SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO: ARNAUD DANIEL




La música en la Edad
      Media
    Trovadores y Juglares




            15/10/2012
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




Índice:

1.     Contexto: .................................................................................................... 2

2.     Diferencias entre trovador y juglar: ......................................................... 3

3.     Compositor de la Edad Media: ................................................................. 5

     3.1. Obras: ................................................................................................... 6

Referencias bibliográficas: ................................................................................. 7

Anexo I: .............................................................................................................. 8

Anexo II: ............................................................................................................. 8

Anexo III: ............................................................................................................ 9

Anexo IV: .......................................................................................................... 10




                                                                                                                       1
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




   1. Contexto:

 La música, en la Edad Media, tenía una finalidad didáctica: inculcar al pueblo
creyente la actitud de oración y contemplación. Por ello, la Iglesia tenía mucho
peso y control sobre el tipo de música que se debía crear.

 Para entretener a la sociedad profana, que estaba mucho más fragmentada
que la sociedad religiosa, surgió una música popular cantada por juglares y
trovadores y acompañada, de forma frecuente, por instrumentos.

 Al igual que el canto gregoriano, esta música quedó escrita, garantizando así
su supervivencia. Los primeros documentos escritos datan del siglo XIV, pero
se tiene certeza que este tipo de música se difundió mucho antes gracias a los
juglares.

 Además de las diferencias en el tipo de sociedad, también podemos encontrar
algunos paralelismos entre la lírica profana y el canto gregoriano. En cuanto a
la primera:

      La mayoría de sus canciones son de tema amoroso.
      No utilizan el latín, sino lenguas vulgares como el francés, gallego o
       castellano.
      El ritmo de la música es mucho más marcado y se podía acompañar con
       distintos instrumentos.

 Este arte trovadoresco se inició en Francia y se extendió rápidamente por
Europa. Las formas musicales eran variadas: lamentaciones, romances,
baladas... En cuanto a los temas, cantaban al amor, al honor, a la fidelidad y
sobre todo a la dama, a su gran amor.

Los instrumentos más populares: violas, laúdes, arpas... y también, en
ocasiones, el oboe o la gaita.




                                                                                      2
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




   2. Diferencias entre trovador y juglar:

 Como breve introducción, se ha de mencionar la diferencia a simple vista
entre trovador y juglar:

      El primero era un poeta lírico de condición social elevada que destacaba
       en la gran habilidad de componer sus letras en relación a las situaciones
       sociales, sin acentuar en su puesta en escena.
      El juglar, en cambio, llevaba en su repertorio las letras de los propios
       trovadores y se ayudaba de su puesta en escena para asombrar al
       público con sus actuaciones.

 El nombre “trovador” hace referencia al cantautor de la Edad Media que
utilizaba el occitano para cantar de pueblo en pueblo las historias y anécdotas
que sucedían en ellos. Estos personajes pertenecían a una clase social más
elevada que los juglares (nobleza) e insistían en mencionar los rasgos que les
diferenciaban.

 Ocasionalmente combinaban sus funciones de trovador con las de guerrero y
la temática de sus canciones, siempre en relación con la visión del mundo que
les rodeaba, abarcaba temas amorosos, políticos y sociales.

 Su literatura fue una de las corrientes básicas de la Europa occidental. Su
corriente poética surgió en Occitania a finales del siglo XI y se extendió por el
occidente Europeo, sobre todo en Cataluña y el norte de Italia.

 La etimología de la palabra "trovar" significa "inventar o crear literariamente".
Es preciso comentar que, en la actualidad, las palabras poeta y trovador son
sinónimas, aunque en esa época el poeta era el que escribía poesía en latín y
el trovador lo hacía en una lengua romance.

 Algunos trovadores pertenecientes a la época son Guillermo de Poitiers, el
Papa Clemente IV, Ricardo Corazón de León (conocido como el Rey de
Inglaterra), Guerau de Cabrera (vizconde de Gerona) Marcabrú (se inició como

                                                                                       3
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




juglar), Giraut Riquier (trovador catalán)... Se conocen pocas mujeres con este
oficio ("trobairitz" o trovadoras), aunque podríamos destacar la Condesa de
Día.

