EL
ARTE
DEL
S. XIX
ARTE S. xix
Pervivencia en muchos lugares de Europa,
especialmente en España y América, del estilo
BARROCO.
ARQUITECTURA:
- Profusión de decoración en portadas, altares
y retablos.
- Autores: Churriguera y Pedro Ribera.
ESCULTURA:
- Obras menos dramáticas y dulces
- Autor: Francisco Salzillo.
 CHURRIGUERA: Retablo de San
Esteban (Salamanca).
 FRANCISCO SALZILLO: La oración en el huerto y la Sagrada Familia.
En Francia se extiende en el s. XVIII un nuevo
estilo, el ROCOCÓ. Es una continuación del
Barroco, muy recargado y decorativo.
 Nuevo estilo artístico surgido en torno a 1750 y que se prolonga hasta
1830.
 CARACTERÍSTICAS:
- Influencia de las ideas ilustradas. Se toma como medida la razón, y se
abandona todo lo complicado. Surge como reacción contra los excesos
decorativos del barroco y rococó.
- Deseo de reinterpretar el arte de la Antigüedad clásica (arte griego)
por los descubrimientos arqueológicos.
- Es un arte poco original. Surgen academias para dar uniformidad.
- Coincide en Francia con la Revolución Francesa y el periodo
napoleónico. Es un arte que gusta entre la burguesía.
- Construcción de edificios públicos, museos, etc.
 Empleo de elementos clásicos griegos y romanos: órdenes (dórico,
jónico y corintio), frontones, arcos y cúpulas.
 Materiales: mármoles y piedra sillar.
 Se busca la proporción y el equilibrio clásicos, y predomina la línea
horizontal.
 OBRAS DESTACADAS:
- En Francia: Iglesia de la Magdalena (Vignon), El Panteón de París
(Souflot) o la columnata de la Plaza Vendôme.
- En Inglaterra: Museo Británico.
- En Alemania: Puerta de Brandemburgo.
- En España: Museo del Prado (Juan de Villanueva) y la Puerta de Alcalá.
 FRANCIA: Iglesia de la Madeleine y el Panteón (París).
 Inspiración en la belleza y serenidad de las esculturas clásicas.
 Se imita tanto el material (mármol y bronce) como la temática.
 Son obras frías, sin emoción, muy convencionales.
 Sobresale como autor ANTONIO CANOVA, formado en Italia.
- Sus obras se inspiran en el ideal de belleza clásico.
- Obras sensuales y equilibradas.
- Ejemplos:
Amor y Psique
Las Tres Gracias
Retrato de Paulina Bonaparte
 CANOVA: Paulina Bonaparte.
 Idealización de la naturaleza.
 Inspiración en la escultura (por falta de pinturas clásicas).
 Pintura con predominio del dibujo, bien delimitada, composiciones
equilibradas y con sentido escultórico.
 Temas históricos.
 ARTISTAS:
- En Francia, JACQUES-LOUIS DAVID:
El Juramento de los Horacios
La muerte de Marat
La Consagración de Napoleón
- En España, destacan RAFAEL MENGS y los hermanos BAYEU.
ARTE S. xix
 Nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746, y su obra está marcada por
sus crisis personales y los contactos con otros artistas.
 Características de su obra:
- Tiene un estilo artístico propio. Trabaja la técnica al óleo, al fresco,
aguafuertes y litografías.
- Casi no usa el dibujo, predomina el color, la mancha, y al final sólo el
negro. Las pinceladas primero son claras y precisas y luego amplias y
desdibujadas.
- Temas de todo tipo: temas populares, religiosos, históricos, retratos…
 Primer periodo (1746-1790): Pintor de Corte.
- Consigue llegar a Madrid y realiza cartones en la Real Fábrica de
Tapices. Es una época feliz, y lo refleja en su pintura (colorista, alegre,
tonos suaves…)
- Ejemplos: La gallina ciega, el quitasol, La Pradera de San Isidro…
- 1775: Es nombrado pintor de Cámara (de la Corte), con el monarca
Carlos IV.
- Realiza retratos de personajes de la nobleza española: Duques de
Osuna, Jovellanos, etc.
 OBRAS DEL PRIMER PERIODO DE GOYA: Los duques de Osuna.
 Segundo periodo (1790-1808)
- Goya contrae una grave enfermedad que le deja sordo y esto afecta a
su personalidad.
- La Revolución Francesa le preocupan y le sumergen en una crisis que
se refleja en su pintura.
- Tendencia hacia los colores oscuros, se aleja del neoclasicismo y se
vuelve más crítico con la sociedad, obras más profundas.
- Obras:
Frescos de San Antonio de la Florida (religioso).
Grabados conocidos como Los Caprichos: Crítica a la sociedad
española, la brujería, la superstición, etc.
Retratos: Familia de Carlos IV, Las Majas, La Duquesa de
Chinchón, etc.
