SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
DEL SISTEMA DE RIEGO PISCCOCOCHA, DISTRITO DE
HUANTA E IGUAÍN – PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
INFORME DEL COMPONENTE SOCIAL
MES DE SETIEMBRE 2018
LOCALIZACIÓN:
- REGIÓN : AYACUCHO
- PROVINCIA : HUANTA
- DISTRITO : HUANTA E IGUAÍN
Consultor Socio Ambiental: Arturo Marquina
Vásquez
I. RESÚMEN
La población de Ayacucho se encuentra localizada en un 58% en áreas
urbanas y 42% en áreas rurales, dedicándose a las actividades agropecuarias
de subsistencia, por lo que este resulta el sector productivo de mayor
significado económico. Gran parte de esta población se agrupa en caseríos,
donde las relaciones sociales se estructuran alrededor de las relaciones de
parentesco y actividades agropecuarias.
El sector agropecuario de la región puede ser caracterizado bajo dos
aspectos:
- Disponibilidad de recursos naturales enfatizado en la superficie para uso
agrícola.
- Tipología productiva y de gestión para el aprovechamiento de estos
recursos naturales.
Como resultado de la interacción de estos aspectos se configura la estructura
productiva agropecuaria según las características:
- Climáticas,
- La disponibilidad hídrica,
- La capacidad de uso de los suelos y
- La tipología de la actividad agropecuaria. Resultado del nivel tecnológico,
acceso a los mercados y niveles de inversión.
La actividad agrícola y ganadera, actualmente atraviesa por serios
problemas para su desarrollo especialmente en el sector de la sierra
andina del país, es así que su fomento y desarrollo es una prioridad para
la Comisión de Usuarios Pisccococha – Ccarapa en los distritos de Huanta e
Iguaín.
Los distritos de Huanta e Iguaín, vienen atravesando problemas en su
producción agrícola, debido a problemas de falta de agua en los meses
de estiaje y a un deficiente sistema de riego, ya que los canales de
distribución solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura
para determinadas zonas, sin embargo, en época de estiaje los canales no
conducen agua en sus capacidades que fueron diseñadas por falta de agua
de cantidad y calidad suficientes, adicionalmente a esta situación no existe
mantenimiento de la infraestructura actual ya que esta se encuentra en
desuso debido al abandono de la misma (no es operada por ninguna
institución), lo que conlleva a la baja producción agropecuaria de las
zonas atendidas y una disminución de la producción agrícola y posible
pérdida de las tierras óptimas para la agricultura.
El presente proyecto mejorará el actual sistema de riego mediante la
construcción de una presa de embalse de agua, que permitirá captar el
agua y almacenarla para los meses de baja y/o escasa precipitación, que
alimentará y regulará las aguas de la microcuenca (Mcca) Piscococha para
alimentar a todos los canales existente en los Comités de Riego de las
localidades: Puchkas, Runguyuq y Pucahuasi (Distrito de Huanta) y
Quispicancha, Huayhuas, Pantacc, Uruspampa (Distrito de Iguaín), para
estimular la siembra de cultivos de pan llevar, forrajes cultivados y
desarrollo de la agricultura rentable.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
El objetivo general es fortalecer las capacidades de los beneficiarios e
incrementar la producción y productividad agropecuaria de la zona del
proyecto.
2.2. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos coadyuvarán a lograr el objetivo general,
siendo los siguientes:
 Que los usuarios tomen conciencia sobre la necesidad del uso
racional y protección de los recursos suelo-agua, conservación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.
 Fortalecimiento y consolidación de la capacidad de liderazgo de las
organizaciones de riego, brindándoles mecanismos e instrumentos
adecuados en los aspectos de gestión y administración, que les
permita lograr una eficaz y sostenible gestión de los sistemas de
riego.
 Formación de líderes agricultores y/o promotores en el manejo del
agua durante el riego parcelario, manejo de cultivos, conservación y
protección de suelos. Asimismo, en aspectos organizativos. Haciendo
de ellos entes dinamizadores en la implementación de propuestas de
capacitación.
 Lograr a través del uso y manejo eficiente del agua, el incremento de
los niveles de producción y productividad, consecuentemente
mejorar la calidad de vida de los usuarios.
III. UBICACIÓN
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Huanta e Iguaín
Comunidades : Puchkas, Runguyuq y Pucahuasi (Distrito de
Huanta) y Quispicancha, Huayhuas,
Pantacc, Uruspampa (Distrito de Iguaín).