 El oficio de trovador empezó a perder prestigio en el siglo XII. Este hecho se
vio afectado por la guerra contra los albigenses y la batalla de Muret.

 Los Juglares eran los artistas de entretenimiento de la Europa Medieval y
podían utilizar instrumentos musicales como acompañamiento a las historias y
leyendas que predicaban. A diferencia de los trovadores (autores de las obras
que cantaban), eran de orígenes más humildes.

 El nombre “juglar” se mencionó en España por primera vez a inicios del siglo
XII. Para llamar la atención, éstos solían vestirse con trajes de colores vivos y
llamativos, además de cambiarse el nombre por uno de más sonoro y acorde
con su profesión.

 Recitaban, entre otros, algunos poemas narrativos escritos en la Edad Media
“Cantares de Gesta” donde aparecían las hazañas de algún héroe. Estos
cantares fueron numerosos en Francia y es de este país del que se conservan
la gran mayoría de ellos.

 Al inicio de la Edad Media (entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII)
podíamos encontrar un gran número de juglares épicos (poetas más
preparados culturalmente hablando) que solían recitar tiradas y fragmentos de
poesía narrativa o biográfica. Son éstos los que conocemos en la actualidad
como trovadores, conocidos así por su lugar de origen (sur de Francia).

 El número de juglares incrementó considerablemente en tiempos de Alfonso X
y por ese motivo, se tuvo que legislar la actividad de juglar. Posteriormente esta
práctica llegó a la Iglesia hasta acabar como primera puesta en escena en
obras dramáticas.




                                                                                       4
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




Podemos identificar tres tipos de juglares:

          Los independientes: llevaban una vida más bohemia y podían
           encontrarse en celebraciones y fiestas.
          Los que formaban parte de la vida de la corte (posteriormente llamados
           bufones).
          Los que trabajaban conjuntamente con algún trovador.




       3. Compositor de la Edad Media:

 Arnaud Daniel (segunda mitad del siglo XII) nació en Ribérac (Francia) en
fechas desconocidas, aunque se le sitúa en torno a la segunda mitad del siglo
XII.

 Fue tan pobre que tuvo que hacerse juglar hasta que ya en 1180, convertido
en célebre trovador, asistió a la coronación de Felipe Augusto tal y como
menciona en sus poemas. También por éstos sabemos que estuvo algún
tiempo en España.

 Compuso un sirventés de contenido obsceno, una sextina provenzal y 16
canciones amorosas, dos de ellas con acompañamiento musical.

 Dante tenía gran estima hacia él y en su obra “Divina Comedia” lo sitúa en el
Purgatorio (Canto XXVI), al cual se refiere como “il miglior fabro del parlar
materno” (el mejor forjador del hablar materno).

 Su poesía se caracterizó por la riqueza de sus versos, ingeniosos e
imaginativos, comparando en uno de sus poemas el arte de componer versos
con el de un joyero, donde ambos perfeccionan aquello que trabajan hasta
obtener el mejor resultado posible.




                                                                                        5
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




3.1. Obras:

   Quan chai la fuelha (Cuando la hoja canta)
   Anc ieu non l'aic, mas elha m'a (Yo no lo espero, pero me sostiene)
   D'autra guiz e d'autra razo (En otra forma, en otro tema)
   Ab gai so cuindet e leri (En una melodía alegre, agradable y feliz)
   Doutz braitz e critz (Mensajes dulces y gritos)
   Er vei vermeills, vertz, blaus, blancs, gruocs (Veo escarlata, verde, azul,
    blanca, amarilla)
   Pus Raimons e Truc Malecx
   Canso do'ill mot son plan e prim (Canciones cuyas palabras son simples
    y llanas)
   Lo ferm voler qu'el cor m'intra (La firma que entra en mi corazón)
    Sextina
   Si'm fos Amors de joi donar tan larga (Si el amor fuera tan generoso de
    regalar alegría a mi corazón)
   Ans que sim reston de branchas (En la parte superior de los árboles)
   Lancan vei fueill'e flor e frug (Cuando veo las hojas y las flores y los
    frutos)
   L'aur amara (El aire amargo)
   Amors e jois e luecs e temps (El amor y la alegría y el lugar y la
    temporada)
   Autet e bas entre'ls prim fuelhs (Alta y baja entre las primeras hojas)
   En breu brizara'l temps braus (Pronto la mala temporada pasará)
   Sol sui qui sai lo sobrafan q'em sortz (Yo, sólo, conozco el dolor que
    viene a mi)




                                                                                     6
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




Referencias bibliográficas:

     DE CANDÉ, R. (1981). Historia universal de la música. Tomo 1. Ed.
      Aguilar, Madrid (p.260-266).

