SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
EL POSITIVISMO
Augusto Comte
Por:
Ariel Charry Morales
El Positivismo
 MOVIMIENTO EMPIRISTA DEL SIGLO XIX.
 LA CONSIDERACIÓN DE QUE LA
HUMANIDAD ALCANZA SU MADUREZ CON EL
TRIUNFO DE LAS CIENCIAS EMPÍRICAS Y DE
QUE TODO CONOCIMIENTO HUMANO SE HA
DE REFERIR A LO POSITIVO, A LOS HECHOS
QUE SE MUESTRAN A LA PERCEPCIÓN, SON
DOS DE SUS TESIS PRINCIPALES.
El Positivismo
 Su representante más importante es Augusto
Comte (1798-1857). Una de sus propuestas es
la investigación empírica para la comprensión
de los fenómenos sociales, de la estructura y
el cambio social (padre de la sociología).
El Positivismo
 Las tesis que más influyeron en la
filosofía neopositivista son: su crítica a la
filosofía tradicional y a la religión, y la
valoración de la ciencia como el logro
definitivo del espíritu humano.
El Positivismo
 La humanidad ha pasado por tres estadios: el
teológico, el metafísico y el actual, el positivo:
 1. El estadio teológico: el hombre busca las
causas últimas y explicativas de la naturaleza en
fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través
del fetichismo, más tarde, del politeísmo y el
monoteísmo. A este tipo de conocimientos le
corresponde una sociedad de tipo militar sustentada
en las ideas de autoridad y jerarquía.
El Positivismo
 2. El estadio metafísico: se cuestiona la
racionalidad teológica y lo sobrenatural es
reemplazado por entidades abstractas
radicadas en las cosas mismas
(formas, esencias, etc.) que explican su por
qué y determinan su naturaleza.
El Positivismo
 3. El estadio científico o positivo: el hombre
no busca saber qué son las cosas, sino que
mediante la experiencia y la observación trata
de explicar cómo se
comportan, describiéndolas fenoménicamente
e intentando deducir sus leyes generales, útiles
para prever, controlar y dominar la naturaleza
(y la sociedad) en provecho de la humanidad.
 A este estado de conocimientos le corresponde
la sociedad industrial, capitaneada por
científicos y sabios expertos que asegurarán el
orden social.
El Positivismo
 Auguste Comte: sus dos grandes obras:
 Curso de filosofía positiva (1830-1842)
y,
 Discurso sobre el espíritu positivo
(1844).
El Positivismo
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA
 El término positivo hace referencia a lo real, es
decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se
opone a todo tipo de esencialismo. desechando
la búsqueda de propiedades ocultas
características de los primeros estados.

Lo positivo tiene como características el ser
útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no
relativista) en el sentido de no aceptar ningún
absoluto.
El Positivismo
 La finalidad de las ciencias es el control
y el dominio de la naturaleza y la
sociedad.
 La búsqueda de relaciones estables
entre los fenómenos deriva en la
construcción de leyes que permiten
predecir el futuro: paso previo a todo
control.
El Positivismo
 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Si la aparición del estado positivo se
correlaciona con la mayoría de edad social
e intelectual de la humanidad, esto se debe
a la desaparición del espíritu metafísico
como una evolución natural hacia el estado
idóneo de la razón que traerá consigo el
orden y la reorganización social.
El Positivismo
 Comte clasifica las ciencias en cinco
fundamentales:

 Astronomía, física, química, fisiología y física
social o sociología. Rechaza como ciencia a la
psicología y a la economía y concibe a las
matemáticas más como un método e
instrumento previo que como ciencia teórica.
El Positivismo
 Consiste en no admitir como validos
científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia, rechazando, por
tanto, toda noción a priori y todo concepto
universal y absoluto.
 El hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los métodos exclusivos
de la ciencia.
El Positivismo
 Por su lado negativo, el positivismo es negación de
todo ideal, de los principios absolutos y necesarios
de la razón.
 El positivismo es una mutilación de la inteligencia
humana, que no hace posible, no sólo la
metafísica, sino la ciencia misma.
 Esta, sin los principios ideales, queda reducida a
una nomenclatura de hechos, y la ciencia a una
colección de experiencias.
El Positivismo
 EVOLUCIÓN
 El término positivismo fue utilizado por primera vez por
el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste
Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se
remontan a los filósofo David Hume, Saint-Simon, e
Immanuel Kant.

 Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de
que señalaba la realidad y tendencia constructiva que
él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.

El Positivismo
 En general, se interesó por la reorganización de la
vida social para el bien de la humanidad a través
del conocimiento científico, y por esta vía, del
control de las fuerzas naturales.


 Los dos componentes principales del
positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa
de conducta individual y social), fueron más tarde
unificados por Comte en un todo bajo la
concepción de una religión, en la cual la
humanidad era el objeto de culto.
El Positivismo
 Muchas de las doctrinas de Comte fueron más
tarde adaptadas y desarrolladas por los
filósofos sociales británicos John Stuart Mill y
Herbert Spencer así como por el filósofo y
físico austriaco Ernst Mach.

 Para dar una respuesta a la revolución
científica, política e industrial de su
tiempo, Comte ofrecía una reorganización
intelectual, moral y política del orden social.
Adoptar una actitud científica era la clave, de
cualquier reconstrucción.
El Positivismo
 La obra de Comte es considerada como la
expresión clásica de la actitud positivista, la
actitud de quien afirma que tan sólo las
ciencias empíricas son la adecuada fuente
de conocimiento.

 Cada uno de los estadios, afirmaba
Comte, tiene su correlato en determinadas
actitudes políticas. El estadio teológico lo
tiene en las nociones que hablan del
Derecho divino de los reyes.
El Positivismo
 El estadio metafísico incluye conceptos
tales como el contrato social, la
igualdad de las personas o la
soberanía popular.
 El estadio positivo se caracteriza por el
análisis científico o "sociológico"
(término acuñado por Comte) de la
organización política.
El Positivismo
 Bastante crítico con los procedimientos
democráticos, Comte anhelaba una sociedad
estable gobernada por una minoría de doctos
que empleara métodos de la ciencia para
resolver los problemas humanos y para
imponer las nuevas condiciones sociales.
El Positivismo
 Aunque rechazaba la creencia en un ser
transcendente, reconocía Comte el valor de la
religión, pues contribuía a la estabilidad social.
 En su obra Sistema de Política
Positiva, propone una religión de la humanidad
que estimulara una benéfica conducta social.
El Positivismo
 EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA

 Es aparentemente, una reflexión sobre la
ciencia. Después de agotadas éstas, no queda
un objeto independiente para la filosofía, sino
ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría
de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere
unidad y conciencia de sí propia. Pero la
filosofía desaparece; esto ocurre con el
movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy
poco que ver con la filosofía.
El Positivismo
 Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo
que cree hacer hay lo que efectivamente
hace:
 1. Es una filosofía de la historia (la ley de los
tres estados).
 Una teoría metafísica de la
realidad, entendida con caracteres tan
originales y tan nuevos como el ser
social, histórica y relativa.
El Positivismo
 Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la
sociedad.
 Este es el aspecto más verdadero e
interesante del positivismo, el que hace que
sea realmente, a despecho de todas las
apariencias y aun de todos los
positivistas, filosofía.
El Positivismo
 EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA
ANALÍTICA

 Esta corriente cobró un gran auge en el s.
XX, sobre todo en el área
anglosajona, llegando a ser considerada como
la única filosofía verdadera y la única válida
para la época contemporánea. Bajo el
nombre de movimiento analítico se
desarrollan distintas concepciones
filosóficas, como el neo-positivismo y el neo-
empirismo que, manteniendo posiciones
opuestas en algunos puntos, mantienen en
común los siguientes rasgos:
El Positivismo
 1. Una crítica a la metafísica al no
considerarla como saber absoluto.
 2. Una actitud filosófica con una marcada
tendencia empirista al intentar introducir los
resultados de la investigación científica
experimental en los esquemas del
pensamiento lógico.
El Positivismo
 3. Análisis exhaustivos del lenguaje como
método y tarea específicos de la filosofía.
Este análisis no se justifica del mismo modo
en las diversas corrientes ya que profesan
una distinta concepción del mismo.

