SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Positivismo 1
   El término positivismo fue
    utilizado por primera vez por
    el filósofo y matemático
    francés del siglo XIX Auguste
    Comte       (1798-1857),    pero
    algunos de los conceptos
    positivistas se remontan al
    filósofo británico David Hume
    (1711-1775), al filósofo francés
    Saint-Simon (1760-1825), y al
    filósofo alemán Immanuel
    Kant (1724-1804).
   Además de Auguste Comte en
    Francia, los representantes
    más        significativos      del
    positivismo son: John Stuart Mil¡
    (1806-1873) y Herbert Spencer
    (1820-1903) en          Inglaterra;
    Jakob Moleschott (1822-1893)
    y Errist Haeckei (1834-1919) en
    Alemania;       Roberto Ardigó
    (1828-1920) en Italia.
   El positivismo es un sistema filosófico
    que     se   basa    en    el   método
    experimental y que rechaza los
    conceptos universales y las nociones a
    priori. Para los positivistas, el único
    conocimiento          válido     es     el
    conocimiento científico que surge de
    la afirmación positiva de las teorías tras
    la aplicación del método científico.
   El desarrollo del positivismo está
    vinculado a las consecuencias de la
    Revolución Francesa, que convirtió al
    ser humano y a la sociedad        en
    objeto de estudio científico. Esta
    novedad requería de una nueva
    epistemología para legitimar los
    conocimientos obtenidos.
   La hermenéutica fue una de las
    corrientes que se opuso al
    positivismo,    buscando     la
    comprensión de los fenómenos
    y no la explicación. Bertrand
    Russell y Ludwig Wittgenstein
    estuvieron entre los pensadores
    que intentaron separar la
    ciencia de la metafísica.

   Positivismo también es, por
    último, la actitud práctica, la
    afición excesiva a los goces
    materiales y la tendencia a
    valor los aspectos materiales de
    la realidad por sobre todas las
    cosas.
Positivismo 1
1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se
            reivindica el primado de la ciencia:
            sólo conocemos aquello que nos permite
            conocer las ciencias, y el único método de
            conocimiento es el propio de las ciencias
            naturales.




2) El método de las ciencias naturales
(descubrimiento de las leyes causales y el
control que éstas ejercen sobre los hechos) no
sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino
también al estudio de la sociedad.
3) En el positivismo no sólo se da la afirmación de
la unidad del método científico y de la primacía de
dicho método como instrumento cognoscitivo, sino
que se exalta la ciencia en cuanto único medio en
condiciones de solucionar en el transcurso del
tiempo todos los problemas humanos y sociales
que hasta entonces habían atormentado a la
humanidad.


              4) En metodología histórica, el positivismo prima
              fundamentalmente las pruebas documentadas,
              minusvalorando las interpretaciones generales,
              por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen
              tener excesiva acumulación documental y escasa
              síntesis interpretativa.
5)La explicación científica ha de tener la misma forma
en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias
físico-naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar
causalmente los fenómenos por medio de leyes
generales y universales, lo que le lleva a considerar a
la razón como medio para otros fines (razón
instrumental).
   Surgió en Francia en la segunda mitad del
    siglo XIX, su nombre proviene del propósito
    de utilizar para investigación filosófica los
    métodos y resultados de la ciencia positiva,
    al surgir en Francia se difunde por toda
    Europa y se convierte en la forma preferida
    de pensar de filósofos, historiadores,
    científicos, literatos, etc.
   El positivismo tuvo como fundador a Hume,
    siendo su principal representante Augusto
    Comte. (1789-1857) hijo de una modesta
    familia católica.



   Desde muy temprana edad mostró un fuerte
    rechazo hacia el catolicismo tradicional y las
    doctrinas monárquicas.
   La filosofía positivista de Auguste Comte
    abandonó la especulación de lo sobrenatural
    en favor de la investigación científica. Según
    él, el conocimiento de todos los temas,
    debería venir de la correlación de la
    evidencia empírica.
IMPACTO DEL
 POSITIVISMO
   EN LA
  SOCIEDAD
*Pensamiento
                                               mágico y la fantasía.
                                               *Fenómenos como
*Fenómenos
                                  Teológico    producto de acción
como producto                          o
                                  mitológico   de seres
de la causalidad                               sobrenaturales.
a través de la
observación y la                Ley de                     *Fenómenos
experimentación.                los tres                   como producto
                                                           de fuerzas
                   Positivo o
                                estados                    abstractas.
                   científico                  Abstracto
 El espíritu positivo no mencionaba un
  rechazo total del espíritu religioso,
  consideraba que el conocimiento y el
  saber racional fueron posibles en función
  de la inspiración divina.
 Empleo del método científico para
  resolver problemas y mejorar las
  condiciones sociales.
 Gabino Barreda.
 La introducción del positivismo en
  México se observó fundamentalmente
  en el sistema de educación.
 “Saber para prever, prever para obrar”:
  Todo cuanto exista deberá ser explicado
  por la ciencia.
 La educación positivista se pensó como
    modeladora de quienes habrían de
                 establecer
una nueva realidad, al transformar la visión
  de que la escuela no solo debía enseñar
                    a leer,
  escribir y contar sino a pensar, sentir y
      desarrollar en el niño al hombre
 http://www.tuobra.unam.mx/vistaObra.
  html?obra=2017
 http://www.derecho.unam.mx/web2/po
  p/librosfac/pdf/pub03/11DraNunez.pdf

Más contenido relacionado

PPT
POSITIVISMO
PPT
Positivismo
PDF
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
PPTX
Positivismo
PPTX
Método fenomenológico
PPTX
El positivismo 13
PPTX
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
POSITIVISMO
Positivismo
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Positivismo
Método fenomenológico
El positivismo 13
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo

La actualidad más candente (20)

PPSX
positivismo y neopositivismos
PPT
Pragmatismo
DOCX
Significados de la palabra ciencia y su autor
DOCX
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
ODP
El Positivismo
PPTX
Linea del tiempo
PPT
Fenomenologia(my op)
PPTX
Auguste comte
PDF
Los métodos de la filosofía, García Morente
PDF
El positivismo-sociologico
PPTX
Contexto historico del positivismo
PPTX
Defensa post positivismo
PPT
Paradigmas
PPTX
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
DOCX
Mapa conceptual de weberrrrr
PPTX
Mapa conceptual del positivismo
PPTX
Empirismo
PPTX
Paradigma interpretativo
PPTX
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
positivismo y neopositivismos
Pragmatismo
Significados de la palabra ciencia y su autor
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
El Positivismo
Linea del tiempo
Fenomenologia(my op)
Auguste comte
Los métodos de la filosofía, García Morente
El positivismo-sociologico
Contexto historico del positivismo
Defensa post positivismo
Paradigmas
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual del positivismo
Empirismo
Paradigma interpretativo
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Publicidad

Similar a Positivismo 1 (20)

PPTX
Conocimiento psicológico como ciencia
PDF
Positivismo pdf
PPTX
Rossmary_garcia . positivismo
PPTX
Maria leon presentación del positivismo
PPTX
Gise piña sociologia_el positivismo
DOCX
DOCX
Escuela positivista
PPTX
Contexto histórico del positivismo eukaris tovar
PPTX
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
PPTX
Presentación1
PDF
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
PDF
PPTX
Nancy navarro presentacion
PPTX
Positivismo Metodologia
PPTX
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
PPT
Faustino padron_presentacion
PPTX
sinai_velazquez_actividad_01_biografías
DOCX
El positivismo
PPTX
Positivismo
PPT
Trabajo de metodología 1
Conocimiento psicológico como ciencia
Positivismo pdf
Rossmary_garcia . positivismo
Maria leon presentación del positivismo
Gise piña sociologia_el positivismo
Escuela positivista
Contexto histórico del positivismo eukaris tovar
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Presentación1
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
Nancy navarro presentacion
Positivismo Metodologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Faustino padron_presentacion
sinai_velazquez_actividad_01_biografías
El positivismo
Positivismo
Trabajo de metodología 1
Publicidad

Más de Josue Reyes (16)

PDF
El señor de las moscas
PDF
Triptico de la vida es bella
PPTX
Un nuevo concepto de educacion secundaria
PPTX
Escuela de práctica
PPTX
Orígenes de las escuelas secundarias
PPTX
La educ. en francia
PPTX
Comunidad moral
PPTX
Las corporaciones 2
PPTX
Edad media
PPTX
Edad media
PPTX
Secuencia didáctica
PPTX
Presentación vigotsky
PPTX
1RA LECTURA ÉPOCA MEDIEVAL
PPTX
Edad media.
PPT
La edad-media-1-1221364308187899-9
PPTX
Esquema teórico basado en la teoría constructivista
El señor de las moscas
Triptico de la vida es bella
Un nuevo concepto de educacion secundaria
Escuela de práctica
Orígenes de las escuelas secundarias
La educ. en francia
Comunidad moral
Las corporaciones 2
Edad media
Edad media
Secuencia didáctica
Presentación vigotsky
1RA LECTURA ÉPOCA MEDIEVAL
Edad media.
La edad-media-1-1221364308187899-9
Esquema teórico basado en la teoría constructivista

Positivismo 1

  • 2. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804).
  • 3. Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia.
  • 4. El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico.
  • 5. El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que convirtió al ser humano y a la sociedad en objeto de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los conocimientos obtenidos.
  • 6. La hermenéutica fue una de las corrientes que se opuso al positivismo, buscando la comprensión de los fenómenos y no la explicación. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la metafísica.  Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición excesiva a los goces materiales y la tendencia a valor los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas.
  • 8. 1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales. 2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.
  • 9. 3) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad. 4) En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
  • 10. 5)La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental).
  • 11. Surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc.
  • 12. El positivismo tuvo como fundador a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte. (1789-1857) hijo de una modesta familia católica.  Desde muy temprana edad mostró un fuerte rechazo hacia el catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas.
  • 13. La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo sobrenatural en favor de la investigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, debería venir de la correlación de la evidencia empírica.
  • 14. IMPACTO DEL POSITIVISMO EN LA SOCIEDAD
  • 15. *Pensamiento mágico y la fantasía. *Fenómenos como *Fenómenos Teológico producto de acción como producto o mitológico de seres de la causalidad sobrenaturales. a través de la observación y la Ley de *Fenómenos experimentación. los tres como producto de fuerzas Positivo o estados abstractas. científico Abstracto
  • 16.  El espíritu positivo no mencionaba un rechazo total del espíritu religioso, consideraba que el conocimiento y el saber racional fueron posibles en función de la inspiración divina.  Empleo del método científico para resolver problemas y mejorar las condiciones sociales.
  • 17.  Gabino Barreda.  La introducción del positivismo en México se observó fundamentalmente en el sistema de educación.  “Saber para prever, prever para obrar”: Todo cuanto exista deberá ser explicado por la ciencia.
  • 18.  La educación positivista se pensó como modeladora de quienes habrían de establecer una nueva realidad, al transformar la visión de que la escuela no solo debía enseñar a leer, escribir y contar sino a pensar, sentir y desarrollar en el niño al hombre
  • 19.  http://www.tuobra.unam.mx/vistaObra. html?obra=2017  http://www.derecho.unam.mx/web2/po p/librosfac/pdf/pub03/11DraNunez.pdf