Disponible en Web:

     BIOGRAFÍAS      Y   VIDAS (2004-12). Daniel Arnaut. Consultado el 8 de
      Octubre de 2012:
      http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arnaut.htm
     CATALÁN, J.L. (2011). Los trovadores. Consultado el 5 de Octubre de
      2012: <http://www.cursopianogratis.com/2011/11/los-trovadores.html>
     CRISPIN   D’OLOT      (2009). Consultado el 6 de Octubre de 2012:
      http://www.youtube.com/watch?v=pOrPl5eRrwc
     Página de curiosidades y más (2012). Trovadores y juglares. Consultado
      el 5 de Octubre de 2012:
      http://lasmilrespuestas.blogspot.com.es/2012/05/trovadores-y-
      juglares.html
     TROUBADOURS ORIGINALS. Arnaut Daniel. Consultado el 8 de Octubre de
      2012:<http://www.trobar.org/troubadours/arnaut_daniel/arnaut_daniel_09
      .php>
     WIKILLERATO (2009). La épica medieval. Los cantares de gesta.
      Consultado            el     5      de      Octubre          de          2012:
      http://www.educared.org/wikiEducared/La_%C3%A9pica_medieval._Los
      _cantares_de_gesta.html




                                                                                     7
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




Anexo I:

Como anécdota, queríamos citar a Crispin d’Olot, un filósofo de 39 años y
finalista del programa televisivo Tú sí que vales, que se define a sí mismo como
trovador y juglar de unos 400 años, cinco arriba cinco abajo. (40s - 3:44s)

http://www.youtube.com/watch?v=pOrPl5eRrwc


Anexo II:

Sextina de ARNAUT DANIEL

                            (últims dos fragments)

                          Des de quan va florir la vara

                        i el nebot d’Adan i el seu oncle,

             sorgí un amor tan bo com el que entra en el meu cor.

               No crec que hagi estat en qualsevol cos o ànima:

               estigui on estigui, a la plana o dins una habitació,

                       en el meu cor només està clavat.

               Així que s’aferra i és fixa, igual que amb els claus,

                  el meu cor a ella com l’escorça de la canya,

                     ella per mi és torre, palau i habitació;

                    i no m’agrada com pare, germà o oncle

               i en el paradís tindrà la meva ànima doble alegria,

                          si algú entra allà per sempre.

                                                                                        8
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




Anexo III:

Rimas de la Sextina




                                                         9
Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares.




Anexo IV:

Manuscrito de la Sextina




                                                            10

Más contenido relacionado

PDF
Monodia profana medieval
PDF
Olivos del sol 4 grado
PDF
01 ter musiesdi (02 dic-2008) programa
DOCX
Trabajo de musica
PPT
Pablo Neruda
PPT
Pablo Neruda
PPT
Lorcapowerpoint
PDF
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
Monodia profana medieval
Olivos del sol 4 grado
01 ter musiesdi (02 dic-2008) programa
Trabajo de musica
Pablo Neruda
Pablo Neruda
Lorcapowerpoint
Preguntas clave iii trimestre 2º eso

La actualidad más candente (20)