 OBRAS DEL SEGUNDO PERIODO: Retratos de la Familia de Carlos IV
 Las majas desnuda y vestida.
ARTE S. xix
 Último periodo (1808-1828)
- El estallido de la Guerra de la Independencia acentúa el pesimismo de
Goya, quien ya no confía en la razón.
- Sus pinturas son críticas y reflejan la guerra y lo que ésta produce.
- Obras:
Serie de grabados de Los desastres de la guerra.
Pinturas históricas: Los fusilamientos de la Moncloa y La carga
de los Mamelucos.
Pinturas Negras, llenas de fuerza y visiones oníricas. Por
ejemplo, Saturno devorando a sus hijos o el Aquelarre.
- Al final de su vida, se exilia a Burdeos (Francia), donde recobra la
calma y pinta La lechera de Burdeos, con características impresionistas.
 ÚLTIMO PERIODO:
- Pinturas de historia: 2 de Mayo y La carga de los Mamelucos.
- Grabados de Los desastres de la guerra.
 PINTURAS NEGRAS: Saturno devorando a sus hijos , El Coloso
ARTE S. xix
ARTE S. xix
 A finales del s. XIX se extiende por toda Europa un nuevo movimiento
artístico y cultural: el Romanticismo.
 Características:
- Principales valores: libertad, exaltación del individualismo y defensa
de los sentimientos. Ideas nacionalistas
- Rechazo de las normas de la Antigüedad clásica.
- Gusto por lo exótico, la Edad Media, la naturaleza y lo desconocido.
- Presenta una doble vertiente:
1º) Carácter conservador.
2º) Romanticismo liberal y revolucionario.
 Rasgos principales:
- Movimiento que rompe con el inmovilismo del neoclásico.
- Colores brillantes, pinceladas sueltas y obras llenas de luz.
- Paisaje: La naturaleza es la protagonista de los cuadros, y destacan los
contrastes.
 Artistas:
- Francia: Théodore Gericault: La balsa de la Medusa.
E. Delacroix: La Libertad guiando al pueblo, La matanza
de Quíos.
- Inglaterra: Destacan los paisajistas Turner y John Constable.
- Alemania: C. David Friedrich.
- En España: Autores costumbristas (Becquer y Fortuny), paisajistas
como Pérez Villaamil. También Federico Madrazo.
 GERICAULT: La balsa de la Medusa.
 DELACROIX: La libertad guiando al pueblo, La matanza de Quíos y La
muerte de Sardanápalo.
ARTE S. xix
TURNER: Lluvia, vapor y velocidad.
ARTE S. xix
 En la segunda mitad del s. XIX (1850-1860) aparece un nuevo
movimiento cultural: el Realismo.
 Trata de plasmar objetivamente la realidad.
 Surge como reacción a la subjetividad romántica.
 Se vincula con:
- Fracaso de las revoluciones de 1848.
- Avances científicos del s. XIX: observación y descripción.
- Ideas socialistas: interés por las clases desfavorecidas que
aparecen con la Revolución Industrial.
 Temas: Interés por temas sociales (trabajo, etc). Carece de argumento,
sólo importa captar la realidad.
PINTURA REALISTA:
 Sobresalen 3 artistas:
1) MILLET
- Dedica su obra a representar a los campesinos.
- Obras marcadas por la sencillez y la calma.
- El Angelus.
2) COURBET
- Sus obras reflejan el compromiso con la sociedad.
- Pintura muy detallista, fidelidad al natural y sobresale el color
oscuro.
- El entierro de Ornans o El taller del pintor.
3) DAUMIER
- Obra de carácter crítico (social y política).
- Pinturas poco detallistas, de pincelada suelta.
- El vagón de tercera clase.
 MILLET: El Angelus.
 COURBET: El taller de pintura y Un entierro en Ornans.
 DAUMIER: El vagón de tercera clase.
 En España, el realismo es tardío:
- Eduardo Rosales: El testamento de Isabel la Católica.
- Joaquín Sorolla.
- Carlos de Haes.
 Escuela de Barbizón:
- Interés por la vivencia personal del paisaje, la identificación del pintor
con la naturaleza y la captación de fenómenos meteorológicos.
- Autores:
Camille Corot
Théodore Rousseau
Camille Corot.
ARTE S. xix
 ARQUITECTURA HISTORICISTA:
- Durante la primera mitad del s. XIX, se inspira en modelos históricos.
- Construcción de edificios de estilo clásico (neoclásico) y también
aparecen los estilos neogótico, neorrománico y el neomudéjar.
- Ejemplo de neogótico: El Parlamento de Londres, obra de Barry y
Pugin.
- Otra corriente es la del eclecticismo, la cual mezcla distintos estilos
arquitectónicos. Destaca la Ópera de París de C. Garnier.
 El Parlamento de Londres y la Ópera de París.