IV. METOLOGÍAY ESTRATEGIA
La metodología y estrategia a implementarse es bajo el enfoque de género
participativo y relación horizontal durante la ejecución de las sesiones
educativas, el cual permitirá diferenciar las necesidades, aspiraciones e
intereses de varones y mujeres que garantizará una mayor participación en
la toma de decisiones y responsabilidades de los directivos. El mismo que
requerirá de un acompañamiento de capacitación, motivación,
concientización y reflexión sobre los roles que asumen en el desarrollo y
gestión de los sistemas de riego.
Asimismo, dinamizar el proceso de enseñanza - aprendizaje colectivo entre
técnicos – usuarios y promotores-usuarios, estimulando la reflexión el
análisis y la capacidad creativa de solución de problemas y valorando
permanentemente las experiencias y conocimientos de los actores.
Por último, desarrollar permanentemente los métodos de convencimiento,
motivación, difusión y promoción bajo un enfoque crítico de la realidad que
permita comprenderla y transformarla, ofreciendo espacios de participación
tanto de varones y mujeres a dos niveles.
Nivel Selectivo: Dirigido a dirigentes y líderes agricultores que tienen o
toman decisiones claves.
Nivel Masivo: Estará dirigido e involucrará a todos los miembros varones y
mujeres de la familia campesina en general.
En términos operativos la metodología propone espacios y momentos para
analizar, debatir y proponer entre grupos de varones y mujeres, el cual se
desarrollará de acuerdo a los ejes temáticos que enfocarán aspectos socio
organizativo y de gestión.
V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En la ejecución del proyecto de “Instalación y Mejoramiento del Servicio de
Agua del Sistema de Riego Pisccococha, Distrito de Huanta e Iguain -
Provincia de Huanta - Ayacucho”, el componente socio ambiental desarrolla
actividades enmarcados a la planificación y desarrollo de actividades
orientadas a la implementación.
5.1. PLANIFICACIÓN
 Reunión de coordinación con el Equipo Técnico, para evaluar el
desarrollo de actividades del mes.
 Sesiones de sensibilización a la población beneficiaria en “Uso y
gestión eficiente del recurso hídrico”, “Manejo y conservación de
suelos”, “Buenas prácticas agrícolas”, “Manejo ganadero” e
“instalación de centros productivos”.
 Fortalecimiento de la organización e información de la normatividad.
 Mantenimiento del sistema de riego, distribución del agua y técnicas
de riego.
 Diseño del Boletín Informativo “Protección de Fuentes de Agua”.
 Elaboración del informe técnico mensual.
5.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTAR EL
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
La intervención del componente socio ambiental, desarrollo
principalmente sesiones educativas de sensibilización y
empoderamiento, orientadas al fortalecimiento de capacidades, con el
afán de brindar sostenibilidad de la infraestructura de riego. Los cuales
se describen a continuación:
5.2.1. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN
Contenido Temático:
1. Programa de Sensibilización
Evento
1.1. Información y divulgación
- Elaboración de boletines informativos y divulgativos
1.2. Ejecución de sensibilización
- Charlas de capacitación en uso y gestión eficiente del
recurso hídrico
- Charlas de capacitación en manejo y conservación de
suelos
- Charlas de Instalación de centros productivos
01
01
01
01
5.2.1.1. Información y divulgación
5.2.1.1.1. Elaboración de boletines informativos y
divulgativos
Se diseñó el Boletín en “Protección del agua”, con la
finalidad de prevenir el deterioro de su calidad;
proteger y mejorar el estado de sus fuentes
naturales y los ecosistemas acuáticos; establecer
medidas específicas para eliminar o reducir
progresivamente los factores que generan su
contaminación y degradación.
Folleto de “Protección del Agua”
5.2.1.2.Ejecución de sensibilización
Se considera la participación de los directivos y autoridades de
la comunidad, comité de usuarios, organización de mujeres y
personas con liderazgo de las distintas localidades.
El eje temático está orientado a la reflexión, para la aplicación
de las reglas y normas relacionadas con la gestión del sistema
de riego y sobre derechos de uso de agua
5.2.1.2.1. Charlas de capacitación en uso y gestión eficiente del
recurso hídrico
La gestión sostenible de los recursos hídricos conlleva
beneficios económicos, sociales y ambientales.
En los últimos veinte años, se han reformado las leyes
de aguas como respuesta a la creciente presión sobre los
recursos hídricos, debido a la expansión de la población,
la urbanización y el cambio climático.