PPT
Géneros líterarios
PPT
Los instrumentos medievales
PPT
Juan ramón jiménez teoría 16 17
PPT
Power point pablo neruda
PDF
Antología Poética de Antonio Machado
PPTX
PDF
Trio Canyengue
PPTX
20 Leonela
PPT
Pablo neruda
PPTX
Pablo neruda
PPTX
Pablo Neruda Yerelys
PPTX
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
PPTX
Presentación lengua
PPT
Biografía de Lorca
PDF
Historia de-la-musica-3º-eso
PDF
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
PPT
Pablo neruda por guss
PPT
Gerardo Diego
ODP
La música en la Edad Media
Géneros líterarios
Los instrumentos medievales
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Power point pablo neruda
Antología Poética de Antonio Machado
Trio Canyengue
20 Leonela
Pablo neruda
Pablo neruda
Pablo Neruda Yerelys
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
Presentación lengua
Biografía de Lorca
Historia de-la-musica-3º-eso
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Pablo neruda por guss
Gerardo Diego
La música en la Edad Media
Publicidad

Similar a ArnaudDanielG3M1 (20)

PPTX
Música Profana medieval
PPT
Ejercicio 1 Marta Lopez
PPTX
La música
PPTX
La+música..
PPT
Manuel riera 3º eso
PPT
Manuel riera 3º eso
PPT
Trovadores y troveros
PPT
Gregoriano
PPTX
La evolución histórica del músico
ODP
Juglares Y Trovadores
ODP
Juglares Y Trovadores
ODP
Juglares Y Trovadores
PDF
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
PPTX
La música profana en la edad media 3ºG
DOCX
Los trovadores
PPT
La MúSica En La Edad Media
PPT
La MúSica En La Edad Media
PDF
U.d. música pagana medieval
PPT
Historia de la música edad media
PPT
Canto gregoriano
Música Profana medieval
Ejercicio 1 Marta Lopez
La música
La+música..
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Trovadores y troveros
Gregoriano
La evolución histórica del músico
Juglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadores
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
La música profana en la edad media 3ºG
Los trovadores
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
U.d. música pagana medieval
Historia de la música edad media
Canto gregoriano
Publicidad

