SlideShare una empresa de Scribd logo
Articles 173882 archivo rel
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
“UNA EDUCACIÓN EN VALORES, AMBIENTE Y DESARRROLLO EMPRESARIAL
RESPETANDO LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES HOY Y
SIEMPRE”
PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA
ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
ASIGNATURAS EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
INTENSIDAD HORARIA
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
NIVEL GRADO I.H. SEMANAL I.H. ANUAL
Básica Primaria
Primero 1 38
Segundo 1 38
Tercero 1 38
Cuarto 1 38
Quinto 1 38
Básica
Secundaria
Sexto 1 38
Séptimo 1 38
Octavo 1 38
Noveno 1 38
Media
Décimo 1 38
Undécimo 1 38
DOCENTES
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
NIVEL GRADO DOCENTE
Básica Primaria
Primero Sandra Milena Cuesta
Segundo Sandra Milena Cuesta
Tercero Luz Dary Herrera
Cuarto Sandra Milena Cuesta
Quinto Sandra Milena Cuesta
Básica Sexto Nelson Rodríguez
Secundaria
Séptimo Nelson Rodríguez
Octavo Nelson Rodríguez
Noveno Luisa Milena Cañón
Media
Décimo Luisa Milena Cañón
Undécimo Luisa Milena Cañón
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Área de Educación Religiosa y Moral nace bajo una propuesta de un
estudio general y amplio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia
religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de posturas
agnósticas o ateas. Así mismo, se trabaja bajo tres enfoques:
Espiritualidad Y Trascendentalidad
Hecho Religioso Y Pensamiento
Historia Y Evolución De Las Religiones
Se pretende mostrar el pluralismo ideológico y religioso existente en el mundo en que
vive, desde el conocimiento de los rasgos relevantes de las principales religiones y su
presencia en el tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a la
libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos esenciales de un
sistema de convivencia.
Asimismo se busca desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas con
creencias o sin ellas, en el conocimiento de los derechos reconocidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de la República de Colombia.
Se trata, en suma, de proporcionar un mejor conocimiento de la realidad del mundo en que
se vive, a la vez que se favorece la convivencia en la actual sociedad pluralista y
multicultural.
INTRODUCCIÓN
Pedagogía – Competencias - Sentido de la espiritualidad y la trascendencia
En el marco de la tradición latinoamericana consideramos que la pedagogía tiene que seguir
siendo una pedagogía que trate de crear sistemas y procesos educativos que apoyados en
los nuevos saberes acerca del aprendizaje y el desarrollo y de los condicionantes que
atentan contra la autodeterminación humana se dediquen a desarrollar competencias
humanas y seres humanos autónomos y solidarios sensibles y capaces de entender y
hacerle frente a la grave problemática social que nos agobia.
Desde esta perspectiva todo el aprendizaje y el desarrollo humano puede ser analizado y
trabajado como el proceso de desarrollo progresivo y sostenimiento de su autonomía. Desde
luego el desarrollo de esta autonomía implica el de múltiples competencias humanas, como
las cognitivas, que capacitan al ser humano para entender, apreciar y manejar sus relaciones
con realidad en sus múltiples dimensiones, él mismo incluido.
El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la
interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad. Para propósitos
educativos concebimos estas dimensiones como competencias. Definimos competencia
humana como una habilidad general y forma de conciencia, producto de la integración de
conceptos, destrezas y actitudes, que dota al ser humano de una capacidad de
entendimiento, acción y transformación de sus relaciones con el mundo, él/ella mismo
incluido.
Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y
conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce el objeto sobre el que
actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir el
conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a
cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o
disposición (conocimiento-actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y
procesal y actuar de manera que se considera correcta.
La educación orientada al desarrollo humano integral, ya sea en la escuela, el hogar o como
proceso autogestivo de: a. Pensamiento sistemático, creativo y crítico, b. Comunicación
significativa y creativa, c. Interacción social efectiva, d. Autoestima y autoconocimiento, e.
Conciencia moral y ética, f. Sensibilidad estética, g. Conciencia ambiental y higienista, h.
Conciencia histórica y cívica, i. Habilidad psicomotora para la recreación y el trabajo, j
Sentido de la espiritualidad y la trascendencia, de la cual nos ocupamos en la presentación
de este Plan de Área de Educación Religiosa y Moral.
El sentido de trascendencia como forma de experiencia humana
Definimos el "sentido de trascendencia" como la capacidad de un ser humano para una
forma de experiencia y conciencia, es decir, para experimentar (acto hermenéutico
simultaneo de interpretar, sentir y vivir) su vida -o actos de la misma- como parte de una
totalidad más amplia, en el contexto cual ésta cobra un significado teleológico. La
experiencia de la trascendencia implica en primer lugar el reconocimiento de que nuestra
vida plena se inserta en procesos más amplios en espacio y tiempo a la luz de los cuales
adquiere sentido de dirección, goce y autodeterminación.
El sentido de trascendencia confiere un significado a la vida, frente a la mera casualidad o el
absurdo. Permite pensar que la vida individual es parte de una trama o plan o propósito. Nos
da con ello la esperanza de que podemos esperar un mundo mejor, que es posible librarse
del mal voluntario, de que nuestros esfuerzos por lograrlo no serán en vano.
El sentido de trascendencia permite experimentar un estado de conexión, es una experiencia
de ser, de pertenecer y de cuidar. Es sensitividad y compasión, gozo y esperanza. Es la
armonía entre la vida más interna y la vida exterior, o la vida del mundo o del universo. Es la
creencia en la vida humana como parte del eterno torrente del tiempo, de que cada uno de
nosotros vino de algún sitio, y esta destinado a algún sitio.
Implicaciones educativas: El sentido de trascendencia como competencia humana
Probablemente hay un criterio bastante generalizado en nuestro pueblo de que la escuela
debe atender la problemática de la inmediatez y del hedonismo en parece vivir buena parte
de nuestra juventud y la falta de un sentido de trascendencia en la misma. Pero la estricta
separación entre Iglesia y Estado propia de nuestro sistema constitucional, la falta de
unanimidad o consenso por parte de los estudiosos sobre una delimitación de este tema, la
multiplicidad de creencias de los estudiantes y sus familias y los maestros en torno a lo
trascendente, hacen de este tema uno de difícil y controvertido tratamiento.
Entendido como capacidad o competencia humana para una forma de experiencia, el sentido
de trascendencia es una dimensión del ser humano, de su desarrollo, de su relación con la
realidad y consigo mismo; un modo de apropiación de la realidad, una forma de conciencia,
constituida por una manera peculiar de, simultáneamente, objetivar la realidad de la que
somos parte y subjetivarnos, es de constituirnos en sujeto.
Desde esta perspectiva, el sentido de trascendencia se relaciona con lo que se puedo
denominar "inteligencia espiritual", la inteligencia con que afrontamos y resolvemos
problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y
nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que
podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro.
La inteligencia espiritual es la que permite el crecimiento y la transformación en dirección a
una mayor evolución de nuestro potencial humano. La utilizamos para lidiar con problemas
existenciales, problemas con que nos sentimos atascados, atrapados por nuestros propios
hábitos del pasado o por neurosis o problemas de enfermedad y desdicha. La inteligencia
espiritual nos hace conscientes de que tenemos problemas existenciales y nos permite
resolverlos o al menos encontrar una cierta paz pese a ellos.
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA
DIAGNÓSTICO GRADO PRIMERO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 26 Estudiantes
Edades Promedio 6 -7 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
25 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1
Cristiano-Evangélico
DIAGNÓSTICO GRADO SEGUNDO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 28 Estudiantes
Edades Promedio 7-8 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
26 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica, 1
Cristiano-Evangélico y 1 Testigo de Jehova
DIAGNÓSTICO GRADO TERCERO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 30 Estudiantes
Edades Promedio 8 – 9 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
28 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica, 1
Cristiano-Evangélico y 1 Testigo de Jehová
DIAGNÓSTICO GRADO CUARTO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 24 Estudiantes
Edades Promedio 9 – 10 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
22 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 2
Cristianos-Evangélicos
DIAGNÓSTICO GRADO QUINTO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 18 Estudiantes
Edades Promedio 10 -11 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
17 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1
Cristiano-Evangélico
DIAGNÓSTICO GRADO SEXTO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 31 Estudiantes
Edades Promedio 11- 12 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
23 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica, 6
Cristianos-Evangélicos y 2 Testigos de Jehova
DIAGNÓSTICO GRADO SÈPTIMO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 26 Estudiantes
Edades Promedio 12 – 13 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
25 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1
Cristiano-Evangélico
DIAGNÒSTICO GRADO OCTAVO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 16 Estudiantes
Edades Promedio 13 – 14 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
15 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1
Cristiano-Evangélico
DIAGNÒSTICO GRADO NOVENO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 10 Estudiantes
Edades Promedio 14 -15 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
9 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1
Cristiano-Evangélico
DIAGNÒSTICO GRADO DÉCIMO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 8 Estudiantes
Edades Promedio 15 – 16 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
8 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica
DIAGNÒSTICO GRADO UNDÉCIMO:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 4 Estudiantes
Edades Promedio 16- 17 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
De los cuatros estudiantes de grado undécimo tres
pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o
trascendente a la Religión Católica-Cristiana y uno a
los Testigos de Jehova
DIAGNÒSTICO COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA:
POBLACIÓN
No. Estudiantes 221 Estudiantes
Edades Promedio 6- 17 Años
DIAGNÓSTICO
Pensamiento y Filiación
Religiosa, Espiritual y/o
Transcendente
201 estudiantes pertenecen por filiación religiosa,
espiritual y/o trascendente a la Religión Católica
(90.95%), 15 Cristianos-Evangélicos (6.79%) y 5
Testigos de Jehova(2.26%)
FILIACIÓN RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y/O TRASCENDENTE
POR CURSOS
25 26
28
22
17
23
25
15
9 8
3
1 1 1 2 1
6
1 1 1 0 00 1 1 0 0
2
0 0 0 0 1
0
5
10
15
20
25
30
Prim
ero
Segundo
Tercero
Cuarto
Q
uinto
Sexto
Séptim
o
O
ctavo
N
oveno
D
écim
oU
ndécim
o
Católicos-Cristianos
Cristianos-Evangélicos
Testigos de Jehova
FILIACIÓN RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y/O TRASCENDENTE
POR NIVELES
118
72
116 9
02 2 1
0
20
40
60
80
100
120
Básica Primaria Básica Secundaria Media
Católicos-Cristianos
Cristianos-Evangélicos
Testigos de Jehova
FILIACIÓN RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y/O TRASCENDENTE
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
90,95%
6,79%2,26%
Católicos-Cristianos
Cristianos-Evangélicos
Testigos de Jehova
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA
Incentivar en los estudiantes del Colegio Mayor del Quiroga, la libertad de conciencias y
libertad religiosa desde una perspectiva del pluralismo ideológico-religioso, el respeto y la
tolerancia y el fortalecimiento social y personal desde un aspecto axiológico, la convivencia y
su propia construcción espiritual y trascendente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA
• Suscitar una reflexión crítica del mundo moderno y postmoderno entorno al hecho
religioso, la espiritualidad y la actitud religiosa reflejado en los problemas, las angustias y
la búsqueda del hombre actual.
• Formar un estudiante con un pensamiento crítico, de pensamiento humanista que
proponga en su cotidianidad la tarea de la justicia social, la promoción humana y la
convivencia cívica.
• Inducir a la discusión de la realidad latinoamericana y colombiana de la espiritualidad y la
trascendentalidad, impulsando el gusto por el estudio y la investigación de la historia de
procesos e ideas filosóficas, religiosas y culturales.
MARCO CONCEPTUAL
ESPIRITUALIDAD
El concepto espiritualidad es un concepto multidimensional que penetra la totalidad del ser
humano. Muchas veces se piensa que esta parte del cuidado lo proveen sacerdotes,
pastores o personal clerical, esto de acuerdo a las prácticas religiosas de cada persona.
Pero al indagar se puede encontrar múltiples definiciones del concepto espiritualidad:
• La palabra espiritualidad se deriva del latin “espíritu”, que se refiere a aliento, aire,
viento.
• El diccionario de la Lengua Española lo define como el alma racional, vigor natural y
virtud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar.
• La espiritualidad es una creencia religiosa o una relación con una fuerza superior, fuerza
creativa o un ser divino o fuente de energía infinita.
• La espiritualidad es la dimensión de una persona que envuelva su relación con él mismo,
con otros, con un orden natural y con un ser o fuerza superior que se manifiesta a través
de expresiones creativas y envuelve prácticas religiosas.
• La Enciclopedia Británica define espiritualidad como una filosofía, una característica de
cualquier sistema de pensamiento que afirma la existencia de una realidad inmaterial
imperceptible a los sentidos
Para el Colegio Mayor del Quiroga, la espiritualidad es una cualidad o esencia que integra o
transciende la naturaleza biopsicosocial del individuo. Es todo aquello que le da significado
a la vida e implica una cualidad de trascendencia, una fuerza que guía, algo fuera del ser,
más allá del individuo. La espiritualidad es una energía creativa e integradora que se basa en
las creencias y el sentido de estar interconectado con una fuerza mayor que la persona
misma. Es una fuente de fortaleza interior, equilibrio y paz que ayuda a expresar los puntos
de vista del individuo y el comportamiento mientras el individuo busca esperanza y
significado de su vida.
Atributos de la Espiritualidad
Fuerza Unificadora: Este atributo distintivo de espiritualidad implica una relación o conexión
con otras personas, con la naturaleza, con Dios o con una fuerza superior. Esta fuerza
unificadora integra la parte física, emocional y espiritual del ser humano. La relación con Dios
o con esta fuerza superior hace que las personas tengan la fuerza y el deseo de participar de
su cuidado y su propio mejorar y autoperfección. Esta fuerza o relación con Dios permite las
personas acepten que no están solos y que existe alguien o algo que le ayudará en su
proceso de realización personal en sus diversas dimensiones.
Fuerza Superior: Este atributo es la creencia de que existe una fuerza superior al ser
humano, que es intangible, pero afirma la existencia de la vida. Esta creencia permite que las
personas tengan esperanza y mire más allá las oportunidades disponibles que le ayudarán a
obtener una mejor calidad de vida y un mejor bienestar.
Energía Constante pero Dinámica: Esta energía dinámica hace que las personas vayan en
busca de bienestar, propósito y significado a su vida. Esto a su vez hace que las personas
integren en su pensamiento la idea que la vida va más allá de la realidad material.
Conceptos Asociados a la Espiritualidad
Aspectos Relacionados con la Espiritualidad
Esperanza: enfoca el factor tiempo, se proyecta hacia el futuro proveyendo al individuo
energía para la búsqueda y persigue una meta o resultado esperado. Una vez el individuo
establece sus metas, esto le sirve como fuerza motivadora. Aunque la esperanza es positiva,
el no conocer lo que el futuro determinará crea incertidumbre y sentido de incomodidad; pero
el individuo basado en sus conocimientos y acciones mira el futuro de forma positiva.
Aceptación: En el concepto aceptación el individuo esta satisfecho y/o acepta situaciones
pasadas y presentes. Está satisfecho con él mismo y con otras personas. La aceptación lleva
al individuo a tener paz y sentido de equilibrio.
Autotranscendencia: se define como la experiencia de una extensión introspectiva y sentir
interés por otras personas. Esta tendencia de buscar más allá del individuo mismo y sentir
interés en mirar hacia otras personas, provee para la búsqueda de significado y propósito de
la vida.
TRASCENDENCIA
El concepto de trascendencia (de transcendere, superar, rebasar) se logra mediante la
experiencia de que el hombre está en búsqueda de realidad. Esta expresión indica que se da
una diferencia entre realidad existente que no interesa o no es la única que interesa al
hombre, y aquella realidad que interesa a éste.
El concepto de trascendencia es una noción fundamental en la historia de la filosofía. Las
diversas filosofías pueden interpretarse como las representaciones de sus respectivas
concepciones de la trascendencia.
Sin pretender agotar las posibilidades, se pueden unificar en cinco modos distintos de
trascendencia.
• La trascendencia como mundo, es decir, la trascendencia respecto del yo; con rigor,
respecto de mí. Todo aquello en que me encuentro, con lo que tengo que habérmelas, y
que es distinto de mí, me trasciende en este sentido. Vivir es estar en el mundo con las
cosas, haciendo algo con ellas; vivir es por esto, trascenderse.
• La trascendencia como latencia fáctica. El sistema de creencias en que se apoya la vida
humana en una época. Lo que de hecho está ausente del horizonte de mi vida, en un
momento dado: los escorzos no ejecutados, los círculos no ejecutados sobre la cosa
para apoderarme de ella. Es latencia fáctica porque no está en mi presencia tal como la
parte posterior de mi computadora en este instante, los átomos o los electrones, el jardín
de mi casa.
• La trascendencia temporal. Conocer la realidad siempre es actual; es conocer ahora, en
el presente. Todo lo que no es, sino fue o, será, excede y trasciende la efectividad de mi
vida. Cuando hablo del futuro, se incluye la posibilidad, real cese o no.
• La trascendencia como alteridad. Es el modo que corresponde a las otras personas; por
tanto el modo de trascendencia personal. Los demás modos de la trascendencia se
constituyen como cosas en mi mundo. Las otras personas que además de ser algo que
yo encuentro en mi mundo en que tiene su sentido primario el término realidad, es algo
que me encuentra, es decir, otra vida, centro o ámbito de realidad. En la medida, por
tanto, en que la persona ajena es irreductible a mí, me trasciende. No solo es algo otro
que yo, sino un álter. La alteridad es, pues, esencialmente recíproca.
• La trascendencia como absoluto. ¿Que quiere decir esto? Cada Yo tiene su mundo y en
ese mundo se encuentran otras personas que son alteridades y ámbitos de realidades
distintas a la mía. Pero el mundo de cada quien, mío, tuyo, suyo, parcialmente son el
mismo porque son comunicables. De no ser así la alteridad sería radical. Lo otro no
comunicable, totalmente desligado de mí y de la integridad de los elementos de mi
mundo, es lo que quiere decir la palabra absoluto. Lo absoluto está en mi mundo en la
forma concreta de trascender de él. Es decir se constituye como realidad independiente.
La experiencia de la trascendencia
En la mayoría de las culturas las personas se refieren a lo que aquí llamamos sentido de
trascendencia como la experiencia de lo espiritual.
Lo espiritual significa estar en contacto con un conjunto más grande, profundo y rico que
sitúa nuestra presente situación limitada en una nueva perspectiva. Es poseer un sentido de
algo más allá, de algo más que confiere valor y sentido en lo que ahora somos. Ese "algo
más" espiritual puede ser una realidad social más profunda o una red social de significados.
Puede ser conciencia o hallazgo de dimensiones mitológicas o arquetípicas o religiosas de
nuestra situación. Puede ser un sentido más profundo de la verdad o la belleza. Y puede ser
abrirse y adaptarse a una sensación profunda y cósmica del todo una sensación de que
nuestras acciones forman parte de un mayor proceso universal. Sea cual fuere nuestro uso
específico de lo espiritual, sin él nuestra visión queda nublada, nuestras vidas parecen
pobres y nuestros objetivos penosamente finitos."
Por su parte "lo religioso" como una forma de experiencia, no se limita a las religiones, pues
puede estar presente en cualquier actividad humana, como la ciencia o el arte, y que se
relaciona estrechamente con nuestro concepto de trascendencia.
En términos generales puede hablarse de cinco formas de experimentar o vivir la
trascendencia:
• El experimentarse como parte de un orden o plan universal o divino. Esta es la
experiencia propia de las grandes religiones.
• El experimentarse como parte de la naturaleza física en general y de la humana en
particular como realidades en constante proceso evolutivo. Esta es la experiencia que se
deriva de intentos de fundar la religión o la ética en generalizaciones elaboradas por la
ciencia natural.
• El experimentarse como parte del proceso histórico de constitución de la humanidad
plena, de su perfectibilidad, de una agenda histórica que pasa de generación en
generación. Esta es la experiencia de la trascendencia que se da en el humanismo de la
modernidad, tanto en sus variantes idealistas, como la de Karl Krause, y la materialista
histórica de Kart Marx.
• El experimentarse como miembro de una forma concreta de humanidad, de una
colectividad que comparte una geografía, una cultura una historia: el pueblo, la nación.
Es la experiencia de la trascendencia desde una perspectiva política comunitaria., propia
de, por ejemplo, el nacionalismo
• El experimentarse a sí mismo como proyecto y tarea constante de superación, de
integración y desarrollo pleno para consigo, la comunidad y el universo. Es la experiencia
de la trascendencia como se la entiende en psicologías humanistas como la de Abraham
Maslow.
Estas cinco formas no son excluyentes, se combinan históricamente, predominan una más
que otra en épocas o culturas. Se manifiestan en religiones, movimientos sociales, filosofías,
mitos, etc.
HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO
El Hecho Religioso
El hecho religioso es una realidad propia de lo humano, ya que le es constitutivo a su propia
naturaleza humana su dimensión trascendente. La concreción de esa dimensión se plasma
en el lenguaje y, dentro de una matriz cultural, en la religión. Como fenómeno cultural el
hecho religioso ha estado ligado al devenir histórico de la misma humanidad, por lo cuál se
puede inferir que lo religioso es propio del animal humano.
Desde la formas elementales de religiosidad hasta la constitución de las grandes religiones
el ser humano se ha apropiado del fenómeno religioso a través del lenguaje, los
comportamiento morales y rituales dando origen a la religión como elemento fundante de la
sociedad o como elemento de identificación de un pueblo o nación.
Por lo anterior, se afirma que el hecho religioso –comportamiento religioso de la sociedad es
elemento constitutivo de la vida cotidiana de las sociedades como cultura religiosa, lo que a
posibilitado la formación religiosa de los adeptos o militantes de una religión y la educación
religiosa escolar como uno de los componentes básicos de la formación integral de un
miembro de la sociedad o ciudadano, amparados en el derecho fundamental a la libertad de
cultos.
Este hecho cultural ha obligado a la sociedad organizada a establecer una serie de normas
regulativas del comportamiento de los miembros a una religión, movimiento religioso o secta,
como parte de la identidad de un Estado (Estado confesional) o como parte del
reconocimiento de los derechos inalienables de los sujetos humanos, en cuanto sujetos de
derechos humanos, en las sociedades areligiosas o Estados aconfesionales.
Si esto es así, el Estado no puede estar ajeno a las manifestaciones de religiosidad de sus
asociados, y ha de entrar a regular una serie de comportamiento, que si bien tiene su
protección legal en el derecho fundamental de la libertad de cultos, no se le pide al Estado
que legisle y regule el creer o no creer, el practicar o no una religión, sino cómo permitir en
términos de igualdad legal el ejercicio libre de la libertad de cultos. Por tanto, lo religioso
entra en la órbita del orden público y se convierte en un bien público, donde el Estado debe
entrar a normativizar.
El ámbito de lo sagrado
En este primer punto pretendemos sensibilizarnos con la "atmósfera" en que están bañados
todos los fenómenos religiosos, el "clima" que envuelve todos los elementos: personas,
cosas, acontecimientos que componen una religión. Es lo que llamamos el ámbito de lo
sagrado. Este ámbito no es una realidad ni un conjunto de realidades, no es una zona de lo
real ni un acto determinado ni un conjunto de actos. Es una forma peculiar de ser y de
aparecer el hombre y la realidad en su conjunto que surge justamente cuando aparece lo
religioso.
El Misterio, realidad que determina la aparición del ámbito de lo sagrado.
Lo religioso, lo sagrado, comporta fundamentalmente una relación con Dios. Pero existen
tradiciones religiosas que carecen de un nombre o una figura para Dios, como el budismo
primitivo, y que son tradiciones auténticamente religiosas. Por eso buscamos nosotros un
nuevo nombre capaz de abarcar lo que en nuestra tradición llamamos Dios, designado en
otras religiones con otros nombres, o evocado en otras por la ausencia de todo nombre y el
vacío de toda representación. Este nombre es el Misterio.
Con este término designamos en este primer momento esa realidad anterior y superior al
hombre que aparece en su espacio vital cuando éste se introduce en el ámbito de lo sagrado
y que le fuerza a una reorganización del conjunto de su mundo y de su vida.
Dos rasgos caracterizan a la realidad designada con este nombre: su superioridad absoluta,
su completa trascendencia y su condición de realidad que afecta íntima, total y
definitivamente al sujeto.
La actitud religiosa
Para que exista religión no basta con que el Misterio aparezca en la vida de un hombre. Lo
que convierte a un hombre en religioso no es el "sentimiento" de lo "totalmente otro" que en
determinadas circunstancias de su vida pueda experimentar. A esta situación el sujeto debe
responder de una forma bien precisa.
Es una actitud compuesta de estos dos rasgos aparentemente opuestos: reconocimiento del
Misterio y búsqueda de la propia salvación en él. El primero de estos rasgos responde al
carácter trascendente de la realidad que esta actitud tiene como término, a saber, el Misterio.
El segundo, a su condición de realidad que interviene en la vida del hombre afectándole de
manera incondicional.
La idea religiosa de salvación comporta tres elementos. En primer lugar, la toma de
conciencia de una situación de mal de la que la salvación viene a liberar; segundo aspecto
positivo: consiste éste en la concesión al hombre de una perfección plena y definitiva y, el
tercer rasgo integrante de esta noción. La salvación religiosa tiene como agente un ser
superior al hombre.
Mediaciones en que se hace presente el Misterio - Hierofanías
Los apartados anteriores nos han familiarizado con los dos polos de la relación religiosa. El
polo principal está constituido por el Misterio, la realidad invisible, inefable, sumamente
trascendente que afecta al hombre íntima e incondicionalmente. El segundo polo de la
relación religiosa es el hombre, todo el hombre, ya que todo él se ve afectado por la
presencia del Misterio en su vida. Pero este hombre es constitutivamente mundano, corporal,
comunitario.
Por eso en todas las religiones existen una serie de realidades mundanas que, sin dejar de
ser lo que son, sin perder su condición de tales realidades mundanas, adquieren la
capacidad de remitir al hombre, a través del significado que como tales realidades del mundo
poseen, a la realidad invisible del Misterio. Son lo que la fenomenología reciente de la
religión denomina las hierofanías, las apariciones de lo sagrado, o, en el lenguaje de nuestra
descripción, las manifestaciones del Misterio.