 ARQUITECTURA DEL HIERRO Y EL CEMENTO:
- A mediados del siglo, la influencia de la Revolución Industrial se hace
notar en los edificios:
- Aparición de nuevos materiales: hierro, acero, hormigón
armado y vidrio.
- Necesidad de edificios y construcciones (puentes, estaciones,
edificios comerciales…) funcionales y rápidos y baratos de
construir.
- Sobresalen las grandes Exposiciones Universales que se desarrollan
en Londres y París.
Crystal Palace, por Paxton en Londres.
Torre Eiffel de París, por Gustave Eiffel.
Biblioteca Nacional de París, por H. Labrouste.
 Torre Eiffel, Biblioteca Nacional (París) y el Crystal Palace de Londres.
 ARQUITECTURA AMERICANA:
- En América se desarrolla la Escuela
de Chicago, que realiza los primeros
rascacielos (construcción en
vertical).
- Sienta las bases de la arquitectura
contemporánea, racionalista y
utilitaria.
- Entre sus autores destacan:
Le Baron Jenney: Home
Insurance Building.
Luis Sullivan: Almacenes
Carson, Pirie y Scott, Auditorium
Building y Wainwright Building.
Todas en Chicago.
 Período romántico:
- La escultura muestra sentimientos, se dota de movimiento, emplea
materiales más rudos y representa temas patrióticos.
- Ejemplo: François Rude: La Marsellesa.
 Escultura realista:
- Se realizan composiciones esculturas muy realistas, con mucho detalle
en el rostro y los cuerpos.
- Temas de la vida cotidiana: trabajo, esfuerzo…
- Artistas: Jean Baptiste Carpeaux y Constantin Meunier.
- En España: Sobresale Mariano Benlliure.
 ESCULTURA ROMÁNTICA: La Marsellesa.
 A finales del s. XIX, la corriente
impresionista también se deja notar
en la escultura de la mano de un
artista, RODIN.
 Rompe con todos los cánones
académicos.
 Trabaja en bronce y piedra
(mármol).
 Sus obras se caracterizan por una
fuerza colosalista, con superficies
rugosas y se interesa por la FORMA
y los efectos de la LUZ.
 Obras: El beso, El pensador, Los
burgueses de Calais, etc.
ARTE S. xix
ARTE S. xix
 Se trata de una nueva corriente artística, sobretodo pictórica, que surge
a finales del s. XIX. Ya aparece la FOTOGRAFÍA.
 El foco más importante se sitúa en Francia.
 Su objetivo es pintar lo que se ve, es decir, plasmar la impresión de lo
observado teniendo en cuenta la luz, el color y la atmósfera. Tonos
claros, no usa el negro.
 No hay dibujo, son manchas de color que no se mezclan. Pinceladas
sueltas y rápidas.
 El espectador participa activamente en la obra.
 Temas: paisajes, vistas urbanas, marinas, vistas fluviales, fiestas
populares …
 La primera exposición colectiva impresionista tuvo lugar en París en
1874. Causó un gran escándalo.
 Entre los artistas, destacan:
 EDUARD MANET:
- Su obra está a medio camino entre el realismo y el impresionismo.
- Siempre representa la figura humana, y emplea pincelada suelta,
manchas de color (parecen bocetos).
- Obras: El almuerzo campestre, Olimpia, Argenteuil o El Pífano.
 CLAUDE MONET:
- Siempre pinta al aire libre. Colores luminosos y sin mezclar.
- Obras: La catedral de Ruán, Impresión y la Gare Saint-Lazare.
 MANET: Almuerzo campestre.
 MANET: Argenteuil.
 MONET: La catedral de Ruán y la Gare Saint-Lazare.
 MONET: Impresión: sol naciente.
 AUGUSTE RENOIR:
- Pintor de la vida parisina, de la alegría de vivir y las fiestas populares.
- Retrata sobretodo el mundo femenino.
- Obras: Le Moulin de la Galette.
 EDGAR DEGAS:
- Se interesa por la figura humana, sobretodo en movimiento.
- Obras de bailarinas y carreras de caballos.
- Ejemplos:
 CAMILLE PISSARRO Y ALFRED SISLEY:
- Preocupación por la luz y sus efectos.
- Pintan paisajes y lienzos urbanos.
 En España:
- Destaca Joaquín Sorolla, que representa la luz y movimiento de los
paisajes mediterráneos.
 RENOIR: Le Moulin de la Galette y Los
paraguas.
 DEGAS: Bailarinas y En las carreras.
 CAMILLE PISARRO: Los tejados rojos.
 ALFRED SISLEY: El camino de Louvecientes.
 SOROLLA: Niños en la playa
 Aparece a partir de 1885-1890.
 No se interesan por el momento fugaz, sino lo que perdura en la
naturaleza. Importancia a la figura, con volumen marcado.
 Cada artista tiene su personalidad propia.
