SlideShare una empresa de Scribd logo
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01
Enero 2019, pp. 622-646
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v5i01.1241
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes
Family, community and school factors that influence students' academic performance
Fatores familiares, comunitários e escolares que influenciam o desempenho acadêmico dos
alunos
Correspondencia: marcia.criollo@unl.edu.ec
Ciencias de la educación
Artículo de investigación
*Recibido: 24 de noviembre de 2019 *Aceptado: 29 diciembre de 2019 * Publicado: 17 de enero 2020
I.
Diploma Superior las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y su Aplicación en la Práctica Docente
Ecuatoriana, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Doctora en Ciencias de la Educación
Mención Administración Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Idioma Ingles,
Profesora de Segunda Educación en la Especialización de Idioma Ingles, Docente de la Carrera de Pedagogía de los
Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
II.
Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Ingeniera Comercial. Licenciada en Ciencias de la
Educación Especialidad Idioma Inglés, Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialidad de: Idioma Inglés, Docente
de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
III.
Doctora en Ciencias de la Educación Mención Investigación Educativa, Magíster en Docencia Universitaria e
Investigación Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de: Idioma Inglés, Profesora de
Segunda Educación en la Especialidad de Idioma Inglés. Docente de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales
y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
IV.
Diplomado Superior las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y su Aplicación en la Práctica Docente
Ecuatoriana, Magíster en Educación y Desarrollo Social, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de
Idioma Inglés, Profesora de Segunda Educación Especialización Idioma Inglés, Docente de la Carrera de Pedagogía de
los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Marcia Iliana Criollo-Vargas I
marcia.criollo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5326-2456
Rosa Paola Moreno-Ordoñez II
paola.moreno@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2804-0667
Bertha Lucía Ramón Rodríguez III
bertha.ramon@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6790-2100
Adriana Elizabeth Cango-Patiño IV
adriana.cango@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3073-477X
623
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
Resumen
El presente artículo se basa en una investigación, cuyo propósito fue determinar los factores que
afectan el rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato, en el área de inglés. Las
edades de estos estudiantes oscilan entre 15 y 17 años de edad en dos instituciones educativas de
la ciudad de Loja. Desde el punto de vista teórico se asumieron los aportes de (Sundar, 1998),
(Azumah, Krampah, Nachinaab, Onzaberigu, 2018), (Li y Qiu 2018), (Olmeda, 2016) y (Jama y
Cornejo, 2016), entre otros. La metodología utilizada fue descriptiva, se aplicó entrevistas a
psicólogos, docentes y observaciones a estudiantes. Los resultados determinaron que el
rendimiento académico está influenciado por factores familiares como: bajos recursos económicos,
hogares desestructurados, violencia, escasa cultura parental y problemas de salud; factores
comunitarios como el consumo de alcohol y drogas, la influencia de pares y del barrio donde viven;
y, en el contexto escolar la estigmatización docente, el acoso escolar y la desmotivación.
Palabras clave: contexto: familiar; comunitario; escolar; factores; rendimiento académico.
Abstract
This article is based on research, whose purpose was to determine the factors that affect the
academic performance of high school students, in the area of English. The ages of these students
range between 15 and 17 years of age in two educational institutions in the city of Loja. From the
theoretical point of view, the contributions of (Sundar, 1998), (Azumah, Krampah, Nachinaab,
Onzaberigu, 2018), (Li and Qiu 2018), (Olmeda, 2016) and (Jama and Cornejo, 2016), were
assumed. among others. The methodology used was descriptive, interviews with psychologists,
teachers and observations were applied to students. The results determined that academic
performance is influenced by family factors such as: low economic resources, unstructured
households, violence, poor parental culture and health problems; community factors such as
alcohol and drug use, the influence of peers and the neighborhood where they live; and, in the
school context, teacher stigmatization, bullying and demotivation.
Keywords: context: family; community; school; factors; academic performance
624
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
Resumo
Este artigo é baseado em pesquisa, cujo objetivo foi determinar os fatores que afetam o desempenho
acadêmico de estudantes do ensino médio, na área de inglês. A idade desses estudantes varia entre
15 e 17 anos em duas instituições de ensino na cidade de Loja. Do ponto de vista teórico, foram
assumidas as contribuições de (Sundar, 1998), (Azumah, Krampah, Nachinaab, Onzaberigu, 2018),
(Li e Qiu 2018), (Olmeda, 2016) e (Jama e Cornejo, 2016). entre outros. A metodologia utilizada
foi descritiva, entrevistas com psicólogos, professores e observações foram aplicadas aos alunos.
Os resultados determinaram que o desempenho acadêmico é influenciado por fatores familiares,
tais como: baixos recursos econômicos, famílias não estruturadas, violência, má cultura dos pais e
problemas de saúde; fatores da comunidade, como uso de álcool e drogas, influência dos colegas e
da vizinhança em que vivem; e, no contexto escolar, estigmatização de professores, assédio moral
e desmotivação.
Palavras-chave: contexto: família; comunidade; escola; fatores; desempenho acadêmico.
Introducción
Los investigadores en educación siempre se han interesado por tópicos temáticos de índole
académica y social, desde cuyo marco uno de los temas es el estudio de los factores que influyen
en el rendimiento académico de los estudiantes, sin embargo, luego de haber realizado una revisión
bibliográfica y de antecedentes de investigación se ha podido constatar que es menester seguir
investigando acerca de los factores sociológicos que afectan a los estudiantes y les conlleva de una
u otra forma a obtener bajo rendimiento académico.
Las autoras de este artículo asumen que la educación es un derecho para todos los niños y jóvenes
incluyendo a aquellos que enfrentan problemas de índole familiar o comunitario e incluso de índole
escolar, a quienes las instituciones educativas deben proveer un ambiente favorable y sin ninguna
discriminación para que tengan oportunidades de desarrollo social. El presente artículo describe
los factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento de los estudiantes
en la asignatura de inglés. En este caso, el análisis realizado se hizo con 48 estudiantes, tanto del
sexo masculino como femenino, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años de edad, en dos
instituciones educativas ubicadas en la ciudad de Loja, Ecuador.
625
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
La metodología empleada fue descriptiva, aplicando observaciones y entrevistas a docentes,
psicólogos y estudiantes que presentaron bajo rendimiento académico. Los resultados demuestran
la influencia de factores como: bajos recursos económicos, hogares desestructurados, violencia
intrafamiliar, escasa cultura parental y problemas de salud, consumo de alcohol y drogas, la
influencia de pares, la estigmatización docente, el acoso escolar y la desmotivación.
Materiales y métodos
Revisión de literatura. Sociología de la educación
La Sociología de la Educación es el estudio científico del comportamiento de los estudiantes en la
sociedad. Es importante descubrir los problemas que afectan el rendimiento escolar y expresar
estos hallazgos como proposiciones teóricas que ayuden a los docentes a comprender los patrones
de comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas. (Sundar, 1998).
Contexto familiar y rendimiento académico. Estructura familiar
Concepción de la Familia como primer factor influyente en el rendimiento
académico estudiantil
En correspondencia con los aportes axiomáticos de Ares, (2014), la familia se concibe como se
refiere a renglón seguido:
Es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia
común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (p.57).
De esta cita puede afirmarse que la familia posee intereses, valores y emociones comunes que les
unen en un fuerte sentido de pertenencia y cohesión como grupo compuesto por miembros que
entablan relaciones de interdependencia, comunicación, respaldo mutuo en pos de responder y
comprometerse con el logro y alcance de sus proyectos de vida en función de sus sistemas de
valores, creencias que favorece a cada miembro del grupo.
Asimismo, la definición de Calero, (2013) colide con la anterior y le amplía endilgando la
responsabilidad de la educación a los miembros que la conforman, de la siguiente forma a saber:
La familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo
materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella
desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su
626
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos, y donde
se profundizan los lazos de solidaridad. (p.15)
De allí que, para esta autora la familia es el soporte sociopsicológico del individuo porque es la
encargada de proveer bienestar a cada uno de sus miembros, y en ese sentido debe efectuar un
papel básico en cuanto a la educación del sujeto, lo cual implica la asunción de un sistema de
valores y creencias, un código ético que se entretejen y transversalizan en el valor fundamental de
la solidaridad mutua e interdependiente entre sus miembros.
Aunado a lo anteriormente expuesto, es también consideración de Calero (2013: p. 15) que el
funcionamiento familiar cobra relevancia capital en el proceso de apoyar y sustentar a cada uno de
los miembros que constituyen un núcleo familiar. Es así como el funcionamiento familiar se asume
como el conglomerado de interacciones entre los sujetos que conforman la familia, lo cual les
otorga un sello de identidad peculiar.
En correspondencia con las consideraciones anteriores, se asume que la familia es el grupo primario
más importante de la sociedad. En la mayoría de las familias son los padres quienes guían y forman
a los niños de manera que se conviertan en personas con responsabilidades y valores suficientes
para ser buenos ciudadanos. Así mismo, la familia tiene la función de involucrarse en la educación
formal e informal de los niños (Li y Qiu 2018), puesto que son el soporte para el cumplimiento de
las tareas escolares y el desempeño académico de los estudiantes.
Cuando los jóvenes cuentan con una estructura familiar de padre y madre en la casa, tienen mejores
resultados en desarrollo social, intelectual y comportamental que aquellos que crecen en un ambiente
familiar de un solo progenitor. (Azumah, Krampah, Nachinaab, Onzaberigu, 2018). La separación de los
padres y la formación de parejas con hijos desencadenan una serie de factores negativos que no solo afectan
el rendimiento académico de los jóvenes, sino que también influyen para que éstos enfrenten otros
problemas sociales como: ausentismo escolar, suspensiones, adicciones a sustancias psicotrópicas,
delincuencia juvenil, violencia, entre otros. (Ryan, William, Costello, Erkanli, Worthman, 2012).
De acuerdo con Wasiu (2017), el núcleo familiar ideal para criar a los niños la componen los dos
padres, puesto que éstos reciben apoyo, fortaleza, estabilidad, seguridad mientras que los padres
tienen mejores oportunidades de sostenimiento financiero y soporte mutuo. La familia, la escuela
y la comunidad son los pilares fundamentales en la educación de los seres humanos (Bazan,
Castellanos, Limón, 2015). Por el contrario, los hogares monoparentales pueden generar un
627
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
ambiente estresante que afecta las habilidades cognitivas, emocionales y de comportamiento en los
hijos.
Factores socioeconómicos
La condición socioeconómica de los padres, asociada a factores socioculturales, la educación
parental y estatus laboral tienen un fuerte vínculo con el bajo rendimiento de los estudiantes en los
diferentes niveles educativos (Olmeda, 2016). La razón es que las familias vulnerables por lo
general se componen de un solo progenitor, ya sea el padre o la madre quien trabaja el doble para
sostener el hogar, restándole tiempo para ayudar a los niños con sus tareas o para asistir a las
actividades extracurriculares en las instituciones educativas.
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Técnica Particular de Loja, se señala que
el 11.7% de la población lojana está por debajo de la línea de pobreza, lo que significa que cada
persona vive con 2.82 dólares por día (Tituana, 2018). En la mayoría de familias monoparentales
los ingresos no son suficientes, y niños y jóvenes deben trabajar para ayudar a sostener a la familia.
El nivel de pobreza de la familia disminuye las probabilidades de provisión de alimentación
adecuada, acceso a servicios de salud y educación; mientras que aumenta el número de deserciones,
reprobación y falta de compromiso escolar de los jóvenes. Por lo tanto, tomando en cuenta que el
docente es un ente de desarrollo social, se constituye en una responsabilidad social el “educar” las
nuevas generaciones, para brindar herramientas de superación de grandes males sociales. (Jama y
Cornejo, 2016).
Violencia intrafamiliar
Otro factor que afecta el rendimiento académico de los estudiantes es la violencia intrafamiliar,
donde niños y jóvenes evidencian afectaciones físicas y psicológicas como baja autoestima y
desmotivación. Las víctimas de violencia por lo general llegan a normalizar estas situaciones dentro
del contexto vivencial de tal manera que justifican la conducta del agresor. (Gonzaga, 2017). Las
situaciones de abuso son causadas por parte de los padres que tienen adicciones, por madres
estresadas por falta de recursos económicos, y en otros casos por hermanos mayores.
Las instituciones educativas a través de directivos y personal de los Departamentos de Consejería
Estudiantil, deben organizar jornadas de educación para padres, de manera que coadyuven a
628
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
erradicar la violencia en sus hogares. Los docentes por su parte, pueden desarrollar programas de
integración preescolar con los niños pequeños de manera que tengan una iniciación educativa
adecuada; formar aptitudes para la vida; impulsar proyectos escolares que permitan a todos
estudiantes culminar su educación formal, y la comunidad debe trabajar conjuntamente con las
autoridades de la localidad para reducir la disponibilidad de alcohol, drogas y fácil acceso a las
armas de fuego. (OMS, 2006).
Educación parental
La educación de los padres influye en el rendimiento académico del alumno, Sanchez, (2006)
determinó que los estudiantes cuyos padres tienen un nivel más alto de formación obtienen una
puntuación más alta en pruebas estandarizadas, que aquellos cuyos padres tienen un nivel menor
en educación. Los progenitores con altos niveles educativos pueden proporcionar un entorno
favorable, una mejor comunicación y participación en las actividades escolares de sus hijos. Por lo
tanto, el involucramiento de los padres en las actividades académicas y sociales en las instituciones
educativas es un factor positivo que ayuda a los estudiantes a alcanzar calidad en educación.
Cuando los niños o jóvenes cuentan con el apoyo de los padres, desarrollan una sensación de
seguridad al hacer sus tareas escolares. La cultura familiar motiva a los estudiantes a imitar
conocimientos, creencias, costumbres, modelos y cualquier otra capacidad que las personas
desarrollan a lo largo de sus generaciones. Mientras mejor cultura y educación tenga la familia,
los estudiantes se sienten apoyados emocional y académicamente.
Salud y bienestar
Estudios realizados en países latinoamericanos muestran que una buena salud y nutrición son
predictores significativos en el rendimiento académico. (Guerrero, Lucero, Segura y Cuevas,
2013). Si un niño o joven no está desempeñándose en el nivel esperado, es posible que tenga una
enfermedad o discapacidad que está limitando su aprendizaje. Las instituciones educativas tienen
el desafío de promover la salud de los estudiantes al proporcionar entornos favorables, políticas
formativas, servicios de apoyo e intervención por parte de docentes y personal del Departamento
de Consejería y Bienestar Estudiantil. Es importante también, que los maestros comprendan que
algunos estudiantes tienen problemas de salud para que puedan hacer adaptaciones de aprendizaje.
629
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
El ambiente del aula depende del carisma y la motivación de los maestros para que los estudiantes
con necesidades educativas diferenciadas se sientan cómodos.
Por otra parte, algunos estudiantes tienen discapacidades que limitan seriamente su aprendizaje. Si
bien las discapacidades no pueden prevenirse, los docentes pueden ayudar a estos estudiantes a
tener cierta calidad de vida. Docentes y padres pueden trabajar juntos para hacer cambios en el aula
que motiven a estos estudiantes a prestar atención, internalizar contenidos y completar el trabajo
escolar en un grado satisfactorio. (Valdés, Martín, Sánchez, 2009). Los logros en el aprendizaje
de los estudiantes con problemas de salud no serán los mismos que los estudiantes sanos, pero al
menos tendrán la oportunidad de desarrollar algunas habilidades cognitivas y kinestésicas que les
permitan ser parte activa de una sociedad cambiante.
Contexto comunitario y rendimiento académico. Consumo de sustancias psicotrópicas
El abuso en el consumo de drogas y alcohol genera adicción y tiene efectos negativos en el
rendimiento académico de los estudiantes. Investigaciones recientes muestran que el consumo
excesivo de alcohol en edades tempranas puede tener efectos perjudiciales en el desarrollo físico
de la estructura del cerebro (Balsa, 2011). El uso de sustancias es una barrera en el éxito académico
puesto que, las funciones cognitivas como la concentración, la asimilación, la memoria, la atención
y la capacidad de aprender resultan seriamente afectadas. Los adolescentes con adicciones tienden
a obtener puntajes más bajos en las asignaturas, un mayor porcentaje de ausencia y deserción
escolar. (Vilchez, 2018).
La falta de información sobre las consecuencias del consumo de drogas y alcohol ha incrementado
alarmantemente las cifras de este problema en las instituciones educativas de la ciudad de Loja, la
mayoría de estos jóvenes justifican su adicción en la depresión por problemas familiares y
sentimentales, por la influencia de “amigos”, por incomprensión de sus profesores entre otros. Los
exagerados costos de los centros de rehabilitación, limitan la posibilidad de superación de este
problema a jóvenes de familias con escasos recursos económicos.
Influencia de pares
Una persona puede cambiar sus actitudes y valores para ajustarse a las normas de un grupo Kirk,
(2002) citado en (Koriry Kipkemboi, 2014). En las instituciones educativas, los jóvenes se ven
630
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
obligados a fumar, consumir sustancias psicotrópicas, mostrar comportamiento indisciplinado,
solamente por coerción de sus pares. Lockwood y Jordan, (2002) clasifican los modelos de
influencia entre pares en positivos y negativos. El primero, se refiere a las personas que han logrado
un éxito sobresaliente y se espera que sus compañeros imiten o mejoren una conducta similar. El
segundo, describe a las personas que han experimentado desgracias y se espera que motiven a otros
a tomar las medidas necesarias para evitar resultados desagradables.
La influencia de pares en las instituciones educativas es significativa en animar o desanimar
actitudes y comportamientos inadecuados de los jóvenes, quienes muestran baja autoestima e
incluso un comportamiento autodestructivo que a veces puede desencadenar en suicidio. Los
educadores y las familias deben trabajar juntos para concienciar de que, si bien los pares brindan
una variedad de experiencias positivas como interactuar con otros, definir su identidad, compartir
intereses, desarrollar habilidades sociales; también, pueden tener influencia negativa al generar
autonomía sin control de adultos que desencadenan en adicciones irreversibles (Uzezi y Gamnjoh,
2017).
Contexto escolar y rendimiento académico. Acoso escolar
Las conductas de violencia y acoso escolar siempre han estado presentes, generando consecuencias
emocionales en los adolescentes, sin embargo, el “bullying”no ha sido objeto de atención en
instituciones educativas. En Ecuador uno de cada cinco estudiantes entre 11 y 18 años ha sido
víctima de acoso (Andrés, Carrasco, Oña, Pérez, Sandoval, Sandoval, 2015); por lo que es
necesario implementar medidas de prevención y erradicación del mismo. Olweus (2003),define al
acoso como una frecuente agresión por parte de uno o varios agresores con mayor poder e
intencionalidad de causar dolor y someter con violencia a un compañero que es más débil. El acoso
engloba todo tipo de actos violentos para intimidar, maltratar y agredir ya sea en el espacio escolar
o en el barrio, donde los agresores se aseguran que no haya testigos.
(Boswell, 2016) Considera que, el acoso escolar es un problema global que afecta el bienestar
emocional, social y físico de los niños y jóvenes en edad escolar en todo el mundo. Las experiencias
de intimidación inciden en el rendimiento académico de las víctimas de manera directa e indirecta.
Juvonen (2011) señala, que los estudiantes que son objeto de intimidación por parte de sus
compañeros tienen menos compromiso en la escuela. Además, muestran miedo y debilidad
631
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
afectando su concentración y pérdida del gusto por ir a clases, temen ser burlados, se cohíben de
participar en la clase y enfrentan problemas para unirse a un grupo de trabajo.
Estigmatización docente
Los maestros generalmente tienen altas expectativas de sus alumnos en la clase. El problema surge
cuando algunos estudiantes evidencian bajo rendimiento o incumplimiento de tareas, los maestros
comienzan a estigmatizarlos con falsas etiquetas como los "flojos", “vagos”, o “dejados”. Los
estigmas son atributos percibidos como negativos que se asigna a una persona por su condición y
que incluye elementos de discriminación, estereotipos, separación y pérdida de status. En el caso
de los estudiantes los atributos negativos hacen referencia a la condición de repitente o que no
cuenta con las herramientas personales suficientes para mejorar su desempeño escolar, Link y
Pheland citados por Jiménez (2010).
Los estigmas son difíciles de erradicar de la mente del docente una vez que se identificaron con el
estudiante, generalmente por la primera impresión, siempre estarán presentes cuando se evalúa el
rendimiento académico del grupo. Cuando los maestros estigmatizan a los alumnos, tienden a
ignorar estos durante el trabajo de clase y los estudiantes piensan que es comportamiento normal.
Si un estudiante recibe un 4, puede ser visto como un "estudiante 4" año tras año (Tomlinson y
Javius, 2012). Lo que hacen los docentes cuando tienen estudiantes con bajo rendimiento es
informar al Departamento de Consejería (DECE), esperando que los psicólogos comuniquen a los
padres de familia para que ayuden a los estudiantes a mejorar. (Mena, 2016).
Tomlinson y Javius (2012) sugieren que los docentes deben aceptar las diferencias humanas no
solo como normales sino como necesarias, desarrollar en los niños y jóvenes una mentalidad de
crecimiento, eliminando barreras entre docente y estudiante; trabajar en cultura, intereses,
necesidades yperspectivas del estudiante; crear una rigurosa base de oportunidades de aprendizaje;
comprender que los estudiantes vienen con diversos niveles de aprendizaje y que progresan en
diferentes escalas; crear rutinas y procedimientos flexibles de clase para asistir las necesidades de
los aprendices; y, además ser un docente analítico y comprensible para ayudar a los estudiantes a
superar sus dificultades académicas y evitar el abandono al sistema escolar.
Desmotivación
632
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
El contexto escolar es el punto clave para el desarrollo de una educación de calidad donde cada
persona sea considerada como una realidad diferente tomando en cuenta sus vivencias.Muchos
docentes de las instituciones educativas coinciden en señalar como principal problema del bajo
rendimiento de los estudiantes “la desmotivación”. Según la Real Academia Lengua Española
(2017) la desmotivación es la falta o pérdida de interés. Un estudiante se motiva cuando satisface
sus necesidades de amor, estima y autorrealización que le ayudan a desempeñarse de forma
satisfactoria para lograr aprendizajes significativos(Tinajero, 2008).
Entonces, la motivación de los estudiantes por aprender es primordial, mientras el gran reto de los
maestros es lograr en sus alumnos una “motivación genuina” por aprender. Según Steinmann,
Bosch, Aiassa (2013) existen dos tipos de motivación intrínseca y extrínseca, la primera
relacionada con la sensación de logro que produce la actividad en sí misma; y, la segunda con los
refuerzos positivos o negativos obtenidos de la realización o no de la actividad. Si consideramos
que los estudiantes con bajo rendimiento enfrentan problemas familiares y sociales; y, además en
el contexto escolar los docentes no aliviamos ese peso, es probable que llevemos a los jóvenes al
fracaso total. Es necesario que los docentes favorezcan el aprendizaje en un ambiente libre de
hostilidad y desmotivación y más bien valorar el aporte estudiantil con refuerzos positivos por
mínimos que sean.
Metodología
Este diseño del trabajo es descriptivo considerando las variables tal como se presentan en la
realidad sin ningún tipo de manipulación por parte de los investigadores. Los participantes del
estudio fueron 48 estudiantes de edades comprendidas entre 15-17 años, que pertenecen a décimo
año de educación general básica y primero de bachillerato, en dos instituciones educativas de la
ciudad de Loja. Los instrumentos aplicados fueron una guía de observación, que se utilizó para
observar el comportamiento de los estudiantes con bajo rendimiento durante las clases de inglés y
una entrevista al docente de inglés y al psicólogo. El rendimiento de los estudiantes se midió con
las calificaciones inferiores a 7 en la asignatura de inglés en seis paralelos.
Gráfico No. 1: Participantes de dos instituciones educativas
633
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
Elaboración: autoras
En el gráfico Nº 1 se observa que de 44 estudiantes, la mayoría pertenece al sexo masculino, con
el 30% de la muestra y un 14 % del sexo femenino. La investigación comenzó con la fase inicial,
revisando la literatura en relación con los factores sociológicos que afectan el rendimiento escolar
de los estudiantes dentro de los contextos: familiar, comunitario y escolar. Luego, en la fase de
exploración se aplicaron los instrumentos de investigación en las instituciones educativas donde se
seleccionaron a paralelos con bajo rendimiento en la asignatura de inglés. La fase intensiva incluyó
el análisis de la información recogida; y, la fase integradora donde se describieron y explicaron los
resultados y, al mismo tiempo, se utilizaron para escribir este artículo.
Resultados y discusión
Los resultados de la investigación se muestran en el siguiente cuadro:
Tabla No. 1: Resultados de la investigación
CONT
EXTOS
INDICADORES 48 H M PRO
MCA
L.
ẋ Mo DT
V
Mín
V
Máx.
44
30
14
Participantes de dos Instituciones Educativas
NO. STUDENTS HOMBRES MUJERES
634
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
CONTEXTO
FAMILIAR
Desintegración familiar
61,4
30 18 5,62
1,00 1 0,000 1 1
Influencia factores
socioeconómicos 1,97 2 0,731 1 2
Violencia intrafamiliar 1,48 1 0,505 1 3
Educación parental 1,6 1 0,736 1 2
Problemas de salud 1,71 2 0,459 1 3
Subtotal Contexto Familiar 1,55 1,40 0,486 1,00 2,20
CONTEXTO
COMUNITARI
O
Consumo de drogas y alcohol
31,3
1,65 2 0,483 1 2
Influencia de pares 1,6 2 0,494 1 2
Influencia del sector donde vive 1,75 2 0,438 1 2
Subtotal Contexto Comunitario 1,67 2,00 0,472 1,00 2,00
CONTEXTO
ESCOLAR
Acoso escolar
7,3
1,92 2 0,279 1 2
Estigmatización docente 1,92 2 0,279 1 2
Desmotivación 1,92 2 0,279 1 2
Subtotal Contexto Escolar 1,92 2,00 0,279 1,00 2,00
TOTAL 100 30 18 5,62 5,14 5,40 1,24 3,00 6,20
Fuente: Observaciones y entrevistas aplicadas in situ
Elaboración: autoras
Los factores que evidencian mayor influencia en un 61,4% están dentro del contexto familiar. La
media aritmética del contexto es 1,55 que se ubica muy por debajo del punto medio 2,57, mientras
que la desviación estándar es 0,486. Las causas del bajo rendimiento de los estudiantes son: hogares
desestructurados ya sea, porque los jóvenes viven con un solo progenitor o con sus abuelos.
Algunos de ellos tienen que trabajar conjuntamente con su madre para sostener la familia. Ciertos
estudiantes deben cuidar a sus hermanos pequeños que en algunos casos padecen de discapacidad
mientras que su madre trabaja, lo que evidencia escasos recursos socioeconómicos también.
Además, se detectó que muchos de estos estudiantes han enfrentado problemas de violencia
intrafamiliar, el nivel de formación académico de los padres es bajo lo que limita el apoyo y
refuerzo académico.
Dentro del contexto comunitario con un porcentaje de influencia del 31.3%, una media aritmética
de 1,67se ubica también por debajo del punto medio 2,57, y una desviación estándar menor de
0,472, los factores que influenciaron son: dependencia de drogas y alcohol; ya que los adolescentes
635
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
indicaron que en el barrio donde viven, es fácil conseguir sustancias psicotrópicas y que incluso
ciertos estudiantes las expenden en la institución donde estudian. Otros, manifestaron que sus
compañeros han influenciado para entrar en el mundo de las drogas. Los estudiantes que tienen
adicciones mostraron mucha ansiedad, depresión y desinterés en participar en las actividades de la
clase.
Los factores del contexto escolar obtuvieron el porcentaje más bajo del 7,3%, con una media
aritmética de 1,92 que se ubica por debajo del punto medio 2,57 y una desviación estándar de 0.279.
El estudio reveló que algunos estudiantes son estigmatizados por sus maestros como aquellos que
nunca estudian, que no traen la tarea y aquellos cuyos padres no se involucran en las actividades
académicas. Estos estudiantes sienten que el maestro no los toma en cuenta en clase y además
sufren acoso por parte de sus compañeros quienes se burlan por las dificultades de aprendizaje.
Conclusiones
En el contexto familiar, los factores que tienen influencia en el bajo rendimiento de los estudiantes
son: la desintegración familiar, pues al vivir con un solo padre los jóvenes adquieren
responsabilidades que no les corresponden, como cuidar a los hermanos pequeños, con necesidades
especiales o que padecen de alguna enfermedad. Las condiciones socioeconómicas también
repercuten en la situación académica de los adolescentes, debido que deben trabajar para ayudar a
la manutención de la familia cuando su derecho es estudiar y disfrutar de su tiempo libre. La
violencia intrafamiliar se convierte en un tema normal para estos jóvenes que derivan en baja
autoestima. Además, cuando los padres no han tenido una buena educación, ellos generan bajas
expectativas en sus hijos, lo que los lleva a una desmotivación hacia el estudio.
Dentro del contexto comunitario, los jóvenes tienen influencia de sus pares y el medio donde viven
para entrar en el mundo de vicios que generan dependencia. Este es un problema social que se ha
venido incrementando, no solo en consumo sino también en expendio de sustancias psicotrópicas
en las instituciones educativas de la ciudad de Loja. Las historias de vida que se ha descubierto en
esta investigación se constituyen en apologías que deben servir para reflexionar sobre lo que los
educadores están haciendo para evitar que los jóvenes caigan en tales vicios.
636
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
Finalmente, en el contexto escolar todavía existe la etiqueta social de “vago”, “flojo” por parte de
los docentes hacia los estudiantes que por diversas circunstancias tienen bajo rendimiento. El papel
del docente no solo consiste en promover aprendizaje, sino también fortalecer su formación
humanística para sobrellevar las dificultades que enfrenta el estudiante. Es alarmante que en la
ciudad de Loja se registre una gran cantidad de suicidios de la población joven entre 15-29 años de
edad, pues en el año 2017, se registraron 21 suicidios y 19 hasta septiembre de 2018(Crónica,
2018). Por lo tanto, es función de los docentes comprender situaciones adversas que impiden a los
jóvenes un buen desempeño académico.
Referencias
1. Andrés, L., Carrasco, F. Oña, A. Pérez, S. Sandoval, E., Sandoval M. (2015). Una Mirada
en Profundidad al Acoso Escolar en el Ecuador. UNICEF, Endara, p.70-72. Recuperado de
https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf
2. Ares, P. (2014) Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana,
editorial Félix Varela.
3. Azumah, F. Krampah, S., Nachinaab, Onzaberigu, J. (16 de Octubre de 2018). Effects of
Family Structure on Academic Performance of Children. International Journal of Social
Studies, 6(10), 12-14. doi:10.11114/ijsss.v6i10.36113
4. Balsa, A. G. (2011). The Effects of Alcohol Use on Academic Achievement in High
Hchool. Elsevier, 30(1), 15. Recuperado el 22 de Septiembre de 2019, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775710000804
5. Bazan, A., Castellanos, D., Limón, A. (2015). Familia -Escuela- Comunidad. Investigación
en Psicologia y educación, 30.
6. Boswell, A. (2016). School Level Predictors of Bullying among High School Student.Unite
states, DOI: 10.13023/ETD.2016.043.
7. Calero, R. (2013) El funcionamiento familiar y su influencia en el rendimiento académico
de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica del Colegio Nacional
Técnico "Seis de octubre" de la ciudad de Huaquillas en el periodo 2011-2012. Tesis para
optar al Grado de licenciada en Psicorrehabilitación y Educación Especial. Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
637
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
8. Crónica. (11 de Septiembre de 2018). En Loja 19 Suicidios en lo que va del Año. Crónica
de la Tarde. Obtenido de https://www.cronica.com.ec/informacion/item/22706-en-loja-19-
suicidios-en-lo-que-va-del-ano
9. Gonzaga, M. (2017). Violencia Familiar y el Rendimiento Académico en el Área de
comunicación de los alumnos de 1er Grado de Secundaria en la Institución Educativa
Domingo Mandamiento Sipán Hualmay. Perú: Universidad Cesar Vallejo. Recuperado el
27 de Octubre de 2019, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5957/Gonzaga_GM.pdf?sequence=1
10. Guerrero E., Lucero C., Segura A., Cuevas R. (2013). Factores de Riesgo Asociados a Bajo
Rendimiento Académico en Escolares de Bogotá. Investigaciones Andina,(15)26, 654-666.
11. Jama, V. y Cornejo, J. (2016). Las Condiciones Socioeconómicas y su Influencia en el
Aprendizaje un estudio de caso. (POCAIP, Ed.) Revista Científica Dominio de las Ciencias,
2(1), 110-117. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es
12. Jiménez, J. y. (2010). Estigma y Desempeño Escolar: Una Aproximación Etnográfica al
Contexto Educativo de Estudiantes de 8º Grado de una Institución Educativa Departamental
en el municipio de Chía, Colombia. Chía: Facultad de Psicología, Universidad de La
Sabana.
13. Juvonen, J. W. (1 de Febrero de 2011). Bullying Experiences and Compromised Academic
Performance Across Middle School Grades, ERIC (31)1 152-173.
14. Korir, D. y Kipkemboi, F. (2014). The Impact of School Environment and Peer Influences
on Students’ Academic Performance in Vihiga County, Keny. Journal of Education and
Practice, 5(11), p.3-6. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/c6e5/9636ded17c6bef56dec661bed88482ffd614.pdf
15. Li, Z. & Qiu, Z. J. Chin. (2018, 10 02). How does family background affect children’s
educational achievement? Evidence from Contemporary China.
doi:https://doi.org/10.1186/s40711-018-0083-8
16. Lockwood, P. & Jordan, C. (2002). Motivation by Positive or Negative Role
Models:Regulatory Focus Determines Who Will Best Inspire Us. Journal of Personality
and Social Psychology, 83(4), 854-864.
17. Mena, F. (2016). Procesos de Estigmatización en el Aula. México: Universidad
Tecnológica de Pereira, p.16-20.
638
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
18. Olmeda, L. (2016). Nivel Socio Económico y Rendimiento académico. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de
https://eprints.ucm.es/38862/1/T37677.pdf
19. Olweus, D. (2003). Acoso Escolar “Bullying” en las Escuelas: Hechos e Intervenciones.
Centro de investigación para la Promoción de la Salud, p. 6.
20. OMS. (2005). Neurociencia del consumo y Dependencia de Sustancias
Psicoactivas.Washington D.C., Meryland: MORIMOTODesign. Obtenido de
https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf
21. Ryan, B., William, E., Costello, E., Erkanli, A., Worthman, C. . (2012). Family and
Community Influences on Educational Outcomes Among Appalachian Youth. US National
Library of Medicine. National Institute of Health, doi: 28-29. Recuperado el 03 de Julio de
2019.
22. Sánchez, P. (2006). Discapacidad familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, 6.
23. Steinmann, A., Bosch, B., Aiassa, D. (2013). Motivación y Expectativas de los Estudiantes
por Aprender. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (18)57, 585-598.
24. Sundar, S. (1998). Sociology of Education. Mumbai: University of Mumbai.
25. Tinajero, L. (2008). Demotivación en el Aula y Fracaso Escolar en España desde la
Psicología de la Educación. España: Red deInformación edcuatova, REDINED,
Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/108001.
26. Tituana, M. (28 de 02 de 2018). Niveles de pobreza en Loja por debajo del índice nacional.
La Hora, págs. Noticias Loja A-3.
27. Tomlinson, C. y Javius,E. (2012). Teaching Up for excellence. El Educational Leadership.
RG., 69(5), 28-33. Recuperado el 28 de Octubre de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/265542216_Teach_UP_for_Excellence
28. Tomlinson, C. y Javius, E. . (12 de February de 2012). Education Week. Obtenido de
http://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2012/02/the_stigma_of_low_e
xpectations.html
29. Uzezi, J. & Gamnjoh, D. (2017). Relationship between Peer Group Influence and Students’
Academic Achievement in Chemistry at Secondary School Level. American Journal of
Educational Research, 5(4). doi:10.12691/education-5-4-2, 350-356.
639
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
30. Valdés, M., Martín, M. ,Sanchez, P. (2009). Participacion de los padres en las actividades
academicas de sus hijos. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 11, 3.
31. Vilchez, J. (15 de Mayo de 2018). Cognitive Effects of Drug Abuse. Journal of Biomedical
Scientific and Technical Reserach, 5(1), 4272. doi:10.26717/BJSTR.2018.05.001138
32. Wasiu, A. (Febrero de 2017). Impact of the Family Structure on the Academic
Performanceon Secondary School Students in YEWA Local Government Area of Ogun
State, Nigeria. International Journal of Sociology and Anthropology Research, 3(1), 1-10.
Recuperado de http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Impact-of-Family-
Structure-on-the-Academic-Performance-of-Secondary-School-Students-in-Yewa.pdf
References
1. Andrés, L., Carrasco, F. Oña, A. Pérez, S. Sandoval, E., Sandoval M. (2015). A Deep Look
at School Bullying in Ecuador. UNICEF, Endara, p.70-72. Recovered from
https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf
2. Ares, P. (2014) Family Psychology. An approximation to his study. Havana, editorial Felix
Varela.
3. Azumah, F. Krampah, S., Nachinaab, Onzaberigu, J. (October 16, 2018). Effects of Family
Structure on Academic Performance of Children. International Journal of Social Studies, 6
(10), 12-14. doi: 10.11114 / ijsss.v6i10.36113
4. Balsa, A. G. (2011). The Effects of Alcohol Use on Academic Achievement in High Hchool.
Elsevier, 30 (1), 15. Retrieved on September 22, 2019, from
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775710000804
5. Bazan, A., Castellanos, D., Limón, A. (2015). Family -School- Community. Research in
Psychology and Education, 30.
6. Boswell, A. (2016). School Level Predictors of Bullying among High School Student. Unite
states, DOI: 10.13023 / ETD. 2016.043.
7. Calero, R. (2013) Family functioning and its influence on the academic performance of the
eighth grade students of Basic General Education of the National Technical College "Six
of October" of the city of Huaquillas in the period 2011-2012. Thesis to qualify for the
640
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
Degree in Psychorehabilitation and Special Education. National University of Loja, Loja,
Ecuador.
8. Chronicle. (September 11, 2018). In Loja 19 Suicides so far this year. Afternoon Chronicle.
Obtained from https://www.cronica.com.ec/informacion/item/22706-en-loja-19-suicidios-
en-lo-que-va-del-ano
9. Gonzaga, M. (2017). Family Violence and Academic Performance in the area of
communication of 1st Grade Secondary School students in the Educational Institution
Domingo Mandamiento Sipán Hualmay. Peru: Cesar Vallejo University. Retrieved on
October 27, 2019, from
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5957/Gonzaga_GM.pdf?sequence=1
10. Guerrero E., Lucero C., Segura A., Cuevas R. (2013). Risk Factors Associated with Low
Academic Performance in Schoolchildren in Bogotá. Andean Investigations, (15) 26, 654-
666.
11. Jama, V. and Cornejo, J. (2016). The Socioeconomic Conditions and their Influence on
Learning a case study. (POCAIP, Ed.) Scientific Review Domain of Sciences, 2 (1), 110-
117. Retrieved on October 27, 2019, from https://dialnet.unirioja.es
12. Jiménez, J. and. (2010). Stigma and School Performance: An Ethnographic Approach to
the Educational Context of 8th Grade Students of a Departmental Educational Institution in
the municipality of Chía, Colombia. Chia: Faculty of Psychology, University of La Sabana.
13. Juvonen, J. W. (February 1, 2011). Bullying Experiences and Compromised Academic
Performance Across Middle School Grades, ERIC (31) 1 152-173.
14. Korir, D. and Kipkemboi, F. (2014). The Impact of School Environment and Peer
Influences on Students ’Academic Performance in Vihiga County, Keny. Journal of
Education and Practice, 5 (11), p.3-6. Recovered from:
https://pdfs.semanticscholar.org/c6e5/9636ded17c6bef56dec661bed88482ffd614.pdf
15. Li, Z. & Qiu, Z. J. Chin. (2018, 10 02). How does family background affect children’s
educational achievement? Evidence from Contemporary China. doi: https:
//doi.org/10.1186/s40711-018-0083-8
641
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
16. Lockwood, P. & Jordan, C. (2002). Motivation by Positive or Negative Role Models:
Regulatory Focus Determines Who Will Best Inspire Us. Journal of Personality and Social
Psychology, 83 (4), 854-864.
17. Mena, F. (2016). Stigmatization processes in the classroom. Mexico: Technological
University of Pereira, p.16-20.
18. Olmeda, L. (2016). Socio-economic level and academic performance. Madrid:
Complutense University of Madrid. Retrieved on 11 from 10 of 2019, from
https://eprints.ucm.es/38862/1/T37677.pdf
19. Olweus, D. (2003). Bullying in Schools: Facts and Interventions. Research Center for
Health Promotion, p. 6.
20. WHO. (2005). Neuroscience of the Consumption and Dependence of Psychoactive
Substances. Washington D.C., Meryland: MORIMOTODesign. Retrieved from
https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_english.pdf
21. Ryan, B., William, E., Costello, E., Erkanli, A., Worthman, C.. (2012). Family and
Community Influences on Educational Outcomes Among Appalachian Youth. US National
Library of Medicine. National Institute of Health, doi: 28-29. Retrieved on July 03, 2019.
22. Sánchez, P. (2006). Family disability and school achievement. Iberoamerican Journal of
Education, 6.
23. Steinmann, A., Bosch, B., Aiassa, D. (2013). Motivation and Expectations of Students to
Learn. Mexican Journal of Educational Research, (18) 57, 585-598.
24. Sundar, S. (1998). Sociology of Education. Mumbai: University of Mumbai.
25. Tinajero, L. (2008). Demotivation in the Classroom and School Failure in Spain from the
Psychology of Education. Spain: Edcuatova Information Network, REDINED, Recovered
from http://hdl.handle.net/11162/108001.
26. Tituana, M. (28 of 02 of 2018). Poverty levels in Loja below the national index. The Hour,
p. News Loja A-3.
642
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
27. Tomlinson, C. and Javius, E. (2012). Teaching Up for excellence. The Educational
Leadership RG., 69 (5), 28-33. Retrieved on October 28, 2019, from
https://www.researchgate.net/publication/265542216_Teach_UP_for_Excellence
28. Tomlinson, C. and Javius, E.. (February 12, 2012). Education Week Retrieved from
http://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2012/02/the_stigma_of_low_e
xpectations.html
29. Uzezi, J. & Gamnjoh, D. (2017). Relationship between Peer Group Influence and Students
’Academic Achievement in Chemistry at Secondary School Level. American Journal of
Educational Research, 5 (4). doi: 10.12691 / education-5-4-2, 350-356.
30. Valdés, M., Martín, M., Sanchez, P. (2009). Participation of parents in the academic
activities of their children. Electronic Journal of Educational Research, 11, 3.
31. Vilchez, J. (May 15, 2018). Cognitive Effects of Drug Abuse. Journal of Biomedical
Scientific and Technical Reserach, 5 (1), 4272. doi: 10.26717 / BJSTR.2018.05.001138
32. Wasiu, A. (February 2017). Impact of the Family Structure on the Academic
Performanceon Secondary School Students in YEWA Local Government Area of Ogun
State, Nigeria. International Journal of Sociology and Anthropology Research, 3 (1), 1-10.
Retrieved from http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Impact-of-Family-
Structure-on-the-Academic-Performance-of-Secondary-School-Students-in-Yewa.pdf
Referências
1 1. Andrés, L., Carrasco, F. Oña, A. Pérez, S. Sandoval, E., Sandoval M. (2015). Um olhar
profundo sobre o bullying escolar no Equador. UNICEF, Endara, p.70-72. Recuperado de
https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf
2. Ares, P. (2014) Psicologia da Família. Uma abordagem para o seu estudo. Havana, editorial
Felix Varela.
3. Azumah, F. Krampah, S., Nachinaab, Onzaberigu, J. (16 de outubro de 2018). Efeitos da
estrutura familiar no desempenho acadêmico de crianças. International Journal of Social
Studies, 6 (10), 12-14. doi: 10.11114 / ijsss.v6i10.36113
643
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
4. Balsa, A. G. (2011). Os efeitos do uso de álcool na realização acadêmica no ensino médio.
Elsevier, 30 (1), 15. Recuperado em 22 de setembro de 2019, em
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775710000804
5. Bazan, A., Castellanos, D., Limón, A. (2015). Família - Escola - Comunidade. Pesquisa em
Psicologia e Educação, 30.
6. Boswell, A. (2016). Preditores de bullying em nível escolar entre estudantes do ensino
médio, Estados Unidos, DOI: 10.13023 / ETD. 2016.043.
7. Calero, R. (2013) Funcionamento da família e sua influência no desempenho acadêmico de
estudantes da oitava série do Ensino Geral do Colégio Técnico Nacional "Seis de outubro"
da cidade de Huaquillas no período 2011-2012. Tese para se qualificar para a Licenciatura
em Psico-Reabilitação e Educação Especial. Universidade Nacional de Loja, Loja,
Equador.
8. Crônica. (11 de setembro de 2018). Na Loja 19 Suicides até agora este ano. Crônica da
tarde. Obtido em https://www.cronica.com.ec/informacion/item/22706-en-loja-19-
suicidios-en-lo-que-va-del-ano
9. Gonzaga, M. (2017). Violência familiar e desempenho acadêmico na área de comunicação
de alunos do ensino médio da 1ª série da Instituição educacional Domingo Mandamiento
Sipán Hualmay. Peru: Universidade Cesar Vallejo. Recuperado em 27 de outubro de 2019,
de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5957/Gonzaga_GM.pdf?sequence=1
10. Guerrero E., Lucero C., Segura A., Cuevas R. (2013). Fatores de risco associados ao baixo
desempenho acadêmico em escolares de Bogotá. Investigações andinas, (15) 26, 654-666.
11. Jama, V. e Cornejo, J. (2016). As condições socioeconômicas e sua influência na
aprendizagem: um estudo de caso. (POCAIP, Ed.) Scientific Review Domain of Sciences,
2 (1), 110-117. Recuperado em 27 de outubro de 2019, de https://dialnet.unirioja.es
12. Jiménez, J. e. (2010). Estigma e desempenho escolar: uma abordagem etnográfica do
contexto educacional de alunos da 8ª série de uma instituição educacional departamental
do município de Chía, Colômbia. Chia: Faculdade de Psicologia, Universidade de La
Sabana.
13. Juvonen, J. W. (1 de fevereiro de 2011). Experiências de bullying e desempenho
acadêmico comprometido nas séries do ensino médio, ERIC (31) 1 152-173.
644
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
14. Korir, D. e Kipkemboi, F. (2014). O impacto do ambiente escolar e das influências de
colegas no desempenho acadêmico dos alunos no condado de Vihiga, Keny. Jornal de
Educação e Prática, 5 (11), p.3-6. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/c6e5/9636ded17c6bef56dec661bed88482ffd614.pdf
15. Li, Z. & Qiu, Z. J. Chin. (2018, 10 02). Como o histórico familiar afeta o desempenho
educacional das crianças? Evidências da China Contemporânea. doi: https:
//doi.org/10.1186/s40711-018-0083-8
16. Lockwood, P. & Jordan, C. (2002). Motivação por modelos de papéis positivos ou
negativos: o foco regulatório determina quem melhor nos inspirará. Jornal da personalidade
e psicologia social, 83 (4), 854-864.
17. Mena, F. (2016). Processos de estigmatização em sala de aula. México: Universidade
Tecnológica de Pereira, p.16-20.
18. Olmeda, L. (2016). Nível socioeconômico e desempenho acadêmico. Madri: Universidade
Complutense de Madri. Recuperado em 11 de 10 de 2019, de
https://eprints.ucm.es/38862/1/T37677.pdf
19. Olweus, D. (2003). Bullying nas escolas: fatos e intervenções. Centro de Pesquisa em
Promoção da Saúde, p. 6
20. OMS. (2005). Neurociência do consumo e dependência de substâncias psicoativas
Washington DC, Meryland: MORIMOTODesign. Disponível em
https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_english.pdf
21. Ryan, B., William, E., Costello, E., Erkanli, A., Worthman, C. (2012). Influências da
família e da comunidade nos resultados educacionais entre os jovens apalaches. Biblioteca
Nacional de Medicina dos EUA. Instituto Nacional de Saúde, doi: 28-29. Recuperado em
03 de julho de 2019.
22. Sánchez, P. (2006). Incapacidade familiar e desempenho escolar. Revista Ibero-americana
de Educação, 6.
23. Steinmann, A., Bosch, B., Aiassa, D. (2013). Motivação e expectativas dos alunos para
aprender. Jornal Mexicano de Pesquisa Educacional, (18) 57, 585-598.
24. Sundar, S. (1998). Sociologia da Educação. Mumbai: Universidade de Mumbai.
645
Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X
Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño
25. Tinajero, L. (2008). Desmotivação na sala de aula e reprovação escolar na Espanha pela
Psicologia da Educação. Espanha: Rede de Informação Edcuatova, REDINED, recuperada
em http://hdl.handle.net/11162/108001.
26. Tituana, M. (28 de 02 de 2018). Níveis de pobreza em Loja abaixo do índice nacional. A
hora, p. Notícias Loja A-3.
27. Tomlinson, C. e Javius, E. (2012). Ensinando a excelência. A Liderança Educacional RG.,
69 (5), 28-33. Recuperado em 28 de outubro de 2019, em
https://www.researchgate.net/publication/265542216_Teach_UP_for_Excellence
28. Tomlinson, C. e Javius, E. (12 de fevereiro de 2012). Semana da Educação Recuperado
em
http://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2012/02/the_stigma_of_low_e
xpectations.html
29. Uzezi, J. & Gamnjoh, D. (2017). Relação entre a influência de grupos de pares e o
desempenho acadêmico dos alunos em química no ensino médio. American Journal of
Educational Research, 5 (4). doi: 10.12691 / education-5-4-2, 350-356.
30. Valdés, M., Martín, M., Sanchez, P. (2009). Participação dos pais nas atividades
acadêmicas de seus filhos. Revista Eletrônica de Pesquisa Educacional, 11, 3.
31. Vilchez, J. (15 de maio de 2018). Efeitos cognitivos do abuso de drogas. Journal of
Biomedical Scientific and Technical Reserach, 5 (1), 4272. doi: 10.26717 /
BJSTR.2018.05.001138
32. Wasiu, A. (fevereiro de 2017). Impacto da estrutura familiar no desempenho acadêmico
de alunos de escolas secundárias na área de governo local da YEWA no estado de Ogun,
Nigéria. Revista Internacional de Pesquisa em Sociologia e Antropologia, 3 (1), 1-10.
Recuperado em http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Impact-of-Family-
Structure-on-the-Academic-Performance-of-Secondary-School-Students-in-Yewa.pdf
©2019 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Más contenido relacionado

PDF
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
PPTX
Rendimiento academico.
PDF
Ruíz c factores familiares vinculados al bajo rendimiento
PDF
constructos
PDF
Factores familiares vinculados_al_bajo_rendimiento académico
PPS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PDF
Paper cuantitativa
PDF
Factores socio culturales y rendimiento academico
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
Rendimiento academico.
Ruíz c factores familiares vinculados al bajo rendimiento
constructos
Factores familiares vinculados_al_bajo_rendimiento académico
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Paper cuantitativa
Factores socio culturales y rendimiento academico

Similar a articulo 4.pdf (20)

PPTX
Presentación2.pptx sobre material de apoyo
DOC
Factores rendimiento escolar marzo 2
DOC
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
DOC
Clima en el aula
PPT
2 Factores y Desafíos de la Educación
PDF
23 si alianza familia escuela
DOC
P tesis del mazo tello
DOCX
PDF
F gonzález
PPTX
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
DOCX
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
PPTX
Guion. presentacion anteproyecto.
PPT
Aa PresentacióN Mazatlan
DOCX
Proyecto tesis c.l.a.
PDF
Guia-Apoyo-de-las-familias-al-aprendizaje.pdf
PPS
Exposición de Tesis sobre la familia
PPT
INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PPT
TESIS DE MAESTRÍA
Presentación2.pptx sobre material de apoyo
Factores rendimiento escolar marzo 2
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
Clima en el aula
2 Factores y Desafíos de la Educación
23 si alianza familia escuela
P tesis del mazo tello
F gonzález
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
Guion. presentacion anteproyecto.
Aa PresentacióN Mazatlan
Proyecto tesis c.l.a.
Guia-Apoyo-de-las-familias-al-aprendizaje.pdf
Exposición de Tesis sobre la familia
INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TESIS DE MAESTRÍA
Publicidad

Último (20)

PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Cronogramas padres planeación mes de agosto
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Publicidad

articulo 4.pdf

  • 1. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01 Enero 2019, pp. 622-646 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v5i01.1241 Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes Family, community and school factors that influence students' academic performance Fatores familiares, comunitários e escolares que influenciam o desempenho acadêmico dos alunos Correspondencia: marcia.criollo@unl.edu.ec Ciencias de la educación Artículo de investigación *Recibido: 24 de noviembre de 2019 *Aceptado: 29 diciembre de 2019 * Publicado: 17 de enero 2020 I. Diploma Superior las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y su Aplicación en la Práctica Docente Ecuatoriana, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Doctora en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Idioma Ingles, Profesora de Segunda Educación en la Especialización de Idioma Ingles, Docente de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. II. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Ingeniera Comercial. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Idioma Inglés, Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialidad de: Idioma Inglés, Docente de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. III. Doctora en Ciencias de la Educación Mención Investigación Educativa, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de: Idioma Inglés, Profesora de Segunda Educación en la Especialidad de Idioma Inglés. Docente de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. IV. Diplomado Superior las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y su Aplicación en la Práctica Docente Ecuatoriana, Magíster en Educación y Desarrollo Social, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Idioma Inglés, Profesora de Segunda Educación Especialización Idioma Inglés, Docente de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Marcia Iliana Criollo-Vargas I marcia.criollo@unl.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5326-2456 Rosa Paola Moreno-Ordoñez II paola.moreno@unl.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-2804-0667 Bertha Lucía Ramón Rodríguez III bertha.ramon@unl.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-6790-2100 Adriana Elizabeth Cango-Patiño IV adriana.cango@unl.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3073-477X
  • 2. 623 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño Resumen El presente artículo se basa en una investigación, cuyo propósito fue determinar los factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato, en el área de inglés. Las edades de estos estudiantes oscilan entre 15 y 17 años de edad en dos instituciones educativas de la ciudad de Loja. Desde el punto de vista teórico se asumieron los aportes de (Sundar, 1998), (Azumah, Krampah, Nachinaab, Onzaberigu, 2018), (Li y Qiu 2018), (Olmeda, 2016) y (Jama y Cornejo, 2016), entre otros. La metodología utilizada fue descriptiva, se aplicó entrevistas a psicólogos, docentes y observaciones a estudiantes. Los resultados determinaron que el rendimiento académico está influenciado por factores familiares como: bajos recursos económicos, hogares desestructurados, violencia, escasa cultura parental y problemas de salud; factores comunitarios como el consumo de alcohol y drogas, la influencia de pares y del barrio donde viven; y, en el contexto escolar la estigmatización docente, el acoso escolar y la desmotivación. Palabras clave: contexto: familiar; comunitario; escolar; factores; rendimiento académico. Abstract This article is based on research, whose purpose was to determine the factors that affect the academic performance of high school students, in the area of English. The ages of these students range between 15 and 17 years of age in two educational institutions in the city of Loja. From the theoretical point of view, the contributions of (Sundar, 1998), (Azumah, Krampah, Nachinaab, Onzaberigu, 2018), (Li and Qiu 2018), (Olmeda, 2016) and (Jama and Cornejo, 2016), were assumed. among others. The methodology used was descriptive, interviews with psychologists, teachers and observations were applied to students. The results determined that academic performance is influenced by family factors such as: low economic resources, unstructured households, violence, poor parental culture and health problems; community factors such as alcohol and drug use, the influence of peers and the neighborhood where they live; and, in the school context, teacher stigmatization, bullying and demotivation. Keywords: context: family; community; school; factors; academic performance
  • 3. 624 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Resumo Este artigo é baseado em pesquisa, cujo objetivo foi determinar os fatores que afetam o desempenho acadêmico de estudantes do ensino médio, na área de inglês. A idade desses estudantes varia entre 15 e 17 anos em duas instituições de ensino na cidade de Loja. Do ponto de vista teórico, foram assumidas as contribuições de (Sundar, 1998), (Azumah, Krampah, Nachinaab, Onzaberigu, 2018), (Li e Qiu 2018), (Olmeda, 2016) e (Jama e Cornejo, 2016). entre outros. A metodologia utilizada foi descritiva, entrevistas com psicólogos, professores e observações foram aplicadas aos alunos. Os resultados determinaram que o desempenho acadêmico é influenciado por fatores familiares, tais como: baixos recursos econômicos, famílias não estruturadas, violência, má cultura dos pais e problemas de saúde; fatores da comunidade, como uso de álcool e drogas, influência dos colegas e da vizinhança em que vivem; e, no contexto escolar, estigmatização de professores, assédio moral e desmotivação. Palavras-chave: contexto: família; comunidade; escola; fatores; desempenho acadêmico. Introducción Los investigadores en educación siempre se han interesado por tópicos temáticos de índole académica y social, desde cuyo marco uno de los temas es el estudio de los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, sin embargo, luego de haber realizado una revisión bibliográfica y de antecedentes de investigación se ha podido constatar que es menester seguir investigando acerca de los factores sociológicos que afectan a los estudiantes y les conlleva de una u otra forma a obtener bajo rendimiento académico. Las autoras de este artículo asumen que la educación es un derecho para todos los niños y jóvenes incluyendo a aquellos que enfrentan problemas de índole familiar o comunitario e incluso de índole escolar, a quienes las instituciones educativas deben proveer un ambiente favorable y sin ninguna discriminación para que tengan oportunidades de desarrollo social. El presente artículo describe los factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento de los estudiantes en la asignatura de inglés. En este caso, el análisis realizado se hizo con 48 estudiantes, tanto del sexo masculino como femenino, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años de edad, en dos instituciones educativas ubicadas en la ciudad de Loja, Ecuador.
  • 4. 625 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño La metodología empleada fue descriptiva, aplicando observaciones y entrevistas a docentes, psicólogos y estudiantes que presentaron bajo rendimiento académico. Los resultados demuestran la influencia de factores como: bajos recursos económicos, hogares desestructurados, violencia intrafamiliar, escasa cultura parental y problemas de salud, consumo de alcohol y drogas, la influencia de pares, la estigmatización docente, el acoso escolar y la desmotivación. Materiales y métodos Revisión de literatura. Sociología de la educación La Sociología de la Educación es el estudio científico del comportamiento de los estudiantes en la sociedad. Es importante descubrir los problemas que afectan el rendimiento escolar y expresar estos hallazgos como proposiciones teóricas que ayuden a los docentes a comprender los patrones de comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas. (Sundar, 1998). Contexto familiar y rendimiento académico. Estructura familiar Concepción de la Familia como primer factor influyente en el rendimiento académico estudiantil En correspondencia con los aportes axiomáticos de Ares, (2014), la familia se concibe como se refiere a renglón seguido: Es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (p.57). De esta cita puede afirmarse que la familia posee intereses, valores y emociones comunes que les unen en un fuerte sentido de pertenencia y cohesión como grupo compuesto por miembros que entablan relaciones de interdependencia, comunicación, respaldo mutuo en pos de responder y comprometerse con el logro y alcance de sus proyectos de vida en función de sus sistemas de valores, creencias que favorece a cada miembro del grupo. Asimismo, la definición de Calero, (2013) colide con la anterior y le amplía endilgando la responsabilidad de la educación a los miembros que la conforman, de la siguiente forma a saber: La familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su
  • 5. 626 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad. (p.15) De allí que, para esta autora la familia es el soporte sociopsicológico del individuo porque es la encargada de proveer bienestar a cada uno de sus miembros, y en ese sentido debe efectuar un papel básico en cuanto a la educación del sujeto, lo cual implica la asunción de un sistema de valores y creencias, un código ético que se entretejen y transversalizan en el valor fundamental de la solidaridad mutua e interdependiente entre sus miembros. Aunado a lo anteriormente expuesto, es también consideración de Calero (2013: p. 15) que el funcionamiento familiar cobra relevancia capital en el proceso de apoyar y sustentar a cada uno de los miembros que constituyen un núcleo familiar. Es así como el funcionamiento familiar se asume como el conglomerado de interacciones entre los sujetos que conforman la familia, lo cual les otorga un sello de identidad peculiar. En correspondencia con las consideraciones anteriores, se asume que la familia es el grupo primario más importante de la sociedad. En la mayoría de las familias son los padres quienes guían y forman a los niños de manera que se conviertan en personas con responsabilidades y valores suficientes para ser buenos ciudadanos. Así mismo, la familia tiene la función de involucrarse en la educación formal e informal de los niños (Li y Qiu 2018), puesto que son el soporte para el cumplimiento de las tareas escolares y el desempeño académico de los estudiantes. Cuando los jóvenes cuentan con una estructura familiar de padre y madre en la casa, tienen mejores resultados en desarrollo social, intelectual y comportamental que aquellos que crecen en un ambiente familiar de un solo progenitor. (Azumah, Krampah, Nachinaab, Onzaberigu, 2018). La separación de los padres y la formación de parejas con hijos desencadenan una serie de factores negativos que no solo afectan el rendimiento académico de los jóvenes, sino que también influyen para que éstos enfrenten otros problemas sociales como: ausentismo escolar, suspensiones, adicciones a sustancias psicotrópicas, delincuencia juvenil, violencia, entre otros. (Ryan, William, Costello, Erkanli, Worthman, 2012). De acuerdo con Wasiu (2017), el núcleo familiar ideal para criar a los niños la componen los dos padres, puesto que éstos reciben apoyo, fortaleza, estabilidad, seguridad mientras que los padres tienen mejores oportunidades de sostenimiento financiero y soporte mutuo. La familia, la escuela y la comunidad son los pilares fundamentales en la educación de los seres humanos (Bazan, Castellanos, Limón, 2015). Por el contrario, los hogares monoparentales pueden generar un
  • 6. 627 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño ambiente estresante que afecta las habilidades cognitivas, emocionales y de comportamiento en los hijos. Factores socioeconómicos La condición socioeconómica de los padres, asociada a factores socioculturales, la educación parental y estatus laboral tienen un fuerte vínculo con el bajo rendimiento de los estudiantes en los diferentes niveles educativos (Olmeda, 2016). La razón es que las familias vulnerables por lo general se componen de un solo progenitor, ya sea el padre o la madre quien trabaja el doble para sostener el hogar, restándole tiempo para ayudar a los niños con sus tareas o para asistir a las actividades extracurriculares en las instituciones educativas. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Técnica Particular de Loja, se señala que el 11.7% de la población lojana está por debajo de la línea de pobreza, lo que significa que cada persona vive con 2.82 dólares por día (Tituana, 2018). En la mayoría de familias monoparentales los ingresos no son suficientes, y niños y jóvenes deben trabajar para ayudar a sostener a la familia. El nivel de pobreza de la familia disminuye las probabilidades de provisión de alimentación adecuada, acceso a servicios de salud y educación; mientras que aumenta el número de deserciones, reprobación y falta de compromiso escolar de los jóvenes. Por lo tanto, tomando en cuenta que el docente es un ente de desarrollo social, se constituye en una responsabilidad social el “educar” las nuevas generaciones, para brindar herramientas de superación de grandes males sociales. (Jama y Cornejo, 2016). Violencia intrafamiliar Otro factor que afecta el rendimiento académico de los estudiantes es la violencia intrafamiliar, donde niños y jóvenes evidencian afectaciones físicas y psicológicas como baja autoestima y desmotivación. Las víctimas de violencia por lo general llegan a normalizar estas situaciones dentro del contexto vivencial de tal manera que justifican la conducta del agresor. (Gonzaga, 2017). Las situaciones de abuso son causadas por parte de los padres que tienen adicciones, por madres estresadas por falta de recursos económicos, y en otros casos por hermanos mayores. Las instituciones educativas a través de directivos y personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil, deben organizar jornadas de educación para padres, de manera que coadyuven a
  • 7. 628 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. erradicar la violencia en sus hogares. Los docentes por su parte, pueden desarrollar programas de integración preescolar con los niños pequeños de manera que tengan una iniciación educativa adecuada; formar aptitudes para la vida; impulsar proyectos escolares que permitan a todos estudiantes culminar su educación formal, y la comunidad debe trabajar conjuntamente con las autoridades de la localidad para reducir la disponibilidad de alcohol, drogas y fácil acceso a las armas de fuego. (OMS, 2006). Educación parental La educación de los padres influye en el rendimiento académico del alumno, Sanchez, (2006) determinó que los estudiantes cuyos padres tienen un nivel más alto de formación obtienen una puntuación más alta en pruebas estandarizadas, que aquellos cuyos padres tienen un nivel menor en educación. Los progenitores con altos niveles educativos pueden proporcionar un entorno favorable, una mejor comunicación y participación en las actividades escolares de sus hijos. Por lo tanto, el involucramiento de los padres en las actividades académicas y sociales en las instituciones educativas es un factor positivo que ayuda a los estudiantes a alcanzar calidad en educación. Cuando los niños o jóvenes cuentan con el apoyo de los padres, desarrollan una sensación de seguridad al hacer sus tareas escolares. La cultura familiar motiva a los estudiantes a imitar conocimientos, creencias, costumbres, modelos y cualquier otra capacidad que las personas desarrollan a lo largo de sus generaciones. Mientras mejor cultura y educación tenga la familia, los estudiantes se sienten apoyados emocional y académicamente. Salud y bienestar Estudios realizados en países latinoamericanos muestran que una buena salud y nutrición son predictores significativos en el rendimiento académico. (Guerrero, Lucero, Segura y Cuevas, 2013). Si un niño o joven no está desempeñándose en el nivel esperado, es posible que tenga una enfermedad o discapacidad que está limitando su aprendizaje. Las instituciones educativas tienen el desafío de promover la salud de los estudiantes al proporcionar entornos favorables, políticas formativas, servicios de apoyo e intervención por parte de docentes y personal del Departamento de Consejería y Bienestar Estudiantil. Es importante también, que los maestros comprendan que algunos estudiantes tienen problemas de salud para que puedan hacer adaptaciones de aprendizaje.
  • 8. 629 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño El ambiente del aula depende del carisma y la motivación de los maestros para que los estudiantes con necesidades educativas diferenciadas se sientan cómodos. Por otra parte, algunos estudiantes tienen discapacidades que limitan seriamente su aprendizaje. Si bien las discapacidades no pueden prevenirse, los docentes pueden ayudar a estos estudiantes a tener cierta calidad de vida. Docentes y padres pueden trabajar juntos para hacer cambios en el aula que motiven a estos estudiantes a prestar atención, internalizar contenidos y completar el trabajo escolar en un grado satisfactorio. (Valdés, Martín, Sánchez, 2009). Los logros en el aprendizaje de los estudiantes con problemas de salud no serán los mismos que los estudiantes sanos, pero al menos tendrán la oportunidad de desarrollar algunas habilidades cognitivas y kinestésicas que les permitan ser parte activa de una sociedad cambiante. Contexto comunitario y rendimiento académico. Consumo de sustancias psicotrópicas El abuso en el consumo de drogas y alcohol genera adicción y tiene efectos negativos en el rendimiento académico de los estudiantes. Investigaciones recientes muestran que el consumo excesivo de alcohol en edades tempranas puede tener efectos perjudiciales en el desarrollo físico de la estructura del cerebro (Balsa, 2011). El uso de sustancias es una barrera en el éxito académico puesto que, las funciones cognitivas como la concentración, la asimilación, la memoria, la atención y la capacidad de aprender resultan seriamente afectadas. Los adolescentes con adicciones tienden a obtener puntajes más bajos en las asignaturas, un mayor porcentaje de ausencia y deserción escolar. (Vilchez, 2018). La falta de información sobre las consecuencias del consumo de drogas y alcohol ha incrementado alarmantemente las cifras de este problema en las instituciones educativas de la ciudad de Loja, la mayoría de estos jóvenes justifican su adicción en la depresión por problemas familiares y sentimentales, por la influencia de “amigos”, por incomprensión de sus profesores entre otros. Los exagerados costos de los centros de rehabilitación, limitan la posibilidad de superación de este problema a jóvenes de familias con escasos recursos económicos. Influencia de pares Una persona puede cambiar sus actitudes y valores para ajustarse a las normas de un grupo Kirk, (2002) citado en (Koriry Kipkemboi, 2014). En las instituciones educativas, los jóvenes se ven
  • 9. 630 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. obligados a fumar, consumir sustancias psicotrópicas, mostrar comportamiento indisciplinado, solamente por coerción de sus pares. Lockwood y Jordan, (2002) clasifican los modelos de influencia entre pares en positivos y negativos. El primero, se refiere a las personas que han logrado un éxito sobresaliente y se espera que sus compañeros imiten o mejoren una conducta similar. El segundo, describe a las personas que han experimentado desgracias y se espera que motiven a otros a tomar las medidas necesarias para evitar resultados desagradables. La influencia de pares en las instituciones educativas es significativa en animar o desanimar actitudes y comportamientos inadecuados de los jóvenes, quienes muestran baja autoestima e incluso un comportamiento autodestructivo que a veces puede desencadenar en suicidio. Los educadores y las familias deben trabajar juntos para concienciar de que, si bien los pares brindan una variedad de experiencias positivas como interactuar con otros, definir su identidad, compartir intereses, desarrollar habilidades sociales; también, pueden tener influencia negativa al generar autonomía sin control de adultos que desencadenan en adicciones irreversibles (Uzezi y Gamnjoh, 2017). Contexto escolar y rendimiento académico. Acoso escolar Las conductas de violencia y acoso escolar siempre han estado presentes, generando consecuencias emocionales en los adolescentes, sin embargo, el “bullying”no ha sido objeto de atención en instituciones educativas. En Ecuador uno de cada cinco estudiantes entre 11 y 18 años ha sido víctima de acoso (Andrés, Carrasco, Oña, Pérez, Sandoval, Sandoval, 2015); por lo que es necesario implementar medidas de prevención y erradicación del mismo. Olweus (2003),define al acoso como una frecuente agresión por parte de uno o varios agresores con mayor poder e intencionalidad de causar dolor y someter con violencia a un compañero que es más débil. El acoso engloba todo tipo de actos violentos para intimidar, maltratar y agredir ya sea en el espacio escolar o en el barrio, donde los agresores se aseguran que no haya testigos. (Boswell, 2016) Considera que, el acoso escolar es un problema global que afecta el bienestar emocional, social y físico de los niños y jóvenes en edad escolar en todo el mundo. Las experiencias de intimidación inciden en el rendimiento académico de las víctimas de manera directa e indirecta. Juvonen (2011) señala, que los estudiantes que son objeto de intimidación por parte de sus compañeros tienen menos compromiso en la escuela. Además, muestran miedo y debilidad
  • 10. 631 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño afectando su concentración y pérdida del gusto por ir a clases, temen ser burlados, se cohíben de participar en la clase y enfrentan problemas para unirse a un grupo de trabajo. Estigmatización docente Los maestros generalmente tienen altas expectativas de sus alumnos en la clase. El problema surge cuando algunos estudiantes evidencian bajo rendimiento o incumplimiento de tareas, los maestros comienzan a estigmatizarlos con falsas etiquetas como los "flojos", “vagos”, o “dejados”. Los estigmas son atributos percibidos como negativos que se asigna a una persona por su condición y que incluye elementos de discriminación, estereotipos, separación y pérdida de status. En el caso de los estudiantes los atributos negativos hacen referencia a la condición de repitente o que no cuenta con las herramientas personales suficientes para mejorar su desempeño escolar, Link y Pheland citados por Jiménez (2010). Los estigmas son difíciles de erradicar de la mente del docente una vez que se identificaron con el estudiante, generalmente por la primera impresión, siempre estarán presentes cuando se evalúa el rendimiento académico del grupo. Cuando los maestros estigmatizan a los alumnos, tienden a ignorar estos durante el trabajo de clase y los estudiantes piensan que es comportamiento normal. Si un estudiante recibe un 4, puede ser visto como un "estudiante 4" año tras año (Tomlinson y Javius, 2012). Lo que hacen los docentes cuando tienen estudiantes con bajo rendimiento es informar al Departamento de Consejería (DECE), esperando que los psicólogos comuniquen a los padres de familia para que ayuden a los estudiantes a mejorar. (Mena, 2016). Tomlinson y Javius (2012) sugieren que los docentes deben aceptar las diferencias humanas no solo como normales sino como necesarias, desarrollar en los niños y jóvenes una mentalidad de crecimiento, eliminando barreras entre docente y estudiante; trabajar en cultura, intereses, necesidades yperspectivas del estudiante; crear una rigurosa base de oportunidades de aprendizaje; comprender que los estudiantes vienen con diversos niveles de aprendizaje y que progresan en diferentes escalas; crear rutinas y procedimientos flexibles de clase para asistir las necesidades de los aprendices; y, además ser un docente analítico y comprensible para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades académicas y evitar el abandono al sistema escolar. Desmotivación
  • 11. 632 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. El contexto escolar es el punto clave para el desarrollo de una educación de calidad donde cada persona sea considerada como una realidad diferente tomando en cuenta sus vivencias.Muchos docentes de las instituciones educativas coinciden en señalar como principal problema del bajo rendimiento de los estudiantes “la desmotivación”. Según la Real Academia Lengua Española (2017) la desmotivación es la falta o pérdida de interés. Un estudiante se motiva cuando satisface sus necesidades de amor, estima y autorrealización que le ayudan a desempeñarse de forma satisfactoria para lograr aprendizajes significativos(Tinajero, 2008). Entonces, la motivación de los estudiantes por aprender es primordial, mientras el gran reto de los maestros es lograr en sus alumnos una “motivación genuina” por aprender. Según Steinmann, Bosch, Aiassa (2013) existen dos tipos de motivación intrínseca y extrínseca, la primera relacionada con la sensación de logro que produce la actividad en sí misma; y, la segunda con los refuerzos positivos o negativos obtenidos de la realización o no de la actividad. Si consideramos que los estudiantes con bajo rendimiento enfrentan problemas familiares y sociales; y, además en el contexto escolar los docentes no aliviamos ese peso, es probable que llevemos a los jóvenes al fracaso total. Es necesario que los docentes favorezcan el aprendizaje en un ambiente libre de hostilidad y desmotivación y más bien valorar el aporte estudiantil con refuerzos positivos por mínimos que sean. Metodología Este diseño del trabajo es descriptivo considerando las variables tal como se presentan en la realidad sin ningún tipo de manipulación por parte de los investigadores. Los participantes del estudio fueron 48 estudiantes de edades comprendidas entre 15-17 años, que pertenecen a décimo año de educación general básica y primero de bachillerato, en dos instituciones educativas de la ciudad de Loja. Los instrumentos aplicados fueron una guía de observación, que se utilizó para observar el comportamiento de los estudiantes con bajo rendimiento durante las clases de inglés y una entrevista al docente de inglés y al psicólogo. El rendimiento de los estudiantes se midió con las calificaciones inferiores a 7 en la asignatura de inglés en seis paralelos. Gráfico No. 1: Participantes de dos instituciones educativas
  • 12. 633 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño Elaboración: autoras En el gráfico Nº 1 se observa que de 44 estudiantes, la mayoría pertenece al sexo masculino, con el 30% de la muestra y un 14 % del sexo femenino. La investigación comenzó con la fase inicial, revisando la literatura en relación con los factores sociológicos que afectan el rendimiento escolar de los estudiantes dentro de los contextos: familiar, comunitario y escolar. Luego, en la fase de exploración se aplicaron los instrumentos de investigación en las instituciones educativas donde se seleccionaron a paralelos con bajo rendimiento en la asignatura de inglés. La fase intensiva incluyó el análisis de la información recogida; y, la fase integradora donde se describieron y explicaron los resultados y, al mismo tiempo, se utilizaron para escribir este artículo. Resultados y discusión Los resultados de la investigación se muestran en el siguiente cuadro: Tabla No. 1: Resultados de la investigación CONT EXTOS INDICADORES 48 H M PRO MCA L. ẋ Mo DT V Mín V Máx. 44 30 14 Participantes de dos Instituciones Educativas NO. STUDENTS HOMBRES MUJERES