En muchos casos, estas reformas han tenido impactos
significativos sobre el desarrollo, incluyendo mejoras en
el acceso al agua potable, en la salud y la mejora de la
eficiencia del agua en la agricultura.
Al mismo tiempo, el progreso global ha sido más lento
en la gestión del agua de riego, recogida de agua de
lluvia e inversiones en los ecosistemas de agua dulce.
Razones expuestas, por lo que la sensibilización en estos
temas es de suma importancia para lograr el uso y
gestión eficiente del recurso hídrico.
La sesión educativa se llevó a cabo en la localidad de
Huayhuas, con la participación de la directiva de
usuarios de agua de las localidades del ámbito del
proyecto.
Fue una exposición con la aplicación de dinámicas de
grupos y participativa, donde se puede realzar los
saberes previos de los asistentes, conocen el tema,
faltando la puesta en práctica de las acciones que
conlleva el uso y la gestión del recurso hídrico de
manera responsable y eficiente.
5.2.1.2.2. Charlas de capacitación en manejo y conservación de
suelos
La sesión educativa se brindó para en entendimiento del
manejo y conservación de suelos, siendo éste un sistema
que complementa y combina obras estructurales, medidas
agronómicas, de fertilidad y agroforestales. Este sistema
debe aplicarse de la forma más completa posible, si se
desea tener éxito tanto en la protección del suelo como en
la productividad. Tomando en cuenta esta combinación, al
mismo tiempo se puede lograr los siguientes objetivos:
Controlar la erosión, evitando que la corriente arrastre el
suelo. La cantidad de suelo fértil que se pierde en cada
temporada lluviosa y que la corriente se lleva al río u otros
depósitos, es muy alta, esta pérdida erosiva da como
resultado la pérdida de la capa productiva del suelo y la
formación de cárcavas, las prácticas de conservación de
suelos están orientadas a frenar la velocidad del paso de
agua por sobre el suelo (escorrentía).
Aprovechar mejor el agua: aumentar la infiltración del
agua en el suelo. Fuera del suelo se pierde toda el agua de
la escorrentía que no logra infiltrarse; esta agua no puede
ser aprovechada por los cultivos, las obras de manejo de
suelo y agua permiten el almacenamiento y/o el
aprovechamiento del recurso hídrico, dando un uso
sostenible al suelo.
Mejorar la fertilidad de los suelos y prevenir con más
eficiencia las plagas y enfermedades. La conservación de
suelos, además de contemplar la construcción de obras
físicas para el manejo del mismo, consiste también en la
aplicación de medidas que ayuden a mejorar la fertilidad
del suelo con el propósito de evitar las pérdidas de suelo
por erosión y mejorar el rendimiento de los cultivos.
5.2.1.2.3. Charlas de Instalación de centros productivos
Esta sesión educativa tiene la finalidad de aumentar la
producción y la productividad agropecuaria, los mismos que
se sustentan en las siguientes líneas de acción:
 Impulsar la transferencia de tecnología.
 Inducir la reconversión de la estructura productiva hacia
cultivos más rentables, sin descuidar aquéllos de carácter
estratégico en materia alimentaria.
 Fortalecer los sistemas de sanidad vegetal y normalización.
 Coadyuvar a la modernización de los sistemas de
comercialización y al desarrollo de mercados regionales.
 Generar condiciones adecuadas para la exportación, que
permitan aprovechar las oportunidades que ofrece la
apertura comercial.
 Apoyar la mecanización y, en general, la capitalización del
agro y la ganadería.
5.2.2. PROGRAMADE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EFICIENTE DE LA
INFRAESTRUCTURADE RIEGO
Contenido Temático:
2. Programa de Capacitación en Gestión Eficiente de la
Infraestructura de Riego
Nº Eventos
2.1. Fortalecimiento de la Organización de
Usuarios de Agua (Regantes)
- Manejo administrativo y organización de
regantes
01
5.2.2.1 Fortalecimiento de la organización de usuarios de agua
(Regantes)
5.2.2.1.1. Manejo administrativo y organización de regantes
En esta sesión se viene realizando la sensibilización
gradual para llevar a cabo la transferencia de la
infraestructura de riego, para ello se fortalecerá la
comisión de usuarios del agua que sean autosuficientes
para reemplazar al gobierno en la gestión de los sistemas
de riego.
Los tres principios fundamentales a considerar, con
relación a la mejora de la infraestructura y la transferencia
de la gestión son:
 La comisión de usuarios del agua debería identificar,
establecer prioridades y tomar las decisiones financieras.