 ARTISTAS:
1) PAUL CEZANNE:
- Destacan sus obras donde reduce la realidad a geometría
(esferas, cilindros, etc). Influirá en el CUBISMO.
- Busca la esencia de la pintura, y emplea la línea oscura.
- Obras: Jugadores de cartas y Bañistas.
 CEZANNE: Los jugadores de cartas y Las bañistas.
2) VICENT VAN GOGH:
- Obra marcada por sus crisis personales. Influye en el
EXPRESIONISMO.
- Destaca su obra de Arlés, donde se obsesiona por la luz.
Emplea colores claros, pinceladas sueltas.
- Obras: Noche estrellada, Los girasoles, Iglesia de Auvers.
3) TOULOUSE-LAUTREC:
- Padece una disminución física que deja huella en su pintura.
- Sus obras son satíricas, se centra en grupos marginados y
desgraciados.
- Destacan sus carteles como medio de comunicación.
4) PAUL GAUGUIN:
- Aplica el color en manchas, líneas gruesas, y su pintura refleja
sentimientos.
- Pinturas exóticas y primitivas, de formas simples.
 VAN GOGH: Girasoles, La noche estrellada.
ARTE S. xix
 TOULOUSE-LAUTREC: Jane Avril y cartel del Moulin Rouge.
 GAUGUIN: Obras de la serie de las tahitianas.
ARTE S. xix
ARTE S. xix
 A finales del s. XIX, surge el Art Noveau (Modernismo) en Europa.
Pretende desvincularse de todas las corrientes históricas precedentes.
 Se inspira en la naturaleza, y pretende copiar sus formas.
 Destaca la arquitectura, donde se emplean los nuevos materiales. Las
estructuras se funden con la decoración, gran plasticidad.
 Empleo de lo curvilíneo, plantas y fachadas dinámicas.
 Las obras se llenan de color (azulejos y pinturas).
 Desarrollo de otras artes y oficios: forja, vidrio, cerámica, mobiliario,
etc.
 Destacan tres ciudades: Bruselas, Viena y Barcelona.
 El gran representante de la arquitectura modernista en Cataluña es
Antonio Gaudí.
 Recibe la ayuda de importantes familias como los Güell y los Milá.
 Obras destacadas:
- Fuera de Barcelona: Palacio Episcopal de Astorga, la Casa Botín (León)
y El Capricho (Comillas).
- Parque Güell, de carácter fantástico y lleno de decoración.
- Casa Batlló y La Pedrera.
- Obras religiosas: La Sagrada Familia.
 OBRAS EN BARCELONA: Palacios.
 La Sagrada Familia y el Parque Güell.

Más contenido relacionado

PPSX
Arte y cultura segunda mitad xix
PDF
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
PPT
PresentacióN Arte XIX
PPTX
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
PPT
Arte del s. xix
PPT
4º arte siglo xix
PPTX
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafra
PPT
Arte neoclásico
Arte y cultura segunda mitad xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
PresentacióN Arte XIX
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Arte del s. xix
4º arte siglo xix
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafra
Arte neoclásico

La actualidad más candente (19)

PPT
Arte moderno mexicano
PPT
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
PPT
Introducción al Arte del siglo XIX
PPT
Tema 7 EL ARTE DEL S. XIX
PPTX
Arte siglo xix
PPT
Arte Siglos XIX y XX
PPT
101 el guernica de picasso
PPTX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
PPT
Trabajo sociales
PDF
Arte siglo xix y xx
PPT
S.XIX: artes plásticas
PPT
Arte de los siglos XVIII y XIX
PPT
Arte en el s. XIX en España.
PDF
Neoclasicismo y goya
PDF
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919
 
PPSX
Arte del Neoclasicismo
PPT
Esquema Tema 7
PPTX
La historia del arte
PPS
Arte del siglo xix
Arte moderno mexicano
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
Introducción al Arte del siglo XIX
Tema 7 EL ARTE DEL S. XIX
Arte siglo xix
Arte Siglos XIX y XX
101 el guernica de picasso
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
Trabajo sociales
Arte siglo xix y xx
S.XIX: artes plásticas
Arte de los siglos XVIII y XIX
Arte en el s. XIX en España.