Las hierofanías no se presentan como entidades aisladas sino bajo la forma de
"constelaciones" o conjuntos de realidades mutuamente relacionadas. Estas constelaciones
componen tres grupos principales que caracterizan a las grandes familias de religiones. El
primero tiene como lugar hierofánico principal la naturaleza: cielo y astros o tierra y
fecundidad, principalmente; el segundo, la historia y los acontecimientos en que se realiza; el
tercero, la misma persona humana, sus funciones y acciones más importantes.
Reconocimiento de la Trascendencia
La manifestación del reconocimiento de la Trascendencia en la dimensión espacial del
hombre hará surgir por necesidad unos lugares sagrados en los que concentra
especialmente el sujeto su interior sentirse afectado por lo divino. La necesidad de
distenderse en la duración temporal llevará al hombre religioso a distinguir unos tiempos
sagrados: la fiesta, como medio para vivir su relación religiosa. La actitud religiosa, difractada
en la faceta racional del sujeto, dará lugar al surgimiento de la doctrina religiosa, del dogma y
la teología. El sentimiento humano traducirá en el fervor y la emoción religiosa la aceptación
de la presencia trascendente. Por último, el carácter comunitario del sujeto hará surgir la
expresión comunitaria de la actitud religiosa que determinará el nacimiento de la iglesia, la
fraternidad, la secta y las diferentes formas históricas de comunidad religiosa.
La condición finita y corporal del sujeto le llevará a desgranar en actos concretos esa actitud
religiosa difractada en las facetas de las diferentes dimensiones humanas. Así surgirán la
oración, el sacrificio, el ayuno, la limosna, la peregrinación, y las casi innumerables acciones
concretas en que cada sujeto religioso expresa el reconocimiento del Misterio.
Lo Sagrado Y Los Símbolos - La Presencia De Lo Simbólico En La Vida Personal Y
Social
La razón de esta presencia del simbolismo en la religión radica, por una parte, en la realidad
en torno a la cual se organiza el mundo todo de la religión: el Misterio, es decir, la realidad
absolutamente transcendente al hombre, totalmente otra en relación con todo su mundo, con
la que, por tanto, el hombre sólo puede entablar contacto en la medida en que medie su
presencia en una realidad mundana que de esta manera se cargará con el plus de
significación que le añade su presencia en ella. Por otra parte, esa presencia de lo simbólico
en la religión tiene su raíz en el hecho de que la intención religiosa, es decir, la intención de
referencia a esa realidad trascendente, ejercida por un hombre que es mundano y corporal
por naturaleza, sólo puede ser vivida en referencia a realidades mundanas que servirán de
apoyo a esa referencia suscitada por la atracción de la Trascendencia. Entre los símbolos
religiosos (o hierofanías) se destacan las acciones relativas a la vida humana y sus fases y
momentos importantes.
Los símbolos sacramentales están constituidos, en realidad, por símbolos cuyo significante
es una acción humana, que guarda una relación especial con la vida del hombre. Esto
origina la mayor parte de los sistemas sacramentales de las diferentes religiones en los que
es frecuente que se resalten el nacimiento, el paso a la edad adulta, la entrega amorosa, la
comida que regenera las fuerzas y el paso de la muerte.
La función de los ritos en los grupos humanos
Los ritos son acciones simbólicas, individuales o colectivas, que se desarrollan de acuerdo a
unas normas establecidas y se repiten periódicamente, o bien se vinculan a determinadas
circunstancias de la vida (nacimiento, pubertad, matrimonio). Si prescindimos ahora del
significado religioso de muchos ritos, y atendemos a la función que cumplen en la sociedad,
podemos agruparlos en tres tipos:
• Ritos de iniciación: conjunto de ceremonias que marcan el ingreso, con plenitud de
derechos, de un individuo en un grupo social. Previamente hay un proceso de iniciación
que culmina con la realización de pruebas y acciones de carácter simbólico.
• Ritos de tránsito: Se realizan en los momentos claves de la existencia individual
(matrimonio, enfermedad).
• Ritos de intensificación: Están relacionados con momentos especiales de la vida de la
comunidad (iniciación y final de las tareas colectivas, fiestas nacionales, rememoración
de hechos históricos...).
Los ritos de iniciación constituyen una manifestación religiosa prácticamente universal en la
historia. Se suelen distinguir dos grandes formas de ritos de iniciación:
• Los ritos de la pubertad, por los que los jóvenes obtienen el acceso a lo sagrado, al
conocimiento y a la sexualidad.
• Y las iniciaciones destinadas a conferir a una persona una función especial en relación
con lo sagrado.
La esencia de todos los ritos de iniciación consiste fundamentalmente en el paso de la vida
"natural" a una nueva vida procurada por la aparición de lo sagrado y el contacto con ello.
Expresado filosóficamente, la iniciación corresponde a un cambio ontológico de las formas
estructurales de la existencia. El sujeto muere a una forma de vida para comenzar a ser de
una forma nueva que le procura una realidad "sobrenatural".
El culto como elemento fundamental de todas las religiones
Los ritos religiosos son acciones simbólicas, realizadas en grupo y de acuerdo a unas
normas precisas, que pretenden establecer algún tipo de relación con otra realidad
sobrenatural. La presencia del rito en todas las religiones se debe a:
• La necesidad que tiene el hombre religioso de establecer mediaciones entre él mismo y
la divinidad.
• La condición corporal del ser humano, que nos lleva a expresar nuestra interioridad a
través de realidades sensibles con carácter simbólico.
La estructura interna del rito religioso consta de los siguientes aspectos:
• Acciones simbólicas, en las cuales, a través de realidades materiales, externas y visibles,
el hombre religioso entra en relación con otra realidad trascendente, interna e invisible.
• Expresiones y gestos corporales, pues ni siquiera en las experiencias más íntimas el
hombre puede prescindir de su corporalidad. El cuerpo es la primera mediación entre
nuestro mundo interior y la realidad exterior (adoración-postración).
HISTORIA DE LAS RELIGIONES
Las religiones han sido y son una de las dimensiones propias de lo humano, al mismo tiempo
que uno de los ingredientes fundamentales en la configuración de los grupos de seres
humanos y de las sociedades en el tiempo pasado y en el mundo actual. Constituyen un
conjunto de creencias, preceptos y ritos para los fieles que las practican, pero además las
religiones toman una atribución cultural por su influencia en pensamiento y el arte, por los
fundamentos religiosos de muchas estructuras, costumbres y usos sociales en los tiempos
modernos, así como por influir en la conducta individual y colectiva derivados de sus
respectivas concepciones del hombre y del mundo.
Esta visión da al fenómeno religioso un papel de suma importancia en el conocimiento de las
sociedades en el tiempo y de su continuidad en elementos de la cultura actual. Ahora bien,
en el mundo actual se nota, mucho más que en otras épocas históricas, a un pluralismo que
influye también en las creencias. Al mismo tiempo se da una progresiva secularización de la
sociedad y un aumento del pluralismo religioso. Así es como la realidad contemporánea
incluye un gran surtido de creencias religiosas y no religiosas y un no menor pluralismo
religioso que sugiere, además, cambios en el papel e importancia de las distintas religiones.
El recorrido histórico del origen y la evolución de las religiones concibe la descripción de las
creencias religiosas, y más concretamente de las religiones organizadas, como un elemento
de la civilización. Su estudio trata de acercar al estudiante al conocimiento de las principales
religiones y de sus manifestaciones en relación con otras realidades sociales y culturales, así
como también a la comprensión de la influencia que cada religión ha tenido en el
pensamiento, la cultura y la vida social en las distintas épocas y espacios.
Este conocimiento de los atributos fundamentales de las grandes o influyentes religiones
enmarca la expresión religiosa en su realidad histórica específica, con sus confrontaciones
positivas y negativas, tanto en la construcción de las sociedades en las que surgen y se
desarrollan, como en las relaciones entre los pueblos. También aborda las claves culturales
que configuran las manifestaciones de la religión, y los condicionamientos religiosos que han
influido en los hechos políticos, sociales y culturales de cada civilización.
MARCO LEGAL
La Constitución Política consagra en sus artículos 18, 19 y 27 la libertad de conciencia de
cultos y de enseñanza, aprendizaje y cátedra y con base en ellos nadie puede ser molestado
por razón de sus convicciones ni con sometido a revelarlos ni obligado a actuar contra su
conciencia; por ello toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a
difundirla garantizando el estado la libertad de enseñanza.
A su turno los artículo 67 y 68 constitucionales, consagran la educación como un servicio
público que tiene una función social y busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura estipulando a su vez que los padres de
familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores y que en los
establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir Educación
Religiosa.
La Ley General de Educación, desarrolla y respeta los principios constitucionales enunciados
anteriormente dentro de la concepción de que la educación es un proceso de formación
integral, permanente, personal, cultural y social de la persona humana; por tanto se ocupa de
señalar las normas generales para regular dicho servicio público, acorde con las
necesidades e intereses de las personas de la familia y de la sociedad.
El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares,
la educación por niveles y grados, la educación no formal e informal, los establecimientos
educativos privados y estatales, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos,
materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar
los objetivos de la educación.
La educación formal se imparte en establecimientos educativos aprobados y se organiza en
tres niveles el preescolar, la educación básica y la educación media, con objetivos
específicos determinados por la Ley para el cumplimiento de los fines de la educación.
Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y
fundamentales que " necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y
proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales
comprenderán como mínimo el 80% del plan de estudios, y dentro de estas nueve (9) áreas
se consagra la educación religiosa, la cual se establecerá en las instituciones educativas, sin
perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de conciencia, cultos y el derecho de
los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores así como del
precepto superior según el cual en los establecimientos del estado ninguna persona podrá
ser obligada a recibir ésta obligación.
Teniendo en cuenta que las áreas fundamentales y obligatorias se deberán ofrecer a través
del currículo y proyecto educativo institucional es importante señalar que el currículo es el
conjunto de criterios, planes de estudios , programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la entidad cultural, nacional ,
regional y local incluyendo aspectos académicos y físicos para llevar a cabo las políticas y la
filosofía a que se refiere el Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento
educativo, para que en ejercicio de la autonomía escolar de que gozan para organizar dichas
áreas fundamentales del conocimiento ejecuten sus políticas y proyectos propios.
La educación religiosa se impartirá de acuerdo con la Ley estatutaria que desarrolla el
derecho de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de mayo de 1994.
Corresponde por mandato de la Ley 115/94 y de conformidad a lo previsto por la Ley
estatutaria 133/94, al Ministerio de Educación Nacional diseñar los lineamientos generales
para la enseñanza de la educación religiosa.
Los capítulos III y IV del Decreto 1860/94 desarrollan con propiedad lo relativo al contenido
del Proyecto Educativo Institucional y a los criterios para la elaboración del currículo,
previendo que en el plan de estudios se incluirán las áreas de conocimiento definidas como
obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la ley 115
de 1994, así como la inclusión de grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá
señalar el establecimiento educativo para el logro de los objetivos del PEI, sin sobrepasar el
20% de las áreas establecidas en el plan de estudio.
La Resolución No. 2343 de junio 5 de 1996 adopta un diseño de lineamientos generales de
los procesos curriculares del servicio público educativo y establece indicadores de logros
para la educación formal, los cuales permiten a cada institución y comunidad educativa,
preveer autónomamente respuestas a la acción formativa y de conocimiento que desarrolla.
El Ministerio de Educación en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General de Educación
elaboró los lineamientos curriculares para la enseñanza de la educación religiosa
observando las garantías constitucionales de libertad de conciencia de cultos y de
enseñanza, en los cuales se contempla lo siguiente " Los alumnos menores de edad cuyos
padres hacen uso del derecho de no recibir educación religiosa y los alumnos mayores de
edad que hacen uso de ese mismo derecho, plantean un problema serio de orden educativo
que no se reduce a problemas disciplinares. Se trata de que estos alumnos se priven del
acceso a un componente de la cultura altamente formativo de la personalidad e integrador a
la plenitud de la misma (cultura). Que actividades curriculares se deberán desarrollar con
estos alumnos que seriamente contribuyan al desarrolla integral de la personalidad y al
conocimiento pleno de su cultura de pertenencia y de las demás culturas? La alternativa al
área de educación religiosa debe contemplar la misma seriedad académica y la misma
seriedad pedagógica y metodológica para que no queden con un vacío formativo y cultural
que afecte gravemente el desarrollo integral humano de estos alumnos. El PEI debe
considerar seriamente en sus contenidos esta situación".
Visto lo anterior, la enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos
oficiales no está circunscrita a ningún credo ni confesión religiosa sino a un área del
conocimiento para el logro de los objetivos de la educación básica, garantizando que en los
establecimientos educativos estatales ninguna persona será obligada a recibirla, pero para
efectos de la promoción y evaluación de los alumnos cada institución deberá decidir en su
PEI, de acuerdo a las condiciones de su entorno, cultural y social los programas a desarrollar
con aquellos alumnos que hacen uso de su legítimo derecho a no recibirla.
Es así que el Colegio Mayor del Quiroga en su rango y carácter de institución PRIVADA,
ENSEÑANZA MIXTA y LAICA, promueve en el área y la asignatura de Educación Religiosa
y Moral, una instrucción no confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de
ninguna de ellas, de pluralismo ideológico y religioso con la convicción de una
libertad de las conciencias y libertad religiosa como elementos esenciales de un
sistema de convivencia integral; partiendo desde los siguientes lineamientos
curriculares: Espiritualidad Y Trascendentalidad, Hecho Religioso Y Pensamiento, Historia
Y Evolución De Las Religiones. Cumpliendo así con los planteamientos del Proyecto
Educativo Institucional.
METODOLOGÍA
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades
educativas del niño. En consonancia a las nuevas exigencias que surgen en el contexto de
cambio suscitado por la Ley General de Educación, Ley 115/94 y la Ley de Libertad
Religiosa y de Cultos, Ley 133/94. Desde entonces se afirma que la Educación Religiosa
responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos del desarrollo humano
del niño y del joven:
Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas seguras a los
problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia y con la dimensión
espiritual-trascendente-religiosa de la vida.
Fundamentos éticos: Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar
adecuadamente el marco de valores y comportamientos éticos originados en la experiencia
de su espiritualidad y en los patrimonios religiosos de nuestras culturas.
Fundamentos psicológicos: Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su
personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su
crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad y la
inautenticidad de la conducta espiritual y trascendente en orden a formar la madurez
humana y moral.
Fundamentos epistemológicos: Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de
acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y
apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia
religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura.
Fundamentos pedagógicos: Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber.
Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema del hecho religioso
y manejar las fuentes para el estudio reflexivo y critico de las experiencias y su formación
espiritual y trascendente. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán
valorar como un camino para orientar su vida.
Fundamentos histórico-culturales: Los estudiantes necesitan interpretar y valorar
adecuadamente los patrimonios históricos-culturales de lo religioso, lo espiritual y lo
trascendente de su entorno inmediato, de nuestro país y del mundo.
Fundamentos sociales: Los estudiantes necesitan identificar la función social de los
fenómenos del origen y la evolución de las religiones, sus manifestaciones concretas, sus
aportes e influencias en la sociedad actual como parte, incluso de la promoción humana y al
desarrollo social.
Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educación
integral que no puede desconocer la dimensión espiritual y trascendente de la persona y de
la cultura.
En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y Moral de acuerdo con sus
convicciones, y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación
Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los establecimientos educativos”
La reflexión sobre la justificación de la Educación Religiosa Escolar –ERE- prioriza la
dimensión espiritual y trascendente dentro del conjunto de la experiencia humana y la
función de la escuela de ayudar a los niños a conocer e interpretar la experiencia “religiosa”.
La importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura y que la escuela debe brindarle
a los niños herramientas metodológicas para su adecuado y oportuno conocimiento y
análisis, se expresa así: “Esa relevancia cultural de lo religioso, que aparece con insistencia
en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela,
reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de ofrecer, es decir, el aporte
de elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar,
interpretar y valorar adecuadamente lo religioso”.
APRENDIZAJES BASICOS Y COMPETENCIAS
SABER COMPRENDER: (Competencia interpretativa)
Se refiere en estos estándares a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia
humana, desde la experiencia espiritual y trascendente y sus lenguajes (literales, simbólicos,
alegóricos, literarios…), litúrgico, cultural, moral y sistemático. En el proceso de su desarrollo
cognoscitivo, los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y básico
de los contenidos y de las fuentes de los diversos sistemas, experiencias y estructuras
religiosas de la historia humana
SABER DAR RAZON DE LA FE (Competencia argumentativa)
Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de
explicación, investigación y expresión de los lenguajes de hechos religiosos, identificando su
sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y
campos de la formación. Es capacidad de dar razón de las diversas posturas de fe en
diálogo con la razón, la ciencia y la cultura. En orden al desarrollo de la capacidad de
aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento
del problema de lo religioso y el manejo correcto de las fuentes de estos pensamientos.
SABER INTEGRAR ESPIRITUALIDAD-TRASCENDENCIA Y VIDA (Competencia
valorativa actitudinal)
Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y actitudes, fundados en la capacidad
de comprender y dar razón de diversos puntos de vista de lo espiritual-trascendente, los
estudiantes descubrirán la importancia del problema de lo religioso para la humanidad y
valorarán el aporte de su propia vivencia religiosa o no en su proceso de personalización y al
desarrollo social.
Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la capacidad de saber integrar a su vida
personal el saber del hecho religioso, la espiritualidad y la trascendencia para lograr la
síntesis con la vida y la convivencia
SABER APLICAR A LA REALIDAD (Competencia propositiva)
Se refiere en estos estándares a la capacidad de saber aplicar el saber del hecho religioso a
la realidad social y personal en función de un cambio, de una transformación de la cultura y
de la sociedad y de una renovación en la misma vida. También se refiere a la capacidad de
valorar el entorno social. Ético, cívico, político y económico a la luz de su experiencia
religiosa, espiritual y/o trascendente.
EVALUACIÓN
Pensar la evaluación, es pensar acerca de la concepción pedagógica que se tiene sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje, e implica necesariamente introducirse en un tema muy
complejo. Un aspecto inicial fundamental es tener en claro el posicionamiento didáctico
desde el cual “se mira”, es decir, explicitar el marco conceptual que sustenta y da sentido a
la tarea. Y entonces nos ubicamos dentro de una concepción constructivista del aprendizaje
y dentro del enfoque comunicativo, reflexivo y pragmático de la enseñanza del área de
educación religiosa y moral.
Sabemos que lo espiritual, lo trascendente o la vivencia de lo religioso tienen un carácter
transversal que converge en todos los discursos, a la vez que el pensamiento se estructura
entrelazado con lo lingüístico. Es por eso, que en algún sentido, todo docente es docente de
Educación Religiosa, y esto incluye, obviamente, la evaluación. La actividad mental
constructiva implica la interiorización, autorregulación y uso autónomo de estrategias de
reflexión, crítica, lectura, escritura y uso de la oralidad en situaciones problemáticas reales
diversas. Cuando hablamos del uso de estrategias nos estamos refiriendo a esa capacidad
intelectual, intra y interpersonal que se va formando gradual y progresivamente en cada uno
de nosotros, por la que tenemos conciencia de nuestra actividad mental y actitudinal, de los
objetivos en función de los cuales ponemos en juego determinados recursos que van
regulando esa actividad.
Jerarquizamos así una visión reflexiva, crítica, procesual, constructivista y estratégica del
área. Entonces adquiere una gran importancia la evaluación formativa, que es la que
verdaderamente acompaña y orienta esa construcción. Tal vez no esté de más aclarar que
no se excluye la evaluación sumativa, que marca un momento de “cierre” – aun que
provisorio o parcial – de un contenido, una unidad temática o de un proyecto, y que sirve
para saber si se lograron los objetivos propuestos a propósito de los contenidos
seleccionados.
Tratando de ser coherentes con el enfoque, no podemos pensar a la evaluación como algo
separado, porque esta concepción de la enseñanza implica ofrecer propuestas que incluyan
una evaluación permanente, variada y prolongada, que no focalice la atención
exclusivamente en el producto terminado y que sí aparezca integrada a todo el proceso.
Entonces tenemos que pensar en una amplia gama de actividades diversas que trabajen
sobre los seis ejes: reflexionar, actuar, leer, escribir, hablar, escuchar.
En fin, brindando parámetros claros que permitan al estudiante avanzar en la interiorización
de estrategias discursivas y de la autoevaluación..
En las dinámicas cotidianas del Colegio, los docentes evalúan sus proyectos y asignaturas a
partir de actividades que acorde con el plan de estudios general y presente en el plan de
unidad y tema, reflejen el proceso de cada estudiante, del colectivo y el progreso respecto a
las metas planteadas acorde con los principios ya presentados.
Para efectos de la evaluación cualitativa y cuantitativa, la Institución con el programa SIAN,
para el manejo de las notas de los estudiantes en forma cuantitativa, arrojando un concepto
cualitativo bajo la siguiente escala de valoración:
Excelente 4.8 – 5.0
Sobresaliente 4.7 – 4.3
Aceptable 4.2 - 3.5
Insuficiente 3.4 – 2.0
Deficiente 1.9 – 1.0
A su vez, esta valoración se acompaña de la retroalimentación directa que realiza cada
docente, facilitada por el programa SIAN, al presentar a cada estudiante, a partir de su
proceso y de la valoración continua las metas a alcanzar, y su desempeño en ese camino a
partir de fortalezas, debilidades y recomendaciones, como la posibilidad de determinar
aspectos positivos, aspectos por mejorar y planes de acción para conseguirlo. Y la
implementación de la AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN
RECURSOS
DOCENTES
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
Luz Dary Herrera
Sandra Milena Cuesta
Nelson Rodríguez
Luisa Milena Cañón
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES (TIC)
Abren un espacio de posibilidades por explorar en el ámbito de la cultura que podemos
denominar una cultura digital. Las TIC no solo plantean importantes posibilidades en la
comunicación sino como lenguaje hipermedia abren un nuevo campo en lo que respecta al
Patrimonio Cultural de lo espiritual, Lo Trascendente y lo Religioso. Una de las
características del lenguaje hipermedia es la integración de medios. Otra es la interactividad.
Estas dos características de las TIC aplicadas al patrimonio cultural significan un gran
potencial de innovación en lo referente a la comprensión, didáctica y difusión del patrimonio
cultural y del conocimiento que sobre el área su puede tener.
Así mismo no olvidar otro tipo de tecnologías que apuntan al área de Educación Religiosa y
Moral como son los libros, revistas, testimonios orales….etc
LA BIBLIOTECA.
Cuenta con textos y recursos audiovisuales, para todas las áreas, niveles, categorías
literarias y aspectos pedagógicos que apoyan la labor de los docentes y estudiantes. Este
espacio favorece el desarrollo de la lectura y el fomento por el valor de los libros en la
cultura, además permite enriquecer las diferentes actividades escolares a partir de múltiples
recursos. Todos los docentes tienen acceso a la biblioteca y se encuentra bajo la
supervisión de un docente y un monitor de los cursos superiores.
BIBLIOTECA DEL TUNAL Calle 48 B sur No. 21-13
PBX: 7698734-37-39-44
Lunes de 2:00 p.m-8:00 p.m
Martes a sábado de 8:00 a.m -8:00 p.m
Domingo de 9:30 a.m -5:30 p.m
BIBLIOTECA DEL RESTREPO
Localidad: 15 - Antonio Nariño
Diagonal 19 sur N° 19 – 33 Piso 2 y 3
PBX: 372 93 43 – 239 07 18
Lunes a Sábado 7:00 a.m. – 7:00 p.m. Jornada
Continua
BIBLIOTECA RAFAEL URIBE
URIBE
Localidad: 18 – Rafael Uribe Uribe
Carrera 15 C Nr 31G-40 Sur
TEL: 2723172 - Fax: 2090454
Lunes a Sábado 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada
continua
AREA DE AUDIOVISUALES
Reconociendo el valor de la relación dinámica con el conocimiento en diversos lenguajes, y
de la importancia de la lúdica y el esparcimiento dentro del proceso educativo, el espacio
cuenta con equipos audiovisuales, como grabadoras, DVDs y Televisores, con los que
cuentan las aulas, y otros de acceso general. Además se ha estipulado un área amplia para
estas actividades equipadas con Televisor Plasma, y las instalaciones del colegio cuentan
con señal de Parabólica favoreciendo el entretenimiento, el acceso a información y el
desarrollo de actividades que fomenten el espíritu crítico de los estudiantes frente a las
ofertas comerciales de la sociedad.
SALA DE INFORMATICA.
Este espacio con el que cuentan los estudiantes para la formación en TICS, aporta al
desarrollo de todas las asignaturas, fomentando la importancia del buen manejo de los
recursos informáticos y audiovisuales, para la articulación, acceso y presentación de
múltiples conocimiento. Funciona con Computadores de última tecnología, pantallas LCD,
con todas las necesidades de software actualizado y Video Beam.
BIBLIOGRAFÍA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Santafé de
Bogotá: Presidencia de la República, 1991.
CAMPBELL., CAMPBELL B., DICKENSON D., “Inteligencias múltiples: usos prácticos para
la enseñanza y el aprendizaje”, Troquel, Buenos Aires, 2000.
CONFERENCIA MUNDIAL. Educación para todos. Jontiem Tailandia, 1990. Citado en:
SANTILLANA. El Proyecto Educativo Institucional. Santafé de Bogotá: Santillana 1995.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de 1994. Ley 60 de 1993 Decretos
Reglamentarios, en: CEID. FECODE. Serie Documento No. 10. Santafé de Bogotá, 1994.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley General de Educación. Edición Actualizada año 2.007.
ANEXOS
LEY 133 DE 1994
(mayo 23)
Diario Oficial No. 41.369, de 26 de mayo de
1994
"Por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad
Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo
19 de la Constitución Política".
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA
DECRETA:
CAPÍTULO I.
DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA
ARTÍCULO 1o. El Estado garantiza el derecho
fundamental a la libertad religiosa y de cultos,
reconocido en el artículo 19 de la Constitución
Política.