 4. Concepción de la filosofía como saber no-
sustantivo, es decir, no positivo, o sea, como
simple preparación para la ciencia.
El Positivismo
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Educacion en el porfiriato
PPTX
Sociedad de responsabilidad limitada
PPTX
La responsabilidad de los padres en la educación
PPTX
Positivismo y Educación
PDF
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
PDF
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superior
PPTX
Etapa anal sigmud freud
DOCX
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Educacion en el porfiriato
Sociedad de responsabilidad limitada
La responsabilidad de los padres en la educación
Positivismo y Educación
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superior
Etapa anal sigmud freud
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Contexto historico del positivismo
PPT
Neopositivismo, empirismo lógico
PPTX
Mapa conceptual del positivismo
PPTX
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
PDF
El Neopositivismo
PPTX
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
PPTX
La evolución, los 3 estados....
PPTX
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
PPTX
Augusto Comte
PPT
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
PPT
Positivismo
PPTX
Auguste comte expo
PPTX
El circulo de viena
PPTX
Visión Fenomenológica
PPTX
Émile Durkheim
PPTX
Rossmary_garcia . positivismo
PPTX
La filosofía analítica
PPTX
Postulados del-positivismo
Contexto historico del positivismo
Neopositivismo, empirismo lógico
Mapa conceptual del positivismo
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
El Neopositivismo
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
La evolución, los 3 estados....
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Augusto Comte
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Positivismo
Auguste comte expo
El circulo de viena
Visión Fenomenológica
Émile Durkheim
Rossmary_garcia . positivismo
La filosofía analítica
Postulados del-positivismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Positivismo CláSico
PPTX
Diapositiva de augusto comte exposicion
PPT
POSITIVISMO
PPTX
Comte y el Positivismo
PPTX
Positivismo 1
PPTX
El positivismo
PPT
Diapositiva positivismo 22
PPT
Power Point Sobre Auguste Comte
PPTX
Positivismo
PDF
Positivismo pdf
PPTX
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
PDF
2 augusto comte
PPTX
El positivismo de comte
PDF
El positivismo
PPTX
El Positivismo Segun Augusto Comte
PDF
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
PDF
Cambios sociales según la corriente positivista
PPTX
Positivismo
PPTX
Ppt positivismo
PPTX
Contexto histórico del positivismo
Positivismo CláSico
Diapositiva de augusto comte exposicion
POSITIVISMO
Comte y el Positivismo
Positivismo 1
El positivismo
Diapositiva positivismo 22
Power Point Sobre Auguste Comte
Positivismo
Positivismo pdf
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
2 augusto comte
El positivismo de comte
El positivismo
El Positivismo Segun Augusto Comte
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivista
Positivismo
Ppt positivismo
Contexto histórico del positivismo
Publicidad

Similar a El positivismo 13 (20)

PDF
FILOSOFIA EL POSITISVO GRADO 11 -1-2-3-4-5
PPTX
El Positivismo de Augusto Comte
DOCX
El positivismo
PPTX
Positivismo
PDF
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
PPTX
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
PPTX
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
DOCX
El positivismo de augusto comte trabajo
PDF
EXPOSICION SOCIOLOGIA JURIDICA 3 DE NOVIEMBRE
PPTX
Positivismo
PPTX
AUGUSTE_COMTE.pptx
PPT
El positivisvo pesent.
PPT
Contexto histórico del positivismo
DOCX
Escuela positivista
PPSX
Mary ramos
PPTX
Presentación Positivismo Francisco Ufre
PPTX
Auguste comte
PPTX
El positivismo
PDF
Marisol suarez presentación positivismo
PDF
El positivismo-sociologico
FILOSOFIA EL POSITISVO GRADO 11 -1-2-3-4-5
El Positivismo de Augusto Comte
El positivismo
Positivismo
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
El positivismo de augusto comte trabajo
EXPOSICION SOCIOLOGIA JURIDICA 3 DE NOVIEMBRE
Positivismo
AUGUSTE_COMTE.pptx
El positivisvo pesent.
Contexto histórico del positivismo
Escuela positivista
Mary ramos
Presentación Positivismo Francisco Ufre
Auguste comte
El positivismo
Marisol suarez presentación positivismo
El positivismo-sociologico

Más de scharry (10)