Neoclasicismo y goya
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919
 
Arte del Neoclasicismo
Esquema Tema 7
La historia del arte
Arte del siglo xix
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Práctica introductoria mapa topográfico
PDF
Introducción Geografía de España
PPTX
El arte Románico y Gótico
PPTX
Arte romanico y gotico Irene e Irena
PPTX
Victor blanco cristian arce
PPTX
Arte románico y gótico de la peninsula Iberica
PDF
Examenes
PDF
Manual básico de Wordpress
PDF
Tutorial blogger
PPTX
Tutorial para trabajar en el blog
Práctica introductoria mapa topográfico
Introducción Geografía de España
El arte Románico y Gótico
Arte romanico y gotico Irene e Irena
Victor blanco cristian arce
Arte románico y gótico de la peninsula Iberica
Examenes
Manual básico de Wordpress
Tutorial blogger
Tutorial para trabajar en el blog
Publicidad

Similar a ARTE S. xix (20)

PPT
Arte del s. xix (4º ESO)
PPT
Arte (4º eso)
PPT
El arte del siglo XIX
PDF
Tema 7 ccss 4 eso
PDF
Tema 7 ccss 4 eso
PPT
ARTE Y CULTURA DEL S. XIX
PPT
Arte del siglo xix
DOC
El arte contemporáneo
PPTX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
PPTX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
PPT
áLbum de arte del siglo xix
PPT
Arte de los S.XVIII y XIX
PPT
Arte siglo xix
PDF
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
PPT
El Arte
PPTX
PDF
07. el arte del siglo xix
PPS
ARTE DEL SIGLO XIX
PPT
Tema 12 siglo xix i
PDF
Tema 13 resumen arte siglo xix
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte (4º eso)
El arte del siglo XIX
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
ARTE Y CULTURA DEL S. XIX
Arte del siglo xix
El arte contemporáneo
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
áLbum de arte del siglo xix
Arte de los S.XVIII y XIX
Arte siglo xix
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El Arte
07. el arte del siglo xix
ARTE DEL SIGLO XIX
Tema 12 siglo xix i
Tema 13 resumen arte siglo xix

Más de Ana Llorach (20)

PDF
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
PDF
Ebau (1)
PDF
PDF
Primo Rivera
PDF
Comentario texto EBAU
PDF
Los Austrias Mayores: política exterior
PDF
Reyes católicos (1)
PDF
T.2. al andalus- evolución política
PDF
T.1. la romanización
PDF
Introducción Historia de España
PDF
Guía de la asignatura para Historia de España
PDF
Apuntes Historia de España
PDF
Guía de la asignatura para 1ESO
PDF
Rúbrica cuaderno
PDF
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
PDF
Guía de la asignatura para 3ESO
PDF
Documento sin título
PDF
Resumen diversidad hídrica y vegetal
PDF
Portfolio hidrografía y vegetación
PDF
Portfolio clima
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
Ebau (1)
Primo Rivera
Comentario texto EBAU
Los Austrias Mayores: política exterior
Reyes católicos (1)
T.2. al andalus- evolución política
T.1. la romanización
Introducción Historia de España
Guía de la asignatura para Historia de España
Apuntes Historia de España
Guía de la asignatura para 1ESO
Rúbrica cuaderno
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Guía de la asignatura para 3ESO
Documento sin título
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Portfolio hidrografía y vegetación
Portfolio clima

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Didáctica de las literaturas infantiles.
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

ARTE S. xix

  • 3. Pervivencia en muchos lugares de Europa, especialmente en España y América, del estilo BARROCO. ARQUITECTURA: - Profusión de decoración en portadas, altares y retablos. - Autores: Churriguera y Pedro Ribera. ESCULTURA: - Obras menos dramáticas y dulces - Autor: Francisco Salzillo.
  • 4.  CHURRIGUERA: Retablo de San Esteban (Salamanca).
  • 5.  FRANCISCO SALZILLO: La oración en el huerto y la Sagrada Familia.
  • 6. En Francia se extiende en el s. XVIII un nuevo estilo, el ROCOCÓ. Es una continuación del Barroco, muy recargado y decorativo.
  • 7.  Nuevo estilo artístico surgido en torno a 1750 y que se prolonga hasta 1830.  CARACTERÍSTICAS: - Influencia de las ideas ilustradas. Se toma como medida la razón, y se abandona todo lo complicado. Surge como reacción contra los excesos decorativos del barroco y rococó. - Deseo de reinterpretar el arte de la Antigüedad clásica (arte griego) por los descubrimientos arqueológicos. - Es un arte poco original. Surgen academias para dar uniformidad. - Coincide en Francia con la Revolución Francesa y el periodo napoleónico. Es un arte que gusta entre la burguesía. - Construcción de edificios públicos, museos, etc.
  • 8.  Empleo de elementos clásicos griegos y romanos: órdenes (dórico, jónico y corintio), frontones, arcos y cúpulas.  Materiales: mármoles y piedra sillar.  Se busca la proporción y el equilibrio clásicos, y predomina la línea horizontal.  OBRAS DESTACADAS: - En Francia: Iglesia de la Magdalena (Vignon), El Panteón de París (Souflot) o la columnata de la Plaza Vendôme. - En Inglaterra: Museo Británico. - En Alemania: Puerta de Brandemburgo. - En España: Museo del Prado (Juan de Villanueva) y la Puerta de Alcalá.
  • 9.  FRANCIA: Iglesia de la Madeleine y el Panteón (París).