Este derecho se interpretará de conformidad
con los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por la República.
ARTÍCULO 2o. Ninguna Iglesia o confesión
religiosa es ni será oficial o estatal. Sin
embargo, el Estado no es ateo, agnóstico, o
indiferente ante los sentimientos religiosos de
los colombianos.
El Poder Público protegerá a las personas en
sus creencias, así como a las Iglesias y
confesiones religiosas y facilitará la participación
de éstas y aquéllas en la consecución del bien
común. De igual manera, mantendrá relaciones
armónicas y de común entendimiento con las
Iglesias y confesiones religiosas existentes en la
sociedad colombiana.
ARTÍCULO 3o. El Estado reconoce la diversidad
de las creencias religiosas, las cuales no
constituirán motivo de desigualdad o
discriminación ante la ley que anulen o restrinjan
el reconocimiento o ejercicio de los derechos
fundamentales.
Todas las confesiones religiosas e Iglesias son
igualmente libres ante la Ley.
ARTÍCULO 4o. El ejercicio de los derechos
dimanantes de la libertad religiosa y de cultos,
tiene como único límite la protección del
derecho de los demás al ejercicio de sus
libertades públicas y derechos fundamentales,
así como la salvaguarda de la seguridad, de la
salud y de la moralidad pública, elementos
constitutivos del orden público, protegido por la
ley en una sociedad democrática.
El derecho de tutela de los derechos
reconocidos en esta Ley Estatutaria, se ejercerá
de acuerdo con las normas vigentes.
ARTÍCULO 5o. No se incluyen dentro del ámbito
de aplicación de la presente Ley las actividades
relacionadas con el estudio y experimentación
de los fenómenos psíquicos o parapsicológicos;
el satanismo, las prácticas mágicas o
supersticiosas o espiritistas u otras análogas
ajenas a la religión.
CAPÍTULO II.
DEL ÁMBITO DEL DERECHO DE LIBERTAD
RELIGIOSA
ARTÍCULO 6o. La libertad religiosa y de cultos
garantizada por la Constitución comprende, con
la consiguiente autonomía jurídica e inmunidad
de coacción, entre otros, los derechos de toda
persona:
a) De profesar las creencias religiosas que
libremente elija o no profesar ninguna; cambiar
de confesión o abandonar la que tenía;
manifestar libremente su religión o creencias
religiosas o la ausencia de las mismas o
abstenerse de declarar sobre ellas;
b) De practicar, individual o colectivamente, en
privado o en público, actos de oración y culto;
conmemorar sus festividades; y no ser
perturbado en el ejercicio de estos derechos;
c) De recibir sepultura digna y observar los
preceptos y ritos de la religión del difunto en
todo lo relativo a las costumbres funerarias con
sujeción a los deseos que hubiere expresado el
difunto en vida, o en su defecto expresare su
familia. Para este efecto, se procederá de la
siguiente manera:
1. Podrán celebrarse los ritos de cada una
de las Iglesias o confesiones religiosas en
los cementerios dependientes de la
autoridad civil o de propiedad de los
particulares.
2. Se observarán los preceptos y los ritos
que determinen cada una de las Iglesias o
confesiones religiosas con personería
jurídica en los cementerios que sean de su
propiedad.
3. Se conservará la destinación específica
de los lugares de culto existentes en los
cementerios dependientes de la autoridad
civil o de los particulares, sin perjuicio de
que haya nuevas instalaciones de otros
cultos;
d) De contraer y celebrar matrimonio y
establecer una familia conforme a su religión y a
las normas propias de la correspondiente Iglesia
o confesión religiosa. Para este fin, los
matrimonios religiosos y sus sentencias de
nulidad, dictadas por las autoridades de la
respectiva Iglesia o confesión religiosa con
personería jurídica tendrán efectos civiles, sin
perjuicio de la competencia estatal para
regularlos;
e) De no ser obligado a practicar actos de culto
o a recibir asistencia religiosa contraria a sus
convicciones personales;
f) De recibir asistencia religiosa de su propia
confesión en donde quiera que se encuentre y
principalmente en los lugares públicos de
cuidados médicos, en los cuarteles militares y
en los lugares de detención;
g) De recibir e impartir enseñanza e información
religiosa, ya sea oralmente, por escrito o por
cualquier otro procedimiento, a quien desee
recibirla; de recibir esa enseñanza e información
o rehusarla;
h) De elegir para sí y los padres para los
menores o los incapaces bajo su dependencia,
dentro y fuera del ámbito escolar, la educación
religiosa y moral según sus propias
convicciones. Para este efecto, los
establecimientos docentes ofrecerán educación
religiosa y moral a los educandos de acuerdo
con la enseñanza de la religión a la que
pertenecen, sin perjuicio de su derecho de no
ser obligados a recibirla. La voluntad de no
recibir enseñanza religiosa y moral podrá ser
manifestada en el acto de matrícula por el
alumno mayor de edad o los padres o curadores
del menor o del incapaz;
i) De no ser impedido por motivos religiosos
para acceder a cualquier trabajo o actividad civil,
para ejercerlo o para desempeñar cargos o
funciones públicas. Tratándose del ingreso,
ascenso o permanencia en capellanías o en la
docencia de educación religiosa y moral, deberá
exigirse la certificación de idoneidad emanada
de la Iglesia o confesión de la religión a que
asista o enseñe;
j) De reunirse o manifestarse públicamente con
fines religiosos y asociarse para desarrollar
comunitariamente sus actividades religiosas, de
conformidad con lo establecido en la presente
Ley y en el ordenamiento jurídico general.
ARTÍCULO 7o. El derecho de libertad religiosa y
de cultos, igualmente comprende, entre otros,
los siguientes derechos de las Iglesias y
confesiones religiosas:
a) De establecer lugares de culto o de reunión
con fines religiosos y de que sean respetados su
destinación religiosa y su carácter confesional
específico;
b) De ejercer libremente su propio ministerio;
conferir órdenes religiosas, designar para los
cargos pastorales; comunicarse y mantener
relaciones, sea en el territorio nacional o en el
extranjero, con sus fieles, con otras Iglesias o
confesiones religiosas y con sus propias
organizaciones;
c) De establecer su propia jerarquía, designar a
sus correspondientes ministros libremente
elegidos, por ellas con su particular forma de
vinculación y permanencia según sus normas
internas;
d) De tener y dirigir autónomamente sus propios
institutos de formación y de estudios teológicos,
en los cuales pueden ser libremente recibidos
los candidatos al ministerio religioso que la
autoridad eclesiástica juzgue idóneos. El
reconocimiento civil de los títulos académicos
expedidos por estos institutos será objeto de
convenio entre el Estado y la correspondiente
Iglesia o confesión religiosa o, en su defecto, de
reglamentación legal;
e) De escribir, publicar, recibir y usar libremente
sus libros y otras publicaciones sobre
cuestiones religiosas;
f) De anunciar, comunicar y difundir, de palabra
y por escrito, su propio credo a toda persona,
sin menoscabo del derecho reconocido en el
literal g) del artículo 6o. y manifestar libremente
el valor peculiar de su doctrina para la
ordenación de la sociedad y la orientación de la
actividad humana;
g) De cumplir actividades de educación, de
beneficencia, de asistencia que permitan poner
en práctica los preceptos de orden moral desde
el punto de vista social de la respectiva
confesión.
PARÁGRAFO. Los Concejos Municipales
podrán conceder a las instituciones religiosas
exenciones de los impuestos y contribuciones
de carácter local en condiciones de igualdad
para todas las confesiones e Iglesias.
ARTÍCULO 8o. Para la aplicación real y efectiva
de estos derechos, las autoridades adoptarán
las medidas necesarias que garanticen la
asistencia religiosa ofrecida por las Iglesias y
confesiones religiosas a sus miembros, cuando
ellos se encuentren en establecimientos
públicos docentes, militares, hospitalarios,
asistenciales, penitenciarios y otros bajo su
dependencia.
Esta atención podrá ofrecerse por medio de
Capellanías o de Instituciones similares,
organizadas con plena autonomía por la
respectiva Iglesia o confesión religiosa.
CAPÍTULO III.
DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS
IGLESIAS Y CONFESIONES RELIGIOSAS
ARTÍCULO 9o. El Ministerio de Gobierno
reconoce personería jurídica a las Iglesias,
confesiones y denominaciones religiosas, sus
federaciones y, confederaciones y asociaciones
de ministros, que lo soliciten. De igual manera,
en dicho Ministerio funcionará el Registro
Público de entidades religiosas.
La petición deberá acompañarse de
documentos fehacientes en los que conste su
fundación o establecimiento en Colombia, así
como su denominación y demás datos de
identificación, los estatutos donde se señalen
sus fines religiosos, régimen de funcionamiento,
esquema de organización y órganos
representativos con expresión de sus facultades
y de sus requisitos para su valida designación.
PARÁGRAFO. Las Iglesias, confesiones y
denominaciones religiosas, sus federaciones y
confederaciones, pueden conservar o adquirir
personería jurídica de derecho privado con
arreglo a las disposiciones generales del
derecho civil.
ARTÍCULO 10. El Ministerio de Gobierno
practicará de oficio la inscripción en el registro
público de entidades religiosas cuando otorgue
personería jurídica a una Iglesia o confesión
religiosa, a sus federaciones o confederaciones.
La personería jurídica se reconocerá cuando se
acrediten debidamente los requisitos exigidos y
no se vulnere algunos de los preceptos de la
presente Ley.
ARTÍCULO 11. El Estado continúa reconociendo
personería jurídica de derecho público
eclesiástico a la Iglesia Católica y a las
entidades erigidas o que se erijan conforme a lo
establecido en el inciso 1o. del artículo IV del
Concordato, aprobado por la Ley 20 de 1974.
Para la inscripción de éstas en el Registro
Público de Entidades Religiosas se notificará al
Ministerio de Gobierno el respectivo decreto de
erección o aprobación canónica.
ARTÍCULO 12. Corresponde al Ministerio de
Gobierno la competencia administrativa relativa
al otorgamiento de personería jurídica, a la
inscripción en el registro público de entidades
religiosas, así como a la negociación y
desarrollo de los Convenios Públicos de
Derecho Interno.
CAPÍTULO IV.
DE LA AUTONOMÍA DE LAS IGLESIAS Y
CONFESIONES RELIGIOSAS
ARTÍCULO 13. Las Iglesias y confesiones
religiosas tendrán, en sus asuntos religiosos,
plena autonomía y libertad y podrán establecer
sus propias normas de organización, régimen
interno y disposiciones para sus miembros.
En dichas normas, así como en las que regulen
las instituciones creadas por aquéllas para la
realización de sus fines, podrán incluir cláusulas
de salvaguarda de su identidad religiosa y de su
carácter propio, así como del debido respeto de
sus creencias, sin perjuicio de los derechos y
libertades reconocidos en la Constitución y en
especial de los de la libertad, igualdad y no
discriminación.
PARÁGRAFO. El Estado reconoce la
competencia exclusiva de los tribunales
eclesiásticos para decidir, lo relativo a la validez
de los actos o ceremonias religiosas que afecten
o puedan afectar el estado civil de las personas.
ARTÍCULO 14. Las Iglesias y confesiones
religiosas con personería tendrán, entre otros
derechos, los siguientes:
a) De crear y fomentar asociaciones,
fundaciones e instituciones para la realización
de sus fines con arreglo a las disposiciones del
ordenamiento jurídico;
b) De adquirir, enajenar y administrar libremente
los bienes muebles e inmuebles que considere
necesarios para realizar sus actividades; de ser
propietarias del patrimonio artístico y cultural
que hayan creado, adquirido con sus recursos o
esté bajo su posesión legítima, en la forma y
con las garantías establecidas por el
ordenamiento jurídico;
c) De solicitar y recibir donaciones financieras o
de otra índole de personas naturales o jurídicas
y organizar colectas entre sus fieles para el
culto, la sustentación de sus ministros y otros
fines propios de su misión;
d) De tener garantizados sus derechos de honra
y rectificación cuando ellas, su credo o sus
ministros sean lesionados por informaciones
calumniosas, agraviantes, tergiversadas o
inexactas.
ARTÍCULO 15. El Estado podrá celebrar con las
Iglesias, confesiones y denominaciones
religiosas, sus federaciones y confederaciones y
asociaciones de ministros, que gocen de
personería y ofrezcan garantía de duración por
su estatuto y número (sic) de miembros,
convenios sobre cuestiones religiosas, ya sea
Tratados Internacionales o Convenios de
Derecho Público Interno, especialmente para
regular lo establecido en los literales d) y g) del
artículo 6o. en el inciso segundo del artículo 8o.
del presente Estatuto, y en el artículo 1o. de la
Ley 25 de 1992.
Los Convenios de Derecho Público Interno
estarán sometidos al control previo de legalidad
de la Sala de Consulta y Servicio Civil del
Consejo de Estado y entrarán en vigencia una
vez sean suscritos por el Presidente de la
República.
ARTÍCULO 16. La condición de Ministro del
Culto se acreditará con documento expedido por
la autoridad competente de la Iglesia o
confesión religiosa con personería jurídica a la
que se pertenezca. El ejercicio de la función
religiosa ministerial será garantizada por el
Estado.
CAPÍTULO V.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
ARTÍCULO 17. En todos los municipios del país
existirá un cementerio dependiente de la
autoridad civil. Las autoridades municipales
adoptarán las medidas necesarias para cumplir
con este precepto en las localidades que
carezcan de un cementerio civil, dentro del año
siguiente a la fecha de promulgación de la
presente Ley.
PARÁGRAFO. En los municipios donde exista
un solo cementerio y éste dependa de una
Iglesia o confesión religiosa, ella separará un
lugar para dar digna sepultura en las mismas
condiciones que los cementerios dependientes
de la autoridad civil, hasta tanto se dé
cumplimiento a lo dispuesto en la primera parte
de este artículo.
ARTÍCULO 18. La inscripción de las entidades
ya erigidas, según lo establecido en el artículo
12, se practicará dentro de los tres (3) años
siguientes a la vigencia de la presente Ley.
ARTÍCULO 19. La presente Ley rige a partir de
la fecha de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la
República,
JORGE RAMÓN ELIAS NÁDER.
El Secretario General del honorable Senado de
la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA.
El Presidente de la honorable Cámara de
Representantes,
FRANCISCO JOSÉ JATTIN SAFAR.
El Secretario General de la honorable Cámara
de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR.
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO
NACIONAL
Publíquese y ejecutese.
Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 23 de mayo
de 1994.
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DECRETO No. 4500
REPUBLICA DE COLOMBIA
(19 de diciembre de 2006)
Por el cual se establecen normas sobre la
educación religiosa en los establecimientos
oficiales y privados de educación preescolar,
básica y media de acuerdo con la Ley 115 de
1994 y la Ley 133 de 1994.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA,
En ejercicio de sus facultades constitucionales y
legales, en especial las conferidas en el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución Política de
Colombia y el numeral 5.2 del artículo 5 de la
Ley 715 de 2001,
DECRETA
Artículo 1. Ámbito de aplicación. El presente
Decreto regula el desarrollo del área de
Educación Religiosa en los establecimientos
educativos que imparten educación formal en
los niveles de educación preescolar, básica y
media.
Artículo 2. El área de Educación Religiosa.
Todos los establecimientos educativos que
imparten educación formal, ofrecerán, dentro del
currículo y en el plan de estudios, el área de
Educación Religiosa como obligatoria y
fundamental, con la intensidad horaria que
defina el Proyecto Educativo Institucional,
con sujeción a lo previsto en los artículos
68 de la C.P.N., 23 y 24 de la Ley 115 de 1994
y la Ley 133 de 1994.
Artículo 3. Desarrollo y contenido del Área. La
intensidad horaria a que se refiere el artículo
anterior, se determinará teniendo en cuenta
que la educación religiosa se fundamenta en
una concepción integral de la persona sin
desconocer su dimensión trascendente y
considerando tanto los aspectos académicos
como los formativos.
Artículo 4. Evaluación. La evaluación de los
estudiantes en educación religiosa hará parte de
los informes periódicos de evaluación y del
informe general del desempeño de los
estudiantes y será tenida en cuenta para su
promoción. En todo caso, al estudiante que opte
por no tomar la educación religiosa ofrecida por
el establecimiento educativo se le ofrecerá un
programa alternativo el cual deberá estar
previsto en el PEI con base en el cual se le
evaluará.
Artículo 5. Libertad religiosa. Los estudiantes
ejercen su derecho a la libertad religiosa al optar
o no por tomar la educación religiosa que se
ofrece en su establecimiento educativo, aunque
no corresponda a su credo, y en tal caso a
realizar las actividades relacionadas con esta
área de acuerdo con lo previsto en el
Proyecto Educativo Institucional ¬PEI. Esta
decisión deberá ser adoptada por los padres
o tutores legales de los menores o por los
estudiantes si son mayores de edad.
Los establecimientos educativos facilitarán a los
miembros de la comunidad educativa, la
realización y participación en los actos de
oración, de culto y demás actividades propias
del derecho a recibir asistencia religiosa, así
como a los que no profesen ningún credo
religioso ni practiquen culto alguno el ejercicio
de la opción de abstenerse de participar en tal
tipo de actos. Estas actividades se deben
realizar de conformidad con los literales e) y f)
del artículo 6 y el artículo 8 de la Ley 133 de
1994, y con lo dispuesto en los acuerdos que el
Estado suscriba conforme al artículo 15 de esta
Ley.
Artículo 6. Docentes. La asignación
académica de educación religiosa debe
hacerse a docentes de esa especialidad o
que posean estudios correspondientes al
área y tengan certificación de idoneidad
expedida por la respectiva autoridad
eclesiástica, según lo establecido en el literal i)
artículo 6 de la ley 133 de 1994.
Ningún docente estatal podrá usar su
cátedra, de manera sistemática u ocasional,
para hacer proselitismo religioso o para impartir
una educación religiosa en beneficio de un
credo específico.
Artículo 7. Plantas de personal. En la
conformación de las plantas de personal las
entidades territoriales asignarán a los
establecimientos educativos estatales el número
de docentes que requieran para la educación
religiosa, de acuerdo con la intensidad horaria
asignada en el respectivo proyecto educativo
institucional. En todo caso los docentes
asignados al área de religión cuentan para
la relación alumno-docente establecida en el
Decreto 3020 de 2002 de la entidad territorial.
Artículo 8. Deberes de los padres de familia.
Los padres de familia a través de los órganos
de participación contemplados en el Decreto
1286 de 2005 velarán porque el área de
Educación Religiosa sea impartida de acuerdo
con lo señalado en el Proyecto Educativo
Institucional.
Artículo 9. Vigencia. El presente Decreto rige a
partir de su publicación.
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
Dado en Bogotá, D. C., a los
La Ministra de Educación Nacional,
CECILIA MARIA VELEZ WHITE
Original firmado.
Articles 173882 archivo rel
Articles 173882 archivo rel
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
“UNA EDUCACIÓN EN VALORES, AMBIENTE Y DESARRROLLO EMPRESARIAL
RESPETANDO LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES HOY Y
SIEMPRE”
PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA
ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
ASIGNATURAS EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
INTENSIDAD HORARIA
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
NIVEL GRADO I.H. SEMANAL I.H. ANUAL
Básica Primaria
Primero 1 38
Segundo 1 38
Tercero 1 38
Cuarto 1 38
Quinto 1 38
Básica
Secundaria
Sexto 1 38
Séptimo 1 38
Octavo 1 38
Noveno 1 38
Media
Décimo 1 38
Undécimo 1 38
DOCENTES
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL
NIVEL GRADO DOCENTE
Básica Primaria
Primero Sandra Milena Cuesta
Segundo Sandra Milena Cuesta
Tercero Luz Dary Herrera
Cuarto Sandra Milena Cuesta
Quinto Sandra Milena Cuesta
Básica Sexto Nelson Rodríguez
Secundaria
Séptimo Nelson Rodríguez
Octavo Nelson Rodríguez
Noveno Luisa Milena Cañón
Media
Décimo Luisa Milena Cañón
Undécimo Luisa Milena Cañón
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Área de Educación Religiosa y Moral nace bajo una propuesta de un
estudio general y amplio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia
religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de posturas
agnósticas o ateas. Así mismo, se trabaja bajo tres enfoques:
Espiritualidad Y Trascendentalidad
Hecho Religioso Y Pensamiento
Historia Y Evolución De Las Religiones
Se pretende mostrar el pluralismo ideológico y religioso existente en el mundo en que
vive, desde el conocimiento de los rasgos relevantes de las principales religiones y su
presencia en el tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a la
libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos esenciales de un
sistema de convivencia.
Asimismo se busca desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas con
creencias o sin ellas, en el conocimiento de los derechos reconocidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de la República de Colombia.
Se trata, en suma, de proporcionar un mejor conocimiento de la realidad del mundo en que
se vive, a la vez que se favorece la convivencia en la actual sociedad pluralista y
multicultural.
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA
Incentivar en los estudiantes del Colegio Mayor del Quiroga, la libertad de conciencias y
libertad religiosa desde una perspectiva del pluralismo ideológico-religioso, el respeto y la
tolerancia y el fortalecimiento social y personal desde un aspecto axiológico, la convivencia y
su propia construcción espiritual y trascendente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA
• Suscitar una reflexión crítica del mundo moderno y postmoderno entorno al hecho
religioso, la espiritualidad y la actitud religiosa reflejado en los problemas, las angustias y
la búsqueda del hombre actual.
• Formar un estudiante con un pensamiento crítico, de pensamiento humanista que
proponga en su cotidianidad la tarea de la justicia social, la promoción humana y la
convivencia cívica.
• Inducir a la discusión de la realidad latinoamericana y colombiana de la espiritualidad y la
trascendentalidad, impulsando el gusto por el estudio y la investigación de la historia de
procesos e ideas filosóficas, religiosas y culturales.
Articles 173882 archivo rel
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO PRIMERO
ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia de los mitos
y las leyendas que en Colombia que
se trasmiten por tradición y son parte
de nuestra cultura e idiosincrasia
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará la relación: Yo y el
mito, la leyenda, la verdad y lo posible. Descubrir que tales
construcciones culturales no están ajenas a mi realidad como ser
humano.
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso los conceptos o nociones de mito, leyenda, similitudes,
diferencias, tipologías y características generales.
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará
leyendas de las distintas regiones de Colombia desde su contexto
histórico y desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y el Mito
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción personal con el mito
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyenda – Conceptos
Conocer los conceptos generales de lo que se
identifica como Mito y Leyenda
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas - Zona Andina de Colombia
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de la zona andina de Colombia, desde una
perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y la Leyenda
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción personal con la leyenda
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyenda – Similitudes y Diferencias
Conocer las similitudes y diferencias de lo que
se identifica como Mito y Leyenda
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – Zona Pacífica de
Colombia
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de la zona pacífica de Colombia, desde una
perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y La Verdad
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción personal con la verdad
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyenda – Tipología
Conocer las diversas tipologías de los Mitos y
Leyendas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – Zona Caribe de Colombia
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de la zona caribe de Colombia, desde una
perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y Lo Posible
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción personal con lo posible
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyendas – Origen y Fin
Conocer entre los aspectos más relevantes
del Mito y Leyenda, sus orígenes y lo que se
considera su fin
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – Zona de la Orinoquía y la
Amazonía de Colombia
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de la zona de la orinoquía y la amazonía de
Colombia, desde una perspectiva multicultural,
pluriétnica y diversa tanto social como
religiosa
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente:
Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos
didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas.
Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho
religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio
EVALUACIÓN
La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y
pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa
que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO SEGUNDO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia de los mitos
y las leyendas que en América que
se trasmiten por tradición y son
parte de nuestras culturas e
idiosincrasias
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará la relación: Yo y mi
Hogar, mi País, mi Mundo, y el No Mundo. Descubrir que tales
realidades y contextos construyen mi dimensión espiritual y
trascendente.
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso los conceptos o nociones de mito, leyenda, similitudes,
diferencias, tipologías, temas, tópicos y características generales.
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará
leyendas de las distintas regiones de América desde su contexto
histórico y desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y Mi Hogar
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental con mi
Hogar
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyenda – Conceptos, Similitudes y
Diferencias
Conocer los conceptos generales, similitudes
y diferencias de lo que se identifica como Mito
y Leyenda
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas - América del Norte
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de América del Norte, desde una perspectiva
multicultural, pluriétnica y diversa tanto social
como religiosa
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y Mi País
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental con el
País
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyenda – Tipología y Formas
Narrativas Primitivas
Conocer las diversas tipologías y formas
narrativas primitivas de los Mitos y Leyendas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – América del Sur
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de América del Sur, desde una perspectiva
multicultural, pluriétnica y diversa tanto social
como religiosa
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y Mi Mundo
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental con el
Mundo
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyenda – Temas, Tópicos y
Realidades
Conocer los diversos temas, tópicos y
realidades de los Mitos y Leyendas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – América Central
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de América Central, desde una perspectiva
multicultural, pluriétnica y diversa tanto social
como religiosa
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo y El No Mundo
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental con el
No Mundo
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Mito y Leyendas – Creación y Destrucción
Conocer entre los aspectos más relevantes
del Mito y Leyenda, sus orígenes como
creación y lo que se considera su fin como la
destrucción
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – América Antillana
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
de América Antillana, desde una perspectiva
multicultural, pluriétnica y diversa tanto social
como religiosa
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente:
Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos
didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas.
Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho
religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio
EVALUACIÓN
La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y
pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa
que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO TERCERO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE LUZ DARY HERRERA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia de lo
contenidos de los mitos y las
leyendas que en Mundo se
trasmiten por tradición y son parte
fundamental de la diversidad cultural
y social humana
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: los bueno y lo malo, sobre las decisiones en mi vida, sobre la
creencia y la fe de creencias y costumbres y, desde luego sobre el
entorno como determinante de mi dimensión espiritual y trascendente.
