1
LISTA DE COTEJO PARA ARTICULO 2017
Elemento Puntuación Puntuación
Obtenida
SI NO Observaciones
Portada: Datos generales de la UPSLP, academia de núcleo
general, datos generales de los integrantes del equipo.
1
Resumen o Abstract en inglés o español en máximo un párrafo de 9
renglones y mínimo de 5 (se explica el tema, los autores, teoría que
se utilizaron, el enfoque, diseño y técnicas además de algunas
evidencias)
1
Palabras claves en español e inglés que expresen ideas esenciales
del tema de investigación, entre 3 y 5.
2
Introducción en la cual se redactará y explicará la delimitación, la
justificación, los objetivos, las preguntas de investigación y la
hipótesis
2
Marco teórico donde se presenten los siguientes puntos
• Antecedentes
• Contexto
• Definición de conceptos
• Evaluación o comparación teórica
• Afianzamiento de una perspectiva teórica
 Referenciado de acuerdo al estilo APA
2
Metodología que especifique:
• Diseño
• Enfoque
• Técnicas
• Procedimientos
• Muestra
3
Resultados de la investigación
• Redacción combinada con gráficas, esquemas obtenidos
durante la investigación, se debe contrastar la información de campo
es decir encuestas, entrevistas, u observación y contrastar con los
artículos leídos.
3
Conclusión • Que exprese el cumplimiento de objetivos,
preguntas de investigación e hipótesis, tomando como evidencia los
resultados cuantitativos o cualitativos obtenidos.
1
Bibliografía con formato APA. 1
Anexos Formato de instrumentos de recopilación utilizados, cartas
de autorización, cualquier otro documento que acredite la
investigación o sirvade evidencia. Las diapositivas utilizadas en la
presentación.
2
Cartel: Imagen del cartel en tamaño carta en los anexos 1
Formato: Todo el documento deberá presentarse en estilo APA. 1
Total 20
Materia: Nombre del maestro:
Fecha: Nombre del estudiante (s):
Grupo: Carrera: Nombre de la investigación:
2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ
CURSO DEL NÚCLEO GENERAL II: COMUNICACIÓN E
INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL CONSUMIDOR: LIBRERÍAS DE SAN LUIS POTOSÍ
ALUMNAS
YETZABEL SARAI CÁRDENAS LOZANO 160250
KARYME GUADALUPE MENDOZA ALFARO 160558
BLANCA BEATRIZ MONSIVAIS RAMÍREZ 160817
ANDREA GASCA GUERRERO 160329
LIC. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
3
Resumen
El tema de esta investigación titulada: Análisis del consumidor en librerías de San Luis Potosí tiene
el propósito de conocer las preferencias entre los consumidores de un rango de edad de 15 a 25
años, es decir, de la población joven en la capital del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
Nos interesa saber por qué esta generación de jóvenes tiene un hábito de lectura decreciente, y
comprobar cuáles son los factores que afectan en sus decisiones de adquisición en librerías.
Basando nuestra investigación en un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, donde se aplicaran
técnicas de investigación y de recolección de datos para obtener la mayor cantidad de información
posible y comprobar nuestra respectiva hipótesis. Una de estas técnicas son encuestas
(cuantitativo), aplicando a una población de 383 personas del rango de edad ya mencionado. Otra
de ellas es la observación para inspeccionar el trato y servicio al cliente por parte de los empleados
de las librerías (cualitativo).
Palabras clave: Análisis de consumidor, librería, servicio, preferencias, gustos, hábitos
Abstract
The subject of this research entitled: Consumer analysis in library in San Luis Potosí aims to know
the preferences among consumers of a range of 15 to 25 years, that is, the young population in the
capital of the State of San Luis Potosí, San Luis Potosí.
We are interested in knowing why this generation of young people has a habit of reading
decreasing, and to check what factors affect in their decisions of acquisition in bookstores.
Basing our research on a mixed, qualitative and quantitative approach, where research and data
collection techniques will be applied to obtain as much information as possible and check our
respective hypotheses. One of these techniques are surveys (quantitative), applying to a population
of 383 people of the aforementioned age range. Another of them is the observation to inspect the
treatment and service to the client by the employees of the bookstores (qualitative).
Keywords: Consumer analysis, library, service, preferences, likes, habits.
4
Introducción
La siguiente investigación se desarrolló en base a la investigación Análisis del Consumidor:
Librerías en San Luis Potosí, durante los meses de febrero a mayo de 2017, esta investigación, fue
realizada enfocándonos al servicio que se le otorga al cliente, y un poco, en cuanto a sus hábitos de
lectura.
El servicio al consumidor en la ciudad de San Luis Potosí, es fundamental para la obtener la
preferencia de los consumidores. En este caso, las librerías son las que compiten entre sí para
obtener la preferencia de la gente; estas utilizan técnicas como publicidad, promociones, buscan
una buena ubicación, tener un gran surtido de títulos, brindarle el mejor servicio al cliente, entre
otras cosas.
El motivo de esta investigación, fue analizar al consumidor, en cuanto a su preferencia al momento
de comprar un libro, ya que puede ser que prefieran una librería por el servicio, los precios,
ubicación, surtido de títulos, etc., además de investigar por qué se ha deteriorado el hábito de lectura
en los jóvenes.
El objeto de estudio fue la empresa librera y el sujeto de estudio fueron los jóvenes de 15 a 25 años.
El objetivo general de nuestra investigación fue analizar cuál es la librería en San Luis Potosí que
prefieren los consumidores y los objetivos específicos fueron Identificar cuáles son las
características que los compradores prefieren entre las librerías, para su compra; además de
observar el comportamiento del consumidor y el vendedor dentro de la librería, el trato del
empleado al cliente y la reacción que tienen ante la pregunta del hábito de lectura.
Dentro de nuestra hipótesis, empleamos el siguiente párrafo: “El hábito de lectura, la calidad en el
trato y el servicio, la ubicación y el surtido de títulos que tienen las librerías, afecta la decisión en
los jóvenes de 15 a 25 años en S.L.P. en la selección de la empresa librera”.
Contexto teórico
La siguiente investigación trata sobre cómo es que los jóvenes hoy en día entran al mundo de la
lectura y de la compra de libros en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P.
Conocer cuáles son los factores que hacer que una librería sobre salga de entre todas las demás, era
el tema principal de nuestra investigación, Con esto se pretende tener resultados que nos digan
5
cuales son los factores que tanto sociales como culturales afectaban la decisión de la compra de
libros o de la lectura misma.
Antecedentes
En el siglo XVI los libros empezaron a llegar a México, pero el conseguirlos era muy difícil ya que
no había un establecimiento fijo donde los pudieran encontrar y solo los mercaderes que llegaban
de Europa los traían consigo
Juan Cromberger fundador de la primera imprenta en toda América Latina, era uno de ellos, con la
diferencia de que él pudo conseguir un permiso exclusivo de la corona para poder vender libros en
la Nueva España en el año 1525. Cada vez que los libros llegaban al puerto de Veracruz la
Inquisición los revisaba antes de que pasaran a manos de otros, ya que no querían que literatura
asociada con la Reforma Protestante entrara al país, entonces las personas al darse cuenta de eso
empezaron el contrabando de libros escondiéndolos en barriles, ropa o simplemente cambiándoles
la caratula.
Las primeras librerías eran lugares fijos en donde se vendían libros fue como extensión del taller
de los impresores. Existen documentos en donde dice que en el año 1541 Andrés Martin fue el
primero que tenía un local dedicado a la venta de libros y durante el siglo XVII aparecieron las
primeras librerías, en la calle de San Francisco de don Manuel Cueto, la Librería del Arquillo o en
la calle de Escalerillas de Domingo Sánz Pablo.
Se sabe que, en el año 1768, había quince librerías de la Inquisición en la capital novohispana; pero
en la siendo la ciudad de México los libros también los podían encontrar en las vinaterías,
azucarerías, cajones de ropa vieja, relojerías, tocinerías, portales de iglesias o en las entradas de
conventos, ya que entraban al virreinato como simples artículos comerciales y se ponían en las
tiendas de la ciudad. Las primeras tiendas de libros aparecieron como extensión de los talleres de
impresión. Y a mediados del siglo xix apareció la librería moderna, siendo lugares ya especiales
para la venta de libros en el cual había mostradores
Paso lo mismo con las librerías en San Luis Potosí, empezaron a llegar los libros hasta que
empezaron a poner establecimientos dedicado a la compra y venta de libros, aunque no se tiene un
registro de como paso exactamente ni de cuáles fueron las primeras librerías de San Luis Potosí.
6
Actualmente hay 13 librerías diferentes
* Librerías Gonvill
* Librerías Gandhi
* Librería Española
* Librería Renovación
* Librería Gutenberg
* Logos
* Librería La Cruz
* Porrúa
* La pantera Rosa
* Aprenderé
* Educal
Pero las librerías que se consideran más importantes son:
(La siguiente información se sacó de las páginas oficiales web de la librería Porrúa, la cual se puede
revisar en la bibliografía.)