  • 10.  Inspiración en la belleza y serenidad de las esculturas clásicas.  Se imita tanto el material (mármol y bronce) como la temática.  Son obras frías, sin emoción, muy convencionales.  Sobresale como autor ANTONIO CANOVA, formado en Italia. - Sus obras se inspiran en el ideal de belleza clásico. - Obras sensuales y equilibradas. - Ejemplos: Amor y Psique Las Tres Gracias Retrato de Paulina Bonaparte
  • 11.  CANOVA: Paulina Bonaparte.
  • 12.  Idealización de la naturaleza.  Inspiración en la escultura (por falta de pinturas clásicas).  Pintura con predominio del dibujo, bien delimitada, composiciones equilibradas y con sentido escultórico.  Temas históricos.  ARTISTAS: - En Francia, JACQUES-LOUIS DAVID: El Juramento de los Horacios La muerte de Marat La Consagración de Napoleón - En España, destacan RAFAEL MENGS y los hermanos BAYEU.
  • 14.  Nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746, y su obra está marcada por sus crisis personales y los contactos con otros artistas.  Características de su obra: - Tiene un estilo artístico propio. Trabaja la técnica al óleo, al fresco, aguafuertes y litografías. - Casi no usa el dibujo, predomina el color, la mancha, y al final sólo el negro. Las pinceladas primero son claras y precisas y luego amplias y desdibujadas. - Temas de todo tipo: temas populares, religiosos, históricos, retratos…
  • 15.  Primer periodo (1746-1790): Pintor de Corte. - Consigue llegar a Madrid y realiza cartones en la Real Fábrica de Tapices. Es una época feliz, y lo refleja en su pintura (colorista, alegre, tonos suaves…) - Ejemplos: La gallina ciega, el quitasol, La Pradera de San Isidro… - 1775: Es nombrado pintor de Cámara (de la Corte), con el monarca Carlos IV. - Realiza retratos de personajes de la nobleza española: Duques de Osuna, Jovellanos, etc.
  • 16.  OBRAS DEL PRIMER PERIODO DE GOYA: Los duques de Osuna.
  • 17.  Segundo periodo (1790-1808) - Goya contrae una grave enfermedad que le deja sordo y esto afecta a su personalidad. - La Revolución Francesa le preocupan y le sumergen en una crisis que se refleja en su pintura. - Tendencia hacia los colores oscuros, se aleja del neoclasicismo y se vuelve más crítico con la sociedad, obras más profundas. - Obras: Frescos de San Antonio de la Florida (religioso). Grabados conocidos como Los Caprichos: Crítica a la sociedad española, la brujería, la superstición, etc. Retratos: Familia de Carlos IV, Las Majas, La Duquesa de Chinchón, etc.
  • 18.  OBRAS DEL SEGUNDO PERIODO: Retratos de la Familia de Carlos IV  Las majas desnuda y vestida.
  • 20.  Último periodo (1808-1828) - El estallido de la Guerra de la Independencia acentúa el pesimismo de Goya, quien ya no confía en la razón. - Sus pinturas son críticas y reflejan la guerra y lo que ésta produce. - Obras: Serie de grabados de Los desastres de la guerra. Pinturas históricas: Los fusilamientos de la Moncloa y La carga de los Mamelucos. Pinturas Negras, llenas de fuerza y visiones oníricas. Por ejemplo, Saturno devorando a sus hijos o el Aquelarre. - Al final de su vida, se exilia a Burdeos (Francia), donde recobra la calma y pinta La lechera de Burdeos, con características impresionistas.
  • 21.  ÚLTIMO PERIODO: - Pinturas de historia: 2 de Mayo y La carga de los Mamelucos. - Grabados de Los desastres de la guerra.
  • 22.  PINTURAS NEGRAS: Saturno devorando a sus hijos , El Coloso
  • 25.  A finales del s. XIX se extiende por toda Europa un nuevo movimiento artístico y cultural: el Romanticismo.  Características: - Principales valores: libertad, exaltación del individualismo y defensa de los sentimientos. Ideas nacionalistas - Rechazo de las normas de la Antigüedad clásica. - Gusto por lo exótico, la Edad Media, la naturaleza y lo desconocido. - Presenta una doble vertiente: 1º) Carácter conservador. 2º) Romanticismo liberal y revolucionario.
  • 26.  Rasgos principales: - Movimiento que rompe con el inmovilismo del neoclásico. - Colores brillantes, pinceladas sueltas y obras llenas de luz. - Paisaje: La naturaleza es la protagonista de los cuadros, y destacan los contrastes.  Artistas: - Francia: Théodore Gericault: La balsa de la Medusa. E. Delacroix: La Libertad guiando al pueblo, La matanza de Quíos. - Inglaterra: Destacan los paisajistas Turner y John Constable. - Alemania: C. David Friedrich. - En España: Autores costumbristas (Becquer y Fortuny), paisajistas como Pérez Villaamil. También Federico Madrazo.
  • 27.  GERICAULT: La balsa de la Medusa.