 Los entes gubernamentales deberán facilitar y suministrar
asistencia técnica, no dirigir el proceso de operación y
mantenimiento.
 La mejora de la infraestructura debería servir como ejemplo
de futuros enfoques para una mejora gradual y dirigida por
los agricultores, dejando de lado o desterrando el típico
enfoque no participativo y completamente subsidiado del
pasado.
Se brindó información de la normativa siguiente:
Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
D.S. N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos
Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua
VI. RECOMENDACIONES
- Las sesiones educativas en escenarios abiertos no son tan didácticas, por
lo que se realizará en grupos y en un ambiente cerrado, con el empleo de
material audio visual.
- Los directivos de las 08 comunidades solicitaron realizar pasantías a las
localidades donde las organizaciones de usuarios de agua están
fortalecidas, tanto organizacionalmente y en producción agropecuaria
sostenible.
- En el esquema hidráulico del Rio Cachi se tiene localidades organizadas,
tanto en la cuenca baja y alta, donde se tienen experiencias exitosas de
producción ganadera y agrícola.
- Las pasantías, son más efectivas cuando se trata de brindar sostenibilidad
del proyecto ejecutado.
.
VII. ANEXOS
7.1. Boletín informativo “Protección del Agua”
7.2. Planillas de participantes a las capacitaciones:
7.2.1. Capacitación a directivos-Uso y Gestión Eficiente del Recurso
Hídrico: 22 participantes
7.2.2. Capacitación a directivos-Manejo y Conservación de Suelos: 18
participantes
7.2.3. Capacitación a directivos-Instalación de Centros Productivos: 15
participantes
7.2.4. Capacitación a Beneficiarios-Manejo Administrativo y
Organización de Regantes: 27 participantes
7.3. Requerimiento-Pasantía
Ing° Arturo Marquina Vásquez
CIP 115017
Consultor de Agua y Saneamiento
ANEXO 01
Boletín informativo “Protección del Agua”
ANEXO 02
Planillas de participantes a las capacitaciones
1 PROYECTOR MULTIMEDIA-ALQUILER DIAS 2 40.00 80.00
2 PAPELOTES UN 30 1.00 30.00
3 PLUMON UN 6 2.50 15.00
4 FOTOCOPIA DE REGISTRO DE ASISTENCIA UN 30 0.10 3.00
5 IMPRESIÓN DE FOLLETO-"Protección del Agua" UN 200 1.00 200.00
CANTIDADUNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTALITEM DESCRIPCIÓN
ANEXO 03
Requerimiento
REQUERIMIENTO N° 01
El requerimiento es para realizar las sesiones de Fortalecimiento de la
Organización de Usuarios de Agua (Regantes) y Distribución Tecnológica, de esta
manera dar cumplimiento efectivo al Programa de Capacitación en Gestión
Eficiente de la Infraestructura de Riego, dirigido al Grupo meta Nivel masivo,
vale decir a todos los beneficiarios.
Adjunto el requerimiento:
INFORMACIÓN SOCIAL

Más contenido relacionado

DOCX
INFORME FINAL CATUR.docx
PPSX
Evaluacion nacional diseño
PDF
Marco lógico del proyecto
PPT
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
PPSX
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
PDF
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
PDF
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
PDF
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
INFORME FINAL CATUR.docx
Evaluacion nacional diseño
Marco lógico del proyecto
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua

La actualidad más candente (19)

DOC
Texto capacitación irrigacion chumbao componente de capacitacion a usuarios a...
PDF
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
POA Mancomunidad del Jubones 2010
PDF
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
PPT
Presentacion proyectos dr
PDF
Libro riego familiar
PDF
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
Recursos naturales renovables Dep. Puno
PDF
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
PPTX
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
PDF
Memoria anual de la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad 2014
PDF
Cosecha de agua
DOC
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
PDF
Memorias del taller psa
PDF
Municipios ambientales 2012
PDF
Agenda del-riego-2025
PPTX
Magnolia Calderón, ACP Panamá
PDF
03. estudio hidrologico huachoaccasa
PPTX
1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez
Texto capacitación irrigacion chumbao componente de capacitacion a usuarios a...