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso el dharma-karma, el destino, libre albedrío, la fortuna,
la magia y la superstición, y el juego naturaleza-cultura
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará
leyendas de los distintos lugares del Mundo desde su contexto
histórico y desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Lo Bueno y Malo – Lo Benévolo y Malévolo
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental en las
relaciones de lo bueno-malo y lo benévolo-
maléfico
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Dharma – Karma
Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa el dharma y el karma y
como se evidencia en mi vida
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas - Continente Asiático
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
del Continente Asiático, desde una
perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
¿Decido sobre mi vida…?
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental en la
reflexión de cómo decido sobre mi vida…
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Destino – Libre Albedrío – La Fortuna Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa el destino, el libre
albedrío y la fortuna y como se evidencia en
mi vida
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – Continente Europeo
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
del Continente Europeo, desde una
perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Creer o No Creer en las Tradiciones y
Costumbres
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental en la
creencia o no de las tradiciones y costumbres
de mi entorno
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Magia y Superstición
Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa la magia y la
superstición y como se evidencia en mi vida
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – Continente Africano
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
del Continente Africano, desde una
perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
El Entorno Me Determina
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental y como
el entorno me determina
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
La Naturaleza y Cultura
Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa la naturaleza y la cultura
y como se evidencia en mi vida
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mitos y Leyendas – Continente Oceánico
Identificar y conocer diversos mitos y leyendas
del Continente Oceánico, desde una
perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa
tanto social como religiosa
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente:
Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos
didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas.
Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho
religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio
EVALUACIÓN
La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y
pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa
que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO CUARTO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia de lo
contenidos, aspectos y elementos
esenciales de lo espiritual,
trascendental, y lo religioso desde
una perspectiva multicultural,
pluriétnica y diversa tanto social
como religiosa
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará conceptos generales
de lo que es la espiritualidad, la trascendencia y la religión, la vida-
muerte, la protección, ayuda y providencia y; además, sobre las
virtudes y dones.
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará aspectos interesantes
como: la noche y sus mundos, las fuerzas y fenómenos de la
naturaleza, reencarnación, vida en el más allá, fantasmas, seres,
entidades, espíritus, dioses o estados de protección, ayuda y
Providencia, sueños, visiones y superstición
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará de
los sistemas religiosos conceptos, y tipologías, paraísos, infiernos y
purgatorios; hagiografía, angelología, totemismo, espiritismo,
hierofanía, tabú y pecado
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Yo – La Espiritualidad, La Trascendencia,
La Religión
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual, trascendental y/o
religiosa
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
La Noche y Sus Mundos
Fuerzas y Fenómenos de la Naturaleza
Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa la noche y sus mundos,
así mismo sobre las fuerzas y los fenómenos
de la naturaleza
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Sistemas Religiosos – Conceptos Básicos,
Tipologías Religiosas
Identificar y reconocer en los diversos
sistemas religiosos: conceptos básicos y
tipologías de lo religioso
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Vida – Muerte
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental en la
reflexión sobre la vida y la muerte
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Reencarnación, Vida en el Más Allá,
Fantasmas.
Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa la reencarnación, la vida
en el más allá y los fantasmas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Sistemas Religiosos
Paraísos, Infiernos y Purgatorios
Lo Sagrado – Lo Mundano
Identificar y reconocer en los diversos
sistemas religiosos: los conceptos básicos y
tipologías de las nociones de paraísos,
infiernos y purgatorios, de lo sagrado y lo
mundano
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Protección, Ayuda y Providencia
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental en la
creencia o no de la protección, la ayuda y la
Providencia
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Seres, entidades, espíritus, dioses o
estados de Protección. Ayuda y Providencia
Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa la creencia en seres,
entidades, espíritus, dioses o estadas de
protección, ayuda y providencia
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Sistemas Religiosos – Hagiografía,
Angelología, Totemismo, Espiritismo…
Identificar y reconocer en los diversos
sistemas religiosos: los conceptos básicos de
lo que se identifica como hagiografía,
angelología, totemismo y espiritismo
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Virtudes y Dones
Divinos, Sagrados y Personales
Descubrir que elementos y aspectos me
identifica como ser humano en mi
construcción espiritual y trascendental y mi
creencia sobre las virtudes y dones de los
divino, lo sagrado y lo personal
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Sueños – Visiones – Superstición
Conocer los conceptos generales, de lo que
representa y significa los sueños, las visiones
y la superstición
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Sistemas Religiosos – Hierofanía, Tabú y
Pecado
Identificar y reconocer en los diversos
sistemas religiosos: los conceptos básicos de
lo que se identifica como hierofanía, tabú y
pecado
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente:
Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos
didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas.
Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho
religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio
EVALUACIÓN
La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y
pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa
que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO QUINTO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia del origen y
la evolución del fenómeno y el
hecho de lo religioso desde la
prehistoria, la cultura
mesopotámica, fenicia, hindú y
china; teniendo presente su
contexto histórico, multicultural,
pluriétnica y diverso tanto social
como religioso.
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: conceptos básicos de la religión, la espiritualidad, la
trascendencia, amor-muerte, paz-guerra, felicidad-desdicha, cuerpo-
alma-espíritu.
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso los orígenes de lo religioso, el politeísmo, los sistemas
religiosos teístas y no teístas y la importancia de las pasiones
humanas y el camino a la perfección
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los
procesos de lo religioso en la prehistoria y las culturas de la
Mesopotamia, Fenicia, India y China desde una perspectiva histórica,
multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
¿Qué es Religión, Espiritualidad y
Trascendentalidad?
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
religión, espiritualidad y trascendentalidad
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Orígenes del Fenómeno, la Actitud y el
Hecho Religioso
Discutir y reconocer los orígenes de lo que se
denomina el fenómeno, la actitud y el hecho
religioso
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiosidad en la Prehistoria
Identificar y reconocer los diversos aspectos y
elementos de la religiosidad en la Prehistoria
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Amor y Muerte – Paz y Guerra
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
amor-muerte y paz-guerra
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Politeísmo y Formas Antiguas
Religiosas Teístas
Conocer el concepto de politeísmo y descubrir
a través de un panorama general las formas
antiguas de las religiones teístas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones Mesopotámicas (Acadia, Sumeria,
Caldeos y Babilónica)
Religión Fenicia
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos de la Mesopotamia antigua (Acadia,
Sumeria, Caldeos y Babilónica) y de la religión
Fenicia
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
La Felicidad y la Desdicha
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
felicidad y desdicha
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Las Pasiones Humanas y
El Camino a la Perfección
Conocer y reflexionar sobre la importancia de
las pasiones humanas en el hecho religioso y
sobre la búsqueda de la perfección humana
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones de la India
(Hinduismo - Brahmanismo
Budismo…)
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos de la India (Hinduismo,
Brahmanismo, Budismo…)
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Cuerpo – Alma - Espíritu
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
cuerpo – alma- espíritu
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Pensamiento y Sistemas Religiosos No
Teístas
Conocer el concepto de pensamiento o de
idea como hecho religioso y descubrir a través
de un panorama general las formas antiguas
de las religiones no teístas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión China
Taoísmo y Confucionismo
Shintoismo – Zen
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos de la China (Taoísmo,
Confucionismo,
Shintoismo y Zen…)
METODOLOGÍA
Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y
precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología.
Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones,
contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio.
Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos,
complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados.
Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas,
boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas.
EVALUACIÓN
Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos,
evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o
evaluaciones finales.
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO SEXTO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE NELSON C. RODRÍGUEZ INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia del origen y
la evolución del fenómeno y el
hecho de lo religioso desde las
culturas persa, pre-abrahámica,
egipcia, griega y romana; teniendo
presente su contexto histórico,
multicultural, pluriétnica y diverso
tanto social como religioso.
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: conceptos básicos del bien-el mal, el más allá, vida-muerte,
familia y poder, y las dimensiones de lo humano.
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso los orígenes de lo religioso, el dualismo, monoteísmo,
el juicio de los hombre, lo mítico, la civilización y las diferencias y
similitudes de lo religioso y lo mitológico
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los
procesos de lo religioso en las culturas persa, pre-abrahámica, egipcia,
griega y romana desde una perspectiva histórica, multicultural,
pluriétnica y diversa tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
El Bien y El Mal
Conocer y reflexionar sobre los conceptos del
bien y el mal
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Dualismo y Monoteísmo
Discutir y reconocer los orígenes de lo que se
denomina dualismo y monoteísmo religioso
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión Persa – Zoroastrismo
Zurvanismo y Maniqueísmo
Pensamiento Religioso Pre-Abrahámica
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos persa (zoroastrismo, zurvanismo y
maniqueísmo) y del pensamiento religioso pre-
abrahámico
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
El Más Allá…
Concepto de La Vida y La Muerte
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
el más allá, vida-muerte
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
La Justicia
El Juicio de los Hombres
Discutir y reconocer los orígenes del
pensamiento de la justicia y la creencia del
juicio de los hombres
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones de Egipto Antiguo
Hititas, Hicsos y Libios
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos del Antiguo Egipto y de otras
manifestaciones religiosas que influyeron o
aportaron en Egipto (Hititas, Hicsos y Libios)
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
El Creación, La Familia y El Poder
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
creación, familia y poder
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
La Civilización y El Hecho Religioso y Mítico
Conocer y reflexionar sobre la importancia de
la construcción y la evolución de las
civilizaciones, el hecho religioso y mítico
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión Griega y Romana I
(Cosmogonía – Panteón Griego-Romano)
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos de la cultura griega y romana
(Cosmogonía – Panteón Griego-Romano)
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Dimensiones de lo Humano
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
las dimensiones de lo humano
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Religión – Mitología
Diferenciar y reconocer los conceptos de
religión y mitología
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión Griega y Romana II
(Mundo Celeste, Mundo Marino, Mundo de la
Naturaleza, Inframundo, El Amor y La Guerra)
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos de la cultura griega y romana
(Mundo Celeste, Mundo Marino, Mundo de la
Naturaleza, Inframundo, El Amor y La Guerra)
METODOLOGÍA
Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y
precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología.
Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones,
contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio.
Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos,
complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados.
Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas,
boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas.
EVALUACIÓN
Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos,
evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o
evaluaciones finales.
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO SÉPTIMO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE NELSON C. RODRÍGUEZ INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia del origen y
la evolución del fenómeno y el
hecho de lo religioso desde las
culturas persa, pre-abrahámica,
egipcia, griega y romana; teniendo
presente su contexto histórico,
multicultural, pluriétnica y diverso
tanto social como religioso.
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: la adversidad y el triunfo, la ecología primitiva y la espiritualidad,
lo humano, lo sagrado, lo divino, lo monstruoso, lo perfecto-imperfecto
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso la relación de la religión con la guerra y la muerte, la
magia y el paganismo, la concepción del héroe y los cultos, misterios,
rituales y oráculos
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los
procesos de lo religioso en las culturas escandinava-nórdica, celta,
griega y romana desde una perspectiva histórica, multicultural,
pluriétnica y diversa tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
La Adversidad y El Triunfo
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
la adversidad y el triunfo
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Religión, Guerra y Muerte
Discutir y reconocer las relaciones entre lo
religioso, la guerra y la muerte
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión Escandinava o Nórdica
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos escandinavos o nórdicos
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Ecología Primitiva y Espiritualidad
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
la ecología primitiva y la espiritualidad. La
importancia de la Naturaleza
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Magia – Paganismo
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
magia y paganismo
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión Celta
Neopaganismo - Wicca
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos celtas y las nuevas posturas
neopaganas de los Wicca
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Lo Humano – Lo Sagrado – Lo Divino
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
lo humano, lo sagrado y lo divino
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
El Héroe: Concepto, Características y
Tipologías
Conocer y reflexionar sobre la importancia de
la construcción y la evolución del héroe:
concepto, características y tipologías
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión Griega y Romana I
(Sagas de Héroes)
Identificar y reconocer en los diversos
sistemas religiosos de la cultura griega y
romana
(Sagas de Héroes)
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Lo Perfecto – Lo Imperfecto
Lo Divino – Lo Humano – Lo Monstruoso
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
lo perfecto y lo imperfecto, lo divino, lo
humano y lo monstruoso
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Cultos – Misterios – Ritualidad - Oráculos
Diferenciar y reconocer los conceptos de culto,
misterio, rito y oráculo
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión Griega y Romana I
(Taratología – Cultos Especiales)
Identificar y reconocer en los diversos
sistemas religiosos de la cultura griega y
romana (Taratología – Cultos Especiales)
METODOLOGÍA
Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y
precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología.
Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones,
contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio.
Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos,
complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados.
Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas,
boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas.
EVALUACIÓN
Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos,
evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o
evaluaciones finales.
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO OCTAVO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE NELSON C. RODRÍGUEZ INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia del origen y
la evolución del fenómeno y el
hecho de lo religioso desde las tres
grandes religiones del cercano
oriente, el judaísmo, el islamismo y
el cristianismo. Así mismo los
procesos de sincretismo y lucha de
las religiones en la época helénica-
romana; teniendo presente su
contexto histórico, multicultural,
pluriétnica y diverso tanto social
como religioso.
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: la espiritualidad, la fe, la tradición, la modernidad, la integración
y la discriminación religiosa
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso la relación del sincretismo religioso y el poder, el
matriarcado y patriarcado, el ateismo, la creencia y el
fundamentalismo, el sectarismo, la hermandad y las cofradías secretas
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los
procesos de lo religioso de las tres grandes religiones del cercano
oriente, el judaísmo, el islamismo y el cristianismo. Así mismo los
procesos de sincretismo y lucha de las religiones en la época helénica-
romana desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y
diversa tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Mi Espiritualidad, Mi Fe: Una Opción de
Vida
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
mi espiritualidad, mi fe y mis opciones de vida
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Sincretismo Religioso y Poder
Discutir y reconocer las relaciones entre el
poder y el sincretismo religioso
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones del Período Helénico-Romano
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos predominantes, nacientes y
poderosos del período Helénico-Romano
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Singular o Plural
(Religión, Espiritualidad o
Trascendentalidad)
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
lo singular y lo plural en lo religioso, lo
espiritual y lo trascendente
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Matriarcado – Patriarcado y Hecho
Religioso
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
matriarcado y patriarcado
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Judaísmo
Identificar y reconocer el sistema religioso del
judaísmo
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Tradición y Modernidad
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
la tradición y la modernidad
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Vivencia y Actitud del Hecho Religioso
(Ateismo, Creencia, Fundamentalismo…)
Conocer y reflexionar sobre la importancia de
la vivencia y la actitud del hecho religioso
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Islamismo
Chiísmo – Sufismo
Identificar y reconocer el sistema religioso del
islamismo y otras formas como el Chiísmo y el
Sufismo
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Integración y Discriminación Religiosa
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
la integración y la discriminación religiosa
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Religión – Sectarismo – Hermandad –
Cofradías
Diferenciar y reconocer los conceptos de
religión, sectarismo, hermandad, y cofradías
secretas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Orígenes y Evolución Primitiva del
Cristianismo
Identificar y reconocer el sistema religioso del
cristianismo desde sus orígenes y su
evolución primitiva
METODOLOGÍA
Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y
precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología.
Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones,
contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio.
Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos,
complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados.
Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas,
boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas.
EVALUACIÓN
Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos,
evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o
evaluaciones finales.
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO NOVENO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE LUISA MILENA CAÑÓN INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia de la
evolución, expansión y
evangelización de las grandes
religiones en el Mundo. Así mismo
los procesos de ruptura,
sincretismo, imposición, alianzas y
pactos de éstas; teniendo presente
su contexto histórico, multicultural,
pluriétnica y diverso tanto social
como religioso.
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: la diferencia, el conflicto, la violencia endogámica-exogámica, y
una mirada general y panorámica sobre otras formas de vivir la
espiritualidad, la trascendencia y la fe religiosa
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso del respeto, la tolerancia-intolerancia, los libros
sagrados y dogmas religiosos, la evangelización y la expansión de fe,
la imposición, la ruptura y la subestimación religiosa.
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los
procesos de lo religioso en el continente americano, africano y de
Oceanía. Así mismo los procesos de sincretismo, evangelización y
pugna religiosa en la Edad Media, Moderna y Contemporánea desde
una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto
social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
¿Existe Una Sola Forma de Vivir Mi
Espiritualidad, Fe y Transcendencia…?
Conocer y reflexionar sobre la pregunta de si
¿Existe Una Sola Forma de Vivir Mi
Espiritualidad, Fe y Transcendencia…?
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Respeto, Tolerancia e Intolerancia Religiosa
Discutir y reflexionar sobre el respeto, la
tolerancia e intolerancia religiosa
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religión y la Edad Media
Las Cruzadas y La Inquisición
Alquimia, Brujería y Herejía
Identificar y reconocer los diversos procesos
religiosos en la Edad Media, en especial los
temas de las Cruzadas, la Inquisición, la
Alquimia, la Brujería y la Herejía
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
¿Cómo Asumir la Diferencia y el Conflicto?
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
la diferencia y el conflicto desde la perspectiva
de la espiritualidad, la trascendencia y la fe
religiosa
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Libros Sagrados y Dogmas Religiosos Conocer y reflexionar sobre los aspectos más
importantes de los libros sagrados y dogmas
religiosos de las religiones más
representativas
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Cismas de Oriente y Occidente
Identificar y reconocer los diversos procesos
religiosos de los cismas de oriente y occidente
de las religiones más representativas
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Violencia Endogámica y Exogámica
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
la violencia endogámica y exogámica en
relación a lo espiritual, trascendental y
religioso
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Evangelización y Expansión de la Fe
Conocer y reflexionar sobre las causas,
consecuencias y efectos de la evangelización
y la expansión de la fe de diversos sistemas
religiosos
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones de America (Aztecas, Mayas,
Incas)
Procesos de Evangelización en América
Leyenda Negra
Identificar y reconocer los sistemas religiosos
más importantes de América (Aztecas, Mayas,
Incas) y de los procesos de evangelización y
la leyenda negra por parte de otros sistemas
religiosos
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Otras Formas de Vivir
La Espiritualidad y la Trascendentalidad
Conocer y reflexionar sobre otras formas de
vivir la espiritualidad, la trascendentalidad y la
religiosidad
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Imposición, Ruptura, Apología y
Subestimación Religiosa
Conocer y reflexionar sobre los conceptos de
la imposición, la ruptura, la apología y la
subestimación de lo espiritual, trascendental y
religioso
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones de África y Oceanía
Procesos de Evangelización en África y
Oceanía
Identificar y reconocer los sistemas religiosos
más importantes de África y Oceanía y, de los
procesos de evangelización por parte de otros
sistemas religiosos
METODOLOGÍA
Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y
precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología.
Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones,
contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio.
Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos,
complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados.
Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas,
boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas.
EVALUACIÓN
Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos,
evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o
evaluaciones finales.
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO DÉCIMO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE LUISA MILENA CAÑÓN INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia de la
evolución, de los sistemas religiosos
occidentales en su confrontación
con un mundo moderno y la
instancia de un mundo abierto a
otras miradas de lo espiritual, lo
trascendente y lo religioso
proveniente de la ciencia, la razón y
los sistemas religiosos de oriente;
teniendo presente su contexto
histórico, multicultural, pluriétnico y
diverso tanto social como religioso.
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: el deísmo, civilización, progreso, ateísmo, escepticismo,
laicismo, darwinismo y otras miradas cientificistas liberales y las
miradas ortodoxas de los sistemas religiosos tradicionales
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso de la confrontación religión vs ciencias, fe vs razón, la
mirada del hombre moderno, antiguas y nuevos sistemas religiosos y,
la visualización de las sociedades secretas y el hermetismo religioso
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los
procesos de lo religioso en la Edad Moderna en contraposición a la
ciencia, a la aparición de formas heterodoxas del pensamiento
espiritual, trascendente y religioso y al nacimiento de nuevas
tendencias, disidencias y religiones en el mundo desde una
perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social
como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Deísmo, Ateísmo, Escepticismo, Laicismo
Conocer y reflexionar sobre los conceptos del
deísmo, el ateísmo, el escepticismo y el
laicismo desde la perspectiva de la
espiritualidad, la trascendencia y la fe religiosa
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Religión vs Ciencia
Fe vs Razón
Discutir y reflexionar sobre la confrontación de
los conceptos y las posturas de la religión vs
ciencia y la fe vs razón
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones y Modernidad
Teísmo y Taratología de la Sociedad
Moderna
Identificar y reconocer los diversos procesos
religiosos en la Edad Moderna, el teísmo y la
tanatología de la sociedad moderna
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Darwinismo y Otras Miradas Cientificistas
Conocer y reflexionar sobre los conceptos del
darwinismo y otras miradas cientificistas de lo
espiritual, lo trascendente y lo religioso
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Sociedades Secretas y Hermetismo
Religioso
Conocer y reflexionar sobre los conceptos,
aspectos y revelaciones de la sociedades
secretas y el hermetismo religioso
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones “Exóticas” No Teístas del Mundo
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos “exóticos” no teístas del mundo
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
¿La Religión Como Fenómeno de
Civilización y Progreso?
Conocer y reflexionar sobre el concepto de la
religión como fenómeno de civilización y
progreso
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Fenómeno, Actitud y Hecho Religioso en
El Hombre Moderno
Conocer y reflexionar sobre el fenómeno, la
actitud y el hecho religioso desde la
perspectiva del hombre moderno
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Religiones “Exóticas” Teístas Del Mundo
Identificar y reconocer los diversos sistemas
religiosos “exóticos” teístas del mundo
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Liberalismo, Heterodoxia y Ortodoxia
Conocer y reflexionar sobre el concepto de
liberalismo heterodoxia y ortodoxia de la
espiritualidad, la trascendentalidad y la
religiosidad
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Antiguas y Nuevas Religiones
Conflicto, Discordia, Acuerdo y/o Alianza
Discutir y reflexionar sobre la confrontación,
discordia, acuerdos y/o alianzas de los
antiguos y nuevos sistemas religiosos
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Nuevas Tendencias, Disidencias y Religiones
Nacientes de la Modernidad
Identificar y reconocer las nuevas tendencias,
disidencias y religiones nacientes en la
modernidad
METODOLOGÍA
Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y
precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología.
Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones,
contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio.
Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos,
complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados.
Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas,
boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas.
EVALUACIÓN
Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos,
evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o
evaluaciones finales.
COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA
PLANEACIÓN GENERAL
GRADO UNDÉCIMO
ÁREA
EDUCACION RELIGIOSA Y
MORAL
ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL
DOCENTE LUISA MILENA CAÑÓN INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL
OBJETIVO
GENERAL
Conocer la importancia de la
evolución, de los sistemas religiosos
en su confrontación con un mundo
contemporáneo, su proyección en
el futuro de la humanidad y la
instancia de un mundo abierto a
otras miradas de lo espiritual, lo
trascendente y lo religioso
proveniente de las nuevas
dinámicas sociales y culturales, los
mass-medias y las nuevas
tecnologías; teniendo presente su
contexto histórico, multicultural,
pluriétnico y diverso tanto social
como religioso.
PRESENTACIÓN
Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados
sobre: la ruptura del dualismo espiritual-religioso, la comercialización
de lo espiritual, el concepto de verdad y las miradas de lo apocalíptico.
Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del
hecho religioso de las nuevas divinizaciones (show-muerte-fanatismo),
el turismo religioso (religión objeto de especulación y lucro), la
ritualidad y consumismo contemporáneo y los paraísos, purgatorios e
infiernos del presente y el futuro.
Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los
procesos de lo religioso en la Edad Contemporánea desde la mirada
del nacimiento de nuevas religiones, el espiritismo, astrología, magia,
los mass-media, las NTICs y la proyección futura de las religiones
tradicionales desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica
y diversa tanto social como religiosa.
PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS
1
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Ruptura del Dualismo Espiritual y Religioso
“Todo Vale…”
Conocer y reflexionar sobre la ruptura del
dualismo espiritual y religioso del “todo
vale…”en la espiritualidad, la trascendencia y
la fe religiosa
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Nuevas Divinizaciones
El Show – La Muerte – El Fanatismo
Discutir y reflexionar sobre las nuevas
posturas de la divinización en especial entorno
al show, la muerte y el fanatismo
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Nuevas Religiones Contemporáneas
Sectarismo – Heterodoxia – Satanismo
Identificar y reconocer las nuevas tendencias y
religiones nacientes en la modernidad, y la
mirada del sectarismo, la heterodoxia y el
satanismo en la era contemporánea
2
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
La Comercialización, Marketing y Publicidad
de Lo Espiritual
Conocer y reflexionar sobre el concepto de la
comercialización, marketing y publicidad de lo
espiritual, lo trascendente y lo religioso
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
El Turismo Religioso – Lo Religioso como
Objeto de Especulación y Lucro
Conocer y reflexionar sobre el concepto del
turismo religioso, y los religioso como objeto
de especulación y lucro
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Espiritismo, Astrología y Magia
en la Sociedad Contemporánea
Identificar y reconocer las nuevas miradas del
espiritismo, la astrología y la magia en era
contemporánea
3
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Lo Verdadero y lo Falso en la Sociedad
Contemporánea
Reconocer y reflexionar sobre los conceptos
de lo verdadero y lo falso en la sociedad
contemporánea y su efecto en lo espiritual, lo
trascendente y lo religioso
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Ritualidad y Consumismo Contemporáneo
Conocer y reflexionar sobre los fenómenos de
la ritualidad y el consumismo de lo religioso en
el mundo contemporáneo
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Mass-Media, NTICs y Las Religiones
Identificar y reconocer la influencia, los
alcances y la apertura de los mass-media, las
NTICs en los diversos sistemas religiosos del
mundo
4
ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENTALIDAD
Pensamiento Apocalíptico
Conocer y reflexionar sobre el concepto de lo
apocalíptico en la espiritualidad, la
trascendentalidad y la religiosidad
HECHO RELIGIOSO Y
PENSAMIENTO
Paraísos, Infiernos y Purgatorios
del Presente y el Futuro
Discutir y reflexionar sobre lo que representa y
significa el paraíso, el purgatorio y el infierno
desde la perspectiva contemporánea y futura
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS
RELIGIONES
Las Religiones
“El Ayer, El Hoy y El Mañana”
Identificar y reconocer el panorama religioso
desde la mirada del ayer, el hoy y el mañana
METODOLOGÍA
Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y
precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología.
Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones,
contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio.
Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos,
complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados.
Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas,
boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas.
EVALUACIÓN
Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos,
evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o
evaluaciones finales.

Más contenido relacionado

DOC
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
PDF
Educación concepto
DOCX
Resumen educacion
PPT
Amigonianismo
PPT
Identidad amigoniana II
PPTX
Modelo pedagogico d p 2009
 
PDF
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
PPT
Educación definición, concepto
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
Educación concepto
Resumen educacion
Amigonianismo
Identidad amigoniana II
Modelo pedagogico d p 2009
 
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
Educación definición, concepto

La actualidad más candente (18)

PPT
EDUCACIÓN
PPS
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
PPTX
Coldivina P
 
PPT
Que es educación.
PDF
Belleza, inteligencia y virtud, cristian carter
DOCX
Culturaeducacion y-sociedad
DOCX
Ensayo lorena sangabriel rivera hacia una nueva visión de la evaluación curri...
PPT
Plan operativo 2006 2008
PDF
Lineamientos pedagógicos franciscanos
DOCX
Dimensiones del ser
DOCX
Artãculo teorico final
PPT
Reinventar la escuela 170107 conaced
DOCX
Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo ...
DOCX
Articulo marco teorico
PPTX
Dimensiones educativas
PDF
Valores universales
PDF
Valores universales
PDF
La construccion de los sujetos de la educacion
EDUCACIÓN
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Coldivina P
 
Que es educación.
Belleza, inteligencia y virtud, cristian carter
Culturaeducacion y-sociedad
Ensayo lorena sangabriel rivera hacia una nueva visión de la evaluación curri...
Plan operativo 2006 2008
Lineamientos pedagógicos franciscanos
Dimensiones del ser
Artãculo teorico final
Reinventar la escuela 170107 conaced
Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo ...
Articulo marco teorico
Dimensiones educativas
Valores universales
Valores universales
La construccion de los sujetos de la educacion
Publicidad

Similar a Articles 173882 archivo rel (20)

DOC
Copia de jefe area claudio pote. plan de estudio de religion ..2012.
PDF
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
PDF
0 la-inteligencia-espiritual-como-oportunidad-educativa-de-la-ere
DOC
Claudio plan de religion...2012..claudio potes..2
PPT
Competencia espiritual, teoria
PPTX
EDUCAR PARA LA TRASCENDENCIA (1).pptx
DOC
Proyecto de area religion grado once
DOC
Religion plan
DOC
Religion plan
PPT
Concepción del eje de valores
DOC
El Proyecto De Jesus Persona
DOCX
La vida y el saber en educacion religiosa
DOCX
La vida y el saber en educacion religiosa
DOCX
ANUAL-5TO 24.docx hhhhhhhjjhhjhjhjjjjjjjjjj
DOC
PROGRAMACION ANUAL DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
PPT
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
PDF
Cultura religiosa 5 guia
DOCX
Universidad católica de córdoba
DOCX
Universidad católica de córdoba
Copia de jefe area claudio pote. plan de estudio de religion ..2012.
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
0 la-inteligencia-espiritual-como-oportunidad-educativa-de-la-ere
Claudio plan de religion...2012..claudio potes..2
Competencia espiritual, teoria
EDUCAR PARA LA TRASCENDENCIA (1).pptx
Proyecto de area religion grado once
Religion plan
Religion plan
Concepción del eje de valores
El Proyecto De Jesus Persona
La vida y el saber en educacion religiosa
La vida y el saber en educacion religiosa
ANUAL-5TO 24.docx hhhhhhhjjhhjhjhjjjjjjjjjj
PROGRAMACION ANUAL DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
Cultura religiosa 5 guia
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
Publicidad

Último (20)

PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PPTX
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
PPTX
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
PPTX
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
PPTX
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PDF
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
PDF
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
PPTX
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
PPTX
RIMAS CUARTO BÁSICO 2025 APOYO EN SALAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
Gato y tortuga vs parts de girlsboo.pptx
PPTX
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
PPSX
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PPTX
Dante y Ulises análisis- Canto XXVI.pptx
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
PDF
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
PDF
Documento_Unido_Pedagogía.pdfyyyyytyyfuurufug
PDF
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
Jerónimo Gutierrez...................9.4
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
RIMAS CUARTO BÁSICO 2025 APOYO EN SALAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Gato y tortuga vs parts de girlsboo.pptx
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
Dante y Ulises análisis- Canto XXVI.pptx
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
Documento_Unido_Pedagogía.pdfyyyyytyyfuurufug
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura

Articles 173882 archivo rel

  • 2. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “UNA EDUCACIÓN EN VALORES, AMBIENTE Y DESARRROLLO EMPRESARIAL RESPETANDO LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES HOY Y SIEMPRE” PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURAS EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL INTENSIDAD HORARIA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL NIVEL GRADO I.H. SEMANAL I.H. ANUAL Básica Primaria Primero 1 38 Segundo 1 38 Tercero 1 38 Cuarto 1 38 Quinto 1 38 Básica Secundaria Sexto 1 38 Séptimo 1 38 Octavo 1 38 Noveno 1 38 Media Décimo 1 38 Undécimo 1 38 DOCENTES EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL NIVEL GRADO DOCENTE Básica Primaria Primero Sandra Milena Cuesta Segundo Sandra Milena Cuesta Tercero Luz Dary Herrera Cuarto Sandra Milena Cuesta Quinto Sandra Milena Cuesta Básica Sexto Nelson Rodríguez
  • 3. Secundaria Séptimo Nelson Rodríguez Octavo Nelson Rodríguez Noveno Luisa Milena Cañón Media Décimo Luisa Milena Cañón Undécimo Luisa Milena Cañón PRESENTACIÓN El presente Plan de Área de Educación Religiosa y Moral nace bajo una propuesta de un estudio general y amplio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de posturas agnósticas o ateas. Así mismo, se trabaja bajo tres enfoques: Espiritualidad Y Trascendentalidad Hecho Religioso Y Pensamiento Historia Y Evolución De Las Religiones Se pretende mostrar el pluralismo ideológico y religioso existente en el mundo en que vive, desde el conocimiento de los rasgos relevantes de las principales religiones y su presencia en el tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a la libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos esenciales de un sistema de convivencia. Asimismo se busca desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas con creencias o sin ellas, en el conocimiento de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de la República de Colombia. Se trata, en suma, de proporcionar un mejor conocimiento de la realidad del mundo en que se vive, a la vez que se favorece la convivencia en la actual sociedad pluralista y multicultural. INTRODUCCIÓN Pedagogía – Competencias - Sentido de la espiritualidad y la trascendencia En el marco de la tradición latinoamericana consideramos que la pedagogía tiene que seguir siendo una pedagogía que trate de crear sistemas y procesos educativos que apoyados en los nuevos saberes acerca del aprendizaje y el desarrollo y de los condicionantes que atentan contra la autodeterminación humana se dediquen a desarrollar competencias humanas y seres humanos autónomos y solidarios sensibles y capaces de entender y hacerle frente a la grave problemática social que nos agobia. Desde esta perspectiva todo el aprendizaje y el desarrollo humano puede ser analizado y trabajado como el proceso de desarrollo progresivo y sostenimiento de su autonomía. Desde luego el desarrollo de esta autonomía implica el de múltiples competencias humanas, como
  • 4. las cognitivas, que capacitan al ser humano para entender, apreciar y manejar sus relaciones con realidad en sus múltiples dimensiones, él mismo incluido. El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad. Para propósitos educativos concebimos estas dimensiones como competencias. Definimos competencia humana como una habilidad general y forma de conciencia, producto de la integración de conceptos, destrezas y actitudes, que dota al ser humano de una capacidad de entendimiento, acción y transformación de sus relaciones con el mundo, él/ella mismo incluido. Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento-actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta. La educación orientada al desarrollo humano integral, ya sea en la escuela, el hogar o como proceso autogestivo de: a. Pensamiento sistemático, creativo y crítico, b. Comunicación significativa y creativa, c. Interacción social efectiva, d. Autoestima y autoconocimiento, e. Conciencia moral y ética, f. Sensibilidad estética, g. Conciencia ambiental y higienista, h. Conciencia histórica y cívica, i. Habilidad psicomotora para la recreación y el trabajo, j Sentido de la espiritualidad y la trascendencia, de la cual nos ocupamos en la presentación de este Plan de Área de Educación Religiosa y Moral. El sentido de trascendencia como forma de experiencia humana Definimos el "sentido de trascendencia" como la capacidad de un ser humano para una forma de experiencia y conciencia, es decir, para experimentar (acto hermenéutico simultaneo de interpretar, sentir y vivir) su vida -o actos de la misma- como parte de una totalidad más amplia, en el contexto cual ésta cobra un significado teleológico. La experiencia de la trascendencia implica en primer lugar el reconocimiento de que nuestra vida plena se inserta en procesos más amplios en espacio y tiempo a la luz de los cuales adquiere sentido de dirección, goce y autodeterminación. El sentido de trascendencia confiere un significado a la vida, frente a la mera casualidad o el absurdo. Permite pensar que la vida individual es parte de una trama o plan o propósito. Nos da con ello la esperanza de que podemos esperar un mundo mejor, que es posible librarse del mal voluntario, de que nuestros esfuerzos por lograrlo no serán en vano. El sentido de trascendencia permite experimentar un estado de conexión, es una experiencia de ser, de pertenecer y de cuidar. Es sensitividad y compasión, gozo y esperanza. Es la armonía entre la vida más interna y la vida exterior, o la vida del mundo o del universo. Es la creencia en la vida humana como parte del eterno torrente del tiempo, de que cada uno de nosotros vino de algún sitio, y esta destinado a algún sitio. Implicaciones educativas: El sentido de trascendencia como competencia humana
  • 5. Probablemente hay un criterio bastante generalizado en nuestro pueblo de que la escuela debe atender la problemática de la inmediatez y del hedonismo en parece vivir buena parte de nuestra juventud y la falta de un sentido de trascendencia en la misma. Pero la estricta separación entre Iglesia y Estado propia de nuestro sistema constitucional, la falta de unanimidad o consenso por parte de los estudiosos sobre una delimitación de este tema, la multiplicidad de creencias de los estudiantes y sus familias y los maestros en torno a lo trascendente, hacen de este tema uno de difícil y controvertido tratamiento. Entendido como capacidad o competencia humana para una forma de experiencia, el sentido de trascendencia es una dimensión del ser humano, de su desarrollo, de su relación con la realidad y consigo mismo; un modo de apropiación de la realidad, una forma de conciencia, constituida por una manera peculiar de, simultáneamente, objetivar la realidad de la que somos parte y subjetivarnos, es de constituirnos en sujeto. Desde esta perspectiva, el sentido de trascendencia se relaciona con lo que se puedo denominar "inteligencia espiritual", la inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro. La inteligencia espiritual es la que permite el crecimiento y la transformación en dirección a una mayor evolución de nuestro potencial humano. La utilizamos para lidiar con problemas existenciales, problemas con que nos sentimos atascados, atrapados por nuestros propios hábitos del pasado o por neurosis o problemas de enfermedad y desdicha. La inteligencia espiritual nos hace conscientes de que tenemos problemas existenciales y nos permite resolverlos o al menos encontrar una cierta paz pese a ellos.
  • 6. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DIAGNÓSTICO GRADO PRIMERO: POBLACIÓN No. Estudiantes 26 Estudiantes Edades Promedio 6 -7 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 25 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1 Cristiano-Evangélico DIAGNÓSTICO GRADO SEGUNDO: POBLACIÓN No. Estudiantes 28 Estudiantes Edades Promedio 7-8 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 26 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica, 1 Cristiano-Evangélico y 1 Testigo de Jehova DIAGNÓSTICO GRADO TERCERO: POBLACIÓN No. Estudiantes 30 Estudiantes Edades Promedio 8 – 9 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 28 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica, 1 Cristiano-Evangélico y 1 Testigo de Jehová DIAGNÓSTICO GRADO CUARTO: POBLACIÓN No. Estudiantes 24 Estudiantes Edades Promedio 9 – 10 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 22 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 2 Cristianos-Evangélicos
  • 7. DIAGNÓSTICO GRADO QUINTO: POBLACIÓN No. Estudiantes 18 Estudiantes Edades Promedio 10 -11 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 17 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1 Cristiano-Evangélico DIAGNÓSTICO GRADO SEXTO: POBLACIÓN No. Estudiantes 31 Estudiantes Edades Promedio 11- 12 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 23 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica, 6 Cristianos-Evangélicos y 2 Testigos de Jehova DIAGNÓSTICO GRADO SÈPTIMO: POBLACIÓN No. Estudiantes 26 Estudiantes Edades Promedio 12 – 13 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 25 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1 Cristiano-Evangélico DIAGNÒSTICO GRADO OCTAVO: POBLACIÓN No. Estudiantes 16 Estudiantes Edades Promedio 13 – 14 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 15 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1 Cristiano-Evangélico
  • 8. DIAGNÒSTICO GRADO NOVENO: POBLACIÓN No. Estudiantes 10 Estudiantes Edades Promedio 14 -15 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 9 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica y 1 Cristiano-Evangélico DIAGNÒSTICO GRADO DÉCIMO: POBLACIÓN No. Estudiantes 8 Estudiantes Edades Promedio 15 – 16 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 8 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica DIAGNÒSTICO GRADO UNDÉCIMO: POBLACIÓN No. Estudiantes 4 Estudiantes Edades Promedio 16- 17 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente De los cuatros estudiantes de grado undécimo tres pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica-Cristiana y uno a los Testigos de Jehova DIAGNÒSTICO COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA: POBLACIÓN No. Estudiantes 221 Estudiantes Edades Promedio 6- 17 Años DIAGNÓSTICO Pensamiento y Filiación Religiosa, Espiritual y/o Transcendente 201 estudiantes pertenecen por filiación religiosa, espiritual y/o trascendente a la Religión Católica (90.95%), 15 Cristianos-Evangélicos (6.79%) y 5 Testigos de Jehova(2.26%)
  • 9. FILIACIÓN RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y/O TRASCENDENTE POR CURSOS 25 26 28 22 17 23 25 15 9 8 3 1 1 1 2 1 6 1 1 1 0 00 1 1 0 0 2 0 0 0 0 1 0 5 10 15 20 25 30 Prim ero Segundo Tercero Cuarto Q uinto Sexto Séptim o O ctavo N oveno D écim oU ndécim o Católicos-Cristianos Cristianos-Evangélicos Testigos de Jehova FILIACIÓN RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y/O TRASCENDENTE POR NIVELES 118 72 116 9 02 2 1 0 20 40 60 80 100 120 Básica Primaria Básica Secundaria Media Católicos-Cristianos Cristianos-Evangélicos Testigos de Jehova FILIACIÓN RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y/O TRASCENDENTE COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA 90,95% 6,79%2,26% Católicos-Cristianos Cristianos-Evangélicos Testigos de Jehova
  • 10. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA Incentivar en los estudiantes del Colegio Mayor del Quiroga, la libertad de conciencias y libertad religiosa desde una perspectiva del pluralismo ideológico-religioso, el respeto y la tolerancia y el fortalecimiento social y personal desde un aspecto axiológico, la convivencia y su propia construcción espiritual y trascendente. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA • Suscitar una reflexión crítica del mundo moderno y postmoderno entorno al hecho religioso, la espiritualidad y la actitud religiosa reflejado en los problemas, las angustias y la búsqueda del hombre actual. • Formar un estudiante con un pensamiento crítico, de pensamiento humanista que proponga en su cotidianidad la tarea de la justicia social, la promoción humana y la convivencia cívica. • Inducir a la discusión de la realidad latinoamericana y colombiana de la espiritualidad y la trascendentalidad, impulsando el gusto por el estudio y la investigación de la historia de procesos e ideas filosóficas, religiosas y culturales. MARCO CONCEPTUAL ESPIRITUALIDAD El concepto espiritualidad es un concepto multidimensional que penetra la totalidad del ser humano. Muchas veces se piensa que esta parte del cuidado lo proveen sacerdotes, pastores o personal clerical, esto de acuerdo a las prácticas religiosas de cada persona. Pero al indagar se puede encontrar múltiples definiciones del concepto espiritualidad: • La palabra espiritualidad se deriva del latin “espíritu”, que se refiere a aliento, aire, viento. • El diccionario de la Lengua Española lo define como el alma racional, vigor natural y virtud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar. • La espiritualidad es una creencia religiosa o una relación con una fuerza superior, fuerza creativa o un ser divino o fuente de energía infinita. • La espiritualidad es la dimensión de una persona que envuelva su relación con él mismo, con otros, con un orden natural y con un ser o fuerza superior que se manifiesta a través de expresiones creativas y envuelve prácticas religiosas. • La Enciclopedia Británica define espiritualidad como una filosofía, una característica de cualquier sistema de pensamiento que afirma la existencia de una realidad inmaterial imperceptible a los sentidos Para el Colegio Mayor del Quiroga, la espiritualidad es una cualidad o esencia que integra o transciende la naturaleza biopsicosocial del individuo. Es todo aquello que le da significado a la vida e implica una cualidad de trascendencia, una fuerza que guía, algo fuera del ser,
  • 11. más allá del individuo. La espiritualidad es una energía creativa e integradora que se basa en las creencias y el sentido de estar interconectado con una fuerza mayor que la persona misma. Es una fuente de fortaleza interior, equilibrio y paz que ayuda a expresar los puntos de vista del individuo y el comportamiento mientras el individuo busca esperanza y significado de su vida. Atributos de la Espiritualidad Fuerza Unificadora: Este atributo distintivo de espiritualidad implica una relación o conexión con otras personas, con la naturaleza, con Dios o con una fuerza superior. Esta fuerza unificadora integra la parte física, emocional y espiritual del ser humano. La relación con Dios o con esta fuerza superior hace que las personas tengan la fuerza y el deseo de participar de su cuidado y su propio mejorar y autoperfección. Esta fuerza o relación con Dios permite las personas acepten que no están solos y que existe alguien o algo que le ayudará en su proceso de realización personal en sus diversas dimensiones. Fuerza Superior: Este atributo es la creencia de que existe una fuerza superior al ser humano, que es intangible, pero afirma la existencia de la vida. Esta creencia permite que las personas tengan esperanza y mire más allá las oportunidades disponibles que le ayudarán a obtener una mejor calidad de vida y un mejor bienestar. Energía Constante pero Dinámica: Esta energía dinámica hace que las personas vayan en busca de bienestar, propósito y significado a su vida. Esto a su vez hace que las personas integren en su pensamiento la idea que la vida va más allá de la realidad material. Conceptos Asociados a la Espiritualidad Aspectos Relacionados con la Espiritualidad Esperanza: enfoca el factor tiempo, se proyecta hacia el futuro proveyendo al individuo energía para la búsqueda y persigue una meta o resultado esperado. Una vez el individuo establece sus metas, esto le sirve como fuerza motivadora. Aunque la esperanza es positiva, el no conocer lo que el futuro determinará crea incertidumbre y sentido de incomodidad; pero el individuo basado en sus conocimientos y acciones mira el futuro de forma positiva. Aceptación: En el concepto aceptación el individuo esta satisfecho y/o acepta situaciones pasadas y presentes. Está satisfecho con él mismo y con otras personas. La aceptación lleva al individuo a tener paz y sentido de equilibrio. Autotranscendencia: se define como la experiencia de una extensión introspectiva y sentir interés por otras personas. Esta tendencia de buscar más allá del individuo mismo y sentir interés en mirar hacia otras personas, provee para la búsqueda de significado y propósito de la vida. TRASCENDENCIA El concepto de trascendencia (de transcendere, superar, rebasar) se logra mediante la experiencia de que el hombre está en búsqueda de realidad. Esta expresión indica que se da
  • 12. una diferencia entre realidad existente que no interesa o no es la única que interesa al hombre, y aquella realidad que interesa a éste. El concepto de trascendencia es una noción fundamental en la historia de la filosofía. Las diversas filosofías pueden interpretarse como las representaciones de sus respectivas concepciones de la trascendencia. Sin pretender agotar las posibilidades, se pueden unificar en cinco modos distintos de trascendencia. • La trascendencia como mundo, es decir, la trascendencia respecto del yo; con rigor, respecto de mí. Todo aquello en que me encuentro, con lo que tengo que habérmelas, y que es distinto de mí, me trasciende en este sentido. Vivir es estar en el mundo con las cosas, haciendo algo con ellas; vivir es por esto, trascenderse. • La trascendencia como latencia fáctica. El sistema de creencias en que se apoya la vida humana en una época. Lo que de hecho está ausente del horizonte de mi vida, en un momento dado: los escorzos no ejecutados, los círculos no ejecutados sobre la cosa para apoderarme de ella. Es latencia fáctica porque no está en mi presencia tal como la parte posterior de mi computadora en este instante, los átomos o los electrones, el jardín de mi casa. • La trascendencia temporal. Conocer la realidad siempre es actual; es conocer ahora, en el presente. Todo lo que no es, sino fue o, será, excede y trasciende la efectividad de mi vida. Cuando hablo del futuro, se incluye la posibilidad, real cese o no. • La trascendencia como alteridad. Es el modo que corresponde a las otras personas; por tanto el modo de trascendencia personal. Los demás modos de la trascendencia se constituyen como cosas en mi mundo. Las otras personas que además de ser algo que yo encuentro en mi mundo en que tiene su sentido primario el término realidad, es algo que me encuentra, es decir, otra vida, centro o ámbito de realidad. En la medida, por tanto, en que la persona ajena es irreductible a mí, me trasciende. No solo es algo otro que yo, sino un álter. La alteridad es, pues, esencialmente recíproca. • La trascendencia como absoluto. ¿Que quiere decir esto? Cada Yo tiene su mundo y en ese mundo se encuentran otras personas que son alteridades y ámbitos de realidades distintas a la mía. Pero el mundo de cada quien, mío, tuyo, suyo, parcialmente son el mismo porque son comunicables. De no ser así la alteridad sería radical. Lo otro no comunicable, totalmente desligado de mí y de la integridad de los elementos de mi mundo, es lo que quiere decir la palabra absoluto. Lo absoluto está en mi mundo en la forma concreta de trascender de él. Es decir se constituye como realidad independiente. La experiencia de la trascendencia En la mayoría de las culturas las personas se refieren a lo que aquí llamamos sentido de trascendencia como la experiencia de lo espiritual. Lo espiritual significa estar en contacto con un conjunto más grande, profundo y rico que sitúa nuestra presente situación limitada en una nueva perspectiva. Es poseer un sentido de algo más allá, de algo más que confiere valor y sentido en lo que ahora somos. Ese "algo
  • 13. más" espiritual puede ser una realidad social más profunda o una red social de significados. Puede ser conciencia o hallazgo de dimensiones mitológicas o arquetípicas o religiosas de nuestra situación. Puede ser un sentido más profundo de la verdad o la belleza. Y puede ser abrirse y adaptarse a una sensación profunda y cósmica del todo una sensación de que nuestras acciones forman parte de un mayor proceso universal. Sea cual fuere nuestro uso específico de lo espiritual, sin él nuestra visión queda nublada, nuestras vidas parecen pobres y nuestros objetivos penosamente finitos." Por su parte "lo religioso" como una forma de experiencia, no se limita a las religiones, pues puede estar presente en cualquier actividad humana, como la ciencia o el arte, y que se relaciona estrechamente con nuestro concepto de trascendencia. En términos generales puede hablarse de cinco formas de experimentar o vivir la trascendencia: • El experimentarse como parte de un orden o plan universal o divino. Esta es la experiencia propia de las grandes religiones. • El experimentarse como parte de la naturaleza física en general y de la humana en particular como realidades en constante proceso evolutivo. Esta es la experiencia que se deriva de intentos de fundar la religión o la ética en generalizaciones elaboradas por la ciencia natural. • El experimentarse como parte del proceso histórico de constitución de la humanidad plena, de su perfectibilidad, de una agenda histórica que pasa de generación en generación. Esta es la experiencia de la trascendencia que se da en el humanismo de la modernidad, tanto en sus variantes idealistas, como la de Karl Krause, y la materialista histórica de Kart Marx. • El experimentarse como miembro de una forma concreta de humanidad, de una colectividad que comparte una geografía, una cultura una historia: el pueblo, la nación. Es la experiencia de la trascendencia desde una perspectiva política comunitaria., propia de, por ejemplo, el nacionalismo • El experimentarse a sí mismo como proyecto y tarea constante de superación, de integración y desarrollo pleno para consigo, la comunidad y el universo. Es la experiencia de la trascendencia como se la entiende en psicologías humanistas como la de Abraham Maslow. Estas cinco formas no son excluyentes, se combinan históricamente, predominan una más que otra en épocas o culturas. Se manifiestan en religiones, movimientos sociales, filosofías, mitos, etc. HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO El Hecho Religioso El hecho religioso es una realidad propia de lo humano, ya que le es constitutivo a su propia naturaleza humana su dimensión trascendente. La concreción de esa dimensión se plasma
  • 14. en el lenguaje y, dentro de una matriz cultural, en la religión. Como fenómeno cultural el hecho religioso ha estado ligado al devenir histórico de la misma humanidad, por lo cuál se puede inferir que lo religioso es propio del animal humano. Desde la formas elementales de religiosidad hasta la constitución de las grandes religiones el ser humano se ha apropiado del fenómeno religioso a través del lenguaje, los comportamiento morales y rituales dando origen a la religión como elemento fundante de la sociedad o como elemento de identificación de un pueblo o nación. Por lo anterior, se afirma que el hecho religioso –comportamiento religioso de la sociedad es elemento constitutivo de la vida cotidiana de las sociedades como cultura religiosa, lo que a posibilitado la formación religiosa de los adeptos o militantes de una religión y la educación religiosa escolar como uno de los componentes básicos de la formación integral de un miembro de la sociedad o ciudadano, amparados en el derecho fundamental a la libertad de cultos. Este hecho cultural ha obligado a la sociedad organizada a establecer una serie de normas regulativas del comportamiento de los miembros a una religión, movimiento religioso o secta, como parte de la identidad de un Estado (Estado confesional) o como parte del reconocimiento de los derechos inalienables de los sujetos humanos, en cuanto sujetos de derechos humanos, en las sociedades areligiosas o Estados aconfesionales. Si esto es así, el Estado no puede estar ajeno a las manifestaciones de religiosidad de sus asociados, y ha de entrar a regular una serie de comportamiento, que si bien tiene su protección legal en el derecho fundamental de la libertad de cultos, no se le pide al Estado que legisle y regule el creer o no creer, el practicar o no una religión, sino cómo permitir en términos de igualdad legal el ejercicio libre de la libertad de cultos. Por tanto, lo religioso entra en la órbita del orden público y se convierte en un bien público, donde el Estado debe entrar a normativizar. El ámbito de lo sagrado En este primer punto pretendemos sensibilizarnos con la "atmósfera" en que están bañados todos los fenómenos religiosos, el "clima" que envuelve todos los elementos: personas, cosas, acontecimientos que componen una religión. Es lo que llamamos el ámbito de lo sagrado. Este ámbito no es una realidad ni un conjunto de realidades, no es una zona de lo real ni un acto determinado ni un conjunto de actos. Es una forma peculiar de ser y de aparecer el hombre y la realidad en su conjunto que surge justamente cuando aparece lo religioso. El Misterio, realidad que determina la aparición del ámbito de lo sagrado. Lo religioso, lo sagrado, comporta fundamentalmente una relación con Dios. Pero existen tradiciones religiosas que carecen de un nombre o una figura para Dios, como el budismo primitivo, y que son tradiciones auténticamente religiosas. Por eso buscamos nosotros un nuevo nombre capaz de abarcar lo que en nuestra tradición llamamos Dios, designado en otras religiones con otros nombres, o evocado en otras por la ausencia de todo nombre y el vacío de toda representación. Este nombre es el Misterio.