Gandhi (2017)
En 1971 se fundó el primer establecimiento de Gandhi el cual tenía las medidas de 150 m2 el cual
se ubicaba la calle Miguel Ángel de Quevedo con el número 128, al sur de la ciudad de México.
Aunque era pequeño el local contaban con servicio de cafetería y empezaron a llevar a cabo
actividades culturales, o cual hizo la diferencia entre las demás librerías.
Actualmente cuentan con35 librerías. Todo su personal, sus clientes y sus proveedores han hecho
hasta el momento una de las empresas más grande de América Latina.
Porrúa (2017)
7
La librería Porrúa empezó desde ceros en el año 1900, donde se localizaban en la calle de San
Pedro y San Pablo. Se dedicaban a la compra y venta de libros de ocasión e interés general. En
1910 se cambiaron de domicilio a la esquina de República de Argentina y Justo Sierra, en donde
hasta la fecha permanece su casa matriz.
Para complementar más su librería, esta empezó a editar varias obras. La primera de estas apareció
en 1910 “Guía de la ciudad de México”, la cual fue impresa en España, y en 1914 publico la primer
obra totalmente impresa y editada en nuestro país, la cual lleva por nombre “Las 100 mejores
poesías liricas mexicanas”. Como vieron que hubo una gran aceptación y la demanda aumento, la
editorial se funda formalmente en 1944, bajo el concepto de “Cultura al alcance de todos”
La española
En el año de 1908 Francisco Izquierdo junto con su esposa Asunción Albiñana llegaron a México,
llegaron con nivel prosperidad, pero vieron que, por la revolución, en el país aún había mucho
analfabetismo y mucha falta de conocimiento, por lo cual decidieron llevar a cabo lo que ahora se
le conoce Librería Española
Años después llegan a San Luis Potosí y la casa donde se encuentra la Librería Española fue
construida a finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII. En enero de 1725 los propietarios
la vendieron a unas monjas encargadas de atender a los sacerdotes de la Parroquia de San Luis.
Parroquia que luego se transformó en la Catedral. Siete años más tarde comprarían la finca, en el
número 10 de la calle catedral, actualmente Manuel José Othón N.º 170
Durante todos estos años Librería Española ha sido manejada por la misma familia, ahora ya en la
tercera generación. Y en todo este lapso de tiempo ha ido evolucionando de acuerdo a las exigencias
del público.
Contexto
MÉXICO, D.F., (apro). - De una lista de 108 naciones de la UNESCO sobre el índice de lectura,
México ocupa el penúltimo lugar.
En promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año, y sólo 2% de la población tiene como hábito
permanente la lectura, mientras que en España se leen 7.5 libros al año y en Alemania 12.
8
En México sólo existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil,
de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2012, citada por el Senado al formar una comisión
de fomento a esta actividad.
En contraste con el 41% de la población que dedica su tiempo libre a ver televisión, la Encuesta
Nacional de Lectura advierte que menos de 12% se dedica a leer. Entre los jóvenes de 12 a 17 años,
30% dice que no les gusta leer, 61% que “no tiene tiempo” y 48% afirma que nunca ha acudido a
una biblioteca.
En el #DíaInternacionalDelLibro, los senadores advirtieron también que la lectura de la población
general en México disminuyó de 54.6% en 2006 a 46% el año pasado, es decir, menos de la mitad
de la población lee y 40% “nunca ha entrado a una librería”.
Los coordinadores de la Junta de Coordinación Política alertaron también que la actividad de la
lectura es la única que puede mejorar la educación y la formación cívica de los mexicanos.
La Comisión de Fomento a la Lectura estará integrada por un senador de cada grupo parlamentario
y se dedicará a realizar actividades a lo largo de esta Legislatura.
Conceptualización
Para entender mejor el propósito de nuestra investigación, citamos a autores especializados en el
tema de análisis del consumidor y mercadotecnia, de esta manera se comprenden mejor las
variables a desarrollar:
Esteban, A. (1997) “Menciona que los factores determinantes del comportamiento del consumidor
se dividen en culturales, sociales, personales y psicológicos […]”, es decir, se comprende que, el
consumidor realmente se basa en la influencia de gustos, hábitos y preferencias para la compra de
un artículo, así como la atribución que otros tienen sobre él (círculos sociales).
Según Thortein, VEBLEN. (1899) “La principal razón que guía el comportamiento de las personas
en su necesidad de integración en su grupo social. Es así que muchas personas van a tener
comportamientos de poco o ningún trasfondo económico o psicológico, comportamientos que están
destinados fundamentalmente a quedar bien con los demás […]”
9
Evaluación teórica
Para dar sustento a nuestra investigación, se realizaron consultas a diversas fuentes especializadas
en el tema de análisis del consumidor y otros temas relacionados a las ramas de la mercadotecnia,
analizando revistas, libros y páginas verificadas que respalden nuestra tesis, con el fin de mantener
información relevante y verídica acerca de la investigación.
Existen diversos artículos donde podemos encontrar información acerca de librerías, y sus técnicas
de venta para atraer más clientes. En la revista Merca 2.0 y el periódico La Jornada, se encuentran
artículos interesantes relacionados con la lectura, cada uno de ellos nos menciona como el
consumidor prefiere más un libro impreso que en PDF, como los propios consumidores aportan
ideas para mejorar la publicidad de su librería favorita, entre otras cosas.
En un artículo de Murgich (2016) llamado No todo es digital…Aumenta la venta de libros en
España, nos menciona que, en 2015, a pesar de que la tecnología tenía un gran impacto cada vez
mayor, se lograron vender cerca de 155 millones de libros y que actualmente esa cifra va en
aumento hasta ahora.
Por otro lado, en un artículo escrito por Nava (2016), menciona cinco datos que demuestran que el
libro impreso aún se impone ante el formato electrónico, una de las razones más importante es
simplemente porque el consumidor prefiere más el formato impreso ya que es más cómodo y es
más fácil de leer que en formato electrónico.
Centrándonos más en las librerías, Gandhi lanzó en 2010 un espacio donde los consumidores
podrían ofrecer su propuesta de publicidad para la misma empresa, este consistía en que cada
consumidor escribiría una frase y quien votara más por ella sería publicada en los espectaculares
ubicados en distintos puntos de la CDMX, además de un regalo por dos mil pesos que podrían ser
utilizados en cualquiera de las sucursales de la misma librería. (Editorial Merca 2.0 2010).
El tipo de publicidad que decidió la librería Gandhi es una buena técnica para atraer más
consumidores, haciendo cada vez más reconocida la empresa, de esta manera se observa que ideas
tiene cada librería para conseguir más clientes y hacer crecer su negocio.
10
También, en un artículo de Vargas (2016), nos menciona una de las entrevistas a Carlos Anaya al
frente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, donde nos explica que su
propósito es implementar más librerías en la CDMX para fomentar más el hábito de lectura en los
niños y jóvenes, aunque esto lo había intentado por varios meses, actualmente ya logró implementar
algunas y diferentes zonas para intentar cubrir toda la Ciudad de México.
La Jornada realizó una entrevista a la Doctora Celia Mireles Cárdenas, investigadora de la Escuela
de Ciencias de la Información de la UASLP, donde habla sobre la importancia de crear espacios
para la lectura en los jóvenes, también mencionó que estos lugares cuentan con espacios que dan
la oportunidad de que los jóvenes socialicen, con vistas atractivas, espacios que generan el interés
de permanecer en la biblioteca. Gracias a esto, los jóvenes se sienten más atraídos hacia la lectura
y a permanecer en el lugar. (La Jornada 2015).
En otro artículo escrito por Mateos (2015), nos habla sobre que los jóvenes practican la lectura,
pero solo si se trata de leer artículos, tips, noticias de sus amigos, etc. En resumen, prefieren los
textos breves ya que los extensos les aburren. Ahora con las tecnologías, los jóvenes solo se centran
en ver noticias relacionadas a sus intereses personales en cuestión de moda, maquillaje, tendencias,
entre otras. Gracias a esto, muchos jóvenes prefieren leer en formato electrónico, que en formato
impreso. Por lo mismo de que los jóvenes leen más por iniciativa propia que por obligación, nos
da a entender que prefieren seguir intereses personales a los escolares, lo cual es algo grave para la
educación en México.
Un artículo escrito en Universo la manga (2017), nos menciona 10 estrategias para lograr el éxito
en la venta de libros. Dentro de ellas, podemos encontrar que las redes sociales son fundamentales
para lograr una buena venta, ya que es una buena forma de promocionar el producto y que los
lectores más jóvenes se interesen en la lectura.
Este tipo de artículos nos sirven mucho para analizar el comportamiento del consumidor en cuanto
a cómo es su preferencia en libros y librerías, no solo en México, sino en todas partes del mundo
ya que como sabemos la lectura es un hábito muy importante que debemos seguir, y aunque gracias
a la tecnología esto ha ido disminuyendo, nos podemos dar cuenta de que no lo ha podido vencer
del todo.
Perspectiva de elección
11
Dentro de la evaluación teórica, utilizamos autores como: Murgich, Nava, Vargas, Mateos,
Editorial Merca 2.0 y La Jornada. Dentro de cada artículo, podemos destacar que, en cada uno de
ellos existe información relevante para nuestra investigación, ya que abarca temas desde la
importancia del hábito de lectura que adoptan hoy en día los jóvenes, como también los diferentes
métodos de publicidad que utilizan las librerías para que siga siendo relevante este hábito.
Gracias a estos autores y sus artículos, podemos darnos cuenta de cómo las demás personas también
se preocupan por seguir llevando a cabo el hábito de lectura a futuras generaciones, y con la
intención de que ellos también hagan lo mismo.
El artículo escrito por Nava, resulta muy interesante dentro de nuestro proyecto, ya que como se
mencionó anteriormente en su artículo, es importante saber qué tipo de libros prefieren los
consumidores. Saber sus gustos es un elemento clave para determinar qué tipo de libro, genero,
autor, etc. Es el más preferido por ellos y así proponer nuevos autores que se relacionen, o
desarrollar algunas estrategias de venta para dar promoción a los libros en tendencia, e incluso
promocionar los libros que estén en una venta baja para nivelar sus ventas.
Metodología
Diseño
DiseñodeInvestigación
Enfoque mixto
Cuantitativo
Cualitativo
Diseño No experimental
Transeccional
Exploratorio
Descriptivo
Técnicas
Observación
Encuesta
Entrevista
12
El diseño de nuestra investigación es definido como no experimental, ya que no utilizamos un
método científico para llegar a una conclusión, a su vez se desglosa como transeccional ya que en
este diseño lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado, exploratorio y
descriptivo, puesto que una de nuestras técnicas de recolección de datos fue la observación, con la
que comprobamos nuestra hipótesis.
Diseño no experimental ya que nos referimos a gustos, hábitos y preferencias del consumidor;
transeccional porque trabajaremos durante una sola sección de tiempo, un lapso que ya tenemos
definido, y descriptivo porque lo que queremos identificar son las características que mueven a los
jóvenes por interesarse en la lectura hoy en día.
Enfoque
El enfoque de nuestra investigación es mixto, se estará trabajando cualitativa y cuantitativamente,
ya que nos enfocaremos en buscar la razón de porque los jóvenes no leen, además de identificar
cuáles son los aspectos que les hace escoger entre una librería y otra, ya que estamos interesadas
en la opinión del consumidor, se aplicaran encuestas y entrevistas donde se le podrá clasificar.
Técnicas de recolección de datos
Como técnicas de recopilación de datos, se utilizarán aplicación de encuestas y entrevistas y
observación, con esta última podremos definir como es el comportamiento del consumidor y del
vendedor dentro de las diferentes librerías que se encuentran en S.L.P. y así saber cómo es su trato
con el público; realizaremos entrevistas a los trabajadores dentro de las librerías para determinar
su trato al cliente, su nivel de servicio, capacitación, acomodo de títulos, entre otros; las encuestas
a los consumidores para conocer sus gustos y preferencias.
Los temas que abordaremos serán conductas usos y hábitos en la población joven en San Luis
Potosí, por lo que los jóvenes de 15 a 25 años son los que se tomaran en cuenta para la
investigación, ya que como millenials y alta influencia en las redes sociales, queremos conocer las
razones por las que leen o no leen.
Utilizaremos el cálculo de muestra como ecuación para nuestra investigación.
Muestra
13
Para esta investigación se consideró a la población joven de la capital de San Luis Potosí, San Luis
Potosí, en un rango de edad entre 15 a 25 años, con datos estadísticos recuperados del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Se tomó en cuenta este rango de población ya que, como estudiantes universitarias jóvenes,
creemos que es importante que desde una edad temprana se inculque el hábito de lectura, y que los
adolescentes comiencen a tener un contacto más profundo con los temas que son de interés social,
aportarles conocimiento como cultura general, ampliar su léxico, y posicionar a San Luis Potosí
como un Estado con hábito de lectura alto.
Para determinar nuestra muestra se utilizó la formula automática del autor Sampieri:
Resultados
Según Esteban, A. (1997). Los factores que provocan que el comprador se decida por una cosa en
lugar de otra son por factores tanto culturales, sociales y psicológicos, dentro de nuestra
investigación se comprobó que los consumidores muestran gran inclinación en la toma de
decisión según modas u maneras de ser tratado, se guían por la ubicación de lugar y la cantidad
de producto o servicio que pueden adquirir, estas ramas pueden entrar dentro del concepto social
y psicológico, mientras que por el lado cultural nos damos cuenta de que el habito de lectura es el
factor principal, si los jóvenes no son inculcados a la lectura ya sea por la familia o la escuela, es
más difícil que tengan el gusto por tomar un libro y leerlo.
De igual manera ARELLANO, R. (2002), menciona que el concepto del comportamiento del
consumidor se define como “aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de
14
individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes o
servicios”, lo que una vez más hace que los resultados con nuestra investigación concuerden con
lo que dicen los autores, los jóvenes muestran mayor interés por las librerías que les proporcionan
satisfacer la mayoría de sus necesidades si no es que todas, buscan la mayor accesibilidad en
todos los aspectos, desde ubicación que puede ir de la mano con la seguridad, la buna cantidad
de surtido de títulos que se tiene dentro de la librería que hace que la búsqueda de un libro en
particular sea mucho más fácil, hasta pasar por un buen saludo de bienvenida o el mejor de los
tratos.
Como consumidores buscamos tener toda la satisfacción necesaria cuando acudimos a algún
lugar para hacer una compra, y si no se encuentra en algunos lugares vamos a cambiar y cambiar
hasta que nos parezca adecuado el ambiente para tener una preferencia.
Los resultados fueron en base a una aplicación de encuestas realizadas a 383 personas en la capital
del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, aplicadas durante la segunda mitad del mes de abril
para conocer los gustos, hábitos y preferencias dentro del sector librero.
El género predominante dentro de nuestras encuestas fue el femenino, teniendo un 54% de
respuesta, mientras que el masculino fue de un 45.9% de la población.
Así mismo, la edad que más destaco fue de jóvenes de 18 años con un 18.5% mientras que la edad
de menos encuestados fue de 23 años con un 3.1% de población.
La ocupación del 70.4% son estudiantes, mientras que el 26.5% trabaja y el porcentaje restante
(3.1%) dio una ocupación indefinida.
15
El 26% de la población
prefiere ir a comprar a librería
“Gandhi” sucursal centro
Arcos Ipiña, mientras que solo
el 2% acude a librería “Don
quijote” siento este el dato
menor.
Una de nuestras variables
independientes fue el precio,
en el que para el 66% de la
población encuestada es
determinante para la
adquisición de compra en
librerías, mientras que para
el 34% no lo es.
16
Con un 41.9% de votos, se
demostró que la gente prefiere
o basa su decisión de escoger
a una librería a diferencia de
otra, es por la ubicación,
seguido por surtido de títulos
con un 18.9%.
Las respuestas obtenidas en trato y
servicio de una librería están muy
reñidas.
Tenemos con un 27% con más
variedad de libros, empatado con
27% variable de la amabilidad.
23% por la facilidad de encontrar
un libro.
20% de recibimiento de algún
saludo de bienvenida.
17
Conclusión
A manera de conclusión, podemos determinar que efectivamente la hipótesis planteada si se
cumple. Esto se puede comprobar gracias a las encuestas y entrevistas realizadas dentro de la
investigación Gracias a las encuestas, observamos que al 52% de los consumidores encuestados,
prefieren acudir a cierta librería por la ubicación que estas tienen, un 19% por el trato y servicio
que estas les brindan, seguido por un 16% de personas que las prefieren por la imagen que manejan.
Además, pudimos determinar que la librería Gandhi es la más preferida por los consumidores, esto
se debe a que cumplen todos los requisitos que los clientes prefieren, como la ubicación (Carranza
y Arcos Ipiña), el excelente trato y servicio que manejan, además de los precios que manejan.
La cantidad de libros que se leen entre
los jóvenes al año es de 1 a 3 con un
41% de población, lo que quiere decir
que la lectura aun no es algo que sea
de alta prioridad.
Según la encuesta, los jóvenes que la
realizaron creen que el hábito de
lectura ha ido disminuyendo (58% lo
cree de esta manera), mientras que el
42% opina que ha ido en aumento.