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
POA Mancomunidad del Jubones 2010
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
Presentacion proyectos dr
Libro riego familiar
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Recursos naturales renovables Dep. Puno
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Memoria anual de la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad 2014
Cosecha de agua
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Memorias del taller psa
Municipios ambientales 2012
Agenda del-riego-2025
Magnolia Calderón, ACP Panamá
03. estudio hidrologico huachoaccasa
1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez
Publicidad

Similar a INFORMACIÓN SOCIAL (20)

PPTX
1. Cuencas Hidrográficas
PDF
ESTUDIO SOCIAL - Julcamarca sistema de agua
PDF
Matrices 6 15
DOCX
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
PDF
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PPTX
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
PPTX
PDF
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
PPTX
MANEJO DE LA Microcuenca TAJZARA - TARIJA BOLIVIA.pptx
PPTX
Presentación abastecimiento
PPTX
Valores corporativos FONAPA.pptx
PDF
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentables
PDF
INFORME DE LEYES EN OBRAS HIDRAULICAS EN PERU.pdf
PPTX
Proyecto-Especial-Chavimochic.......pptx
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PPTX
PRESENTACION GUIA GIRHMIC PARA EDUCACION FPS.pptx
PPT
Trabajo de reconocimiento 303013 8
PDF
Soluciones y emprendimientos de innovación tecnologica basados en agua FAOCO ...
1. Cuencas Hidrográficas
ESTUDIO SOCIAL - Julcamarca sistema de agua
Matrices 6 15
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
MANEJO DE LA Microcuenca TAJZARA - TARIJA BOLIVIA.pptx
Presentación abastecimiento
Valores corporativos FONAPA.pptx
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentables
INFORME DE LEYES EN OBRAS HIDRAULICAS EN PERU.pdf
Proyecto-Especial-Chavimochic.......pptx
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
PRESENTACION GUIA GIRHMIC PARA EDUCACION FPS.pptx
Trabajo de reconocimiento 303013 8
Soluciones y emprendimientos de innovación tecnologica basados en agua FAOCO ...
Publicidad

INFORMACIÓN SOCIAL

  • 1. PROYECTO “INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PISCCOCOCHA, DISTRITO DE HUANTA E IGUAÍN – PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO” INFORME DEL COMPONENTE SOCIAL MES DE SETIEMBRE 2018 LOCALIZACIÓN: - REGIÓN : AYACUCHO - PROVINCIA : HUANTA - DISTRITO : HUANTA E IGUAÍN Consultor Socio Ambiental: Arturo Marquina Vásquez
  • 2. I. RESÚMEN La población de Ayacucho se encuentra localizada en un 58% en áreas urbanas y 42% en áreas rurales, dedicándose a las actividades agropecuarias de subsistencia, por lo que este resulta el sector productivo de mayor significado económico. Gran parte de esta población se agrupa en caseríos, donde las relaciones sociales se estructuran alrededor de las relaciones de parentesco y actividades agropecuarias. El sector agropecuario de la región puede ser caracterizado bajo dos aspectos: - Disponibilidad de recursos naturales enfatizado en la superficie para uso agrícola. - Tipología productiva y de gestión para el aprovechamiento de estos recursos naturales. Como resultado de la interacción de estos aspectos se configura la estructura productiva agropecuaria según las características: - Climáticas, - La disponibilidad hídrica, - La capacidad de uso de los suelos y - La tipología de la actividad agropecuaria. Resultado del nivel tecnológico, acceso a los mercados y niveles de inversión. La actividad agrícola y ganadera, actualmente atraviesa por serios problemas para su desarrollo especialmente en el sector de la sierra andina del país, es así que su fomento y desarrollo es una prioridad para la Comisión de Usuarios Pisccococha – Ccarapa en los distritos de Huanta e Iguaín. Los distritos de Huanta e Iguaín, vienen atravesando problemas en su producción agrícola, debido a problemas de falta de agua en los meses de estiaje y a un deficiente sistema de riego, ya que los canales de distribución solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura para determinadas zonas, sin embargo, en época de estiaje los canales no conducen agua en sus capacidades que fueron diseñadas por falta de agua
  • 3. de cantidad y calidad suficientes, adicionalmente a esta situación no existe mantenimiento de la infraestructura actual ya que esta se encuentra en desuso debido al abandono de la misma (no es operada por ninguna institución), lo que conlleva a la baja producción agropecuaria de las zonas atendidas y una disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las tierras óptimas para la agricultura. El presente proyecto mejorará el actual sistema de riego mediante la construcción de una presa de embalse de agua, que permitirá captar el agua y almacenarla para los meses de baja y/o escasa precipitación, que alimentará y regulará las aguas de la microcuenca (Mcca) Piscococha para alimentar a todos los canales existente en los Comités de Riego de las localidades: Puchkas, Runguyuq y Pucahuasi (Distrito de Huanta) y Quispicancha, Huayhuas, Pantacc, Uruspampa (Distrito de Iguaín), para estimular la siembra de cultivos de pan llevar, forrajes cultivados y desarrollo de la agricultura rentable. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General El objetivo general es fortalecer las capacidades de los beneficiarios e incrementar la producción y productividad agropecuaria de la zona del proyecto. 2.2. Objetivos Específicos Los objetivos específicos coadyuvarán a lograr el objetivo general, siendo los siguientes:  Que los usuarios tomen conciencia sobre la necesidad del uso racional y protección de los recursos suelo-agua, conservación y mantenimiento de la infraestructura de riego.  Fortalecimiento y consolidación de la capacidad de liderazgo de las organizaciones de riego, brindándoles mecanismos e instrumentos adecuados en los aspectos de gestión y administración, que les permita lograr una eficaz y sostenible gestión de los sistemas de riego.