ArnaudDanielG3M1

  • 1. GRUPO: ARNAUD DANIEL La música en la Edad Media Trovadores y Juglares 15/10/2012
  • 2. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. Índice: 1. Contexto: .................................................................................................... 2 2. Diferencias entre trovador y juglar: ......................................................... 3 3. Compositor de la Edad Media: ................................................................. 5 3.1. Obras: ................................................................................................... 6 Referencias bibliográficas: ................................................................................. 7 Anexo I: .............................................................................................................. 8 Anexo II: ............................................................................................................. 8 Anexo III: ............................................................................................................ 9 Anexo IV: .......................................................................................................... 10 1
  • 3. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. 1. Contexto: La música, en la Edad Media, tenía una finalidad didáctica: inculcar al pueblo creyente la actitud de oración y contemplación. Por ello, la Iglesia tenía mucho peso y control sobre el tipo de música que se debía crear. Para entretener a la sociedad profana, que estaba mucho más fragmentada que la sociedad religiosa, surgió una música popular cantada por juglares y trovadores y acompañada, de forma frecuente, por instrumentos. Al igual que el canto gregoriano, esta música quedó escrita, garantizando así su supervivencia. Los primeros documentos escritos datan del siglo XIV, pero se tiene certeza que este tipo de música se difundió mucho antes gracias a los juglares. Además de las diferencias en el tipo de sociedad, también podemos encontrar algunos paralelismos entre la lírica profana y el canto gregoriano. En cuanto a la primera:  La mayoría de sus canciones son de tema amoroso.  No utilizan el latín, sino lenguas vulgares como el francés, gallego o castellano.  El ritmo de la música es mucho más marcado y se podía acompañar con distintos instrumentos. Este arte trovadoresco se inició en Francia y se extendió rápidamente por Europa. Las formas musicales eran variadas: lamentaciones, romances, baladas... En cuanto a los temas, cantaban al amor, al honor, a la fidelidad y sobre todo a la dama, a su gran amor. Los instrumentos más populares: violas, laúdes, arpas... y también, en ocasiones, el oboe o la gaita. 2
  • 4. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. 2. Diferencias entre trovador y juglar: Como breve introducción, se ha de mencionar la diferencia a simple vista entre trovador y juglar:  El primero era un poeta lírico de condición social elevada que destacaba en la gran habilidad de componer sus letras en relación a las situaciones sociales, sin acentuar en su puesta en escena.  El juglar, en cambio, llevaba en su repertorio las letras de los propios trovadores y se ayudaba de su puesta en escena para asombrar al público con sus actuaciones. El nombre “trovador” hace referencia al cantautor de la Edad Media que utilizaba el occitano para cantar de pueblo en pueblo las historias y anécdotas que sucedían en ellos. Estos personajes pertenecían a una clase social más elevada que los juglares (nobleza) e insistían en mencionar los rasgos que les diferenciaban. Ocasionalmente combinaban sus funciones de trovador con las de guerrero y la temática de sus canciones, siempre en relación con la visión del mundo que les rodeaba, abarcaba temas amorosos, políticos y sociales. Su literatura fue una de las corrientes básicas de la Europa occidental. Su corriente poética surgió en Occitania a finales del siglo XI y se extendió por el occidente Europeo, sobre todo en Cataluña y el norte de Italia. La etimología de la palabra "trovar" significa "inventar o crear literariamente". Es preciso comentar que, en la actualidad, las palabras poeta y trovador son sinónimas, aunque en esa época el poeta era el que escribía poesía en latín y el trovador lo hacía en una lengua romance. Algunos trovadores pertenecientes a la época son Guillermo de Poitiers, el Papa Clemente IV, Ricardo Corazón de León (conocido como el Rey de Inglaterra), Guerau de Cabrera (vizconde de Gerona) Marcabrú (se inició como 3
  • 5. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. juglar), Giraut Riquier (trovador catalán)... Se conocen pocas mujeres con este oficio ("trobairitz" o trovadoras), aunque podríamos destacar la Condesa de Día. El oficio de trovador empezó a perder prestigio en el siglo XII. Este hecho se vio afectado por la guerra contra los albigenses y la batalla de Muret. Los Juglares eran los artistas de entretenimiento de la Europa Medieval y podían utilizar instrumentos musicales como acompañamiento a las historias y leyendas que predicaban. A diferencia de los trovadores (autores de las obras que cantaban), eran de orígenes más humildes. El nombre “juglar” se mencionó en España por primera vez a inicios del siglo XII. Para llamar la atención, éstos solían vestirse con trajes de colores vivos y llamativos, además de cambiarse el nombre por uno de más sonoro y acorde con su profesión. Recitaban, entre otros, algunos poemas narrativos escritos en la Edad Media “Cantares de Gesta” donde aparecían las hazañas de algún héroe. Estos cantares fueron numerosos en Francia y es de este país del que se conservan la gran mayoría de ellos. Al inicio de la Edad Media (entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII) podíamos encontrar un gran número de juglares épicos (poetas más preparados culturalmente hablando) que solían recitar tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. Son éstos los que conocemos en la actualidad como trovadores, conocidos así por su lugar de origen (sur de Francia). El número de juglares incrementó considerablemente en tiempos de Alfonso X y por ese motivo, se tuvo que legislar la actividad de juglar. Posteriormente esta práctica llegó a la Iglesia hasta acabar como primera puesta en escena en obras dramáticas. 4
  • 6. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. Podemos identificar tres tipos de juglares:  Los independientes: llevaban una vida más bohemia y podían encontrarse en celebraciones y fiestas.  Los que formaban parte de la vida de la corte (posteriormente llamados bufones).  Los que trabajaban conjuntamente con algún trovador. 3. Compositor de la Edad Media: Arnaud Daniel (segunda mitad del siglo XII) nació en Ribérac (Francia) en fechas desconocidas, aunque se le sitúa en torno a la segunda mitad del siglo XII. Fue tan pobre que tuvo que hacerse juglar hasta que ya en 1180, convertido en célebre trovador, asistió a la coronación de Felipe Augusto tal y como menciona en sus poemas. También por éstos sabemos que estuvo algún tiempo en España. Compuso un sirventés de contenido obsceno, una sextina provenzal y 16 canciones amorosas, dos de ellas con acompañamiento musical. Dante tenía gran estima hacia él y en su obra “Divina Comedia” lo sitúa en el Purgatorio (Canto XXVI), al cual se refiere como “il miglior fabro del parlar materno” (el mejor forjador del hablar materno). Su poesía se caracterizó por la riqueza de sus versos, ingeniosos e imaginativos, comparando en uno de sus poemas el arte de componer versos con el de un joyero, donde ambos perfeccionan aquello que trabajan hasta obtener el mejor resultado posible. 5
  • 7. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. 3.1. Obras:  Quan chai la fuelha (Cuando la hoja canta)  Anc ieu non l'aic, mas elha m'a (Yo no lo espero, pero me sostiene)  D'autra guiz e d'autra razo (En otra forma, en otro tema)  Ab gai so cuindet e leri (En una melodía alegre, agradable y feliz)  Doutz braitz e critz (Mensajes dulces y gritos)  Er vei vermeills, vertz, blaus, blancs, gruocs (Veo escarlata, verde, azul, blanca, amarilla)  Pus Raimons e Truc Malecx  Canso do'ill mot son plan e prim (Canciones cuyas palabras son simples y llanas)  Lo ferm voler qu'el cor m'intra (La firma que entra en mi corazón) Sextina  Si'm fos Amors de joi donar tan larga (Si el amor fuera tan generoso de regalar alegría a mi corazón)  Ans que sim reston de branchas (En la parte superior de los árboles)  Lancan vei fueill'e flor e frug (Cuando veo las hojas y las flores y los frutos)  L'aur amara (El aire amargo)  Amors e jois e luecs e temps (El amor y la alegría y el lugar y la temporada)  Autet e bas entre'ls prim fuelhs (Alta y baja entre las primeras hojas)  En breu brizara'l temps braus (Pronto la mala temporada pasará)  Sol sui qui sai lo sobrafan q'em sortz (Yo, sólo, conozco el dolor que viene a mi) 6
  • 8. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. Referencias bibliográficas:  DE CANDÉ, R. (1981). Historia universal de la música. Tomo 1. Ed. Aguilar, Madrid (p.260-266). Disponible en Web:  BIOGRAFÍAS Y VIDAS (2004-12). Daniel Arnaut. Consultado el 8 de Octubre de 2012: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arnaut.htm  CATALÁN, J.L. (2011). Los trovadores. Consultado el 5 de Octubre de 2012: <http://www.cursopianogratis.com/2011/11/los-trovadores.html>  CRISPIN D’OLOT (2009). Consultado el 6 de Octubre de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=pOrPl5eRrwc  Página de curiosidades y más (2012). Trovadores y juglares. Consultado el 5 de Octubre de 2012: http://lasmilrespuestas.blogspot.com.es/2012/05/trovadores-y- juglares.html  TROUBADOURS ORIGINALS. Arnaut Daniel. Consultado el 8 de Octubre de 2012:<http://www.trobar.org/troubadours/arnaut_daniel/arnaut_daniel_09 .php>  WIKILLERATO (2009). La épica medieval. Los cantares de gesta. Consultado el 5 de Octubre de 2012: http://www.educared.org/wikiEducared/La_%C3%A9pica_medieval._Los _cantares_de_gesta.html 7
  • 9. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. Anexo I: Como anécdota, queríamos citar a Crispin d’Olot, un filósofo de 39 años y finalista del programa televisivo Tú sí que vales, que se define a sí mismo como trovador y juglar de unos 400 años, cinco arriba cinco abajo. (40s - 3:44s) http://www.youtube.com/watch?v=pOrPl5eRrwc Anexo II: Sextina de ARNAUT DANIEL (últims dos fragments) Des de quan va florir la vara i el nebot d’Adan i el seu oncle, sorgí un amor tan bo com el que entra en el meu cor. No crec que hagi estat en qualsevol cos o ànima: estigui on estigui, a la plana o dins una habitació, en el meu cor només està clavat. Així que s’aferra i és fixa, igual que amb els claus, el meu cor a ella com l’escorça de la canya, ella per mi és torre, palau i habitació; i no m’agrada com pare, germà o oncle i en el paradís tindrà la meva ànima doble alegria, si algú entra allà per sempre. 8
  • 10. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. Anexo III: Rimas de la Sextina 9
  • 11. Arnaud Daniel. Trovadores y Juglares. Anexo IV: Manuscrito de la Sextina 10