  • 15. Con este término designamos en este primer momento esa realidad anterior y superior al hombre que aparece en su espacio vital cuando éste se introduce en el ámbito de lo sagrado y que le fuerza a una reorganización del conjunto de su mundo y de su vida. Dos rasgos caracterizan a la realidad designada con este nombre: su superioridad absoluta, su completa trascendencia y su condición de realidad que afecta íntima, total y definitivamente al sujeto. La actitud religiosa Para que exista religión no basta con que el Misterio aparezca en la vida de un hombre. Lo que convierte a un hombre en religioso no es el "sentimiento" de lo "totalmente otro" que en determinadas circunstancias de su vida pueda experimentar. A esta situación el sujeto debe responder de una forma bien precisa. Es una actitud compuesta de estos dos rasgos aparentemente opuestos: reconocimiento del Misterio y búsqueda de la propia salvación en él. El primero de estos rasgos responde al carácter trascendente de la realidad que esta actitud tiene como término, a saber, el Misterio. El segundo, a su condición de realidad que interviene en la vida del hombre afectándole de manera incondicional. La idea religiosa de salvación comporta tres elementos. En primer lugar, la toma de conciencia de una situación de mal de la que la salvación viene a liberar; segundo aspecto positivo: consiste éste en la concesión al hombre de una perfección plena y definitiva y, el tercer rasgo integrante de esta noción. La salvación religiosa tiene como agente un ser superior al hombre. Mediaciones en que se hace presente el Misterio - Hierofanías Los apartados anteriores nos han familiarizado con los dos polos de la relación religiosa. El polo principal está constituido por el Misterio, la realidad invisible, inefable, sumamente trascendente que afecta al hombre íntima e incondicionalmente. El segundo polo de la relación religiosa es el hombre, todo el hombre, ya que todo él se ve afectado por la presencia del Misterio en su vida. Pero este hombre es constitutivamente mundano, corporal, comunitario. Por eso en todas las religiones existen una serie de realidades mundanas que, sin dejar de ser lo que son, sin perder su condición de tales realidades mundanas, adquieren la capacidad de remitir al hombre, a través del significado que como tales realidades del mundo poseen, a la realidad invisible del Misterio. Son lo que la fenomenología reciente de la religión denomina las hierofanías, las apariciones de lo sagrado, o, en el lenguaje de nuestra descripción, las manifestaciones del Misterio. Las hierofanías no se presentan como entidades aisladas sino bajo la forma de "constelaciones" o conjuntos de realidades mutuamente relacionadas. Estas constelaciones componen tres grupos principales que caracterizan a las grandes familias de religiones. El primero tiene como lugar hierofánico principal la naturaleza: cielo y astros o tierra y fecundidad, principalmente; el segundo, la historia y los acontecimientos en que se realiza; el tercero, la misma persona humana, sus funciones y acciones más importantes.
  • 16. Reconocimiento de la Trascendencia La manifestación del reconocimiento de la Trascendencia en la dimensión espacial del hombre hará surgir por necesidad unos lugares sagrados en los que concentra especialmente el sujeto su interior sentirse afectado por lo divino. La necesidad de distenderse en la duración temporal llevará al hombre religioso a distinguir unos tiempos sagrados: la fiesta, como medio para vivir su relación religiosa. La actitud religiosa, difractada en la faceta racional del sujeto, dará lugar al surgimiento de la doctrina religiosa, del dogma y la teología. El sentimiento humano traducirá en el fervor y la emoción religiosa la aceptación de la presencia trascendente. Por último, el carácter comunitario del sujeto hará surgir la expresión comunitaria de la actitud religiosa que determinará el nacimiento de la iglesia, la fraternidad, la secta y las diferentes formas históricas de comunidad religiosa. La condición finita y corporal del sujeto le llevará a desgranar en actos concretos esa actitud religiosa difractada en las facetas de las diferentes dimensiones humanas. Así surgirán la oración, el sacrificio, el ayuno, la limosna, la peregrinación, y las casi innumerables acciones concretas en que cada sujeto religioso expresa el reconocimiento del Misterio. Lo Sagrado Y Los Símbolos - La Presencia De Lo Simbólico En La Vida Personal Y Social La razón de esta presencia del simbolismo en la religión radica, por una parte, en la realidad en torno a la cual se organiza el mundo todo de la religión: el Misterio, es decir, la realidad absolutamente transcendente al hombre, totalmente otra en relación con todo su mundo, con la que, por tanto, el hombre sólo puede entablar contacto en la medida en que medie su presencia en una realidad mundana que de esta manera se cargará con el plus de significación que le añade su presencia en ella. Por otra parte, esa presencia de lo simbólico en la religión tiene su raíz en el hecho de que la intención religiosa, es decir, la intención de referencia a esa realidad trascendente, ejercida por un hombre que es mundano y corporal por naturaleza, sólo puede ser vivida en referencia a realidades mundanas que servirán de apoyo a esa referencia suscitada por la atracción de la Trascendencia. Entre los símbolos religiosos (o hierofanías) se destacan las acciones relativas a la vida humana y sus fases y momentos importantes. Los símbolos sacramentales están constituidos, en realidad, por símbolos cuyo significante es una acción humana, que guarda una relación especial con la vida del hombre. Esto origina la mayor parte de los sistemas sacramentales de las diferentes religiones en los que es frecuente que se resalten el nacimiento, el paso a la edad adulta, la entrega amorosa, la comida que regenera las fuerzas y el paso de la muerte. La función de los ritos en los grupos humanos Los ritos son acciones simbólicas, individuales o colectivas, que se desarrollan de acuerdo a unas normas establecidas y se repiten periódicamente, o bien se vinculan a determinadas circunstancias de la vida (nacimiento, pubertad, matrimonio). Si prescindimos ahora del significado religioso de muchos ritos, y atendemos a la función que cumplen en la sociedad, podemos agruparlos en tres tipos:
  • 17. • Ritos de iniciación: conjunto de ceremonias que marcan el ingreso, con plenitud de derechos, de un individuo en un grupo social. Previamente hay un proceso de iniciación que culmina con la realización de pruebas y acciones de carácter simbólico. • Ritos de tránsito: Se realizan en los momentos claves de la existencia individual (matrimonio, enfermedad). • Ritos de intensificación: Están relacionados con momentos especiales de la vida de la comunidad (iniciación y final de las tareas colectivas, fiestas nacionales, rememoración de hechos históricos...). Los ritos de iniciación constituyen una manifestación religiosa prácticamente universal en la historia. Se suelen distinguir dos grandes formas de ritos de iniciación: • Los ritos de la pubertad, por los que los jóvenes obtienen el acceso a lo sagrado, al conocimiento y a la sexualidad. • Y las iniciaciones destinadas a conferir a una persona una función especial en relación con lo sagrado. La esencia de todos los ritos de iniciación consiste fundamentalmente en el paso de la vida "natural" a una nueva vida procurada por la aparición de lo sagrado y el contacto con ello. Expresado filosóficamente, la iniciación corresponde a un cambio ontológico de las formas estructurales de la existencia. El sujeto muere a una forma de vida para comenzar a ser de una forma nueva que le procura una realidad "sobrenatural". El culto como elemento fundamental de todas las religiones Los ritos religiosos son acciones simbólicas, realizadas en grupo y de acuerdo a unas normas precisas, que pretenden establecer algún tipo de relación con otra realidad sobrenatural. La presencia del rito en todas las religiones se debe a: • La necesidad que tiene el hombre religioso de establecer mediaciones entre él mismo y la divinidad. • La condición corporal del ser humano, que nos lleva a expresar nuestra interioridad a través de realidades sensibles con carácter simbólico. La estructura interna del rito religioso consta de los siguientes aspectos: • Acciones simbólicas, en las cuales, a través de realidades materiales, externas y visibles, el hombre religioso entra en relación con otra realidad trascendente, interna e invisible. • Expresiones y gestos corporales, pues ni siquiera en las experiencias más íntimas el hombre puede prescindir de su corporalidad. El cuerpo es la primera mediación entre nuestro mundo interior y la realidad exterior (adoración-postración). HISTORIA DE LAS RELIGIONES Las religiones han sido y son una de las dimensiones propias de lo humano, al mismo tiempo que uno de los ingredientes fundamentales en la configuración de los grupos de seres humanos y de las sociedades en el tiempo pasado y en el mundo actual. Constituyen un conjunto de creencias, preceptos y ritos para los fieles que las practican, pero además las
  • 18. religiones toman una atribución cultural por su influencia en pensamiento y el arte, por los fundamentos religiosos de muchas estructuras, costumbres y usos sociales en los tiempos modernos, así como por influir en la conducta individual y colectiva derivados de sus respectivas concepciones del hombre y del mundo. Esta visión da al fenómeno religioso un papel de suma importancia en el conocimiento de las sociedades en el tiempo y de su continuidad en elementos de la cultura actual. Ahora bien, en el mundo actual se nota, mucho más que en otras épocas históricas, a un pluralismo que influye también en las creencias. Al mismo tiempo se da una progresiva secularización de la sociedad y un aumento del pluralismo religioso. Así es como la realidad contemporánea incluye un gran surtido de creencias religiosas y no religiosas y un no menor pluralismo religioso que sugiere, además, cambios en el papel e importancia de las distintas religiones. El recorrido histórico del origen y la evolución de las religiones concibe la descripción de las creencias religiosas, y más concretamente de las religiones organizadas, como un elemento de la civilización. Su estudio trata de acercar al estudiante al conocimiento de las principales religiones y de sus manifestaciones en relación con otras realidades sociales y culturales, así como también a la comprensión de la influencia que cada religión ha tenido en el pensamiento, la cultura y la vida social en las distintas épocas y espacios. Este conocimiento de los atributos fundamentales de las grandes o influyentes religiones enmarca la expresión religiosa en su realidad histórica específica, con sus confrontaciones positivas y negativas, tanto en la construcción de las sociedades en las que surgen y se desarrollan, como en las relaciones entre los pueblos. También aborda las claves culturales que configuran las manifestaciones de la religión, y los condicionamientos religiosos que han influido en los hechos políticos, sociales y culturales de cada civilización.
  • 19. MARCO LEGAL La Constitución Política consagra en sus artículos 18, 19 y 27 la libertad de conciencia de cultos y de enseñanza, aprendizaje y cátedra y con base en ellos nadie puede ser molestado por razón de sus convicciones ni con sometido a revelarlos ni obligado a actuar contra su conciencia; por ello toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla garantizando el estado la libertad de enseñanza. A su turno los artículo 67 y 68 constitucionales, consagran la educación como un servicio público que tiene una función social y busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura estipulando a su vez que los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores y que en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir Educación Religiosa. La Ley General de Educación, desarrolla y respeta los principios constitucionales enunciados anteriormente dentro de la concepción de que la educación es un proceso de formación integral, permanente, personal, cultural y social de la persona humana; por tanto se ocupa de señalar las normas generales para regular dicho servicio público, acorde con las necesidades e intereses de las personas de la familia y de la sociedad. El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal e informal, los establecimientos educativos privados y estatales, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación. La educación formal se imparte en establecimientos educativos aprobados y se organiza en tres niveles el preescolar, la educación básica y la educación media, con objetivos específicos determinados por la Ley para el cumplimiento de los fines de la educación. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales que " necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales comprenderán como mínimo el 80% del plan de estudios, y dentro de estas nueve (9) áreas se consagra la educación religiosa, la cual se establecerá en las instituciones educativas, sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de conciencia, cultos y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores así como del precepto superior según el cual en los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir ésta obligación. Teniendo en cuenta que las áreas fundamentales y obligatorias se deberán ofrecer a través del currículo y proyecto educativo institucional es importante señalar que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios , programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la entidad cultural, nacional , regional y local incluyendo aspectos académicos y físicos para llevar a cabo las políticas y la filosofía a que se refiere el Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento educativo, para que en ejercicio de la autonomía escolar de que gozan para organizar dichas áreas fundamentales del conocimiento ejecuten sus políticas y proyectos propios.
  • 20. La educación religiosa se impartirá de acuerdo con la Ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de mayo de 1994. Corresponde por mandato de la Ley 115/94 y de conformidad a lo previsto por la Ley estatutaria 133/94, al Ministerio de Educación Nacional diseñar los lineamientos generales para la enseñanza de la educación religiosa. Los capítulos III y IV del Decreto 1860/94 desarrollan con propiedad lo relativo al contenido del Proyecto Educativo Institucional y a los criterios para la elaboración del currículo, previendo que en el plan de estudios se incluirán las áreas de conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1994, así como la inclusión de grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá señalar el establecimiento educativo para el logro de los objetivos del PEI, sin sobrepasar el 20% de las áreas establecidas en el plan de estudio. La Resolución No. 2343 de junio 5 de 1996 adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y establece indicadores de logros para la educación formal, los cuales permiten a cada institución y comunidad educativa, preveer autónomamente respuestas a la acción formativa y de conocimiento que desarrolla. El Ministerio de Educación en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General de Educación elaboró los lineamientos curriculares para la enseñanza de la educación religiosa observando las garantías constitucionales de libertad de conciencia de cultos y de enseñanza, en los cuales se contempla lo siguiente " Los alumnos menores de edad cuyos padres hacen uso del derecho de no recibir educación religiosa y los alumnos mayores de edad que hacen uso de ese mismo derecho, plantean un problema serio de orden educativo que no se reduce a problemas disciplinares. Se trata de que estos alumnos se priven del acceso a un componente de la cultura altamente formativo de la personalidad e integrador a la plenitud de la misma (cultura). Que actividades curriculares se deberán desarrollar con estos alumnos que seriamente contribuyan al desarrolla integral de la personalidad y al conocimiento pleno de su cultura de pertenencia y de las demás culturas? La alternativa al área de educación religiosa debe contemplar la misma seriedad académica y la misma seriedad pedagógica y metodológica para que no queden con un vacío formativo y cultural que afecte gravemente el desarrollo integral humano de estos alumnos. El PEI debe considerar seriamente en sus contenidos esta situación". Visto lo anterior, la enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos oficiales no está circunscrita a ningún credo ni confesión religiosa sino a un área del conocimiento para el logro de los objetivos de la educación básica, garantizando que en los establecimientos educativos estatales ninguna persona será obligada a recibirla, pero para efectos de la promoción y evaluación de los alumnos cada institución deberá decidir en su PEI, de acuerdo a las condiciones de su entorno, cultural y social los programas a desarrollar con aquellos alumnos que hacen uso de su legítimo derecho a no recibirla. Es así que el Colegio Mayor del Quiroga en su rango y carácter de institución PRIVADA, ENSEÑANZA MIXTA y LAICA, promueve en el área y la asignatura de Educación Religiosa y Moral, una instrucción no confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de ninguna de ellas, de pluralismo ideológico y religioso con la convicción de una libertad de las conciencias y libertad religiosa como elementos esenciales de un sistema de convivencia integral; partiendo desde los siguientes lineamientos curriculares: Espiritualidad Y Trascendentalidad, Hecho Religioso Y Pensamiento, Historia
  • 21. Y Evolución De Las Religiones. Cumpliendo así con los planteamientos del Proyecto Educativo Institucional.
  • 22. METODOLOGÍA FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del niño. En consonancia a las nuevas exigencias que surgen en el contexto de cambio suscitado por la Ley General de Educación, Ley 115/94 y la Ley de Libertad Religiosa y de Cultos, Ley 133/94. Desde entonces se afirma que la Educación Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos del desarrollo humano del niño y del joven: Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas seguras a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia y con la dimensión espiritual-trascendente-religiosa de la vida. Fundamentos éticos: Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de valores y comportamientos éticos originados en la experiencia de su espiritualidad y en los patrimonios religiosos de nuestras culturas. Fundamentos psicológicos: Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad y la inautenticidad de la conducta espiritual y trascendente en orden a formar la madurez humana y moral. Fundamentos epistemológicos: Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura. Fundamentos pedagógicos: Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema del hecho religioso y manejar las fuentes para el estudio reflexivo y critico de las experiencias y su formación espiritual y trascendente. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida. Fundamentos histórico-culturales: Los estudiantes necesitan interpretar y valorar adecuadamente los patrimonios históricos-culturales de lo religioso, lo espiritual y lo trascendente de su entorno inmediato, de nuestro país y del mundo. Fundamentos sociales: Los estudiantes necesitan identificar la función social de los fenómenos del origen y la evolución de las religiones, sus manifestaciones concretas, sus aportes e influencias en la sociedad actual como parte, incluso de la promoción humana y al desarrollo social. Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión espiritual y trascendente de la persona y de la cultura.
  • 23. En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y Moral de acuerdo con sus convicciones, y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los establecimientos educativos” La reflexión sobre la justificación de la Educación Religiosa Escolar –ERE- prioriza la dimensión espiritual y trascendente dentro del conjunto de la experiencia humana y la función de la escuela de ayudar a los niños a conocer e interpretar la experiencia “religiosa”. La importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura y que la escuela debe brindarle a los niños herramientas metodológicas para su adecuado y oportuno conocimiento y análisis, se expresa así: “Esa relevancia cultural de lo religioso, que aparece con insistencia en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de ofrecer, es decir, el aporte de elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar, interpretar y valorar adecuadamente lo religioso”. APRENDIZAJES BASICOS Y COMPETENCIAS SABER COMPRENDER: (Competencia interpretativa) Se refiere en estos estándares a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia humana, desde la experiencia espiritual y trascendente y sus lenguajes (literales, simbólicos, alegóricos, literarios…), litúrgico, cultural, moral y sistemático. En el proceso de su desarrollo cognoscitivo, los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y básico de los contenidos y de las fuentes de los diversos sistemas, experiencias y estructuras religiosas de la historia humana SABER DAR RAZON DE LA FE (Competencia argumentativa) Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión de los lenguajes de hechos religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y campos de la formación. Es capacidad de dar razón de las diversas posturas de fe en diálogo con la razón, la ciencia y la cultura. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema de lo religioso y el manejo correcto de las fuentes de estos pensamientos. SABER INTEGRAR ESPIRITUALIDAD-TRASCENDENCIA Y VIDA (Competencia valorativa actitudinal) Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y actitudes, fundados en la capacidad de comprender y dar razón de diversos puntos de vista de lo espiritual-trascendente, los estudiantes descubrirán la importancia del problema de lo religioso para la humanidad y valorarán el aporte de su propia vivencia religiosa o no en su proceso de personalización y al desarrollo social. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la capacidad de saber integrar a su vida personal el saber del hecho religioso, la espiritualidad y la trascendencia para lograr la síntesis con la vida y la convivencia SABER APLICAR A LA REALIDAD (Competencia propositiva)
  • 24. Se refiere en estos estándares a la capacidad de saber aplicar el saber del hecho religioso a la realidad social y personal en función de un cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida. También se refiere a la capacidad de valorar el entorno social. Ético, cívico, político y económico a la luz de su experiencia religiosa, espiritual y/o trascendente.
  • 25. EVALUACIÓN Pensar la evaluación, es pensar acerca de la concepción pedagógica que se tiene sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, e implica necesariamente introducirse en un tema muy complejo. Un aspecto inicial fundamental es tener en claro el posicionamiento didáctico desde el cual “se mira”, es decir, explicitar el marco conceptual que sustenta y da sentido a la tarea. Y entonces nos ubicamos dentro de una concepción constructivista del aprendizaje y dentro del enfoque comunicativo, reflexivo y pragmático de la enseñanza del área de educación religiosa y moral. Sabemos que lo espiritual, lo trascendente o la vivencia de lo religioso tienen un carácter transversal que converge en todos los discursos, a la vez que el pensamiento se estructura entrelazado con lo lingüístico. Es por eso, que en algún sentido, todo docente es docente de Educación Religiosa, y esto incluye, obviamente, la evaluación. La actividad mental constructiva implica la interiorización, autorregulación y uso autónomo de estrategias de reflexión, crítica, lectura, escritura y uso de la oralidad en situaciones problemáticas reales diversas. Cuando hablamos del uso de estrategias nos estamos refiriendo a esa capacidad intelectual, intra y interpersonal que se va formando gradual y progresivamente en cada uno de nosotros, por la que tenemos conciencia de nuestra actividad mental y actitudinal, de los objetivos en función de los cuales ponemos en juego determinados recursos que van regulando esa actividad. Jerarquizamos así una visión reflexiva, crítica, procesual, constructivista y estratégica del área. Entonces adquiere una gran importancia la evaluación formativa, que es la que verdaderamente acompaña y orienta esa construcción. Tal vez no esté de más aclarar que no se excluye la evaluación sumativa, que marca un momento de “cierre” – aun que provisorio o parcial – de un contenido, una unidad temática o de un proyecto, y que sirve para saber si se lograron los objetivos propuestos a propósito de los contenidos seleccionados. Tratando de ser coherentes con el enfoque, no podemos pensar a la evaluación como algo separado, porque esta concepción de la enseñanza implica ofrecer propuestas que incluyan una evaluación permanente, variada y prolongada, que no focalice la atención exclusivamente en el producto terminado y que sí aparezca integrada a todo el proceso. Entonces tenemos que pensar en una amplia gama de actividades diversas que trabajen sobre los seis ejes: reflexionar, actuar, leer, escribir, hablar, escuchar. En fin, brindando parámetros claros que permitan al estudiante avanzar en la interiorización de estrategias discursivas y de la autoevaluación.. En las dinámicas cotidianas del Colegio, los docentes evalúan sus proyectos y asignaturas a partir de actividades que acorde con el plan de estudios general y presente en el plan de unidad y tema, reflejen el proceso de cada estudiante, del colectivo y el progreso respecto a las metas planteadas acorde con los principios ya presentados. Para efectos de la evaluación cualitativa y cuantitativa, la Institución con el programa SIAN, para el manejo de las notas de los estudiantes en forma cuantitativa, arrojando un concepto cualitativo bajo la siguiente escala de valoración: Excelente 4.8 – 5.0 Sobresaliente 4.7 – 4.3
  • 26. Aceptable 4.2 - 3.5 Insuficiente 3.4 – 2.0 Deficiente 1.9 – 1.0 A su vez, esta valoración se acompaña de la retroalimentación directa que realiza cada docente, facilitada por el programa SIAN, al presentar a cada estudiante, a partir de su proceso y de la valoración continua las metas a alcanzar, y su desempeño en ese camino a partir de fortalezas, debilidades y recomendaciones, como la posibilidad de determinar aspectos positivos, aspectos por mejorar y planes de acción para conseguirlo. Y la implementación de la AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN RECURSOS DOCENTES EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL Luz Dary Herrera Sandra Milena Cuesta Nelson Rodríguez Luisa Milena Cañón TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES (TIC) Abren un espacio de posibilidades por explorar en el ámbito de la cultura que podemos denominar una cultura digital. Las TIC no solo plantean importantes posibilidades en la comunicación sino como lenguaje hipermedia abren un nuevo campo en lo que respecta al Patrimonio Cultural de lo espiritual, Lo Trascendente y lo Religioso. Una de las características del lenguaje hipermedia es la integración de medios. Otra es la interactividad. Estas dos características de las TIC aplicadas al patrimonio cultural significan un gran potencial de innovación en lo referente a la comprensión, didáctica y difusión del patrimonio cultural y del conocimiento que sobre el área su puede tener. Así mismo no olvidar otro tipo de tecnologías que apuntan al área de Educación Religiosa y Moral como son los libros, revistas, testimonios orales….etc LA BIBLIOTECA. Cuenta con textos y recursos audiovisuales, para todas las áreas, niveles, categorías literarias y aspectos pedagógicos que apoyan la labor de los docentes y estudiantes. Este espacio favorece el desarrollo de la lectura y el fomento por el valor de los libros en la cultura, además permite enriquecer las diferentes actividades escolares a partir de múltiples recursos. Todos los docentes tienen acceso a la biblioteca y se encuentra bajo la supervisión de un docente y un monitor de los cursos superiores. BIBLIOTECA DEL TUNAL Calle 48 B sur No. 21-13 PBX: 7698734-37-39-44 Lunes de 2:00 p.m-8:00 p.m Martes a sábado de 8:00 a.m -8:00 p.m
  • 27. Domingo de 9:30 a.m -5:30 p.m BIBLIOTECA DEL RESTREPO Localidad: 15 - Antonio Nariño Diagonal 19 sur N° 19 – 33 Piso 2 y 3 PBX: 372 93 43 – 239 07 18 Lunes a Sábado 7:00 a.m. – 7:00 p.m. Jornada Continua BIBLIOTECA RAFAEL URIBE URIBE Localidad: 18 – Rafael Uribe Uribe Carrera 15 C Nr 31G-40 Sur TEL: 2723172 - Fax: 2090454 Lunes a Sábado 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada continua AREA DE AUDIOVISUALES Reconociendo el valor de la relación dinámica con el conocimiento en diversos lenguajes, y de la importancia de la lúdica y el esparcimiento dentro del proceso educativo, el espacio cuenta con equipos audiovisuales, como grabadoras, DVDs y Televisores, con los que cuentan las aulas, y otros de acceso general. Además se ha estipulado un área amplia para estas actividades equipadas con Televisor Plasma, y las instalaciones del colegio cuentan con señal de Parabólica favoreciendo el entretenimiento, el acceso a información y el desarrollo de actividades que fomenten el espíritu crítico de los estudiantes frente a las ofertas comerciales de la sociedad. SALA DE INFORMATICA. Este espacio con el que cuentan los estudiantes para la formación en TICS, aporta al desarrollo de todas las asignaturas, fomentando la importancia del buen manejo de los recursos informáticos y audiovisuales, para la articulación, acceso y presentación de múltiples conocimiento. Funciona con Computadores de última tecnología, pantallas LCD, con todas las necesidades de software actualizado y Video Beam. BIBLIOGRAFÍA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República, 1991. CAMPBELL., CAMPBELL B., DICKENSON D., “Inteligencias múltiples: usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje”, Troquel, Buenos Aires, 2000. CONFERENCIA MUNDIAL. Educación para todos. Jontiem Tailandia, 1990. Citado en: SANTILLANA. El Proyecto Educativo Institucional. Santafé de Bogotá: Santillana 1995. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de 1994. Ley 60 de 1993 Decretos Reglamentarios, en: CEID. FECODE. Serie Documento No. 10. Santafé de Bogotá, 1994. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley General de Educación. Edición Actualizada año 2.007.