  • 4.  Formación de líderes agricultores y/o promotores en el manejo del agua durante el riego parcelario, manejo de cultivos, conservación y protección de suelos. Asimismo, en aspectos organizativos. Haciendo de ellos entes dinamizadores en la implementación de propuestas de capacitación.  Lograr a través del uso y manejo eficiente del agua, el incremento de los niveles de producción y productividad, consecuentemente mejorar la calidad de vida de los usuarios. III. UBICACIÓN Departamento : Ayacucho Provincia : Huanta Distrito : Huanta e Iguaín Comunidades : Puchkas, Runguyuq y Pucahuasi (Distrito de Huanta) y Quispicancha, Huayhuas, Pantacc, Uruspampa (Distrito de Iguaín).
  • 5. IV. METOLOGÍAY ESTRATEGIA La metodología y estrategia a implementarse es bajo el enfoque de género participativo y relación horizontal durante la ejecución de las sesiones educativas, el cual permitirá diferenciar las necesidades, aspiraciones e intereses de varones y mujeres que garantizará una mayor participación en la toma de decisiones y responsabilidades de los directivos. El mismo que requerirá de un acompañamiento de capacitación, motivación, concientización y reflexión sobre los roles que asumen en el desarrollo y gestión de los sistemas de riego. Asimismo, dinamizar el proceso de enseñanza - aprendizaje colectivo entre técnicos – usuarios y promotores-usuarios, estimulando la reflexión el análisis y la capacidad creativa de solución de problemas y valorando permanentemente las experiencias y conocimientos de los actores. Por último, desarrollar permanentemente los métodos de convencimiento, motivación, difusión y promoción bajo un enfoque crítico de la realidad que permita comprenderla y transformarla, ofreciendo espacios de participación tanto de varones y mujeres a dos niveles. Nivel Selectivo: Dirigido a dirigentes y líderes agricultores que tienen o toman decisiones claves. Nivel Masivo: Estará dirigido e involucrará a todos los miembros varones y mujeres de la familia campesina en general. En términos operativos la metodología propone espacios y momentos para analizar, debatir y proponer entre grupos de varones y mujeres, el cual se desarrollará de acuerdo a los ejes temáticos que enfocarán aspectos socio organizativo y de gestión.
  • 6. V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS En la ejecución del proyecto de “Instalación y Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego Pisccococha, Distrito de Huanta e Iguain - Provincia de Huanta - Ayacucho”, el componente socio ambiental desarrolla actividades enmarcados a la planificación y desarrollo de actividades orientadas a la implementación. 5.1. PLANIFICACIÓN  Reunión de coordinación con el Equipo Técnico, para evaluar el desarrollo de actividades del mes.  Sesiones de sensibilización a la población beneficiaria en “Uso y gestión eficiente del recurso hídrico”, “Manejo y conservación de suelos”, “Buenas prácticas agrícolas”, “Manejo ganadero” e “instalación de centros productivos”.  Fortalecimiento de la organización e información de la normatividad.  Mantenimiento del sistema de riego, distribución del agua y técnicas de riego.  Diseño del Boletín Informativo “Protección de Fuentes de Agua”.  Elaboración del informe técnico mensual. 5.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN La intervención del componente socio ambiental, desarrollo principalmente sesiones educativas de sensibilización y empoderamiento, orientadas al fortalecimiento de capacidades, con el afán de brindar sostenibilidad de la infraestructura de riego. Los cuales se describen a continuación:
  • 7. 5.2.1. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Contenido Temático: 1. Programa de Sensibilización Evento 1.1. Información y divulgación - Elaboración de boletines informativos y divulgativos 1.2. Ejecución de sensibilización - Charlas de capacitación en uso y gestión eficiente del recurso hídrico - Charlas de capacitación en manejo y conservación de suelos - Charlas de Instalación de centros productivos 01 01 01 01 5.2.1.1. Información y divulgación 5.2.1.1.1. Elaboración de boletines informativos y divulgativos Se diseñó el Boletín en “Protección del agua”, con la finalidad de prevenir el deterioro de su calidad; proteger y mejorar el estado de sus fuentes naturales y los ecosistemas acuáticos; establecer medidas específicas para eliminar o reducir progresivamente los factores que generan su contaminación y degradación.