PPTX
Euclides
PPTX
Taller redaccion y estilo
PPTX
Silaba diptongo hiato ch
PPTX
Normas APA 2015
PPTX
Euclides
PPTX
Silaba diptongo hiato ch
PPTX
El juicio d 7
PPTX
Isaac newton ab
PPTX
El positivismo 13
PPTX
El concepto q 1
Euclides
Taller redaccion y estilo
Silaba diptongo hiato ch
Normas APA 2015
Euclides
Silaba diptongo hiato ch
El juicio d 7
Isaac newton ab
El positivismo 13
El concepto q 1

El positivismo 13

  • 2. El Positivismo  MOVIMIENTO EMPIRISTA DEL SIGLO XIX.  LA CONSIDERACIÓN DE QUE LA HUMANIDAD ALCANZA SU MADUREZ CON EL TRIUNFO DE LAS CIENCIAS EMPÍRICAS Y DE QUE TODO CONOCIMIENTO HUMANO SE HA DE REFERIR A LO POSITIVO, A LOS HECHOS QUE SE MUESTRAN A LA PERCEPCIÓN, SON DOS DE SUS TESIS PRINCIPALES.
  • 3. El Positivismo  Su representante más importante es Augusto Comte (1798-1857). Una de sus propuestas es la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (padre de la sociología).
  • 4. El Positivismo  Las tesis que más influyeron en la filosofía neopositivista son: su crítica a la filosofía tradicional y a la religión, y la valoración de la ciencia como el logro definitivo del espíritu humano.
  • 5. El Positivismo  La humanidad ha pasado por tres estadios: el teológico, el metafísico y el actual, el positivo:  1. El estadio teológico: el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.
  • 6. El Positivismo  2. El estadio metafísico: se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza.
  • 7. El Positivismo  3. El estadio científico o positivo: el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad.  A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.
  • 8. El Positivismo  Auguste Comte: sus dos grandes obras:  Curso de filosofía positiva (1830-1842) y,  Discurso sobre el espíritu positivo (1844).
  • 9. El Positivismo CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA  El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados.  Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
  • 10. El Positivismo  La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad.  La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.
  • 11. El Positivismo  CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS  Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social.
  • 12. El Positivismo  Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales:   Astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica.
  • 13. El Positivismo  Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.  El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
  • 14. El Positivismo  Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón.  El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que no hace posible, no sólo la metafísica, sino la ciencia misma.  Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia a una colección de experiencias.
  • 15. El Positivismo  EVOLUCIÓN  El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan a los filósofo David Hume, Saint-Simon, e Immanuel Kant.   Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. 
  • 16. El Positivismo  En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.    Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.
  • 17. El Positivismo  Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.   Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, de cualquier reconstrucción.
  • 18. El Positivismo  La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.   Cada uno de los estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico lo tiene en las nociones que hablan del Derecho divino de los reyes.
  • 19. El Positivismo  El estadio metafísico incluye conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular.  El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización política.
  • 20. El Positivismo  Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.
  • 21. El Positivismo  Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social.  En su obra Sistema de Política Positiva, propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social.
  • 22. El Positivismo  EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA   Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía desaparece; esto ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.
  • 23. El Positivismo  Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace:  1. Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).  Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.
  • 24. El Positivismo  Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad.  Este es el aspecto más verdadero e interesante del positivismo, el que hace que sea realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de todos los positivistas, filosofía.
  • 25. El Positivismo  EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA   Esta corriente cobró un gran auge en el s. XX, sobre todo en el área anglosajona, llegando a ser considerada como la única filosofía verdadera y la única válida para la época contemporánea. Bajo el nombre de movimiento analítico se desarrollan distintas concepciones filosóficas, como el neo-positivismo y el neo- empirismo que, manteniendo posiciones opuestas en algunos puntos, mantienen en común los siguientes rasgos:
  • 26. El Positivismo  1. Una crítica a la metafísica al no considerarla como saber absoluto.  2. Una actitud filosófica con una marcada tendencia empirista al intentar introducir los resultados de la investigación científica experimental en los esquemas del pensamiento lógico.
  • 27. El Positivismo  3. Análisis exhaustivos del lenguaje como método y tarea específicos de la filosofía. Este análisis no se justifica del mismo modo en las diversas corrientes ya que profesan una distinta concepción del mismo.   4. Concepción de la filosofía como saber no- sustantivo, es decir, no positivo, o sea, como simple preparación para la ciencia.