2
Lo más leído
1
INTRODUCCIÓN
Es necesario que tengamos muy en claro cuán importante es aplicar una técnica
adecuada al procedimiento que realizamos. Por lo tanto es inevitable brindar un
confort apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y emocional al
paciente.
Además queda claro decir que una mala técnica puede ocasionar ciertos daños
como el hecho que quede pliegue en la cama provocando la aparición de lesiones
en la piel, esto es en caso de pacientes postrados.
2
CAMA
En el ámbito hospitalario corresponde a la plaza asignada a un paciente, siendo
utilizada para su recuperación, descanso y sueño. La cama debe ser cómoda,
regulable y con buena presentación.
Principios
Anatómico
El paciente deberá conservar una postura adecuada manteniendo el cuerpo en
una posición que permita su correcta alineación y un equilibrio apropiado (postura:
refiere a la posición del cuerpo o a la forma en la que este se encuentra
sostenido). El colchón debe ser firme pero ceder lo suficiente para permitir la
alineación corporal. Pueden usarse tablas bajo el colchón para lograr una mejor
alineación, si el mismo no brinda un sostén suficiente. El colchón debe
encontrarse limpio, sin roturas y libre de humedad. Las almohadas son utilizadas
para brindar sostén o elevar una parte corporal, resultando útil contar con
almohadas de distintos tamaños.
Fisiológico
Se deben evitar la formación de ulceras o escoriaciones cutáneas por presión
debidas a la prolongada permanencia en una misma posición (el paciente debe
ser rotado cada 2hs.). No deben encontrarse sobre la cama restos de alimentos,
ropas, capuchones, agujas y evitar la formación de arrugas.
Físico
Evitar la pérdida de calor como consecuencia del reposo prolongado. Abrigar al
paciente y ofrecer mantas térmicas o bolsas de agua caliente (solo si está
consciente).
3
Químico
La ropa de cama debe encontrarse limpia y no utilizar productos alergénicos para
su limpieza.
Microbiológico
La ropa de cama no debe sacudirse ni arrojarse al suelo durante su cambio
(colocarla en el contenedor correspondiente)
Psicológico
Mediante el dialogo con el paciente hospitalizado, entablamos una relación
terapéutica y detectamos signos y síntomas anormales.
Elementos que componen la ropa de cama
 2 sabanas
 1 funda
 1 frazada
 1 colcha (cubrecama)
 1 impermeable
 1 zalea
Para el armado de la cama anestésica o quirúrgica se agregan:
 1 toalla (para la protección de vómitos)
 2 o 3 bolsas de agua caliente o manta térmica (para mantener la
temperatura)
Armado y tipos de cama
El enfermero/a debe preparar todos los elementos necesarios en el office de
enfermería y colocarlos en el carro, junto con 3 bolsas y cinta adhesiva para
rotular.
 Bolsa ROJA: para ropa con secreciones corporales.
4
 Bolsa NEGRA: para residuos comunes.
 Bolsa VERDE: para la ropa sucia.
Tipos de cama
Pueden ser: CERRADA, ABIERTA Y ANESTESICA O QUIRURGICA.
Cama cerrada y Cama abierta
Elementos
 2 sabanas
 1 funda
 1 frazada
 1 cubrecama
 1 impermeable
 1 zalea
Procedimiento
1) lavarse las manos y utilizar guantes o manoplas.
2) Retirar la ropa de cama sucia (no sacudir) y colocarla en la bolsa
correspondiente.
3) Girar el colchón.
4) Colocar la sabana inferior realizando esquinas mitradas.
5) Colocar el impermeable en el tercio medio de la cama.
6) Colocar la zalea de igual forma que el impermeable.
7) Colocar la sabana superior y la frazada (se realiza esquina mitrada en
conjunto)
8) Colocar cubrecama (realizar esquina mitrada incompleta dejando libre el
borde lateral del cubrecama). Si la cama es cerrada el cubrecama cubre
toda la ropa de cama.
9) Cambiar la funda de la almohada y colocarla sobre la cabecera.
5
Cama anestésica o quirúrgica (para recepción del paciente quirúrgico)
Elementos
 2 sabanas
 1 funda
 1 frazada
 1 cubrecama
 1 impermeable
 1 zalea
 1 toalla
 2 bolsas de agua caliente o manta térmica
Procedimiento
1) Proceder con la con la preparación del equipo según la técnica de cama
cerrada.
2) Tender la cama de igual forma que para cama cerrada hasta la colocación de
la zalea.
3) Colocar sabana superior, frazada y cubrecama replegándolos sobre sí mismo
en el mismo extremo de la cama.
4) Determinar el lado por el cual accederá el paciente a la cama (proveniente de
la cirugía) para replegar la sabana superior, frazada y cubrecama sobre sí
mismo y realizando 3 dobleces de tal forma que quede cubierta una tercera
parte de la cama.
5) Colocar las bolsas de agua caliente en el rectángulo formado para mantener la
temperatura.
6) No colocar la almohada para evitar la bronco aspiración y facilitar la circulación
cerebral (colocarla apoyada sobre el respaldo de la cama)
7) Colocar la toalla tendida sobre el extremo superior (cabecera) para proteger la
ropa de cama de posibles vómitos.
6
BIBLIOGRAFÍA
 Manual de enfermería - Duilio Gomis

