SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
LECTURA 
PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN: JOHN LOCKE (1652 – 1704) 
Filósofo y pensador político inglés. Es autor de obras como Ensayos sobre la ley de la naturaleza, Ensayo sobre el entendimiento humano, Dos tratados sobre el gobierno civil. 
Locke afirmaba que todo conocimiento se basa en la experiencia. Asimismo afirmaba que el alma humana es una hoja en blanco (“tabula rasa”) y que los sentidos proporcionan las experiencias que permiten conocer la realidad. 
En materia política, defendió la Gloriosa revolución inglesa de 1688, ya que defendía la idea de que todos los hombres poseen por naturaleza los mismos derechos. También planteaba que el poder político no debía ser ejercido por una sola persona, sino que debía estar dividido. Defendía la elección libre de los representantes del pueblo, quienes debían acordar las leyes. Además afirmaba que era legítimo que el pueblo se levantara en una revolución contra el gobernante que no cumplía las leyes 
Dos tratados sobre el gobierno civil: 1690 
“En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las disputas, y reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. Ese juez es el poder legislativo, o lo son los magistrados que él 
Fuente: commons.wikimedia.org
2 
señale. Siempre que encontremos a cierto número de hombres, asociados entre pero sin disponer de ese poder decisivo a quien apelar, podemos decir que siguen en estado de naturaleza. 
Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera constituirse como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso (...). Allí donde existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de naturaleza. Y esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen. 
Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por sí mismo, o por orden suya. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea, se encuentra en estado de naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano. Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo.” 
Elaborado por: Ester Vial

Más contenido relacionado

DOCX
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
PPTX
Filosofia del derecho justicia
PDF
Las nuevas ideas
PDF
Análisis del texto de John Locke
DOCX
Ensayo como nace el derecho jesus alberto romero kleber
PDF
Montesquieu. Concepciones políticas.
PDF
Ensayo sobre el gobierno civil john locke
PDF
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
Filosofia del derecho justicia
Las nuevas ideas
Análisis del texto de John Locke
Ensayo como nace el derecho jesus alberto romero kleber
Montesquieu. Concepciones políticas.
Ensayo sobre el gobierno civil john locke
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil

La actualidad más candente (20)

PDF
Comentario texto Locke
PPTX
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
DOCX
Texto de lock eblog
PDF
John Locke. Sus concepciones políticas
DOCX
Desagregación de Teóricos
DOC
Texto De Locke
PPTX
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
PPTX
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
PDF
Rousseau. Concepciones políticas
PPTX
Origen y evolución del derecho
PPTX
El contrato social
PDF
Juan j. rousseau el contrato social
DOCX
Debate ii ideas
PDF
El contrato social
PPTX
Si una ley me parece injusta, ¿tengo derecho a desobedecerla?
DOCX
Ensayo de contrato social de rosseau10
PPT
Filosofía Política
PPTX
Contrato Social
Comentario texto Locke
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
Texto de lock eblog
John Locke. Sus concepciones políticas
Desagregación de Teóricos
Texto De Locke
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
Rousseau. Concepciones políticas
Origen y evolución del derecho
El contrato social
Juan j. rousseau el contrato social
Debate ii ideas
El contrato social
Si una ley me parece injusta, ¿tengo derecho a desobedecerla?
Ensayo de contrato social de rosseau10
Filosofía Política
Contrato Social
Publicidad

Similar a ilustrados J. lock (20)

DOCX
Contractualismo o contrato social
PPTX
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PDF
Qué es la libertad
DOCX
El contrato social
DOCX
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
DOCX
Teoría política de Rousseau
PPTX
Libertad
PDF
¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
PDF
00040602
PDF
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
PPT
T2 la sociedad poltica
PPTX
Historia de la democracia
PPT
contrato social.ppt
PPTX
Montesquieu buglu
PPTX
Montesquieu 1
PPTX
La ilustración
PPTX
Tema 7
DOCX
Cómo se organiza el estado colombiano
DOCX
Locke y el Constitucionalismo
Contractualismo o contrato social
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Qué es la libertad
El contrato social
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Teoría política de Rousseau
Libertad
¿Qué es la Critarquía? - Frank van Dun
00040602
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
T2 la sociedad poltica
Historia de la democracia
contrato social.ppt
Montesquieu buglu
Montesquieu 1
La ilustración
Tema 7
Cómo se organiza el estado colombiano
Locke y el Constitucionalismo
Publicidad

Más de Carolina Maldonado (20)

PDF
Clase 8 nuestro cuerpo
PDF
Clase 6 oceanos y continentes
PDF
Clase 5 lineas imaginarias
PPTX
Fuerza y movimiento 1
PPTX
Ppt zonas naturales
PPTX
Ppt zonas naturales
PPTX
Actitudes civicas
PPTX
Sociedad colonial
PPTX
Ppt concurso
PPT
Conservadores liberales
PPT
Aporte español e inmigrantes
PPTX
Conquista de américa
PPTX
La colonia 8ab
PDF
Valienteteo
PPT
Roma para estudiar 2016
PPTX
Expansion europea
PDF
Ppt clase 3a
PPTX
Antes, durante y después
PPS
Reforma contrarreforma
PDF
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Clase 8 nuestro cuerpo
Clase 6 oceanos y continentes
Clase 5 lineas imaginarias
Fuerza y movimiento 1
Ppt zonas naturales
Ppt zonas naturales
Actitudes civicas
Sociedad colonial
Ppt concurso
Conservadores liberales
Aporte español e inmigrantes
Conquista de américa
La colonia 8ab
Valienteteo
Roma para estudiar 2016
Expansion europea
Ppt clase 3a
Antes, durante y después
Reforma contrarreforma
Como hacer-una-buena-argumentacion.

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

ilustrados J. lock

  • 1. 1 LECTURA PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN: JOHN LOCKE (1652 – 1704) Filósofo y pensador político inglés. Es autor de obras como Ensayos sobre la ley de la naturaleza, Ensayo sobre el entendimiento humano, Dos tratados sobre el gobierno civil. Locke afirmaba que todo conocimiento se basa en la experiencia. Asimismo afirmaba que el alma humana es una hoja en blanco (“tabula rasa”) y que los sentidos proporcionan las experiencias que permiten conocer la realidad. En materia política, defendió la Gloriosa revolución inglesa de 1688, ya que defendía la idea de que todos los hombres poseen por naturaleza los mismos derechos. También planteaba que el poder político no debía ser ejercido por una sola persona, sino que debía estar dividido. Defendía la elección libre de los representantes del pueblo, quienes debían acordar las leyes. Además afirmaba que era legítimo que el pueblo se levantara en una revolución contra el gobernante que no cumplía las leyes Dos tratados sobre el gobierno civil: 1690 “En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las disputas, y reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. Ese juez es el poder legislativo, o lo son los magistrados que él Fuente: commons.wikimedia.org
  • 2. 2 señale. Siempre que encontremos a cierto número de hombres, asociados entre pero sin disponer de ese poder decisivo a quien apelar, podemos decir que siguen en estado de naturaleza. Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera constituirse como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso (...). Allí donde existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de naturaleza. Y esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen. Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por sí mismo, o por orden suya. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea, se encuentra en estado de naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano. Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo.” Elaborado por: Ester Vial