derecho positivo. Es la posición que se actitud frente al problema del conocimiento y la atribuye a Vélez Sarsfield en el artículo 16 de nuestro expresión más clara del espíritu cientificista del Código Civil: "si una cuestión no pudiera resolverse ni siglo XIX. por las palabras ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa se resolverá por los principios generales del derecho".
  • 6. CONCLUCION Podemos decir que el positivismo en una ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y con certeza. Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero.