SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Federaciones de Usuarios de Riego de la Sierra Centro
de la Republica del Ecuador
Presentan: “El Proyecto de apoyo integral para las
comunidades rurales con agrotecnologias avanzadas”
Pedro Eduardo Carrasco Vinueza, Martha Cecilia Burgos Arce
Paper prepared for the 116th
EAAE Seminar "SPATIAL DYNAMICS IN AGRI-
FOOD SYSTEMS: IMPLICATIONS FOR SUSTAINABILITY AND CONSUMER
WELFARE".
Parma (Italy)
October 27th
-30th
, 2010
Copyright 2010 Pedro Eduardo Carrasco Vinueza, Martha Cecilia Burgos Arce. All
rights reserved. Readers may make verbatim copies of this document for non-
commercial purposes by any means, provided that this copyright notice appears on
all such copies.
Las Federaciones de Usuarios de Riego de la Sierra Centro de la Republica
del Ecuador
Presentan: “El Proyecto de apoyo integral para las comunidades rurales
con agrotecnologias avanzadas”
Pedro Eduardo Carrasco Vinueza, Martha Cecilia Burgos Arce
Provincias de: Cotopaxi, Tungurahua Y Chimborazo
Agosto- 2010
Justificación del Proyecto
Los productos agrícolas son uno de los ejes
más importantes de las economías globales y
nacionales, por lo que la agricultura
ecuatoriana enfrenta grandes desafíos y
oportunidades, teniendo en cuenta que el
pequeño y mediano productor se encuentra en
absoluta desventaja e inferioridad de
condiciones en relación a muchos países de la
región y del mundo, y de los grandes
productores nacionales. Esta realidad obliga
al sector productor a innovar en la tecnología
y en la reconversión de su estructura para
poder lograr la seguridad agroalimentaria, y
con los excedentes insertarse con éxito en los
mercados internacionales.
El PROYECTO se ejecutará en la República del
Ecuador, Región Sierra Centro, provincias de
Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, donde
el sector público ha realizado importantes
inversiones en infraestructura de riego en el
pasado, principalmente canales, sin
desarrollar los proyectos a nivel parcelario,
que es la forma tradicional de trabajar en las
comunidades rurales, dando preferencia a los
grandes productores.
Esta realidad ha generado una dinámica de
campo que permite encontrarnos con
comunidades rurales trabajando con niveles
tecnológicos ineficientes, haciendo de la
actividad agrícola una actividad económica
poco rentable, que se ve reflejada en una
migración constante de la población rural
hacia las grandes ciudades, así como a tierras
lejanas como España, Italia y Estados Unidos.
El bajo nivel tecnológico descrito también ha
afectado a la familia rural no migratoria, ya
que toda la familia tiende a laborar en las
faenas agrícolas, principalmente las madres y
los hijos; conduciendo a la existencia de un
alto grado de analfabetismo y a una muy baja
dedicación de la madre al desarrollo integral
de la familia.
Adicionalmente a la problemática social, nos
encontramos con una problemática ambiental,
debido al uso indiscriminado del recurso
suelo y agua, con grandes problemas erosivos
y pérdidas del recurso hídrico por ineficiencia
de conducción y aplicación de las aguas, que
imposibilitan el manejo de la infraestructura
existente de una forma racional.
Por las razones expuestas, los usuarios del
riego organizados en las Federaciones
Provinciales de la Sierra Centro, hemos
propuesto al Gobierno Nacional para que
conjuntamente con el sector comunitario
desarrollemos el Proyecto denominado:
“Apoyo Integral a las Comunidades Rurales
con Agro tecnologías Avanzadas”, con la
finalidad de cambiar la realidad descrita, a
través de un proceso de socialización,
capacitación en técnicas innovadoras,
consultorías, transferencia tecnológica de
última generación aplicada en los países
desarrollados.
1. Objetivos del Proyecto
 Objetivo General
El objetivo general del proyecto es lograr la
seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad
agrícola del país, a través de la transferencia
de tecnología, capacitación a los
beneficiarios, ubicados en las zonas de
influencia de los grandes sistemas de riego ya
existentes, mejorando los sistemas
productivos, logrando así combatir la pobreza
rural.
 Objetivos Específicos
a) Capacitar a todo el espectro rural del
proyecto en la utilización y desarrollo
de modernas tecnologías de
producción agrícola.
b) Lograr la independencia
agroalimentaria a través de un
proceso de transferencia de
tecnología que conduzca al
fortalecimiento de las organizaciones
de los productores, dotándolos de
conocimiento, habilidades y destrezas
en la gestión de la producción y
comercialización agrícola.
c) Desarrollar las comunidades rurales
asentadas en las tierras de influencia
de los grandes sistemas de riego
existentes a través de la
implementación de sistemas de
irrigación presurizados e
invernaderos.
d) Construir centros de acopio que
permitan mejorar el valor agregado
de la producción agrícola y los
ingresos de los beneficiarios.
e) Fomentar la generación de divisas a
través de los mercados de exportación
una vez lograda la independencia
agroalimentaria del país.
2. Descripción del Proyecto
El proyecto apoyará la reconversión
productiva de grupos de agricultores
organizados, a partir de la capacitación,
transferencia tecnológica e implementación
de sistemas de riego presurizados,
invernaderos e insumos agrícolas especiales y
la construcción de centros de acopio, lavado,
clasificación y empaque. Abarca los
siguientes componentes que se señalan a
continuación.
 Capacitación.
 Asesoramiento agronómico
 Transferencia de Tecnología.
 Sistemas de riego parcelarios
presurizados.
 Invernaderos familiares.
 Implementación de Centros de
Acopio
 Manejo post cosecha de la
producción.
 Coordinación y gestión del proyecto
3. Ubicación del Proyecto
El proyecto se encuentra identificado en la
región andina, Sierra Centro, específicamente
en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y
Chimborazo.
Estas provincias presentan comunidades
rurales con características intrínsecas que
permiten llevar adelante el presente proyecto
con un gran éxito a corto plazo por las
siguientes condiciones existentes:
 Fuentes de agua disponibles con
infraestructura de canales y redes de
tuberías.
 Tierras agrícolas de muy buena
calidad.
 Comunidades establecidas con una
producción diversificada.
 Niveles organizativos de las
comunidades bien estructurados.
 Sistemas de acceso a mercados.
4. Población Beneficiaria.
El proyecto beneficiará directamente a 3000
hogares, con un promedio de 5 miembros,
dando un resultado de 15.000 personas,
indirectamente a 75.000 agricultores.
5. Descripción del Área de Influencia
La agricultura actual que prevalece en las
zonas de influencia del proyecto se
caracteriza por un bajo nivel tecnológico, baja
productividad, alto costo de producción y
como consecuencia baja rentabilidad, así
mismo estas aéreas poseen sistemas
hidráulicos de agua en donde no se aprovecha
a nivel parcelario, sin tener beneficio directo
para los agricultores de estas zonas.
6. Tecnologías a Implementar
 Sistemas de Riego Presurizados
Se implementaran sistemas de riego
presurizados de baja presión, a campo abierto
y en invernaderos, en los cultivos más
comunes de las provincias seleccionadas. Las
tecnologías a implementar consistirán en
sistemas de riego por goteo integrados,
sistemas de riego con goteros de botón,
micro aspersión y mini aspersión, con sus
respectivos sistemas de fert irrigación.
 Invernaderos familiares
Se implementaran cultivos bajo invernaderos
mediante la modalidad de empresas rurales
familiares equipada de sistemas de riego por
goteo con todos sus elementos esenciales para
la práctica de la fert irrigación.
Los invernaderos cubrirán superficies de 600
m2 cada uno para beneficiar a pequeños y
medianos productores localizados en las
zonas de influencia del proyecto.
Los invernaderos presentan un excelente
modo de asegurar una producción continua, y
de calidad durante todo el año, pues se
minimizan los riesgos de la dependencia
climatológica. Las estructuras propuestas son
para cultivos de hortalizas, pues disponen de
sistema de en tutorado para este cultivo
vertical de crecimiento indeterminado, con
capacidad de soportar cargas de hasta 25
Kg./m2. Igualmente las estructuras tendrán
capacidad de soportar ráfagas de viento de
hasta 150 Km./Hora y son altamente
resistentes a las inclemencias del tiempo.
 Insumos Agrícolas Especiales
Se implementaran tecnologías relacionadas
con coberturas mulch y túneles.
 Maquinaria y equipos para la
clasificación y empaque
Se implementaran equipos de selección y
empaque según los tipos de cultivos y
volúmenes de producción en cada una de las
provincias seleccionadas para garantizar la
calidad y el valor agregado de los productos
suministrados al mercado nacional e
internacional, en el caso de obtener una oferta
exportable.
7. Estrategia de Implementación
a. Capacitación, asistencia técnica y
transferencia de tecnología durante
toda la ejecución del proyecto.
Se realizaran cursos de capacitación y
asesoramiento agronómico en sistemas de
riego presurizado, invernaderos familiares,
equipos de cosecha, mercadeo agrícola y
consultoría de proyectos.
Levantamiento Topográfico
Los beneficiarios del proyecto serán
capacitados en la instalación y manejo de sus
equipos y serán sujetos de programas de
asesoramiento agronómico, al igual que los
futuros beneficiarios de menor poder
adquisitivo para iniciar el proceso de
capacitación y asesoramiento agronómico
antes de realizar las inversiones en estas
comunidades.
b. Selección de las asociaciones de
regantes; Selección de los rubros
agrícolas. Diseño General de los
Sistemas de Riego.
El proceso comienza por la selección de las
asociaciones de regantes beneficiarias del
PROYECTO, para lo cual se establecen una
serie de parámetros y requisitos que las
comunidades seleccionadas deben cumplir
para ser elegibles.
Este proceso se realizará en coordinación con
los representantes de las Federaciones de
Regantes, los que en definitiva realizarán la
selección final de las asociaciones
beneficiarias. Con la participación de los
productores, se seleccionarán los rubros
agrícolas a desarrollar, y el diseño “modelo”
del sistema de riego para cada rubro.
c. Diseño Parcelario individual;
Dotación de material específico de
la parcela; Instalación con los
beneficiarios y supervisión de la
instalación.
Diseño del Sistema de Riego
A cada agricultor beneficiario del PROYECTO,
se le dotará de todo el material requerido
conforme a su diseño parcelario individual, y
se le darán las instrucciones detalladas para su
instalación. Los agricultores participaran
activamente en la instalación de los equipos
de su parcela, para garantizar su capacitación
y el reconocimiento del sistema de riego.
La instalación autogestionaria de los sistemas
de riego por parte de los beneficiarios del
PROYECTO, redundará en múltiples
beneficios, evaluando abonarle al propio
productor la instala
ción de los sistemas, ya que los agricultores
adquieren destrezas y conocimientos sobre el
uso e instalación de los sistemas de riego, que
les permitirán manejar, mantener y reparar en
forma más sencilla sus equipos; se logrará un
mayor nivel de identificación con el
PROYECTO y compromiso de parte del
productor de operar y mantener su sistema en
forma óptima.
d. Diseño y suministro de materiales
para la instalación de invernaderos.
El PROYECTO incluye un componente para el
desarrollo de invernaderos de alta tecnología.
Para ello, se seleccionarán asociaciones de
productores, o productores individuales, que
demuestren su disposición y capacidad para
cumplir con las condiciones necesarias para
desarrollar este tipo de tecnología. Se
diseñaran y construirán invernaderos de
aproximadamente 600 m2
.
e. Suministro de insumos agrícolas e
implementos.
El PROYECTO pondrá a disposición
tecnologías de alto rendimiento productivo,
como plásticos mulch y túneles, implementos
agrícolas especiales, entre otros.
El uso de insumos novedosos para los
agricultores del proyecto traerá notables
beneficios a la producción y al medio
ambiente, y colocara a los productores del
proyecto a la vanguardia tecno
ógica en materia de producción agrícola de
alto rendimiento.
f. Diseño, construcción y dotación de
equipos para los centros de acopio
para el manejo post cosecha de los
productos agrícolas.
Uno de los aspectos más problemáticos que
identifican los propios agricultores de la zona
andina, son los relativos a la comercialización
de los productos agrícolas.
Es por ello que el PROYECTO ha incorporado
esta actividad que proporcionará a las
asociaciones de productores de equipos para
los centros de acopio, suministrando una
diversidad de modernos equipos, tales como
salas de frío, maquinas de selección,
tratamiento y empaque, etc. que incorporan
valor a la producción y permiten, en el caso
de productos perecederos, conservarlos en
mejores condiciones para su
comercialización.
8. Presupuesto
Para la ejecución y desarrollo del proyecto se
ha previsto solicitar al Gobierno Nacional
realice una inversión de US$ 22.953.619 para
la implementación de aproximadamente 3.000
hectáreas de riego presurizado, 36
invernaderos y 3 centros de acopio.
9. Retorno Financiero
Los agricultores se comprometen a retornar
en el plazo de dos años, el 30% del valor
total de los componentes:
 Sistemas de riego parcelarios
presurizados.
 Invernaderos familiares.
 Implementación de Centros de
Acopio

Más contenido relacionado

DOCX
Articulo cientifico.docx
DOCX
Expediente forestal
PPT
fepa sandr.ppt
PDF
PDF
-biblioteca-guias-programa_de_riego_tecnificado.pdf
PDF
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
PPTX
AgroTec-en-La-Guajira-Desafios-y-Soluciones-en-Proyectos-Reales.pptx
PDF
FORO DE INICIATIVAS PRESIDENCIA 2024-2030-v00.pdf
Articulo cientifico.docx
Expediente forestal
fepa sandr.ppt
-biblioteca-guias-programa_de_riego_tecnificado.pdf
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
AgroTec-en-La-Guajira-Desafios-y-Soluciones-en-Proyectos-Reales.pptx
FORO DE INICIATIVAS PRESIDENCIA 2024-2030-v00.pdf

Similar a Articulo cientifico.pdf (20)

PPTX
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PPSX
Proyecto - trabajo final
PPTX
Proyecto trabajo final_grupo_16
PPTX
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
PPTX
Industria de produccion agricola automatizada
PPTX
Industria de produccion agricola automatizada 2
PDF
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
PPTX
Proyecto final grupo 102058 267
PPTX
Diseño de proyectos producto final Unad 2103-2 Grupo 102058_250
PPTX
Trabajo final
PPSX
Evaluacion nacional diseño
PDF
Polo de desarrollo PRGV 2025-2030 Presentación a Empresas e Inversionistas-V0...
PPTX
Sistema de riego para cultivos en colombia
PPTX
Propuesta trabajo final
DOCX
INFORMACIÓN SOCIAL
PDF
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
PPTX
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
PDF
PPTS1 - agrotecnia.pdfCRWKLJKWEVHTOI2VHT23VJO
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
Proyecto - trabajo final
Proyecto trabajo final_grupo_16
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizada 2
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
Proyecto final grupo 102058 267
Diseño de proyectos producto final Unad 2103-2 Grupo 102058_250
Trabajo final
Evaluacion nacional diseño
Polo de desarrollo PRGV 2025-2030 Presentación a Empresas e Inversionistas-V0...
Sistema de riego para cultivos en colombia
Propuesta trabajo final
INFORMACIÓN SOCIAL
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
PPTS1 - agrotecnia.pdfCRWKLJKWEVHTOI2VHT23VJO
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Publicidad

Articulo cientifico.pdf

  • 1. Las Federaciones de Usuarios de Riego de la Sierra Centro de la Republica del Ecuador Presentan: “El Proyecto de apoyo integral para las comunidades rurales con agrotecnologias avanzadas” Pedro Eduardo Carrasco Vinueza, Martha Cecilia Burgos Arce Paper prepared for the 116th EAAE Seminar "SPATIAL DYNAMICS IN AGRI- FOOD SYSTEMS: IMPLICATIONS FOR SUSTAINABILITY AND CONSUMER WELFARE". Parma (Italy) October 27th -30th , 2010 Copyright 2010 Pedro Eduardo Carrasco Vinueza, Martha Cecilia Burgos Arce. All rights reserved. Readers may make verbatim copies of this document for non- commercial purposes by any means, provided that this copyright notice appears on all such copies.
  • 2. Las Federaciones de Usuarios de Riego de la Sierra Centro de la Republica del Ecuador Presentan: “El Proyecto de apoyo integral para las comunidades rurales con agrotecnologias avanzadas” Pedro Eduardo Carrasco Vinueza, Martha Cecilia Burgos Arce Provincias de: Cotopaxi, Tungurahua Y Chimborazo Agosto- 2010 Justificación del Proyecto Los productos agrícolas son uno de los ejes más importantes de las economías globales y nacionales, por lo que la agricultura ecuatoriana enfrenta grandes desafíos y oportunidades, teniendo en cuenta que el pequeño y mediano productor se encuentra en absoluta desventaja e inferioridad de condiciones en relación a muchos países de la región y del mundo, y de los grandes productores nacionales. Esta realidad obliga al sector productor a innovar en la tecnología y en la reconversión de su estructura para poder lograr la seguridad agroalimentaria, y con los excedentes insertarse con éxito en los mercados internacionales. El PROYECTO se ejecutará en la República del Ecuador, Región Sierra Centro, provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, donde el sector público ha realizado importantes inversiones en infraestructura de riego en el pasado, principalmente canales, sin desarrollar los proyectos a nivel parcelario, que es la forma tradicional de trabajar en las comunidades rurales, dando preferencia a los grandes productores. Esta realidad ha generado una dinámica de campo que permite encontrarnos con comunidades rurales trabajando con niveles tecnológicos ineficientes, haciendo de la actividad agrícola una actividad económica poco rentable, que se ve reflejada en una migración constante de la población rural hacia las grandes ciudades, así como a tierras lejanas como España, Italia y Estados Unidos. El bajo nivel tecnológico descrito también ha afectado a la familia rural no migratoria, ya que toda la familia tiende a laborar en las faenas agrícolas, principalmente las madres y los hijos; conduciendo a la existencia de un alto grado de analfabetismo y a una muy baja dedicación de la madre al desarrollo integral de la familia. Adicionalmente a la problemática social, nos encontramos con una problemática ambiental, debido al uso indiscriminado del recurso suelo y agua, con grandes problemas erosivos y pérdidas del recurso hídrico por ineficiencia de conducción y aplicación de las aguas, que imposibilitan el manejo de la infraestructura existente de una forma racional. Por las razones expuestas, los usuarios del riego organizados en las Federaciones
  • 3. Provinciales de la Sierra Centro, hemos propuesto al Gobierno Nacional para que conjuntamente con el sector comunitario desarrollemos el Proyecto denominado: “Apoyo Integral a las Comunidades Rurales con Agro tecnologías Avanzadas”, con la finalidad de cambiar la realidad descrita, a través de un proceso de socialización, capacitación en técnicas innovadoras, consultorías, transferencia tecnológica de última generación aplicada en los países desarrollados. 1. Objetivos del Proyecto  Objetivo General El objetivo general del proyecto es lograr la seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad agrícola del país, a través de la transferencia de tecnología, capacitación a los beneficiarios, ubicados en las zonas de influencia de los grandes sistemas de riego ya existentes, mejorando los sistemas productivos, logrando así combatir la pobreza rural.  Objetivos Específicos a) Capacitar a todo el espectro rural del proyecto en la utilización y desarrollo de modernas tecnologías de producción agrícola. b) Lograr la independencia agroalimentaria a través de un proceso de transferencia de tecnología que conduzca al fortalecimiento de las organizaciones de los productores, dotándolos de conocimiento, habilidades y destrezas en la gestión de la producción y comercialización agrícola. c) Desarrollar las comunidades rurales asentadas en las tierras de influencia de los grandes sistemas de riego existentes a través de la implementación de sistemas de irrigación presurizados e invernaderos. d) Construir centros de acopio que permitan mejorar el valor agregado de la producción agrícola y los ingresos de los beneficiarios. e) Fomentar la generación de divisas a través de los mercados de exportación una vez lograda la independencia agroalimentaria del país. 2. Descripción del Proyecto El proyecto apoyará la reconversión productiva de grupos de agricultores organizados, a partir de la capacitación, transferencia tecnológica e implementación de sistemas de riego presurizados, invernaderos e insumos agrícolas especiales y la construcción de centros de acopio, lavado, clasificación y empaque. Abarca los siguientes componentes que se señalan a continuación.  