Más contenido relacionado

PPTX
Mecánica corporal en Enfermería completo.pptx
PPTX
sueño y reposo
PPTX
Grados De Depedencia
PPT
ROGERS, MARTHA FornerMJ.
PPT
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
PPTX
Nutricion enteral y parenteral
PPTX
Mecánica corporal
PPTX
Logistica hospitalaria AD21L 2013
Mecánica corporal en Enfermería completo.pptx
sueño y reposo
Grados De Depedencia
ROGERS, MARTHA FornerMJ.
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
Nutricion enteral y parenteral
Mecánica corporal
Logistica hospitalaria AD21L 2013

La actualidad más candente (20)

PDF
Acciones de ESAVI en Inmunizaciones.pdf.
PPTX
PRESENTACION CLASE GESTION DE CALIDAD EN SALUD (1).pptx
PPTX
Cuidados del catéter venoso central
PPTX
Venoclisis
PDF
Complicaciones en el porth
DOC
Ley de ejercicio profesional de la enfermeria
PDF
48394072 tendido-de-cama
PPS
Patrón de eliminación
PPTX
valoración de la higiene y protección de la piel.
PPTX
Alimentación por sonda nasogástrica
PDF
COLOSTOMIA.pdf
PDF
Resumen de Bombas de infusión
PDF
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PDF
Programa. farmacología clínica aplicada a la carrera de enfermeria
PPT
Registros de enfermeria
PPTX
Diabetes mellitus con proceso enfermero
PPTX
Lavado gastrico
PPTX
Mecánica corporal
PPTX
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
PPT
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
Acciones de ESAVI en Inmunizaciones.pdf.
PRESENTACION CLASE GESTION DE CALIDAD EN SALUD (1).pptx
Cuidados del catéter venoso central
Venoclisis
Complicaciones en el porth
Ley de ejercicio profesional de la enfermeria
48394072 tendido-de-cama
Patrón de eliminación
valoración de la higiene y protección de la piel.
Alimentación por sonda nasogástrica
COLOSTOMIA.pdf
Resumen de Bombas de infusión
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Programa. farmacología clínica aplicada a la carrera de enfermeria
Registros de enfermeria
Diabetes mellitus con proceso enfermero
Lavado gastrico
Mecánica corporal
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
Publicidad

Similar a Armado de camas (20)

PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE - TIPOS DE CAMA (9).pptx
PPTX
PRESENTACION DE TIPOS DE CAMA QUIRURGICA.pptx
PPTX
CAMAS CLINICAS- HOSPITALARIA _Sector salud
PPTX
Tendidos de cama
PDF
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
PPT
TECNICA DE TENDIDO DE CAMA PARA EL PACIENTE
PPTX
Tendidos de cama para enfermería distintos tipos.pptx
PPTX
Tendido de Cama.pptx
PPTX
Presentación (2).pptx
DOCX
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
PPTX
seño blanca.pptx
PDF
TENDIDO DE CAMA CLINICO HOSPITALARIO.pdf
PPTX
Tendido de camas hospitalarias para f.pptx
PDF
Tendido de Cama
PPTX
unidades hospitalarias para formacion.pptx
PPT
Clase u..
PPTX
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
DOC
PPTX
Confección de camas
PPTX
tipos de cama.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE - TIPOS DE CAMA (9).pptx
PRESENTACION DE TIPOS DE CAMA QUIRURGICA.pptx
CAMAS CLINICAS- HOSPITALARIA _Sector salud
Tendidos de cama
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
TECNICA DE TENDIDO DE CAMA PARA EL PACIENTE
Tendidos de cama para enfermería distintos tipos.pptx
Tendido de Cama.pptx
Presentación (2).pptx
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
seño blanca.pptx
TENDIDO DE CAMA CLINICO HOSPITALARIO.pdf
Tendido de camas hospitalarias para f.pptx
Tendido de Cama
unidades hospitalarias para formacion.pptx
Clase u..
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Confección de camas
tipos de cama.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
PPTX
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
DOCX
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPT
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
PDF
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
PDF
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
PDF
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
PDF
Tripanosomiasis descripción general del parasito
PDF
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
2. Síndrome de Inflamación LCM entregar.pdf
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PPTX
Clase 1. Conceptos SP_ 20 08 20025.pptxt
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
Histología Endocrino del sistema femenino
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
Tripanosomiasis descripción general del parasito
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
2. Síndrome de Inflamación LCM entregar.pdf
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
Clase 1. Conceptos SP_ 20 08 20025.pptxt
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444