  • 8. Folleto de “Protección del Agua” 5.2.1.2.Ejecución de sensibilización Se considera la participación de los directivos y autoridades de la comunidad, comité de usuarios, organización de mujeres y personas con liderazgo de las distintas localidades. El eje temático está orientado a la reflexión, para la aplicación de las reglas y normas relacionadas con la gestión del sistema de riego y sobre derechos de uso de agua 5.2.1.2.1. Charlas de capacitación en uso y gestión eficiente del recurso hídrico La gestión sostenible de los recursos hídricos conlleva beneficios económicos, sociales y ambientales. En los últimos veinte años, se han reformado las leyes de aguas como respuesta a la creciente presión sobre los recursos hídricos, debido a la expansión de la población, la urbanización y el cambio climático. En muchos casos, estas reformas han tenido impactos significativos sobre el desarrollo, incluyendo mejoras en el acceso al agua potable, en la salud y la mejora de la eficiencia del agua en la agricultura. Al mismo tiempo, el progreso global ha sido más lento en la gestión del agua de riego, recogida de agua de lluvia e inversiones en los ecosistemas de agua dulce.
  • 9. Razones expuestas, por lo que la sensibilización en estos temas es de suma importancia para lograr el uso y gestión eficiente del recurso hídrico. La sesión educativa se llevó a cabo en la localidad de Huayhuas, con la participación de la directiva de usuarios de agua de las localidades del ámbito del proyecto. Fue una exposición con la aplicación de dinámicas de grupos y participativa, donde se puede realzar los saberes previos de los asistentes, conocen el tema, faltando la puesta en práctica de las acciones que conlleva el uso y la gestión del recurso hídrico de manera responsable y eficiente. 5.2.1.2.2. Charlas de capacitación en manejo y conservación de suelos La sesión educativa se brindó para en entendimiento del manejo y conservación de suelos, siendo éste un sistema que complementa y combina obras estructurales, medidas agronómicas, de fertilidad y agroforestales. Este sistema debe aplicarse de la forma más completa posible, si se desea tener éxito tanto en la protección del suelo como en la productividad. Tomando en cuenta esta combinación, al mismo tiempo se puede lograr los siguientes objetivos: Controlar la erosión, evitando que la corriente arrastre el suelo. La cantidad de suelo fértil que se pierde en cada temporada lluviosa y que la corriente se lleva al río u otros depósitos, es muy alta, esta pérdida erosiva da como resultado la pérdida de la capa productiva del suelo y la formación de cárcavas, las prácticas de conservación de suelos están orientadas a frenar la velocidad del paso de agua por sobre el suelo (escorrentía). Aprovechar mejor el agua: aumentar la infiltración del agua en el suelo. Fuera del suelo se pierde toda el agua de
  • 10. la escorrentía que no logra infiltrarse; esta agua no puede ser aprovechada por los cultivos, las obras de manejo de suelo y agua permiten el almacenamiento y/o el aprovechamiento del recurso hídrico, dando un uso sostenible al suelo. Mejorar la fertilidad de los suelos y prevenir con más eficiencia las plagas y enfermedades. La conservación de suelos, además de contemplar la construcción de obras físicas para el manejo del mismo, consiste también en la aplicación de medidas que ayuden a mejorar la fertilidad del suelo con el propósito de evitar las pérdidas de suelo por erosión y mejorar el rendimiento de los cultivos. 5.2.1.2.3. Charlas de Instalación de centros productivos Esta sesión educativa tiene la finalidad de aumentar la producción y la productividad agropecuaria, los mismos que se sustentan en las siguientes líneas de acción:  Impulsar la transferencia de tecnología.  Inducir la reconversión de la estructura productiva hacia cultivos más rentables, sin descuidar aquéllos de carácter estratégico en materia alimentaria.  Fortalecer los sistemas de sanidad vegetal y normalización.  Coadyuvar a la modernización de los sistemas de comercialización y al desarrollo de mercados regionales.  Generar condiciones adecuadas para la exportación, que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece la apertura comercial.  Apoyar la mecanización y, en general, la capitalización del agro y la ganadería. 5.2.2. PROGRAMADE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EFICIENTE DE LA INFRAESTRUCTURADE RIEGO