  • 13. 634 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. CONTEXTO FAMILIAR Desintegración familiar 61,4 30 18 5,62 1,00 1 0,000 1 1 Influencia factores socioeconómicos 1,97 2 0,731 1 2 Violencia intrafamiliar 1,48 1 0,505 1 3 Educación parental 1,6 1 0,736 1 2 Problemas de salud 1,71 2 0,459 1 3 Subtotal Contexto Familiar 1,55 1,40 0,486 1,00 2,20 CONTEXTO COMUNITARI O Consumo de drogas y alcohol 31,3 1,65 2 0,483 1 2 Influencia de pares 1,6 2 0,494 1 2 Influencia del sector donde vive 1,75 2 0,438 1 2 Subtotal Contexto Comunitario 1,67 2,00 0,472 1,00 2,00 CONTEXTO ESCOLAR Acoso escolar 7,3 1,92 2 0,279 1 2 Estigmatización docente 1,92 2 0,279 1 2 Desmotivación 1,92 2 0,279 1 2 Subtotal Contexto Escolar 1,92 2,00 0,279 1,00 2,00 TOTAL 100 30 18 5,62 5,14 5,40 1,24 3,00 6,20 Fuente: Observaciones y entrevistas aplicadas in situ Elaboración: autoras Los factores que evidencian mayor influencia en un 61,4% están dentro del contexto familiar. La media aritmética del contexto es 1,55 que se ubica muy por debajo del punto medio 2,57, mientras que la desviación estándar es 0,486. Las causas del bajo rendimiento de los estudiantes son: hogares desestructurados ya sea, porque los jóvenes viven con un solo progenitor o con sus abuelos. Algunos de ellos tienen que trabajar conjuntamente con su madre para sostener la familia. Ciertos estudiantes deben cuidar a sus hermanos pequeños que en algunos casos padecen de discapacidad mientras que su madre trabaja, lo que evidencia escasos recursos socioeconómicos también. Además, se detectó que muchos de estos estudiantes han enfrentado problemas de violencia intrafamiliar, el nivel de formación académico de los padres es bajo lo que limita el apoyo y refuerzo académico. Dentro del contexto comunitario con un porcentaje de influencia del 31.3%, una media aritmética de 1,67se ubica también por debajo del punto medio 2,57, y una desviación estándar menor de 0,472, los factores que influenciaron son: dependencia de drogas y alcohol; ya que los adolescentes
  • 14. 635 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño indicaron que en el barrio donde viven, es fácil conseguir sustancias psicotrópicas y que incluso ciertos estudiantes las expenden en la institución donde estudian. Otros, manifestaron que sus compañeros han influenciado para entrar en el mundo de las drogas. Los estudiantes que tienen adicciones mostraron mucha ansiedad, depresión y desinterés en participar en las actividades de la clase. Los factores del contexto escolar obtuvieron el porcentaje más bajo del 7,3%, con una media aritmética de 1,92 que se ubica por debajo del punto medio 2,57 y una desviación estándar de 0.279. El estudio reveló que algunos estudiantes son estigmatizados por sus maestros como aquellos que nunca estudian, que no traen la tarea y aquellos cuyos padres no se involucran en las actividades académicas. Estos estudiantes sienten que el maestro no los toma en cuenta en clase y además sufren acoso por parte de sus compañeros quienes se burlan por las dificultades de aprendizaje. Conclusiones En el contexto familiar, los factores que tienen influencia en el bajo rendimiento de los estudiantes son: la desintegración familiar, pues al vivir con un solo padre los jóvenes adquieren responsabilidades que no les corresponden, como cuidar a los hermanos pequeños, con necesidades especiales o que padecen de alguna enfermedad. Las condiciones socioeconómicas también repercuten en la situación académica de los adolescentes, debido que deben trabajar para ayudar a la manutención de la familia cuando su derecho es estudiar y disfrutar de su tiempo libre. La violencia intrafamiliar se convierte en un tema normal para estos jóvenes que derivan en baja autoestima. Además, cuando los padres no han tenido una buena educación, ellos generan bajas expectativas en sus hijos, lo que los lleva a una desmotivación hacia el estudio. Dentro del contexto comunitario, los jóvenes tienen influencia de sus pares y el medio donde viven para entrar en el mundo de vicios que generan dependencia. Este es un problema social que se ha venido incrementando, no solo en consumo sino también en expendio de sustancias psicotrópicas en las instituciones educativas de la ciudad de Loja. Las historias de vida que se ha descubierto en esta investigación se constituyen en apologías que deben servir para reflexionar sobre lo que los educadores están haciendo para evitar que los jóvenes caigan en tales vicios.
  • 15. 636 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, en el contexto escolar todavía existe la etiqueta social de “vago”, “flojo” por parte de los docentes hacia los estudiantes que por diversas circunstancias tienen bajo rendimiento. El papel del docente no solo consiste en promover aprendizaje, sino también fortalecer su formación humanística para sobrellevar las dificultades que enfrenta el estudiante. Es alarmante que en la ciudad de Loja se registre una gran cantidad de suicidios de la población joven entre 15-29 años de edad, pues en el año 2017, se registraron 21 suicidios y 19 hasta septiembre de 2018(Crónica, 2018). Por lo tanto, es función de los docentes comprender situaciones adversas que impiden a los jóvenes un buen desempeño académico. Referencias 1. Andrés, L., Carrasco, F. Oña, A. Pérez, S. Sandoval, E., Sandoval M. (2015). Una Mirada en Profundidad al Acoso Escolar en el Ecuador. UNICEF, Endara, p.70-72. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf 2. Ares, P. (2014) Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana, editorial Félix Varela. 3. Azumah, F. Krampah, S., Nachinaab, Onzaberigu, J. (16 de Octubre de 2018). Effects of Family Structure on Academic Performance of Children. International Journal of Social Studies, 6(10), 12-14. doi:10.11114/ijsss.v6i10.36113 4. Balsa, A. G. (2011). The Effects of Alcohol Use on Academic Achievement in High Hchool. Elsevier, 30(1), 15. Recuperado el 22 de Septiembre de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775710000804 5. Bazan, A., Castellanos, D., Limón, A. (2015). Familia -Escuela- Comunidad. Investigación en Psicologia y educación, 30. 6. Boswell, A. (2016). School Level Predictors of Bullying among High School Student.Unite states, DOI: 10.13023/ETD.2016.043. 7. Calero, R. (2013) El funcionamiento familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica del Colegio Nacional Técnico "Seis de octubre" de la ciudad de Huaquillas en el periodo 2011-2012. Tesis para optar al Grado de licenciada en Psicorrehabilitación y Educación Especial. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
  • 16. 637 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño 8. Crónica. (11 de Septiembre de 2018). En Loja 19 Suicidios en lo que va del Año. Crónica de la Tarde. Obtenido de https://www.cronica.com.ec/informacion/item/22706-en-loja-19- suicidios-en-lo-que-va-del-ano 9. Gonzaga, M. (2017). Violencia Familiar y el Rendimiento Académico en el Área de comunicación de los alumnos de 1er Grado de Secundaria en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán Hualmay. Perú: Universidad Cesar Vallejo. Recuperado el 27 de Octubre de 2019, de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5957/Gonzaga_GM.pdf?sequence=1 10. Guerrero E., Lucero C., Segura A., Cuevas R. (2013). Factores de Riesgo Asociados a Bajo Rendimiento Académico en Escolares de Bogotá. Investigaciones Andina,(15)26, 654-666. 11. Jama, V. y Cornejo, J. (2016). Las Condiciones Socioeconómicas y su Influencia en el Aprendizaje un estudio de caso. (POCAIP, Ed.) Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(1), 110-117. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es 12. Jiménez, J. y. (2010). Estigma y Desempeño Escolar: Una Aproximación Etnográfica al Contexto Educativo de Estudiantes de 8º Grado de una Institución Educativa Departamental en el municipio de Chía, Colombia. Chía: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana. 13. Juvonen, J. W. (1 de Febrero de 2011). Bullying Experiences and Compromised Academic Performance Across Middle School Grades, ERIC (31)1 152-173. 14. Korir, D. y Kipkemboi, F. (2014). The Impact of School Environment and Peer Influences on Students’ Academic Performance in Vihiga County, Keny. Journal of Education and Practice, 5(11), p.3-6. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/c6e5/9636ded17c6bef56dec661bed88482ffd614.pdf 15. Li, Z. & Qiu, Z. J. Chin. (2018, 10 02). How does family background affect children’s educational achievement? Evidence from Contemporary China. doi:https://doi.org/10.1186/s40711-018-0083-8 16. Lockwood, P. & Jordan, C. (2002). Motivation by Positive or Negative Role Models:Regulatory Focus Determines Who Will Best Inspire Us. Journal of Personality and Social Psychology, 83(4), 854-864. 17. Mena, F. (2016). Procesos de Estigmatización en el Aula. México: Universidad Tecnológica de Pereira, p.16-20.
  • 17. 638 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. 18. Olmeda, L. (2016). Nivel Socio Económico y Rendimiento académico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de https://eprints.ucm.es/38862/1/T37677.pdf 19. Olweus, D. (2003). Acoso Escolar “Bullying” en las Escuelas: Hechos e Intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, p. 6. 20. OMS. (2005). Neurociencia del consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas.Washington D.C., Meryland: MORIMOTODesign. Obtenido de https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf 21. Ryan, B., William, E., Costello, E., Erkanli, A., Worthman, C. . (2012). Family and Community Influences on Educational Outcomes Among Appalachian Youth. US National Library of Medicine. National Institute of Health, doi: 28-29. Recuperado el 03 de Julio de 2019. 22. Sánchez, P. (2006). Discapacidad familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 6. 23. Steinmann, A., Bosch, B., Aiassa, D. (2013). Motivación y Expectativas de los Estudiantes por Aprender. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (18)57, 585-598. 24. Sundar, S. (1998). Sociology of Education. Mumbai: University of Mumbai. 25. Tinajero, L. (2008). Demotivación en el Aula y Fracaso Escolar en España desde la Psicología de la Educación. España: Red deInformación edcuatova, REDINED, Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/108001. 26. Tituana, M. (28 de 02 de 2018). Niveles de pobreza en Loja por debajo del índice nacional. La Hora, págs. Noticias Loja A-3. 27. Tomlinson, C. y Javius,E. (2012). Teaching Up for excellence. El Educational Leadership. RG., 69(5), 28-33. Recuperado el 28 de Octubre de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/265542216_Teach_UP_for_Excellence 28. Tomlinson, C. y Javius, E. . (12 de February de 2012). Education Week. Obtenido de http://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2012/02/the_stigma_of_low_e xpectations.html 29. Uzezi, J. & Gamnjoh, D. (2017). Relationship between Peer Group Influence and Students’ Academic Achievement in Chemistry at Secondary School Level. American Journal of Educational Research, 5(4). doi:10.12691/education-5-4-2, 350-356.
  • 18. 639 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño 30. Valdés, M., Martín, M. ,Sanchez, P. (2009). Participacion de los padres en las actividades academicas de sus hijos. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 11, 3. 31. Vilchez, J. (15 de Mayo de 2018). Cognitive Effects of Drug Abuse. Journal of Biomedical Scientific and Technical Reserach, 5(1), 4272. doi:10.26717/BJSTR.2018.05.001138 32. Wasiu, A. (Febrero de 2017). Impact of the Family Structure on the Academic Performanceon Secondary School Students in YEWA Local Government Area of Ogun State, Nigeria. International Journal of Sociology and Anthropology Research, 3(1), 1-10. Recuperado de http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Impact-of-Family- Structure-on-the-Academic-Performance-of-Secondary-School-Students-in-Yewa.pdf References 1. Andrés, L., Carrasco, F. Oña, A. Pérez, S. Sandoval, E., Sandoval M. (2015). A Deep Look at School Bullying in Ecuador. UNICEF, Endara, p.70-72. Recovered from https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf 2. Ares, P. (2014) Family Psychology. An approximation to his study. Havana, editorial Felix Varela. 3. Azumah, F. Krampah, S., Nachinaab, Onzaberigu, J. (October 16, 2018). Effects of Family Structure on Academic Performance of Children. International Journal of Social Studies, 6 (10), 12-14. doi: 10.11114 / ijsss.v6i10.36113 4. Balsa, A. G. (2011). The Effects of Alcohol Use on Academic Achievement in High Hchool. Elsevier, 30 (1), 15. Retrieved on September 22, 2019, from https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775710000804 5. Bazan, A., Castellanos, D., Limón, A. (2015). Family -School- Community. Research in Psychology and Education, 30. 6. Boswell, A. (2016). School Level Predictors of Bullying among High School Student. Unite states, DOI: 10.13023 / ETD. 2016.043. 7. Calero, R. (2013) Family functioning and its influence on the academic performance of the eighth grade students of Basic General Education of the National Technical College "Six of October" of the city of Huaquillas in the period 2011-2012. Thesis to qualify for the
  • 19. 640 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Degree in Psychorehabilitation and Special Education. National University of Loja, Loja, Ecuador. 8. Chronicle. (September 11, 2018). In Loja 19 Suicides so far this year. Afternoon Chronicle. Obtained from https://www.cronica.com.ec/informacion/item/22706-en-loja-19-suicidios- en-lo-que-va-del-ano 9. Gonzaga, M. (2017). Family Violence and Academic Performance in the area of communication of 1st Grade Secondary School students in the Educational Institution Domingo Mandamiento Sipán Hualmay. Peru: Cesar Vallejo University. Retrieved on October 27, 2019, from http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5957/Gonzaga_GM.pdf?sequence=1 10. Guerrero E., Lucero C., Segura A., Cuevas R. (2013). Risk Factors Associated with Low Academic Performance in Schoolchildren in Bogotá. Andean Investigations, (15) 26, 654- 666. 11. Jama, V. and Cornejo, J. (2016). The Socioeconomic Conditions and their Influence on Learning a case study. (POCAIP, Ed.) Scientific Review Domain of Sciences, 2 (1), 110- 117. Retrieved on October 27, 2019, from https://dialnet.unirioja.es 12. Jiménez, J. and. (2010). Stigma and School Performance: An Ethnographic Approach to the Educational Context of 8th Grade Students of a Departmental Educational Institution in the municipality of Chía, Colombia. Chia: Faculty of Psychology, University of La Sabana. 13. Juvonen, J. W. (February 1, 2011). Bullying Experiences and Compromised Academic Performance Across Middle School Grades, ERIC (31) 1 152-173. 14. Korir, D. and Kipkemboi, F. (2014). The Impact of School Environment and Peer Influences on Students ’Academic Performance in Vihiga County, Keny. Journal of Education and Practice, 5 (11), p.3-6. Recovered from: https://pdfs.semanticscholar.org/c6e5/9636ded17c6bef56dec661bed88482ffd614.pdf 15. Li, Z. & Qiu, Z. J. Chin. (2018, 10 02). How does family background affect children’s educational achievement? Evidence from Contemporary China. doi: https: //doi.org/10.1186/s40711-018-0083-8
  • 20. 641 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño 16. Lockwood, P. & Jordan, C. (2002). Motivation by Positive or Negative Role Models: Regulatory Focus Determines Who Will Best Inspire Us. Journal of Personality and Social Psychology, 83 (4), 854-864. 17. Mena, F. (2016). Stigmatization processes in the classroom. Mexico: Technological University of Pereira, p.16-20. 18. Olmeda, L. (2016). Socio-economic level and academic performance. Madrid: Complutense University of Madrid. Retrieved on 11 from 10 of 2019, from https://eprints.ucm.es/38862/1/T37677.pdf 19. Olweus, D. (2003). Bullying in Schools: Facts and Interventions. Research Center for Health Promotion, p. 6. 20. WHO. (2005). Neuroscience of the Consumption and Dependence of Psychoactive Substances. Washington D.C., Meryland: MORIMOTODesign. Retrieved from https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_english.pdf 21. Ryan, B., William, E., Costello, E., Erkanli, A., Worthman, C.. (2012). Family and Community Influences on Educational Outcomes Among Appalachian Youth. US National Library of Medicine. National Institute of Health, doi: 28-29. Retrieved on July 03, 2019. 22. Sánchez, P. (2006). Family disability and school achievement. Iberoamerican Journal of Education, 6. 23. Steinmann, A., Bosch, B., Aiassa, D. (2013). Motivation and Expectations of Students to Learn. Mexican Journal of Educational Research, (18) 57, 585-598. 24. Sundar, S. (1998). Sociology of Education. Mumbai: University of Mumbai. 25. Tinajero, L. (2008). Demotivation in the Classroom and School Failure in Spain from the Psychology of Education. Spain: Edcuatova Information Network, REDINED, Recovered from http://hdl.handle.net/11162/108001. 26. Tituana, M. (28 of 02 of 2018). Poverty levels in Loja below the national index. The Hour, p. News Loja A-3.
  • 21. 642 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. 27. Tomlinson, C. and Javius, E. (2012). Teaching Up for excellence. The Educational Leadership RG., 69 (5), 28-33. Retrieved on October 28, 2019, from https://www.researchgate.net/publication/265542216_Teach_UP_for_Excellence 28. Tomlinson, C. and Javius, E.. (February 12, 2012). Education Week Retrieved from http://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2012/02/the_stigma_of_low_e xpectations.html 29. Uzezi, J. & Gamnjoh, D. (2017). Relationship between Peer Group Influence and Students ’Academic Achievement in Chemistry at Secondary School Level. American Journal of Educational Research, 5 (4). doi: 10.12691 / education-5-4-2, 350-356. 30. Valdés, M., Martín, M., Sanchez, P. (2009). Participation of parents in the academic activities of their children. Electronic Journal of Educational Research, 11, 3. 31. Vilchez, J. (May 15, 2018). Cognitive Effects of Drug Abuse. Journal of Biomedical Scientific and Technical Reserach, 5 (1), 4272. doi: 10.26717 / BJSTR.2018.05.001138 32. Wasiu, A. (February 2017). Impact of the Family Structure on the Academic Performanceon Secondary School Students in YEWA Local Government Area of Ogun State, Nigeria. International Journal of Sociology and Anthropology Research, 3 (1), 1-10. Retrieved from http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Impact-of-Family- Structure-on-the-Academic-Performance-of-Secondary-School-Students-in-Yewa.pdf Referências 1 1. Andrés, L., Carrasco, F. Oña, A. Pérez, S. Sandoval, E., Sandoval M. (2015). Um olhar profundo sobre o bullying escolar no Equador. UNICEF, Endara, p.70-72. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf 2. Ares, P. (2014) Psicologia da Família. Uma abordagem para o seu estudo. Havana, editorial Felix Varela. 3. Azumah, F. Krampah, S., Nachinaab, Onzaberigu, J. (16 de outubro de 2018). Efeitos da estrutura familiar no desempenho acadêmico de crianças. International Journal of Social Studies, 6 (10), 12-14. doi: 10.11114 / ijsss.v6i10.36113
  • 22. 643 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño 4. Balsa, A. G. (2011). Os efeitos do uso de álcool na realização acadêmica no ensino médio. Elsevier, 30 (1), 15. Recuperado em 22 de setembro de 2019, em https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775710000804 5. Bazan, A., Castellanos, D., Limón, A. (2015). Família - Escola - Comunidade. Pesquisa em Psicologia e Educação, 30. 6. Boswell, A. (2016). Preditores de bullying em nível escolar entre estudantes do ensino médio, Estados Unidos, DOI: 10.13023 / ETD. 2016.043. 7. Calero, R. (2013) Funcionamento da família e sua influência no desempenho acadêmico de estudantes da oitava série do Ensino Geral do Colégio Técnico Nacional "Seis de outubro" da cidade de Huaquillas no período 2011-2012. Tese para se qualificar para a Licenciatura em Psico-Reabilitação e Educação Especial. Universidade Nacional de Loja, Loja, Equador. 8. Crônica. (11 de setembro de 2018). Na Loja 19 Suicides até agora este ano. Crônica da tarde. Obtido em https://www.cronica.com.ec/informacion/item/22706-en-loja-19- suicidios-en-lo-que-va-del-ano 9. Gonzaga, M. (2017). Violência familiar e desempenho acadêmico na área de comunicação de alunos do ensino médio da 1ª série da Instituição educacional Domingo Mandamiento Sipán Hualmay. Peru: Universidade Cesar Vallejo. Recuperado em 27 de outubro de 2019, de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5957/Gonzaga_GM.pdf?sequence=1 10. Guerrero E., Lucero C., Segura A., Cuevas R. (2013). Fatores de risco associados ao baixo desempenho acadêmico em escolares de Bogotá. Investigações andinas, (15) 26, 654-666. 11. Jama, V. e Cornejo, J. (2016). As condições socioeconômicas e sua influência na aprendizagem: um estudo de caso. (POCAIP, Ed.) Scientific Review Domain of Sciences, 2 (1), 110-117. Recuperado em 27 de outubro de 2019, de https://dialnet.unirioja.es 12. Jiménez, J. e. (2010). Estigma e desempenho escolar: uma abordagem etnográfica do contexto educacional de alunos da 8ª série de uma instituição educacional departamental do município de Chía, Colômbia. Chia: Faculdade de Psicologia, Universidade de La Sabana. 13. Juvonen, J. W. (1 de fevereiro de 2011). Experiências de bullying e desempenho acadêmico comprometido nas séries do ensino médio, ERIC (31) 1 152-173.
  • 23. 644 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. 14. Korir, D. e Kipkemboi, F. (2014). O impacto do ambiente escolar e das influências de colegas no desempenho acadêmico dos alunos no condado de Vihiga, Keny. Jornal de Educação e Prática, 5 (11), p.3-6. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/c6e5/9636ded17c6bef56dec661bed88482ffd614.pdf 15. Li, Z. & Qiu, Z. J. Chin. (2018, 10 02). Como o histórico familiar afeta o desempenho educacional das crianças? Evidências da China Contemporânea. doi: https: //doi.org/10.1186/s40711-018-0083-8 16. Lockwood, P. & Jordan, C. (2002). Motivação por modelos de papéis positivos ou negativos: o foco regulatório determina quem melhor nos inspirará. Jornal da personalidade e psicologia social, 83 (4), 854-864. 17. Mena, F. (2016). Processos de estigmatização em sala de aula. México: Universidade Tecnológica de Pereira, p.16-20. 18. Olmeda, L. (2016). Nível socioeconômico e desempenho acadêmico. Madri: Universidade Complutense de Madri. Recuperado em 11 de 10 de 2019, de https://eprints.ucm.es/38862/1/T37677.pdf 19. Olweus, D. (2003). Bullying nas escolas: fatos e intervenções. Centro de Pesquisa em Promoção da Saúde, p. 6 20. OMS. (2005). Neurociência do consumo e dependência de substâncias psicoativas Washington DC, Meryland: MORIMOTODesign. Disponível em https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_english.pdf 21. Ryan, B., William, E., Costello, E., Erkanli, A., Worthman, C. (2012). Influências da família e da comunidade nos resultados educacionais entre os jovens apalaches. Biblioteca Nacional de Medicina dos EUA. Instituto Nacional de Saúde, doi: 28-29. Recuperado em 03 de julho de 2019. 22. Sánchez, P. (2006). Incapacidade familiar e desempenho escolar. Revista Ibero-americana de Educação, 6. 23. Steinmann, A., Bosch, B., Aiassa, D. (2013). Motivação e expectativas dos alunos para aprender. Jornal Mexicano de Pesquisa Educacional, (18) 57, 585-598. 24. Sundar, S. (1998). Sociologia da Educação. Mumbai: Universidade de Mumbai.
  • 24. 645 Pol. Con. (Edición núm. 41) Vol. 5, No 01, enero 2020, pp. 622-646, ISSN: 2550 - 682X Marcia Iliana Criollo Vargas, Rosa Paola Moreno Ordoñez, Bertha Lucía Ramón Rodríguez, Adriana Elizabeth Cango Patiño 25. Tinajero, L. (2008). Desmotivação na sala de aula e reprovação escolar na Espanha pela Psicologia da Educação. Espanha: Rede de Informação Edcuatova, REDINED, recuperada em http://hdl.handle.net/11162/108001. 26. Tituana, M. (28 de 02 de 2018). Níveis de pobreza em Loja abaixo do índice nacional. A hora, p. Notícias Loja A-3. 27. Tomlinson, C. e Javius, E. (2012). Ensinando a excelência. A Liderança Educacional RG., 69 (5), 28-33. Recuperado em 28 de outubro de 2019, em https://www.researchgate.net/publication/265542216_Teach_UP_for_Excellence 28. Tomlinson, C. e Javius, E. (12 de fevereiro de 2012). Semana da Educação Recuperado em http://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2012/02/the_stigma_of_low_e xpectations.html 29. Uzezi, J. & Gamnjoh, D. (2017). Relação entre a influência de grupos de pares e o desempenho acadêmico dos alunos em química no ensino médio. American Journal of Educational Research, 5 (4). doi: 10.12691 / education-5-4-2, 350-356. 30. Valdés, M., Martín, M., Sanchez, P. (2009). Participação dos pais nas atividades acadêmicas de seus filhos. Revista Eletrônica de Pesquisa Educacional, 11, 3. 31. Vilchez, J. (15 de maio de 2018). Efeitos cognitivos do abuso de drogas. Journal of Biomedical Scientific and Technical Reserach, 5 (1), 4272. doi: 10.26717 / BJSTR.2018.05.001138 32. Wasiu, A. (fevereiro de 2017). Impacto da estrutura familiar no desempenho acadêmico de alunos de escolas secundárias na área de governo local da YEWA no estado de Ogun, Nigéria. Revista Internacional de Pesquisa em Sociologia e Antropologia, 3 (1), 1-10. Recuperado em http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Impact-of-Family- Structure-on-the-Academic-Performance-of-Secondary-School-Students-in-Yewa.pdf ©2019 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).