  • 28.  DELACROIX: La libertad guiando al pueblo, La matanza de Quíos y La muerte de Sardanápalo.
  • 30. TURNER: Lluvia, vapor y velocidad.
  • 32.  En la segunda mitad del s. XIX (1850-1860) aparece un nuevo movimiento cultural: el Realismo.  Trata de plasmar objetivamente la realidad.  Surge como reacción a la subjetividad romántica.  Se vincula con: - Fracaso de las revoluciones de 1848. - Avances científicos del s. XIX: observación y descripción. - Ideas socialistas: interés por las clases desfavorecidas que aparecen con la Revolución Industrial.  Temas: Interés por temas sociales (trabajo, etc). Carece de argumento, sólo importa captar la realidad.
  • 33. PINTURA REALISTA:  Sobresalen 3 artistas: 1) MILLET - Dedica su obra a representar a los campesinos. - Obras marcadas por la sencillez y la calma. - El Angelus. 2) COURBET - Sus obras reflejan el compromiso con la sociedad. - Pintura muy detallista, fidelidad al natural y sobresale el color oscuro. - El entierro de Ornans o El taller del pintor. 3) DAUMIER - Obra de carácter crítico (social y política). - Pinturas poco detallistas, de pincelada suelta. - El vagón de tercera clase.
  • 34.  MILLET: El Angelus.
  • 35.  COURBET: El taller de pintura y Un entierro en Ornans.
  • 36.  DAUMIER: El vagón de tercera clase.
  • 37.  En España, el realismo es tardío: - Eduardo Rosales: El testamento de Isabel la Católica. - Joaquín Sorolla. - Carlos de Haes.  Escuela de Barbizón: - Interés por la vivencia personal del paisaje, la identificación del pintor con la naturaleza y la captación de fenómenos meteorológicos. - Autores: Camille Corot Théodore Rousseau
  • 40.  ARQUITECTURA HISTORICISTA: - Durante la primera mitad del s. XIX, se inspira en modelos históricos. - Construcción de edificios de estilo clásico (neoclásico) y también aparecen los estilos neogótico, neorrománico y el neomudéjar. - Ejemplo de neogótico: El Parlamento de Londres, obra de Barry y Pugin. - Otra corriente es la del eclecticismo, la cual mezcla distintos estilos arquitectónicos. Destaca la Ópera de París de C. Garnier.
  • 41.  El Parlamento de Londres y la Ópera de París.
  • 42.  ARQUITECTURA DEL HIERRO Y EL CEMENTO: - A mediados del siglo, la influencia de la Revolución Industrial se hace notar en los edificios: - Aparición de nuevos materiales: hierro, acero, hormigón armado y vidrio. - Necesidad de edificios y construcciones (puentes, estaciones, edificios comerciales…) funcionales y rápidos y baratos de construir. - Sobresalen las grandes Exposiciones Universales que se desarrollan en Londres y París. Crystal Palace, por Paxton en Londres. Torre Eiffel de París, por Gustave Eiffel. Biblioteca Nacional de París, por H. Labrouste.
  • 43.  Torre Eiffel, Biblioteca Nacional (París) y el Crystal Palace de Londres.
  • 44.  ARQUITECTURA AMERICANA: - En América se desarrolla la Escuela de Chicago, que realiza los primeros rascacielos (construcción en vertical). - Sienta las bases de la arquitectura contemporánea, racionalista y utilitaria. - Entre sus autores destacan: Le Baron Jenney: Home Insurance Building. Luis Sullivan: Almacenes Carson, Pirie y Scott, Auditorium Building y Wainwright Building. Todas en Chicago.
  • 45.  Período romántico: - La escultura muestra sentimientos, se dota de movimiento, emplea materiales más rudos y representa temas patrióticos. - Ejemplo: François Rude: La Marsellesa.  Escultura realista: - Se realizan composiciones esculturas muy realistas, con mucho detalle en el rostro y los cuerpos. - Temas de la vida cotidiana: trabajo, esfuerzo… - Artistas: Jean Baptiste Carpeaux y Constantin Meunier. - En España: Sobresale Mariano Benlliure.
  • 46.  ESCULTURA ROMÁNTICA: La Marsellesa.
  • 47.  A finales del s. XIX, la corriente impresionista también se deja notar en la escultura de la mano de un artista, RODIN.  Rompe con todos los cánones académicos.  Trabaja en bronce y piedra (mármol).  Sus obras se caracterizan por una fuerza colosalista, con superficies rugosas y se interesa por la FORMA y los efectos de la LUZ.  Obras: El beso, El pensador, Los burgueses de Calais, etc.
