SlideShare una empresa de Scribd logo
PIC16F887
Mateo Hoyos
Arquitectura interna micro
Arquitectura interna micro
Arquitectura interna micro
Oscilador
 Frecuencia de operación 0-20 MHz
 Oscilador interno de alta precisión
 Calibrado de fábrica
 Rango de frecuencia de 8MHz a 31KHz seleccionado por
software
Alimentación y Reset
 Voltaje de la fuente de alimentación de 2.0V a
5.5VConsumo: 220uA (2.0V, 4MHz), 11uA (2.0 V, 32 KHz)
50nA (en modo de espera)
 El pin de reset (reinicio), marcado frecuentemente con
MCLR (Master Clear Reset), sirve para el reinicio externo
del microcontrolador al aplicar un cero (0) o un uno (1)
lógico dependiendo del tipo del microcontrolador. En caso
de que el circuito brown out no esté incorporado, un simple
circuito externo para el brown out reset se puede conectar
al pin MCLR.

Comunicación serial
 Módulo USART mejorado Soporta las
comunicaciones seriales RS-485, RS-232 y LIN2.0
 Auto detección de baudios
 Puerto Serie Síncrono Maestro (MSSP)Soporta los
modos SPI e I2C
convertidor A/D Vref
 Vref+ Referencia positiva de voltaje
 Conversor de señal analógica a digital Las señales del mundo real son muy
diferentes de las que “entiende” el microcontrolador (ceros y unos), así que deben ser convertidas para que el microcontrolador
pueda entenderlas. Un convertidor analógico-digital es un circuito electrónico encargado de convertir las señales continuas en
números digitales discretos. En otras palabras, este circuito convierte un número real en un número binario y se lo envía a la
CPU para ser procesado. Este módulo se utiliza para medir el voltaje en el pin de entrada.
Módulo PWM
 el pwm es una herramienta muy util y utilizada en el campo de las
comunicaciones y de control. consiste en modificarle a una señal digital
de frecuencia constante el tiempo y en alto de la señal, sin variar la
frecuencia, este tiempo en alto es tambien llamado duty.
 En una entrada anterior (PWM) vimos una de las funcionalidades del
módulo CCP. En esta entrada describiremos otra de sus
funcionalidades, el modo CAPTURE.

 Como su nombre indica, este modo se usa para capturar eventos. Los
eventos serán bajadas o subidas de los pines correspondientes a CCP1 y
CCP2
Puertos de entra/salida
 Una de las características más importante del microcontrolador es un
número de pines de entrada / salida para la conexión con
periféricos. En este caso, hay un total de treinta y cinco pines de
propósito general I / O pins disponibles, lo cual es más que suficiente
para la mayoría de las aplicaciones.
 En la operación pasadores orden "puede coincidir con la organización
interna de 8 bits, todos ellos son, de forma similar a los registros,
agrupados en cinco de los llamados puertos denotados por A, B, C, D y
E.
Temporizadores
 3 temporizadores/contadores independientes
 Temporizador perro guardián
 Hay tres temporizadores / contadores completamente
independientes marcados como TMR0, TMR1 y TMR2
Memoria
 A diferencia de los registros que no tienen
ninguna función especial y predeterminada, cada
microcontrolador dispone de un número de
registros de funciones especiales (SFR), con la
función predeterminada por el fabricante. Sus
bits están conectados a los circuitos internos del
microcontrolador tales como temporizadores,
convertidores A/D, osciladores entre otros, lo
que significa que directamente manejan el
funcionamiento de estos circuitos, o sea del
microcontrolador. Imagínese ocho interruptores
que manejan el funcionamiento de un circuito
pequeño dentro del microcontrolador. Los
registros SFR hacen exactamente lo mismo
 MEMORIA RAM (RANDOM ACCESS
MEMORY) - MEMORIA DE ACCESO
ALEATORIO
 Al apagar la fuente de alimentación, se pierde el
contenido de la memoria RAM. Se utiliza para
almacenar temporalmente los datos y los
resultados inmediatos creados y utilizados
durante el funcionamiento del microcontrolador.
Por ejemplo, si el programa ejecuta la adición (de
cualquier cosa) es necesario tener un registro que
representa lo que se llama “suma” en vida
cotidiana. Con tal propósito, uno de los registros
de la RAM es denominado “suma” y se utiliza
para almacenar los resultados de la adición.
 MEMORIA EEPROM (ELECTRICALLY ERASABLE
PROGRAMMABLE ROM) - ROM PROGRAMABLE Y BORRABLE
ELÉCTRICAMENTE
 El contenido de la EEPROM se puede cambiar durante el
funcionamiento (similar a la RAM), pero se queda permanentemente
guardado después de la pérdida de la fuente de alimentación (similar a
la ROM). Por lo tanto, la EEPROM se utiliza con frecuencia para
almacenar los valores creados durante el funcionamiento, que tienen
que estar permanentemente guardados. Por ejemplo, si usted ha
diseñado una llave electrónica o un alarma, sería estupendo permitir al
usuario crear e introducir una contraseña por su cuenta. Por supuesto,
la nueva contraseña tiene que estar guardada al apagar la fuente de
alimentación. En tal caso una solución perfecta es el microcontrolador
con una EEPROM embebida.
TEMPORIZADOR PERRO GUARDIÁN (WATCHDOG)
 El perro guardián es un temporizador conectado a un oscilador RC completamente independiente dentro del
microcontrolador.
 Si el perro guardián está habilitado, cada vez que cuenta hasta el máximo valor en el que ocurre el desbordamiento del
registro se genera una señal de reinicio del microcontrolador y la ejecución de programa inicia en la primera
instrucción. El punto es evitar que eso ocurra al utilizar el comando adecuado.
 La idea se basa en el hecho de que cada programa se ejecuta en varios bucles, más largos o cortos. Si las instrucciones
que reinician el temporizador perro guardián se colocan en lugares estratégicos del programa, aparte los comandos que
se ejecutan regularmente, el funcionamiento del perro guardián no afectará a la ejecución del programa. Si por
cualquier razón (ruidos eléctricos frecuentes en la industria) el contador de programa “se queda atrapado” dentro de un
bucle infinito, el valor del registro continuará aumentado por el temporizador perro guardián alcanzará el máximo
valor, el registro se desbordará
INTERRUPCIÓN
 La mayoría de programas utilizan interrupciones durante ejecución de
programa regular. El propósito del microcontrolador generalmente
consiste en reaccionar a los cambios en su entorno. En otras palabras,
cuando ocurre algo, el microcontrolador reacciona de alguna manera...
Por ejemplo, al apretar el botón del mando a distancia, el
microcontrolador lo registra y responde al comando cambiando de
canal, subiendo o bajando el volumen etc. Si el microcontrolador
pasará la mayoría del tiempo comprobando varios botones sin parar -
las horas, los días, esto no sería nada práctico.
 Por lo tanto, el microcontrolador “aprendió un truco” durante su
evolución. En vez de seguir comprobando algún pin o bit, el
microconrolador deja su “trabajo de esperar” a un “experto” que
reaccionará sólo en caso de que suceda algo digno de atención.
 La señal que informa al procesador central acerca de tal acontecimiento
se denomina INTERRUPCIÓN.
UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (CENTRAL
PROCESSOR UNIT - CPU)
 Como indica su nombre, esto es una unidad que controla todos los procesos
dentro del microcontrolador. Consiste en varias unidades más pequeñas, de las
que las más importantes son:
 Decodificador de instrucciones es la parte que descodifica las instrucciones
del programa y acciona otros circuitos basándose en esto. El “conjunto de
instrucciones” que es diferente para cada familia de microcontrolador expresa
las capacidades de este circuito;
 Unidad lógica aritmética (Arithmetical Logical Unit - ALU) realiza todas
las operaciones matemáticas y lógicas sobre datos; y
 Acumulador o registro de trabajo. Es un registro SFR estrechamente
relacionado con el funcionamiento de la ALU. Es utilizado para almacenar
todos los datos sobre los que se debe realizar alguna operación (sumar, mover).
También almacena los resultados preparados para el procesamiento futuro.
Uno de los registros SFR, denominado Registro Status (PSW), está
estrechamente relacionado con el acumulador. Muestra el “estado” de un
número almacenado en el acumulador (el número es mayor o menor que cero
etc.) en cualquier instante dado.

Más contenido relacionado

PDF
Pic16f877 guia detallada parte2
PDF
Implementacion del 16F84A
PPTX
Modos de operacion de interrupciones arduino
PDF
PLC: Autómatas programables y sistemas de automatización por Enrique Mandado ...
DOC
Curso Plc C.E.T,I,S 15
PDF
DOCX
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PDF
SIMATIC S7
Pic16f877 guia detallada parte2
Implementacion del 16F84A
Modos de operacion de interrupciones arduino
PLC: Autómatas programables y sistemas de automatización por Enrique Mandado ...
Curso Plc C.E.T,I,S 15
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
SIMATIC S7

La actualidad más candente (20)

PPT
Apuntes básicos sobre PLc's
PDF
Control Lógico Programable PLC
PDF
U4 control-logico-y-controladores-logicos-programables
PDF
Control por PLC
PPT
Microcontroladores
PPT
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
PPT
Plc 2010(b)
PDF
Automatizaciondeprocesoscon plc
PDF
Festo
PPT
Ud1 3 microcontrolador_pic
PDF
Lenguaje Ladder
PDF
Rutinas y Sub Rutinas del MicroZ80
PPT
PDF
PRÁCTICA 1 ENSAMBLADOR- JESÚS ASMETH PEREZ CAMACHO
PPTX
Introducpic
PPTX
Introducpic2
DOCX
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
PDF
Apuntes básicos sobre PLc's
Control Lógico Programable PLC
U4 control-logico-y-controladores-logicos-programables
Control por PLC
Microcontroladores
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Plc 2010(b)
Automatizaciondeprocesoscon plc
Festo
Ud1 3 microcontrolador_pic
Lenguaje Ladder
Rutinas y Sub Rutinas del MicroZ80
PRÁCTICA 1 ENSAMBLADOR- JESÚS ASMETH PEREZ CAMACHO
Introducpic
Introducpic2
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Publicidad

Similar a Arquitectura interna micro (20)

DOCX
Microprosedador
DOC
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
PDF
Microcontroladores: Módulos del micro PIC16F877 con temporizadores e interrup...
PDF
interrupciones, temporizadores, microcontroladores
PPT
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
DOCX
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
PDF
Apunte de microprocesadores pic
PDF
2 curso de pic (saber electronica)
PDF
Curso de-picnn
PDF
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
PPTX
El mundo de los microcontroladores - Parte2
PPT
PPT
seminario-de-plc- controladores logicos programables
PDF
Apunteplc
PDF
Apunteplc
PDF
Microcontroladores tabla de referencia
DOCX
Arquitectura de un plc
PDF
microprocesadores unidad de control/ unidad aritmético lógica UAL
PPTX
Microcontroladores pic14f84a
Microprosedador
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
Microcontroladores: Módulos del micro PIC16F877 con temporizadores e interrup...
interrupciones, temporizadores, microcontroladores
Microcontroladores 101108114327-phpapp01
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
Apunte de microprocesadores pic
2 curso de pic (saber electronica)
Curso de-picnn
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
El mundo de los microcontroladores - Parte2
seminario-de-plc- controladores logicos programables
Apunteplc
Apunteplc
Microcontroladores tabla de referencia
Arquitectura de un plc
microprocesadores unidad de control/ unidad aritmético lógica UAL
Microcontroladores pic14f84a
Publicidad

Último (20)

PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...

Arquitectura interna micro

  • 5. Oscilador  Frecuencia de operación 0-20 MHz  Oscilador interno de alta precisión  Calibrado de fábrica  Rango de frecuencia de 8MHz a 31KHz seleccionado por software
  • 6. Alimentación y Reset  Voltaje de la fuente de alimentación de 2.0V a 5.5VConsumo: 220uA (2.0V, 4MHz), 11uA (2.0 V, 32 KHz) 50nA (en modo de espera)  El pin de reset (reinicio), marcado frecuentemente con MCLR (Master Clear Reset), sirve para el reinicio externo del microcontrolador al aplicar un cero (0) o un uno (1) lógico dependiendo del tipo del microcontrolador. En caso de que el circuito brown out no esté incorporado, un simple circuito externo para el brown out reset se puede conectar al pin MCLR. 
  • 7. Comunicación serial  Módulo USART mejorado Soporta las comunicaciones seriales RS-485, RS-232 y LIN2.0  Auto detección de baudios  Puerto Serie Síncrono Maestro (MSSP)Soporta los modos SPI e I2C
  • 8. convertidor A/D Vref  Vref+ Referencia positiva de voltaje  Conversor de señal analógica a digital Las señales del mundo real son muy diferentes de las que “entiende” el microcontrolador (ceros y unos), así que deben ser convertidas para que el microcontrolador pueda entenderlas. Un convertidor analógico-digital es un circuito electrónico encargado de convertir las señales continuas en números digitales discretos. En otras palabras, este circuito convierte un número real en un número binario y se lo envía a la CPU para ser procesado. Este módulo se utiliza para medir el voltaje en el pin de entrada.
  • 9. Módulo PWM  el pwm es una herramienta muy util y utilizada en el campo de las comunicaciones y de control. consiste en modificarle a una señal digital de frecuencia constante el tiempo y en alto de la señal, sin variar la frecuencia, este tiempo en alto es tambien llamado duty.  En una entrada anterior (PWM) vimos una de las funcionalidades del módulo CCP. En esta entrada describiremos otra de sus funcionalidades, el modo CAPTURE.   Como su nombre indica, este modo se usa para capturar eventos. Los eventos serán bajadas o subidas de los pines correspondientes a CCP1 y CCP2
  • 10. Puertos de entra/salida  Una de las características más importante del microcontrolador es un número de pines de entrada / salida para la conexión con periféricos. En este caso, hay un total de treinta y cinco pines de propósito general I / O pins disponibles, lo cual es más que suficiente para la mayoría de las aplicaciones.  En la operación pasadores orden "puede coincidir con la organización interna de 8 bits, todos ellos son, de forma similar a los registros, agrupados en cinco de los llamados puertos denotados por A, B, C, D y E.
  • 11. Temporizadores  3 temporizadores/contadores independientes  Temporizador perro guardián  Hay tres temporizadores / contadores completamente independientes marcados como TMR0, TMR1 y TMR2
  • 12. Memoria  A diferencia de los registros que no tienen ninguna función especial y predeterminada, cada microcontrolador dispone de un número de registros de funciones especiales (SFR), con la función predeterminada por el fabricante. Sus bits están conectados a los circuitos internos del microcontrolador tales como temporizadores, convertidores A/D, osciladores entre otros, lo que significa que directamente manejan el funcionamiento de estos circuitos, o sea del microcontrolador. Imagínese ocho interruptores que manejan el funcionamiento de un circuito pequeño dentro del microcontrolador. Los registros SFR hacen exactamente lo mismo  MEMORIA RAM (RANDOM ACCESS MEMORY) - MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO  Al apagar la fuente de alimentación, se pierde el contenido de la memoria RAM. Se utiliza para almacenar temporalmente los datos y los resultados inmediatos creados y utilizados durante el funcionamiento del microcontrolador. Por ejemplo, si el programa ejecuta la adición (de cualquier cosa) es necesario tener un registro que representa lo que se llama “suma” en vida cotidiana. Con tal propósito, uno de los registros de la RAM es denominado “suma” y se utiliza para almacenar los resultados de la adición.  MEMORIA EEPROM (ELECTRICALLY ERASABLE PROGRAMMABLE ROM) - ROM PROGRAMABLE Y BORRABLE ELÉCTRICAMENTE  El contenido de la EEPROM se puede cambiar durante el funcionamiento (similar a la RAM), pero se queda permanentemente guardado después de la pérdida de la fuente de alimentación (similar a la ROM). Por lo tanto, la EEPROM se utiliza con frecuencia para almacenar los valores creados durante el funcionamiento, que tienen que estar permanentemente guardados. Por ejemplo, si usted ha diseñado una llave electrónica o un alarma, sería estupendo permitir al usuario crear e introducir una contraseña por su cuenta. Por supuesto, la nueva contraseña tiene que estar guardada al apagar la fuente de alimentación. En tal caso una solución perfecta es el microcontrolador con una EEPROM embebida.
  • 13. TEMPORIZADOR PERRO GUARDIÁN (WATCHDOG)  El perro guardián es un temporizador conectado a un oscilador RC completamente independiente dentro del microcontrolador.  Si el perro guardián está habilitado, cada vez que cuenta hasta el máximo valor en el que ocurre el desbordamiento del registro se genera una señal de reinicio del microcontrolador y la ejecución de programa inicia en la primera instrucción. El punto es evitar que eso ocurra al utilizar el comando adecuado.  La idea se basa en el hecho de que cada programa se ejecuta en varios bucles, más largos o cortos. Si las instrucciones que reinician el temporizador perro guardián se colocan en lugares estratégicos del programa, aparte los comandos que se ejecutan regularmente, el funcionamiento del perro guardián no afectará a la ejecución del programa. Si por cualquier razón (ruidos eléctricos frecuentes en la industria) el contador de programa “se queda atrapado” dentro de un bucle infinito, el valor del registro continuará aumentado por el temporizador perro guardián alcanzará el máximo valor, el registro se desbordará
  • 14. INTERRUPCIÓN  La mayoría de programas utilizan interrupciones durante ejecución de programa regular. El propósito del microcontrolador generalmente consiste en reaccionar a los cambios en su entorno. En otras palabras, cuando ocurre algo, el microcontrolador reacciona de alguna manera... Por ejemplo, al apretar el botón del mando a distancia, el microcontrolador lo registra y responde al comando cambiando de canal, subiendo o bajando el volumen etc. Si el microcontrolador pasará la mayoría del tiempo comprobando varios botones sin parar - las horas, los días, esto no sería nada práctico.  Por lo tanto, el microcontrolador “aprendió un truco” durante su evolución. En vez de seguir comprobando algún pin o bit, el microconrolador deja su “trabajo de esperar” a un “experto” que reaccionará sólo en caso de que suceda algo digno de atención.  La señal que informa al procesador central acerca de tal acontecimiento se denomina INTERRUPCIÓN.
  • 15. UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (CENTRAL PROCESSOR UNIT - CPU)  Como indica su nombre, esto es una unidad que controla todos los procesos dentro del microcontrolador. Consiste en varias unidades más pequeñas, de las que las más importantes son:  Decodificador de instrucciones es la parte que descodifica las instrucciones del programa y acciona otros circuitos basándose en esto. El “conjunto de instrucciones” que es diferente para cada familia de microcontrolador expresa las capacidades de este circuito;  Unidad lógica aritmética (Arithmetical Logical Unit - ALU) realiza todas las operaciones matemáticas y lógicas sobre datos; y  Acumulador o registro de trabajo. Es un registro SFR estrechamente relacionado con el funcionamiento de la ALU. Es utilizado para almacenar todos los datos sobre los que se debe realizar alguna operación (sumar, mover). También almacena los resultados preparados para el procesamiento futuro. Uno de los registros SFR, denominado Registro Status (PSW), está estrechamente relacionado con el acumulador. Muestra el “estado” de un número almacenado en el acumulador (el número es mayor o menor que cero etc.) en cualquier instante dado.