Capacitación.  Asesoramiento agronómico  Transferencia de Tecnología.  Sistemas de riego parcelarios presurizados.  Invernaderos familiares.  Implementación de Centros de Acopio  Manejo post cosecha de la producción.  Coordinación y gestión del proyecto 3. Ubicación del Proyecto El proyecto se encuentra identificado en la región andina, Sierra Centro, específicamente
  • 4. en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Estas provincias presentan comunidades rurales con características intrínsecas que permiten llevar adelante el presente proyecto con un gran éxito a corto plazo por las siguientes condiciones existentes:  Fuentes de agua disponibles con infraestructura de canales y redes de tuberías.  Tierras agrícolas de muy buena calidad.  Comunidades establecidas con una producción diversificada.  Niveles organizativos de las comunidades bien estructurados.  Sistemas de acceso a mercados. 4. Población Beneficiaria. El proyecto beneficiará directamente a 3000 hogares, con un promedio de 5 miembros, dando un resultado de 15.000 personas, indirectamente a 75.000 agricultores. 5. Descripción del Área de Influencia La agricultura actual que prevalece en las zonas de influencia del proyecto se caracteriza por un bajo nivel tecnológico, baja productividad, alto costo de producción y como consecuencia baja rentabilidad, así mismo estas aéreas poseen sistemas hidráulicos de agua en donde no se aprovecha a nivel parcelario, sin tener beneficio directo para los agricultores de estas zonas. 6. Tecnologías a Implementar  Sistemas de Riego Presurizados Se implementaran sistemas de riego presurizados de baja presión, a campo abierto y en invernaderos, en los cultivos más comunes de las provincias seleccionadas. Las tecnologías a implementar consistirán en sistemas de riego por goteo integrados, sistemas de riego con goteros de botón, micro aspersión y mini aspersión, con sus respectivos sistemas de fert irrigación.  Invernaderos familiares Se implementaran cultivos bajo invernaderos mediante la modalidad de empresas rurales familiares equipada de sistemas de riego por goteo con todos sus elementos esenciales para la práctica de la fert irrigación. Los invernaderos cubrirán superficies de 600 m2 cada uno para beneficiar a pequeños y medianos productores localizados en las zonas de influencia del proyecto. Los invernaderos presentan un excelente modo de asegurar una producción continua, y de calidad durante todo el año, pues se minimizan los riesgos de la dependencia climatológica. Las estructuras propuestas son para cultivos de hortalizas, pues disponen de sistema de en tutorado para este cultivo vertical de crecimiento indeterminado, con capacidad de soportar cargas de hasta 25 Kg./m2. Igualmente las estructuras tendrán capacidad de soportar ráfagas de viento de hasta 150 Km./Hora y son altamente resistentes a las inclemencias del tiempo.  Insumos Agrícolas Especiales Se implementaran tecnologías relacionadas con coberturas mulch y túneles.  Maquinaria y equipos para la clasificación y empaque Se implementaran equipos de selección y empaque según los tipos de cultivos y volúmenes de producción en cada una de las provincias seleccionadas para garantizar la calidad y el valor agregado de los productos suministrados al mercado nacional e internacional, en el caso de obtener una oferta exportable. 7. Estrategia de Implementación a. Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología durante toda la ejecución del proyecto. Se realizaran cursos de capacitación y asesoramiento agronómico en sistemas de riego presurizado, invernaderos familiares, equipos de cosecha, mercadeo agrícola y consultoría de proyectos.