18
Dentro de las entrevistas, pudimos comprobar que las librerías están interesadas en que sus
consumidores sigan teniendo el hábito de lectura y lo vayan transmitiendo a otras personas, dentro
de sus técnicas de venta están el aplicar descuentos, membresías, invitar a las personas a círculos
de lectura, invitar a varios autores a una firma de su libro, entre otras cosas. Además de que notamos
que las librerías más preferidas por los consumidores fueron Gandhi, Porrua, Gonvil y la Española.
Bibliografía
A/A (S/F) La Española.com. Recuperado de http://www.tulibreria.mx/quienes-somos.htm
A/A (S/F) Porrúa.com. Recuperado de https://www.porrua.mx/conocenos/
Española, R. A. (23 de febrero de 2017). Real Academia Española (RAE). Obtenido de RAE:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=abatido
Española, R. A. (24 de Marzo de 2017). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia
Española: http://dle.rae.es/?id=TynWJVc
http://pulsoslp.com.mx/2015/04/22/slp-entre-los-estados-con-mas-bajo-indice-de-acceso-a-la-
lectura/
Merca2.0. (2016). Millennials dejan de lado las innovaciones tecnológicas al momento de leer
libros. Merca2.0.
Plano Informativo. (21 de mayo de 2017). Plano Informativo. Obtenido de
Wikipedia. (23 de febrero de 2017). Wikipedia la Enciclopedia Libre. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Librer%C3%ADa_Porr%C3%BAa
S/A (S/F) Gandhi.com.mx. Recuperado de http://www.gandhi.com.mx/acercade/historia
Soriano Soriano, C. (1990). Instrumentos de analisis de marketing estratégico. Marketing
Publishing Center.
19
Anexos
Entrevistas
ENTREVISTA LIBRERÍA ESPAÑOLA
Nombre: Mará Lorena Cruz Campos
Edad: 60 Sexo: Femenino
Puesto: Ayudante general
1. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando aquí?
36 años
2. ¿Recibió la capacitación adecuada para su puesto?
Con los años se va aprendiendo, si hacen capacitaciones, pero más que nada es experiencia.
3. ¿Considera que el no hábito de lectura puede ser un problema social?
Quizás por la economía sí, pero también se tiene libros económicos.
4. ¿Cuál consideras que es la causa principal de porque la gente no acude a comprar
libros?
Se les da prioridad a otras cosas, primero se gasta en las cosas que son más necesarias y se deja
atrás lo que es la lectura, pero desde hace un tiempo para acá se está tomando la lectura más enserio.
5. ¿Quiénes acuden más a las librerías, jóvenes o adultos mayores?
Viene de todo, yo atiendo desde niños, hasta adolescentes y personas mayores. Viene de todo en
general, vienen mucho estudiante, lo que es bueno porque ya se les está inculcando el hábito de la
lectura.
6. ¿Cuál es el género literario más vendido entre los jóvenes?
Lo moderno, juvenil o las sagas.
7. ¿Consideras que la compra de libros en San Luis Potosí ha aumentado o decaído?
20
En cuanto a texto si es un poco menos la compra, pero aun así si avanza el negocio librero.
8. ¿Cuáles son las principales quejas que se presentan en la librería?
Que no completan para comprar un libro, lo ven demasiado caro. También porque nosotros no
manejamos el sistema de apartados.
9. ¿Qué día hay más gente en la librería?
Los sábados, las quincenas y los lunes.
10. ¿Qué cree que sea lo que más motiva a la gente a leer?
la cultura, siempre es bueno leer algo, es la mejor manera de aprender.
ENTREVISTA LIBRERÍA PORRÚA
Nombre: Sandra
Edad: 27 Sexo: Femenino
Puesto: Cajera
Karyme: - “Hola, buenas tardes mi nombre es Karyme Mendoza, vengo de la Universidad
Politécnica de San Luis Potosí, estoy cursando la carrera de mercadotecnia Internacional, en este
momento estamos desarrollando una investigación llamada “Análisis del Consumidor: Librerías en
SLP”, ¿me permitiría realizarle algunas preguntas sobre el tema?”
Sandra: - “Sí, está bien”
1. ¿Cuál es su nombre?
Sandra
2. ¿Qué puesto laboras aquí?
Cajera
3. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando aquí?
Estoy a punto de cubrir los 3 años
21
4. ¿Recibiste la capacitación adecuada para tu puesto?
Sí, muy completa
5. ¿Consideras que la escasez del hábito de lectura puede ser un problema social?
Sí, porque actualmente es más común que nuestras dudas o nuestras retroalimentaciones las veamos
más en los libros y el hecho de que las personas no tengan ese hábito puede ocasionar un problema.
6. ¿Cuál consideras que es la causa principal de porque la gente no acude a comprar
libros?
Por lo que he notado el tiempo que he estados trabajando aquí, se debe al precio y a que
normalmente buscan descuentos.
7. ¿Quiénes acuden más a las librerías, jóvenes o adultos mayores?
Adultos mayores
8. ¿Cuál es el género literario más vendido entre los jóvenes?
Novelas de amor o lo más popular.
9. ¿Consideras que la compra de libros en San Luis Potosí ha aumentado o decaído?
Aumentado, en el lapso que llevo aquí, he notado que los clientes han aumentado más, además de
que se le ha dado más fomento a la lectura por medio de las escuelas o la publicidad.
10. ¿Cuáles son las principales quejas que se presentan en la librería?
No encuentran los títulos, o que cuando hay mucha gente no se les atiende rápido.
11. ¿Qué día hay más gente en la librería?
Los lunes y los sábados.
12. ¿Qué cree que sea lo que más motiva a la gente a leer?
Tal vez sea por moda, por los autores, recomendaciones, o algún libro que la haya dejado intrigada
por su historia.
22
Encuestas
1. Edad
a) 15
b) 16
c) 17
d) 18
e) 19
f) 20
g) 21
h) 22
i) 23
j) 24
k) 25
2. Sexo
a) Masculino
b) Femenino
3. Ocupación
a) Estudia
b) Trabaja
c) Otro
4. Nivel de escolaridad
a) Primaria
b) Secundaria
c) Preparatoria
d) Universidad
5. ¿Has visitado alguna de las librerías de San Luis Potosí?
a) Si
23
b) No
6. ¿A qué librería acostumbras ir a comprar?
a) Gandhi (Centro – Arcos Ipiña)
b) Gandhi (Carranza)
c) Porrúa (Centro)
d) Porrúa (Citadella)
e) Española
f) Gonvill
g) Don Quijote
7. ¿Por qué prefieres esta librería?
a) Ubicación
b) Imagen
c) Servicio
d) Espacio
e) Surtido
f) Otro
8. ¿Qué tipo de servicio recibes en la librería a la que acudes?
a) Recibo algún saludo de bienvenida
b) Se tardan en atender
c) Encuentran rápido el libro que busco
d) Me proporcionan más variedad de libros
e) Mal trato
f) Amabilidad
g) No conocen bien la ubicación de los géneros
9. ¿El surtido de títulos que se encuentra en una librería afecta su decisión de compra?
a) Si
24
b) No
10. ¿De qué manera prefieren adquirirlos?
a) Físico
b) Digital
11. ¿En qué formato te gusta leer más?
a) PDF
b) Físico
12. ¿Cuántos libros lees al año?
a) 1-3
b) 5-10
c) 10-15
13. ¿Con que frecuencia compras libros?
a) Cada mes
b) De entre 3-6 meses
c) Cada año
14. ¿El precio es un factor determinante para la compra de un libro?
a) Si
b) No
15. Aproximadamente, ¿Cuánto gastas al año en libros?
a) Nada
b) $100-$500
c) Más de $500
25
16. ¿Cuánto dinero gastarías en un libro?
a) Entre 30–100 pesos
b) Entre 100–300 pesos
c) Más de 300 pesos
17. ¿Cuántos libros compras al año?
a) 0-3
b) 3-5
c) 5 o mas
18. ¿Consideras que el hábito de lectura ha aumentado o disminuido en los jovenes?
a) Aumentado
b) Disminuido
19. ¿Cuál es tu género literario preferido?
a) Poesía
b) Drama
c) Aventura
d) Autobiografía
e) Articulo
f) Biografía
g) Diario
h) Fabula
i) Fantasía
j) Leyendas
k) Terror
l) Historia
26
DIAPOSITIVAS
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

Más contenido relacionado

DOCX
Articulo de investigación
DOCX
Protocolo de investigación-Análisis del Consumidor: Librerías en SLP
PPTX
Protocolo presentación
PPTX
Protocolo presentación
PPTX
Protocolo presentación
DOCX
Protocolo de-investigacion-2
DOCX
Protocolo de investigacion 2
DOCX
Protocolo de-investigacion-2
Articulo de investigación
Protocolo de investigación-Análisis del Consumidor: Librerías en SLP
Protocolo presentación
Protocolo presentación
Protocolo presentación
Protocolo de-investigacion-2
Protocolo de investigacion 2
Protocolo de-investigacion-2

Similar a Articulo (20)

PPTX
Protocolo presentación (1)
PPTX
Protocolo presentación
PPTX
Protocolo presentación 2
PDF
Analisis del Consumidor: Librerías de San Luis Potosí. Cartel
PDF
Cartel cientifico
DOCX
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
PDF
PPT
La bibliotecologia en colombia
DOCX
Articulo de-investigación
DOCX
Articulo de investigación
PPTX
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACION
PPTX
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN EQUIPO No. 1
PPT
investigación científica.ppt
PPTX
Promoción de la lectura en zonas urbanas de Lima: el caso del servicio casero...