  • 28. ANEXOS LEY 133 DE 1994 (mayo 23) Diario Oficial No. 41.369, de 26 de mayo de 1994 "Por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política". EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DECRETA: CAPÍTULO I. DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA ARTÍCULO 1o. El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política. Este derecho se interpretará de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la República. ARTÍCULO 2o. Ninguna Iglesia o confesión religiosa es ni será oficial o estatal. Sin embargo, el Estado no es ateo, agnóstico, o indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos. El Poder Público protegerá a las personas en sus creencias, así como a las Iglesias y confesiones religiosas y facilitará la participación de éstas y aquéllas en la consecución del bien común. De igual manera, mantendrá relaciones armónicas y de común entendimiento con las Iglesias y confesiones religiosas existentes en la sociedad colombiana. ARTÍCULO 3o. El Estado reconoce la diversidad de las creencias religiosas, las cuales no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la ley que anulen o restrinjan el reconocimiento o ejercicio de los derechos fundamentales. Todas las confesiones religiosas e Iglesias son igualmente libres ante la Ley. ARTÍCULO 4o. El ejercicio de los derechos dimanantes de la libertad religiosa y de cultos, tiene como único límite la protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos fundamentales, así como la salvaguarda de la seguridad, de la salud y de la moralidad pública, elementos constitutivos del orden público, protegido por la ley en una sociedad democrática. El derecho de tutela de los derechos reconocidos en esta Ley Estatutaria, se ejercerá de acuerdo con las normas vigentes. ARTÍCULO 5o. No se incluyen dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley las actividades relacionadas con el estudio y experimentación de los fenómenos psíquicos o parapsicológicos; el satanismo, las prácticas mágicas o supersticiosas o espiritistas u otras análogas ajenas a la religión. CAPÍTULO II. DEL ÁMBITO DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA ARTÍCULO 6o. La libertad religiosa y de cultos garantizada por la Constitución comprende, con la consiguiente autonomía jurídica e inmunidad de coacción, entre otros, los derechos de toda persona: a) De profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna; cambiar de confesión o abandonar la que tenía; manifestar libremente su religión o creencias religiosas o la ausencia de las mismas o abstenerse de declarar sobre ellas; b) De practicar, individual o colectivamente, en privado o en público, actos de oración y culto; conmemorar sus festividades; y no ser perturbado en el ejercicio de estos derechos; c) De recibir sepultura digna y observar los preceptos y ritos de la religión del difunto en todo lo relativo a las costumbres funerarias con sujeción a los deseos que hubiere expresado el difunto en vida, o en su defecto expresare su familia. Para este efecto, se procederá de la siguiente manera: 1. Podrán celebrarse los ritos de cada una de las Iglesias o confesiones religiosas en los cementerios dependientes de la autoridad civil o de propiedad de los particulares. 2. Se observarán los preceptos y los ritos que determinen cada una de las Iglesias o confesiones religiosas con personería jurídica en los cementerios que sean de su propiedad. 3. Se conservará la destinación específica de los lugares de culto existentes en los
  • 29. cementerios dependientes de la autoridad civil o de los particulares, sin perjuicio de que haya nuevas instalaciones de otros cultos; d) De contraer y celebrar matrimonio y establecer una familia conforme a su religión y a las normas propias de la correspondiente Iglesia o confesión religiosa. Para este fin, los matrimonios religiosos y sus sentencias de nulidad, dictadas por las autoridades de la respectiva Iglesia o confesión religiosa con personería jurídica tendrán efectos civiles, sin perjuicio de la competencia estatal para regularlos; e) De no ser obligado a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales; f) De recibir asistencia religiosa de su propia confesión en donde quiera que se encuentre y principalmente en los lugares públicos de cuidados médicos, en los cuarteles militares y en los lugares de detención; g) De recibir e impartir enseñanza e información religiosa, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento, a quien desee recibirla; de recibir esa enseñanza e información o rehusarla; h) De elegir para sí y los padres para los menores o los incapaces bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral según sus propias convicciones. Para este efecto, los establecimientos docentes ofrecerán educación religiosa y moral a los educandos de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que pertenecen, sin perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla. La voluntad de no recibir enseñanza religiosa y moral podrá ser manifestada en el acto de matrícula por el alumno mayor de edad o los padres o curadores del menor o del incapaz; i) De no ser impedido por motivos religiosos para acceder a cualquier trabajo o actividad civil, para ejercerlo o para desempeñar cargos o funciones públicas. Tratándose del ingreso, ascenso o permanencia en capellanías o en la docencia de educación religiosa y moral, deberá exigirse la certificación de idoneidad emanada de la Iglesia o confesión de la religión a que asista o enseñe; j) De reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico general. ARTÍCULO 7o. El derecho de libertad religiosa y de cultos, igualmente comprende, entre otros, los siguientes derechos de las Iglesias y confesiones religiosas: a) De establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos y de que sean respetados su destinación religiosa y su carácter confesional específico; b) De ejercer libremente su propio ministerio; conferir órdenes religiosas, designar para los cargos pastorales; comunicarse y mantener relaciones, sea en el territorio nacional o en el extranjero, con sus fieles, con otras Iglesias o confesiones religiosas y con sus propias organizaciones; c) De establecer su propia jerarquía, designar a sus correspondientes ministros libremente elegidos, por ellas con su particular forma de vinculación y permanencia según sus normas internas; d) De tener y dirigir autónomamente sus propios institutos de formación y de estudios teológicos, en los cuales pueden ser libremente recibidos los candidatos al ministerio religioso que la autoridad eclesiástica juzgue idóneos. El reconocimiento civil de los títulos académicos expedidos por estos institutos será objeto de convenio entre el Estado y la correspondiente Iglesia o confesión religiosa o, en su defecto, de reglamentación legal; e) De escribir, publicar, recibir y usar libremente sus libros y otras publicaciones sobre cuestiones religiosas; f) De anunciar, comunicar y difundir, de palabra y por escrito, su propio credo a toda persona, sin menoscabo del derecho reconocido en el literal g) del artículo 6o. y manifestar libremente el valor peculiar de su doctrina para la ordenación de la sociedad y la orientación de la actividad humana; g) De cumplir actividades de educación, de beneficencia, de asistencia que permitan poner en práctica los preceptos de orden moral desde el punto de vista social de la respectiva confesión. PARÁGRAFO. Los Concejos Municipales podrán conceder a las instituciones religiosas exenciones de los impuestos y contribuciones
  • 30. de carácter local en condiciones de igualdad para todas las confesiones e Iglesias. ARTÍCULO 8o. Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, las autoridades adoptarán las medidas necesarias que garanticen la asistencia religiosa ofrecida por las Iglesias y confesiones religiosas a sus miembros, cuando ellos se encuentren en establecimientos públicos docentes, militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia. Esta atención podrá ofrecerse por medio de Capellanías o de Instituciones similares, organizadas con plena autonomía por la respectiva Iglesia o confesión religiosa. CAPÍTULO III. DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS IGLESIAS Y CONFESIONES RELIGIOSAS ARTÍCULO 9o. El Ministerio de Gobierno reconoce personería jurídica a las Iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y, confederaciones y asociaciones de ministros, que lo soliciten. De igual manera, en dicho Ministerio funcionará el Registro Público de entidades religiosas. La petición deberá acompañarse de documentos fehacientes en los que conste su fundación o establecimiento en Colombia, así como su denominación y demás datos de identificación, los estatutos donde se señalen sus fines religiosos, régimen de funcionamiento, esquema de organización y órganos representativos con expresión de sus facultades y de sus requisitos para su valida designación. PARÁGRAFO. Las Iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y confederaciones, pueden conservar o adquirir personería jurídica de derecho privado con arreglo a las disposiciones generales del derecho civil. ARTÍCULO 10. El Ministerio de Gobierno practicará de oficio la inscripción en el registro público de entidades religiosas cuando otorgue personería jurídica a una Iglesia o confesión religiosa, a sus federaciones o confederaciones. La personería jurídica se reconocerá cuando se acrediten debidamente los requisitos exigidos y no se vulnere algunos de los preceptos de la presente Ley. ARTÍCULO 11. El Estado continúa reconociendo personería jurídica de derecho público eclesiástico a la Iglesia Católica y a las entidades erigidas o que se erijan conforme a lo establecido en el inciso 1o. del artículo IV del Concordato, aprobado por la Ley 20 de 1974. Para la inscripción de éstas en el Registro Público de Entidades Religiosas se notificará al Ministerio de Gobierno el respectivo decreto de erección o aprobación canónica. ARTÍCULO 12. Corresponde al Ministerio de Gobierno la competencia administrativa relativa al otorgamiento de personería jurídica, a la inscripción en el registro público de entidades religiosas, así como a la negociación y desarrollo de los Convenios Públicos de Derecho Interno. CAPÍTULO IV. DE LA AUTONOMÍA DE LAS IGLESIAS Y CONFESIONES RELIGIOSAS ARTÍCULO 13. Las Iglesias y confesiones religiosas tendrán, en sus asuntos religiosos, plena autonomía y libertad y podrán establecer sus propias normas de organización, régimen interno y disposiciones para sus miembros. En dichas normas, así como en las que regulen las instituciones creadas por aquéllas para la realización de sus fines, podrán incluir cláusulas de salvaguarda de su identidad religiosa y de su carácter propio, así como del debido respeto de sus creencias, sin perjuicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y en especial de los de la libertad, igualdad y no discriminación. PARÁGRAFO. El Estado reconoce la competencia exclusiva de los tribunales eclesiásticos para decidir, lo relativo a la validez de los actos o ceremonias religiosas que afecten o puedan afectar el estado civil de las personas. ARTÍCULO 14. Las Iglesias y confesiones religiosas con personería tendrán, entre otros derechos, los siguientes: a) De crear y fomentar asociaciones, fundaciones e instituciones para la realización de sus fines con arreglo a las disposiciones del ordenamiento jurídico; b) De adquirir, enajenar y administrar libremente los bienes muebles e inmuebles que considere necesarios para realizar sus actividades; de ser propietarias del patrimonio artístico y cultural
  • 31. que hayan creado, adquirido con sus recursos o esté bajo su posesión legítima, en la forma y con las garantías establecidas por el ordenamiento jurídico; c) De solicitar y recibir donaciones financieras o de otra índole de personas naturales o jurídicas y organizar colectas entre sus fieles para el culto, la sustentación de sus ministros y otros fines propios de su misión; d) De tener garantizados sus derechos de honra y rectificación cuando ellas, su credo o sus ministros sean lesionados por informaciones calumniosas, agraviantes, tergiversadas o inexactas. ARTÍCULO 15. El Estado podrá celebrar con las Iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y confederaciones y asociaciones de ministros, que gocen de personería y ofrezcan garantía de duración por su estatuto y número (sic) de miembros, convenios sobre cuestiones religiosas, ya sea Tratados Internacionales o Convenios de Derecho Público Interno, especialmente para regular lo establecido en los literales d) y g) del artículo 6o. en el inciso segundo del artículo 8o. del presente Estatuto, y en el artículo 1o. de la Ley 25 de 1992. Los Convenios de Derecho Público Interno estarán sometidos al control previo de legalidad de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado y entrarán en vigencia una vez sean suscritos por el Presidente de la República. ARTÍCULO 16. La condición de Ministro del Culto se acreditará con documento expedido por la autoridad competente de la Iglesia o confesión religiosa con personería jurídica a la que se pertenezca. El ejercicio de la función religiosa ministerial será garantizada por el Estado. CAPÍTULO V. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES ARTÍCULO 17. En todos los municipios del país existirá un cementerio dependiente de la autoridad civil. Las autoridades municipales adoptarán las medidas necesarias para cumplir con este precepto en las localidades que carezcan de un cementerio civil, dentro del año siguiente a la fecha de promulgación de la presente Ley. PARÁGRAFO. En los municipios donde exista un solo cementerio y éste dependa de una Iglesia o confesión religiosa, ella separará un lugar para dar digna sepultura en las mismas condiciones que los cementerios dependientes de la autoridad civil, hasta tanto se dé cumplimiento a lo dispuesto en la primera parte de este artículo. ARTÍCULO 18. La inscripción de las entidades ya erigidas, según lo establecido en el artículo 12, se practicará dentro de los tres (3) años siguientes a la vigencia de la presente Ley. ARTÍCULO 19. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. El Presidente del honorable Senado de la República, JORGE RAMÓN ELIAS NÁDER. El Secretario General del honorable Senado de la República, PEDRO PUMAREJO VEGA. El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, FRANCISCO JOSÉ JATTIN SAFAR. El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, DIEGO VIVAS TAFUR. REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL Publíquese y ejecutese. Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 23 de mayo de 1994. CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. 4500 REPUBLICA DE COLOMBIA (19 de diciembre de 2006) Por el cual se establecen normas sobre la educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación preescolar, básica y media de acuerdo con la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de 1994. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y el numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001, DECRETA
  • 32. Artículo 1. Ámbito de aplicación. El presente Decreto regula el desarrollo del área de Educación Religiosa en los establecimientos educativos que imparten educación formal en los niveles de educación preescolar, básica y media. Artículo 2. El área de Educación Religiosa. Todos los establecimientos educativos que imparten educación formal, ofrecerán, dentro del currículo y en el plan de estudios, el área de Educación Religiosa como obligatoria y fundamental, con la intensidad horaria que defina el Proyecto Educativo Institucional, con sujeción a lo previsto en los artículos 68 de la C.P.N., 23 y 24 de la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de 1994. Artículo 3. Desarrollo y contenido del Área. La intensidad horaria a que se refiere el artículo anterior, se determinará teniendo en cuenta que la educación religiosa se fundamenta en una concepción integral de la persona sin desconocer su dimensión trascendente y considerando tanto los aspectos académicos como los formativos. Artículo 4. Evaluación. La evaluación de los estudiantes en educación religiosa hará parte de los informes periódicos de evaluación y del informe general del desempeño de los estudiantes y será tenida en cuenta para su promoción. En todo caso, al estudiante que opte por no tomar la educación religiosa ofrecida por el establecimiento educativo se le ofrecerá un programa alternativo el cual deberá estar previsto en el PEI con base en el cual se le evaluará. Artículo 5. Libertad religiosa. Los estudiantes ejercen su derecho a la libertad religiosa al optar o no por tomar la educación religiosa que se ofrece en su establecimiento educativo, aunque no corresponda a su credo, y en tal caso a realizar las actividades relacionadas con esta área de acuerdo con lo previsto en el Proyecto Educativo Institucional ¬PEI. Esta decisión deberá ser adoptada por los padres o tutores legales de los menores o por los estudiantes si son mayores de edad. Los establecimientos educativos facilitarán a los miembros de la comunidad educativa, la realización y participación en los actos de oración, de culto y demás actividades propias del derecho a recibir asistencia religiosa, así como a los que no profesen ningún credo religioso ni practiquen culto alguno el ejercicio de la opción de abstenerse de participar en tal tipo de actos. Estas actividades se deben realizar de conformidad con los literales e) y f) del artículo 6 y el artículo 8 de la Ley 133 de 1994, y con lo dispuesto en los acuerdos que el Estado suscriba conforme al artículo 15 de esta Ley. Artículo 6. Docentes. La asignación académica de educación religiosa debe hacerse a docentes de esa especialidad o que posean estudios correspondientes al área y tengan certificación de idoneidad expedida por la respectiva autoridad eclesiástica, según lo establecido en el literal i) artículo 6 de la ley 133 de 1994. Ningún docente estatal podrá usar su cátedra, de manera sistemática u ocasional, para hacer proselitismo religioso o para impartir una educación religiosa en beneficio de un credo específico. Artículo 7. Plantas de personal. En la conformación de las plantas de personal las entidades territoriales asignarán a los establecimientos educativos estatales el número de docentes que requieran para la educación religiosa, de acuerdo con la intensidad horaria asignada en el respectivo proyecto educativo institucional. En todo caso los docentes asignados al área de religión cuentan para la relación alumno-docente establecida en el Decreto 3020 de 2002 de la entidad territorial. Artículo 8. Deberes de los padres de familia. Los padres de familia a través de los órganos de participación contemplados en el Decreto 1286 de 2005 velarán porque el área de Educación Religiosa sea impartida de acuerdo con lo señalado en el Proyecto Educativo Institucional. Artículo 9. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de su publicación. PUBLÍQUESE Y CUMPLASE Dado en Bogotá, D. C., a los La Ministra de Educación Nacional, CECILIA MARIA VELEZ WHITE Original firmado.
  • 35. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “UNA EDUCACIÓN EN VALORES, AMBIENTE Y DESARRROLLO EMPRESARIAL RESPETANDO LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES HOY Y SIEMPRE” PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURAS EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL INTENSIDAD HORARIA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL NIVEL GRADO I.H. SEMANAL I.H. ANUAL Básica Primaria Primero 1 38 Segundo 1 38 Tercero 1 38 Cuarto 1 38 Quinto 1 38 Básica Secundaria Sexto 1 38 Séptimo 1 38 Octavo 1 38 Noveno 1 38 Media Décimo 1 38 Undécimo 1 38 DOCENTES EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL NIVEL GRADO DOCENTE Básica Primaria Primero Sandra Milena Cuesta Segundo Sandra Milena Cuesta Tercero Luz Dary Herrera Cuarto Sandra Milena Cuesta Quinto Sandra Milena Cuesta Básica Sexto Nelson Rodríguez
  • 36. Secundaria Séptimo Nelson Rodríguez Octavo Nelson Rodríguez Noveno Luisa Milena Cañón Media Décimo Luisa Milena Cañón Undécimo Luisa Milena Cañón PRESENTACIÓN El presente Plan de Área de Educación Religiosa y Moral nace bajo una propuesta de un estudio general y amplio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de posturas agnósticas o ateas. Así mismo, se trabaja bajo tres enfoques: Espiritualidad Y Trascendentalidad Hecho Religioso Y Pensamiento Historia Y Evolución De Las Religiones Se pretende mostrar el pluralismo ideológico y religioso existente en el mundo en que vive, desde el conocimiento de los rasgos relevantes de las principales religiones y su presencia en el tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a la libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos esenciales de un sistema de convivencia. Asimismo se busca desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas con creencias o sin ellas, en el conocimiento de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de la República de Colombia. Se trata, en suma, de proporcionar un mejor conocimiento de la realidad del mundo en que se vive, a la vez que se favorece la convivencia en la actual sociedad pluralista y multicultural. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA Incentivar en los estudiantes del Colegio Mayor del Quiroga, la libertad de conciencias y libertad religiosa desde una perspectiva del pluralismo ideológico-religioso, el respeto y la tolerancia y el fortalecimiento social y personal desde un aspecto axiológico, la convivencia y su propia construcción espiritual y trascendente. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA • Suscitar una reflexión crítica del mundo moderno y postmoderno entorno al hecho religioso, la espiritualidad y la actitud religiosa reflejado en los problemas, las angustias y la búsqueda del hombre actual.
  • 37. • Formar un estudiante con un pensamiento crítico, de pensamiento humanista que proponga en su cotidianidad la tarea de la justicia social, la promoción humana y la convivencia cívica. • Inducir a la discusión de la realidad latinoamericana y colombiana de la espiritualidad y la trascendentalidad, impulsando el gusto por el estudio y la investigación de la historia de procesos e ideas filosóficas, religiosas y culturales.