  • 5. Levantamiento Topográfico Los beneficiarios del proyecto serán capacitados en la instalación y manejo de sus equipos y serán sujetos de programas de asesoramiento agronómico, al igual que los futuros beneficiarios de menor poder adquisitivo para iniciar el proceso de capacitación y asesoramiento agronómico antes de realizar las inversiones en estas comunidades. b. Selección de las asociaciones de regantes; Selección de los rubros agrícolas. Diseño General de los Sistemas de Riego. El proceso comienza por la selección de las asociaciones de regantes beneficiarias del PROYECTO, para lo cual se establecen una serie de parámetros y requisitos que las comunidades seleccionadas deben cumplir para ser elegibles. Este proceso se realizará en coordinación con los representantes de las Federaciones de Regantes, los que en definitiva realizarán la selección final de las asociaciones beneficiarias. Con la participación de los productores, se seleccionarán los rubros agrícolas a desarrollar, y el diseño “modelo” del sistema de riego para cada rubro. c. Diseño Parcelario individual; Dotación de material específico de la parcela; Instalación con los beneficiarios y supervisión de la instalación. Diseño del Sistema de Riego A cada agricultor beneficiario del PROYECTO, se le dotará de todo el material requerido conforme a su diseño parcelario individual, y se le darán las instrucciones detalladas para su instalación. Los agricultores participaran activamente en la instalación de los equipos de su parcela, para garantizar su capacitación y el reconocimiento del sistema de riego. La instalación autogestionaria de los sistemas de riego por parte de los beneficiarios del PROYECTO, redundará en múltiples beneficios, evaluando abonarle al propio productor la instala ción de los sistemas, ya que los agricultores adquieren destrezas y conocimientos sobre el uso e instalación de los sistemas de riego, que les permitirán manejar, mantener y reparar en forma más sencilla sus equipos; se logrará un
  • 6. mayor nivel de identificación con el PROYECTO y compromiso de parte del productor de operar y mantener su sistema en forma óptima. d. Diseño y suministro de materiales para la instalación de invernaderos. El PROYECTO incluye un componente para el desarrollo de invernaderos de alta tecnología. Para ello, se seleccionarán asociaciones de productores, o productores individuales, que demuestren su disposición y capacidad para cumplir con las condiciones necesarias para desarrollar este tipo de tecnología. Se diseñaran y construirán invernaderos de aproximadamente 600 m2 . e. Suministro de insumos agrícolas e implementos. El PROYECTO pondrá a disposición tecnologías de alto rendimiento productivo, como plásticos mulch y túneles, implementos agrícolas especiales, entre otros. El uso de insumos novedosos para los agricultores del proyecto traerá notables beneficios a la producción y al medio ambiente, y colocara a los productores del proyecto a la vanguardia tecno ógica en materia de producción agrícola de alto rendimiento. f. Diseño, construcción y dotación de equipos para los centros de acopio para el manejo post cosecha de los productos agrícolas. Uno de los aspectos más problemáticos que identifican los propios agricultores de la zona andina, son los relativos a la comercialización de los productos agrícolas. Es por ello que el PROYECTO ha incorporado esta actividad que proporcionará a las asociaciones de productores de equipos para los centros de acopio, suministrando una diversidad de modernos equipos, tales como salas de frío, maquinas de selección, tratamiento y empaque, etc. que incorporan valor a la producción y permiten, en el caso de productos perecederos, conservarlos en mejores condiciones para su comercialización. 8. Presupuesto Para la ejecución y desarrollo del proyecto se ha previsto solicitar al Gobierno Nacional realice una inversión de US$ 22.953.619 para la implementación de aproximadamente 3.000 hectáreas de riego presurizado, 36 invernaderos y 3 centros de acopio. 9. Retorno Financiero Los agricultores se comprometen a retornar en el plazo de dos años, el 30% del valor total de los componentes:  Sistemas de riego parcelarios presurizados.  Invernaderos familiares.  Implementación de Centros de Acopio