  • 50.  Se trata de una nueva corriente artística, sobretodo pictórica, que surge a finales del s. XIX. Ya aparece la FOTOGRAFÍA.  El foco más importante se sitúa en Francia.  Su objetivo es pintar lo que se ve, es decir, plasmar la impresión de lo observado teniendo en cuenta la luz, el color y la atmósfera. Tonos claros, no usa el negro.  No hay dibujo, son manchas de color que no se mezclan. Pinceladas sueltas y rápidas.  El espectador participa activamente en la obra.  Temas: paisajes, vistas urbanas, marinas, vistas fluviales, fiestas populares …
  • 51.  La primera exposición colectiva impresionista tuvo lugar en París en 1874. Causó un gran escándalo.  Entre los artistas, destacan:  EDUARD MANET: - Su obra está a medio camino entre el realismo y el impresionismo. - Siempre representa la figura humana, y emplea pincelada suelta, manchas de color (parecen bocetos). - Obras: El almuerzo campestre, Olimpia, Argenteuil o El Pífano.  CLAUDE MONET: - Siempre pinta al aire libre. Colores luminosos y sin mezclar. - Obras: La catedral de Ruán, Impresión y la Gare Saint-Lazare.
  • 52.  MANET: Almuerzo campestre.
  • 54.  MONET: La catedral de Ruán y la Gare Saint-Lazare.
  • 55.  MONET: Impresión: sol naciente.
  • 56.  AUGUSTE RENOIR: - Pintor de la vida parisina, de la alegría de vivir y las fiestas populares. - Retrata sobretodo el mundo femenino. - Obras: Le Moulin de la Galette.  EDGAR DEGAS: - Se interesa por la figura humana, sobretodo en movimiento. - Obras de bailarinas y carreras de caballos. - Ejemplos:  CAMILLE PISSARRO Y ALFRED SISLEY: - Preocupación por la luz y sus efectos. - Pintan paisajes y lienzos urbanos.  En España: - Destaca Joaquín Sorolla, que representa la luz y movimiento de los paisajes mediterráneos.
  • 57.  RENOIR: Le Moulin de la Galette y Los paraguas.
  • 58.  DEGAS: Bailarinas y En las carreras.
  • 59.  CAMILLE PISARRO: Los tejados rojos.  ALFRED SISLEY: El camino de Louvecientes.
  • 60.  SOROLLA: Niños en la playa
  • 61.  Aparece a partir de 1885-1890.  No se interesan por el momento fugaz, sino lo que perdura en la naturaleza. Importancia a la figura, con volumen marcado.  Cada artista tiene su personalidad propia.  ARTISTAS: 1) PAUL CEZANNE: - Destacan sus obras donde reduce la realidad a geometría (esferas, cilindros, etc). Influirá en el CUBISMO. - Busca la esencia de la pintura, y emplea la línea oscura. - Obras: Jugadores de cartas y Bañistas.
  • 62.  CEZANNE: Los jugadores de cartas y Las bañistas.
  • 63. 2) VICENT VAN GOGH: - Obra marcada por sus crisis personales. Influye en el EXPRESIONISMO. - Destaca su obra de Arlés, donde se obsesiona por la luz. Emplea colores claros, pinceladas sueltas. - Obras: Noche estrellada, Los girasoles, Iglesia de Auvers. 3) TOULOUSE-LAUTREC: - Padece una disminución física que deja huella en su pintura. - Sus obras son satíricas, se centra en grupos marginados y desgraciados. - Destacan sus carteles como medio de comunicación. 4) PAUL GAUGUIN: - Aplica el color en manchas, líneas gruesas, y su pintura refleja sentimientos. - Pinturas exóticas y primitivas, de formas simples.
  • 64.  VAN GOGH: Girasoles, La noche estrellada.
  • 66.  TOULOUSE-LAUTREC: Jane Avril y cartel del Moulin Rouge.
  • 67.  GAUGUIN: Obras de la serie de las tahitianas.
  • 70.  A finales del s. XIX, surge el Art Noveau (Modernismo) en Europa. Pretende desvincularse de todas las corrientes históricas precedentes.  Se inspira en la naturaleza, y pretende copiar sus formas.  Destaca la arquitectura, donde se emplean los nuevos materiales. Las estructuras se funden con la decoración, gran plasticidad.  Empleo de lo curvilíneo, plantas y fachadas dinámicas.  Las obras se llenan de color (azulejos y pinturas).  Desarrollo de otras artes y oficios: forja, vidrio, cerámica, mobiliario, etc.  Destacan tres ciudades: Bruselas, Viena y Barcelona.
  • 71.  El gran representante de la arquitectura modernista en Cataluña es Antonio Gaudí.  Recibe la ayuda de importantes familias como los Güell y los Milá.  Obras destacadas: - Fuera de Barcelona: Palacio Episcopal de Astorga, la Casa Botín (León) y El Capricho (Comillas). - Parque Güell, de carácter fantástico y lleno de decoración. - Casa Batlló y La Pedrera. - Obras religiosas: La Sagrada Familia.
  • 72.  OBRAS EN BARCELONA: Palacios.
  • 73.  La Sagrada Familia y el Parque Güell.