PPTX
Presentacion trabajo final
PPTX
Presentacion trabajo final
PPTX
Protocolo presentación Análisis del Consumidor Librerías en SLP
PPTX
Analisis del Consumidor: Librerias de San Luis Potosi
PDF
Comportamientos informativos de los artistas plásticos beatriz
PDF
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
Protocolo presentación (1)
Protocolo presentación
Protocolo presentación 2
Analisis del Consumidor: Librerías de San Luis Potosí. Cartel
Cartel cientifico
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
La bibliotecologia en colombia
Articulo de-investigación
Articulo de investigación
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN EQUIPO No. 1
investigación científica.ppt
Promoción de la lectura en zonas urbanas de Lima: el caso del servicio casero...
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
Protocolo presentación Análisis del Consumidor Librerías en SLP
Analisis del Consumidor: Librerias de San Luis Potosi
Comportamientos informativos de los artistas plásticos beatriz
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Publicidad

Articulo

  • 1. 1 LISTA DE COTEJO PARA ARTICULO 2017 Elemento Puntuación Puntuación Obtenida SI NO Observaciones Portada: Datos generales de la UPSLP, academia de núcleo general, datos generales de los integrantes del equipo. 1 Resumen o Abstract en inglés o español en máximo un párrafo de 9 renglones y mínimo de 5 (se explica el tema, los autores, teoría que se utilizaron, el enfoque, diseño y técnicas además de algunas evidencias) 1 Palabras claves en español e inglés que expresen ideas esenciales del tema de investigación, entre 3 y 5. 2 Introducción en la cual se redactará y explicará la delimitación, la justificación, los objetivos, las preguntas de investigación y la hipótesis 2 Marco teórico donde se presenten los siguientes puntos • Antecedentes • Contexto • Definición de conceptos • Evaluación o comparación teórica • Afianzamiento de una perspectiva teórica  Referenciado de acuerdo al estilo APA 2 Metodología que especifique: • Diseño • Enfoque • Técnicas • Procedimientos • Muestra 3 Resultados de la investigación • Redacción combinada con gráficas, esquemas obtenidos durante la investigación, se debe contrastar la información de campo es decir encuestas, entrevistas, u observación y contrastar con los artículos leídos. 3 Conclusión • Que exprese el cumplimiento de objetivos, preguntas de investigación e hipótesis, tomando como evidencia los resultados cuantitativos o cualitativos obtenidos. 1 Bibliografía con formato APA. 1 Anexos Formato de instrumentos de recopilación utilizados, cartas de autorización, cualquier otro documento que acredite la investigación o sirvade evidencia. Las diapositivas utilizadas en la presentación. 2 Cartel: Imagen del cartel en tamaño carta en los anexos 1 Formato: Todo el documento deberá presentarse en estilo APA. 1 Total 20 Materia: Nombre del maestro: Fecha: Nombre del estudiante (s): Grupo: Carrera: Nombre de la investigación:
  • 2. 2 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ CURSO DEL NÚCLEO GENERAL II: COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL CONSUMIDOR: LIBRERÍAS DE SAN LUIS POTOSÍ ALUMNAS YETZABEL SARAI CÁRDENAS LOZANO 160250 KARYME GUADALUPE MENDOZA ALFARO 160558 BLANCA BEATRIZ MONSIVAIS RAMÍREZ 160817 ANDREA GASCA GUERRERO 160329 LIC. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
  • 3. 3 Resumen El tema de esta investigación titulada: Análisis del consumidor en librerías de San Luis Potosí tiene el propósito de conocer las preferencias entre los consumidores de un rango de edad de 15 a 25 años, es decir, de la población joven en la capital del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí. Nos interesa saber por qué esta generación de jóvenes tiene un hábito de lectura decreciente, y comprobar cuáles son los factores que afectan en sus decisiones de adquisición en librerías. Basando nuestra investigación en un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, donde se aplicaran técnicas de investigación y de recolección de datos para obtener la mayor cantidad de información posible y comprobar nuestra respectiva hipótesis. Una de estas técnicas son encuestas (cuantitativo), aplicando a una población de 383 personas del rango de edad ya mencionado. Otra de ellas es la observación para inspeccionar el trato y servicio al cliente por parte de los empleados de las librerías (cualitativo). Palabras clave: Análisis de consumidor, librería, servicio, preferencias, gustos, hábitos Abstract The subject of this research entitled: Consumer analysis in library in San Luis Potosí aims to know the preferences among consumers of a range of 15 to 25 years, that is, the young population in the capital of the State of San Luis Potosí, San Luis Potosí. We are interested in knowing why this generation of young people has a habit of reading decreasing, and to check what factors affect in their decisions of acquisition in bookstores. Basing our research on a mixed, qualitative and quantitative approach, where research and data collection techniques will be applied to obtain as much information as possible and check our respective hypotheses. One of these techniques are surveys (quantitative), applying to a population of 383 people of the aforementioned age range. Another of them is the observation to inspect the treatment and service to the client by the employees of the bookstores (qualitative). Keywords: Consumer analysis, library, service, preferences, likes, habits.
  • 4. 4 Introducción La siguiente investigación se desarrolló en base a la investigación Análisis del Consumidor: Librerías en San Luis Potosí, durante los meses de febrero a mayo de 2017, esta investigación, fue realizada enfocándonos al servicio que se le otorga al cliente, y un poco, en cuanto a sus hábitos de lectura. El servicio al consumidor en la ciudad de San Luis Potosí, es fundamental para la obtener la preferencia de los consumidores. En este caso, las librerías son las que compiten entre sí para obtener la preferencia de la gente; estas utilizan técnicas como publicidad, promociones, buscan una buena ubicación, tener un gran surtido de títulos, brindarle el mejor servicio al cliente, entre otras cosas. El motivo de esta investigación, fue analizar al consumidor, en cuanto a su preferencia al momento de comprar un libro, ya que puede ser que prefieran una librería por el servicio, los precios, ubicación, surtido de títulos, etc., además de investigar por qué se ha deteriorado el hábito de lectura en los jóvenes. El objeto de estudio fue la empresa librera y el sujeto de estudio fueron los jóvenes de 15 a 25 años. El objetivo general de nuestra investigación fue analizar cuál es la librería en San Luis Potosí que prefieren los consumidores y los objetivos específicos fueron Identificar cuáles son las características que los compradores prefieren entre las librerías, para su compra; además de observar el comportamiento del consumidor y el vendedor dentro de la librería, el trato del empleado al cliente y la reacción que tienen ante la pregunta del hábito de lectura. Dentro de nuestra hipótesis, empleamos el siguiente párrafo: “El hábito de lectura, la calidad en el trato y el servicio, la ubicación y el surtido de títulos que tienen las librerías, afecta la decisión en los jóvenes de 15 a 25 años en S.L.P. en la selección de la empresa librera”. Contexto teórico La siguiente investigación trata sobre cómo es que los jóvenes hoy en día entran al mundo de la lectura y de la compra de libros en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. Conocer cuáles son los factores que hacer que una librería sobre salga de entre todas las demás, era el tema principal de nuestra investigación, Con esto se pretende tener resultados que nos digan
  • 5. 5 cuales son los factores que tanto sociales como culturales afectaban la decisión de la compra de libros o de la lectura misma. Antecedentes En el siglo XVI los libros empezaron a llegar a México, pero el conseguirlos era muy difícil ya que no había un establecimiento fijo donde los pudieran encontrar y solo los mercaderes que llegaban de Europa los traían consigo Juan Cromberger fundador de la primera imprenta en toda América Latina, era uno de ellos, con la diferencia de que él pudo conseguir un permiso exclusivo de la corona para poder vender libros en la Nueva España en el año 1525. Cada vez que los libros llegaban al puerto de Veracruz la Inquisición los revisaba antes de que pasaran a manos de otros, ya que no querían que literatura asociada con la Reforma Protestante entrara al país, entonces las personas al darse cuenta de eso empezaron el contrabando de libros escondiéndolos en barriles, ropa o simplemente cambiándoles la caratula. Las primeras librerías eran lugares fijos en donde se vendían libros fue como extensión del taller de los impresores. Existen documentos en donde dice que en el año 1541 Andrés Martin fue el primero que tenía un local dedicado a la venta de libros y durante el siglo XVII aparecieron las primeras librerías, en la calle de San Francisco de don Manuel Cueto, la Librería del Arquillo o en la calle de Escalerillas de Domingo Sánz Pablo. Se sabe que, en el año 1768, había quince librerías de la Inquisición en la capital novohispana; pero en la siendo la ciudad de México los libros también los podían encontrar en las vinaterías, azucarerías, cajones de ropa vieja, relojerías, tocinerías, portales de iglesias o en las entradas de conventos, ya que entraban al virreinato como simples artículos comerciales y se ponían en las tiendas de la ciudad. Las primeras tiendas de libros aparecieron como extensión de los talleres de impresión. Y a mediados del siglo xix apareció la librería moderna, siendo lugares ya especiales para la venta de libros en el cual había mostradores Paso lo mismo con las librerías en San Luis Potosí, empezaron a llegar los libros hasta que empezaron a poner establecimientos dedicado a la compra y venta de libros, aunque no se tiene un registro de como paso exactamente ni de cuáles fueron las primeras librerías de San Luis Potosí.
  • 6. 6 Actualmente hay 13 librerías diferentes * Librerías Gonvill * Librerías Gandhi * Librería Española * Librería Renovación * Librería Gutenberg * Logos * Librería La Cruz * Porrúa * La pantera Rosa * Aprenderé * Educal Pero las librerías que se consideran más importantes son: (La siguiente información se sacó de las páginas oficiales web de la librería Porrúa, la cual se puede revisar en la bibliografía.) Gandhi (2017) En 1971 se fundó el primer establecimiento de Gandhi el cual tenía las medidas de 150 m2 el cual se ubicaba la calle Miguel Ángel de Quevedo con el número 128, al sur de la ciudad de México. Aunque era pequeño el local contaban con servicio de cafetería y empezaron a llevar a cabo actividades culturales, o cual hizo la diferencia entre las demás librerías. Actualmente cuentan con35 librerías. Todo su personal, sus clientes y sus proveedores han hecho hasta el momento una de las empresas más grande de América Latina. Porrúa (2017)
  • 7. 7 La librería Porrúa empezó desde ceros en el año 1900, donde se localizaban en la calle de San Pedro y San Pablo. Se dedicaban a la compra y venta de libros de ocasión e interés general. En 1910 se cambiaron de domicilio a la esquina de República de Argentina y Justo Sierra, en donde hasta la fecha permanece su casa matriz. Para complementar más su librería, esta empezó a editar varias obras. La primera de estas apareció en 1910 “Guía de la ciudad de México”, la cual fue impresa en España, y en 1914 publico la primer obra totalmente impresa y editada en nuestro país, la cual lleva por nombre “Las 100 mejores poesías liricas mexicanas”. Como vieron que hubo una gran aceptación y la demanda aumento, la editorial se funda formalmente en 1944, bajo el concepto de “Cultura al alcance de todos” La española En el año de 1908 Francisco Izquierdo junto con su esposa Asunción Albiñana llegaron a México, llegaron con nivel prosperidad, pero vieron que, por la revolución, en el país aún había mucho analfabetismo y mucha falta de conocimiento, por lo cual decidieron llevar a cabo lo que ahora se le conoce Librería Española Años después llegan a San Luis Potosí y la casa donde se encuentra la Librería Española fue construida a finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII. En enero de 1725 los propietarios la vendieron a unas monjas encargadas de atender a los sacerdotes de la Parroquia de San Luis. Parroquia que luego se transformó en la Catedral. Siete años más tarde comprarían la finca, en el número 10 de la calle catedral, actualmente Manuel José Othón N.º 170 Durante todos estos años Librería Española ha sido manejada por la misma familia, ahora ya en la tercera generación. Y en todo este lapso de tiempo ha ido evolucionando de acuerdo a las exigencias del público. Contexto MÉXICO, D.F., (apro). - De una lista de 108 naciones de la UNESCO sobre el índice de lectura, México ocupa el penúltimo lugar. En promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año, y sólo 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura, mientras que en España se leen 7.5 libros al año y en Alemania 12.
  • 8. 8 En México sólo existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2012, citada por el Senado al formar una comisión de fomento a esta actividad. En contraste con el 41% de la población que dedica su tiempo libre a ver televisión, la Encuesta Nacional de Lectura advierte que menos de 12% se dedica a leer. Entre los jóvenes de 12 a 17 años, 30% dice que no les gusta leer, 61% que “no tiene tiempo” y 48% afirma que nunca ha acudido a una biblioteca. En el #DíaInternacionalDelLibro, los senadores advirtieron también que la lectura de la población general en México disminuyó de 54.6% en 2006 a 46% el año pasado, es decir, menos de la mitad de la población lee y 40% “nunca ha entrado a una librería”. Los coordinadores de la Junta de Coordinación Política alertaron también que la actividad de la lectura es la única que puede mejorar la educación y la formación cívica de los mexicanos. La Comisión de Fomento a la Lectura estará integrada por un senador de cada grupo parlamentario y se dedicará a realizar actividades a lo largo de esta Legislatura. Conceptualización Para entender mejor el propósito de nuestra investigación, citamos a autores especializados en el tema de análisis del consumidor y mercadotecnia, de esta manera se comprenden mejor las variables a desarrollar: Esteban, A. (1997) “Menciona que los factores determinantes del comportamiento del consumidor se dividen en culturales, sociales, personales y psicológicos […]”, es decir, se comprende que, el consumidor realmente se basa en la influencia de gustos, hábitos y preferencias para la compra de un artículo, así como la atribución que otros tienen sobre él (círculos sociales). Según Thortein, VEBLEN. (1899) “La principal razón que guía el comportamiento de las personas en su necesidad de integración en su grupo social. Es así que muchas personas van a tener comportamientos de poco o ningún trasfondo económico o psicológico, comportamientos que están destinados fundamentalmente a quedar bien con los demás […]”
  • 9. 9 Evaluación teórica Para dar sustento a nuestra investigación, se realizaron consultas a diversas fuentes especializadas en el tema de análisis del consumidor y otros temas relacionados a las ramas de la mercadotecnia, analizando revistas, libros y páginas verificadas que respalden nuestra tesis, con el fin de mantener información relevante y verídica acerca de la investigación. Existen diversos artículos donde podemos encontrar información acerca de librerías, y sus técnicas de venta para atraer más clientes. En la revista Merca 2.0 y el periódico La Jornada, se encuentran artículos interesantes relacionados con la lectura, cada uno de ellos nos menciona como el consumidor prefiere más un libro impreso que en PDF, como los propios consumidores aportan ideas para mejorar la publicidad de su librería favorita, entre otras cosas. En un artículo de Murgich (2016) llamado No todo es digital…Aumenta la venta de libros en España, nos menciona que, en 2015, a pesar de que la tecnología tenía un gran impacto cada vez mayor, se lograron vender cerca de 155 millones de libros y que actualmente esa cifra va en aumento hasta ahora. Por otro lado, en un artículo escrito por Nava (2016), menciona cinco datos que demuestran que el libro impreso aún se impone ante el formato electrónico, una de las razones más importante es simplemente porque el consumidor prefiere más el formato impreso ya que es más cómodo y es más fácil de leer que en formato electrónico. Centrándonos más en las librerías, Gandhi lanzó en 2010 un espacio donde los consumidores podrían ofrecer su propuesta de publicidad para la misma empresa, este consistía en que cada consumidor escribiría una frase y quien votara más por ella sería publicada en los espectaculares ubicados en distintos puntos de la CDMX, además de un regalo por dos mil pesos que podrían ser utilizados en cualquiera de las sucursales de la misma librería. (Editorial Merca 2.0 2010). El tipo de publicidad que decidió la librería Gandhi es una buena técnica para atraer más consumidores, haciendo cada vez más reconocida la empresa, de esta manera se observa que ideas tiene cada librería para conseguir más clientes y hacer crecer su negocio.
  • 10. 10 También, en un artículo de Vargas (2016), nos menciona una de las entrevistas a Carlos Anaya al frente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, donde nos explica que su propósito es implementar más librerías en la CDMX para fomentar más el hábito de lectura en los niños y jóvenes, aunque esto lo había intentado por varios meses, actualmente ya logró implementar algunas y diferentes zonas para intentar cubrir toda la Ciudad de México. La Jornada realizó una entrevista a la Doctora Celia Mireles Cárdenas, investigadora de la Escuela de Ciencias de la Información de la UASLP, donde habla sobre la importancia de crear espacios para la lectura en los jóvenes, también mencionó que estos lugares cuentan con espacios que dan la oportunidad de que los jóvenes socialicen, con vistas atractivas, espacios que generan el interés de permanecer en la biblioteca. Gracias a esto, los jóvenes se sienten más atraídos hacia la lectura y a permanecer en el lugar. (La Jornada 2015). En otro artículo escrito por Mateos (2015), nos habla sobre que los jóvenes practican la lectura, pero solo si se trata de leer artículos, tips, noticias de sus amigos, etc. En resumen, prefieren los textos breves ya que los extensos les aburren. Ahora con las tecnologías, los jóvenes solo se centran en ver noticias relacionadas a sus intereses personales en cuestión de moda, maquillaje, tendencias, entre otras. Gracias a esto, muchos jóvenes prefieren leer en formato electrónico, que en formato impreso. Por lo mismo de que los jóvenes leen más por iniciativa propia que por obligación, nos da a entender que prefieren seguir intereses personales a los escolares, lo cual es algo grave para la educación en México. Un artículo escrito en Universo la manga (2017), nos menciona 10 estrategias para lograr el éxito en la venta de libros. Dentro de ellas, podemos encontrar que las redes sociales son fundamentales para lograr una buena venta, ya que es una buena forma de promocionar el producto y que los lectores más jóvenes se interesen en la lectura. Este tipo de artículos nos sirven mucho para analizar el comportamiento del consumidor en cuanto a cómo es su preferencia en libros y librerías, no solo en México, sino en todas partes del mundo ya que como sabemos la lectura es un hábito muy importante que debemos seguir, y aunque gracias a la tecnología esto ha ido disminuyendo, nos podemos dar cuenta de que no lo ha podido vencer del todo. Perspectiva de elección
  • 11. 11 Dentro de la evaluación teórica, utilizamos autores como: Murgich, Nava, Vargas, Mateos, Editorial Merca 2.0 y La Jornada. Dentro de cada artículo, podemos destacar que, en cada uno de ellos existe información relevante para nuestra investigación, ya que abarca temas desde la importancia del hábito de lectura que adoptan hoy en día los jóvenes, como también los diferentes métodos de publicidad que utilizan las librerías para que siga siendo relevante este hábito. Gracias a estos autores y sus artículos, podemos darnos cuenta de cómo las demás personas también se preocupan por seguir llevando a cabo el hábito de lectura a futuras generaciones, y con la intención de que ellos también hagan lo mismo. El artículo escrito por Nava, resulta muy interesante dentro de nuestro proyecto, ya que como se mencionó anteriormente en su artículo, es importante saber qué tipo de libros prefieren los consumidores. Saber sus gustos es un elemento clave para determinar qué tipo de libro, genero, autor, etc. Es el más preferido por ellos y así proponer nuevos autores que se relacionen, o desarrollar algunas estrategias de venta para dar promoción a los libros en tendencia, e incluso promocionar los libros que estén en una venta baja para nivelar sus ventas. Metodología Diseño DiseñodeInvestigación Enfoque mixto Cuantitativo Cualitativo Diseño No experimental Transeccional Exploratorio Descriptivo Técnicas Observación Encuesta Entrevista
  • 12. 12 El diseño de nuestra investigación es definido como no experimental, ya que no utilizamos un método científico para llegar a una conclusión, a su vez se desglosa como transeccional ya que en este diseño lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado, exploratorio y descriptivo, puesto que una de nuestras técnicas de recolección de datos fue la observación, con la que comprobamos nuestra hipótesis. Diseño no experimental ya que nos referimos a gustos, hábitos y preferencias del consumidor; transeccional porque trabajaremos durante una sola sección de tiempo, un lapso que ya tenemos definido, y descriptivo porque lo que queremos identificar son las características que mueven a los jóvenes por interesarse en la lectura hoy en día. Enfoque El enfoque de nuestra investigación es mixto, se estará trabajando cualitativa y cuantitativamente, ya que nos enfocaremos en buscar la razón de porque los jóvenes no leen, además de identificar cuáles son los aspectos que les hace escoger entre una librería y otra, ya que estamos interesadas en la opinión del consumidor, se aplicaran encuestas y entrevistas donde se le podrá clasificar. Técnicas de recolección de datos Como técnicas de recopilación de datos, se utilizarán aplicación de encuestas y entrevistas y observación, con esta última podremos definir como es el comportamiento del consumidor y del vendedor dentro de las diferentes librerías que se encuentran en S.L.P. y así saber cómo es su trato con el público; realizaremos entrevistas a los trabajadores dentro de las librerías para determinar su trato al cliente, su nivel de servicio, capacitación, acomodo de títulos, entre otros; las encuestas a los consumidores para conocer sus gustos y preferencias. Los temas que abordaremos serán conductas usos y hábitos en la población joven en San Luis Potosí, por lo que los jóvenes de 15 a 25 años son los que se tomaran en cuenta para la investigación, ya que como millenials y alta influencia en las redes sociales, queremos conocer las razones por las que leen o no leen. Utilizaremos el cálculo de muestra como ecuación para nuestra investigación. Muestra
  • 13. 13 Para esta investigación se consideró a la población joven de la capital de San Luis Potosí, San Luis Potosí, en un rango de edad entre 15 a 25 años, con datos estadísticos recuperados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se tomó en cuenta este rango de población ya que, como estudiantes universitarias jóvenes, creemos que es importante que desde una edad temprana se inculque el hábito de lectura, y que los adolescentes comiencen a tener un contacto más profundo con los temas que son de interés social, aportarles conocimiento como cultura general, ampliar su léxico, y posicionar a San Luis Potosí como un Estado con hábito de lectura alto. Para determinar nuestra muestra se utilizó la formula automática del autor Sampieri: Resultados Según Esteban, A. (1997). Los factores que provocan que el comprador se decida por una cosa en lugar de otra son por factores tanto culturales, sociales y psicológicos, dentro de nuestra investigación se comprobó que los consumidores muestran gran inclinación en la toma de decisión según modas u maneras de ser tratado, se guían por la ubicación de lugar y la cantidad de producto o servicio que pueden adquirir, estas ramas pueden entrar dentro del concepto social y psicológico, mientras que por el lado cultural nos damos cuenta de que el habito de lectura es el factor principal, si los jóvenes no son inculcados a la lectura ya sea por la familia o la escuela, es más difícil que tengan el gusto por tomar un libro y leerlo. De igual manera ARELLANO, R. (2002), menciona que el concepto del comportamiento del consumidor se define como “aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de
  • 14. 14 individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes o servicios”, lo que una vez más hace que los resultados con nuestra investigación concuerden con lo que dicen los autores, los jóvenes muestran mayor interés por las librerías que les proporcionan satisfacer la mayoría de sus necesidades si no es que todas, buscan la mayor accesibilidad en todos los aspectos, desde ubicación que puede ir de la mano con la seguridad, la buna cantidad de surtido de títulos que se tiene dentro de la librería que hace que la búsqueda de un libro en particular sea mucho más fácil, hasta pasar por un buen saludo de bienvenida o el mejor de los tratos. Como consumidores buscamos tener toda la satisfacción necesaria cuando acudimos a algún lugar para hacer una compra, y si no se encuentra en algunos lugares vamos a cambiar y cambiar hasta que nos parezca adecuado el ambiente para tener una preferencia. Los resultados fueron en base a una aplicación de encuestas realizadas a 383 personas en la capital del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, aplicadas durante la segunda mitad del mes de abril para conocer los gustos, hábitos y preferencias dentro del sector librero. El género predominante dentro de nuestras encuestas fue el femenino, teniendo un 54% de respuesta, mientras que el masculino fue de un 45.9% de la población. Así mismo, la edad que más destaco fue de jóvenes de 18 años con un 18.5% mientras que la edad de menos encuestados fue de 23 años con un 3.1% de población. La ocupación del 70.4% son estudiantes, mientras que el 26.5% trabaja y el porcentaje restante (3.1%) dio una ocupación indefinida.
  • 15. 15 El 26% de la población prefiere ir a comprar a librería “Gandhi” sucursal centro Arcos Ipiña, mientras que solo el 2% acude a librería “Don quijote” siento este el dato menor. Una de nuestras variables independientes fue el precio, en el que para el 66% de la población encuestada es determinante para la adquisición de compra en librerías, mientras que para el 34% no lo es.
  • 16. 16 Con un 41.9% de votos, se demostró que la gente prefiere o basa su decisión de escoger a una librería a diferencia de otra, es por la ubicación, seguido por surtido de títulos con un 18.9%. Las respuestas obtenidas en trato y servicio de una librería están muy reñidas. Tenemos con un 27% con más variedad de libros, empatado con 27% variable de la amabilidad. 23% por la facilidad de encontrar un libro. 20% de recibimiento de algún saludo de bienvenida.
  • 17. 17 Conclusión A manera de conclusión, podemos determinar que efectivamente la hipótesis planteada si se cumple. Esto se puede comprobar gracias a las encuestas y entrevistas realizadas dentro de la investigación Gracias a las encuestas, observamos que al 52% de los consumidores encuestados, prefieren acudir a cierta librería por la ubicación que estas tienen, un 19% por el trato y servicio que estas les brindan, seguido por un 16% de personas que las prefieren por la imagen que manejan. Además, pudimos determinar que la librería Gandhi es la más preferida por los consumidores, esto se debe a que cumplen todos los requisitos que los clientes prefieren, como la ubicación (Carranza y Arcos Ipiña), el excelente trato y servicio que manejan, además de los precios que manejan. La cantidad de libros que se leen entre los jóvenes al año es de 1 a 3 con un 41% de población, lo que quiere decir que la lectura aun no es algo que sea de alta prioridad. Según la encuesta, los jóvenes que la realizaron creen que el hábito de lectura ha ido disminuyendo (58% lo cree de esta manera), mientras que el 42% opina que ha ido en aumento.
  • 18. 18 Dentro de las entrevistas, pudimos comprobar que las librerías están interesadas en que sus consumidores sigan teniendo el hábito de lectura y lo vayan transmitiendo a otras personas, dentro de sus técnicas de venta están el aplicar descuentos, membresías, invitar a las personas a círculos de lectura, invitar a varios autores a una firma de su libro, entre otras cosas. Además de que notamos que las librerías más preferidas por los consumidores fueron Gandhi, Porrua, Gonvil y la Española. Bibliografía A/A (S/F) La Española.com. Recuperado de http://www.tulibreria.mx/quienes-somos.htm A/A (S/F) Porrúa.com. Recuperado de https://www.porrua.mx/conocenos/ Española, R. A. (23 de febrero de 2017). Real Academia Española (RAE). Obtenido de RAE: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=abatido Española, R. A. (24 de Marzo de 2017). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=TynWJVc http://pulsoslp.com.mx/2015/04/22/slp-entre-los-estados-con-mas-bajo-indice-de-acceso-a-la- lectura/ Merca2.0. (2016). Millennials dejan de lado las innovaciones tecnológicas al momento de leer libros. Merca2.0. Plano Informativo. (21 de mayo de 2017). Plano Informativo. Obtenido de Wikipedia. (23 de febrero de 2017). Wikipedia la Enciclopedia Libre. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Librer%C3%ADa_Porr%C3%BAa S/A (S/F) Gandhi.com.mx. Recuperado de http://www.gandhi.com.mx/acercade/historia Soriano Soriano, C. (1990). Instrumentos de analisis de marketing estratégico. Marketing Publishing Center.
  • 19. 19 Anexos Entrevistas ENTREVISTA LIBRERÍA ESPAÑOLA Nombre: Mará Lorena Cruz Campos Edad: 60 Sexo: Femenino Puesto: Ayudante general 1. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando aquí? 36 años 2. ¿Recibió la capacitación adecuada para su puesto? Con los años se va aprendiendo, si hacen capacitaciones, pero más que nada es experiencia. 3. ¿Considera que el no hábito de lectura puede ser un problema social? Quizás por la economía sí, pero también se tiene libros económicos. 4. ¿Cuál consideras que es la causa principal de porque la gente no acude a comprar libros? Se les da prioridad a otras cosas, primero se gasta en las cosas que son más necesarias y se deja atrás lo que es la lectura, pero desde hace un tiempo para acá se está tomando la lectura más enserio. 5. ¿Quiénes acuden más a las librerías, jóvenes o adultos mayores? Viene de todo, yo atiendo desde niños, hasta adolescentes y personas mayores. Viene de todo en general, vienen mucho estudiante, lo que es bueno porque ya se les está inculcando el hábito de la lectura. 6. ¿Cuál es el género literario más vendido entre los jóvenes? Lo moderno, juvenil o las sagas. 7. ¿Consideras que la compra de libros en San Luis Potosí ha aumentado o decaído?
  • 20. 20 En cuanto a texto si es un poco menos la compra, pero aun así si avanza el negocio librero. 8. ¿Cuáles son las principales quejas que se presentan en la librería? Que no completan para comprar un libro, lo ven demasiado caro. También porque nosotros no manejamos el sistema de apartados. 9. ¿Qué día hay más gente en la librería? Los sábados, las quincenas y los lunes. 10. ¿Qué cree que sea lo que más motiva a la gente a leer? la cultura, siempre es bueno leer algo, es la mejor manera de aprender. ENTREVISTA LIBRERÍA PORRÚA Nombre: Sandra Edad: 27 Sexo: Femenino Puesto: Cajera Karyme: - “Hola, buenas tardes mi nombre es Karyme Mendoza, vengo de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, estoy cursando la carrera de mercadotecnia Internacional, en este momento estamos desarrollando una investigación llamada “Análisis del Consumidor: Librerías en SLP”, ¿me permitiría realizarle algunas preguntas sobre el tema?” Sandra: - “Sí, está bien” 1. ¿Cuál es su nombre? Sandra 2. ¿Qué puesto laboras aquí? Cajera 3. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando aquí? Estoy a punto de cubrir los 3 años
  • 21. 21 4. ¿Recibiste la capacitación adecuada para tu puesto? Sí, muy completa 5. ¿Consideras que la escasez del hábito de lectura puede ser un problema social? Sí, porque actualmente es más común que nuestras dudas o nuestras retroalimentaciones las veamos más en los libros y el hecho de que las personas no tengan ese hábito puede ocasionar un problema. 6. ¿Cuál consideras que es la causa principal de porque la gente no acude a comprar libros? Por lo que he notado el tiempo que he estados trabajando aquí, se debe al precio y a que normalmente buscan descuentos. 7. ¿Quiénes acuden más a las librerías, jóvenes o adultos mayores? Adultos mayores 8. ¿Cuál es el género literario más vendido entre los jóvenes? Novelas de amor o lo más popular. 9. ¿Consideras que la compra de libros en San Luis Potosí ha aumentado o decaído? Aumentado, en el lapso que llevo aquí, he notado que los clientes han aumentado más, además de que se le ha dado más fomento a la lectura por medio de las escuelas o la publicidad. 10. ¿Cuáles son las principales quejas que se presentan en la librería? No encuentran los títulos, o que cuando hay mucha gente no se les atiende rápido. 11. ¿Qué día hay más gente en la librería? Los lunes y los sábados. 12. ¿Qué cree que sea lo que más motiva a la gente a leer? Tal vez sea por moda, por los autores, recomendaciones, o algún libro que la haya dejado intrigada por su historia.
  • 22. 22 Encuestas 1. Edad a) 15 b) 16 c) 17 d) 18 e) 19 f) 20 g) 21 h) 22 i) 23 j) 24 k) 25 2. Sexo a) Masculino b) Femenino 3. Ocupación a) Estudia b) Trabaja c) Otro 4. Nivel de escolaridad a) Primaria b) Secundaria c) Preparatoria d) Universidad 5. ¿Has visitado alguna de las librerías de San Luis Potosí? a) Si
  • 23. 23 b) No 6. ¿A qué librería acostumbras ir a comprar? a) Gandhi (Centro – Arcos Ipiña) b) Gandhi (Carranza) c) Porrúa (Centro) d) Porrúa (Citadella) e) Española f) Gonvill g) Don Quijote 7. ¿Por qué prefieres esta librería? a) Ubicación b) Imagen c) Servicio d) Espacio e) Surtido f) Otro 8. ¿Qué tipo de servicio recibes en la librería a la que acudes? a) Recibo algún saludo de bienvenida b) Se tardan en atender c) Encuentran rápido el libro que busco d) Me proporcionan más variedad de libros e) Mal trato f) Amabilidad g) No conocen bien la ubicación de los géneros 9. ¿El surtido de títulos que se encuentra en una librería afecta su decisión de compra? a) Si
  • 24. 24 b) No 10. ¿De qué manera prefieren adquirirlos? a) Físico b) Digital 11. ¿En qué formato te gusta leer más? a) PDF b) Físico 12. ¿Cuántos libros lees al año? a) 1-3 b) 5-10 c) 10-15 13. ¿Con que frecuencia compras libros? a) Cada mes b) De entre 3-6 meses c) Cada año 14. ¿El precio es un factor determinante para la compra de un libro? a) Si b) No 15. Aproximadamente, ¿Cuánto gastas al año en libros? a) Nada b) $100-$500 c) Más de $500
  • 25. 25 16. ¿Cuánto dinero gastarías en un libro? a) Entre 30–100 pesos b) Entre 100–300 pesos c) Más de 300 pesos 17. ¿Cuántos libros compras al año? a) 0-3 b) 3-5 c) 5 o mas 18. ¿Consideras que el hábito de lectura ha aumentado o disminuido en los jovenes? a) Aumentado b) Disminuido 19. ¿Cuál es tu género literario preferido? a) Poesía b) Drama c) Aventura d) Autobiografía e) Articulo f) Biografía g) Diario h) Fabula i) Fantasía j) Leyendas k) Terror l) Historia
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36