Armado de camas

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Es necesario que tengamos muy en claro cuán importante es aplicar una técnica adecuada al procedimiento que realizamos. Por lo tanto es inevitable brindar un confort apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y emocional al paciente. Además queda claro decir que una mala técnica puede ocasionar ciertos daños como el hecho que quede pliegue en la cama provocando la aparición de lesiones en la piel, esto es en caso de pacientes postrados.
  • 2. 2 CAMA En el ámbito hospitalario corresponde a la plaza asignada a un paciente, siendo utilizada para su recuperación, descanso y sueño. La cama debe ser cómoda, regulable y con buena presentación. Principios Anatómico El paciente deberá conservar una postura adecuada manteniendo el cuerpo en una posición que permita su correcta alineación y un equilibrio apropiado (postura: refiere a la posición del cuerpo o a la forma en la que este se encuentra sostenido). El colchón debe ser firme pero ceder lo suficiente para permitir la alineación corporal. Pueden usarse tablas bajo el colchón para lograr una mejor alineación, si el mismo no brinda un sostén suficiente. El colchón debe encontrarse limpio, sin roturas y libre de humedad. Las almohadas son utilizadas para brindar sostén o elevar una parte corporal, resultando útil contar con almohadas de distintos tamaños. Fisiológico Se deben evitar la formación de ulceras o escoriaciones cutáneas por presión debidas a la prolongada permanencia en una misma posición (el paciente debe ser rotado cada 2hs.). No deben encontrarse sobre la cama restos de alimentos, ropas, capuchones, agujas y evitar la formación de arrugas. Físico Evitar la pérdida de calor como consecuencia del reposo prolongado. Abrigar al paciente y ofrecer mantas térmicas o bolsas de agua caliente (solo si está consciente).
  • 3. 3 Químico La ropa de cama debe encontrarse limpia y no utilizar productos alergénicos para su limpieza. Microbiológico La ropa de cama no debe sacudirse ni arrojarse al suelo durante su cambio (colocarla en el contenedor correspondiente) Psicológico Mediante el dialogo con el paciente hospitalizado, entablamos una relación terapéutica y detectamos signos y síntomas anormales. Elementos que componen la ropa de cama  2 sabanas  1 funda  1 frazada  1 colcha (cubrecama)  1 impermeable  1 zalea Para el armado de la cama anestésica o quirúrgica se agregan:  1 toalla (para la protección de vómitos)  2 o 3 bolsas de agua caliente o manta térmica (para mantener la temperatura) Armado y tipos de cama El enfermero/a debe preparar todos los elementos necesarios en el office de enfermería y colocarlos en el carro, junto con 3 bolsas y cinta adhesiva para rotular.  Bolsa ROJA: para ropa con secreciones corporales.
  • 4. 4  Bolsa NEGRA: para residuos comunes.  Bolsa VERDE: para la ropa sucia. Tipos de cama Pueden ser: CERRADA, ABIERTA Y ANESTESICA O QUIRURGICA. Cama cerrada y Cama abierta Elementos  2 sabanas  1 funda  1 frazada  1 cubrecama  1 impermeable  1 zalea Procedimiento 1) lavarse las manos y utilizar guantes o manoplas. 2) Retirar la ropa de cama sucia (no sacudir) y colocarla en la bolsa correspondiente. 3) Girar el colchón. 4) Colocar la sabana inferior realizando esquinas mitradas. 5) Colocar el impermeable en el tercio medio de la cama. 6) Colocar la zalea de igual forma que el impermeable. 7) Colocar la sabana superior y la frazada (se realiza esquina mitrada en conjunto) 8) Colocar cubrecama (realizar esquina mitrada incompleta dejando libre el borde lateral del cubrecama). Si la cama es cerrada el cubrecama cubre toda la ropa de cama. 9) Cambiar la funda de la almohada y colocarla sobre la cabecera.
  • 5. 5 Cama anestésica o quirúrgica (para recepción del paciente quirúrgico) Elementos  2 sabanas  1 funda  1 frazada  1 cubrecama  1 impermeable  1 zalea  1 toalla  2 bolsas de agua caliente o manta térmica Procedimiento 1) Proceder con la con la preparación del equipo según la técnica de cama cerrada. 2) Tender la cama de igual forma que para cama cerrada hasta la colocación de la zalea. 3) Colocar sabana superior, frazada y cubrecama replegándolos sobre sí mismo en el mismo extremo de la cama. 4) Determinar el lado por el cual accederá el paciente a la cama (proveniente de la cirugía) para replegar la sabana superior, frazada y cubrecama sobre sí mismo y realizando 3 dobleces de tal forma que quede cubierta una tercera parte de la cama. 5) Colocar las bolsas de agua caliente en el rectángulo formado para mantener la temperatura. 6) No colocar la almohada para evitar la bronco aspiración y facilitar la circulación cerebral (colocarla apoyada sobre el respaldo de la cama) 7) Colocar la toalla tendida sobre el extremo superior (cabecera) para proteger la ropa de cama de posibles vómitos.
  • 6. 6 BIBLIOGRAFÍA  Manual de enfermería - Duilio Gomis