  • 39. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO PRIMERO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de los mitos y las leyendas que en Colombia que se trasmiten por tradición y son parte de nuestra cultura e idiosincrasia PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará la relación: Yo y el mito, la leyenda, la verdad y lo posible. Descubrir que tales construcciones culturales no están ajenas a mi realidad como ser humano. Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso los conceptos o nociones de mito, leyenda, similitudes, diferencias, tipologías y características generales. Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará leyendas de las distintas regiones de Colombia desde su contexto histórico y desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y el Mito Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción personal con el mito HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyenda – Conceptos Conocer los conceptos generales de lo que se identifica como Mito y Leyenda HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas - Zona Andina de Colombia Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de la zona andina de Colombia, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y la Leyenda Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción personal con la leyenda HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyenda – Similitudes y Diferencias Conocer las similitudes y diferencias de lo que se identifica como Mito y Leyenda HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – Zona Pacífica de Colombia Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de la zona pacífica de Colombia, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa
  • 40. 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y La Verdad Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción personal con la verdad HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyenda – Tipología Conocer las diversas tipologías de los Mitos y Leyendas HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – Zona Caribe de Colombia Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de la zona caribe de Colombia, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y Lo Posible Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción personal con lo posible HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyendas – Origen y Fin Conocer entre los aspectos más relevantes del Mito y Leyenda, sus orígenes y lo que se considera su fin HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – Zona de la Orinoquía y la Amazonía de Colombia Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de la zona de la orinoquía y la amazonía de Colombia, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa METODOLOGÍA El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente: Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas. Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio EVALUACIÓN La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
  • 41. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO SEGUNDO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de los mitos y las leyendas que en América que se trasmiten por tradición y son parte de nuestras culturas e idiosincrasias PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará la relación: Yo y mi Hogar, mi País, mi Mundo, y el No Mundo. Descubrir que tales realidades y contextos construyen mi dimensión espiritual y trascendente. Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso los conceptos o nociones de mito, leyenda, similitudes, diferencias, tipologías, temas, tópicos y características generales. Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará leyendas de las distintas regiones de América desde su contexto histórico y desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y Mi Hogar Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental con mi Hogar HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyenda – Conceptos, Similitudes y Diferencias Conocer los conceptos generales, similitudes y diferencias de lo que se identifica como Mito y Leyenda HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas - América del Norte Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de América del Norte, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y Mi País Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental con el País HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyenda – Tipología y Formas Narrativas Primitivas Conocer las diversas tipologías y formas narrativas primitivas de los Mitos y Leyendas HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – América del Sur Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de América del Sur, desde una perspectiva
  • 42. multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y Mi Mundo Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental con el Mundo HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyenda – Temas, Tópicos y Realidades Conocer los diversos temas, tópicos y realidades de los Mitos y Leyendas HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – América Central Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de América Central, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo y El No Mundo Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental con el No Mundo HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Mito y Leyendas – Creación y Destrucción Conocer entre los aspectos más relevantes del Mito y Leyenda, sus orígenes como creación y lo que se considera su fin como la destrucción HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – América Antillana Identificar y conocer diversos mitos y leyendas de América Antillana, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa METODOLOGÍA El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente: Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas. Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio EVALUACIÓN La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
  • 43. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO TERCERO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE LUZ DARY HERRERA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de lo contenidos de los mitos y las leyendas que en Mundo se trasmiten por tradición y son parte fundamental de la diversidad cultural y social humana PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: los bueno y lo malo, sobre las decisiones en mi vida, sobre la creencia y la fe de creencias y costumbres y, desde luego sobre el entorno como determinante de mi dimensión espiritual y trascendente. Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso el dharma-karma, el destino, libre albedrío, la fortuna, la magia y la superstición, y el juego naturaleza-cultura Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará leyendas de los distintos lugares del Mundo desde su contexto histórico y desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Lo Bueno y Malo – Lo Benévolo y Malévolo Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental en las relaciones de lo bueno-malo y lo benévolo- maléfico HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Dharma – Karma Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa el dharma y el karma y como se evidencia en mi vida HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas - Continente Asiático Identificar y conocer diversos mitos y leyendas del Continente Asiático, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD ¿Decido sobre mi vida…? Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental en la reflexión de cómo decido sobre mi vida… HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Destino – Libre Albedrío – La Fortuna Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa el destino, el libre albedrío y la fortuna y como se evidencia en
  • 44. mi vida HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – Continente Europeo Identificar y conocer diversos mitos y leyendas del Continente Europeo, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Creer o No Creer en las Tradiciones y Costumbres Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental en la creencia o no de las tradiciones y costumbres de mi entorno HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Magia y Superstición Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa la magia y la superstición y como se evidencia en mi vida HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – Continente Africano Identificar y conocer diversos mitos y leyendas del Continente Africano, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD El Entorno Me Determina Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental y como el entorno me determina HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO La Naturaleza y Cultura Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa la naturaleza y la cultura y como se evidencia en mi vida HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mitos y Leyendas – Continente Oceánico Identificar y conocer diversos mitos y leyendas del Continente Oceánico, desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa METODOLOGÍA El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente: Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas. Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio EVALUACIÓN
  • 45. La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
  • 46. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO CUARTO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de lo contenidos, aspectos y elementos esenciales de lo espiritual, trascendental, y lo religioso desde una perspectiva multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará conceptos generales de lo que es la espiritualidad, la trascendencia y la religión, la vida- muerte, la protección, ayuda y providencia y; además, sobre las virtudes y dones. Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará aspectos interesantes como: la noche y sus mundos, las fuerzas y fenómenos de la naturaleza, reencarnación, vida en el más allá, fantasmas, seres, entidades, espíritus, dioses o estados de protección, ayuda y Providencia, sueños, visiones y superstición Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará de los sistemas religiosos conceptos, y tipologías, paraísos, infiernos y purgatorios; hagiografía, angelología, totemismo, espiritismo, hierofanía, tabú y pecado PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Yo – La Espiritualidad, La Trascendencia, La Religión Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual, trascendental y/o religiosa HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO La Noche y Sus Mundos Fuerzas y Fenómenos de la Naturaleza Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa la noche y sus mundos, así mismo sobre las fuerzas y los fenómenos de la naturaleza HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Sistemas Religiosos – Conceptos Básicos, Tipologías Religiosas Identificar y reconocer en los diversos sistemas religiosos: conceptos básicos y tipologías de lo religioso 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Vida – Muerte Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental en la reflexión sobre la vida y la muerte HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Reencarnación, Vida en el Más Allá, Fantasmas. Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa la reencarnación, la vida en el más allá y los fantasmas
  • 47. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Sistemas Religiosos Paraísos, Infiernos y Purgatorios Lo Sagrado – Lo Mundano Identificar y reconocer en los diversos sistemas religiosos: los conceptos básicos y tipologías de las nociones de paraísos, infiernos y purgatorios, de lo sagrado y lo mundano 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Protección, Ayuda y Providencia Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental en la creencia o no de la protección, la ayuda y la Providencia HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Seres, entidades, espíritus, dioses o estados de Protección. Ayuda y Providencia Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa la creencia en seres, entidades, espíritus, dioses o estadas de protección, ayuda y providencia HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Sistemas Religiosos – Hagiografía, Angelología, Totemismo, Espiritismo… Identificar y reconocer en los diversos sistemas religiosos: los conceptos básicos de lo que se identifica como hagiografía, angelología, totemismo y espiritismo 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Virtudes y Dones Divinos, Sagrados y Personales Descubrir que elementos y aspectos me identifica como ser humano en mi construcción espiritual y trascendental y mi creencia sobre las virtudes y dones de los divino, lo sagrado y lo personal HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Sueños – Visiones – Superstición Conocer los conceptos generales, de lo que representa y significa los sueños, las visiones y la superstición HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Sistemas Religiosos – Hierofanía, Tabú y Pecado Identificar y reconocer en los diversos sistemas religiosos: los conceptos básicos de lo que se identifica como hierofanía, tabú y pecado METODOLOGÍA El procedimiento que se llevará a cabo será el siguiente: Se utilizará talleres, juegos, dinámicas, rondas, lluvias de ideas, concursos, exposiciones orales, secciones de cuentería, títeres, disfraces y demás recursos didácticos para acercar a los niños el gusto por los mitos y leyendas. Se reflexionará y se discutirá sobre los hechos, aspectos o elementos que determinan nuestra espiritualidad y trascendentalidad, así mismo, sobre el hecho religioso y nuestro pensamiento de lo religioso o el misterio EVALUACIÓN
  • 48. La evaluación se realizara teniendo en cuenta las cualidades y destrezas del niño y la niña, analizando el compromiso grupal y valorando sus ideas y pensamientos es decir una evaluación cualitativa y cuantitativa. Así mismo se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Habrá una apreciativa que partirá de la participación activa, la disposición y esfuerzo personal
  • 49. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO QUINTO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE SANDRA MILENA CUESTA INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia del origen y la evolución del fenómeno y el hecho de lo religioso desde la prehistoria, la cultura mesopotámica, fenicia, hindú y china; teniendo presente su contexto histórico, multicultural, pluriétnica y diverso tanto social como religioso. PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: conceptos básicos de la religión, la espiritualidad, la trascendencia, amor-muerte, paz-guerra, felicidad-desdicha, cuerpo- alma-espíritu. Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso los orígenes de lo religioso, el politeísmo, los sistemas religiosos teístas y no teístas y la importancia de las pasiones humanas y el camino a la perfección Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los procesos de lo religioso en la prehistoria y las culturas de la Mesopotamia, Fenicia, India y China desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD ¿Qué es Religión, Espiritualidad y Trascendentalidad? Conocer y reflexionar sobre los conceptos de religión, espiritualidad y trascendentalidad HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Orígenes del Fenómeno, la Actitud y el Hecho Religioso Discutir y reconocer los orígenes de lo que se denomina el fenómeno, la actitud y el hecho religioso HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiosidad en la Prehistoria Identificar y reconocer los diversos aspectos y elementos de la religiosidad en la Prehistoria 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Amor y Muerte – Paz y Guerra Conocer y reflexionar sobre los conceptos de amor-muerte y paz-guerra HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Politeísmo y Formas Antiguas Religiosas Teístas Conocer el concepto de politeísmo y descubrir a través de un panorama general las formas antiguas de las religiones teístas HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones Mesopotámicas (Acadia, Sumeria, Caldeos y Babilónica) Religión Fenicia Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos de la Mesopotamia antigua (Acadia, Sumeria, Caldeos y Babilónica) y de la religión Fenicia
  • 50. 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD La Felicidad y la Desdicha Conocer y reflexionar sobre los conceptos de felicidad y desdicha HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Las Pasiones Humanas y El Camino a la Perfección Conocer y reflexionar sobre la importancia de las pasiones humanas en el hecho religioso y sobre la búsqueda de la perfección humana HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones de la India (Hinduismo - Brahmanismo Budismo…) Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos de la India (Hinduismo, Brahmanismo, Budismo…) 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Cuerpo – Alma - Espíritu Conocer y reflexionar sobre los conceptos de cuerpo – alma- espíritu HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Pensamiento y Sistemas Religiosos No Teístas Conocer el concepto de pensamiento o de idea como hecho religioso y descubrir a través de un panorama general las formas antiguas de las religiones no teístas HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión China Taoísmo y Confucionismo Shintoismo – Zen Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos de la China (Taoísmo, Confucionismo, Shintoismo y Zen…) METODOLOGÍA Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología. Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones, contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio. Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos, complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados. Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas, boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas. EVALUACIÓN Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos, evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o evaluaciones finales.
  • 51. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO SEXTO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE NELSON C. RODRÍGUEZ INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia del origen y la evolución del fenómeno y el hecho de lo religioso desde las culturas persa, pre-abrahámica, egipcia, griega y romana; teniendo presente su contexto histórico, multicultural, pluriétnica y diverso tanto social como religioso. PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: conceptos básicos del bien-el mal, el más allá, vida-muerte, familia y poder, y las dimensiones de lo humano. Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso los orígenes de lo religioso, el dualismo, monoteísmo, el juicio de los hombre, lo mítico, la civilización y las diferencias y similitudes de lo religioso y lo mitológico Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los procesos de lo religioso en las culturas persa, pre-abrahámica, egipcia, griega y romana desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD El Bien y El Mal Conocer y reflexionar sobre los conceptos del bien y el mal HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Dualismo y Monoteísmo Discutir y reconocer los orígenes de lo que se denomina dualismo y monoteísmo religioso HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión Persa – Zoroastrismo Zurvanismo y Maniqueísmo Pensamiento Religioso Pre-Abrahámica Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos persa (zoroastrismo, zurvanismo y maniqueísmo) y del pensamiento religioso pre- abrahámico 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD El Más Allá… Concepto de La Vida y La Muerte Conocer y reflexionar sobre los conceptos de el más allá, vida-muerte HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO La Justicia El Juicio de los Hombres Discutir y reconocer los orígenes del pensamiento de la justicia y la creencia del juicio de los hombres HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones de Egipto Antiguo Hititas, Hicsos y Libios Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos del Antiguo Egipto y de otras manifestaciones religiosas que influyeron o aportaron en Egipto (Hititas, Hicsos y Libios)
  • 52. 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD El Creación, La Familia y El Poder Conocer y reflexionar sobre los conceptos de creación, familia y poder HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO La Civilización y El Hecho Religioso y Mítico Conocer y reflexionar sobre la importancia de la construcción y la evolución de las civilizaciones, el hecho religioso y mítico HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión Griega y Romana I (Cosmogonía – Panteón Griego-Romano) Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana (Cosmogonía – Panteón Griego-Romano) 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Dimensiones de lo Humano Conocer y reflexionar sobre los conceptos de las dimensiones de lo humano HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Religión – Mitología Diferenciar y reconocer los conceptos de religión y mitología HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión Griega y Romana II (Mundo Celeste, Mundo Marino, Mundo de la Naturaleza, Inframundo, El Amor y La Guerra) Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana (Mundo Celeste, Mundo Marino, Mundo de la Naturaleza, Inframundo, El Amor y La Guerra) METODOLOGÍA Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología. Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones, contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio. Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos, complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados. Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas, boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas. EVALUACIÓN Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos, evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o evaluaciones finales.
  • 53. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO SÉPTIMO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE NELSON C. RODRÍGUEZ INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia del origen y la evolución del fenómeno y el hecho de lo religioso desde las culturas persa, pre-abrahámica, egipcia, griega y romana; teniendo presente su contexto histórico, multicultural, pluriétnica y diverso tanto social como religioso. PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: la adversidad y el triunfo, la ecología primitiva y la espiritualidad, lo humano, lo sagrado, lo divino, lo monstruoso, lo perfecto-imperfecto Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso la relación de la religión con la guerra y la muerte, la magia y el paganismo, la concepción del héroe y los cultos, misterios, rituales y oráculos Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los procesos de lo religioso en las culturas escandinava-nórdica, celta, griega y romana desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD La Adversidad y El Triunfo Conocer y reflexionar sobre los conceptos de la adversidad y el triunfo HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Religión, Guerra y Muerte Discutir y reconocer las relaciones entre lo religioso, la guerra y la muerte HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión Escandinava o Nórdica Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos escandinavos o nórdicos 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Ecología Primitiva y Espiritualidad Conocer y reflexionar sobre los conceptos de la ecología primitiva y la espiritualidad. La importancia de la Naturaleza HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Magia – Paganismo Conocer y reflexionar sobre los conceptos de magia y paganismo HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión Celta Neopaganismo - Wicca Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos celtas y las nuevas posturas neopaganas de los Wicca
  • 54. 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Lo Humano – Lo Sagrado – Lo Divino Conocer y reflexionar sobre los conceptos de lo humano, lo sagrado y lo divino HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO El Héroe: Concepto, Características y Tipologías Conocer y reflexionar sobre la importancia de la construcción y la evolución del héroe: concepto, características y tipologías HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión Griega y Romana I (Sagas de Héroes) Identificar y reconocer en los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana (Sagas de Héroes) 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Lo Perfecto – Lo Imperfecto Lo Divino – Lo Humano – Lo Monstruoso Conocer y reflexionar sobre los conceptos de lo perfecto y lo imperfecto, lo divino, lo humano y lo monstruoso HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Cultos – Misterios – Ritualidad - Oráculos Diferenciar y reconocer los conceptos de culto, misterio, rito y oráculo HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión Griega y Romana I (Taratología – Cultos Especiales) Identificar y reconocer en los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana (Taratología – Cultos Especiales) METODOLOGÍA Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología. Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones, contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio. Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos, complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados. Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas, boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas. EVALUACIÓN Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos, evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o evaluaciones finales.
  • 55. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO OCTAVO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE NELSON C. RODRÍGUEZ INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia del origen y la evolución del fenómeno y el hecho de lo religioso desde las tres grandes religiones del cercano oriente, el judaísmo, el islamismo y el cristianismo. Así mismo los procesos de sincretismo y lucha de las religiones en la época helénica- romana; teniendo presente su contexto histórico, multicultural, pluriétnica y diverso tanto social como religioso. PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: la espiritualidad, la fe, la tradición, la modernidad, la integración y la discriminación religiosa Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso la relación del sincretismo religioso y el poder, el matriarcado y patriarcado, el ateismo, la creencia y el fundamentalismo, el sectarismo, la hermandad y las cofradías secretas Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los procesos de lo religioso de las tres grandes religiones del cercano oriente, el judaísmo, el islamismo y el cristianismo. Así mismo los procesos de sincretismo y lucha de las religiones en la época helénica- romana desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Mi Espiritualidad, Mi Fe: Una Opción de Vida Conocer y reflexionar sobre los conceptos de mi espiritualidad, mi fe y mis opciones de vida HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Sincretismo Religioso y Poder Discutir y reconocer las relaciones entre el poder y el sincretismo religioso HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones del Período Helénico-Romano Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos predominantes, nacientes y poderosos del período Helénico-Romano 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Singular o Plural (Religión, Espiritualidad o Trascendentalidad) Conocer y reflexionar sobre los conceptos de lo singular y lo plural en lo religioso, lo espiritual y lo trascendente HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Matriarcado – Patriarcado y Hecho Religioso Conocer y reflexionar sobre los conceptos de matriarcado y patriarcado HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Judaísmo Identificar y reconocer el sistema religioso del judaísmo
  • 56. 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Tradición y Modernidad Conocer y reflexionar sobre los conceptos de la tradición y la modernidad HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Vivencia y Actitud del Hecho Religioso (Ateismo, Creencia, Fundamentalismo…) Conocer y reflexionar sobre la importancia de la vivencia y la actitud del hecho religioso HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Islamismo Chiísmo – Sufismo Identificar y reconocer el sistema religioso del islamismo y otras formas como el Chiísmo y el Sufismo 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Integración y Discriminación Religiosa Conocer y reflexionar sobre los conceptos de la integración y la discriminación religiosa HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Religión – Sectarismo – Hermandad – Cofradías Diferenciar y reconocer los conceptos de religión, sectarismo, hermandad, y cofradías secretas HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Orígenes y Evolución Primitiva del Cristianismo Identificar y reconocer el sistema religioso del cristianismo desde sus orígenes y su evolución primitiva METODOLOGÍA Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología. Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones, contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio. Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos, complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados. Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas, boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas. EVALUACIÓN Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos, evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o evaluaciones finales.
  • 57. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO NOVENO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE LUISA MILENA CAÑÓN INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de la evolución, expansión y evangelización de las grandes religiones en el Mundo. Así mismo los procesos de ruptura, sincretismo, imposición, alianzas y pactos de éstas; teniendo presente su contexto histórico, multicultural, pluriétnica y diverso tanto social como religioso. PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: la diferencia, el conflicto, la violencia endogámica-exogámica, y una mirada general y panorámica sobre otras formas de vivir la espiritualidad, la trascendencia y la fe religiosa Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso del respeto, la tolerancia-intolerancia, los libros sagrados y dogmas religiosos, la evangelización y la expansión de fe, la imposición, la ruptura y la subestimación religiosa. Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los procesos de lo religioso en el continente americano, africano y de Oceanía. Así mismo los procesos de sincretismo, evangelización y pugna religiosa en la Edad Media, Moderna y Contemporánea desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD ¿Existe Una Sola Forma de Vivir Mi Espiritualidad, Fe y Transcendencia…? Conocer y reflexionar sobre la pregunta de si ¿Existe Una Sola Forma de Vivir Mi Espiritualidad, Fe y Transcendencia…? HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Respeto, Tolerancia e Intolerancia Religiosa Discutir y reflexionar sobre el respeto, la tolerancia e intolerancia religiosa HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religión y la Edad Media Las Cruzadas y La Inquisición Alquimia, Brujería y Herejía Identificar y reconocer los diversos procesos religiosos en la Edad Media, en especial los temas de las Cruzadas, la Inquisición, la Alquimia, la Brujería y la Herejía 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD ¿Cómo Asumir la Diferencia y el Conflicto? Conocer y reflexionar sobre los conceptos de la diferencia y el conflicto desde la perspectiva de la espiritualidad, la trascendencia y la fe religiosa HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Libros Sagrados y Dogmas Religiosos Conocer y reflexionar sobre los aspectos más importantes de los libros sagrados y dogmas religiosos de las religiones más representativas
  • 58. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Cismas de Oriente y Occidente Identificar y reconocer los diversos procesos religiosos de los cismas de oriente y occidente de las religiones más representativas 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Violencia Endogámica y Exogámica Conocer y reflexionar sobre los conceptos de la violencia endogámica y exogámica en relación a lo espiritual, trascendental y religioso HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Evangelización y Expansión de la Fe Conocer y reflexionar sobre las causas, consecuencias y efectos de la evangelización y la expansión de la fe de diversos sistemas religiosos HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones de America (Aztecas, Mayas, Incas) Procesos de Evangelización en América Leyenda Negra Identificar y reconocer los sistemas religiosos más importantes de América (Aztecas, Mayas, Incas) y de los procesos de evangelización y la leyenda negra por parte de otros sistemas religiosos 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Otras Formas de Vivir La Espiritualidad y la Trascendentalidad Conocer y reflexionar sobre otras formas de vivir la espiritualidad, la trascendentalidad y la religiosidad HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Imposición, Ruptura, Apología y Subestimación Religiosa Conocer y reflexionar sobre los conceptos de la imposición, la ruptura, la apología y la subestimación de lo espiritual, trascendental y religioso HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones de África y Oceanía Procesos de Evangelización en África y Oceanía Identificar y reconocer los sistemas religiosos más importantes de África y Oceanía y, de los procesos de evangelización por parte de otros sistemas religiosos METODOLOGÍA Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología. Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones, contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio. Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos, complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados. Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas, boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas. EVALUACIÓN Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos, evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o evaluaciones finales.
  • 59. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO DÉCIMO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE LUISA MILENA CAÑÓN INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de la evolución, de los sistemas religiosos occidentales en su confrontación con un mundo moderno y la instancia de un mundo abierto a otras miradas de lo espiritual, lo trascendente y lo religioso proveniente de la ciencia, la razón y los sistemas religiosos de oriente; teniendo presente su contexto histórico, multicultural, pluriétnico y diverso tanto social como religioso. PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: el deísmo, civilización, progreso, ateísmo, escepticismo, laicismo, darwinismo y otras miradas cientificistas liberales y las miradas ortodoxas de los sistemas religiosos tradicionales Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso de la confrontación religión vs ciencias, fe vs razón, la mirada del hombre moderno, antiguas y nuevos sistemas religiosos y, la visualización de las sociedades secretas y el hermetismo religioso Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los procesos de lo religioso en la Edad Moderna en contraposición a la ciencia, a la aparición de formas heterodoxas del pensamiento espiritual, trascendente y religioso y al nacimiento de nuevas tendencias, disidencias y religiones en el mundo desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Deísmo, Ateísmo, Escepticismo, Laicismo Conocer y reflexionar sobre los conceptos del deísmo, el ateísmo, el escepticismo y el laicismo desde la perspectiva de la espiritualidad, la trascendencia y la fe religiosa HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Religión vs Ciencia Fe vs Razón Discutir y reflexionar sobre la confrontación de los conceptos y las posturas de la religión vs ciencia y la fe vs razón HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones y Modernidad Teísmo y Taratología de la Sociedad Moderna Identificar y reconocer los diversos procesos religiosos en la Edad Moderna, el teísmo y la tanatología de la sociedad moderna 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Darwinismo y Otras Miradas Cientificistas Conocer y reflexionar sobre los conceptos del darwinismo y otras miradas cientificistas de lo espiritual, lo trascendente y lo religioso HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Sociedades Secretas y Hermetismo Religioso Conocer y reflexionar sobre los conceptos, aspectos y revelaciones de la sociedades secretas y el hermetismo religioso HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones “Exóticas” No Teístas del Mundo Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos “exóticos” no teístas del mundo
  • 60. 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD ¿La Religión Como Fenómeno de Civilización y Progreso? Conocer y reflexionar sobre el concepto de la religión como fenómeno de civilización y progreso HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Fenómeno, Actitud y Hecho Religioso en El Hombre Moderno Conocer y reflexionar sobre el fenómeno, la actitud y el hecho religioso desde la perspectiva del hombre moderno HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Religiones “Exóticas” Teístas Del Mundo Identificar y reconocer los diversos sistemas religiosos “exóticos” teístas del mundo 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Liberalismo, Heterodoxia y Ortodoxia Conocer y reflexionar sobre el concepto de liberalismo heterodoxia y ortodoxia de la espiritualidad, la trascendentalidad y la religiosidad HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Antiguas y Nuevas Religiones Conflicto, Discordia, Acuerdo y/o Alianza Discutir y reflexionar sobre la confrontación, discordia, acuerdos y/o alianzas de los antiguos y nuevos sistemas religiosos HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Nuevas Tendencias, Disidencias y Religiones Nacientes de la Modernidad Identificar y reconocer las nuevas tendencias, disidencias y religiones nacientes en la modernidad METODOLOGÍA Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología. Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones, contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio. Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos, complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados. Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas, boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas. EVALUACIÓN Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos, evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o evaluaciones finales.
  • 61. COLEGIO MAYOR DEL QUIROGA PLANEACIÓN GENERAL GRADO UNDÉCIMO ÁREA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL ASIGNATURA EDUCACION RELIGIOSA Y MORAL DOCENTE LUISA MILENA CAÑÓN INTENSIDAD HORARIA 1 (UNA) HORA SEMANAL OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de la evolución, de los sistemas religiosos en su confrontación con un mundo contemporáneo, su proyección en el futuro de la humanidad y la instancia de un mundo abierto a otras miradas de lo espiritual, lo trascendente y lo religioso proveniente de las nuevas dinámicas sociales y culturales, los mass-medias y las nuevas tecnologías; teniendo presente su contexto histórico, multicultural, pluriétnico y diverso tanto social como religioso. PRESENTACIÓN Espiritualidad y Trascendentalidad: Se trabajará aspectos relacionados sobre: la ruptura del dualismo espiritual-religioso, la comercialización de lo espiritual, el concepto de verdad y las miradas de lo apocalíptico. Hecho Religioso y Pensamiento: Se trabajará desde el aspecto del hecho religioso de las nuevas divinizaciones (show-muerte-fanatismo), el turismo religioso (religión objeto de especulación y lucro), la ritualidad y consumismo contemporáneo y los paraísos, purgatorios e infiernos del presente y el futuro. Historia y Evolución de las Religiones: Se consultará y se trabajará los procesos de lo religioso en la Edad Contemporánea desde la mirada del nacimiento de nuevas religiones, el espiritismo, astrología, magia, los mass-media, las NTICs y la proyección futura de las religiones tradicionales desde una perspectiva histórica, multicultural, pluriétnica y diversa tanto social como religiosa. PERIODO EJES CONCEPTUALES ÁMBITOS CONCEPTUALES LOGROS 1 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Ruptura del Dualismo Espiritual y Religioso “Todo Vale…” Conocer y reflexionar sobre la ruptura del dualismo espiritual y religioso del “todo vale…”en la espiritualidad, la trascendencia y la fe religiosa HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Nuevas Divinizaciones El Show – La Muerte – El Fanatismo Discutir y reflexionar sobre las nuevas posturas de la divinización en especial entorno al show, la muerte y el fanatismo HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Nuevas Religiones Contemporáneas Sectarismo – Heterodoxia – Satanismo Identificar y reconocer las nuevas tendencias y religiones nacientes en la modernidad, y la mirada del sectarismo, la heterodoxia y el satanismo en la era contemporánea 2 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD La Comercialización, Marketing y Publicidad de Lo Espiritual Conocer y reflexionar sobre el concepto de la comercialización, marketing y publicidad de lo espiritual, lo trascendente y lo religioso HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO El Turismo Religioso – Lo Religioso como Objeto de Especulación y Lucro Conocer y reflexionar sobre el concepto del turismo religioso, y los religioso como objeto de especulación y lucro
  • 62. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Espiritismo, Astrología y Magia en la Sociedad Contemporánea Identificar y reconocer las nuevas miradas del espiritismo, la astrología y la magia en era contemporánea 3 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Lo Verdadero y lo Falso en la Sociedad Contemporánea Reconocer y reflexionar sobre los conceptos de lo verdadero y lo falso en la sociedad contemporánea y su efecto en lo espiritual, lo trascendente y lo religioso HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Ritualidad y Consumismo Contemporáneo Conocer y reflexionar sobre los fenómenos de la ritualidad y el consumismo de lo religioso en el mundo contemporáneo HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Mass-Media, NTICs y Las Religiones Identificar y reconocer la influencia, los alcances y la apertura de los mass-media, las NTICs en los diversos sistemas religiosos del mundo 4 ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENTALIDAD Pensamiento Apocalíptico Conocer y reflexionar sobre el concepto de lo apocalíptico en la espiritualidad, la trascendentalidad y la religiosidad HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO Paraísos, Infiernos y Purgatorios del Presente y el Futuro Discutir y reflexionar sobre lo que representa y significa el paraíso, el purgatorio y el infierno desde la perspectiva contemporánea y futura HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES Las Religiones “El Ayer, El Hoy y El Mañana” Identificar y reconocer el panorama religioso desde la mirada del ayer, el hoy y el mañana METODOLOGÍA Participación en debates de discusión crítica presentando argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas que demuestran variedad, claridad y precisión de pensamiento y un uso adecuado de modismos y fraseología. Exposición oral clara, precisa y fluida ajustándose a un plan previo, siguiendo un orden coherente en la presentación de la información y argumentaciones, contenido, investigación y manteniendo la atención del auditorio. Producción de textos con intención literaria y de otros tipos (descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.), o Lectura de textos informativos, complementarios o sugeridos para una mejor comprensión de los temas y tópicos tratados. Utilización de recursos de índole audiovisual (grabaciones, películas…), electrónico (páginas web especializadas, blog, e-mail, e-periódicos, e-revistas, boletines…) u otros tipos de recursos o tecnologías educativas. EVALUACIÓN Se evaluará por medio de talleres evaluativos, exposiciones, debates argumentados, ejercicios en clase, consultas e investigaciones de temas específicos, evaluaciones específicas. Igualmente se tendrá un sistema ponderado de puntos por trabajos y ejercicios extra que podrán elevar el puntaje o evaluaciones finales.