  • 11. Contenido Temático: 2. Programa de Capacitación en Gestión Eficiente de la Infraestructura de Riego Nº Eventos 2.1. Fortalecimiento de la Organización de Usuarios de Agua (Regantes) - Manejo administrativo y organización de regantes 01 5.2.2.1 Fortalecimiento de la organización de usuarios de agua (Regantes) 5.2.2.1.1. Manejo administrativo y organización de regantes En esta sesión se viene realizando la sensibilización gradual para llevar a cabo la transferencia de la infraestructura de riego, para ello se fortalecerá la comisión de usuarios del agua que sean autosuficientes para reemplazar al gobierno en la gestión de los sistemas de riego. Los tres principios fundamentales a considerar, con relación a la mejora de la infraestructura y la transferencia de la gestión son:  La comisión de usuarios del agua debería identificar, establecer prioridades y tomar las decisiones financieras.  Los entes gubernamentales deberán facilitar y suministrar asistencia técnica, no dirigir el proceso de operación y mantenimiento.  La mejora de la infraestructura debería servir como ejemplo de futuros enfoques para una mejora gradual y dirigida por los agricultores, dejando de lado o desterrando el típico enfoque no participativo y completamente subsidiado del pasado. Se brindó información de la normativa siguiente: Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
  • 12. D.S. N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua VI. RECOMENDACIONES - Las sesiones educativas en escenarios abiertos no son tan didácticas, por lo que se realizará en grupos y en un ambiente cerrado, con el empleo de material audio visual. - Los directivos de las 08 comunidades solicitaron realizar pasantías a las localidades donde las organizaciones de usuarios de agua están fortalecidas, tanto organizacionalmente y en producción agropecuaria sostenible. - En el esquema hidráulico del Rio Cachi se tiene localidades organizadas, tanto en la cuenca baja y alta, donde se tienen experiencias exitosas de producción ganadera y agrícola. - Las pasantías, son más efectivas cuando se trata de brindar sostenibilidad del proyecto ejecutado. . VII. ANEXOS 7.1. Boletín informativo “Protección del Agua” 7.2. Planillas de participantes a las capacitaciones: 7.2.1. Capacitación a directivos-Uso y Gestión Eficiente del Recurso Hídrico: 22 participantes 7.2.2. Capacitación a directivos-Manejo y Conservación de Suelos: 18 participantes 7.2.3. Capacitación a directivos-Instalación de Centros Productivos: 15 participantes 7.2.4. Capacitación a Beneficiarios-Manejo Administrativo y Organización de Regantes: 27 participantes 7.3. Requerimiento-Pasantía
  • 13. Ing° Arturo Marquina Vásquez CIP 115017 Consultor de Agua y Saneamiento
  • 14. ANEXO 01 Boletín informativo “Protección del Agua”
  • 15. ANEXO 02 Planillas de participantes a las capacitaciones
  • 16. 1 PROYECTOR MULTIMEDIA-ALQUILER DIAS 2 40.00 80.00 2 PAPELOTES UN 30 1.00 30.00 3 PLUMON UN 6 2.50 15.00 4 FOTOCOPIA DE REGISTRO DE ASISTENCIA UN 30 0.10 3.00 5 IMPRESIÓN DE FOLLETO-"Protección del Agua" UN 200 1.00 200.00 CANTIDADUNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTALITEM DESCRIPCIÓN ANEXO 03 Requerimiento REQUERIMIENTO N° 01 El requerimiento es para realizar las sesiones de Fortalecimiento de la Organización de Usuarios de Agua (Regantes) y Distribución Tecnológica, de esta manera dar cumplimiento efectivo al Programa de Capacitación en Gestión Eficiente de la Infraestructura de Riego, dirigido al Grupo meta Nivel masivo, vale decir a todos los beneficiarios. Adjunto el requerimiento: