SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL
PARA EL RECTOR
Instructivo para realizar
el Taller del Día E
La ruta hacia la excelencia educativa
MANUAL
PARA EL RECTOR
2
¡Bienvenido al Día E,
el Día de la Excelencia
Educativa!
A continuación encontrará EL PROTOCOLO DEL TALLER DEL DÍA E, el cual
contiene instrucciones precisas para la planeación y ejecución de la jornada.
Pero éste es tan sólo el principio de la ruta hacia la excelencia. En sus manos
está que Colombia sea la más educada y que nuestros niños, niñas y adoles-
centes logren la educación que merecen.
Lo invitamos a consultar todos los materiales de esta Caja de Herramientas y a
visitar la página web del Día E donde podrá ampliar la información, compartir
avances y resolver inquietudes: www.colombiaaprende.edu.co/diae
3
Nos hemos propuesto ser el país más educado de Latinoamérica en
2025. Aunque ésta es sin duda una meta ambiciosa, también es una
deuda histórica con los niños, niñas y jóvenes a lo largo y ancho de
Colombia. Por lo mismo, es imperativo que todos nuestros esfuerzos se
enfoquen en un único propósito: mejorar la calidad de la educación.
Adicional a los planes que desarrollamos a nivel nacional, consideramos
que la base de todo este esfuerzo deben ser las acciones que cada co-
estas estrategias sean efectivas debemos conocer antes cómo estamos,
hacia dónde queremos llegar y cómo lo conseguiremos.
nal ha establecido dos herramientas que serán de gran utilidad para
el sector. Primero, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), un
instrumento que permite que maestros, rectores, gobiernos locales y el
país en general pueda saber de manera muy sencilla cómo se encuentra
cada establecimiento. Segundo, el“Día E, Día de la Excelencia Educati-
va”que este año se realizará el 25 de marzo de 2015. Este día, directivos
docentes, profesores y representantes estudiantiles adelantarán un taller
ción de un“Acuerdo por la Excelencia”para que cada colegio establezca
El éxito del Día E, así como la comprensión y uso del Índice, dependerán
del compromiso y rigurosidad con los que usted, querido Rector(a), asu-
ma el liderazgo de la jornada. Para apoyarlo en esta labor, en esta Caja de
Herramientas encontrará una amplia variedad de materiales que le servi-
rán para guiar el Taller del Día E y encaminar al colegio hacia los procesos
de mejoramiento que tanto necesitamos.
El Día E es el día de la educación. El día de la excelencia. Pero, ante to-
do, es su día, Rector(a). Es el espacio para que, junto con sus maestros,
todos los estudiantes de Colombia aprendan cada vez más y mejor.
Gina Parody d´Echeona
Ministra de Educación Nacional
Querido Rector(a)
4
Contenido
05
33
20
55
11
47
26
65
Taller Día E
Preparación
Índice Sintético de Calidad Educativa
Actividad 1. Camerino
¿Por qué estamos aquí?
Actividad 3. Entrenamiento
¿Cómo estamos?
Actividad 5. Antes de salir a la cancha
¿Por quiénes estamos aquí?
Actividad 2. Calentamiento
¿Cuánto conocemos de nuestro colegio?
Actividad 4. El balón está en nuestra cancha
¿Qué está en nuestras manos?
Actividad 6. El partido
¿Cómo podemos mejorar?
5
TALLER DÍA ETALLER DÍA E
PREPARACIÓNPREPARACIÓN
Señor Rector(a)
Usted será el encargado de liderar el
Taller Día E para los docentes de su colegio
Para seguir la versión digital ejecute la
presentación de Power Point : Preparación.ppt
que encontrará en la USB.
6
MANUAL
PARA EL RECTOR
Instructivo para realizar
el Taller del Día E
La ruta hacia la excelencia educativa
MANUAL
PARA EL RECTOR
2.ASÍ ESTÁ NUESTRO COLEGIO
2,8
NAL
ETC
4,8
5,6
I.E Misional Santa Teresita
Básica Primaria
2 3 4 5 6 7 8 9
1 10
Promedionacional
(Primaria)
PromedioEntidad
(Primaria)
Es muy importante que después de realizar
el Taller del Día E ubique el
Sintético de Calidad Educativa (ISCE) en un
lugar visible de su colegio.
Esta Caja de Herramientas contiene
el material e instrucciones que usted
necesita para hacer las actividades del
Día E el 25 de marzo.
Material
Actividad 1
Material
Actividad 2
Material
Actividad 4
Material
Actividad 5
Señor rector(a)
enviado vía correo electrónico o a través de su .*
Sintético de Calidad
Educativa*
Reporte
de la excelencia*
Material
Actividad 6
3.
USB
Información
digital
CAJA DECAJA DE
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
La ruta hacia la excelencia educativa
Día-
Abrirantesdel
Día
E:25
de
M
arzo
de
2015
4.
1
3
5
7
9
11
0,0
23 45 67 89
1 10
REPORTE DE
LA EXCELENCIA
2015
NAC
ETC
0.0 0.0 0.0
0.0
0.0
0,0
0,0
PRIMARIA
Revise la de su es-
tablecimiento educativo en el
Reporte de Excelencia Índice
Sintético de Calidad (ISCE) que se
encuentra en el kit.
Material
Actividad 3
5. 6. 7. 8.
9. 10.
3.
1.
4.
Manual para
el Rector
Día E
2.
BÁSICA
PRIMARIA
MAPA DE MEJORAMIENTO
NUESTRO
COLEGIO:
SABER 3º SABER 5º
MEDIA
SABER 11º
BÁSICA
SECUNDARIA
Convenciones
Mejoramos
Desmejoramos
11.Mapa de
mejoramiento
7
Para la planeación y organización del
Taller del Día E en su colegio, deberá
organizar diferentes equipos, que
serán los encargados de la logística.
El equipo moderador debe imprimir y
sacar las copias necesarias del material
de actividades para todos los asistentes.
Sugerencias para hacer
el Taller Día E
EQUIPO Moderador
Encargado de
logística
Encargado de
convocatoria
El moderador encargado de la preparación,
desarrollo y cierre del Taller Día E deberá ser el
Rector(a) de cada establecimiento educativo.
Él estará encargado de hacerle seguimiento a
todas las actividades de planeación.
Esta persona será la responsable de conseguir el
lugar en dónde se va a realizar y debe asegurarse
de que el espacio cuente con los equipos
tecnológicos, materiales y demás elementos
indispensables para el óptimo desarrollo de las
actividades. Durante el Día E, esta persona velará
por el cumplimiento de los tiempos de la agenda.
Convocará a los directivos y docentes del
establecimiento educativo y los motivará a
participar activamente; también, registrará la
asistencia de cada uno de ellos.
Equipo moderador
Deberá ser un equipo conformado, como
mínimo, por dos personas encargadas de liderar
las diferentes actividades del Día E. El número
de personas en esta categoría dependerá de la
cantidad de asistentes al mismo. Este equipo
deberá conocer muy bien la sección Taller Día E
de este manual, en donde se explica, paso a
paso, la forma correcta de desarrollar y dirigir las
actividades, además de describir cada uno de los
materiales que se utilizan. El equipo moderador
también deberá conocer la agenda del taller.
8
CONVOCATORIA
LUGAR
TIEMPO
Al taller deberán asistir TODOS los directivos
yTODOS los docentes del colegio de manera
obligatoria.
colegio en donde se puedan desarrollar las acti-
vidades del Día E y en el que puedan estar todos
los participantes.
Este taller tendrá una
duración de 6 horas.
La información del número de
estudiantes por niveles que
presentan las Pruebas Saber de
su colegio.
Recuerde llevar
9
Este taller se puede dictar en dos modalidades
dependiendo de los recursos que tenga su colegio.
Si el lugar elegido dentro de su
colegio cuenta con los siguientes
elementos, podrá realizar el
taller siguiendo paso a paso las
instrucciones que se encuentran
en la USB.
Digital Análoga
MODALIDAD
USB
Información
digital
Si su colegio no cuenta con un
computador, usted podrá realizar
el taller siguiendo paso a paso las
instrucciones que se encuentran
en este Manual.
Manual para
el Rector
Día E
Electricidad Intenet
(Opcional)
Computador
& Parlantes
Proyector
CAJA DECAJA DE
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
La ruta hacia la excelencia educativa
Día-
Abrirantesdel
Día
E:25
de
M
arzo
de
2015
CAJA DECAJA DE
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
La ruta hacia la excelencia educativa
Día-
Abrirantesdel
Día
E:25
de
M
arzo
de
2015
MANUAL
PARA EL RECTOR
Instructivo para realizar
el Taller del Día E
La ruta hacia la excelencia educativa
MANUAL
PARA EL RECTOR
10
1
3
5
7
9
11
3
5
7
9
11
0,0
23 45 67 89
1 10
NAC
ETC
0.0 0.0 0.0
0.0
0.0
0,0
0,0
¡Medirnos para mejorar!
Revise la de su establecimiento
educativo en elReporte de la Excelencia
Educativa (ISCE) que se encuentran enla
Caja de Herramientas.Éstos se podrán
consultar de manera permanente en la
página web del Día E:www.colombi-
aaprende.edu.co/diae
1
3
5
7
9
11
3
5
7
9
11
*Para educación media, el índice
no incluye aún este componente .
El índice sintético de nuestra institución es:
1,3 1,0 N/A*
2,8
0,5
PROGRESO DESEMPEÑ O EFICIENCIA AMBIENTE
ESCOLAR
2,8
23 45 67 89
1 10
EL ÍNDICE SINTÉTICO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
La escala de valores es de 1 a 10 siendo 10 la más alta. NAL
ETC
Promedio naciona l
(Media)
4,8
5,6
11
DE CALIDAD
ÍNDICE SINTÉTICO
DE CALIDAD
¿Cuáles son las variables
que calculamos para
ÍNDICE SINTÉTICO
DE CALIDAD EDUCATIVA
ÍNDICE SINTÉTICO
DE CALIDAD EDUCATIVA
12
Afirmar que queremos elevar la calidad educativa es fácil de decir. Sin
embargo, es indispensable saber en dónde estamos, a dónde queremos llegar y
cómo lo vamos a conseguir. Pero todas estas preguntas deben enfocarse en lo
más importante: nuestros estudiantes. Por esto, hoy contamos con una nueva
herramienta que nos permitirá medir nuestro trabajo para saber cómo estamos y
cómo podemos mejorar: el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Con ella,
sabremos con certeza cómo estamos en cada uno de nuestros ciclos educativos
—Básica Primaria, Básica Secundaria y Media—.
Entenderlo es muy fácil: el Índice es una escala del 1 al 10, siendo 10 el valor más alto que podemos
obtener. Por ejemplo, pensemos que este es el Índice de un colegio imaginario llamado“Institución
Educativa República de Colombia”:
¿QUÉ ES EL
ÍNDICE SINTÉTICO
DE CALIDAD EDUCATIVA
(ISCE)?
ETC
4,2
NAL
5,1
4,5
I.E República de Colombia
Básica Primaria
2 3 4 5 6 7 8 9
1 10
ASÍ ESTÁ NUESTRO COLEGIO
Estas dos comparaciones son importantes, pues nos
permiten comprender cómo está la Institución
Educativa República de Colombia en relación con
otros establecimientos educativos de su ETC y del país.
que lo ubica por encima del promedio de su
entidad territorial - ETC (4,2), pero por
debajo del promedio nacional - NAL (5,1).
13
¿Cuánto hemos
mejorado en nuestros
resultados en relación
con el año anterior?
¿Cómo están nuestros
resultados de las
Pruebas con respecto al
resto del país?
¿Cuántos de nuestros
estudiantes aprueban
el año escolar?
¿Cómo está el ambiente
escolar en nuestras aulas
de clase?
EFICIENCIA
AMBIENTE
ESCOLAR
PROGRESO
4,5
Evaluar la calidad educativa en nuestros colegios
no puede centrarse únicamente en el desempeño
académico de nuestros estudiantes.
En consecuencia, aunque el Índice toma como
referencia los resultados de las Pruebas Saber, el
puntaje tiene en cuenta cuatro componentes, y, al
sumarlos, obtenemos el puntaje total del Índice
Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
¿Cómo se obtuvo esta cifra?
Al sumar cada uno de los
resultados de los cuatro
componentes, obtenemos
el puntaje total.
DESEMPEÑO
0,80,8
1
3
5
7
9
11
2,30,6
14
En el Día E (Día de la Excelencia Educativa), en
cada establecimiento oficial del país recibirá un
reporte como el que se encuentra a la derecha,
en donde podremos revisar los cuatro componentes.
Para entender en detalle la información de cada uno
de ellos, sigamos el reporte imaginario de la
Institución Educativa República de Colombia.
Es importante que no nos quedemos sólo en la
ayudarnos a planear mejoras para nuestro colegio.
¿CÓMO ENTENDER EL
REPORTE
DE LA EXCELENCIA?
1. Progreso
Si bien el puntaje que obtenemos en las Pruebas Saber —medido en el
componente de Desempeño— es importante, no todo se puede
reducir al puesto en el que estamos. Por eso, el primer componente
del Índice, el de Progreso, registra qué tanto ha mejorado nuestra
institución educativa en relación con el año anterior.
Nos muestra qué tanto ha mejorado nuestra institución
educativa en relación con el año anterior.
2
En este nuevo modelo de medición de calidad educativa es de igual importancia mejorar diariamente y
cumplir las metas que nos hemos propuesto, a estar en los primeros puestos. La manera más fácil de
comprender este componente es enfocarnos en el número de estudiantes que tenemos en nivel
según las Pruebas Saber y evaluar si hemos logrado que mejoren.
2
3 4
1
15
El reto en el componente
Progreso es reducir el
porcentaje de estudiantes que
según las Pruebas Saber.
Nivel avanzado
Niveles de las
Pruebas Saber
Nivel satisfactorio
Nivel mínimo
SABER 3º - LENGUAJE
20142013
10%
20%
45%
25%
15%
25%
40%
20%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
En 2013, el 25% de los estudiantes de tercero
de primaria de la I.E. República de Colombia
análisis del ciclo de primero a tercero de
primaria dan como resultado que estos
estudiantes no alcanzaron los niveles
mínimos de lectura y escritura.
Progreso en Media
Para las Pruebas Saber 11°, el Progreso no se mide por los cuatro niveles de desempeño de las Pruebas de 3°,
5° y 9°. En este caso, distribuimos a los estudiantes en cinco grupos según el puesto en el que hayan quedado
ubicados. Estos grupos se llaman “quintiles” y se dividen de la siguiente manera:
En 2014, vemos que el porcentaje de
Es decir, hubo MENOS estudiantes con
¡Eso es lo que buscamos!
Nuestra Institución Educativa
República de Colombia aún tiene
mucho por mejorar, pero la
comparación entre los dos años
demuestra que va por buen camino.
20142013
si logramos aumentar la cantidad de
estudiantes que tenemos en el nivel
avanzado.
La excelencia en el componente Progreso
anualmente, tenemos que reducir el número
de estudiantes que quedan en los últimos
puestos, es decir, en el quintil 1.
Quintil 5
Puestos 1 - 200
Quintil 4
Puestos 201 - 400
Quintil 3
Puestos 401 - 600
Quintil 2
Puestos 601 - 800
Quintil 1
Puestos 801 - 1000
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Recordemos: el componente Progreso es el que más nos ayuda a pensar si hemos mejorado o no, sin
importar el punto de partida. Y eso es lo que buscamos: mejorar cada vez más para lograr nuestro
objetivo de ser Colombia la más educada.
16
Para Primaria, veremos los resultados de las pruebas de 3°y 5°; para
Secundaria, los de 9°; y para Media, los de 11°.
En nuestro reporte imaginario de la I.E. República de Colombia podemos ver
que los puntajes de matemáticas y lenguaje en ambas pruebas están por
debajo del promedio nacional. Otro colegio que tuviese un puntaje más alto
obtendría más puntos en este componente y, en consecuencia, subiría el
puntaje total del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
El mensaje es claro: el componente Desempeño nos muestra cómo estamos en relación con
los demás colegios del país para plantearnos metas que nos señalen cómo llegar al
puntaje que deseamos el próximo año.
Es importante recordar que debemos
pensar la cifra sobre un total de 500,
es decir, la I.E. República de Colombia
aún tiene muchas oportunidades
para mejorar.
Grado
Área
Promedio del establecimiento
Promedio del país
PUNTAJE PROMEDIO SABER 3º
MATEMÁTICAS LENGUAJE
310 259
294 240
500 500100100
2. Desempeño
puntaje promedio que nuestros estudiantes
obtuvieron en las Pruebas Saber 2014 para
Matemáticas y Lenguaje:
3
El nuevo Índice Sintético de Calidad Educativa
se llama "sintético" porque cuatro componentes
claves para mejorar son combinados en uno
solo. Esto quiere decir que, si los estamos
sintetizando, tenemos que apostarle a todos sin
dejar ninguno atrás. Si nos enfocamos en uno,
olvidaremos que los otros también inciden en el
puntaje y no podremos progresar. Es una
estrategia de equilibrio.
Si creamos un balance y nos ponemos metas en
cada uno de los cuatro componentes, todos
subirán conjuntamente, potenciando nuestro
una educación de mejor calidad a todos nuestros
niños y niñas, sino que estaremos cada vez más
cerca de nuestra meta de ser:
La clave:
Apostarle a los
cuatro componentes
COLOMBIA
LA MÁS EDUCADA
17
4. Ambiente escolar
Esta variable se calcula con la tasa de aprobación
que tenemos en nuestro plantel, es decir, el
porcentaje de alumnos que aprueban el año escolar
y pasan al siguiente. ¿Por qué es importante pensar
en esta información? Si nuestros estudiantes
aprenden cada vez más y mejor, lograremos que
nuestros niños y niñas obtengan mejores
Para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes,
debemos pensar en el ambiente escolar de cada una de
nuestras aulas de clase.
Gracias a esta información, los maestros de
la I.E. República de Colombia podrán
proponer mecanismos concretos que
mejoren la retroalimentación al trabajo de
los alumnos durante las clases. Al mismo
tiempo, el establecimiento educativo puede
examinar cómo puede trabajar en diversas
situaciones que afecten el desarrollo de una
clase tales como la disciplina, el uso efectivo
del tiempo y la convivencia, entre otros.
86%
¿Cómo estamos en el seguimiento al
aprendizaje de nuestros estudiantes?
¿Tenemos ambientes propicios para el
aprendizaje en el aula?
3. Eficiencia
1
3
5
7
9
11
Corresponde a la proporción de alumnos que aprueban
el año escolar y pasan al año siguiente.
La I.E. República de Colombia obtuvo una
que de los 388 estudiantes de primaria, 334
aprobaron el año. Este porcentaje integra las
tasas de aprobación de los distintos grados.
promovidos al siguiente año escolar. Esto nos lleva a
pensar estrategias dirigidas a aquellos estudiantes
que no lograron este objetivo. ¿Qué podemos hacer
por ellos? ¿Cómo podemos ayudarlos a mejorar?
¿Qué tenemos que hacer para lograr que nuestros
estudiantes sean promovidos?
Es necesario reportar la tasa de aprobación en SIMAT y entregar las encuestas de factores
asociados, pues de lo contrario, el colegio no recibirá puntos en estos dos componentes.
Corresponde a la evaluación de las condiciones
propicias para el aprendizaje en el aula de clase.
el mejoramiento de la
calidad de la educación es algo que se puede y tiene que lograr diariamente en nuestras
aulas. Solo así lograremos ser Colombia la más educada.
Por eso, hemos decidido usar la información obtenida
en los cuestionarios de factores asociados de las
Pruebas Saber 5º y 9º para conocer:
44
100
30
100
4
18
LISTA DE
CHEQUEO- -
A continuación encontrará una lista de materiales
que se necesitan para la correcta implementación del
taller. Los primeros cinco hacen parte de la Caja de
Herramientas y los restantes son de fácil acceso.
Señor Rector(a)
(ISCE)
Cartulina y/o papel
Etiquetas para nombres (opcional)
Reporte de la Excelencia 2015
Lapiceros, lápices y/o marcadores
Pelota o fruta redonda
gable de las actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 para todos los
docentes del colegio.
Si sigue la versión digital, recuerde revisar la presentación de
Power Point “Taller.ppt” que encontrará en la USB, junto con
este manual de instrucciones.
La información del número de estudiantes que
presentan las Pruebas Saber 3°, 5°, 9° y 11° en su colegio.
Mapa de mejoramiento
Vasos transparentes (opcional)
Cronómetro o reloj
19
DÍA E
DESARROLLO
TALLER DÍA E
DESARROLLO
Es importante saber el
estado actual de nuestro
colegio para construir
planes de mejora
Para seguir la versión digital ejecute la
presentación de PowerPoint : Taller.ppt que
encontrará en la USB.
20
Actividad 1
Camerino
10
¿Por qué estamos aquí?
15 Minutos
21
Presentar el Día de la Excelencia Educativa
(Día E), sus propósitos y las estrategias que
vamos a usar para hacer de esta jornada algo
calidad educativa de nuestro colegio.
El éxito de la jornada del Día E depende de qué
tanto todos —maestros, directivos docentes y
comunidad educativa en general— se unan a la
iniciativa y comprendan que ésta es una opor-
tunidad para que concertemos rutas de mejora-
miento para que nuestros niños, niñas y jóvenes
aprendan cada vez más y mejor.
Así, aclarar el porqué del Día E y las partes del
taller que se van a implementar lleva a que se
expliquen los objetivos y, en consecuencia, se
¿Por qué es importante
Objetivo
realizar esta actividad?
despejen cualquier tipo de ideas equivocadas
que se puedan tener al respecto. El Día E no es
un espacio para castigar. No se trata de buscar
culpables. No pretende ser tampoco una jornada
donde sólo nos quejemos. Por el contrario, el
para buscar soluciones, para empoderarnos y
comprometernos con la meta de hacer todo lo
que podamos para mejorar los aprendizajes de
nuestros estudiantes.
El camerino es el lugar donde el equipo
se prepara mentalmente antes de salir
a la cancha. Es ahí donde los jugadores
planean estrategias, alinean tácticas y se
comprometen para lograr lo propuesto.
El director técnico y el capitán(directivos
docentes) les recuerdan a sus jugadores
(los maestros) por qué están acá, la
importancia del Día E y lo que se quiere
lograr jugando el partido de hoy.
3 Minutos
El moderador proyecta el video donde se
explica en qué consiste el Día de la Exce-
lencia Educativa (Día E). Éste se encuentra
en las primeras diapositivas de la presen-
tación de Power Point.
Paso 1: Video introductorio
Para seguir la versión digital
ejecute la presentación de Power
Point : Taller.ppt que encontrará
en la USB.
22
Colombia se ha planteado una gran meta: ser
la nación más educada de América Latina en
el año 2025. Y sí, es ambiciosa. Como el mis-
mo Presidente Santos dijo en el momento de
presentársela al país, replicando las palabras
de Kennedy en su discurso sobre el propósito
de llegar a la Luna,
Así las cosas, “manos a la obra”…
¡Bienvenidos al Taller del Día E!
“Escogemos esta meta no porque sea fácil,
sino porque es difícil. Porque esa meta
servirá para organizarnos y medir lo mejor
de nuestros talentos y habilidades; porque
es el reto que estamos dispuestos a asumir,
el reto que NO estamos dispuestos a
aplazar, y el reto que pretendemos vencer”.
La única manera de conseguir este propósito
es que todos, TODOS, aportemos para me-
jorar la calidad de la educación de los niños,
niñas y jóvenes a lo largo y ancho del país.
Obviamente, esta transformación ocurrirá —
y viene ocurriendo— en el lugar en donde
todos nuestros deseos sobre la educación se
deben concretar: el aula de clases.
Esta debe ser nuestra obsesión: pensar có-
mo están aprendiendo nuestros estudiantes,
cuánto saben, cuánto han mejorado, qué
podemos hacer como maestros para garan-
tizar que cada uno de nuestros alumnos esté
alcanzando su máximo potencial.
Para ello, es indispensable saber cómo
estamos y nos planteemos rutas de acción
Reproduzca el video ¿Qué es el Día E?. En caso de que no pueda visualizarlo, lea en voz alta:
¿Qué es
el DÍA E?
Por eso, el Ministerio de Educación
Nacional ha convocado a todo el país a
que se una al “Día E, Día de la Excelencia
Educativa”, que se realiza hoy 25 de
marzo de 2015.
Hoy no tenemos clases pues directivos
y docentes de todos los colegios del
el estado actual de la educación y
construyendo colectivamente“Acuerdos
por la Excelencia”. En estos, acordaremos
las acciones que emprenderemos para
elevar los niveles de aprendizaje de los
estudiantes colombianos.
Para guiar el proceso, cada colegio cuen-
ta con una nueva herramienta: el Índice
Sintético de Calidad Educativa (ISCE). De
manera muy sencilla (con una escala del
qué tan bien está en sus distintos niveles:
Básica Primaria, Básica Secundaria y Media.
Así, el Día E se convierte en una oportuni-
dad para que todos nos concentremos en
saber cómo estamos y, sobre todo, acorde-
mos qué vamos a hacer para alcanzar la ex-
celencia educativa y aportar a la gran meta
de hacer de Colombia la más educada.
23
7 Minutos
Paso 2: Presentación de objetivos
De la mano de la presentación, el mode-
rador expone primero los objetivos del
taller. Estos son:
Contar con un donde direc-
tivos docentes y maestros podrán discutir cómo
se encuentra su colegio y qué podemos hacer
para mejorar.
A partir del Índice Sintético de Calidad Educativa,
situación real
del colegio en términos de calidad educativa.
metas concretas de mejoramiento
de mecanismos claros de acción para el
cumplimiento de lo propuesto.
OBJETIVOS DEL
1 2
43
TALLER DÍA E
Involucrar a la comunidad educativa para que el
Acuerdo por la Excelencia se convierta en una
herramienta colectiva de rendición de cuentas.
24
Luego, el moderador presenta el video* donde Mario Alberto Yepes,
jugador de la Selección Colombia, se dirige a los maestros a lo largo y
ancho del país para animarlos a hacer de esta jornada un verdadero
momento histórico que nos ayudará a mejorar constantemente.
La proyección del video permite que nos adentremos a la narrativa del fútbol. Para ello,
después de proyectarlo, el moderador debe leer en voz alta la siguiente introducción:
ElsueñodeserelpaísmáseducadodeAméricaLatinaenel2025parecehoyunametataninalcan-
inusual,uncapitánexperimentado,unequipodisciplinadoyentregado,ademásde47millonesdecolombia-
noshaciendofuerza,permitieronnosóloquealcanzáramoselsueño,sinoqueestuviéramosentrelosmejores
8 equipos de fútbol del mundo. Llegamos a las grandes ligas e hicimos temblar a los gigantes.
Colombiatieneahoraelretoderepetirlahazaña.Vamosahacertemblaralosgigantesdenuevo,peroesta
vezdemostrandoquenuestroshijossípuedenserlosmáseducadosenAméricaLatinaparaelaño2025.No
esunretofácil.Enfrentamosmuchasadversidades.Peroelpaíssabequecuentaconungranequipoque
puede lograrlo: ustedes, nosotros, los maestros y maestras del país.
-
legiosdelpaísestaránsimultáneamentehaciendolomismo,haciendoestoqueempezamosahacerahora:
uniendoesfuerzos,concentrandodiscusionesyalineandoestrategiasparagarantizarquenuestrosestudian-
tesaprendancadavezmásymejor.¿Cómo?Justamenteconeltallerqueempezamosahorayquedentrode
unas horas nos permitirá tener una mejor alineación de juego para este 2015.
Veamos entonces qué vamos a hacer hoy.
* Reproduzca el video “Yepes Introducción”, en caso de que no pueda visualizarlo, prosiga con la lectura.
25
Actividad 5
Actividad 6
¿Por quiénes estamos aquí?
¿Cómo podemos mejorar?
Antes de salir a la cancha
El partido
11:00 -
12:00am
12:00 -
1:00pm
Continuando con la presentación, el moderador explica las partes
que componen el taller. Se debe enfatizar la importancia de que los
tiempos se cumplan, pues de lo contrario no se podrán realizar todos
los momentos del taller y es fundamental que se pase por todos para
recorrer la ruta propuesta.
Paso 3: Presentación de la agenda
Actividad 1
Actividad 2
¿Por qué estamos aquí?
¿Cuánto conocemos de nuestro colegio?
Camerino
Calentamiento
7:00 -
7:15am
7:15 -
8:15am
8:15 - 8:30am RECESO (15 Minutos)
RECESO (15 Minutos)10:45 - 11:00am
Actividad 3
Actividad 4
¿Cómo estamos?
¿Qué está en nuestras manos?
Entrenamiento
El balón está en nuestra cancha
8:30 -
9:40am
9:40 -
10:45am
26
Actividad 2
Calentamiento
¿Cuánto conocemos de nuestro colegio?
60 Minutos
27
Reconocer la importancia de tener infor-
mación integral sobre el colegio e iden-
miembro de la comunidad educativa
tiene sobre dicha información.
Las diversas actividades y retos cotidianos de
nuestro colegio pueden llevar a que se pierda
de vista la recolección y difusión de información
sobre la calidad educativa de nuestra institución.
Si bien los maestros pueden tener claridad sobre
lo que ocurre en su clase, su área o incluso el
nivel donde dictan, a menudo carecemos de la
perspectiva global sobre la institución.
¿Por qué es importante
realizar esta actividad?
Por lo mismo, esta actividad busca que tanto do-
de información que tenemos sobre el colegio.
Para iniciar el trabajo en pro de la Ruta de la
Excelencia, es importante que todos estemos
en la misma página. Sólo así podremos aportar
soluciones, desde nuestros diferentes roles, a los
retos que enfrentamos como equipo y reforzar
las estrategias que nos funcionan en el colegio.
Antes de empezar cualquier entrena-
miento o cualquier partido de fútbol, los
jugadores deben hacer unos ejercicios
y movimientos suaves para prepararse
para la actividad deportiva. Esta primera
parte del taller pretende lograr esto mis-
mo pues, durante la jornada, tendremos
distintas actividades que requerirán de
nuestra máxima atención, disposición y
Objetivo
28
15 Minutos
El moderador explica las
instrucciones y guía la actividad.
Preparación: Cada asistente al taller escribe su
nombre en un papel, una etiqueta o una escarapela.
El moderador debe aclarar que pueden escribir su
nombre completo, el apodo o, en general, como le
guste que los llamen.
Instrucciones:
Las personas se deben organizan en parejas y
compartir la historia de por qué los llamaron así.
Ejemplo: Si es en honor a un familiar, cómo surgió el
apodo, etc.
Este intercambio debe ser corto, pues el objetivo es
conversar con la mayor cantidad de compañeros.
Los asistentes sabrán que es hora de rotar de pare-
moderador. En ese momento, deben buscar otra
pareja y repetir la historia de sus nombres.
Comienza la dinámica: Recuerde: cada
4 minutos (máximo) debe dar las instruc-
ciones para rotación de parejas.
Fin de la dinámica: Después de unas
3 o máximo 4 rotaciones, el moderador
invita a que los asistentes vuelvan a
tomar asiento.
Socialización en plenaria: El modera-
dor pide que alguien comparta en plena-
ria una historia de otro compañero que
le haya gustado o impactado. Según la
disposición de los asistentes y si no están
atrasados en la agenda, se puede pedir
a dos o tres personas más que también
compartan sus opiniones con el grupo.
Paso 1: Dinámica introductoria
29
5 Minutos
10 Minutos
Paso 2: Lectura
Paso 3: Reflexión
- Parábola de los ciegos y el elefante -
El objetivo es que los asistentes al taller puedan
leer cuidadosamente el texto que hace parte de los
entregables del taller. El moderador sabrá, según las
circunstancias, si la mejor metodología es hacer lec-
tura en voz alta, individual
para cada maestro) o en grupo. Si se cuenta con
proyector, se recomienda poner la diapositiva de la
presentación que incluye el texto.
Manteniendo los grupos que se organizaron en la
actividad pasada (o pidiendo ahora que se organi-
cen en grupos de 5 maestros), el moderador les pide
que discutan por qué creen que la parábola de los
sabios podría aplicar a lo que ocurre en un colegio.
¿Por qué es importante operar como equipo en nuestro colegio?
¿Por qué es fundamental tener una visión integral de lo que sucede en nuestro colegio?
¿Cómo cree que esta información contribuye a encaminar nuestras acciones para mejorar?
30
de cada colegio, el moderador solicita a los participantes que se
tomen 5 minutos para contestar de manera individual la siguiente
pregunta. Se debe recomendar que la respuesta se escriba pues
en el siguiente paso se socializará con compañeros.
El objetivo de este paso es que, a través de una rota-
ción en parejas, los asistentes al taller puedan compar-
tir las respuestas que escribieron en el paso anterior.
Para ello, el moderador debe sugerir el ritmo de los
intercambios de una manera lúdica. Por ejemplo:
que las parejas se agrupen de acuerdo al color de su
camisa/camiseta; buscar una pareja con alguien que
no haya saludado hoy; una pareja que comparta el
color del pantalón/falda.
Paso 4: En nuestro colegio...
Paso 5: Intercambio de
información de parejas
En el momento del intercambio, las
parejas se leen mutuamente los datos
que escribieron y comparan similitudes
y diferencias.
El moderador sugiere otras características hasta alcanzar 5 intercambios
o hasta completar los 15 minutos de la actividad. Vale la pena aclarar que
cada intercambio debe ser muy rápido, pues de lo contrario la dinámica
puede prolongarse demasiado.
5 Minutos
15 Minutos
¿Qué datos de su establecimiento conoce que,
31
participantes que cada uno de manera individual responda las
siguientes preguntas:
Tras las respuestas individuales, el moderador vuelve a solicitar
que se reúnan en grupo (se recomienda que sean grupos de 5
personas) para que compartan las respuestas del último paso y
de la parábola de los sabios. Esto último es de suma importancia
para que la discusión se devuelva al cuento con que se inició este
momento del taller.
Paso 6: Reflexión individual
Paso 7: Actividad grupal
5 Minutos
10 Minutos
¿Qué información nueva conocí?
32
Paso 8: Cierre
Ya en plenaria, el moderador solicita a los voceros de uno o dos
ción del cuento.
tes, el moderador enfatiza que, al igual que como en el cuento de
los 6 sabios ciegos y el elefante, todas las visiones parciales tie-
nen valor pero no responden por el todo. Por lo mismo, se puede
explicar que el éxito depende del equipo y que todos, TODOS,
desde nuestro rol, podemos aportar a la construcción de una me-
ta común que sobrepase las percepciones individuales.
Para que el moderador tenga claridad sobre la pertinencia del
cuento, aquí se encuentran unos párrafos guía sobre la interpreta-
ción de la parábola:
5 Minutos
A veces nuestro trabajo, visto desde los
diferentes roles, hace que sólo conozcamos
una parte de la información. Como se observó
durante el desarrollo de la actividad —al igual
que en el cuento de los sabios— no sólo basta
con tener un único criterio de evaluación, pues
son un conjunto de factores los que componen
el camino a la excelencia.
¿Por qué es importante
realizar esta actividad?
Es necesario tener un conocimiento integral al-
rededor de todos estos aspectos, pues cada uno
empeño de nuestros estudiantes y nos permite
ver en qué nivel estamos. El tener una perspec-
tiva completa nos facilita abordar situaciones y
retos de una manera más integral y así, como un
equipo, alcanzar nuevas metas para que constru-
yamos una educación de calidad.
REFLEXIÓN
33
Actividad 3
Entrenamiento
¿Cómo estamos?
70 Minutos
34
Gran parte del éxito de un partido de fútbol se de-
be a lo que ocurre durante los entrenamientos.
En éstos, el equipo puede mirar cómo está, qué
debe mejorar y cuáles son sus fortalezas. Para ello,
los entrenamientos tienen distintas modalidades
de trabajo: los defensas pueden trabajar de manera
separada a los delanteros, los arqueros practican
aparte, etc. Sin embargo, en todo buen entrena-
miento, el equipo se reúne en algún momento (tal
y como lo estamos haciendo en el Día E) para que,
desde la práctica, constaten qué tan preparados
se encuentran para el partido.
situación actual del colegio en
términos de la calidad. Para
ello, se usará el Índice Sintético
de Calidad Educativa y se hará
un análisis exhaustivo de cada
uno de sus componentes.
Objetivo
¿Por qué es importante
realizar esta actividad?
El Índice Sintético de Calidad Educativa es la herra-
mienta que nos apoya en el seguimiento del progreso
de nuestro colegio. A través de ella, los miembros de
la comunidad educativa podrán tener una manera
podemos emprender para convertir a Colombia en el
país más educado de Latinoamérica en el 2025. Para
hacerlo, es fundamental que podamos determinar las
fortalezas con las que contamos y las áreas que tene-
mos por mejorar.
Lo importante es que dar un primer paso para avanzar
y crecer. Los primeros pasos son emocionantes, reta-
dores. Y si bien podemos tambalear al tomarlos, con
dedicación, práctica y esfuerzo llegaremos
a cumplir nuestras metas.
El Índice busca dar una mirada integral para abordar la
calidad educativa desde la perspectiva de las Pruebas
Saber, la tasa de promoción de los estudiantes y el am-
biente escolar de aprendizaje. Como vimos en la histo-
ria de los sabios ciegos que leímos en la fase de“ca-
lentamiento”del taller, es importante aunar diferentes
componentes para tener una visión clara de la realidad
y de los pasos que debemos tomar para avanzar.
35
El moderador comienza esta parte
sobre los resultados del Índice
Sintético de Calidad Educativa:
“¿Recuerdan la parábola de los sabios?
Para tener certeza sobre la apariencia del
elefante, ellos debían reunir toda la informa-
ción individual y, a partir de esto, construir
conocimiento colectivo. De igual manera, no
basta con tener sólo un factor de medición.
Como consecuencia, debemos tener claro
cómo está compuesto y cuáles son los resul-
tados del Índice Sintético de Calidad Educati-
Paso 1: Presentación del índice
y entrega de los reportes
Siguiendo la presentación en Power Point, el moderador da paso al video* sobre el
Índice Sintético de Calidad Educativa.
los participantes que se agrupen de acuerdo a los siguientes ciclos:
ATENCIÓN:
Reproduzca el video “¿Qué es el Día E?”.*
Profesores de
0º a 3º
Profesores de
4º a 5º
Pr
ofesores de
6º a 9º
Profesores de
10º a 11º
El tamaño de los grupos según la propuesta
anterior varía según la cantidad de maestros en
cada colegio (sobre todo si se está trabajando
con los profesores de ambas jornadas). Por
eso, el moderador será quien determine si es
necesario subdividir aún más cada una de estas
categorías, por ejemplo, formando más de un
grupo para Básica Secundaria.
Más allá de la modalidad que se elija, el
propósito de esta separación es que cada
agrupación pueda dedicarse a analizar uno
de los tres Índices por colegio según el nivel
en que se encuentren (Básica Primaria, Básica
Secundaria, Media).
Pr
36
Una vez hecha la división, el moderador entrega
las fotocopias (una por grupo o una por profesor,
según la cantidad de copias disponibles) del re-
porte del Índice de acuerdo al nivel de cada equi-
po: Básica Primaria, Básica Secundaria, Media.
El moderador luego indica que cada grupo debe
tomarse 3 minutos para revisar los resultados del
reporte, recordando que el análisis detallado de
cada componente vendrá a continuación.
Paso 2: Progreso
15 Minutos
Prosiguiendo con la presentación y mantenien-
do a los asistentes en los mismos grupos, el
moderador presenta el video* sobre el primer
componente del reporte: Progreso.
Apenas termine el video, el moderador reparte
las copias del Entregable para la Parte 3 del taller
y lee en voz alta las explicaciones que se encuen-
tran en el mismo:
¿Por qué esta agrupación?
“En estos momentos estamos agrupados según ciclo. Esto se debe
a que las Pruebas Saber no sólo miden los aprendizajes de un año,
sino de un ciclo. Por ejemplo, la Saber 9 evalúa lo que un estudian-
te debió aprender de 6º a 9º, no sólo durante 9º. Así, un maestro de
7º contribuye a que un joven alcance o no los niveles de desempe-
ño de la Prueba Saber 9”.
1
3
5
7
9
11
3
5
7
9
11
0,0
23 45 67 89
1 10
NAC
ETC
0.0 0.0 0.0
0.0
0.0
0,0
0,0
*
Reproduzca el video “¿Qué es Progreso?”, en caso de que no pueda visualizarlo, remítase a las pági-
nas 13 y 14 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
37
¿Qué competencia escojo?
competencias considera que incide más. Por
ejemplo, los profesores de Ciencias Sociales y
Arte probablemente escojan competencias en
Lenguaje. Los maestros de Ciencias Naturales
y Educación Física, por su lado, probablemente
cias en Matemáticas.
Para el caso del Índice de la Media, los resulta-
dos de los quintiles se toman a partir de todas
las competencias que mide la Prueba de Saber
11. Por lo tanto, aquí no es necesario que se
haga una subdivisión adicional”.
Reagrupación
“Para el caso del reporte de Básica Primaria
y Básica Secundaria, los asistentes al taller
escogerán los resultados en Matemáticas o en
Lenguaje. ¿Esto sólo le importa a los profesores
de las áreas de Matemáticas y Español? No. Las
Pruebas Saber miden las competencias mate-
máticas y comunicativas, no sólo los contenidos
de dichas áreas.
Así, todos los maestros inciden en el nivel de
competencias de sus estudiantes. Para propó-
sitos de este ejercicio, cada maestro, según el
área que dicta, debe escoger en cuál de las dos
Con base en la explicación anterior, el moderador
solicita que los grupos actuales se dividan según
competencia (exceptuando el del ciclo de 9º a 11º).
¿Qué me dicen los resultados?
mejorado o desmejorado en relación con nuestros propios resultados del 2013. Para ello, usando
los resultados del reporte de su respectivo nivel, el grupo debe diligenciar la siguiente información:”
10°- 11°0°- 3° 4°- 5° 6°- 9°
COMPETENCIA: 1. MATEMÁTICAS 2. LENGUAJE 3. N/A
MEJORÓ DESMEJORÓ
Prueba Saber ___
2013 2014
% DE ESTUDIANTES EN NIVEL
INSUFICIENTE O EN QUINTIL INFERIOR
Si el porcentaje del 2013 es MAYOR al porcentaje del 2014, el colegio MEJORÓ
Si el porcentaje del 2013 es MENOR al porcentaje del 2014, el colegio DESMEJORÓ
PROGRESO
38
Socialización El moderador cuelga o pega el“Mapa de mejora-
miento”de su colegio que se encuentra dentro de
la Caja de Herramientas y escribe el nombre de la
institución. A continuación va por ciclo y por com-
petencia y pregunta a la plenaria si debe colocar la
se desmejoró.
En caso de que los grupos den información contradictoria (por ejemplo que un equipo del ciclo 4º a
5º en Matemáticas diga que desmejoraron y otro que mejoraron), el moderador debe solicitar que se
lea en voz alta los dos porcentajes para corroborar cuál de los grupos tiene la razón.
Reflexión Habiendo pegado ya las etiquetas en el“Mapa de
mejoramiento”, el moderador pide que cada equi-
po comente durante 5 minutos el panorama
a partir de preguntas como éstas:
¿La tendencia es la misma en
todos los ciclos?
¿La tendencia es la misma en
Matemáticas y en Lenguaje?
¿Siempre se está mejorando o
desmejorando?
¿Los resultados de algún ciclo les
llama particularmente la atención?
¿Les sorprenden estos resultados?
?
?
BÁSICA
PRIMARIA
MAPA DE MEJORAMIENTO
NUESTRO
COLEGIO:
SABER 3º SABER 5º
MEDIA
SABER 11º
BÁSICA
SECUNDARIA
Convenciones
Mejoramos
Desmejoramos
39
Paso 3: Desempeño
15 Minutos
Manteniendo los grupos como están, el mode-
rador continúa con la presentación y proyecta el
video* sobre Desempeño.
Apenas termine el video, el moderador reparte
las copias del siguiente Entregable para la Parte 3
del taller y lee en voz alta las explicaciones que se
encuentran en el mismo:
¿Qué me dicen los resultados?
“Usando los resultados del reporte de su respectivo nivel, el grupo debe diligenciar la siguiente infor-
mación para así determinar si el colegio está por encima o por debajo del promedio nacional”.
10°- 11°0°- 3° 4°- 5° 6°- 9°
COMPETENCIA: 1. MATEMÁTICAS 2. LENGUAJE
Por encima del
promedio nacional
Por debajo del
promedio nacional
Prueba Saber ___
Promedio
del colegio 2014
Promedio
nacional 2014
Si la cifra de la primera columna es SUPERIOR a la de la segunda, el colegio está
POR ENCIMA del promedio nacional, pero si la primera es INFERIOR el colegio
está POR DEBAJO.
DESEMPEÑO
*
Reproduzca el video “¿Qué es Desempeño?”, en caso de que no pueda visualizarlo, remítase a la pági-
na 16 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
40
El moderador explica la mecánica de la actividad de la siguiente manera. Es muy
importante que se aclare que NO deben comenzar a resolver los laberintos
hasta que escuchen y lean las instrucciones completas.
• Dentro del grupo en que se encuentra, esco-
jan una pareja.
• Asegúrense de que al menos uno de los dos
tiene alguna forma de llevar el tiempo (reloj,
celular, etc.)
• Cada pareja decide el orden en el cuál resol-
verán el laberinto.
• El profesor 1 debe resolver el laberinto, mien-
tras que el profesor 2 cronometra el tiempo
que se toma su pareja en resolverlo.
• Ahora los roles se invierten y el profesor 2
debe resolver el laberinto, mientras que el
profesor 1 cronometra el tiempo y lo registra
en el mismo entregable.
Una vez ambos maestros hayan
realizado el ejercicio, el mode-
rador solicita a las parejas que
que tuvo mejor desempeño. Para
esto, cada pareja debe comparar
sus resultados. Aquel profesor
que logró resolver el laberinto en
el menor tiempo obtiene el pun-
taje más alto, por lo tanto tiene
el mejor desempeño.
Actividad del Laberinto
El objetivo de este ejercicio es que podamos comprender la dife-
rencia entre el componente de Progreso y el de Desempeño. Para
ello, debe repartir el siguiente entregable. Como el trabajo es en
parejas, debe haber al menos una copia por cada par de maestros.
41
A continuación el moderador pide que los maestros que obtuvieron el mejor puntaje
cada pareja hubo un“ganador”, es decir, alguien que completó el laberinto en me-
nos tiempo. Existe la posibilidad de que varios hayan empatado pero, en general, se
espera que la mayoría de las parejas sí cuenten con un“ganador”.
mejor desempeño, es decir, encontrar qué maestro se demoró menos tiempo resol-
viendo el laberinto. Esto se puede hacer escogiendo un profesor al azar y pidiendo que
diga cuánto se demoró. Luego, preguntar si alguien tiene un tiempo menor y seguir así
hasta que se llegue al tiempo de quien lo resolvió con más rapidez.
“Fijémonos que este ejercicio es semejante a lo que ilustra el Desempeño del Índice, pues estamos
mirando quién lo hizo mejor que los otros. Así como podríamos hacer un “ranking” o una lista que
comience con el maestro que más rápido lo hizo y termine con el que más se demoró, en el compo-
nente de Desempeño se comparan los promedios de cada colegio con los de los demás estableci-
mientos educativos del país”.
Habiendo hecho la aclaración, el moderador invita a los asistentes a realizar la
segunda parte de la actividad del laberinto, leyendo las siguientes instrucciones:
• Uno de los profesores de cada pareja repetirá el laberinto, mientras el otro registra nuevamente
cuánto tiempo se demora su compañero en resolverlo.
• Se registra el nuevo tiempo y se compara con el anterior.
actividad, frente al tiempo que se tomó la primera vez. Si el tiempo se redujo, quiere decir que lo
hizo mejor.
42
Como en el paso anterior, el moderador pide que los maestros que mejoraron su
tiempo alcen las manos.
de si un profesor estaba arriba o abajo en la lista de los “mejores en resolver laberintos”, lo que nos
importaba era saber si había podido reducir su tiempo.
redujo en el 2014 frente al 2013, quiere decir que nuestros niños también lo hicieron mucho mejor.
Si aprendimos la primera vez que resolvimos el laberinto, la segunda vez debimos hacerlo más
rápido. De esta misma forma, si nuestro colegio mejora la calidad de la educación implantada, los
cuales debemos seguir reforzando.
Así, esta diferencia entre Progreso y Desempeño demuestra que estamos analizando los resultados
de las Pruebas Saber de dos maneras distintas. Primero, mirando si hemos mejorado
con relación a nuestro propio pasado, sin tener en cuenta el punto de partida (Progreso). Segundo,
analizando si nuestro promedio es relativamente alto o bajo al compararlo con el promedio de los
demás establecimientos del país.
Aunque ambos miden aspectos distintos, el mensaje que se envían es el mismo: tenemos que hacer
todo lo posible por mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. Si lo logramos, subiremos
tanto en Progreso como en Desempeño, pues el promedio general de los puntajes también
aumentará. Así, no importa cuál sea nuestro punto de arranque… todos podemos mejorar”.
43
Paso 4: Eficiencia
10 Minutos
El moderador continúa con la presentación y muestra el video* sobre el componente
Una vez terminado el video, el moderador pide a los participantes que retornen a sus
grupos por ciclo.
¿Qué me dicen los resultados?
Para dar inicio a la siguiente actividad.
de Calidad Educativa su tasa de aprobación y que escoja a un representante para
que enuncie la tasa de aprobación de los tres niveles educativos (Básica Primaria,
Básica Secundaria y Media).
El moderador anotará en un lugar visible las tres tasas de aprobación de la institución (puede ser
en el mismo“Mapa de mejoramiento”que se llenó en el segundo paso) e indicará cuál es
la mejor tasa de aprobación por nivel educativo.
A continuación, el moderador pregunta a una persona de cada grupo sobre es cree que son
los factores que inciden en que haya tasas más altas que otras. Este intercambio no puede
demorarse mucho, por lo que se recomienda que máximo se permita 3 intervenciones
(una por nivel).
El moderador enfatiza que el objetivo para este punto es aumentar la tasa cada año, pues
ser promovidos al siguiente grado. No obstante, también es importante recalcar que el ideal
no necesariamente es que todos los estudiantes pasen en todos los niveles. La clave está en
garantizar que como maestros estamos haciendo todo lo posible para garantizar que el
aprendizaje esté al alcance de todos nuestros alumnos.
* 17 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
1
3
5
7
9
11
3
5
7
9
11
Profesores de
0º a 3º
Profesores de
4º a 5º
ofesores de
6º a 9º
Profesores de
10º a 11º
Pr
cuál
44
Paso 5: Ambiente Escolar
de Aprendizaje
15 Minutos
Siguiendo con la presentación, el moderador da paso al video* sobre Ambiente
Escolar.
cuestionarios de factores asociados aplicados junto con las Pruebas Saber 5° y 9°.
Por lo mismo, la Media no registra este componente.
Más allá de eso, todos los grupos realizarán la siguiente actividad, la cual está
explicada en el entregable para esta sección del taller.
A continuación se presenta un listado con 20 características de lo que ocurre en un
buen salón de clase:
*
Reproduzca el video “¿Qué es Ambiente Escolar?”, en caso de que no pueda visualizarlo, remítase a la
página 17 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
1. Acordamos reglas claras
2. Tenemos un plan
3. Descubrimos de muchas formas
4. Nos respetamos
5. Aprendemos preguntando
6. Somos curiosos
7. Todos construimos
8. Nos arriesgamos
9. Aprendemos de los errores
10. Trabajamos en equipo
45
Paso 6: Cierre 5 Minutos
Los grupos deben tomar 10 minutos para analizar cuáles de estas situaciones se
presentan más frecuentemente en su salón, cuáles no y qué otras les gustarían que
1+2
11. Somos disciplinados
12. Mejoramos con la evaluación
13. Admiramos el progreso
14. Creamos las oportunidades
15. Tenemos grandes sueños
16. Somos diferentes
17. Construimos altas expectativas
18. Trabajamos duro
19. Todos venimos a clase
20. Nos divertimos aprendiendo
Continuando con la presentación, el moderador muestra el último de los videos* del
Índice donde se explica por qué los cuatro componentes son importantes y cómo
“La importancia de contar con el Índice es que ahora sabemos cómo estamos. Que ahora podemos
tener un panorama completo sobre la situación de calidad en los tres niveles del colegio y que,
independiente de cuánto obtuvimos en el Índice, ahora debemos usarlo como una herramienta
para mejorar cada vez más. Y éste, justamente, será el énfasis de las partes que siguen en el resto del
taller: qué puede hacer cada uno de nosotros, desde su aula, desde su cotidianidad, para garantizar
que nuestros estudiantes están aprendiendo más y mejor”.
*
Reproduzca el video “La clave: Apostarle a los cuatro componentes”, en caso de que no pueda visuali-
zarlo, remítase a la página 16 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
46
claro que se puede,
jugando en equipo,
buscando al otro,
apoyándose entre ustedes,
concentrados en la meta,
se puede!
¡Profes
se puede,
47
Actividad 4
El balón está
en nuestra cancha
¿Qué está en nuestras manos?
65 Minutos
48
locus de control (es decir, la
percepción que tenemos so-
bre qué tanto podemos incidir
en lo que nos rodea) y la men-
talidad de mejora personal en
nuestra cotidianidad como
maestros y el impacto de estos
factores en el desempeño de
los estudiantes.
¿Por qué es importante
realizar este taller?
Por distintas razones, estamos acostumbrados a
enfocarnos en aquello que está mal. En aquello
que impide que las circunstancias sean las que
querríamos. Y si bien tener un pensamiento
crítico es fundamental, a veces este sesgo termi-
na convirtiéndose en un listado interminable de
quejas que, lejos de llevar al cambio, terminan
evitando que actuemos.
Nuestra responsabilidad como maestros es enor-
me. Nuestro actuar determina en gran parte
lo que un estudiante puede aprender, cómo lo
aprende y para qué lo aprende. Por lo mismo,
este ejercicio busca que nos enfoquemos en lo
que sí está en nuestras manos, más que en lo que
no está en nuestra manos. A través del taller
podremos descubrir que a menudo esta división
binaria, tan tajante, tampoco es cierta. No todo
es blanco y negro. Hay muchas gamas de grises
que nos mostrarán que, en efecto, es mucho lo
discusión a lo que, como maestros, podemos ha-
cer en el aula, en el día a día del salón de clases.
Es hora de reemplazar los prerrequisitos por
acciones. Dejar de pensar en el“no se puede”y
concentrarnos en el“sí se puede”y, sobre todo,
en el“cómo lo vamos a lograr”. Sólo así podre-
mos demostrar que una educación de calidad
no es exclusivamente un sueño que se obten-
drá después de lograr la paz y la equidad, sino
justamente uno de los caminos que permitirá que
lleguemos a un país equitativo y en paz.
No todos los partidos son fáciles. Pero tampoco
son imposibles. Parte de lo que ayuda a determi-
nar el éxito de un equipo es la percepción que los
jugadores tengan sobre sus posibilidades de ganar.
quiere tener el balón en su cancha, el que sabe que
a pesar de las adversidades, sí puede buscar, con-
trolar y usar el balón para anotar goles. De la misma
manera, durante el Día E debemos enfocarnos en lo
que sí está en nuestras manos y hacer todo lo po-
sible para que nuestros estudiantes logren cumplir
sus sueños.
Objetivo
49
Paso 1: DINÁMICA INTRODUCTORIA
15 Minutos
1. Preparación: Lo único que se requiere para esta dinámica es un
espacio amplio donde todos los asistentes puedan pararse en dos
2. Instrucciones: El moderador debe explicar los siguientes pasos:
a. Cada persona debe buscar una pareja.
b. La totalidad de los asistentes deben formar dos líneas rectas para-
lelas de manera tal que cada uno esté mirando a su pareja.
3. Comienza la dinámica:
a. Una vez organizado el grupo, el moderador le
pide a cada pareja que se mire de manera deta-
llada durante 30 segundos.
b. El moderador pide que se volteen y que cada
asistente al taller, de espaldas a su pareja, cam-
bie 4 cosas. Por ejemplo, se vale quitarse alguna
prenda, cambiar de peinado, etc.
c. Tras 1 minuto, el moderador pide que se vol-
ñero cambió.
4. Repetición de la dinámica:
a. Se repiten los pasos del punto anterior pero
esta vez solicitando que hagan 6 nuevos cam-
b. Repetir la actividad las veces que sea necesa-
5. Punto de quiebre: Se espera que se llegue a
un momento en que alguien del grupo pregunte
si pueden pedir ayuda a los demás (es decir, a los
su pareja), pidiendo prendas prestadas, entre
otros. El moderador debe permitir que esto pase
dad y el trabajo en equipo.
6. Fin de la dinámica: Ya cuando el modera-
dor vea que los participantes comprendie-
ron que la única manera de lograr los retos
es solicitando ayuda a los vecinos, él o ella
puede acabar la dinámica. En caso de que
los asistentes no hayan llegado por sí mis-
mos a esta deducción, el moderador puede
punto de quiebre.
Una vez los parti-
cipantes vuelven a sus puestos y los ánimos
se hayan calmado, es vital que el moderador
dinámica. Él o ella resalta cómo la solución
dependía enteramente de la ayuda del com-
pañero, del trabajo en equipo y de la creati-
vidad. Gracias a recursos cómo estos, la tarea
de cambiar más de 12 veces algo pasó de ser
un imposible a algo totalmente realizable. El
moderador explica que ésta es la actitud y
disposición con la que debemos seguir en el
taller del Día E y en la búsqueda por estable-
cer rutas para el mejoramiento.
Posibilidad de cambio
50
Paso 2: El barómetro
23 Minutos
El moderador explica la si-
guiente actividad titulada“El
barómetro”.
Dentro de la Caja de Herra-
mientas del Día E, vienen dos
formatos con dos círculos
de color rojo y amarillo que
en esta situación”.
El moderador dispone horizontalmente en una
que quede una distancia de al menos un metro
entre ambos círculos.
* Si el número de maestros en su colegio es muy
grande y la dinámica lo requiere, el moderador
repite el paso anterior en otra parte del salón,
para así poder tener dos espectros.
Siguiendo con la presentación, el moderador proyecta el video* de Mario Alberto
Yepes, dónde el jugador de la selección Colombia habla sobre la importancia del
cambio de actitud y del compromiso para lograr los objetivos propuestos.
* Reproduzca el video “Yepes Intermedio”.
51
Se pide que los participantes ubiquen cada una de las tarjetas en el espa-
cio que queda entre los círculos, según los maestros consideren que pue-
no son exclusivas de “sí” o “no”, y pueden ubicarse en el espacio que hay
entre ambos círculos).
El moderador aclara que cada grupo tiene 15 minutos para adelantar la
discusión y tomar una posición frente a las tarjetas preseleccionadas. Pue-
den agregarse situaciones que no estén en las tarjetas si los maestros lo
desean.
Para empezar la actividad el moderador lee en voz alta el siguiente texto:
“¿De éstas situaciones que repercuten en el desempeño escolar, en
Con las tarjetas amarillas recortadas, y los círculos
listos, el moderador explica las reglas de juego:
Es importante que el moderador enfatice una
regla de respeto por las opiniones de los demás,
pues el objetivo es llegar a un consenso.
Fotocopie los 3 formatos
de las tarjetas amarillas
que se encuentran dentro
de la Caja de Herramientas
del Día E, para que cada
grupo de participantes
tenga una muestra. Recor-
te cada tarjeta para su uso
en esta actividad.
Son en total 16 tarje-
tas predeterminadas
de color amarillo que
contienen situaciones
que repercuten en la
vida escolar.
52
12 Minutos
Como el objetivo es el de mostrar distintas posiciones, a continuación el moderador se va a con-
unos videos cortos que pueden complementar y enriquecer la discusión.
Paso 3: Testimonios
El moderador pone a reproducir el vídeo*
testimonial en donde diversos maestros cuentan los
retos que enfrentaron en el aula y cómo lograron
superarlos. Estos testimonios responden al mismo
ejercicio realizado anteriormente.
“Éstos son sólo algunos casos donde maestros como nosotros
nos ayudan a entender que algunas de las situaciones donde
muchas veces creemos no tener control, sí pueden ser incididas
está el ser transformadores, propositivos y constructores del
cambio”.Es el profesor cuando cierra la puerta y está en el
salón de clases con sus alumnos, el que hace todo su mejor
profesor con sus niños, no importa ningún aspecto exterior. En
ese instante el profesor es el protagonista en el aprendizaje de
nuestros niños y niñas”.
1
2
3
Examen
30 preguntas
* Reproduzca el video “Testimonio maestros”.
53
Paso 4: Reflexión y ejercicio
individual
10 Minutos
Paso 3:
“ Existen diversas percepciones en
torno al papel que tienen los eventos
exteriores o nuestras propias acciones
en una situación determinada. A
estas diferencias, se les ha llamado
locus de control interno o externo,
respectivamente. El locus de control
que nuestras decisiones y acciones
controlan los eventos que ocurren.
consideramos que los eventos no pueden ser
controlados por nuestro propio esfuerzo y
dedicación.
Es importante hacer una relación entre estos
conceptos siendo conscientes de que nuestras
acciones están relacionadas con la experiencia
educativa que tienen nuestros alumnos.
El moderador pide a los participantes tomarse
unos minutos para enfocar los testimonios del
video hacia el objetivo del Día E. El moderador
pregunta qué les llamó la atención del video y
después de escuchar algunas opiniones durante 3
El moderador pide que cada profesor llene la siguiente
encuesta que se encuentra en el Entregable de la Parte 4
del taller. Idealmente, cada maestro tendrá acceso a una
copia del entregable. En caso de que esto no sea posible,
se pueden proyectar las preguntas y las posibilidades de
respuestas (que están en la presentación) y solicitar que
los profesores registren sus respuestas en una hoja.
54
Paso 5: Cierre
5 Minutos
“Como educadores tenemos la capacidad de inspirar e innovar en el
aula para que nuestros estudiantes estén abiertos y preparados para los
desafíos del presente y del futuro. La enseñanza se basa en las relaciones
de descubrir. Todos podemos ser maestros increíbles. Y podemos lograrlo
juntos. “Un profesor excelente no nace, se hace”. Con seguridad, no
controlamos todos los factores; pero los que sí, podemos cambiar la vida
de nuestros estudiantes”.
Se recomienda que el moderador guarde las hojas de respuesta de la encuesta anterior, pues
sistematizar las percepciones de los maestros será de gran utilidad para los directivos docentes
del colegio.
El moderador pide a los participantes diligenciar
la encuesta que se encuentra en la Caja de Herra-
mientas del Día E, para la actividad 4.
Indica a los participantes que podrán tomarse 5
minutos para llenar individualmente la encuesta.
El moderador debe inspirar a los asistentes a
mejorar con empeño, dedicación y perseve-
rancia, como paso previo a la conclusión. Co-
en voz alta el siguiente texto:
a menudo ocurre la situación que se describe en la frase:
Daytner (1999).
P A S O 4 : R E F L E X I Ó N Y E J E R C I C I O I N D I V I D U A L
¿Qué está en nuestras manos?
El balon está en nuestra cancha
Actividad 4
20
Duración: 10 minutos
Como maestros de este colegio somos
capaces de ayudar incluso a los estudian-
tes más difíciles porque todos estamos
comprometidos con los mismos propósi-
tos educativos.
Estoy seguro de que nosotros, como
maestros, podemos alcanzar metas
educativas porque nos mantenemos
unidos y no nos desmoralizamos con las
molestias diarias de la profesión.
cambios positivos en el colegio pues
somos un equipo competente de maes-
tros que crece cada vez que somos desa-
Como maestros, podemos aprender de
nuestros errores y retrocesos en el salón
en nuestra competencia colectiva.
Como somos un equipo docente compe-
tente y con experiencia, podemos mejo-
rar la calidad de la instrucción de nuestra
escuela, a pesar de las limitaciones del
sistema.
Casi nunca
es cierto
Por lo
general no
es cierto
Ocasional-
mente
es cierto
Suele ser
cierto
Casi
siempre
es cierto
55
Actividad 5
Antes de salir
a la cancha
¿Por quiénes estamos aquí?
60 Minutos
56
cifras que hemos analizado a lo largo del taller
para así convertir los números y estadísticas en
Dentro del componente de Progreso del Índi-
ce Sintético de Calidad Educativa (ISCE), hasta
ahora nos hemos enfocado en analizar si hemos
mejorado o desmejorado. Para ello, analizamos y
comparamos porcentajes de un año a otro. Aun-
que esto nos permite tener un panorama gene-
ral de cómo estamos, es hora que aterricemos
asegurarnos de que nuestras conversaciones no
estén centradas únicamente en cifras, sino que
éstas se traduzcan a cantidad de estudiantes
¿Por qué es importante
Objetivo
realizar este taller?
Después de esta quinta parte del taller vamos
a proceder a establecer rutas de mejoramiento.
Pero es indispensable que primero recorramos
estos pasos pues, de lo contrario, dichas metas
y acciones no estarán ligadas a las realidad
Aunque los estudiantes han estado presentes en
ellos son la razón de ser de nuestra profesión, de
nuestros esfuerzos y de nuestra convicción.
Cualquiera que haya jugado un parti-
do de fútbol sabe lo importante que
son esos instantes previos a salir a la
cancha. Es un momento de recogi-
miento, de emoción, de motivación,
donde cada jugador debe recordar
por qué está ahí. Qué nos motiva.
Qué ha llevado a que dediquemos
tanto tiempo al entrenamiento y al
trabajo en equipo. Lo mismo ocurre
con esta parte del taller: vamos a
enfocarnos en lo que centra nuestra
práctica como maestros y ponerle
rostro y nombre a los estudiantes que
más nos necesitan.
57
Paso 1. Dinámica Introductoria
Vuela vuela 15 Minutos
1. Preparación: Cada asistente al taller debe
tener una hoja en blanco (preferiblemente en
ciente, se sugiere que el moderador se apoye en
el equipo de coordinadores del colegio.
2. Escritura individual: El moderador da la
siguiente instrucción. De manera anónima (es
decir, sin escribir sus nombres), cada uno debe
responder por escrito la siguiente pregunta:
¿En qué momento se siente feliz como profesor
en su trabajo con los estudiantes?
El moderador recalca que no debe ser una frase
demasiado larga. Que basta con que escojan
uno o dos ejemplos y los redacten en 3 minutos.
Armar el avión:
Una vez terminen de escribir, el moderador les
pide que armen un avión de papel que pudiese
volar.
En caso de que alguno no sepa, puede apelar a
las instrucciones que aparecen en el entregable
o solicitar ayuda a sus compañeros.
¡A volar!: Cuando ya todos los maestros tengan
armado su avión, el moderador pide que los
hagan volar. Es decir, que lancen el avión lo más
lejos que puedan. El objetivo es que todos los
profesores reciban o cojan un avión distinto al
que ellos lanzaron.
58
Lectura:
Los maestros abren el avión que recogieron y
leen lo que su compañero escribió.
1. Compartir: El moderador pide que alguien
que haya recibido un texto que los haya im-
pactado lo lea en voz alta y lo comparta con el
grupo entero. Según el tiempo, esto se puede
repetir para que dos o tres docentes lean lo que
otro compañero escribió.
El moderador nota
que varias de las respuestas se repiten. En mu-
chos casos, los maestros mencionan momentos
en los que han ayudado a que un estudiante
mejore. Varios escribirán sobre los instantes
cuando se encuentran con exalumnos que les
agradecen. Así, el moderador debe enfatizar que
los niños y niñas son lo más importante de la
profesión de educador.
trabajo de la jornada de hoy y en general todo el esfuerzo que inver-
timos en nuestra labor está enfocada en ellos —los estudiantes— y
en la felicidad que nos causa cuando vemos los resultados de ser un
buen maestro.
Paso 2: De porcentajes a
número de estudiantes
10 MinutosReagrupación por
ciclos y competencias:
El moderador solicita a los maestros que se vuelvan a sentar en los
grupos que hicimos en la Parte 3 del taller (donde analizamos el Índice
Sintético de Calidad Educativa). Es decir, los participantes deben agru-
parse de acuerdo a los siguiente ciclos y competencias :
59
Para esta parte del taller, es importante que el
rector(a) cuente con la información de cuántos
estudiantes había en cada grado el año pasado.
También que le pida a los maestros que vuelvan
a usar el reporte que habían analizado antes,
pues ahora volveremos sobre la sección de
Progreso.
Después de haber organizado el auditorio en
estos grupos, el moderador reparte los entrega-
bles de la parte 5 del taller, donde los maestros
encontrarán los pasos que seguirán para conver-
tir los porcentajes en número de estudiantes.
El tamaño de los grupos según la propuesta anterior varía
según la cantidad de maestros en cada colegio (sobre
todo si se está trabajando con los profesores de más de
una jornada). Por eso, el moderador es quien determina si
es necesario subdividir aún más cada una de estas cate-
gorías, por ejemplo, formando grupos por grado.
El moderador recuerda las precisiones que leímos en la parte 3 del
taller, donde se aclaraba que los resultados de las Pruebas Saber
materias, sino de competencias transversales como lo son las Compe-
tencias Matemáticas y Comunicativas. De ahí que los resultados de las
Pruebas Saber sí tengan relación con todos los maestros del colegio,
independiente del área y del grado en que cada uno dicta clase.
De porcentajes a número
de estudiantes:
Profesores de 0º a 3º
• Lenguaje
• Matemáticas
Profesores de 3º a 5º
• Lenguaje
• Matemáticas
Profesores de 6º a 9º
• Lenguaje
• Matemáticas
Profesores de 10º a 11º
Lo primero que deben saber es cuántos niños
hay en el colegio en los grados 3º, 5º, 9º y 11º. El
moderador debe aclarar que si bien los porcen-
tajes son dicientes del ciclo entero, para enten-
der bien la dimensión del diagnóstico es esen-
cial que lo anclemos a la cantidad de niños que
presentaron las pruebas en el 2014.
Luego, cada grupo, que está enfocado en los
resultados de un ciclo y de una competencia
siguientes pasos que también se encuentran en
el entregable:
Atención:
60
va a enfocar el grupo:
• Pruebas Saber 3º
• Pruebas Saber 5º
• Pruebas Saber 9º
• Pruebas Saber 11º
2. Indique en qué competencia se va a enfocar
el grupo:
• Matemáticas
• Lenguaje
• No aplica (Saber 11º)
3. Escriba el número de niños que cursaban el
grado 3º, 5º, 9º u 11º (según su grupo) el año
pasado: ________
4. Ubique dentro del reporte del Índice Sinté-
tico de Calidad Educativa el porcentaje de
estudiantes que se encontraron en el nivel
de la competencia que están analizando:
______________
5. Escriba el anterior porcentaje en forma de
fracción:
6. Ubique los números que ha obtenido en
los pasos anteriores dentro del siguiente
esquema de regla de tres:
es la fracción construida en
el punto anterior
a
a
a
25 40
¿?
b
b
b
100 100
c
%
25% 40%
=
=
= =
Siga los siguientes ejemplos para
asegurarse de que quede bien:
donde,
es el número total de estu-
diantes en el grado (ya escrito
en el paso 3 de este ejercicio)
c
7. Ahora reemplace y realice la siguiente
operación comúnmente conocida como regla
de tres:
8. El cálculo anterior nos permite llegar a la
conclusión de cuántos estudiantes de un
grado quedaron en los niveles inferiores de
las Pruebas Saber:__________
En caso de que haya problemas con estas operaciones, se recomienda
que el moderador lea el resultado del proceso con este ejemplo hipo-
tético. Supongamos que estamos en el grupo de maestros que están
analizando los resultados de Matemáticas de grado 9º. El reporte nos
rector nos informa que el año pasado hubo 170 estudiantes en 9 º.
a ¿?
b c
Aquí pueden hacer uso de calculadoras,
en caso de que se requiera. Si el resulta-
do incluye un número decimal, acér-
quenlo al número entero más cercano.
61
va a enfocar el grupo:
• Pruebas Saber 3º
• Pruebas Saber 5º
• Pruebas Saber 9º
• Pruebas Saber 11º
2. Indique en qué competencia se va a enfocar
el grupo:
• Matemáticas
• Lenguaje
• No aplica (Saber 11º)
3. Escriba el número de niños que cursaban el
grado 3º, 5º, 9º u 11º (según su grupo) el año
pasado: 171
4. Ubique dentro del reporte del Índice Sinté-
tico de Calidad Educativa el porcentaje de
estudiantes que se encontraron en el nivel
competencia que están analizando: 25%
5. Escriba el anterior porcentaje en forma de
fracción:
6. Ubique los números que ha obtenido en
los pasos anteriores dentro del siguiente
esquema de regla de tres:
es la fracción construida en
el punto anterior
25
a 25
a
25 40
¿?
100
b 100
b
100 100
171
25% 40%
=
= =
Siga los siguientes ejemplos para
asegurarse de que quede bien:
donde,
es el número total de estu-
diantes en el grado (ya escrito
en el paso 3 de este ejercicio)
c
Con esta información, así se vería el entregable
que debería diligenciar el grupo:
a ¿?
b c
Aquí pueden hacer uso de calculadoras,
en caso de que se requiera. Si el resulta-
do incluye un número decimal, acér-
quenlo al número entero más cercano.
7. Ahora reemplace y realice la siguiente
operación comúnmente conocida como regla
de tres:
8. El cálculo anterior nos permite llegar a la
conclusión de cuántos estudiantes de un
grado quedaron en los niveles inferiores de
las Pruebas Saber:__________
62
Manteniendo los grupos en los que estamos (por grado y por
competencia para el caso de Básica Primaria y Básica Secundaria), el
objetivo de esta actividad es tener una representación visual de la
cantidad de niños que están en los niveles inferiores de desempeño:
Del ejercicio anterior, el moderador debe
pedir que cada grupo mantenga a la mano las
siguientes 2 cifras:
• Número de estudiantes en el grado de la
Prueba Saber que estaban analizando
• Número de estudiantes en nivel de desem-
peño inferior en dicho grado
En estos momentos, el moderador
le puede preguntar a uno o dos
asistentes qué sensaciones les
despierta ver esto. Puede motivar
si un conjunto se ve más grande
que el otro (Matemáticas vs. Len-
guaje).
Paso 3: Visualizando
la realidad
20 Minutos
Buscar una amplia cantidad de objetos con los
cuales se pueda representar visualmente el nú-
mero de estudiantes en el respectivo grado (3º,
5º, 9º o 11º). Se sugiere usar fríjoles, arvejas, clips
o cualquier otro objeto que sea fácil de contar y
fácil de conseguir en cantidades abundantes.
2. El equipo de participantes debe saber cuán-
tos estudiantes hubo el año pasado en el grado
que se está analizando y, a partir de esta cifra,
contar los objetos bajo la premisa de que 1 obje-
to equivale a 1 estudiante. Una vez terminen de
contar, todos los objetos se deben juntar dentro
de una vasija, un círculo pintado en el piso o en
cualquier otra forma que se imagine.
3. Ahora, el equipo recuerda la cantidad de
estudiantes en los niveles inferiores de desem-
peño y“saca”del conjunto de objetos, la misma
cantidad de clips, fríjoles o demás y los ubica en
un nuevo círculo o vasija.
4. Todos los grupos (excepto el de 11º), buscan
a los compañeros que están a cargo de la otra
competencias del mismo grado y comparan cuál
contiene más objetos.
En estos momentos, el moderador le puede pre-
guntar a uno o dos asistentes qué sensaciones
les despierta ver esto. Puede motivar también la
grande que el otro (Matemáticas vs. Lenguaje) y
por qué creen que esto ocurre.
5. Ahora, se crean tres nuevos círculos o vasijas:
uno para Matemáticas, otro para Lenguaje y otro
para Media. En los dos primeros se deben juntar
los objetos que representan a la cantidad de
estudiantes de bajo desempeño en los grados
3º, 5º y 9º. En la tercera agrupación se muestran
los estudiantes de bajo desempeño en la Prueba
Saber 11º.
63
Teniendo ya el panorama completo de cuántos de nuestros estudiantes están en ni-
qué sensaciones les despierta ver estos grupos institucionales. El moderador debe
que nos quede a cada uno.
Media
Por lo que no está divi-
dido en competencias,
éste debe mantenerse
de manera separada.
Este ejercicio se debe desarrollar de manera
individual. Por ello, idealmente cada profesor
contaría con una copia del entregable. Si esto
no es posible, basta con que se proyecten las
instrucciones que aparecen en la presentación
de Power Point y que cada maestro siga las ins-
trucciones en su propia hoja y papel. El modera-
dor lee las siguientes instrucciones:
1. Ahora, de manera individual, vamos a es-
coger uno de los grupos en que dictamos
clase y realizaremos el siguiente ejercicio.
El maestro elegirá si se trata de un curso
sea un grupo por el cual el profesor se siente
responsable, uno que ve a menudo y con
quien lleva trabajando desde el comienzo
del año escolar.
Matemáticas
(Reúne los objetos
Pruebas 3º, 5º y 9º).
Lenguaje
(Reúne los objetos
Pruebas 3º, 5º y 9º).
Paso 4: Aterrizando la
realidad a mi salón de clase
10 Minutos
2. Estime el número de estudiantes para el curso
que eligió: ________
3. Ubique en el Índice Sintético de Calidad
Educativa el porcentaje de estudiantes que
Pruebas Saber para el ciclo a donde pertenece
el curso. En caso de haber elegido un curso de
Básica Primaria o Básica Secundaria, recuerde
también que debe escoger la competencia
(Matemáticas o Lenguaje) en la que usted con-
sidera incide más (recuerde las competencias
matemáticas y comunicativas son responsabi-
lidad de todos).
Aquí el moderador recuerda que el tercer grupo no se puede unir a alguno de los
primeros dos pues en la Media se está incluyendo el desempeño de todas las com-
petencias que mide la Prueba Saber 11 (no sólo Matemáticas y Lenguaje). Asimismo,
aclara que la razón por la cual no podemos juntar los dos primeros es porque se trata
de los mismos estudiantes. Es decir, un mismo alumno pudo haber quedado en nive-
les inferiores de desempeño tanto en Matemáticas, como en Lenguaje.
64
Asimismo, es fundamental aclarar que incluso si
el grado seleccionado no coincide con alguno
de los 4 donde se presentan pruebas, por tratar-
se de resultados por ciclos, los porcentajes de
predictor de lo que ocurriría si todos los estu-
diantes presentaran las Pruebas Saber en cada
grado.
Con estas aclaraciones en mente, escriba
aquí el porcentaje con el que va a trabajar:
__________________________.
4. Vamos a repetir el ejercicio de la regla de tres
del paso anterior, pero ahora para calcular
cuántos de los estudiantes del curso elegido
te: ___________
5. Con base en esta cifra, cada profesor va a
escribir los nombres de los estudiantes que
moderador debe aclarar que esta parte del
ejercicio es únicamente para uso individual
del maestro. Es decir, el énfasis está en que
con un porcentaje, pasó a un número y ahora
de nuestros alumnos.
Una vez los docentes hayan completado el
ejercicio, el moderador les pide que respondan
las preguntas que también se encuentran en el
entregable:
• ¿Qué tan alineados están estos resultados con
las evaluaciones que hacemos internamente
(notas, promedios)?
• ¿Qué estrategias concretas se nos ocurren para
hacer que las evaluaciones formativas que reali-
zamos en el aula dialoguen más con las pruebas
estandarizadas (tipo Saber)?
Paso 5: Cierre
El moderador pide que 1 o 2 maestros socialicen sus impresiones del ejercicio. Para ello, puede
usar las mismas preguntas del ejercicio anterior que buscan ver qué tanto los resultados de las
Pruebas Saber coinciden o no con las prácticas de evaluación que realizamos día a día en el
aula.
5 Minutos
“Concentrarnos en las malas noticias a menudo es difícil. Pero el ejercicio que acabamos de
hacer es una necesidad pedagógica: debemos asumir y comprender la dimensión de cuántos de
nuestros estudiantes están en los niveles inferiores de desempeño. Es importante entender que
ese número no es solo un dato, es una cara, es uno de los niños, niñas o adolescentes cuyo futu-
ro está en nuestras manos. Ponerle cara a esa cantidad no lo hacemos para castigarlos, tampoco
para tenerlos marcados en rojo y señalados como los peores. Por el contrario, saber quiénes son
es necesario para concentrarnos en ellos. Debemos buscar todo tipo de estrategias para que
ellos aprendan cada vez más, para que la próxima vez que le pongamos cara al número de niños
en los niveles inferiores, las caras sean menos, y el número de sonrisas sea mayor”.
65
Actividad 6
El Partido
¿Cómo podemos mejorar?
60 Minutos
66
Aterrizar todo el trabajo que se
ha desarrollado a lo largo de la
jornada en acciones concretas
para mejorar la calidad de la
educación del colegio.
Como mencionamos en la parte 3 del taller,
el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE)
nos permite comprender cómo estamos en
términos de las Pruebas Saber, la tasa de
promoción de los estudiantes y el ambiente
escolar de la institución. Sin embargo, no nos
podemos quedar únicamente en el diagnóstico.
Es fundamental que podamos establecer metas
concretas de mejoramiento y que construyamos
rutas de acciones pedagógicas que nos permitan
alcanzarlas.
Para ello, el Día E incluye herramientas como
el M.M.A. (el Mejoramiento Mínimo Anual) y
el Acuerdo por la Excelencia, que permitirían
que todos los colegios del país consignen
sus compromisos de una manera similar que
¿Por qué es importante
realizar este taller?
luego podremos compartirle a la comunidad
educativa.
Ésta es la oportunidad de comprender que
la única manera de lograr estas metas es que
trabajemos como equipo. Si bien las acciones
de cambio deben comenzar en el día a día de
todas las aulas del colegio, a menos de que esto
se convierta en una convicción institucional, las
transformaciones que buscamos difícilmente
ocurrirán.
De ahí que esta última parte del taller
sea el momento de reconocer a nuestros
protagonistas: los niños, niñas y jóvenes para
proponer soluciones que estén al alcance de
nuestras manos y que son de gran importancia
para la vida y sueños de nuestros alumnos.
Objetivo
Más allá de qué tan bien hayamos calentado,
bien, todo lo que hemos hecho hasta ahora du-
rante el Día E ha sido para llegar a este momento
decisorio donde, como colegio, estableceremos
metas concretas de mejoramiento y rutas espe-
cí cas para conseguirlo. Este es nuestro partido.
Es ahora cuando pondremos en práctica todo lo
formas como haremos que la excelencia educativa
se convierta en una realidad.
67
Paso 1. Dinámica Introductoria
Pásame la bola
10 Minutos
1. Preparación: Para esta dinámica es necesario
contar con una pelota de un tamaño similar a la
de una naranja. De hecho, puede ser ésta u otra
fruta de similar dimensión. La actividad se puede
realizar con grupos de hasta 50 personas, por
lo que el moderador tendrá que determinar en
cuántos equipos organiza a los asistentes.
2. Reglas del juego: El moderador da la siguien-
te instrucción
a. El grupo debe lograr que la pelota (o fruta) pa-
se por las dos manos o toque las dos manos de
todos los miembros del grupo en 20 segundos.
b. Si el grupo está compuesto por menos de 20
personas, el moderador debe añadir la siguien-
te regla para garantizar mayor complejidad:
los participantes no pueden pasar la pelota de
su mano izquierda a su mano derecha o de su
mano derecha a su mano izquierda, sin antes
haber tocado la mano de otro de los participan-
tes. De esta manera, el primero (quien sostiene
la pelota con la mano derecha, por ejemplo) se
la tendría que pasar a un segundo compañero y
este último se la podría devolver al primero en la
mano izquierda.
3. Variación:
a. Después de haber logrado exitosamente la
primera ronda (que debe ocurrir en menos de 20
segundos), el moderador pide que se vuelva a
hacer pero ahora en 15 segundos.
b. Con cada intento, el moderador reduce el
tiempo en 5 segundos, llegando (si el tiempo lo
permite), hasta que el grupo tenga que comple-
tar la actividad en un máximo de 5 segundos.
4. Punto de quiebre: El moderador nota que
en los primeros intentos el grupo se quejará
y dirá que esto es imposible de conseguir. Sin
embargo, a medida que traten de conseguirlo,
cientes de lograrlo, pero que todas requieren de
la creatividad y el trabajo en equipo. Por ejem-
plo, entre más cerca se ubiquen los participantes
(en un círculo cerrado), más fácilmente cumpli-
rán con el tiempo. A medida que se recortan los
segundos, algunos grupos experimentaran con
otras alternativas como que todos los participan-
tes formen un círculo pequeño, extiendan sus
manos y que alguien en el centro pase corriendo
con la bola para que ésta simplemente roce las
palmas de las manos de sus compañeros. Para
fomentar este tipo de soluciones, es importan-
te que el moderador sea claro en decir que la
únicas reglas son las expuestas en el punto 2 y
que, por lo mismo, son ellos quienes tienen total
libertad de experimentar posibilidades.
68
Una vez el grupo logre
la meta de realizar la actividad en 5 segundos
o cuando el tiempo asignado a la dinámica se
termine, el moderador leerá en voz alta estas
pensaron que sería imposible. Pero rápidamente
descubrimos no sólo que sí era posible, sino que
había distintas maneras de resolver el reto.
b. Esto es posible gracias a dos ingredientes
fundamentales: la creatividad y el trabajo en
equipo. Las soluciones innovadoras sólo pueden
surgir bajo este contexto donde todos estamos
dispuestos a trabajar como un solo grupo en pro
de una misma meta y cuando estamos dispues-
tos a probar alternativas que quizás no parezcan
posibles a primera vista.
c. Estos ideales y prácticas son los que necesita-
mos para poder culminar con éxito el taller del
Día E y, sobre todo, para buscar nuevas formas
de mejorar los aprendizajes de nuestros estu-
diantes.
10 Minutos
Paso 2: Creación de metas
El moderador aclara que el objetivo es lograr que, como
equipo, construyamos unas“metas inteligentes”, deno-
Para comenzar, el moderador proyecta el video (que se encuentra en la pre-
sentación de Power Point) sobre este tema.
de Calidad Educativa (ISCE) de la Parte 3 del taller. Es decir, estarán reunidos
por ciclos (0º a 3º, 4º a 5º, 6º a 9º y 10º a 11º).
69
que ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y así subir el
ISCE de nuestro colegio. Las preguntas son:
Progreso:
excelencia?
Desempeño:
¿Cómo contribuyo a que mi establecimiento sea más competitivo en comparación
con los otros planteles del país?
¿Qué puedo hacer para que más estudiantes tengan las competencias necesarias
para ser promovidos?
Ambiente escolar:
¿Qué iniciativas puedo desarrollar para optimizar el seguimiento en el aprendizaje
de mis estudiantes y mejorar el ambiente escolar de mi aula de clase?
10 Minutos
Paso 3: Verificación de metas
Si bien el video sobre las metas inteligentes ya se presentó, lo que busca
estas características. Por ello, el moderador debe recordar que las metas
inteligentes se caracterizan por ser:
2. Medibles
3. Accionables
4. Realistas
70
entregable donde, por grupos, los participantes deben completar las instrucciones en cada
uno de los 4 componentes del ISCE y“aterrizar”las metas antes propuestas.
Antes de iniciar con el ejercicio, vale la pena que el moderador ofrezca ejemplos de lo que sí
es y no es una meta inteligente:
Ejemplos de metas
inteligentes
a) Realizar 2 reuniones al semestre con los
padres de familia para guiarlos en diferentes
temas como hábitos de estudio y, así, au-
mentar el nivel de vinculación de ellos en los
procesos académicos de sus hijos.
menor desempeño por áreas y curso para,
bimestralmente, realizar jornadas de recupe-
ración que les permitan alcanzar sus logros.
Ejemplos de metas que NO
podrían ser catalogadas
como metas inteligentes:
a) Aumentar el nivel académico de los estudiantes.
b) Ayudar a los padres de familia a tener mejor
acompañamiento a sus hijos.
Con estas claridades, el moderador pide que los equipos se tomen lo
que resta del tiempo de esta sección para que completen el entregable.
15 Minutos
Paso 4: Socialización y Acuerdo
por la Excelencia 2015
El propósito de esta sección es que todos los asistentes
puedan conocer las metas que se han construido por
grupos y sepan el porqué del ejercicio. Para ello, el mo-
derador pide que se vuelvan a congregar en modo de
plenaria y, antes de darle la palabra a un representante
de los equipos, explica el Acuerdo por la Excelencia y
el Mejoramiento Mínimo Anual (M.M.A.).
71
escribió durante el paso anterior del taller. Es muy importante que se enfatice que la socialización se
debe hacer leyendo lo escrito, no comentando ni exponiendo de manera detallada lo que se discutió,
pues de lo contrario no alcanzará el tiempo.
Se recomienda que mientras los compañeros leen, alguien del equipo organizador vaya tomando
apuntes en un tablero para que la plenaria entera vea los puntos comunes de las metas y acciones
que sugieren los grupos.
Siguiendo la presentación de Power Point, el moderador proyecta el formato del
Acuerdo por la Excelencia 2015 que el colegio debe presentar antes del 17 de abril
de 2015. Para ello, lee en voz alta el siguiente texto:
“A raíz del trabajo que hemos desarrollado hoy en el Día de la Excelencia Educativa, el colegio le
presentará a la comunidad educativa, a la Secretaría de Educación y al Ministerio de Educación
Nacional el siguiente Acuerdo por la Excelencia. Como verán, en éste, el colegio se comprometerá
Educativa. Por ejemplo, en términos de Progreso, tendremos que escribir en cuánto queremos que
las Pruebas Saber. De la misma forma, en Desempeño escribiremos el promedio que esperamos
pues le apuntaremos a aumentar la tasa de aprobación y los indicadores de ambiente en el aula y
seguimiento al aprendizaje.
El acuerdo también incluye algo llamado el Mejoramiento Mínimo Anual (M.M.A.). Ésta es una cifra
que ha calculado el ICFES (quien desarrolló el Índice Sintético de Calidad Educativa) y que nos dirá
en cuánto se estima que debe quedar nuestro Índice en el próximo año. La manera de incrementar
el puntaje es justamente alcanzando las metas que ahora vamos a establecer para cada uno de
los 4 componentes y garantizando que nuestro colegio haga los reportes necesarios (tales como
cuestionarios de factores asociados y tasa de aprobación).
Igual de importante que las metas concretas es lo que aparece en la tercera página del Acuerdo por
la Excelencia: el listado de acciones puntuales que como colegio vamos a emprender para conseguir
los propósitos que nos hemos trazado.
que los estudiantes, los padres de familia y la comunidad educativa conozcan nuestro compromiso
con el mejoramiento de la calidad educativa.
De ahí la importancia de que ahora socialicemos las rutas que cada grupo ha construido y, con
base en ellas, el equipo directivo pueda agrupar las acciones y presentar las estrategias concretas
que emprenderemos como institución”.
72
15 Minutos
El propósito de este último paso es hacer un cierre emotivo e
de este taller para su trabajo y que de una manera creativa
que aprendimos durante el Día E.
Para ello, el moderador explica las siguientes instrucciones:
Paso 5: Dinámica de cierre y
reflexión final
• Los asistentes deben organizarse en los grupos que escojan. Según la cantidad de maestros,
se recomienda que sean equipos de más o menos 15 personas.
este taller para ellos como personas, como maestros y como miembros de este colegio. Para
ello, lo ideal es que cada equipo cuente con un pliego de papel donde puedan consignar sus
poema, entre otras posibilidades que surgirán de la creatividad de cada uno.
• Transcurridos los 10 minutos, el moderador solicita que cada grupo cuelgue o exhiba sus
carteleras a lo largo del salón.
• Luego invita a todos los participantes a que realicen un“recorrido por la galería”, es decir, que
cada uno camine alrededor del salón y lea, observe y aprecie lo que sus compañeros hicieron.
73
REFLEXIÓN FINAL
Una vez culmine el “recorrido por la galería”, el Rector(a) debe hacer el cierre del taller. Estas
na voluntad de los maestros. Es importante felicitar a todos los participantes por la buena
Asimismo, es fundamental que el Rector(a) enfatice que este Día E es tan sólo el primer paso
de varios más que el colegio seguirá tomando en pro del mejoramiento de la calidad edu-
lograremos construir este sueño de ser Colombia la más educada.
Se recomienda que para este cierre retome aquello que los mismos maestros escribieron
durante la dinámica de los aviones, pues es en ejercicios como éstos donde recordamos que
el centro de todos nuestros esfuerzos son justamente los niños, niñas y jóvenes que llegan
a nuestro colegio todos los días. Es por ellos que somos profesores. Es por ellos que debemos
maestros, quienes tenemos la posibilidad de transformar vidas, construir nuevos futuros y
darle a cada estudiante del país la educación que merece y añora.
Para terminar el taller, el moderador proyecta el video* dónde el jugador de
la selección Colombia, Mario Alberto Yepes, les recuerda a los maestros que sí
podemos ser la nación más educada de Latinoamérica.
* Reproduzca el video “Yepes Final”.
74
75
76
www.colombiaaprende.edu.co/diae

Más contenido relacionado

PDF
Indice sintetico (1)
 
PDF
Incentivos
PDF
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PDF
resultado ECE SANTA MARIA
PDF
INFORME ECE SEGUNDO GRADO I.E. JAVIER PRADO- 0695684-2019
PDF
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
PPTX
Existencia y uso de computadoras para mejorar la calidad de la enseñanza
PDF
Pacto educativo aportes desde el sector privado
Indice sintetico (1)
 
Incentivos
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
resultado ECE SANTA MARIA
INFORME ECE SEGUNDO GRADO I.E. JAVIER PRADO- 0695684-2019
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
Existencia y uso de computadoras para mejorar la calidad de la enseñanza
Pacto educativo aportes desde el sector privado

La actualidad más candente (17)

PDF
Agenda inmediata 2009-2010
PDF
FICHAS PARA EL TRABAJO EN CTECUARTA SESIÓN
PPTX
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
DOCX
Portafolios segunda ordinaria cte15 16
DOCX
Habilidades Del Siglo XXI fase3_drb
PDF
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
PPT
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
PDF
Preguntas frecuentes - pruebas saber T&T
PDF
Informe ocde2009 españa
PDF
Octava sesión secundaria
PDF
Ece 2015 puno
PPT
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR fase intensiva Agosto 2013
PPTX
Mejoramiento matematica
PDF
Guia segunda sesión_cte
PDF
Guía c t e octubre 2da sesión ordinaria 1
PDF
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
PDF
Cte octava secundaria
Agenda inmediata 2009-2010
FICHAS PARA EL TRABAJO EN CTECUARTA SESIÓN
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
Portafolios segunda ordinaria cte15 16
Habilidades Del Siglo XXI fase3_drb
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Preguntas frecuentes - pruebas saber T&T
Informe ocde2009 españa
Octava sesión secundaria
Ece 2015 puno
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR fase intensiva Agosto 2013
Mejoramiento matematica
Guia segunda sesión_cte
Guía c t e octubre 2da sesión ordinaria 1
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Cte octava secundaria
Publicidad

Similar a Articles 349939 manualre (20)

PPTX
"Día de la Excelencia"
PPTX
Danna
PDF
Articles 349925 dia-2_4_dia_e
ODP
Jenifer
DOCX
Dia e
PPTX
Dia de la exelencia
PDF
Siempre día e
PDF
Infografia
PPTX
El día e es el día de la exelencia
PDF
Circular no.159
PPTX
PPTX
Presentacion dia e
PPTX
Analisis y actividades para pruebas.pptx
PPTX
Dia de la Exelencia
DOCX
Acta dia e con fotos
DOCX
Dia del logro
"Día de la Excelencia"
Danna
Articles 349925 dia-2_4_dia_e
Jenifer
Dia e
Dia de la exelencia
Siempre día e
Infografia
El día e es el día de la exelencia
Circular no.159
Presentacion dia e
Analisis y actividades para pruebas.pptx
Dia de la Exelencia
Acta dia e con fotos
Dia del logro
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Articles 349939 manualre

  • 1. 1 MANUAL PARA EL RECTOR Instructivo para realizar el Taller del Día E La ruta hacia la excelencia educativa MANUAL PARA EL RECTOR
  • 2. 2 ¡Bienvenido al Día E, el Día de la Excelencia Educativa! A continuación encontrará EL PROTOCOLO DEL TALLER DEL DÍA E, el cual contiene instrucciones precisas para la planeación y ejecución de la jornada. Pero éste es tan sólo el principio de la ruta hacia la excelencia. En sus manos está que Colombia sea la más educada y que nuestros niños, niñas y adoles- centes logren la educación que merecen. Lo invitamos a consultar todos los materiales de esta Caja de Herramientas y a visitar la página web del Día E donde podrá ampliar la información, compartir avances y resolver inquietudes: www.colombiaaprende.edu.co/diae
  • 3. 3 Nos hemos propuesto ser el país más educado de Latinoamérica en 2025. Aunque ésta es sin duda una meta ambiciosa, también es una deuda histórica con los niños, niñas y jóvenes a lo largo y ancho de Colombia. Por lo mismo, es imperativo que todos nuestros esfuerzos se enfoquen en un único propósito: mejorar la calidad de la educación. Adicional a los planes que desarrollamos a nivel nacional, consideramos que la base de todo este esfuerzo deben ser las acciones que cada co- estas estrategias sean efectivas debemos conocer antes cómo estamos, hacia dónde queremos llegar y cómo lo conseguiremos. nal ha establecido dos herramientas que serán de gran utilidad para el sector. Primero, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), un instrumento que permite que maestros, rectores, gobiernos locales y el país en general pueda saber de manera muy sencilla cómo se encuentra cada establecimiento. Segundo, el“Día E, Día de la Excelencia Educati- va”que este año se realizará el 25 de marzo de 2015. Este día, directivos docentes, profesores y representantes estudiantiles adelantarán un taller ción de un“Acuerdo por la Excelencia”para que cada colegio establezca El éxito del Día E, así como la comprensión y uso del Índice, dependerán del compromiso y rigurosidad con los que usted, querido Rector(a), asu- ma el liderazgo de la jornada. Para apoyarlo en esta labor, en esta Caja de Herramientas encontrará una amplia variedad de materiales que le servi- rán para guiar el Taller del Día E y encaminar al colegio hacia los procesos de mejoramiento que tanto necesitamos. El Día E es el día de la educación. El día de la excelencia. Pero, ante to- do, es su día, Rector(a). Es el espacio para que, junto con sus maestros, todos los estudiantes de Colombia aprendan cada vez más y mejor. Gina Parody d´Echeona Ministra de Educación Nacional Querido Rector(a)
  • 4. 4 Contenido 05 33 20 55 11 47 26 65 Taller Día E Preparación Índice Sintético de Calidad Educativa Actividad 1. Camerino ¿Por qué estamos aquí? Actividad 3. Entrenamiento ¿Cómo estamos? Actividad 5. Antes de salir a la cancha ¿Por quiénes estamos aquí? Actividad 2. Calentamiento ¿Cuánto conocemos de nuestro colegio? Actividad 4. El balón está en nuestra cancha ¿Qué está en nuestras manos? Actividad 6. El partido ¿Cómo podemos mejorar?
  • 5. 5 TALLER DÍA ETALLER DÍA E PREPARACIÓNPREPARACIÓN Señor Rector(a) Usted será el encargado de liderar el Taller Día E para los docentes de su colegio Para seguir la versión digital ejecute la presentación de Power Point : Preparación.ppt que encontrará en la USB.
  • 6. 6 MANUAL PARA EL RECTOR Instructivo para realizar el Taller del Día E La ruta hacia la excelencia educativa MANUAL PARA EL RECTOR 2.ASÍ ESTÁ NUESTRO COLEGIO 2,8 NAL ETC 4,8 5,6 I.E Misional Santa Teresita Básica Primaria 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10 Promedionacional (Primaria) PromedioEntidad (Primaria) Es muy importante que después de realizar el Taller del Día E ubique el Sintético de Calidad Educativa (ISCE) en un lugar visible de su colegio. Esta Caja de Herramientas contiene el material e instrucciones que usted necesita para hacer las actividades del Día E el 25 de marzo. Material Actividad 1 Material Actividad 2 Material Actividad 4 Material Actividad 5 Señor rector(a) enviado vía correo electrónico o a través de su .* Sintético de Calidad Educativa* Reporte de la excelencia* Material Actividad 6 3. USB Información digital CAJA DECAJA DE HERRAMIENTASHERRAMIENTAS La ruta hacia la excelencia educativa Día- Abrirantesdel Día E:25 de M arzo de 2015 4. 1 3 5 7 9 11 0,0 23 45 67 89 1 10 REPORTE DE LA EXCELENCIA 2015 NAC ETC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 PRIMARIA Revise la de su es- tablecimiento educativo en el Reporte de Excelencia Índice Sintético de Calidad (ISCE) que se encuentra en el kit. Material Actividad 3 5. 6. 7. 8. 9. 10. 3. 1. 4. Manual para el Rector Día E 2. BÁSICA PRIMARIA MAPA DE MEJORAMIENTO NUESTRO COLEGIO: SABER 3º SABER 5º MEDIA SABER 11º BÁSICA SECUNDARIA Convenciones Mejoramos Desmejoramos 11.Mapa de mejoramiento
  • 7. 7 Para la planeación y organización del Taller del Día E en su colegio, deberá organizar diferentes equipos, que serán los encargados de la logística. El equipo moderador debe imprimir y sacar las copias necesarias del material de actividades para todos los asistentes. Sugerencias para hacer el Taller Día E EQUIPO Moderador Encargado de logística Encargado de convocatoria El moderador encargado de la preparación, desarrollo y cierre del Taller Día E deberá ser el Rector(a) de cada establecimiento educativo. Él estará encargado de hacerle seguimiento a todas las actividades de planeación. Esta persona será la responsable de conseguir el lugar en dónde se va a realizar y debe asegurarse de que el espacio cuente con los equipos tecnológicos, materiales y demás elementos indispensables para el óptimo desarrollo de las actividades. Durante el Día E, esta persona velará por el cumplimiento de los tiempos de la agenda. Convocará a los directivos y docentes del establecimiento educativo y los motivará a participar activamente; también, registrará la asistencia de cada uno de ellos. Equipo moderador Deberá ser un equipo conformado, como mínimo, por dos personas encargadas de liderar las diferentes actividades del Día E. El número de personas en esta categoría dependerá de la cantidad de asistentes al mismo. Este equipo deberá conocer muy bien la sección Taller Día E de este manual, en donde se explica, paso a paso, la forma correcta de desarrollar y dirigir las actividades, además de describir cada uno de los materiales que se utilizan. El equipo moderador también deberá conocer la agenda del taller.
  • 8. 8 CONVOCATORIA LUGAR TIEMPO Al taller deberán asistir TODOS los directivos yTODOS los docentes del colegio de manera obligatoria. colegio en donde se puedan desarrollar las acti- vidades del Día E y en el que puedan estar todos los participantes. Este taller tendrá una duración de 6 horas. La información del número de estudiantes por niveles que presentan las Pruebas Saber de su colegio. Recuerde llevar
  • 9. 9 Este taller se puede dictar en dos modalidades dependiendo de los recursos que tenga su colegio. Si el lugar elegido dentro de su colegio cuenta con los siguientes elementos, podrá realizar el taller siguiendo paso a paso las instrucciones que se encuentran en la USB. Digital Análoga MODALIDAD USB Información digital Si su colegio no cuenta con un computador, usted podrá realizar el taller siguiendo paso a paso las instrucciones que se encuentran en este Manual. Manual para el Rector Día E Electricidad Intenet (Opcional) Computador & Parlantes Proyector CAJA DECAJA DE HERRAMIENTASHERRAMIENTAS La ruta hacia la excelencia educativa Día- Abrirantesdel Día E:25 de M arzo de 2015 CAJA DECAJA DE HERRAMIENTASHERRAMIENTAS La ruta hacia la excelencia educativa Día- Abrirantesdel Día E:25 de M arzo de 2015 MANUAL PARA EL RECTOR Instructivo para realizar el Taller del Día E La ruta hacia la excelencia educativa MANUAL PARA EL RECTOR
  • 10. 10 1 3 5 7 9 11 3 5 7 9 11 0,0 23 45 67 89 1 10 NAC ETC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 ¡Medirnos para mejorar! Revise la de su establecimiento educativo en elReporte de la Excelencia Educativa (ISCE) que se encuentran enla Caja de Herramientas.Éstos se podrán consultar de manera permanente en la página web del Día E:www.colombi- aaprende.edu.co/diae 1 3 5 7 9 11 3 5 7 9 11 *Para educación media, el índice no incluye aún este componente . El índice sintético de nuestra institución es: 1,3 1,0 N/A* 2,8 0,5 PROGRESO DESEMPEÑ O EFICIENCIA AMBIENTE ESCOLAR 2,8 23 45 67 89 1 10 EL ÍNDICE SINTÉTICO DE NUESTRA INSTITUCIÓN La escala de valores es de 1 a 10 siendo 10 la más alta. NAL ETC Promedio naciona l (Media) 4,8 5,6
  • 11. 11 DE CALIDAD ÍNDICE SINTÉTICO DE CALIDAD ¿Cuáles son las variables que calculamos para ÍNDICE SINTÉTICO DE CALIDAD EDUCATIVA ÍNDICE SINTÉTICO DE CALIDAD EDUCATIVA
  • 12. 12 Afirmar que queremos elevar la calidad educativa es fácil de decir. Sin embargo, es indispensable saber en dónde estamos, a dónde queremos llegar y cómo lo vamos a conseguir. Pero todas estas preguntas deben enfocarse en lo más importante: nuestros estudiantes. Por esto, hoy contamos con una nueva herramienta que nos permitirá medir nuestro trabajo para saber cómo estamos y cómo podemos mejorar: el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Con ella, sabremos con certeza cómo estamos en cada uno de nuestros ciclos educativos —Básica Primaria, Básica Secundaria y Media—. Entenderlo es muy fácil: el Índice es una escala del 1 al 10, siendo 10 el valor más alto que podemos obtener. Por ejemplo, pensemos que este es el Índice de un colegio imaginario llamado“Institución Educativa República de Colombia”: ¿QUÉ ES EL ÍNDICE SINTÉTICO DE CALIDAD EDUCATIVA (ISCE)? ETC 4,2 NAL 5,1 4,5 I.E República de Colombia Básica Primaria 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10 ASÍ ESTÁ NUESTRO COLEGIO Estas dos comparaciones son importantes, pues nos permiten comprender cómo está la Institución Educativa República de Colombia en relación con otros establecimientos educativos de su ETC y del país. que lo ubica por encima del promedio de su entidad territorial - ETC (4,2), pero por debajo del promedio nacional - NAL (5,1).
  • 13. 13 ¿Cuánto hemos mejorado en nuestros resultados en relación con el año anterior? ¿Cómo están nuestros resultados de las Pruebas con respecto al resto del país? ¿Cuántos de nuestros estudiantes aprueban el año escolar? ¿Cómo está el ambiente escolar en nuestras aulas de clase? EFICIENCIA AMBIENTE ESCOLAR PROGRESO 4,5 Evaluar la calidad educativa en nuestros colegios no puede centrarse únicamente en el desempeño académico de nuestros estudiantes. En consecuencia, aunque el Índice toma como referencia los resultados de las Pruebas Saber, el puntaje tiene en cuenta cuatro componentes, y, al sumarlos, obtenemos el puntaje total del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). ¿Cómo se obtuvo esta cifra? Al sumar cada uno de los resultados de los cuatro componentes, obtenemos el puntaje total. DESEMPEÑO 0,80,8 1 3 5 7 9 11 2,30,6
  • 14. 14 En el Día E (Día de la Excelencia Educativa), en cada establecimiento oficial del país recibirá un reporte como el que se encuentra a la derecha, en donde podremos revisar los cuatro componentes. Para entender en detalle la información de cada uno de ellos, sigamos el reporte imaginario de la Institución Educativa República de Colombia. Es importante que no nos quedemos sólo en la ayudarnos a planear mejoras para nuestro colegio. ¿CÓMO ENTENDER EL REPORTE DE LA EXCELENCIA? 1. Progreso Si bien el puntaje que obtenemos en las Pruebas Saber —medido en el componente de Desempeño— es importante, no todo se puede reducir al puesto en el que estamos. Por eso, el primer componente del Índice, el de Progreso, registra qué tanto ha mejorado nuestra institución educativa en relación con el año anterior. Nos muestra qué tanto ha mejorado nuestra institución educativa en relación con el año anterior. 2 En este nuevo modelo de medición de calidad educativa es de igual importancia mejorar diariamente y cumplir las metas que nos hemos propuesto, a estar en los primeros puestos. La manera más fácil de comprender este componente es enfocarnos en el número de estudiantes que tenemos en nivel según las Pruebas Saber y evaluar si hemos logrado que mejoren. 2 3 4 1
  • 15. 15 El reto en el componente Progreso es reducir el porcentaje de estudiantes que según las Pruebas Saber. Nivel avanzado Niveles de las Pruebas Saber Nivel satisfactorio Nivel mínimo SABER 3º - LENGUAJE 20142013 10% 20% 45% 25% 15% 25% 40% 20% 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 En 2013, el 25% de los estudiantes de tercero de primaria de la I.E. República de Colombia análisis del ciclo de primero a tercero de primaria dan como resultado que estos estudiantes no alcanzaron los niveles mínimos de lectura y escritura. Progreso en Media Para las Pruebas Saber 11°, el Progreso no se mide por los cuatro niveles de desempeño de las Pruebas de 3°, 5° y 9°. En este caso, distribuimos a los estudiantes en cinco grupos según el puesto en el que hayan quedado ubicados. Estos grupos se llaman “quintiles” y se dividen de la siguiente manera: En 2014, vemos que el porcentaje de Es decir, hubo MENOS estudiantes con ¡Eso es lo que buscamos! Nuestra Institución Educativa República de Colombia aún tiene mucho por mejorar, pero la comparación entre los dos años demuestra que va por buen camino. 20142013 si logramos aumentar la cantidad de estudiantes que tenemos en el nivel avanzado. La excelencia en el componente Progreso anualmente, tenemos que reducir el número de estudiantes que quedan en los últimos puestos, es decir, en el quintil 1. Quintil 5 Puestos 1 - 200 Quintil 4 Puestos 201 - 400 Quintil 3 Puestos 401 - 600 Quintil 2 Puestos 601 - 800 Quintil 1 Puestos 801 - 1000 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Recordemos: el componente Progreso es el que más nos ayuda a pensar si hemos mejorado o no, sin importar el punto de partida. Y eso es lo que buscamos: mejorar cada vez más para lograr nuestro objetivo de ser Colombia la más educada.
  • 16. 16 Para Primaria, veremos los resultados de las pruebas de 3°y 5°; para Secundaria, los de 9°; y para Media, los de 11°. En nuestro reporte imaginario de la I.E. República de Colombia podemos ver que los puntajes de matemáticas y lenguaje en ambas pruebas están por debajo del promedio nacional. Otro colegio que tuviese un puntaje más alto obtendría más puntos en este componente y, en consecuencia, subiría el puntaje total del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). El mensaje es claro: el componente Desempeño nos muestra cómo estamos en relación con los demás colegios del país para plantearnos metas que nos señalen cómo llegar al puntaje que deseamos el próximo año. Es importante recordar que debemos pensar la cifra sobre un total de 500, es decir, la I.E. República de Colombia aún tiene muchas oportunidades para mejorar. Grado Área Promedio del establecimiento Promedio del país PUNTAJE PROMEDIO SABER 3º MATEMÁTICAS LENGUAJE 310 259 294 240 500 500100100 2. Desempeño puntaje promedio que nuestros estudiantes obtuvieron en las Pruebas Saber 2014 para Matemáticas y Lenguaje: 3 El nuevo Índice Sintético de Calidad Educativa se llama "sintético" porque cuatro componentes claves para mejorar son combinados en uno solo. Esto quiere decir que, si los estamos sintetizando, tenemos que apostarle a todos sin dejar ninguno atrás. Si nos enfocamos en uno, olvidaremos que los otros también inciden en el puntaje y no podremos progresar. Es una estrategia de equilibrio. Si creamos un balance y nos ponemos metas en cada uno de los cuatro componentes, todos subirán conjuntamente, potenciando nuestro una educación de mejor calidad a todos nuestros niños y niñas, sino que estaremos cada vez más cerca de nuestra meta de ser: La clave: Apostarle a los cuatro componentes COLOMBIA LA MÁS EDUCADA
  • 17. 17 4. Ambiente escolar Esta variable se calcula con la tasa de aprobación que tenemos en nuestro plantel, es decir, el porcentaje de alumnos que aprueban el año escolar y pasan al siguiente. ¿Por qué es importante pensar en esta información? Si nuestros estudiantes aprenden cada vez más y mejor, lograremos que nuestros niños y niñas obtengan mejores Para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, debemos pensar en el ambiente escolar de cada una de nuestras aulas de clase. Gracias a esta información, los maestros de la I.E. República de Colombia podrán proponer mecanismos concretos que mejoren la retroalimentación al trabajo de los alumnos durante las clases. Al mismo tiempo, el establecimiento educativo puede examinar cómo puede trabajar en diversas situaciones que afecten el desarrollo de una clase tales como la disciplina, el uso efectivo del tiempo y la convivencia, entre otros. 86% ¿Cómo estamos en el seguimiento al aprendizaje de nuestros estudiantes? ¿Tenemos ambientes propicios para el aprendizaje en el aula? 3. Eficiencia 1 3 5 7 9 11 Corresponde a la proporción de alumnos que aprueban el año escolar y pasan al año siguiente. La I.E. República de Colombia obtuvo una que de los 388 estudiantes de primaria, 334 aprobaron el año. Este porcentaje integra las tasas de aprobación de los distintos grados. promovidos al siguiente año escolar. Esto nos lleva a pensar estrategias dirigidas a aquellos estudiantes que no lograron este objetivo. ¿Qué podemos hacer por ellos? ¿Cómo podemos ayudarlos a mejorar? ¿Qué tenemos que hacer para lograr que nuestros estudiantes sean promovidos? Es necesario reportar la tasa de aprobación en SIMAT y entregar las encuestas de factores asociados, pues de lo contrario, el colegio no recibirá puntos en estos dos componentes. Corresponde a la evaluación de las condiciones propicias para el aprendizaje en el aula de clase. el mejoramiento de la calidad de la educación es algo que se puede y tiene que lograr diariamente en nuestras aulas. Solo así lograremos ser Colombia la más educada. Por eso, hemos decidido usar la información obtenida en los cuestionarios de factores asociados de las Pruebas Saber 5º y 9º para conocer: 44 100 30 100 4
  • 18. 18 LISTA DE CHEQUEO- - A continuación encontrará una lista de materiales que se necesitan para la correcta implementación del taller. Los primeros cinco hacen parte de la Caja de Herramientas y los restantes son de fácil acceso. Señor Rector(a) (ISCE) Cartulina y/o papel Etiquetas para nombres (opcional) Reporte de la Excelencia 2015 Lapiceros, lápices y/o marcadores Pelota o fruta redonda gable de las actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 para todos los docentes del colegio. Si sigue la versión digital, recuerde revisar la presentación de Power Point “Taller.ppt” que encontrará en la USB, junto con este manual de instrucciones. La información del número de estudiantes que presentan las Pruebas Saber 3°, 5°, 9° y 11° en su colegio. Mapa de mejoramiento Vasos transparentes (opcional) Cronómetro o reloj
  • 19. 19 DÍA E DESARROLLO TALLER DÍA E DESARROLLO Es importante saber el estado actual de nuestro colegio para construir planes de mejora Para seguir la versión digital ejecute la presentación de PowerPoint : Taller.ppt que encontrará en la USB.
  • 20. 20 Actividad 1 Camerino 10 ¿Por qué estamos aquí? 15 Minutos
  • 21. 21 Presentar el Día de la Excelencia Educativa (Día E), sus propósitos y las estrategias que vamos a usar para hacer de esta jornada algo calidad educativa de nuestro colegio. El éxito de la jornada del Día E depende de qué tanto todos —maestros, directivos docentes y comunidad educativa en general— se unan a la iniciativa y comprendan que ésta es una opor- tunidad para que concertemos rutas de mejora- miento para que nuestros niños, niñas y jóvenes aprendan cada vez más y mejor. Así, aclarar el porqué del Día E y las partes del taller que se van a implementar lleva a que se expliquen los objetivos y, en consecuencia, se ¿Por qué es importante Objetivo realizar esta actividad? despejen cualquier tipo de ideas equivocadas que se puedan tener al respecto. El Día E no es un espacio para castigar. No se trata de buscar culpables. No pretende ser tampoco una jornada donde sólo nos quejemos. Por el contrario, el para buscar soluciones, para empoderarnos y comprometernos con la meta de hacer todo lo que podamos para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. El camerino es el lugar donde el equipo se prepara mentalmente antes de salir a la cancha. Es ahí donde los jugadores planean estrategias, alinean tácticas y se comprometen para lograr lo propuesto. El director técnico y el capitán(directivos docentes) les recuerdan a sus jugadores (los maestros) por qué están acá, la importancia del Día E y lo que se quiere lograr jugando el partido de hoy. 3 Minutos El moderador proyecta el video donde se explica en qué consiste el Día de la Exce- lencia Educativa (Día E). Éste se encuentra en las primeras diapositivas de la presen- tación de Power Point. Paso 1: Video introductorio Para seguir la versión digital ejecute la presentación de Power Point : Taller.ppt que encontrará en la USB.
  • 22. 22 Colombia se ha planteado una gran meta: ser la nación más educada de América Latina en el año 2025. Y sí, es ambiciosa. Como el mis- mo Presidente Santos dijo en el momento de presentársela al país, replicando las palabras de Kennedy en su discurso sobre el propósito de llegar a la Luna, Así las cosas, “manos a la obra”… ¡Bienvenidos al Taller del Día E! “Escogemos esta meta no porque sea fácil, sino porque es difícil. Porque esa meta servirá para organizarnos y medir lo mejor de nuestros talentos y habilidades; porque es el reto que estamos dispuestos a asumir, el reto que NO estamos dispuestos a aplazar, y el reto que pretendemos vencer”. La única manera de conseguir este propósito es que todos, TODOS, aportemos para me- jorar la calidad de la educación de los niños, niñas y jóvenes a lo largo y ancho del país. Obviamente, esta transformación ocurrirá — y viene ocurriendo— en el lugar en donde todos nuestros deseos sobre la educación se deben concretar: el aula de clases. Esta debe ser nuestra obsesión: pensar có- mo están aprendiendo nuestros estudiantes, cuánto saben, cuánto han mejorado, qué podemos hacer como maestros para garan- tizar que cada uno de nuestros alumnos esté alcanzando su máximo potencial. Para ello, es indispensable saber cómo estamos y nos planteemos rutas de acción Reproduzca el video ¿Qué es el Día E?. En caso de que no pueda visualizarlo, lea en voz alta: ¿Qué es el DÍA E? Por eso, el Ministerio de Educación Nacional ha convocado a todo el país a que se una al “Día E, Día de la Excelencia Educativa”, que se realiza hoy 25 de marzo de 2015. Hoy no tenemos clases pues directivos y docentes de todos los colegios del el estado actual de la educación y construyendo colectivamente“Acuerdos por la Excelencia”. En estos, acordaremos las acciones que emprenderemos para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes colombianos. Para guiar el proceso, cada colegio cuen- ta con una nueva herramienta: el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). De manera muy sencilla (con una escala del qué tan bien está en sus distintos niveles: Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. Así, el Día E se convierte en una oportuni- dad para que todos nos concentremos en saber cómo estamos y, sobre todo, acorde- mos qué vamos a hacer para alcanzar la ex- celencia educativa y aportar a la gran meta de hacer de Colombia la más educada.
  • 23. 23 7 Minutos Paso 2: Presentación de objetivos De la mano de la presentación, el mode- rador expone primero los objetivos del taller. Estos son: Contar con un donde direc- tivos docentes y maestros podrán discutir cómo se encuentra su colegio y qué podemos hacer para mejorar. A partir del Índice Sintético de Calidad Educativa, situación real del colegio en términos de calidad educativa. metas concretas de mejoramiento de mecanismos claros de acción para el cumplimiento de lo propuesto. OBJETIVOS DEL 1 2 43 TALLER DÍA E Involucrar a la comunidad educativa para que el Acuerdo por la Excelencia se convierta en una herramienta colectiva de rendición de cuentas.
  • 24. 24 Luego, el moderador presenta el video* donde Mario Alberto Yepes, jugador de la Selección Colombia, se dirige a los maestros a lo largo y ancho del país para animarlos a hacer de esta jornada un verdadero momento histórico que nos ayudará a mejorar constantemente. La proyección del video permite que nos adentremos a la narrativa del fútbol. Para ello, después de proyectarlo, el moderador debe leer en voz alta la siguiente introducción: ElsueñodeserelpaísmáseducadodeAméricaLatinaenel2025parecehoyunametataninalcan- inusual,uncapitánexperimentado,unequipodisciplinadoyentregado,ademásde47millonesdecolombia- noshaciendofuerza,permitieronnosóloquealcanzáramoselsueño,sinoqueestuviéramosentrelosmejores 8 equipos de fútbol del mundo. Llegamos a las grandes ligas e hicimos temblar a los gigantes. Colombiatieneahoraelretoderepetirlahazaña.Vamosahacertemblaralosgigantesdenuevo,peroesta vezdemostrandoquenuestroshijossípuedenserlosmáseducadosenAméricaLatinaparaelaño2025.No esunretofácil.Enfrentamosmuchasadversidades.Peroelpaíssabequecuentaconungranequipoque puede lograrlo: ustedes, nosotros, los maestros y maestras del país. - legiosdelpaísestaránsimultáneamentehaciendolomismo,haciendoestoqueempezamosahacerahora: uniendoesfuerzos,concentrandodiscusionesyalineandoestrategiasparagarantizarquenuestrosestudian- tesaprendancadavezmásymejor.¿Cómo?Justamenteconeltallerqueempezamosahorayquedentrode unas horas nos permitirá tener una mejor alineación de juego para este 2015. Veamos entonces qué vamos a hacer hoy. * Reproduzca el video “Yepes Introducción”, en caso de que no pueda visualizarlo, prosiga con la lectura.
  • 25. 25 Actividad 5 Actividad 6 ¿Por quiénes estamos aquí? ¿Cómo podemos mejorar? Antes de salir a la cancha El partido 11:00 - 12:00am 12:00 - 1:00pm Continuando con la presentación, el moderador explica las partes que componen el taller. Se debe enfatizar la importancia de que los tiempos se cumplan, pues de lo contrario no se podrán realizar todos los momentos del taller y es fundamental que se pase por todos para recorrer la ruta propuesta. Paso 3: Presentación de la agenda Actividad 1 Actividad 2 ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuánto conocemos de nuestro colegio? Camerino Calentamiento 7:00 - 7:15am 7:15 - 8:15am 8:15 - 8:30am RECESO (15 Minutos) RECESO (15 Minutos)10:45 - 11:00am Actividad 3 Actividad 4 ¿Cómo estamos? ¿Qué está en nuestras manos? Entrenamiento El balón está en nuestra cancha 8:30 - 9:40am 9:40 - 10:45am
  • 26. 26 Actividad 2 Calentamiento ¿Cuánto conocemos de nuestro colegio? 60 Minutos
  • 27. 27 Reconocer la importancia de tener infor- mación integral sobre el colegio e iden- miembro de la comunidad educativa tiene sobre dicha información. Las diversas actividades y retos cotidianos de nuestro colegio pueden llevar a que se pierda de vista la recolección y difusión de información sobre la calidad educativa de nuestra institución. Si bien los maestros pueden tener claridad sobre lo que ocurre en su clase, su área o incluso el nivel donde dictan, a menudo carecemos de la perspectiva global sobre la institución. ¿Por qué es importante realizar esta actividad? Por lo mismo, esta actividad busca que tanto do- de información que tenemos sobre el colegio. Para iniciar el trabajo en pro de la Ruta de la Excelencia, es importante que todos estemos en la misma página. Sólo así podremos aportar soluciones, desde nuestros diferentes roles, a los retos que enfrentamos como equipo y reforzar las estrategias que nos funcionan en el colegio. Antes de empezar cualquier entrena- miento o cualquier partido de fútbol, los jugadores deben hacer unos ejercicios y movimientos suaves para prepararse para la actividad deportiva. Esta primera parte del taller pretende lograr esto mis- mo pues, durante la jornada, tendremos distintas actividades que requerirán de nuestra máxima atención, disposición y Objetivo
  • 28. 28 15 Minutos El moderador explica las instrucciones y guía la actividad. Preparación: Cada asistente al taller escribe su nombre en un papel, una etiqueta o una escarapela. El moderador debe aclarar que pueden escribir su nombre completo, el apodo o, en general, como le guste que los llamen. Instrucciones: Las personas se deben organizan en parejas y compartir la historia de por qué los llamaron así. Ejemplo: Si es en honor a un familiar, cómo surgió el apodo, etc. Este intercambio debe ser corto, pues el objetivo es conversar con la mayor cantidad de compañeros. Los asistentes sabrán que es hora de rotar de pare- moderador. En ese momento, deben buscar otra pareja y repetir la historia de sus nombres. Comienza la dinámica: Recuerde: cada 4 minutos (máximo) debe dar las instruc- ciones para rotación de parejas. Fin de la dinámica: Después de unas 3 o máximo 4 rotaciones, el moderador invita a que los asistentes vuelvan a tomar asiento. Socialización en plenaria: El modera- dor pide que alguien comparta en plena- ria una historia de otro compañero que le haya gustado o impactado. Según la disposición de los asistentes y si no están atrasados en la agenda, se puede pedir a dos o tres personas más que también compartan sus opiniones con el grupo. Paso 1: Dinámica introductoria
  • 29. 29 5 Minutos 10 Minutos Paso 2: Lectura Paso 3: Reflexión - Parábola de los ciegos y el elefante - El objetivo es que los asistentes al taller puedan leer cuidadosamente el texto que hace parte de los entregables del taller. El moderador sabrá, según las circunstancias, si la mejor metodología es hacer lec- tura en voz alta, individual para cada maestro) o en grupo. Si se cuenta con proyector, se recomienda poner la diapositiva de la presentación que incluye el texto. Manteniendo los grupos que se organizaron en la actividad pasada (o pidiendo ahora que se organi- cen en grupos de 5 maestros), el moderador les pide que discutan por qué creen que la parábola de los sabios podría aplicar a lo que ocurre en un colegio. ¿Por qué es importante operar como equipo en nuestro colegio? ¿Por qué es fundamental tener una visión integral de lo que sucede en nuestro colegio? ¿Cómo cree que esta información contribuye a encaminar nuestras acciones para mejorar?
  • 30. 30 de cada colegio, el moderador solicita a los participantes que se tomen 5 minutos para contestar de manera individual la siguiente pregunta. Se debe recomendar que la respuesta se escriba pues en el siguiente paso se socializará con compañeros. El objetivo de este paso es que, a través de una rota- ción en parejas, los asistentes al taller puedan compar- tir las respuestas que escribieron en el paso anterior. Para ello, el moderador debe sugerir el ritmo de los intercambios de una manera lúdica. Por ejemplo: que las parejas se agrupen de acuerdo al color de su camisa/camiseta; buscar una pareja con alguien que no haya saludado hoy; una pareja que comparta el color del pantalón/falda. Paso 4: En nuestro colegio... Paso 5: Intercambio de información de parejas En el momento del intercambio, las parejas se leen mutuamente los datos que escribieron y comparan similitudes y diferencias. El moderador sugiere otras características hasta alcanzar 5 intercambios o hasta completar los 15 minutos de la actividad. Vale la pena aclarar que cada intercambio debe ser muy rápido, pues de lo contrario la dinámica puede prolongarse demasiado. 5 Minutos 15 Minutos ¿Qué datos de su establecimiento conoce que,
  • 31. 31 participantes que cada uno de manera individual responda las siguientes preguntas: Tras las respuestas individuales, el moderador vuelve a solicitar que se reúnan en grupo (se recomienda que sean grupos de 5 personas) para que compartan las respuestas del último paso y de la parábola de los sabios. Esto último es de suma importancia para que la discusión se devuelva al cuento con que se inició este momento del taller. Paso 6: Reflexión individual Paso 7: Actividad grupal 5 Minutos 10 Minutos ¿Qué información nueva conocí?
  • 32. 32 Paso 8: Cierre Ya en plenaria, el moderador solicita a los voceros de uno o dos ción del cuento. tes, el moderador enfatiza que, al igual que como en el cuento de los 6 sabios ciegos y el elefante, todas las visiones parciales tie- nen valor pero no responden por el todo. Por lo mismo, se puede explicar que el éxito depende del equipo y que todos, TODOS, desde nuestro rol, podemos aportar a la construcción de una me- ta común que sobrepase las percepciones individuales. Para que el moderador tenga claridad sobre la pertinencia del cuento, aquí se encuentran unos párrafos guía sobre la interpreta- ción de la parábola: 5 Minutos A veces nuestro trabajo, visto desde los diferentes roles, hace que sólo conozcamos una parte de la información. Como se observó durante el desarrollo de la actividad —al igual que en el cuento de los sabios— no sólo basta con tener un único criterio de evaluación, pues son un conjunto de factores los que componen el camino a la excelencia. ¿Por qué es importante realizar esta actividad? Es necesario tener un conocimiento integral al- rededor de todos estos aspectos, pues cada uno empeño de nuestros estudiantes y nos permite ver en qué nivel estamos. El tener una perspec- tiva completa nos facilita abordar situaciones y retos de una manera más integral y así, como un equipo, alcanzar nuevas metas para que constru- yamos una educación de calidad. REFLEXIÓN
  • 34. 34 Gran parte del éxito de un partido de fútbol se de- be a lo que ocurre durante los entrenamientos. En éstos, el equipo puede mirar cómo está, qué debe mejorar y cuáles son sus fortalezas. Para ello, los entrenamientos tienen distintas modalidades de trabajo: los defensas pueden trabajar de manera separada a los delanteros, los arqueros practican aparte, etc. Sin embargo, en todo buen entrena- miento, el equipo se reúne en algún momento (tal y como lo estamos haciendo en el Día E) para que, desde la práctica, constaten qué tan preparados se encuentran para el partido. situación actual del colegio en términos de la calidad. Para ello, se usará el Índice Sintético de Calidad Educativa y se hará un análisis exhaustivo de cada uno de sus componentes. Objetivo ¿Por qué es importante realizar esta actividad? El Índice Sintético de Calidad Educativa es la herra- mienta que nos apoya en el seguimiento del progreso de nuestro colegio. A través de ella, los miembros de la comunidad educativa podrán tener una manera podemos emprender para convertir a Colombia en el país más educado de Latinoamérica en el 2025. Para hacerlo, es fundamental que podamos determinar las fortalezas con las que contamos y las áreas que tene- mos por mejorar. Lo importante es que dar un primer paso para avanzar y crecer. Los primeros pasos son emocionantes, reta- dores. Y si bien podemos tambalear al tomarlos, con dedicación, práctica y esfuerzo llegaremos a cumplir nuestras metas. El Índice busca dar una mirada integral para abordar la calidad educativa desde la perspectiva de las Pruebas Saber, la tasa de promoción de los estudiantes y el am- biente escolar de aprendizaje. Como vimos en la histo- ria de los sabios ciegos que leímos en la fase de“ca- lentamiento”del taller, es importante aunar diferentes componentes para tener una visión clara de la realidad y de los pasos que debemos tomar para avanzar.
  • 35. 35 El moderador comienza esta parte sobre los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa: “¿Recuerdan la parábola de los sabios? Para tener certeza sobre la apariencia del elefante, ellos debían reunir toda la informa- ción individual y, a partir de esto, construir conocimiento colectivo. De igual manera, no basta con tener sólo un factor de medición. Como consecuencia, debemos tener claro cómo está compuesto y cuáles son los resul- tados del Índice Sintético de Calidad Educati- Paso 1: Presentación del índice y entrega de los reportes Siguiendo la presentación en Power Point, el moderador da paso al video* sobre el Índice Sintético de Calidad Educativa. los participantes que se agrupen de acuerdo a los siguientes ciclos: ATENCIÓN: Reproduzca el video “¿Qué es el Día E?”.* Profesores de 0º a 3º Profesores de 4º a 5º Pr ofesores de 6º a 9º Profesores de 10º a 11º El tamaño de los grupos según la propuesta anterior varía según la cantidad de maestros en cada colegio (sobre todo si se está trabajando con los profesores de ambas jornadas). Por eso, el moderador será quien determine si es necesario subdividir aún más cada una de estas categorías, por ejemplo, formando más de un grupo para Básica Secundaria. Más allá de la modalidad que se elija, el propósito de esta separación es que cada agrupación pueda dedicarse a analizar uno de los tres Índices por colegio según el nivel en que se encuentren (Básica Primaria, Básica Secundaria, Media). Pr
  • 36. 36 Una vez hecha la división, el moderador entrega las fotocopias (una por grupo o una por profesor, según la cantidad de copias disponibles) del re- porte del Índice de acuerdo al nivel de cada equi- po: Básica Primaria, Básica Secundaria, Media. El moderador luego indica que cada grupo debe tomarse 3 minutos para revisar los resultados del reporte, recordando que el análisis detallado de cada componente vendrá a continuación. Paso 2: Progreso 15 Minutos Prosiguiendo con la presentación y mantenien- do a los asistentes en los mismos grupos, el moderador presenta el video* sobre el primer componente del reporte: Progreso. Apenas termine el video, el moderador reparte las copias del Entregable para la Parte 3 del taller y lee en voz alta las explicaciones que se encuen- tran en el mismo: ¿Por qué esta agrupación? “En estos momentos estamos agrupados según ciclo. Esto se debe a que las Pruebas Saber no sólo miden los aprendizajes de un año, sino de un ciclo. Por ejemplo, la Saber 9 evalúa lo que un estudian- te debió aprender de 6º a 9º, no sólo durante 9º. Así, un maestro de 7º contribuye a que un joven alcance o no los niveles de desempe- ño de la Prueba Saber 9”. 1 3 5 7 9 11 3 5 7 9 11 0,0 23 45 67 89 1 10 NAC ETC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 * Reproduzca el video “¿Qué es Progreso?”, en caso de que no pueda visualizarlo, remítase a las pági- nas 13 y 14 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
  • 37. 37 ¿Qué competencia escojo? competencias considera que incide más. Por ejemplo, los profesores de Ciencias Sociales y Arte probablemente escojan competencias en Lenguaje. Los maestros de Ciencias Naturales y Educación Física, por su lado, probablemente cias en Matemáticas. Para el caso del Índice de la Media, los resulta- dos de los quintiles se toman a partir de todas las competencias que mide la Prueba de Saber 11. Por lo tanto, aquí no es necesario que se haga una subdivisión adicional”. Reagrupación “Para el caso del reporte de Básica Primaria y Básica Secundaria, los asistentes al taller escogerán los resultados en Matemáticas o en Lenguaje. ¿Esto sólo le importa a los profesores de las áreas de Matemáticas y Español? No. Las Pruebas Saber miden las competencias mate- máticas y comunicativas, no sólo los contenidos de dichas áreas. Así, todos los maestros inciden en el nivel de competencias de sus estudiantes. Para propó- sitos de este ejercicio, cada maestro, según el área que dicta, debe escoger en cuál de las dos Con base en la explicación anterior, el moderador solicita que los grupos actuales se dividan según competencia (exceptuando el del ciclo de 9º a 11º). ¿Qué me dicen los resultados? mejorado o desmejorado en relación con nuestros propios resultados del 2013. Para ello, usando los resultados del reporte de su respectivo nivel, el grupo debe diligenciar la siguiente información:” 10°- 11°0°- 3° 4°- 5° 6°- 9° COMPETENCIA: 1. MATEMÁTICAS 2. LENGUAJE 3. N/A MEJORÓ DESMEJORÓ Prueba Saber ___ 2013 2014 % DE ESTUDIANTES EN NIVEL INSUFICIENTE O EN QUINTIL INFERIOR Si el porcentaje del 2013 es MAYOR al porcentaje del 2014, el colegio MEJORÓ Si el porcentaje del 2013 es MENOR al porcentaje del 2014, el colegio DESMEJORÓ PROGRESO
  • 38. 38 Socialización El moderador cuelga o pega el“Mapa de mejora- miento”de su colegio que se encuentra dentro de la Caja de Herramientas y escribe el nombre de la institución. A continuación va por ciclo y por com- petencia y pregunta a la plenaria si debe colocar la se desmejoró. En caso de que los grupos den información contradictoria (por ejemplo que un equipo del ciclo 4º a 5º en Matemáticas diga que desmejoraron y otro que mejoraron), el moderador debe solicitar que se lea en voz alta los dos porcentajes para corroborar cuál de los grupos tiene la razón. Reflexión Habiendo pegado ya las etiquetas en el“Mapa de mejoramiento”, el moderador pide que cada equi- po comente durante 5 minutos el panorama a partir de preguntas como éstas: ¿La tendencia es la misma en todos los ciclos? ¿La tendencia es la misma en Matemáticas y en Lenguaje? ¿Siempre se está mejorando o desmejorando? ¿Los resultados de algún ciclo les llama particularmente la atención? ¿Les sorprenden estos resultados? ? ? BÁSICA PRIMARIA MAPA DE MEJORAMIENTO NUESTRO COLEGIO: SABER 3º SABER 5º MEDIA SABER 11º BÁSICA SECUNDARIA Convenciones Mejoramos Desmejoramos
  • 39. 39 Paso 3: Desempeño 15 Minutos Manteniendo los grupos como están, el mode- rador continúa con la presentación y proyecta el video* sobre Desempeño. Apenas termine el video, el moderador reparte las copias del siguiente Entregable para la Parte 3 del taller y lee en voz alta las explicaciones que se encuentran en el mismo: ¿Qué me dicen los resultados? “Usando los resultados del reporte de su respectivo nivel, el grupo debe diligenciar la siguiente infor- mación para así determinar si el colegio está por encima o por debajo del promedio nacional”. 10°- 11°0°- 3° 4°- 5° 6°- 9° COMPETENCIA: 1. MATEMÁTICAS 2. LENGUAJE Por encima del promedio nacional Por debajo del promedio nacional Prueba Saber ___ Promedio del colegio 2014 Promedio nacional 2014 Si la cifra de la primera columna es SUPERIOR a la de la segunda, el colegio está POR ENCIMA del promedio nacional, pero si la primera es INFERIOR el colegio está POR DEBAJO. DESEMPEÑO * Reproduzca el video “¿Qué es Desempeño?”, en caso de que no pueda visualizarlo, remítase a la pági- na 16 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
  • 40. 40 El moderador explica la mecánica de la actividad de la siguiente manera. Es muy importante que se aclare que NO deben comenzar a resolver los laberintos hasta que escuchen y lean las instrucciones completas. • Dentro del grupo en que se encuentra, esco- jan una pareja. • Asegúrense de que al menos uno de los dos tiene alguna forma de llevar el tiempo (reloj, celular, etc.) • Cada pareja decide el orden en el cuál resol- verán el laberinto. • El profesor 1 debe resolver el laberinto, mien- tras que el profesor 2 cronometra el tiempo que se toma su pareja en resolverlo. • Ahora los roles se invierten y el profesor 2 debe resolver el laberinto, mientras que el profesor 1 cronometra el tiempo y lo registra en el mismo entregable. Una vez ambos maestros hayan realizado el ejercicio, el mode- rador solicita a las parejas que que tuvo mejor desempeño. Para esto, cada pareja debe comparar sus resultados. Aquel profesor que logró resolver el laberinto en el menor tiempo obtiene el pun- taje más alto, por lo tanto tiene el mejor desempeño. Actividad del Laberinto El objetivo de este ejercicio es que podamos comprender la dife- rencia entre el componente de Progreso y el de Desempeño. Para ello, debe repartir el siguiente entregable. Como el trabajo es en parejas, debe haber al menos una copia por cada par de maestros.
  • 41. 41 A continuación el moderador pide que los maestros que obtuvieron el mejor puntaje cada pareja hubo un“ganador”, es decir, alguien que completó el laberinto en me- nos tiempo. Existe la posibilidad de que varios hayan empatado pero, en general, se espera que la mayoría de las parejas sí cuenten con un“ganador”. mejor desempeño, es decir, encontrar qué maestro se demoró menos tiempo resol- viendo el laberinto. Esto se puede hacer escogiendo un profesor al azar y pidiendo que diga cuánto se demoró. Luego, preguntar si alguien tiene un tiempo menor y seguir así hasta que se llegue al tiempo de quien lo resolvió con más rapidez. “Fijémonos que este ejercicio es semejante a lo que ilustra el Desempeño del Índice, pues estamos mirando quién lo hizo mejor que los otros. Así como podríamos hacer un “ranking” o una lista que comience con el maestro que más rápido lo hizo y termine con el que más se demoró, en el compo- nente de Desempeño se comparan los promedios de cada colegio con los de los demás estableci- mientos educativos del país”. Habiendo hecho la aclaración, el moderador invita a los asistentes a realizar la segunda parte de la actividad del laberinto, leyendo las siguientes instrucciones: • Uno de los profesores de cada pareja repetirá el laberinto, mientras el otro registra nuevamente cuánto tiempo se demora su compañero en resolverlo. • Se registra el nuevo tiempo y se compara con el anterior. actividad, frente al tiempo que se tomó la primera vez. Si el tiempo se redujo, quiere decir que lo hizo mejor.
  • 42. 42 Como en el paso anterior, el moderador pide que los maestros que mejoraron su tiempo alcen las manos. de si un profesor estaba arriba o abajo en la lista de los “mejores en resolver laberintos”, lo que nos importaba era saber si había podido reducir su tiempo. redujo en el 2014 frente al 2013, quiere decir que nuestros niños también lo hicieron mucho mejor. Si aprendimos la primera vez que resolvimos el laberinto, la segunda vez debimos hacerlo más rápido. De esta misma forma, si nuestro colegio mejora la calidad de la educación implantada, los cuales debemos seguir reforzando. Así, esta diferencia entre Progreso y Desempeño demuestra que estamos analizando los resultados de las Pruebas Saber de dos maneras distintas. Primero, mirando si hemos mejorado con relación a nuestro propio pasado, sin tener en cuenta el punto de partida (Progreso). Segundo, analizando si nuestro promedio es relativamente alto o bajo al compararlo con el promedio de los demás establecimientos del país. Aunque ambos miden aspectos distintos, el mensaje que se envían es el mismo: tenemos que hacer todo lo posible por mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. Si lo logramos, subiremos tanto en Progreso como en Desempeño, pues el promedio general de los puntajes también aumentará. Así, no importa cuál sea nuestro punto de arranque… todos podemos mejorar”.
  • 43. 43 Paso 4: Eficiencia 10 Minutos El moderador continúa con la presentación y muestra el video* sobre el componente Una vez terminado el video, el moderador pide a los participantes que retornen a sus grupos por ciclo. ¿Qué me dicen los resultados? Para dar inicio a la siguiente actividad. de Calidad Educativa su tasa de aprobación y que escoja a un representante para que enuncie la tasa de aprobación de los tres niveles educativos (Básica Primaria, Básica Secundaria y Media). El moderador anotará en un lugar visible las tres tasas de aprobación de la institución (puede ser en el mismo“Mapa de mejoramiento”que se llenó en el segundo paso) e indicará cuál es la mejor tasa de aprobación por nivel educativo. A continuación, el moderador pregunta a una persona de cada grupo sobre es cree que son los factores que inciden en que haya tasas más altas que otras. Este intercambio no puede demorarse mucho, por lo que se recomienda que máximo se permita 3 intervenciones (una por nivel). El moderador enfatiza que el objetivo para este punto es aumentar la tasa cada año, pues ser promovidos al siguiente grado. No obstante, también es importante recalcar que el ideal no necesariamente es que todos los estudiantes pasen en todos los niveles. La clave está en garantizar que como maestros estamos haciendo todo lo posible para garantizar que el aprendizaje esté al alcance de todos nuestros alumnos. * 17 de este manual para revisar su contenido con los docentes. 1 3 5 7 9 11 3 5 7 9 11 Profesores de 0º a 3º Profesores de 4º a 5º ofesores de 6º a 9º Profesores de 10º a 11º Pr cuál
  • 44. 44 Paso 5: Ambiente Escolar de Aprendizaje 15 Minutos Siguiendo con la presentación, el moderador da paso al video* sobre Ambiente Escolar. cuestionarios de factores asociados aplicados junto con las Pruebas Saber 5° y 9°. Por lo mismo, la Media no registra este componente. Más allá de eso, todos los grupos realizarán la siguiente actividad, la cual está explicada en el entregable para esta sección del taller. A continuación se presenta un listado con 20 características de lo que ocurre en un buen salón de clase: * Reproduzca el video “¿Qué es Ambiente Escolar?”, en caso de que no pueda visualizarlo, remítase a la página 17 de este manual para revisar su contenido con los docentes. 1. Acordamos reglas claras 2. Tenemos un plan 3. Descubrimos de muchas formas 4. Nos respetamos 5. Aprendemos preguntando 6. Somos curiosos 7. Todos construimos 8. Nos arriesgamos 9. Aprendemos de los errores 10. Trabajamos en equipo
  • 45. 45 Paso 6: Cierre 5 Minutos Los grupos deben tomar 10 minutos para analizar cuáles de estas situaciones se presentan más frecuentemente en su salón, cuáles no y qué otras les gustarían que 1+2 11. Somos disciplinados 12. Mejoramos con la evaluación 13. Admiramos el progreso 14. Creamos las oportunidades 15. Tenemos grandes sueños 16. Somos diferentes 17. Construimos altas expectativas 18. Trabajamos duro 19. Todos venimos a clase 20. Nos divertimos aprendiendo Continuando con la presentación, el moderador muestra el último de los videos* del Índice donde se explica por qué los cuatro componentes son importantes y cómo “La importancia de contar con el Índice es que ahora sabemos cómo estamos. Que ahora podemos tener un panorama completo sobre la situación de calidad en los tres niveles del colegio y que, independiente de cuánto obtuvimos en el Índice, ahora debemos usarlo como una herramienta para mejorar cada vez más. Y éste, justamente, será el énfasis de las partes que siguen en el resto del taller: qué puede hacer cada uno de nosotros, desde su aula, desde su cotidianidad, para garantizar que nuestros estudiantes están aprendiendo más y mejor”. * Reproduzca el video “La clave: Apostarle a los cuatro componentes”, en caso de que no pueda visuali- zarlo, remítase a la página 16 de este manual para revisar su contenido con los docentes.
  • 46. 46 claro que se puede, jugando en equipo, buscando al otro, apoyándose entre ustedes, concentrados en la meta, se puede! ¡Profes se puede,
  • 47. 47 Actividad 4 El balón está en nuestra cancha ¿Qué está en nuestras manos? 65 Minutos
  • 48. 48 locus de control (es decir, la percepción que tenemos so- bre qué tanto podemos incidir en lo que nos rodea) y la men- talidad de mejora personal en nuestra cotidianidad como maestros y el impacto de estos factores en el desempeño de los estudiantes. ¿Por qué es importante realizar este taller? Por distintas razones, estamos acostumbrados a enfocarnos en aquello que está mal. En aquello que impide que las circunstancias sean las que querríamos. Y si bien tener un pensamiento crítico es fundamental, a veces este sesgo termi- na convirtiéndose en un listado interminable de quejas que, lejos de llevar al cambio, terminan evitando que actuemos. Nuestra responsabilidad como maestros es enor- me. Nuestro actuar determina en gran parte lo que un estudiante puede aprender, cómo lo aprende y para qué lo aprende. Por lo mismo, este ejercicio busca que nos enfoquemos en lo que sí está en nuestras manos, más que en lo que no está en nuestra manos. A través del taller podremos descubrir que a menudo esta división binaria, tan tajante, tampoco es cierta. No todo es blanco y negro. Hay muchas gamas de grises que nos mostrarán que, en efecto, es mucho lo discusión a lo que, como maestros, podemos ha- cer en el aula, en el día a día del salón de clases. Es hora de reemplazar los prerrequisitos por acciones. Dejar de pensar en el“no se puede”y concentrarnos en el“sí se puede”y, sobre todo, en el“cómo lo vamos a lograr”. Sólo así podre- mos demostrar que una educación de calidad no es exclusivamente un sueño que se obten- drá después de lograr la paz y la equidad, sino justamente uno de los caminos que permitirá que lleguemos a un país equitativo y en paz. No todos los partidos son fáciles. Pero tampoco son imposibles. Parte de lo que ayuda a determi- nar el éxito de un equipo es la percepción que los jugadores tengan sobre sus posibilidades de ganar. quiere tener el balón en su cancha, el que sabe que a pesar de las adversidades, sí puede buscar, con- trolar y usar el balón para anotar goles. De la misma manera, durante el Día E debemos enfocarnos en lo que sí está en nuestras manos y hacer todo lo po- sible para que nuestros estudiantes logren cumplir sus sueños. Objetivo
  • 49. 49 Paso 1: DINÁMICA INTRODUCTORIA 15 Minutos 1. Preparación: Lo único que se requiere para esta dinámica es un espacio amplio donde todos los asistentes puedan pararse en dos 2. Instrucciones: El moderador debe explicar los siguientes pasos: a. Cada persona debe buscar una pareja. b. La totalidad de los asistentes deben formar dos líneas rectas para- lelas de manera tal que cada uno esté mirando a su pareja. 3. Comienza la dinámica: a. Una vez organizado el grupo, el moderador le pide a cada pareja que se mire de manera deta- llada durante 30 segundos. b. El moderador pide que se volteen y que cada asistente al taller, de espaldas a su pareja, cam- bie 4 cosas. Por ejemplo, se vale quitarse alguna prenda, cambiar de peinado, etc. c. Tras 1 minuto, el moderador pide que se vol- ñero cambió. 4. Repetición de la dinámica: a. Se repiten los pasos del punto anterior pero esta vez solicitando que hagan 6 nuevos cam- b. Repetir la actividad las veces que sea necesa- 5. Punto de quiebre: Se espera que se llegue a un momento en que alguien del grupo pregunte si pueden pedir ayuda a los demás (es decir, a los su pareja), pidiendo prendas prestadas, entre otros. El moderador debe permitir que esto pase dad y el trabajo en equipo. 6. Fin de la dinámica: Ya cuando el modera- dor vea que los participantes comprendie- ron que la única manera de lograr los retos es solicitando ayuda a los vecinos, él o ella puede acabar la dinámica. En caso de que los asistentes no hayan llegado por sí mis- mos a esta deducción, el moderador puede punto de quiebre. Una vez los parti- cipantes vuelven a sus puestos y los ánimos se hayan calmado, es vital que el moderador dinámica. Él o ella resalta cómo la solución dependía enteramente de la ayuda del com- pañero, del trabajo en equipo y de la creati- vidad. Gracias a recursos cómo estos, la tarea de cambiar más de 12 veces algo pasó de ser un imposible a algo totalmente realizable. El moderador explica que ésta es la actitud y disposición con la que debemos seguir en el taller del Día E y en la búsqueda por estable- cer rutas para el mejoramiento. Posibilidad de cambio
  • 50. 50 Paso 2: El barómetro 23 Minutos El moderador explica la si- guiente actividad titulada“El barómetro”. Dentro de la Caja de Herra- mientas del Día E, vienen dos formatos con dos círculos de color rojo y amarillo que en esta situación”. El moderador dispone horizontalmente en una que quede una distancia de al menos un metro entre ambos círculos. * Si el número de maestros en su colegio es muy grande y la dinámica lo requiere, el moderador repite el paso anterior en otra parte del salón, para así poder tener dos espectros. Siguiendo con la presentación, el moderador proyecta el video* de Mario Alberto Yepes, dónde el jugador de la selección Colombia habla sobre la importancia del cambio de actitud y del compromiso para lograr los objetivos propuestos. * Reproduzca el video “Yepes Intermedio”.
  • 51. 51 Se pide que los participantes ubiquen cada una de las tarjetas en el espa- cio que queda entre los círculos, según los maestros consideren que pue- no son exclusivas de “sí” o “no”, y pueden ubicarse en el espacio que hay entre ambos círculos). El moderador aclara que cada grupo tiene 15 minutos para adelantar la discusión y tomar una posición frente a las tarjetas preseleccionadas. Pue- den agregarse situaciones que no estén en las tarjetas si los maestros lo desean. Para empezar la actividad el moderador lee en voz alta el siguiente texto: “¿De éstas situaciones que repercuten en el desempeño escolar, en Con las tarjetas amarillas recortadas, y los círculos listos, el moderador explica las reglas de juego: Es importante que el moderador enfatice una regla de respeto por las opiniones de los demás, pues el objetivo es llegar a un consenso. Fotocopie los 3 formatos de las tarjetas amarillas que se encuentran dentro de la Caja de Herramientas del Día E, para que cada grupo de participantes tenga una muestra. Recor- te cada tarjeta para su uso en esta actividad. Son en total 16 tarje- tas predeterminadas de color amarillo que contienen situaciones que repercuten en la vida escolar.
  • 52. 52 12 Minutos Como el objetivo es el de mostrar distintas posiciones, a continuación el moderador se va a con- unos videos cortos que pueden complementar y enriquecer la discusión. Paso 3: Testimonios El moderador pone a reproducir el vídeo* testimonial en donde diversos maestros cuentan los retos que enfrentaron en el aula y cómo lograron superarlos. Estos testimonios responden al mismo ejercicio realizado anteriormente. “Éstos son sólo algunos casos donde maestros como nosotros nos ayudan a entender que algunas de las situaciones donde muchas veces creemos no tener control, sí pueden ser incididas está el ser transformadores, propositivos y constructores del cambio”.Es el profesor cuando cierra la puerta y está en el salón de clases con sus alumnos, el que hace todo su mejor profesor con sus niños, no importa ningún aspecto exterior. En ese instante el profesor es el protagonista en el aprendizaje de nuestros niños y niñas”. 1 2 3 Examen 30 preguntas * Reproduzca el video “Testimonio maestros”.
  • 53. 53 Paso 4: Reflexión y ejercicio individual 10 Minutos Paso 3: “ Existen diversas percepciones en torno al papel que tienen los eventos exteriores o nuestras propias acciones en una situación determinada. A estas diferencias, se les ha llamado locus de control interno o externo, respectivamente. El locus de control que nuestras decisiones y acciones controlan los eventos que ocurren. consideramos que los eventos no pueden ser controlados por nuestro propio esfuerzo y dedicación. Es importante hacer una relación entre estos conceptos siendo conscientes de que nuestras acciones están relacionadas con la experiencia educativa que tienen nuestros alumnos. El moderador pide a los participantes tomarse unos minutos para enfocar los testimonios del video hacia el objetivo del Día E. El moderador pregunta qué les llamó la atención del video y después de escuchar algunas opiniones durante 3 El moderador pide que cada profesor llene la siguiente encuesta que se encuentra en el Entregable de la Parte 4 del taller. Idealmente, cada maestro tendrá acceso a una copia del entregable. En caso de que esto no sea posible, se pueden proyectar las preguntas y las posibilidades de respuestas (que están en la presentación) y solicitar que los profesores registren sus respuestas en una hoja.
  • 54. 54 Paso 5: Cierre 5 Minutos “Como educadores tenemos la capacidad de inspirar e innovar en el aula para que nuestros estudiantes estén abiertos y preparados para los desafíos del presente y del futuro. La enseñanza se basa en las relaciones de descubrir. Todos podemos ser maestros increíbles. Y podemos lograrlo juntos. “Un profesor excelente no nace, se hace”. Con seguridad, no controlamos todos los factores; pero los que sí, podemos cambiar la vida de nuestros estudiantes”. Se recomienda que el moderador guarde las hojas de respuesta de la encuesta anterior, pues sistematizar las percepciones de los maestros será de gran utilidad para los directivos docentes del colegio. El moderador pide a los participantes diligenciar la encuesta que se encuentra en la Caja de Herra- mientas del Día E, para la actividad 4. Indica a los participantes que podrán tomarse 5 minutos para llenar individualmente la encuesta. El moderador debe inspirar a los asistentes a mejorar con empeño, dedicación y perseve- rancia, como paso previo a la conclusión. Co- en voz alta el siguiente texto: a menudo ocurre la situación que se describe en la frase: Daytner (1999). P A S O 4 : R E F L E X I Ó N Y E J E R C I C I O I N D I V I D U A L ¿Qué está en nuestras manos? El balon está en nuestra cancha Actividad 4 20 Duración: 10 minutos Como maestros de este colegio somos capaces de ayudar incluso a los estudian- tes más difíciles porque todos estamos comprometidos con los mismos propósi- tos educativos. Estoy seguro de que nosotros, como maestros, podemos alcanzar metas educativas porque nos mantenemos unidos y no nos desmoralizamos con las molestias diarias de la profesión. cambios positivos en el colegio pues somos un equipo competente de maes- tros que crece cada vez que somos desa- Como maestros, podemos aprender de nuestros errores y retrocesos en el salón en nuestra competencia colectiva. Como somos un equipo docente compe- tente y con experiencia, podemos mejo- rar la calidad de la instrucción de nuestra escuela, a pesar de las limitaciones del sistema. Casi nunca es cierto Por lo general no es cierto Ocasional- mente es cierto Suele ser cierto Casi siempre es cierto
  • 55. 55 Actividad 5 Antes de salir a la cancha ¿Por quiénes estamos aquí? 60 Minutos
  • 56. 56 cifras que hemos analizado a lo largo del taller para así convertir los números y estadísticas en Dentro del componente de Progreso del Índi- ce Sintético de Calidad Educativa (ISCE), hasta ahora nos hemos enfocado en analizar si hemos mejorado o desmejorado. Para ello, analizamos y comparamos porcentajes de un año a otro. Aun- que esto nos permite tener un panorama gene- ral de cómo estamos, es hora que aterricemos asegurarnos de que nuestras conversaciones no estén centradas únicamente en cifras, sino que éstas se traduzcan a cantidad de estudiantes ¿Por qué es importante Objetivo realizar este taller? Después de esta quinta parte del taller vamos a proceder a establecer rutas de mejoramiento. Pero es indispensable que primero recorramos estos pasos pues, de lo contrario, dichas metas y acciones no estarán ligadas a las realidad Aunque los estudiantes han estado presentes en ellos son la razón de ser de nuestra profesión, de nuestros esfuerzos y de nuestra convicción. Cualquiera que haya jugado un parti- do de fútbol sabe lo importante que son esos instantes previos a salir a la cancha. Es un momento de recogi- miento, de emoción, de motivación, donde cada jugador debe recordar por qué está ahí. Qué nos motiva. Qué ha llevado a que dediquemos tanto tiempo al entrenamiento y al trabajo en equipo. Lo mismo ocurre con esta parte del taller: vamos a enfocarnos en lo que centra nuestra práctica como maestros y ponerle rostro y nombre a los estudiantes que más nos necesitan.
  • 57. 57 Paso 1. Dinámica Introductoria Vuela vuela 15 Minutos 1. Preparación: Cada asistente al taller debe tener una hoja en blanco (preferiblemente en ciente, se sugiere que el moderador se apoye en el equipo de coordinadores del colegio. 2. Escritura individual: El moderador da la siguiente instrucción. De manera anónima (es decir, sin escribir sus nombres), cada uno debe responder por escrito la siguiente pregunta: ¿En qué momento se siente feliz como profesor en su trabajo con los estudiantes? El moderador recalca que no debe ser una frase demasiado larga. Que basta con que escojan uno o dos ejemplos y los redacten en 3 minutos. Armar el avión: Una vez terminen de escribir, el moderador les pide que armen un avión de papel que pudiese volar. En caso de que alguno no sepa, puede apelar a las instrucciones que aparecen en el entregable o solicitar ayuda a sus compañeros. ¡A volar!: Cuando ya todos los maestros tengan armado su avión, el moderador pide que los hagan volar. Es decir, que lancen el avión lo más lejos que puedan. El objetivo es que todos los profesores reciban o cojan un avión distinto al que ellos lanzaron.
  • 58. 58 Lectura: Los maestros abren el avión que recogieron y leen lo que su compañero escribió. 1. Compartir: El moderador pide que alguien que haya recibido un texto que los haya im- pactado lo lea en voz alta y lo comparta con el grupo entero. Según el tiempo, esto se puede repetir para que dos o tres docentes lean lo que otro compañero escribió. El moderador nota que varias de las respuestas se repiten. En mu- chos casos, los maestros mencionan momentos en los que han ayudado a que un estudiante mejore. Varios escribirán sobre los instantes cuando se encuentran con exalumnos que les agradecen. Así, el moderador debe enfatizar que los niños y niñas son lo más importante de la profesión de educador. trabajo de la jornada de hoy y en general todo el esfuerzo que inver- timos en nuestra labor está enfocada en ellos —los estudiantes— y en la felicidad que nos causa cuando vemos los resultados de ser un buen maestro. Paso 2: De porcentajes a número de estudiantes 10 MinutosReagrupación por ciclos y competencias: El moderador solicita a los maestros que se vuelvan a sentar en los grupos que hicimos en la Parte 3 del taller (donde analizamos el Índice Sintético de Calidad Educativa). Es decir, los participantes deben agru- parse de acuerdo a los siguiente ciclos y competencias :
  • 59. 59 Para esta parte del taller, es importante que el rector(a) cuente con la información de cuántos estudiantes había en cada grado el año pasado. También que le pida a los maestros que vuelvan a usar el reporte que habían analizado antes, pues ahora volveremos sobre la sección de Progreso. Después de haber organizado el auditorio en estos grupos, el moderador reparte los entrega- bles de la parte 5 del taller, donde los maestros encontrarán los pasos que seguirán para conver- tir los porcentajes en número de estudiantes. El tamaño de los grupos según la propuesta anterior varía según la cantidad de maestros en cada colegio (sobre todo si se está trabajando con los profesores de más de una jornada). Por eso, el moderador es quien determina si es necesario subdividir aún más cada una de estas cate- gorías, por ejemplo, formando grupos por grado. El moderador recuerda las precisiones que leímos en la parte 3 del taller, donde se aclaraba que los resultados de las Pruebas Saber materias, sino de competencias transversales como lo son las Compe- tencias Matemáticas y Comunicativas. De ahí que los resultados de las Pruebas Saber sí tengan relación con todos los maestros del colegio, independiente del área y del grado en que cada uno dicta clase. De porcentajes a número de estudiantes: Profesores de 0º a 3º • Lenguaje • Matemáticas Profesores de 3º a 5º • Lenguaje • Matemáticas Profesores de 6º a 9º • Lenguaje • Matemáticas Profesores de 10º a 11º Lo primero que deben saber es cuántos niños hay en el colegio en los grados 3º, 5º, 9º y 11º. El moderador debe aclarar que si bien los porcen- tajes son dicientes del ciclo entero, para enten- der bien la dimensión del diagnóstico es esen- cial que lo anclemos a la cantidad de niños que presentaron las pruebas en el 2014. Luego, cada grupo, que está enfocado en los resultados de un ciclo y de una competencia siguientes pasos que también se encuentran en el entregable: Atención:
  • 60. 60 va a enfocar el grupo: • Pruebas Saber 3º • Pruebas Saber 5º • Pruebas Saber 9º • Pruebas Saber 11º 2. Indique en qué competencia se va a enfocar el grupo: • Matemáticas • Lenguaje • No aplica (Saber 11º) 3. Escriba el número de niños que cursaban el grado 3º, 5º, 9º u 11º (según su grupo) el año pasado: ________ 4. Ubique dentro del reporte del Índice Sinté- tico de Calidad Educativa el porcentaje de estudiantes que se encontraron en el nivel de la competencia que están analizando: ______________ 5. Escriba el anterior porcentaje en forma de fracción: 6. Ubique los números que ha obtenido en los pasos anteriores dentro del siguiente esquema de regla de tres: es la fracción construida en el punto anterior a a a 25 40 ¿? b b b 100 100 c % 25% 40% = = = = Siga los siguientes ejemplos para asegurarse de que quede bien: donde, es el número total de estu- diantes en el grado (ya escrito en el paso 3 de este ejercicio) c 7. Ahora reemplace y realice la siguiente operación comúnmente conocida como regla de tres: 8. El cálculo anterior nos permite llegar a la conclusión de cuántos estudiantes de un grado quedaron en los niveles inferiores de las Pruebas Saber:__________ En caso de que haya problemas con estas operaciones, se recomienda que el moderador lea el resultado del proceso con este ejemplo hipo- tético. Supongamos que estamos en el grupo de maestros que están analizando los resultados de Matemáticas de grado 9º. El reporte nos rector nos informa que el año pasado hubo 170 estudiantes en 9 º. a ¿? b c Aquí pueden hacer uso de calculadoras, en caso de que se requiera. Si el resulta- do incluye un número decimal, acér- quenlo al número entero más cercano.
  • 61. 61 va a enfocar el grupo: • Pruebas Saber 3º • Pruebas Saber 5º • Pruebas Saber 9º • Pruebas Saber 11º 2. Indique en qué competencia se va a enfocar el grupo: • Matemáticas • Lenguaje • No aplica (Saber 11º) 3. Escriba el número de niños que cursaban el grado 3º, 5º, 9º u 11º (según su grupo) el año pasado: 171 4. Ubique dentro del reporte del Índice Sinté- tico de Calidad Educativa el porcentaje de estudiantes que se encontraron en el nivel competencia que están analizando: 25% 5. Escriba el anterior porcentaje en forma de fracción: 6. Ubique los números que ha obtenido en los pasos anteriores dentro del siguiente esquema de regla de tres: es la fracción construida en el punto anterior 25 a 25 a 25 40 ¿? 100 b 100 b 100 100 171 25% 40% = = = Siga los siguientes ejemplos para asegurarse de que quede bien: donde, es el número total de estu- diantes en el grado (ya escrito en el paso 3 de este ejercicio) c Con esta información, así se vería el entregable que debería diligenciar el grupo: a ¿? b c Aquí pueden hacer uso de calculadoras, en caso de que se requiera. Si el resulta- do incluye un número decimal, acér- quenlo al número entero más cercano. 7. Ahora reemplace y realice la siguiente operación comúnmente conocida como regla de tres: 8. El cálculo anterior nos permite llegar a la conclusión de cuántos estudiantes de un grado quedaron en los niveles inferiores de las Pruebas Saber:__________
  • 62. 62 Manteniendo los grupos en los que estamos (por grado y por competencia para el caso de Básica Primaria y Básica Secundaria), el objetivo de esta actividad es tener una representación visual de la cantidad de niños que están en los niveles inferiores de desempeño: Del ejercicio anterior, el moderador debe pedir que cada grupo mantenga a la mano las siguientes 2 cifras: • Número de estudiantes en el grado de la Prueba Saber que estaban analizando • Número de estudiantes en nivel de desem- peño inferior en dicho grado En estos momentos, el moderador le puede preguntar a uno o dos asistentes qué sensaciones les despierta ver esto. Puede motivar si un conjunto se ve más grande que el otro (Matemáticas vs. Len- guaje). Paso 3: Visualizando la realidad 20 Minutos Buscar una amplia cantidad de objetos con los cuales se pueda representar visualmente el nú- mero de estudiantes en el respectivo grado (3º, 5º, 9º o 11º). Se sugiere usar fríjoles, arvejas, clips o cualquier otro objeto que sea fácil de contar y fácil de conseguir en cantidades abundantes. 2. El equipo de participantes debe saber cuán- tos estudiantes hubo el año pasado en el grado que se está analizando y, a partir de esta cifra, contar los objetos bajo la premisa de que 1 obje- to equivale a 1 estudiante. Una vez terminen de contar, todos los objetos se deben juntar dentro de una vasija, un círculo pintado en el piso o en cualquier otra forma que se imagine. 3. Ahora, el equipo recuerda la cantidad de estudiantes en los niveles inferiores de desem- peño y“saca”del conjunto de objetos, la misma cantidad de clips, fríjoles o demás y los ubica en un nuevo círculo o vasija. 4. Todos los grupos (excepto el de 11º), buscan a los compañeros que están a cargo de la otra competencias del mismo grado y comparan cuál contiene más objetos. En estos momentos, el moderador le puede pre- guntar a uno o dos asistentes qué sensaciones les despierta ver esto. Puede motivar también la grande que el otro (Matemáticas vs. Lenguaje) y por qué creen que esto ocurre. 5. Ahora, se crean tres nuevos círculos o vasijas: uno para Matemáticas, otro para Lenguaje y otro para Media. En los dos primeros se deben juntar los objetos que representan a la cantidad de estudiantes de bajo desempeño en los grados 3º, 5º y 9º. En la tercera agrupación se muestran los estudiantes de bajo desempeño en la Prueba Saber 11º.
  • 63. 63 Teniendo ya el panorama completo de cuántos de nuestros estudiantes están en ni- qué sensaciones les despierta ver estos grupos institucionales. El moderador debe que nos quede a cada uno. Media Por lo que no está divi- dido en competencias, éste debe mantenerse de manera separada. Este ejercicio se debe desarrollar de manera individual. Por ello, idealmente cada profesor contaría con una copia del entregable. Si esto no es posible, basta con que se proyecten las instrucciones que aparecen en la presentación de Power Point y que cada maestro siga las ins- trucciones en su propia hoja y papel. El modera- dor lee las siguientes instrucciones: 1. Ahora, de manera individual, vamos a es- coger uno de los grupos en que dictamos clase y realizaremos el siguiente ejercicio. El maestro elegirá si se trata de un curso sea un grupo por el cual el profesor se siente responsable, uno que ve a menudo y con quien lleva trabajando desde el comienzo del año escolar. Matemáticas (Reúne los objetos Pruebas 3º, 5º y 9º). Lenguaje (Reúne los objetos Pruebas 3º, 5º y 9º). Paso 4: Aterrizando la realidad a mi salón de clase 10 Minutos 2. Estime el número de estudiantes para el curso que eligió: ________ 3. Ubique en el Índice Sintético de Calidad Educativa el porcentaje de estudiantes que Pruebas Saber para el ciclo a donde pertenece el curso. En caso de haber elegido un curso de Básica Primaria o Básica Secundaria, recuerde también que debe escoger la competencia (Matemáticas o Lenguaje) en la que usted con- sidera incide más (recuerde las competencias matemáticas y comunicativas son responsabi- lidad de todos). Aquí el moderador recuerda que el tercer grupo no se puede unir a alguno de los primeros dos pues en la Media se está incluyendo el desempeño de todas las com- petencias que mide la Prueba Saber 11 (no sólo Matemáticas y Lenguaje). Asimismo, aclara que la razón por la cual no podemos juntar los dos primeros es porque se trata de los mismos estudiantes. Es decir, un mismo alumno pudo haber quedado en nive- les inferiores de desempeño tanto en Matemáticas, como en Lenguaje.
  • 64. 64 Asimismo, es fundamental aclarar que incluso si el grado seleccionado no coincide con alguno de los 4 donde se presentan pruebas, por tratar- se de resultados por ciclos, los porcentajes de predictor de lo que ocurriría si todos los estu- diantes presentaran las Pruebas Saber en cada grado. Con estas aclaraciones en mente, escriba aquí el porcentaje con el que va a trabajar: __________________________. 4. Vamos a repetir el ejercicio de la regla de tres del paso anterior, pero ahora para calcular cuántos de los estudiantes del curso elegido te: ___________ 5. Con base en esta cifra, cada profesor va a escribir los nombres de los estudiantes que moderador debe aclarar que esta parte del ejercicio es únicamente para uso individual del maestro. Es decir, el énfasis está en que con un porcentaje, pasó a un número y ahora de nuestros alumnos. Una vez los docentes hayan completado el ejercicio, el moderador les pide que respondan las preguntas que también se encuentran en el entregable: • ¿Qué tan alineados están estos resultados con las evaluaciones que hacemos internamente (notas, promedios)? • ¿Qué estrategias concretas se nos ocurren para hacer que las evaluaciones formativas que reali- zamos en el aula dialoguen más con las pruebas estandarizadas (tipo Saber)? Paso 5: Cierre El moderador pide que 1 o 2 maestros socialicen sus impresiones del ejercicio. Para ello, puede usar las mismas preguntas del ejercicio anterior que buscan ver qué tanto los resultados de las Pruebas Saber coinciden o no con las prácticas de evaluación que realizamos día a día en el aula. 5 Minutos “Concentrarnos en las malas noticias a menudo es difícil. Pero el ejercicio que acabamos de hacer es una necesidad pedagógica: debemos asumir y comprender la dimensión de cuántos de nuestros estudiantes están en los niveles inferiores de desempeño. Es importante entender que ese número no es solo un dato, es una cara, es uno de los niños, niñas o adolescentes cuyo futu- ro está en nuestras manos. Ponerle cara a esa cantidad no lo hacemos para castigarlos, tampoco para tenerlos marcados en rojo y señalados como los peores. Por el contrario, saber quiénes son es necesario para concentrarnos en ellos. Debemos buscar todo tipo de estrategias para que ellos aprendan cada vez más, para que la próxima vez que le pongamos cara al número de niños en los niveles inferiores, las caras sean menos, y el número de sonrisas sea mayor”.
  • 65. 65 Actividad 6 El Partido ¿Cómo podemos mejorar? 60 Minutos
  • 66. 66 Aterrizar todo el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de la jornada en acciones concretas para mejorar la calidad de la educación del colegio. Como mencionamos en la parte 3 del taller, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) nos permite comprender cómo estamos en términos de las Pruebas Saber, la tasa de promoción de los estudiantes y el ambiente escolar de la institución. Sin embargo, no nos podemos quedar únicamente en el diagnóstico. Es fundamental que podamos establecer metas concretas de mejoramiento y que construyamos rutas de acciones pedagógicas que nos permitan alcanzarlas. Para ello, el Día E incluye herramientas como el M.M.A. (el Mejoramiento Mínimo Anual) y el Acuerdo por la Excelencia, que permitirían que todos los colegios del país consignen sus compromisos de una manera similar que ¿Por qué es importante realizar este taller? luego podremos compartirle a la comunidad educativa. Ésta es la oportunidad de comprender que la única manera de lograr estas metas es que trabajemos como equipo. Si bien las acciones de cambio deben comenzar en el día a día de todas las aulas del colegio, a menos de que esto se convierta en una convicción institucional, las transformaciones que buscamos difícilmente ocurrirán. De ahí que esta última parte del taller sea el momento de reconocer a nuestros protagonistas: los niños, niñas y jóvenes para proponer soluciones que estén al alcance de nuestras manos y que son de gran importancia para la vida y sueños de nuestros alumnos. Objetivo Más allá de qué tan bien hayamos calentado, bien, todo lo que hemos hecho hasta ahora du- rante el Día E ha sido para llegar a este momento decisorio donde, como colegio, estableceremos metas concretas de mejoramiento y rutas espe- cí cas para conseguirlo. Este es nuestro partido. Es ahora cuando pondremos en práctica todo lo formas como haremos que la excelencia educativa se convierta en una realidad.
  • 67. 67 Paso 1. Dinámica Introductoria Pásame la bola 10 Minutos 1. Preparación: Para esta dinámica es necesario contar con una pelota de un tamaño similar a la de una naranja. De hecho, puede ser ésta u otra fruta de similar dimensión. La actividad se puede realizar con grupos de hasta 50 personas, por lo que el moderador tendrá que determinar en cuántos equipos organiza a los asistentes. 2. Reglas del juego: El moderador da la siguien- te instrucción a. El grupo debe lograr que la pelota (o fruta) pa- se por las dos manos o toque las dos manos de todos los miembros del grupo en 20 segundos. b. Si el grupo está compuesto por menos de 20 personas, el moderador debe añadir la siguien- te regla para garantizar mayor complejidad: los participantes no pueden pasar la pelota de su mano izquierda a su mano derecha o de su mano derecha a su mano izquierda, sin antes haber tocado la mano de otro de los participan- tes. De esta manera, el primero (quien sostiene la pelota con la mano derecha, por ejemplo) se la tendría que pasar a un segundo compañero y este último se la podría devolver al primero en la mano izquierda. 3. Variación: a. Después de haber logrado exitosamente la primera ronda (que debe ocurrir en menos de 20 segundos), el moderador pide que se vuelva a hacer pero ahora en 15 segundos. b. Con cada intento, el moderador reduce el tiempo en 5 segundos, llegando (si el tiempo lo permite), hasta que el grupo tenga que comple- tar la actividad en un máximo de 5 segundos. 4. Punto de quiebre: El moderador nota que en los primeros intentos el grupo se quejará y dirá que esto es imposible de conseguir. Sin embargo, a medida que traten de conseguirlo, cientes de lograrlo, pero que todas requieren de la creatividad y el trabajo en equipo. Por ejem- plo, entre más cerca se ubiquen los participantes (en un círculo cerrado), más fácilmente cumpli- rán con el tiempo. A medida que se recortan los segundos, algunos grupos experimentaran con otras alternativas como que todos los participan- tes formen un círculo pequeño, extiendan sus manos y que alguien en el centro pase corriendo con la bola para que ésta simplemente roce las palmas de las manos de sus compañeros. Para fomentar este tipo de soluciones, es importan- te que el moderador sea claro en decir que la únicas reglas son las expuestas en el punto 2 y que, por lo mismo, son ellos quienes tienen total libertad de experimentar posibilidades.
  • 68. 68 Una vez el grupo logre la meta de realizar la actividad en 5 segundos o cuando el tiempo asignado a la dinámica se termine, el moderador leerá en voz alta estas pensaron que sería imposible. Pero rápidamente descubrimos no sólo que sí era posible, sino que había distintas maneras de resolver el reto. b. Esto es posible gracias a dos ingredientes fundamentales: la creatividad y el trabajo en equipo. Las soluciones innovadoras sólo pueden surgir bajo este contexto donde todos estamos dispuestos a trabajar como un solo grupo en pro de una misma meta y cuando estamos dispues- tos a probar alternativas que quizás no parezcan posibles a primera vista. c. Estos ideales y prácticas son los que necesita- mos para poder culminar con éxito el taller del Día E y, sobre todo, para buscar nuevas formas de mejorar los aprendizajes de nuestros estu- diantes. 10 Minutos Paso 2: Creación de metas El moderador aclara que el objetivo es lograr que, como equipo, construyamos unas“metas inteligentes”, deno- Para comenzar, el moderador proyecta el video (que se encuentra en la pre- sentación de Power Point) sobre este tema. de Calidad Educativa (ISCE) de la Parte 3 del taller. Es decir, estarán reunidos por ciclos (0º a 3º, 4º a 5º, 6º a 9º y 10º a 11º).
  • 69. 69 que ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y así subir el ISCE de nuestro colegio. Las preguntas son: Progreso: excelencia? Desempeño: ¿Cómo contribuyo a que mi establecimiento sea más competitivo en comparación con los otros planteles del país? ¿Qué puedo hacer para que más estudiantes tengan las competencias necesarias para ser promovidos? Ambiente escolar: ¿Qué iniciativas puedo desarrollar para optimizar el seguimiento en el aprendizaje de mis estudiantes y mejorar el ambiente escolar de mi aula de clase? 10 Minutos Paso 3: Verificación de metas Si bien el video sobre las metas inteligentes ya se presentó, lo que busca estas características. Por ello, el moderador debe recordar que las metas inteligentes se caracterizan por ser: 2. Medibles 3. Accionables 4. Realistas
  • 70. 70 entregable donde, por grupos, los participantes deben completar las instrucciones en cada uno de los 4 componentes del ISCE y“aterrizar”las metas antes propuestas. Antes de iniciar con el ejercicio, vale la pena que el moderador ofrezca ejemplos de lo que sí es y no es una meta inteligente: Ejemplos de metas inteligentes a) Realizar 2 reuniones al semestre con los padres de familia para guiarlos en diferentes temas como hábitos de estudio y, así, au- mentar el nivel de vinculación de ellos en los procesos académicos de sus hijos. menor desempeño por áreas y curso para, bimestralmente, realizar jornadas de recupe- ración que les permitan alcanzar sus logros. Ejemplos de metas que NO podrían ser catalogadas como metas inteligentes: a) Aumentar el nivel académico de los estudiantes. b) Ayudar a los padres de familia a tener mejor acompañamiento a sus hijos. Con estas claridades, el moderador pide que los equipos se tomen lo que resta del tiempo de esta sección para que completen el entregable. 15 Minutos Paso 4: Socialización y Acuerdo por la Excelencia 2015 El propósito de esta sección es que todos los asistentes puedan conocer las metas que se han construido por grupos y sepan el porqué del ejercicio. Para ello, el mo- derador pide que se vuelvan a congregar en modo de plenaria y, antes de darle la palabra a un representante de los equipos, explica el Acuerdo por la Excelencia y el Mejoramiento Mínimo Anual (M.M.A.).
  • 71. 71 escribió durante el paso anterior del taller. Es muy importante que se enfatice que la socialización se debe hacer leyendo lo escrito, no comentando ni exponiendo de manera detallada lo que se discutió, pues de lo contrario no alcanzará el tiempo. Se recomienda que mientras los compañeros leen, alguien del equipo organizador vaya tomando apuntes en un tablero para que la plenaria entera vea los puntos comunes de las metas y acciones que sugieren los grupos. Siguiendo la presentación de Power Point, el moderador proyecta el formato del Acuerdo por la Excelencia 2015 que el colegio debe presentar antes del 17 de abril de 2015. Para ello, lee en voz alta el siguiente texto: “A raíz del trabajo que hemos desarrollado hoy en el Día de la Excelencia Educativa, el colegio le presentará a la comunidad educativa, a la Secretaría de Educación y al Ministerio de Educación Nacional el siguiente Acuerdo por la Excelencia. Como verán, en éste, el colegio se comprometerá Educativa. Por ejemplo, en términos de Progreso, tendremos que escribir en cuánto queremos que las Pruebas Saber. De la misma forma, en Desempeño escribiremos el promedio que esperamos pues le apuntaremos a aumentar la tasa de aprobación y los indicadores de ambiente en el aula y seguimiento al aprendizaje. El acuerdo también incluye algo llamado el Mejoramiento Mínimo Anual (M.M.A.). Ésta es una cifra que ha calculado el ICFES (quien desarrolló el Índice Sintético de Calidad Educativa) y que nos dirá en cuánto se estima que debe quedar nuestro Índice en el próximo año. La manera de incrementar el puntaje es justamente alcanzando las metas que ahora vamos a establecer para cada uno de los 4 componentes y garantizando que nuestro colegio haga los reportes necesarios (tales como cuestionarios de factores asociados y tasa de aprobación). Igual de importante que las metas concretas es lo que aparece en la tercera página del Acuerdo por la Excelencia: el listado de acciones puntuales que como colegio vamos a emprender para conseguir los propósitos que nos hemos trazado. que los estudiantes, los padres de familia y la comunidad educativa conozcan nuestro compromiso con el mejoramiento de la calidad educativa. De ahí la importancia de que ahora socialicemos las rutas que cada grupo ha construido y, con base en ellas, el equipo directivo pueda agrupar las acciones y presentar las estrategias concretas que emprenderemos como institución”.
  • 72. 72 15 Minutos El propósito de este último paso es hacer un cierre emotivo e de este taller para su trabajo y que de una manera creativa que aprendimos durante el Día E. Para ello, el moderador explica las siguientes instrucciones: Paso 5: Dinámica de cierre y reflexión final • Los asistentes deben organizarse en los grupos que escojan. Según la cantidad de maestros, se recomienda que sean equipos de más o menos 15 personas. este taller para ellos como personas, como maestros y como miembros de este colegio. Para ello, lo ideal es que cada equipo cuente con un pliego de papel donde puedan consignar sus poema, entre otras posibilidades que surgirán de la creatividad de cada uno. • Transcurridos los 10 minutos, el moderador solicita que cada grupo cuelgue o exhiba sus carteleras a lo largo del salón. • Luego invita a todos los participantes a que realicen un“recorrido por la galería”, es decir, que cada uno camine alrededor del salón y lea, observe y aprecie lo que sus compañeros hicieron.
  • 73. 73 REFLEXIÓN FINAL Una vez culmine el “recorrido por la galería”, el Rector(a) debe hacer el cierre del taller. Estas na voluntad de los maestros. Es importante felicitar a todos los participantes por la buena Asimismo, es fundamental que el Rector(a) enfatice que este Día E es tan sólo el primer paso de varios más que el colegio seguirá tomando en pro del mejoramiento de la calidad edu- lograremos construir este sueño de ser Colombia la más educada. Se recomienda que para este cierre retome aquello que los mismos maestros escribieron durante la dinámica de los aviones, pues es en ejercicios como éstos donde recordamos que el centro de todos nuestros esfuerzos son justamente los niños, niñas y jóvenes que llegan a nuestro colegio todos los días. Es por ellos que somos profesores. Es por ellos que debemos maestros, quienes tenemos la posibilidad de transformar vidas, construir nuevos futuros y darle a cada estudiante del país la educación que merece y añora. Para terminar el taller, el moderador proyecta el video* dónde el jugador de la selección Colombia, Mario Alberto Yepes, les recuerda a los maestros que sí podemos ser la nación más educada de Latinoamérica. * Reproduzca el video “Yepes Final”.
  • 74. 74
  • 75. 75