Libro riego familiar
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CREDITOS
Título: Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía para su implementación
Depósito Legal: 4 - 8 - 132 – 16 P.O.
ISBN: 978-99974-836-4-5
Autor:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Edición y diagramación:
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ)
El libro fue elaborado con el apoyo y la asistencia técnica de la Cooperación Sueca y Alemana, a
través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia
por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeiten (GIZ).
Edición técnica:
Daniel Vega, Paul Hoogendam
Sistematización de buenas prácticas:
Hans-Joachim Picht, Conrado Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco
Valenzuela, Daniel Vega, Eduardo Villegas, Claudia Arzabe, Daniel Aguilar, Guillermo Copa, Raúl
Laca.
Diseño y programación de herramientas electrónicas:
Liz Zenteno, Richard Téllez, Eduardo Villegas y Daniel Vega
Diseño y programación dvd interactivo:
Liz Zenteno y Gabriel Arauco
Dibujos:
Claudia Arzabe y Daniel Vega
Fotografías:
Archivo PROAGRO-GIZ
Primera edición. 2016
La Paz, Bolivia
Se autoriza la reproducción de la información contenida, siempre que se cite la fuente con precisión.
Asimismo, se aclara que los resultados por el uso de las herramientas electrónicas vinculadas son de entera
responsabilidad del usuario.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
AGRADECIMIENTOS
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) agradece a la Cooperación Sueca y Alemana
por el apoyo y asistencia técnica brindada a través del Programa de Desarrollo Agropecuario
Sustentable (PROAGRO), ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeiten (GIZ) en Bolivia, para la preparación y publicación de la presente guía e
instrumentos que plasman valiosas experiencias relacionadas con la implementación de sistemas
de riego familiar en regiones secas de Bolivia.
Particularmente nuestro sincero agradecimiento al equipo de trabajo “Cosecha de Agua” de
PROAGRO (2008-2014) que contribuyó significativamente con el contenido de la presente
publicación y a la promoción del riego familiar: Hans-Joachim Picht, Claudia Arzabe, Conrado
Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco Valenzuela, Daniel Vega y Eduardo
Villegas.
Asimismo, nuestro agradecimiento a Juan Céspedes y a Alan Camacho por sus aportes al capítulo
relacionado con la elaboración de proyectos de riego familiares y a Franz Quiroz por su
contribución al tema de asistencia técnica a usuarios. De igual manera, agradecemos a Paul
Hoogendam por el apoyo en la edición técnica y a Luis Marka, Rubén Felipez, Alejandro Blanco y
Abdel Patiño del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) por los comentarios y la
revisión general del contenido.
Extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento a las Autoridades de municipios, ayllus y
comunidades, las Organizaciones no-Gubernamentales (ONGs), los técnicos de campo y los
agricultores innovadores que promovieron las propuestas y permitieron su validación en la
práctica. Finalmente, queremos agradecer a todas las instituciones y personas que
desinteresadamente permitieron la vinculación de sus publicaciones a la nuestra.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
1
PRESENTACION
En Bolivia existen regiones secas donde las familias campesinas viven en la pobreza y altamente
expuestas al riesgo de pérdida de cosechas por sequías, lo que compromete su seguridad
alimentaria. Muchas de estas regiones se caracterizan por una alta dispersión de la población
rural y sus áreas de cultivo, una topografía muy accidentada y la falta de fuentes permanentes de
agua, lo que inviabiliza la ejecución de sistemas de riego colectivos.
El Estado boliviano en su esfuerzo por responder a las necesidades de la población más
vulnerable de estas regiones secas dio pasos importantes para la implementación de sistemas de
riego familiares y la aprobación de una “Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares”.
Este soporte estatal fue resultado de la evaluación de experiencias que mostraron la importancia
y los beneficios que los sistemas de riego familiares pueden tener para las familias campesinas.
Sin embargo, también se evidenció la necesidad de contar con un material de apoyo para orientar
la implementación de estos proyectos, a fin de asegurar el logro de sus resultados con calidad.
En este sentido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA), pone a disposición la presente material en formato digital
interactivo: “Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía de implementación” que complementa
la guía sectorial para la elaboración de proyectos de riego familiares.
El contenido se organiza en cuatro capítulos:
 Riego familiar: caracterización, importancia, costos y beneficios.
 Elaboración de proyectos de riego familiares: validación de demandas, preparación y
evaluación del estudio del proyecto.
 Construcción de obras civiles del proyecto: atajados y microriegos familiares
 Asistencia técnica a usuarios: principios y manejo de atajados y microriegos familiares.
Los temas desarrollados contribuyen a desarrollar conocimientos y competencias necesarias para
la implementación de proyectos de riego familiar
Conocimientos/Competencias Capítulo del libro
Riego familiar Capítulo 1
• Comprender y explicar la importancia,
beneficios y requerimientos del riego familiar
(atajados y microriegos familiares)
1.1 – 1.6 Riego familiar en regiones secas de
Bolivia
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
2
Conocimientos/Competencias Capítulo del libro
Elaboración del estudio de proyecto Capítulo 2
• Aplicar criterios de validación de la demanda
colectiva de proyectos de riego familiar
2.1. Inventario y validación de demandas
• Conocer y organizar el proceso de
elaboración de un estudio de proyecto de
riego familiar
• Aplicar criterios de identificación y
evaluación de demandas (fichas de
identificación de sistemas de riego familiar)
• Emplear aplicaciones de diseño y
presupuesto para proyectos de riego
familiares
• Elaborar proyectos de riego familiar según
las exigencias de la guía sectorial
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de consultores
2.2. Preparación del estudio de proyecto
• Aplicar criterios de revisión para la
aprobación de proyectos de riego familiares
2.3. Evaluación del estudio del proyecto
Construcción de obras civiles Capítulo 3
• Organizar el proceso de construcción de
obras civiles en proyectos de riego familiar
• Aplicar criterios/Supervisar para un
adecuado emplazamiento y control de
calidad de la infraestructura de los sistemas
de riego familiar
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de contratistas y
supervisores
3.1. Construcción de atajados
3.2 Construcción de microriegos familiares
Asistencia técnica a usuarios Capítulo 4
• Organizar el proceso de asistencia técnica a
usuarios según principios recomendados
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de
acompañamiento y asistencia técnica a
usuarios
4.1. Principios y alcances del servicio de
asistencia técnica
• Conocer temas esenciales y brindar un
servicio de asistencia técnica con calidad:
manejo de sistemas de riego familiares,
cuidado de fuentes de agua y áreas de aporte
hídrico, producción agrícola bajo riego
4.2. Asistencia técnica para el manejo de
atajados
4.3. Asistencia técnica para el manejo de
microriegos familiares
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
3
Las buenas prácticas recomendadas en la guía y los instrumentos relacionados se basan
principalmente en las experiencias del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable
(PROAGRO-GIZ) en la implementación de sistemas de riego familiares en la región del norte de
Potosí y el sur de Cochabamba. La información complementaria que se vincula al contenido
combina textos propios y referencias a textos existentes.
Tenemos la certeza que esta publicación será de utilidad para técnicos elaboradores y
evaluadores de proyectos, constructores y supervisores de obras, prestadores de servicios de
asistencia técnica, capacitadores, estudiantes y otros interesados en la temática de riego familiar.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
1
REFERENCIAS DE USO
La vista del libro digital se estructura en tres secciones principales: menú, contenido y recursos
vinculados.
Estructura de la vista de contenido
La sección superior muestra una franja azul que al posicionar el cursor sobre ella
despliega la tabla de contenido para navegar.
La sección principal muestra el título y el contenido seleccionado en el menú. En el pie de esta
sección se encuentran los botones para pasar páginas y la referencia de números de
página: actual y total del apartado.
En el texto de la sección principal suele mostrarse el ícono o texto de color azul subrayado
que al aplicar sobre ellos se despliega información más detallada o se muestra el contenido de
otro apartado del libro.
Los párrafos precedidos por el ícono “alerta” mencionan indicaciones o recomendaciones
importantes que deben ser tomadas en cuenta para el éxito de una determinada tarea.
La sección derecha muestra íconos para acceder a diferentes recursos vinculados, los cuales se
correlacionan con el contenido de la sección principal.
Documento(s) Imágenes
Video Herramienta(s)
Secciónde
CONTENIDO
Secciónde
RECURSOSVINCULADOS
Sección
MENU DESPLEGABLE
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
2
Para acceder a los contenidos aplicar sobre el elemento deseado. Cuando se abren archivos
vinculados se sale del entorno interactivo del libro. Para retornar elija la ventana activa
correspondiente.
Finalmente, en la parte inferior derecha, se encuentra un grupo de íconos de opciones
generales:
Anterior Siguiente
Inicio Descargar Buscar
Aplicar sobre los íconos o para cambiar de fascículo, anterior o siguiente, y sobre el
ícono “inicio” para volver a la presentación del libro.
La opción “descargar” abre una ventana de navegación, en la cual se visualiza el índice de
archivos correspondientes a los fascículos del libro. En este entorno puede gestionar los
archivos para descargarlos o imprimirlos.
La opción “buscar” le permite realizar una búsqueda en el fascículo actual. Cuando aplica
sobre el ícono, se abrirá el archivo del fascículo y luego debe presionar + para la
búsqueda.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CONTENIDO
PRESENTACION
Créditos
Agradecimientos
Uso del libro
1. RIEGO FAMILIAR
1.1. Agricultura campesina y riego familiar
1.2. Sistemas de riego familiar
1.2.1 Atajados: cosecha de agua de lluvia
1.2.2 Microriegos familiares: captación de manantiales
1.3. Riego familiar y producción agropecuaria
1.4. Riego familiar y seguridad alimentaria
1.5. Riego familiar y cambio climático
1.6. Costo de los sistemas de riego familiar
2. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO FAMILIAR
2.1. Inventario y validación de demandas
2.2. Preparación del estudio del proyecto
2.2.1 Actividades preparatorias
2.2.2 Trabajo de campo
2.2.3 Trabajo de gabinete
2.3. Evaluación del estudio del proyecto
3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
3.1. Construcción de atajados
3.1.1. Reservorio
- Actividades preparatorias
- Replanteo
- Equipo pesado
- Desbroce
- Tubería de desfogue
- Excavación, conformado y compactado
- Nivelado y emparejado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CONTENIDO
3.1.2. Obras complementarias
- Obras complementarias tipo
- Criterios de emplazamiento
- Criterios de calidad
3.1.3. Impermeabilización
- Problemas de filtración
- Medidas preventivas para evitar filtraciones
Evaluación del suelo
Empleo de materiales impermeabilizantes
Desbroce del sitio de emplazamiento
Escarificación del sitio de emplazamiento
Aplicación de buenas prácticas constructivas
Compactación normal
Compactación en gradas
Remoción de material permeable
- Medidas correctivas para evitar filtraciones
Roturación y mullido del suelo
Saturación con agua turbia
Impermeabilización con suelo arcilloso
Impermeabilización con bentonita
Impermeabilización con geomembrana PEAD
Compactación normal
Compactación en gradas
Recambio con suelo arcilloso
Construcción de una pantalla impermeable
3.1.4. Medidas de protección: atajados
- Cerco de protección perimetral
- Zanja de coronación
- Barreras de piedra
- Cobertura con pastos
- Solado con piedra
3.2. Construcción de microriegos familiares
3.2.1. Obras de captación
- Obras de captación usuales
- Criterios de emplazamiento
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CONTENIDO
3.2.2. Red de conducción con tuberías
- Provisión y características de tuberías
- Replanteo de la red de tuberías
- Instalación de tuberías
- Puentes acueducto
- Cámaras tipo
- Sifón invertido
3.2.3. Reservorio
- Pequeños reservorios
- Replanteo del reservorio
- Excavación y conformación del reservorio
- Impermeabilización con geomembrana PEAD
3.2.4. Medidas de protección: microriegos familiares
- Cerco de protección perimetral
- Zanja de coronación
- Barreras de piedra
- Cobertura con pastos
- Solado con piedra
4. ASISTENCIA TÉCNICA A USUARIOS
4.1. Principios del servicio de asistencia técnica
4.2. Proceso y alcance del servicio
4.3. Manejo de atajados
4.3.1. Cosecha de agua de lluvia en atajados
4.3.2. Cuidados en el área de aporte hídrico
4.3.3. Uso del agua en atajados
4.4.4. Mantenimiento del atajado
4.4. Manejo de microriegos familiares
- Cuidados de la fuente de agua
- Uso del agua en microriegos familiares
- Mantenimiento del microriego familiar
Referencias bibliográficas
Lista de información vinculada
1. RIEGO FAMILIAR
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
1
1.1 AGRICULTURA CAMPESINA Y RIEGO FAMILIAR
La agricultura de pequeños productores campesinos en las regiones secas de Bolivia (valles
interandinos) está cargada de riesgos por diversos factores: topografía accidentada, ocurrencia de
heladas y granizadas, periodo corto de lluvias y estiaje prolongado.
El territorio tan accidentado en esta región provoca que muchas áreas de cultivo se encuentren en
pendientes pronunciadas, expuestas al peligro de erosión. Además, las áreas de cultivo están
ubicadas de manera dispersa en un extenso territorio con un amplio rango de altitud que puede
oscilar entre 1 500 y 4 000 msnm. A mayor altitud el riesgo de heladas y granizadas se incrementa
durante el período vegetativo de los cultivos. Las temperaturas bajan en la época de estío y pueden
llegar significativamente por debajo de cero, reduciendo las opciones para la actividad agrícola
especialmente entre mayo y agosto. A ello se suma la corta duración de la época de lluvias y la
irregularidad de las precipitaciones. Alrededor del 80% de la precipitación anual cae entre
diciembre y marzo. Durante la época de lluvias suelen haber periodos secos, que merman el
rendimiento de los cultivos, y otros de lluvias torrenciales, que arrasan con los ya escasos suelos
fértiles.
Todas estas condiciones tienden a agravarse por los efectos del cambio climático.
Controlar todos los factores de riesgo a los que está expuesta la agricultura en los valles
interandinos resulta imposible. Sin embargo, el riego disminuye significativamente los peligros
relacionados con el régimen pluvial y las sequías, que se consideran entre los riesgos principales.
Según el inventario nacional de sistemas de riego de Bolivia (2012), el país cuenta actualmente con
5.669 sistemas con áreas regadas de entre 2 y más de 500 hectáreas (total 303 200 hectáreas). La
mayor parte de ellos (5 601) se encuentra en los valles interandinos del país. Priman los sistemas
pequeños (3 459 de un área regada de 11 a 100 hectáreas) y los de microriego
(1 618 de un área regada de 2 a 10 hectáreas).
Aparte de estos sistemas, existe un sin número de sistemas de riego familiares con áreas inferiores
a 2 hectáreas que utilizan exiguas fuentes de agua (manantiales o riachuelos) en las laderas de las
montañas. En aquellos lugares donde no se cuenta ni con estas pequeñas fuentes de agua
permanentes, queda la opción de cosechar agua de lluvia.
Estos pequeños sistemas de riego muestran ser una medida factible. Una muestra de su utilidad
dan los pequeños agricultores que tradicionalmente aprovechan estas fuentes para fines
agropecuarios.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
2
Cultivo con sistemas de riego familiar: cosecha de agua de lluvia (atajados)
y captación de pequeñas fuentes permanentes de agua (microriegos familiares)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
3
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR
Los sistemas de riego familiar son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principalmente
para riego y para dar de beber al ganado, y en algunos casos para uso doméstico. Estos sistemas a
menudo son de uso multifamiliar y su manejo no depende de decisiones colectivas como una
comunidad o una organización de regantes.
Los sistemas familiares se pueden diferenciar según su fuente de agua y la infraestructura para su
aprovechamiento:
Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales:
cosecha de agua de lluvia, denominados "atajados"
Un “atajado” es un reservorio de tierra construido en una ladera con pendiente moderada, cuyo
propósito es almacenar escurrimientos superficiales de lluvia, para su uso posterior en la
producción agrícola y pecuaria. La capacidad de los atajados suele ser de 1.200 m³ a 5.000 m³.
Sistema de riego familiar con cosecha de agua de lluvia: “atajado”
Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua,
denominados "microriegos familiares"
Un “microriego familiar” aprovecha una pequeña fuente permanente de agua superficial, con
caudales usualmente menores a 3 l/s. Por lo general, cuenta con: una obra de toma simple, una
red de tuberías, un reservorio pequeño, con una capacidad entre 10 y 120 m³, cámaras de llave;
y en casos necesarios, cámaras rompe presión y puentes acueducto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
4
Sistema de riego familiar con pequeños manantiales: “microriego familiar”
Los componentes de un sistema de riego familiar no varían de sistemas mayores sino por su
tamaño. La infraestructura consiste en obras de captación, aducción, almacenamiento y
distribución del agua, para caudales y volúmenes muy reducidos (a partir de aproximadamente
0.03 l/s/familia).
Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de riego familiar no basta construir una
infraestructura duradera y funcional. Hace falta, además, incorporar medidas de tratamiento en el
área de aporte hídrico e innovaciones tecnológicas en el área de producción.
 El tratamiento de las áreas de aporte tiene como objetivo controlar la escorrentía con la
finalidad de, en caso de atajados, disminuir el arrastre de sedimentos hacia los atajados, y en
caso de microriegos familiares, aumentar la infiltración del agua a las capas acuíferas que
alimentan los manantiales y riachuelos; y en ambos casos, proteger la infraestructura de riego.
 Las medidas de mejoramiento de la producción apuntan, por un lado, hacia el aumento de
la eficiencia de riego y de la productividad, y por otro, hacia la diversificación de los cultivos y
de la composición del hato ganadero.
Por el multiuso y por la necesidad de medidas variadas, los proyectos de apoyo al riego familiar
deben ser inversiones integrales; aparte de la implementación de la infraestructura de riego, deben
considerar medidas de: conservación de las fuentes de agua y de las cuencas de aporte, protección
de las áreas de cultivo, tecnificación del riego (preferentemente aspersión si existen condiciones) y
asistencia técnica a los usuarios.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
5
1.3 RIEGO FAMILIAR Y PRODUCCION AGROPECUARIA
Los sistemas de riego familiar son una fuente de suministro de agua para múltiples usos, que permiten
incrementar el beneficio bruto de la producción agrícola y diversificar la producción agropecuaria.
Uso del agua
Las preferencias de uso del agua varían según el tipo de sistema de riego familiar: atajado o microriego
familiar. El agua de los atajados se emplea principalmente para riego y para abrevar al ganado. Una
evaluación de atajados construidos en la región sur de Cochabamba y norte de Potosí muestra una
mayor preferencia en el uso pecuario:
Uso del agua en sistemas con atajado
Tipo de uso Porcentaje*
Pecuario 83%
Riego 60%
Doméstico y otros 12%
* Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en
combinación con otros.
Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014
Las tendencias en el uso del agua de los atajados pueden variar significativamente. Por ejemplo, existen
localidades donde el agua es utilizada en todos los casos (100%) para uso múltiple: riego, abrevado y uso
doméstico, porque los atajados son la única fuente de agua cercana.
Los atajados constituyen una valiosa fuente de agua para abrevar ganado que facilita y asegura la
crianza de los animales. Una fuente de agua próxima reduce el tiempo y el esfuerzo que el productor
invierte trasladando diariamente sus animales para que abreven. En localidades de puna, altitud entre
los 3 400 a 4 000 msnm, se tiende aún más a privilegiar el uso pecuario debido a las condiciones
climáticas limitantes para la producción agrícola.
Los atajados igualmente son esenciales porque permiten asegurar la producción agrícola en pequeñas
superficies. El principal uso del agua de los atajados es para riego en la siembra de verano (noviembre-
abril) cuando se producen las lluvias (riego complementario). Con menor frecuencia, el agua de los
atajados también se emplea para cultivar en la época de estiaje, siembras de invierno (julio-noviembre).
El uso doméstico, aseo personal, lavado de ropa y alimentos, y otros como la fabricación de adobes
para la construcción son menos frecuentes. En condiciones de extrema escasez, el agua de los atajados
puede emplearse para beber.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
6
Evaluaciones ex post en diferentes regiones secas de Bolivia muestran que un elevado porcentaje de
atajados no están en uso (35% a 75%) debido a falta de asistencia técnica a los usuarios, problemas
severos de filtración o porque sus propietarios migraron o los abandonaron por no tener una vocación
productiva. Esta situación demuestra que la implementación de proyectos de atajados requiere de la
aplicación rigurosa de una serie de criterios para su adecuado diseño, construcción y acompañamiento
a usuarios para ser exitosos.
Por el contrario, los sistemas de riego familiares que aprovechan fuentes de agua permanentes de
bajo caudal (microriegos familiares) tienen un alto porcentaje de uso. Una evaluación en la región norte
de Potosí y sur de Cochabamba demostró que sólo un 10% de los microriegos familiares construidos
en esta región no son utilizados.
Al igual que en los atajados, el agua suministrada por los microriegos familiares tienen múltiples usos,
con la diferencia que existe una alta preferencia por el uso para riego:
Uso del agua en microriegos familiares
Tipo de uso Porcentaje
Riego 98%
Pecuario 31%
Doméstico y otros 16%
* Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en
combinación con otros.
Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014
La seguridad y el mayor volumen de agua disponible en sistemas de riego familiar con fuente
permanente elevan el interés del agricultor en dedicarse a una producción agrícola bajo riego.
Consecuentemente, el número de los sistemas sin uso se reduce y la mayor proporción se usa para
riego. El menor porcentaje para uso pecuario que en los sistemas de cosecha de agua (atajados), se
explica probablemente por la disponibilidad de otras pequeñas fuentes de agua en el área circundante
de los sistemas, mientras las zonas donde se encuentran los atajados se caracterizan por una extrema
escases hídrica.
En ambos casos, atajados y microriegos familiares, destaca la importancia del uso del agua con fines
pecuarios debido a la importancia de la crianza de animales en regiones secas. Por ejemplo, en la región
del norte de Potosí y sur de Cochabamba los pequeños productores mantienen un hato ganadero
diverso entre 50 y 60 cabezas de ganado: ovejas, cabras, vacas y burros, principalmente.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
7
Extensión de áreas regadas
Las áreas regadas por los sistemas de riego familiares son pequeñas pues las fuentes de agua que
aprovechan suelen ser exiguas:
La mayoría de los atajados construidos tienen una capacidad de almacenamiento de entre
1 200 m3
y 1 500 m3
y los más grandes no superan los 5 000 m3
.
Los microriegos familiares aprovechan fuentes de agua permanentes que en promedio alcanzan un caudal de
0,22 l/s en la época seca. Este caudal corresponde a un volumen de agua disponible de alrededor de 4 500 m3
para el periodo entre abril y noviembre, cuando no se producen lluvias.
La superficie regada también varía con la altitud y con la experiencia del productor, que se puede
relacionar con el tiempo de operación de los sistemas de riego. Una reciente evaluación de casos en
distintas regiones secas de Bolivia muestra que el proceso de cambio de la producción de la finca,
después de la implementación de un proyecto de riego, puede tomar varias etapas y campañas
agrícolas:
Etapas en el proceso de cambio productivo a nivel de finca
Fuente: Maldonado y otros, 2012
PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO
A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR
PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO
A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR
Etapa 1
Reproduce lo que sabe
Experimenta lo nuevo
1 a 2 campañas
Etapa 2
Adopta lo nuevo si es viable
Excluye si no es viable
1 a 2 campañas
Etapa 3
Re organiza la finca
Amplía lo nuevo en mayor
extensión
1 a 3 campañasEtapa 4
Compatibiliza ciclo agrícola
con calendario de riego
Armoniza la finca con
nuevos y demás cultivos
2 a 5 campañas
Etapa 5
Estabiliza ciclo de cultivos
de verano y de invierno
Consolida el sistema de
producción
5 o más campañas
Etapa 6
Renueva o introduce nuevas
variedades de cultivos
Sustituye cultivos
3 o más campañas
Proyecto de riego
Nueva infraestructura
Mayor disponibilidad de agua
Entidades públicas y privadas
Ofertas de servicios para la
producción agropecuaria
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
8
A continuación se muestran datos de superficies regadas obtenidos de evaluaciones ex post de
proyectos de riego familiar implementados en distintos pisos altitudinales y en diferentes etapas de
cambio productivo:
Superficie promedio regada (m2
), según altitud y etapa de cambio productivo
Piso altitudinal
Atajados
Microriegos
familiares*
Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3
Valle
(1.500 a 3.000 msnm)
790 3 400 – 4 500 1.730
Cabecera de valle
(3.000 a 3.400 msnm)
845 2 400 – 6 600 2.550
Puna
(3.400 a 4.000 msnm)
595 sin datos 3.295
* Aún no se tienen datos de superficies regadas en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo.
Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014
Los datos presentados corresponden a un ciclo anual de producción que puede tener una o dos
campañas agrícolas (invierno y verano), a atajados con capacidades entre 8 00 y 3 000 m3
y
microriegos familiares con caudales promedio entre 0.15 y 0.35 l/s (3 000 y 7 000 m3
). La relación de
superficie regada por volumen de agua varía entre 1.3 y 2.6 m2
/m3
en atajados y entre 1.1 y 2.1 m2
/m3
en microriegos familiares. Estos valores sirven como referentes para evaluar la eficiencia de aplicación
del agua en parcela mediante comparaciones entre productores o localidades con características y
condiciones productivas similares.
En algo más del 85% de los microriegos familiares el agua se aplica por aspersión, aprovechando desniveles
topográficos. La tecnificación en atajados es limitada, sólo alrededor del 25%, porque generalmente las
parcelas se hallan al pie del atajado por lo que no existe suficiente desnivel para implementar riego
presurizado. Consecuentemente, los productores se ven obligados a regar por surcos.
En general, los microriegos familiares permiten alcanzar mayores superficies regadas, siempre que no
exista una limitada área de cultivo bajo riego (zonas montañosas). Aproximadamente en el 80% de
estos sistemas la superficie regada llega hasta 2 500 m2
(¼ hectárea) y sólo un 3 % supera una
hectárea.
Los sistemas de microriego familiar ofrecen una mayor disponibilidad de agua de manera confiable,
permitiendo una planificación de la campaña agrícola con mayor certeza. Además, entre el grupo de
beneficiarios, suelen haber productores con cierta experiencia en la producción bajo riego, quienes ya
aprovechaban algunas pequeñas fuentes de agua a su alcance.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
9
Resulta curioso que las áreas regadas son mayores a medida que se ubican en alturas mayores, pese
al clima más adverso y a que en promedio los caudales aprovechados son menores. Sin afán de
presentar una explicación definitiva a esta tendencia en la región reportada (norte de Potosí y sur de
Cochabamba), se pueden puntualizar algunos supuestos al respecto:
En las zonas bajas la disponibilidad de tierra cultivable es menor por la presencia de valles estrechos y
escarpados.
En las zonas más bajas la demanda de riego es mayor por las temperaturas más elevadas. En cambio, en las zonas
altas la demanda de riego es menor, lo que permite regar una mayor superficie de cultivos con menos agua.
Los agricultores de las partes altas suelen sembrar cultivos con una menor demanda de agua y con menor
sensibilidad a la falta de ella.
Por el contrario, los atajados usualmente se encuentran en zonas sin fuentes permanentes de agua y
sus beneficiarios sin experiencia previa en riego. Adquirir los conocimientos para la producción
agrícola bajo riego requiere un proceso prolongado de aprendizaje, así como prueba y error para
determinar la superficie de cultivo en función de la disponibilidad de agua. Durante este período inicial,
los agricultores intentan correr el menor riesgo posible, manteniendo el área regada reducida para no
perder la cosecha por falta de agua al final de la campaña.
La diferencias en las áreas regadas con atajados en etapas iniciales de cambio productivo y otras más
avanzadas es notable. Las cifras más altas son referentes de los techos que se pueden alcanzar con
proyectos de atajados, aunque en muchos casos esto no se logra principalmente por problemas en la
funcionalidad de los atajados y la consecuente desmotivación del grupo beneficiario por los escasos
beneficios conseguidos. Otro factor importante es la falta de asistencia técnica a los usuarios en el
complejo proceso de cambio productivo que significa desarrollar una agricultura bajo riego aunque
sea de pequeña escala.
Un adecuado servicio de asistencia técnica en los proyectos de riego familiares contribuye a reducir la
incertidumbre en los productores y a mejorar los resultados productivos.
Finalmente, no queda duda que aún en las condiciones adversas de las regiones secas, el agricultor se
esfuerza por llevar adelante una agricultura bajo riego, aprovechando volúmenes mínimos para
cultivar la mayor superficie posible. Esto constituye una razón contundente de la importancia de los
sistemas de riego familiar y la razón para su promoción y apoyo por parte del Estado.
Beneficio bruto incremental de la producción agrícola
La diferencia entre el valor de la producción agrícola con proyecto de riego familiar y sin proyecto,
denominado beneficio bruto incremental, constituye un indicador del impacto de los sistemas de riego
familiar. El beneficio bruto de la producción se determina sustrayendo del valor de la producción
agrícola los costos de producción variables (insumos, mano de obra, tracción, transporte y otros).
Los sistemas de riego familiares pueden tener dos tipos de incidencia a lo largo de la campaña agrícola
que determinan la forma de calcular el beneficio bruto de la producción agrícola:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
10
Campaña agrícola Incidencia del
sistema de riego familiar
(atajado o microriego familiar)
Beneficio bruto incremental
Siembra de verano
(época de lluvias)
Riego complementario:
El cultivo recibe riego en momentos
críticos por falta de lluvia para
asegurar una buena cosecha y elevar
el beneficio bruto de la producción.
Diferencia entre:
Valor de la producción con proyecto y
Valor de la producción sin proyecto
Siembra de invierno
(época de estiaje)
Riego suplementario:
El cultivo depende enteramente del
riego, que permite producir fuera de
temporada para complementar la
disponibilidad de alimentos y elevar
el beneficio bruto de la producción.
El cultivo en época de estiaje sólo es
posible si se tienen un sistema de
riego funcional.
Atajados:
Valor de la producción con proyecto
Microriegos familiares:
a. Sistemas mejorados
Valor de la producción con proyecto y
Valor de la producción sin proyecto
b. Sistemas nuevos
Valor de la producción con proyecto
Alrededor del 90% de los usuarios de microriegos familiares cultivan en ambas campañas agrícolas,
invierno y verano; mientras que en atajados sólo un 70% lo hace.
Evaluaciones ex post de sistemas de riego familiares implementados en regiones secas de Bolivia,
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, reporta algunos datos sobre beneficios brutos
incrementales:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
11
Beneficio bruto incremental promedio de la producción agrícola en sistemas de riego familiar
(USD/m3
/año)
Campaña agrícola
Atajados
Microriegos
familiares*
Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3
Siembra de verano
(riego complementario)
0.03 0.12 0.06
Siembra de invierno
(riego suplementario)
0.08 0.17 0.09
Anual (verano e invierno) 0.03 – 0.11 0.12 – 0.29 0.06 – 0.15
* Aún no se tienen datos de márgenes brutos incrementales en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo.
TC: 7 BOB=1USD
Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014
Por un lado, es notable el mayor beneficio por la producción agrícola logrado con atajados en etapas
más avanzadas del proceso de cambio productivo (0.12 a 0.29 USD/m3
/año) comparado con atajados
en las primeras etapas (0.03 a 0.11 USD/m3
/año). Por otro lado, existe similitud en el beneficio bruto
incremental de siembras de invierno, entre atajados y microriegos familiares en similar etapa del
proceso de cambio productivo (0.08 USD/m3
/año y 0.09 USD/m3
/año), esto debido a que el cultivo
primordial de esta temporada es la papa, base de la alimentación familiar. Finalmente, es evidente el
mayor beneficio por unidad de volumen de agua obtenido por la producción en siembra de invierno.
En esta campaña los productos suben de valor porque existe una oferta considerablemente menor
que en la campaña de verano.
Alrededor del 90% de la producción agrícola en sistemas de riego familiares se destina al autoconsumo. Los
pequeños excedentes son intercambiados (trueque) o comercializados localmente (comunidad o capital
municipal).
Diversificación de la producción agropecuaria
Un efecto notable de los sistemas de riego familiares es el incremento en la diversidad de la
producción agropecuaria. La variedad de la producción agrícola a secano (sin riego, en la época de
lluvias) está limitada principalmente a la producción de tubérculos (papa, oca, papa lisa) y cereales
(maíz, trigo, cebada y avena), grupo de cultivos con mayor tolerancia a la escasez de agua o a la
irregularidad de las precipitaciones pluviales. Por el contrario, la disponibilidad de agua por los
sistemas de riego familiar permite un aumento considerable en la variedad de cultivos producidos.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
12
En la región norte de Potosí y sur de Cochabamba, los sistemas de riego crearon condiciones para una
gran diversificación agrícola, 40 distintos cultivos, aunque algunos en superficies muy reducidas. Entre
los principales cultivos nuevos se tiene una amplia variedad de hortalizas, siendo la cebolla de gran
preferencia, y la alfalfa que es el forraje más importante en la región. Esta variedad de cultivos se
complementa con los cultivos tradicionales (tubérculos y cereales).
Los sistemas de riego familiar, en algunos casos, también posibilitaron diversificar la producción
pecuaria con la introducción de peces (carpas) en sistemas con atajados y cuyes en sistemas de
microriegos familiares. Estos efectos positivos también fueron reportados en la región de Cajamarca,
Perú por Kamiche y Béjar (2007) en Floríndez (2011).
La diversificación agropecuaria contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños
productores, por una mayor disponibilidad y acceso a alimentos; y a disminuir la vulnerabilidad de sus
sistemas productivos frente a potenciales impactos del cambio climático.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
13
1.4 RIEGO FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las familias de pequeños agricultores cubren sus requerimientos de alimentos a través de la
producción agrícola propia y los ingresos monetarios provenientes del comercio de productos
agropecuarios, la venta de mano de obra, las remesas de familiares que residen fuera del área rural y
otros. La seguridad alimentaria peligra cuando la suma de la producción propia y los ingresos
monetarios no alcanza para alimentar satisfactoriamente las personas que integran una familia. Esto
puede ocurrir por una repentina pérdida de la producción agrícola debida a plagas o fenómenos
meteorológicos como una sequía, una caída de precios de los productos excedentarios en el mercado,
la contracción del mercado laboral para mano de obra no calificada o la interrupción del flujo de
remesas.
La agricultura juega un papel importante en la estrategia para hacer frente a este peligro. En la medida
en que una familia logra elevar su autonomía alimentaria a través de productos propios, reduce su
dependencia de las demás fuentes de ingreso para complementar la canasta de alimentos. Ante los
riesgos a los que está expuesta la agricultura en las regiones secas de Bolivia, los agricultores
desarrollaron diferentes formas de reducción de riesgo de una pérdida parcial o completa de la
producción agrícola anual como: la diversificación de los cultivos, la combinación de agricultura y
ganadería, el aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para riego y el control de varios pisos
ecológicos, para solo señalar las más importantes.
En este contexto la disponibilidad de agua constituye un factor decisivo para la gestión de riesgos y la
adaptación al cambio climático. Donde se logra mejorar o implementar sistemas de riego familiares, el
peligro se reduce y el aporte de la producción agropecuaria propia para la seguridad alimentaria
aumenta. Esto beneficia especialmente a las mujeres, los niños y los ancianos que suelen permanecer
en las comunidades rurales y cuentan con poca o ninguna posibilidad de generar ingresos adicionales
para completar la dieta diaria.
Una encuesta entre grupos focales en las regiones del Norte de Potosí y del Sur de Cochabamba arrojó
un resultado contundente: según absolutamente todos los grupos consultados, a través de los
sistemas de riego familiar se logró una mayor cantidad y mejor calidad de alimentos para la familia
(Soriano, 2013).
Producción de alimentos con riego familiar
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
14
1.5 RIEGO FAMILIAR Y CAMBIO CLIMATICO
El clima en la región de los valles interandinos y puna se caracteriza por un largo período anual de
estío (abril a noviembre) con temperaturas invernales, especialmente entre mayo y julio, y una época
corta de lluvia (diciembre a marzo) con temperaturas veraniegas. Las precipitaciones medias anuales
varían entre los 300 a 700 mm debido al fuerte gradiente altitudinal y topografía montañosa, además
que muestran una sustancial variación interanual relacionada con el evento de El Niño que provoca
sequías.
Los agricultores de la región aprovechan el periodo de lluvias para el cultivo, campaña agrícola
denominada “siembra de verano o siembra grande”, que supone altos riesgos por la propia variabilidad
climática existente y el cambio global del clima.
Según la percepción de la población no cabe duda de que en la región el clima está cambiando. Los
lugareños mencionan sobre todo un cambio en el régimen de lluvias, con periodos secos más alargados
(“veranillos”) y tormentas más intensas. También se han identificado efectos relacionados con el
aumento de la temperatura como: olas de calor, mayor demanda de agua de los cultivos y la posibilidad
de siembra de maíz o papa en zonas más altas, donde antes no se cultivaban por las bajas temperaturas
y el daño por heladas (Goetter, 2010).
Las percepciones locales sobre el cambio climático coinciden con las predicciones basadas en modelos
globales y regionales. Según estos modelos, al futuro existe una alta probabilidad de incremento de la
temperatura media entre 2 y 5 °C. Sobre la cantidad de la precipitación anual no existe una clara
tendencia en su variación; sin embargo, se sugiere un incremento de eventos más intensos de lluvia y
un ligero incremento en periodos de sequía (Climate Service Center, 2013).
Es evidente que estas señales de cambio en el clima de la región, asociadas a la incertidumbre que los
agricultores enfrentan por una mayor dificultad de pronóstico del tiempo, conducen a un escenario
de mayor riesgo para la agricultura, especialmente cuando ésta se desarrolla a temporal (sin riego).
En consecuencia, la provisión de agua para riego reduce la vulnerabilidad de los pequeños agricultores
que subsisten de sistemas agropecuarios dependientes de las precipitaciones pluviales. La dotación
de agua, incluso en pequeños volúmenes como los sistemas de riego familiar, para riego suplementario
puede mejorar significativamente la capacidad de adaptación, la seguridad alimentaria y la economía
familiar.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
15
Tendencia de cambio en el patrón de precipitación anual en una localidad seca de Bolivia
Finalmente, las propias medidas de riego familiar requerirán medidas de “ajuste” (adaptación) a los
fenómenos locales de cambio climático y sus impactos:
Tapera-Aiquile: señales de cambio en la precipitación
Un estudio comparativo de las precipitaciones mensuales en Tapera-Aiquile, una
localidad en la región más seca de Cochabamba en Bolivia, muestra que existe una
ligera tendencia de acortamiento de la época de lluvia y un incremento en el pico
de precipitación (enero), aunque la cantidad media anual de lluvia no cambió
significativamente (Weggenmann,2009 no publicado).
Tendencia en el desarrollo de las precipitaciones mensuales, Tapera-Aiquile
Fuente: Weggenmann, 2009
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
P(mm)
Precipitación 1960 - 1999 Precipitación 2000 - 2008
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
16
Señales de cambio climático y posibles medidas de adaptación
Señal de cambio
en el clima
Impacto potencial
Medida de
adaptación
Incremento de
temperatura
Cambios en zonas
ecológicas
- Cambiar el patrón de cultivos
- Buscar técnicas apropiadas de
aprovechamiento del agua y protección de
fuentes
Mayor demanda de agua
de los cultivos y animales
domésticos
- Incremento del área de captación de
escorrentía o del caudal de captación
- Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área de captación o caudal / área de cultivo
- Incrementar la eficiencia de uso del agua
Cambio en el
régimen
de lluvias
Periodo de lluvias más
corto y errático
- Cambio en la selección de cultivos, variedades
y ciclo de cultivo
- Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área o caudal de captación / área de cultivo
- Incrementar la eficiencia de uso del agua
Mayor intensidad de
lluvias
- Reforzar las estructuras hidráulicas y de
protección
- Reforzar y levantar las estructuras de
conservación de agua y suelo
Mayor duración de días
secos entre lluvias
(“veranillos”)
- Cambio en la selección de cultivos, variedades
y ciclo de cultivo
- Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área de captación o caudal / área de cultivo
Incremento en la
frecuencia de
eventos extremos
Más sequías - Incrementar recarga de fuentes de agua
(si es factible)
- Cultivar especies y variedades tolerantes a la
sequía
- Crear otras alternativas de ingresos
Más inundaciones - Reforzar o incrementar estructuras de
protección
- Reforzar o incrementar estructuras de rebalse y
drenaje
Más tormentas (vientos) - Plantar más arbustos y árboles para protección
(sistemas agroforestales, cortinas)
Más heladas - Cambio en la selección de cultivos, variedades
y ciclo de cultivo
Adaptado de: Owies, Prinz y Hachum, 2012
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
17
1.6 COSTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR
Los costos de los sistemas de riego familiar son variables porque dependen del tipo de infraestructura
para la provisión de agua (atajado o microriego familiar), el contexto, las condiciones locales, los
requerimientos para su uso, la modalidad de ejecución del proyecto (administración directa o
licitación) y las condiciones de financiamiento.
A continuación se dan referencias sobre los costos para la implementación de proyectos de riego
familiares, según tipo de infraestructura y modalidad de ejecución:
Costos referenciales para la implementación de proyectos de riego familiares (Bolivianos - BOB)
Proyecto de riego familiar
Atajados Microriegos familiares
Administración
directa*
Licitación** Administración
directa*
Licitación***
Preinversión
Elaboración del
estudio de proyecto
25 000/proy.
(1 250/atajado)
40 000/proy.
(2 000/atajado)
35 000/proy.
(1 750/ mcr. fam.)
60 000/proy.
(3 000/mcr. fam.)
Inversión
Construcción de
obras civiles,
supervisión de obras
y asistencia técnica a
usuarios
39 000/atajado 52 000/atajado 28 000/mcr.fam. 35 500/mcr.fam.
Tasa de cambio: ~7 BOB = 1 USD
* Según datos de PROAGRO-GIZ
** Según datos de evaluación ex post de proyectos de atajados del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
*** Según datos de proyectos aprobados para su financiamiento con el Fondo Nacional Productivo y Social (FPS)
Los valores de costos referenciales presentados, bajo administración directa y licitación, resultan de
estructuras de costos de inversión que no son exactamente iguales, por esto no son plenamente
comparables. Por ejemplo, los costos de inversión bajo administración directa incluyen el
financiamiento de incentivos para el cuidado de áreas de aporte hídrico y para la producción agrícola
bajo riego, y excluyen costos de supervisión y de utilidades. Los costos bajo la modalidad de licitación
incluyen costos de supervisión y de utilidades, y excluyen costos de incentivos.
La estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares se muestra en el siguiente
esquema:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
18
Estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares
Los costos de inversión de proyectos de riego familiar con atajados resultan más altos, debido
principalmente al costo elevado del servicio de equipo pesado y de las medidas de impermeabilización
con frecuencia queridas. Evaluaciones recientes de atajados en zonas secas del sur del departamento
de Cochabamba muestran un alto costo por volumen de embalse, entre 2.5 a 5 USD/m3
, frente a un
bajo beneficio incremental bruto entre 0.13 a 0.29 USD/m3
que conduce a concluir que no son
rentables según los criterios y parámetros comunes de evaluación económica de la inversión pública
(Hoogendam, 2012).
En proyectos de cosecha de agua en algunas regiones secas del África y de la India también se
identificó que la evaluación económica de este tipo de proyectos, tomando en cuenta sus costos y
beneficios directos por la producción agrícola, no es suficiente y requiere de una adecuación de los
métodos de evaluación basados en cálculos de costo y beneficio. Los beneficios indirectos que
demuestran la importancia y conducen a la factibilidad de los proyectos de cosecha de agua son
muchas veces ignorados (Oweis, Prinz y Hachum, 2012).
En Bolivia, la evaluación de proyectos de riego familiares para la inversión con recursos públicos es
regulada por un análisis de costo eficiencia. Este análisis se centra en el costo promedio por unidad
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
19
de beneficio del proyecto y permite valorar si los objetivos del mismo se alcanzan al menor costo. La
unidad de beneficio del proyecto es: número de beneficiarios, servicios o productos.
Los indicadores de costo eficiencia se pueden establecer de dos formas:
 Costo de inversión / unidad de beneficio
 Costo anual equivalente / unidad de beneficio
Por ejemplo, si se requiere determinar el indicador: Costo anual equivalente (BOB / familia), el cálculo
es el siguiente:
 Paso 1. Calcular el Valor Actual de los Costos*
𝑉𝐴𝐶 = 𝐼0 + ∑
𝐶𝑡
(1 + 𝑟) 𝑡
𝑡=𝑛
𝑡=1
* Usualmente en la determinación del valor actual de los costos se consideran las inversiones (obras civiles)
y costos de operación y mantenimiento.
 Paso 2. Calcular el Costo Anual Equivalente
𝐶𝐴𝐸 = (𝑉𝐴𝐶)
𝑟(𝑟 + 1) 𝑛
(1 + 𝑟) 𝑛 − 1
 Paso 3. Calcular el indicador requerido de Costo Eficiencia (BOB/familia)
𝐶𝐸 =
𝐶𝐴𝐸
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
Se considera un proyecto viable cuando el valor obtenido del indicador costo eficiencia se encuentran
dentro el intervalo referencial establecido por el Estado, el cual es establecido en base a la experiencia
de inversiones y evaluaciones en proyectos iguales o similares.
El empleo de un indicador de costo eficiencia para orientar las decisiones de inversión de recursos
públicos en proyectos de riego familiar resulta más apropiado que la evaluación costo - beneficio,
porque muchos beneficios de los sistemas de riego familiar son difícilmente medibles o su medición
implicaría un alto costo. Por ejemplo: frenar la degradación y desertificación de tierras, suministrar
agua para los animales, reducir la intensidad de migración a las ciudades, mejorar la seguridad
alimentaria y la nutrición de las familias de pequeños agricultores son importantes beneficios de los
sistemas de riego familiar.
VAC Valor Actual de los Costos
Io Inversión total en el año 0
Ct Costos totales en el año 1 hasta el año
n
n Años de vida del proyecto
r Tasa de interés
CAE Costo Anual Equivalente
VAC Valor Actual de los Costos
r Tasa de interés
n Años de vida del proyecto
2. ELABORACION DEL PROYECTO
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
20
2.1 INVENTARIO Y VALIDACIÓN DE DEMANDAS
En las zonas secas de la región andina de Bolivia existen localidades en las que no se puede realizar
proyectos colectivos de aprovechamiento de agua para la agricultura. En tales localidades existe
una legítima demanda para la implementación de sistemas de riego familiares.
Los sistemas de riego familiares son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua
principalmente para riego, que benefician a una o varias familias, con áreas bajo riego pequeñas
(entre 1.000 m2
y dos hectáreas por familia). La gestión del sistema familiar no depende de
decisiones de una colectividad (comunidad, asociación o comités de regantes). Considerando la
fuente de agua y la infraestructura para su aprovechamiento, se distinguen dos tipos:
 Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales,
denominados "atajados".
 Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua,
denominados "microriegos familiares".
La validación general de una demanda o idea de proyecto de riego familiar es fundamental para
identificar las condiciones y los factores de riesgo que podrían afectar la viabilidad del proyecto y
la inversión de recursos públicos para su implementación.
Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no
interdependientes.
Esta actividad requiere tomar en cuenta una serie de criterios y condiciones que se deben verificar
en campo y que difieren según el tipo de medida de riego familiar demandada:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
21
Criterios y condiciones para verificar una idea de proyecto de riego familiar
Tema
Proyecto de riego familiar
Cosecha de agua
“Atajados”
Fuentes de agua permanente
“Microriegos familiares”
Alternativas para la
provisión de agua
- Solución única.
(no hay posibilidad de implementar proyectos colectivos de riego)
Disponibilidad
esperada de agua
- Volumen de agua por familia es
preferentemente al menos de
1.200 m3
/año.
- Volumen de agua por familia es
preferentemente al menos de
1.000 m3
/año.
Marco institucional - Existe involucramiento y soporte de instituciones locales.
- Existen entidades que promueven y apoyan la producción agropecuaria.
Grupo beneficiario - Las familias beneficiarias tienen permanencia, interés y vocación productiva.
- Los alimentos provienen principalmente de la producción propia (auto sustento).
- Existe una buena organización y compromiso de participación.
- Existe claridad en los derechos sobre la tierra y fuentes de agua
(temporales y/o permanentes) y no existen conflictos relevantes.
- Existen buenos antecedentes con proyectos similares.
Economía de
implementación de
medidas
- Los sistemas de riego familiares están en un ámbito geográfico concentrado, que
supone un costo aceptable para la ejecución, supervisión de obras y el servicio de
asistencia técnica a los usuarios.
- Costo estimado dentro de márgenes establecidos de costo eficiencia:
costo / familia.
Condiciones técnicas
para la construcción
de obras
- Acceso a la zona del proyecto apto
para movilización de equipo pesado y
volquetas.
- Pendiente: terrenos con pendiente
entre 4% y 15%
- Suelo: con baja permeabilidad y
profundidad mayor a 2 m.
- Área de aporte hídrico: suficiente para
llenar los atajados previstos.
- Bancos de material (grava, arena y
arcilla) y fuentes de agua a distancias
económicamente aceptables.
- Acceso vehicular próximo a la zona del
proyecto y apto para la movilización de
personas.
- Fuentes de agua permanentes y con
calidad adecuada para riego.
Otras condiciones - El proyecto no se encuentra en un área protegida.
- No existen amenazas de contaminación.
- La actividad agropecuaria es la principal actividad económica de las familias
beneficiarias.
- Otras consideradas relevantes
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
22
Los criterios indicados se verifican a un nivel general para el conjunto de demandas y no para cada
solicitud específica, mediante observaciones en la zona del proyecto, visita a algunos sitios
propuestos para la construcción de obras, reuniones y entrevistas con autoridades y familias
interesadas.
La evaluación de otro tipo de demandas para la provisión de agua a nivel familiar como:
proyectos con pozos o proyectos de cosecha de agua para consumo doméstico y
abrevado de ganado requiere criterios propios de elegibilidad.
La información del trabajo de verificación de la demanda (idea del proyecto) se documenta en un
informe técnico de condiciones previas. Este informe detalla, entre otros: el nombre del proyecto
(idea), localización geográfica y política, vías de acceso, lista preliminar de beneficiarios, entidad
promotora, tabla de verificación de criterios y condiciones existentes, con documentación de
respaldo adjunta, y aprobación por la máxima autoridad ejecutiva. La conclusión del informe debe
ser clara, en sentido de proseguir con el estudio de diseño técnico de preinversión (proyecto a
diseño final) o no hacerlo porque no existen condiciones de viabilidad.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
23
2.2 PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO
Un proyecto de riego familiar es una inversión de carácter social que tiene como meta principal
mejorar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias.
La preparación de estos proyectos se basa en la guía para la elaboración del “Estudio de Diseño
Técnico de Preinversión para Proyectos de Riego Familiares”, que es una normativa del Estado
Plurinacional de Bolivia. De acuerdo con esta guía, un proyecto de riego familiar se caracteriza por:
 Abarcar un conjunto de sistemas de riego familiares no interdependientes, que para fines
técnicos, administrativos y financieros se considera como un solo proyecto.
 Tener una inversión determinada por el número de familias que beneficia.
 Comprender la identificación y diseño de cada uno de los sistemas de riego familiares que
conforman el grupo.
 Requerir sólo de estudios básicos por tratarse de estructuras y medidas pequeñas y sencillas.
 Incluir medidas de acompañamiento y asistencia técnica a los usuarios.
La guía establece un contenido mínimo referencial que se debe desarrollar en el estudio, con
énfasis en el “qué”. El “cómo” elaborar un proyecto de riego familiar es un proceso que sigue los
siguientes pasos:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
24
Proceso de elaboración de un proyecto de riego familiar
 Actividades preparatorias
A partir de una demanda colectiva priorizada y la asignación de recursos para la elaboración de un
proyecto de riego familiar, se inicia la etapa del estudio (pre inversión) con una serie de actividades
preparatorias.
Una primera tarea del equipo encargado de elaborar el proyecto es la recopilación de información
secundaria de la zona de estudio. Esta información general se suele obtener del Plan de Desarrollo
Municipal (PDM). Datos básicos de la zona de estudio como la ubicación, accesibilidad, servicios
disponibles, características del entorno, características culturales y organizativas de los pobladores
locales y las actividades productivas desarrolladas son importantes para organizar el trabajo de
campo y facilitar la interacción entre el equipo y los demandantes del proyecto.
Otra tarea es reunirse con autoridades y técnicos municipales para coordinar el inicio de las
actividades del estudio. Esta reunión es útil para aclarar y acordar el concepto y el alcance del
estudio, porque no todos los involucrados comparten criterios y la misma información.
1. Actividades
preparatorias
Recopilación de
información secundaria
de la zona de estudio
Reunión de coordinación con
autoridades municipales para
el inicio del estudio
Reunión de coordinación con
autoridades locales y familias
para el inicio del estudio
2. Trabajo de campo
Diagnóstico general
de la zona del estudio
Evaluación de la viabilidad
de las demandas
específicas y llenado de
fichas de identificación
Reunión de coordinación
con autoridades locales y
familias para la
formalización de acuerdos
sobre el proyecto
3. Trabajo de
gabinete
Sistematización y
procesamiento de la
información básica
para el diseño
Diseño de las medidas
propuestas en el proyecto y
Elaboración del
presupuesto del proyecto
Preparación de la memoria
del proyecto y
documentación de respaldo
(anexos)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
25
Finalmente, el equipo se debe reunir con las autoridades locales y las familias que demandan el
proyecto para coordinar el inicio de actividades. Generalmente, esta reunión se realiza en el marco
de las reuniones comunales que periódicamente sostienen los pobladores en su organización local
(sindicato agrario o ayllu).
En esta primera reunión con autoridades locales y las familias que demandan el proyecto
es conveniente que también participe una autoridad municipal.
Esta reunión es muy importante porque se tratan temas como: la lista de familias que demandan
sistemas de riego familiares, las expectativas iniciales sobre el proyecto, el alcance preliminar del
estudio, la forma de trabajo del equipo técnico y los requerimientos de apoyo para el estudio.
Asimismo, se establece un plan para el trabajo de campo y se definen acuerdos para la coordinación,
colaboración y toma de decisiones.
Es necesario tener una propuesta de plan de trabajo para su discusión y aprobación en
la reunión con la comunidad.
 Trabajo de campo
El trabajo de campo del equipo técnico se enfoca en tres actividades principales: 1) realizar un
diagnóstico general para el proyecto, 2) evaluar las demandas específicas de sistemas de riego
familiar / levantar la información básica especificada en la ficha de identificación y 3) formalizar
acuerdos sobre el proyecto con las autoridades locales y las familias beneficiarias.
Las actividades para el trabajo de campo se preparan con anticipación: método de
trabajo, posibles colaboradores locales, lista de preguntas, fichas de identificación,
facilidades logísticas, materiales y equipos necesarios.
o Diagnóstico general para el proyecto
El diagnóstico tiene el propósito de constatar y complementar la información secundaria sobre la
zona de estudio. Esta información se refiere a aspectos como: la accesibilidad al lugar y a los sitios
de emplazamiento de obras, las características del entorno, las condiciones socioeconómicas de la
población, sus necesidades e intereses, proyectos e instituciones que trabajan en la zona y la
situación de la producción agropecuaria y seguridad alimentaria.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
26
El diagnóstico se debe enfocar en obtener o verificar la información requerida por la
guía para la elaboración de proyectos de riego menor. Un error frecuente es ampliar el
diagnóstico para obtener información que luego no será utilizada para el estudio.
El diagnóstico de la situación agropecuaria local debe considerar las percepciones
locales sobre el cambio climático y las iniciativas existentes de adaptación.
El diagnóstico general se puede realizar en reuniones comunales con grupos focales (hombres y
mujeres) según una lista de preguntas clave. Naturalmente, la observación directa y los diálogos
son técnicas fundamentales para un buen diagnóstico. Estas técnicas se pueden complementar con
mapas parlantes, lluvias de ideas y matrices.
o Evaluación de demandas específicas y levantamiento de información básica
La preparación de un proyecto de riego familiar requiere de la evaluación de la viabilidad de cada
una de las demandas específicas (ver esquema).
Evaluación de demandas de sistemas de riego familiares
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
27
La evaluación de demandas se realiza mediante recorridos a cada uno de los sitios propuestos para
la implementación de los sistemas y entrevistas con las familias que lo solicitan. La viabilidad de
cada una de ellas se verifica según criterios de elegibilidad incluidos en las fichas de identificación
de demandas. Si se cumplen los criterios de elegibilidad se completa la información de la ficha de
identificación (ficha de sistema aprobado), caso contrario la demanda se descarta (fichas
observadas). El proyecto de riego familiar se prepara en base a las fichas de identificación de
demandas aprobadas o calificadas.
La evaluación de las demandas específicas se realiza junto con las familias demandantes
y las autoridades locales. Algunas veces es necesario buscar alternativas que cumplan
los criterios de elegibilidad, por ejemplo otro sitio para el emplazamiento de la
infraestructura.
Durante el proceso de evaluación de los sitios propuestos se establecen las alternativas de
emplazamiento y diseño más convenientes para cada uno de los sistemas proyectados.
La información para el diseño de los sistemas de riego familiar y otras medidas del proyecto se
registra en las fichas de identificación recomendadas en la guía de proyectos de riego menor. Estas
fichas también contienen datos sobre: ubicación, familias beneficiarias y sus expectativas,
necesidades de capacitación y declaraciones de veracidad y compromisos.
Durante el proceso de levantamiento de información básica es importante realizar una
buena geo-referenciación de los sitios de emplazamiento de obras. Se tiene que
registrar todas las coordenadas (UTM) en la ficha de identificación. Se recomienda
trabajar con fotos geo-referenciadas.
o Formalización de acuerdos sobre el proyecto
El trabajo de campo concluye con una reunión con las autoridades locales y las familias
beneficiarias, en la que se informa sobre los resultados de la evaluación de demandas específicas,
particularmente sobre los casos que serán parte del proyecto y los casos que fueron observados.
Es importante que exista completa claridad y consenso sobre qué familias serán
beneficiadas con el proyecto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
28
Esta reunión también es el espacio adecuado para formalizar acuerdos y compromisos sobre el
proyecto, según las exigencias para su ejecución. Los acuerdos y compromisos colectivos se
registran en actas de la organización local.
Un proyecto de riego familiar requiere de acuerdos y compromisos colectivos (actas de
la organización local) e individuales (fichas de identificación).
El trabajo de campo para un proyecto de sistemas de riego familiar de alrededor de 20 sistemas
puede tomar entre 15 y 30 días, según las condiciones de accesibilidad, el grado de dispersión y el
tipo de sistema demandado: “atajado” o “microriego familiar”.
 Trabajo de gabinete
En gabinete se tiene que sistematizar y procesar la información de campo, diseñar las medidas
propuestas y documentarlas en una memoria de proyecto.
El diseño es la tarea central del trabajo de gabinete. Los sistemas de riego familiar no tienen un
diseño estándar. Si bien los elementos de un sistema de riego familiar pueden tratarse como obras
tipo, el diseño se debe ajustar a las condiciones y necesidades de cada caso. Existen múltiples
factores que se toman en cuenta para el diseño, muchos de ellos están relacionados entre sí y se
deben analizar simultáneamente. Estas características del diseño son mencionadas por Oweis, Prinz
y Hachum (2012) para el diseño de medidas de cosecha de agua.
o Sistematización y procesamiento de información
La información básica recogida en campo comprende: información específica de cada caso (nivel
familiar) necesaria para diseñar cada uno de los sistemas familiares del proyecto; e información
general o agregada (nivel colectivo), común para todos los casos, que se requiere para definir
medidas genéricas del proyecto (por ejemplo acerca de banco de agregados, promoción de
iniciativas productivas, etc.).
La información básica difiere según el tipo de proyecto: i) proyecto de riego familiar con cosecha
de agua (atajados) y ii) proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriegos
familiares)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
29
Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con cosecha de agua (atajados):
Información básica relacionada
Información general Información especifica
Diseño del reservorio*
(capacidad y dimensiones)
- Precipitación en la zona
- Características generales de las
áreas de aporte hídrico: pendiente,
suelo, presencia de rocas,
cobertura, uso del suelo
- Tamaño del área de aporte hídrico y
sus condiciones particulares
- Espacio para el emplazamiento
- Pendiente del sitio de emplazamiento
Requerimientos de
equipo pesado
- Distancia de movilización hasta la
zona del proyecto
- Necesidad de mejora de vías de
acceso a los sitios de
emplazamiento
- Carreteo según disposición de los
sitios de emplazamiento
- Profundidad de desbroce de las áreas
de emplazamiento y sus
características: cobertura, presencia
de piedras o rocas, capa arable
- Pendiente del sitio de emplazamiento
- Tipo de suelo: duro o blando
Diseño de obras
complementarias
- Disponibilidad de materiales locales
(agregados, agua para construcción
y otros)
- Necesidad de mejora de vías de
acceso a bancos de préstamo
- Condiciones particulares del sitio de
emplazamiento y necesidades
específicas de los beneficiarios
Requerimientos y
medidas propuestas de
impermeabilización
- Disponibilidad de bancos de arcilla
- Necesidad de mejora de vías de
acceso a bancos de préstamo
- Costo del material
- Estratos y textura del suelo en sitios
de emplazamiento
- Dimensiones del reservorio
- Disponibilidad local de bancos de
arcilla
Propuesta de asistencia
técnica a las familias
beneficiarias
- Prácticas locales de producción
agropecuaria
- Expectativas sobre el proyecto de
riego familiar
- Preferencias sobre el uso del agua
- Requerimiento de riego para el
escenario de mayor demanda
- Requerimientos de capacitación y
asistencia técnica
- Familias beneficiarias
- Condiciones de las áreas de aporte
hídrico
- Área disponible de cultivo y
proximidad al sitio de emplazamiento
del atajado
- Condiciones del predio de producción
* Normalmente, en zonas secas de la región andina, la demanda de agua es mayor a la cantidad que puede
ofertar un atajado tipo. Por esta razón, el reservorio se diseña en función de la escorrentía probable en el
área de aporte hídrico y el espacio disponible en el sitio de emplazamiento.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
30
Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente
(microriego familiar):
Información básica relacionada
Información general Información específica
Diseño de la
obra de captación
(toma y sedimentador)
- Tipo de fuente: vertiente o manantial,
quebrada o riachuelo
- Aforo: caudal y fecha
- Variación anual e interanual del caudal de la
fuente
- Calidad del agua: conductividad eléctrica,
sedimentos, otros indicadores
- Características del sitio de emplazamiento de
la toma
Diseño de la
conducción
con tuberías
Caudal de
aducción
- Requerimiento de
riego para el escenario
probable de mayor
demanda
- Aforo: caudal y fecha
- Variación anual e interanual del caudal de la
fuente
- Área bajo riego proyectada
Caudal de
operación
- Requerimiento de
riego para el escenario
probable de mayor
demanda
- Intervalo entre riegos
- Número de familias
- Caudal de aducción
- Área bajo riego proyectada
- Preferencias y condiciones para la aplicación
del agua en parcela
Dimensiona-
miento de
tuberías
- Especificaciones
técnicas de tuberías
- Caudal de diseño (aducción y operación)
- Esquema hidráulico propuesto
- Datos topográficos: longitudes y elevaciones
- Requerimientos de presión (riego presurizado)
- Distancia de sitios de emplazamiento rocosos
o deleznables
Puentes
acueducto
- Accesibilidad a la zona
y disponibilidad de
agregados
- Luz (distancia horizontal entre los soportes del
puente acueducto)
- Espacio en el sitio de emplazamiento para
emplazar los soportes (parantes o macizos)
Diseño del reservorio
(capacidad y dimensiones)
- Intervalo entre riegos
- Tiempo de operación
- Caudal de diseño (aducción)
- Número de familias
- Espacio para el emplazamiento
- Pendiente del sitio de emplazamiento
Propuesta de asistencia
técnica a las familias
beneficiarias
- Familias beneficiarias
- Características de las áreas de aporte hídrico
- Área disponible de cultivo
- Características del predio de producción
* Información que se puede tratar a ambos niveles:
- Prácticas locales de producción agropecuaria
- Expectativas sobre el proyecto de riego familiar
- Preferencias sobre el uso del agua
- Requerimientos de capacitación y asistencia técnica
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
31
o Diseño de las medidas propuestas y presupuesto del proyecto
El diseño de la infraestructura de riego se realiza caso por caso, según las condiciones y las
características de cada sistema de riego familiar previsto en el proyecto.
La tarea del diseño de los elementos infraestructurales de los sistemas de riego familiares se facilita
con el uso de herramientas específicas:
Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con cosecha de agua
(atajados)
Reservorio
Obras
complementarias
Diseño
Dimensiones
geométricas
Cómputo métrico
Movimiento de tierras
Impermeabilización
Datos para replanteo
Capacidad
Tractor 2.0
Sedimentador
Canal de ingreso
Canal de excedencias
Cámara de llaves (desfogue)
Cámara disipadora
Bebedero
Obras
complementarias
atajados
Cómputo métrico
Excavaciones
Hormigones
Dimensiones
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
32
Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con fuentes de agua
permanente (microriegos familiares)
Las herramientas de diseño y cómputo métrico se centran en los ítems que demandan mayor
cuidado y detalle en su análisis y que implican una buena parte del costo de la infraestructura de
este tipo de proyectos.
Red de tuberías
REDDIM
Diseño
Dimensionado óptimo
(red de menor costo)
Memoria de cálculo
Cómputo métrico
Tuberías
Presupuesto
Costo de la red de tuberías
Conducción con tuberías
Puentes
Acueducto
Cámaras
de llaves
Diseño
Geometría del puente
acueducto
Cálculo estructural
Cómputo métrico
Acumulado y desagregado
Parantes Macizos Accesorios
Cómputo métrico
Acumulado y
desagregado
Obra de
captación
Cómputo métrico
Excavaciones
Hormigones
Dimensiones
Captación
Reservorio
Reservorios
Diseño
Capacidad y dimensiones
geométricas
Cómputo métrico
Movimiento de tierras
Impermeabilización_ geomembrana
Datos para replanteo
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
33
Las herramientas no son apoyos automáticos; requieren de un buen criterio técnico en
su uso para generar resultados adecuados.
Las actividades y medidas propuestas para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica a las
familias beneficiarias se plantean en forma genérica, de acuerdo a la problemática local y el interés
común del grupo de familias beneficiarias. Estas actividades darán una línea de orientación para la
definición de tareas específicas de asistencia en la fase de ejecución y se deben diferenciar para las
etapas de construcción de obras y de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiar.
Las actividades y medidas recomendadas para el acompañamiento y la asistencia técnica se
desarrollan en el Capítulo 4.
El desarrollo del presupuesto se basa principalmente en el cálculo de costo de una serie de ítems
esenciales (ver lista ítems sugeridos). Sin embargo, para obtener una estimación cabal del costo del
proyecto es necesario complementar la elaboración del presupuesto con otros ítems y comentarios
pertinentes según políticas del financiador, modalidad de ejecución, objetivos y alcances
específicos del proyecto.
Se recomienda que para el proceso de elaboración de presupuestos de proyectos de
riego familiares se emplee el software “PRESUPPORT”.
El presupuesto se elabora para el conjunto de sistemas de riego familiares del proyecto y no caso
por caso. Esto implica que los cómputos métricos se necesitan agregar a partir de los cómputos
detallados que proporcionan las herramientas de apoyo.
Los cómputos detallados son necesarios para orientar el proceso de ejecución de las
obras civiles.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
34
Proceso de elaboración del presupuesto de un proyecto de riego familiar
La revisión del presupuesto es una tarea imprescindible que debe considerar la verificación de:
- La pertinencia de los ítems del proyecto
- Los cómputos métricos
- Los precios unitarios adoptados (revisión global)
- Las incidencias adoptadas según la modalidad de ejecución prevista para el proyecto
- Los precios de insumos “puestos en obra”, según su calidad
- Los rendimientos de insumos según unidades de medición adoptadas para los ítems y
condiciones específicas del proyecto.
Ítems esenciales
Ítems complementarios
Unidades para la
cuantificación de los ítems
Definir ítems y módulos
necesarios para la ejecución
del proyecto
Realizar los cómputos
métricos para los ítems del
proyecto
Cómputo detallado
Cómputo general o agregado
Conocer las condiciones marco
para el financiamiento y la
ejecución del proyecto
Política institucional de
inversión
Acuerdos/Convenios
Condiciones locales y su
entorno
Estrategia de ejecución
Establecer incidencias según
la modalidad prevista para la
ejecución del proyecto
Administración directa
Administración delegada
Presupuesto
y
Estructura
financiera
Revisar
Precios unitarios
Insumos, precios y
rendimientos
Aportes
Asignación
(general o detallada)
Recursos comprometidos
(financieros y no financieros)
Analizar o revisar precios
unitarios y asignar aportes
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
35
La determinación incorrecta de los rendimientos en la construcción es una debilidad
frecuente que genera presupuestos erróneos. Por ello, se recomienda prestar atención
a los precios unitarios adoptados.
- Los lugares convenientes para la provisión de insumos y servicios, locales y externos
- La disponibilidad de insumos y condiciones para su utilización
- La asignación de aportes financieros y no financieros
- La estructura modular y financiera del presupuesto
o Preparación de la memoria y documentación de respaldo del proyecto
La guía para la elaboración de proyectos de riego menor propone un contenido referencial para la
memoria del proyecto y un listado de la documentación de respaldo necesario.
La estructura de la memoria de un proyecto de riego familiar no se diferencia sustancialmente de
la de otro tipo de proyectos:
- Resumen del proyecto (ficha técnica)
- Breve diagnóstico de la situación actual
- La propuesta del proyecto
- Conclusión del estudio
- Anexos al estudio (documentación de respaldo)
Para el desarrollo del contenido de la memoria del proyecto se recomienda:
- Tomar en cuenta el tiempo necesario para contar con los documentos de respaldo como
listas, actas, acuerdos y otros exigidos.
- Ser ordenados en la organización y en el procesamiento de la información básica
- Identificar claramente los archivos y versiones del proyecto
- Hacer copias de respaldo de toda la información del proyecto
- Tener una redacción breve, directa y sin redundancias
- Evitar incluir datos muy específicos en el texto, es más conveniente hacer referencia
directamente a los anexos. Así también se evita un doble trabajo en el proceso de revisión y
actualización del proyecto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
36
2.3 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO
La revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar es una tarea imprescindible antes
de recomendar su ejecución. Más aún porque es una práctica frecuente obviar la validación general
de la demanda y plantear medidas a partir de un diseño estándar.
La evaluación del estudio sigue el siguiente proceso:
Proceso de revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar
La revisión del contenido y de los criterios de elegibilidad debe tomar como base las orientaciones o
exigencias de la Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares. Durante esta evaluación se
recomienda:
- Verificar que el proyecto realmente corresponda a un proyecto de riego familiar, de acuerdo
con los conceptos y particularidades definidos en la guía. Por ejemplo, una propuesta de un
grupo de atajados que se alimentan de una toma y un canal común corresponde a un proyecto
de riego colectivo y no familiar.
Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no
interdependientes.
- Aplicar los criterios relacionados con el costo de la implementación de las medidas, como el
costo eficiencia (costo/familia), a todo el grupo de sistemas de riego y no caso por caso.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
37
- Enfocar la revisión del contenido a aspectos medulares del estudio como: la legitimidad de la
demanda, la coherencia de las medidas propuestas con relación a la problemática y condiciones
locales (socioeconómicas y agroambientales), la calidad de la información básica y los criterios
de diseño, la exactitud de los cómputos y del presupuesto, la congruencia de la información, la
documentación de respaldo para el financiamiento y licitación (si corresponde).
Se recomienda apoyarse en las herramientas propuestas de riego familiar para evaluar
los cómputos y presupuestos.
- Consultar fuentes de información primaria en la evaluación de campo. Entrevistarse con
autoridades locales y beneficiarios del proyecto y realizar observaciones directas de los sitios
propuestos para el emplazamiento de los sistemas de riego familiares.
La evaluación de la necesidad, interés y compromiso legítimos de las familias
beneficiarias es una tarea sutil y requiere agudeza en el evaluador.
- Retroalimentar con recomendaciones y observaciones claras y detalladas para la
complementación y ajuste del estudio del proyecto.
- Documentar la evaluación del proyecto en una carpeta: actas de reuniones, acuerdos, lista de
observaciones y otros documentos de respaldo.
Los criterios de elegibilidad y la estructura de contenido para la elaboración y evaluación de proyectos
de riego familiares de la guía no deben aplicarse o exigirse mecánicamente. Es importante que el
evaluador considere las eventuales particularidades de cada proyecto.
3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
38
3.1 CONSTRUCCION DE ATAJADOS
3.1.1 RESERVORIO
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Para crear las condiciones adecuadas de trabajo, antes de iniciar la construcción de atajados se
debe informar a y coordinar con los beneficiarios y verificar si los compromisos de la etapa de
diseño fueron cumplidos.
Informar sobre el proyecto y el proceso de construcción
Se debe informar a las familias beneficiarias del proyecto y a las autoridades municipales y
comunales los siguientes aspectos:
 Alcances del proyecto: actividades a realizar, metas, fechas e hitos importantes
 Actores involucrados en el proceso de ejecución del proyecto, responsabilidades y
compromisos asumidos
 Modalidad de ejecución y fuentes de financiamiento
 Secuencia general del proceso de ejecución y requerimientos de participación
 Lista de familias beneficiarias
Coordinar para la construcción de atajados
Como el proceso de construcción de atajados es relativamente corto y dinámico, se requiere una
buena coordinación entre todos los involucrados. Al respecto, se sugiere:
 Promover la conformación de un “Comité de Atajados”, integrado en la estructura de la
organización local existente, que promoverá la ejecución del proyecto. El Comité podrá ser
conformado por tres o cuatro personas: Presidente, Secretario de Actas, Hacienda y
Vocal(es).
 Establecer un día fijo para sostener reuniones con el Comité, beneficiarios, autoridades
locales y municipales, con el fin de organizar actividades, evaluar avances y cumplimiento de
compromisos, así como tratar problemas surgidos durante la ejecución del proyecto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
39
Verificar el cumplimiento de compromisos y acuerdos
Para asegurar que la ejecución de los atajados ocurra sin problemas se necesita verificar el
cumplimiento de los siguientes compromisos y acuerdos:
 Compromisos formales de aportes para la ejecución del proyecto.
 Permisos o autorizaciones para:
- Paso del equipo pesado y otros equipos necesarios para la construcción de obras.
- Extracción de material arcilloso de bancos de préstamo próximos.
- Excavación, uso y mantenimiento de canales de captación, en caso de que las áreas de
aporte hídrico no sean de propiedad del usuario del atajado.
- Aprovechamiento de fuentes y cursos de agua temporales o permanentes, en casos
necesarios.
- Excavación, uso y mantenimiento de canales de conducción a parcelas de riego, cuando haya
que atravesar terrenos ajenos.
 Aval de la organización o autoridades locales sobre linderos y propiedad de los sitios de
emplazamiento de los atajados.
Los acuerdos deben ser respaldados en actas. Pueden ser colectivos (comunales) o entre algunas
de las familias involucradas. Estos últimos suelen estar enmarcados en los acuerdos colectivos más
generales.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
40
REPLANTEO
El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles
del proyecto. En concreto, comprende señalar en el terreno los puntos, líneas y cotas de los planos.
Incluye verificar y corregir las referencias que ya fueron situadas en el terreno (ajuste del replanteo).
El replanteo permite evaluar el emplazamiento y la construcción correctos de las obras.
Un buen replanteo ayuda a evitar retrasos en la ejecución y consecuentes pérdidas
económicas.
El replanteo del reservorio del atajado se debe realizar antes del trabajo de excavación con el equipo
pesado, para evitar que la maquinaria quede parada en espera (stand-by).
El proceso de replanteo comprende los siguientes pasos:
- Localización del sitio de emplazamiento del atajado
- Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento
- Demarcación del área de desbroce
- Replanteo de las dimensiones del atajado
- Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue
Localización del sitio de emplazamiento
La localización de los sitios de emplazamiento de atajados se hace con los beneficiarios del proyecto
y las autoridades locales.
Verificar la familia beneficiaria y la ubicación del sitio, definidas en el proyecto.
Verificar que el sitio cumpla con los criterios de emplazamiento de atajados
(ASEPTAAR), caso contrario buscar otro lugar para su emplazamiento.
Algunas veces, la ubicación de un atajado es modificada por los mismos beneficiarios. Por esta razón
es importante verificarla según las coordenadas indicadas en el proyecto.
Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento del atajado
Determinar la pendiente predominante o representativa del terreno en el sitio de emplazamiento con
ayuda de un eclímetro u otro equipo apropiado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
41
Demarcación del área de desbroce
Limitar el área para el desbroce, para ello se pueden tomar las siguientes referencias:
Capacidad del atajado
(m3
)
Area de desbroce
(m2
)
Ancho (a) Largo (b)
800 a 1000 40 40
1200 a 1500 40 50
1800 a 2500 50 60
Replanteo de las dimensiones del atajado
Una vez realizado el desbroce del área de emplazamiento del atajado, se tienen que demarcar los
puntos que definen la base del atajado, el ancho de los terraplenes (frontal y laterales), la línea de inicio
de corte y la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue, además de su profundidad y
distancia de excavación. Estas dimensiones dependen de la capacidad y geometría proyectada del
atajado y de la pendiente del sitio de emplazamiento.
La información para el replanteo del atajado es proporcionada por el programa “Diseño geométrico y
cálculo de movimiento de tierras para atajados, versión 2”.
Ejemplo:
Capacidad del atajado: 1200 m3
Pendiente del sitio emplazamiento: 12%
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
42
La información de replanteo proporcionada por el programa, para un conjunto de atajados, puede ser
ordenada en una tabla para su uso en campo.
No existe una secuencia fija para realizar el replanteo, pero se sugiere tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Definir la línea de inicio de corte (puntos 5 y 6) en sentido perpendicular a la pendiente del
terreno. Ambos puntos se ubicarán aproximadamente a un mismo nivel.
Prever un margen en la parte superior de la línea de inicio de corte para el cerco de
protección perimetral del atajado: alrededor de 4 metros. En caso de estar próximos a
caminos, torres de alta tensión o canales, respetar franjas de retiro o de servidumbre.
En algún caso, antes de definir la línea de inicio de corte será necesario verificar el sitio
conveniente del punto de ingreso de agua al atajado, de acuerdo a las particularidades
del área de escurrimiento, curso o manantial de agua a ser captados.
 Replantear los puntos que definen la base del atajado (puntos 1, 2, 3 y 4), tomando como
referencia la línea de corte demarcada y cuidando el alineamiento entre puntos. Verificar la
longitud de las diagonales para asegurar el trazado de la base conforme a una figura rectangular
y no un romboide.
El lado menor de la base del atajado (a) tiene que definirse siempre en el sentido de la
pendiente del terreno.
 Replantear los puntos que definen el ancho de los terraplenes frontal (puntos 7 y 8) y laterales
(puntos 9 y 10), cuidando la alineación correcta de los puntos.
 Evaluar el replanteo realizado. En caso necesario, ajustar el replanteo, desplazando las marcas o
estacas de referencia, para evitar la pérdida innecesaria de vegetación arbórea o para
acomodarse mejor a los límites de parcela del beneficiario.
Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue del atajado
La línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue se ubica perpendicularmente a la línea del
lado mayor de la base del atajado, alejada al menos 6 metros de sus extremos, para evitar algún daño
en la tubería por el equipo pesado durante la excavación.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
43
Referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue en un atajado
 Replantear los puntos que definen la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue
(puntos 11 y 12). El punto 11 se ubica sobre la línea definida por los puntos 3 y 4. El punto 12
se ubica a 70 cm por debajo de la línea definida por los puntos 7 y 8. La distancia L es suficiente
para atravesar, perpendicularmente, el ancho proyectado del terraplén frontal.
Asegurarse de realizar esta tarea en consulta con el beneficiario del atajado.
 Dejar claramente señaladas las profundidades de excavación para la instalación de la tubería de
desfogue: “Profundidad de la tubería” en el punto 11 y una profundidad de
15 cm en el punto 12.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
44
La excavación y colocación de la tubería se realizan después del desbroce del área de emplazamiento
del atajado, siempre antes del proceso de excavación, conformación y compactación de los
terraplenes del atajado con equipo pesado.
Es muy importante respetar la profundidad recomendada para la colocación de la
tubería de desfogue. Si se toma un valor menor, la entrada del tubo de desfogue estará
muy por encima de la base del atajado, lo que genera un volumen muerto exagerado. Si
se toma un valor mayor, se tendrá que incrementar la excavación con el equipo pesado
para que la entrada del tubo de desfogue no quede enterrada, lo que incrementa el
costo del atajado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
45
EQUIPO PESADO REQUERIDO
El equipo pesado conveniente para ejecutar las tareas de excavación, conformación y compactación
de terraplenes para la construcción del atajado (reservorio) es el tractor a orugas tipo topadora. Las
tres tareas mencionadas se realizan de manera simultánea y determinan el ciclo de trabajo del equipo
pesado.
Equipo pesado apropiado para la excavación del atajado
Si bien se reporta el uso de pala cargadora o excavadora para la construcción de
atajados, ninguno de los equipos mencionados es capaz de realizar adecuadamente las
múltiples tareas de excavación, conformación y compactación como lo hace el tractor
(topadora). En ambos casos se requerirá el uso de equipo pesado adicional, lo que
incrementará el costo de la obra.
Características generales del tractor
 Modelos CAT D6 o D7 o similares, de 140 a 200 HP de potencia.
 Tractor tipo “bulldozer”, cuchilla de empuje frontal fija al chasis.
 Equipado con escarificador (“ripper”) con 3 rejas o uñetas.
Comparación entre tractores D6 y D7, para la construcción de atajados
Factor CAT D6 CAT D7
Rendimiento Menor
45 a 50 m3
/hora
Mayor
50 a 55 m3
/hora
Movilización del
equipo
Menor costo
Puede usarse camión
Menor exigencia para acceso
Mayor costo
Requiere remolque de plataforma baja
“lowboy”
Mayor exigencia para caminos de acceso
Operación Menor costo
Menor tiempo en el ciclo de trabajo
Mayor versatilidad
Mayor costo
Mayor tiempo en el ciclo de trabajo
Menor versatilidad
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
46
Rendimiento del equipo pesado para la excavación, conformación y compactación del atajado
Los rendimientos indicados se consiguen bajo las siguientes condiciones de trabajo:
 Proceso de excavación, conformación y compactación realizado simultáneamente
 Operador experimentado
 Suelo de excavación predominantemente arcilloso, sin material rocoso
 Pendiente natural del terreno de 4 a 15%
 Altura de acabado desde la base del atajado a la corona del terraplén menor a 3.5 m
 Ancho de base menor del atajado (lado a) menor a 20 m
Dimensiones mayores disminuyen significativamente el rendimiento del equipo, debido a un
aumento del tiempo en el ciclo de excavación-conformación del terraplén frontal del atajado.
La elección del modelo de tractor no sólo depende de su rendimiento. En algunos casos puede resultar
más conveniente el empleo del D7 y en otros convendrá el D6. Factores como las condiciones y costos
de movilización y operación del equipo influirán en esta decisión.
Contratación de servicios de equipo pesado
Los servicios de equipo pesado para la construcción de atajados pueden proveerse bajo dos
modalidades: obra vendida (llave en mano) u horas de alquiler. En ambos casos es importante indicar
claramente las características de los atajados a ser construidos. El costo de estos servicios se especifica
en tres ítems:
 Movilización: Traslado del equipo pesado a la zona del proyecto y retorno. Suele especificarse
en kilómetros.
Movilización en camión Movilización en “low boy”
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
47
 Carreteo: Recorrido del tractor con su propio rodado (orugas) hasta los sitios de excavación de
los atajados. Suele especificarse en horas.
Carreteo del equipo pesado
 Excavación: Trabajo efectivo del tractor para la construcción de los atajados. Suele
especificarse en horas.
Excavación con equipo pesado
Antes de la firma del contrato de servicio, hay que verificar las condiciones del equipo
pesado y la experiencia del operador en la construcción de atajados. La experiencia del
operador es sumamente importante para tener un servicio de calidad.
La tabla a continuación proporciona una relación de costos referenciales para los ítems indicados:
Ítem Costo referencial
Movilización 5 a 6 USD / km
Carreteo 50 a 55 USD / hora
Excavación* 70 a 75 USD / hora
* Excavación, conformación y compactación TC = 7 BOB/USD
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
48
DESBROCE
Antes de iniciar la excavación del atajado, se debe desbrozar la capa superficial del suelo o capa
arable del sitio de emplazamiento. En la mayoría de los casos, el desbroce implica la remoción de
una capa entre 5 y 20 cm de espesor, en un área algo mayor a la requerida para el emplazamiento
del atajado.
El propósito del desbroce es quitar del área de excavación todo material orgánico, como raíces,
maleza, matorrales y otros. Este material puede servir para el mejoramiento de los suelos agrícolas
en parcelas aledañas.
El material desbrozado tiene que ser retirado del área de excavación. Nunca debe ser
incorporado en los terraplenes del atajado, porque ocasiona problemas de filtraciones,
sifonamiento (piping) y su eventual colapso.
Una vez concluido el desbroce se realiza el escarificado (roturado) de una franja perimetral que
corresponde al área de inicio de corte y al área de emplazamiento de los terraplenes del atajado.
Tiene la finalidad de prevenir el problema de filtraciones por el pie de los terraplenes: se rompe un
posible estrato de filtración y se asegura una unión más íntima entre el material del suelo natural
y el de los terraplenes, que tienen distinto grado de compactación.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
49
INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESFOGUE
La instalación de la tubería de desfogue es una tarea muy importante para lograr una altura correcta
en la entrada del tubo, acorde a los volúmenes útil y muerto de agua previstos en su diseño. Esta tarea
se realizará de acuerdo con los datos para el replanteo del atajado.
El proceso de instalación comprende los siguientes pasos:
 Excavación de la zanja para la tubería de desfogue
 Cernido de material para relleno y tendido de la tubería
 Relleno y compactación de la zanja
La correcta instalación de la tubería de desfogue previene problemas de filtración, que podrían
producirse cuando no exista una adecuada unión entre la tubería y el material del terraplén del atajado.
Excavación de la zanja para la tubería de desfogue
Inicialmente, la zanja se excava con el escarificador del equipo pesado (topadora). Luego, se la termina
de excavar con pico y pala hasta alcanzar las dimensiones necesarias.
La zanja debe tener un ancho algo mayor al del vibroapisonador (40 cm) para facilitar la colocación de
la tubería y la compactación del material de relleno. La longitud de la zanja debe ser suficiente para
atravesar el ancho previsto para el terraplén frontal y tener la pendiente recomendada de acuerdo a
la pendiente del terreno de emplazamiento.
La profundidad de la zanja acabada, incluyendo una cama de asiento de ser necesaria, será controlada
sobre la línea que define el inicio del terraplén frontal del atajado, hasta alcanzar el valor recomendado
de replanteo.
Cernido de material para relleno y tendido de la tubería
Antes de tender la tubería es importante preparar material cernido del mismo suelo excavado de la
zanja. Este material fino, sin piedras ni terrones, se coloca en la base de la zanja para tener una cama
de asiento para la tubería. El espesor mínimo de esta capa es de 5 cm.
Luego, se realiza el tendido de la tubería teniendo cuidado de colocarla correctamente para evitar
filtraciones o el desencaje de alguna unión. Se comienza a tender la tubería unos 40 cm por encima
de la línea de inicio del terraplén frontal hacia el exterior del atajado, colocando el extremo con la
campana primero, aguas arriba.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
50
Relleno y compactado de la zanja
Una vez tendida la tubería, se rellena la zanja con el resto de material cernido hasta cubrirla con una
capa de alrededor de 20 cm. El resto de la zanja se rellena con el material excavado.
El material de relleno se compacta por capas, humedeciéndolo cuando está muy seco. Si la
compactación se realiza con un vibrocompactador, las capas pueden tener un espesor de 20 cm y en
caso de emplear un pisón de 10 cm.
Cuando la capa de relleno es menor a 20 cm es conveniente compactarla sólo con pisón
para prevenir daños en la tubería.
La tubería de desfogue estará sometida a esfuerzos en el proceso de compactación de la zanja y en el
proceso de conformado y compactado del terraplén frontal del atajado. Para evitar el aplastamiento
de la tubería, por experiencia se recomienda emplear tubería PVC - SDR 26 (conexión espiga-
campana) o PEAD (roscable).
Durante la excavación del atajado, hay que tapar los extremos de la tubería emplazada
y colocar jalones como referencias para evitar algún daño durante el proceso de
excavación con el equipo pesado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
51
EXCAVACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN
La excavación, conformación y compactación para la construcción del atajado se realiza de manera
simultánea con el mismo tractor (topadora). Esta actividad es muy importante, por ser la base de la
obra (reservorio) y ser la actividad más costosa.
Hay que tener presente que los volúmenes de excavación dependen de la pendiente del sitio de
emplazamiento, de la capacidad del atajado y de su diseño geométrico. Cuanto mayor es la pendiente
del terreno de emplazamiento, mayor será el volumen de excavación requerido para una misma
capacidad. Vea el ejemplo de la figura y compare las tres curvas mostradas, que corresponden a tres
pendientes diferentes de terreno. La curva superior implica mayores volúmenes de excavación y
corresponde a la mayor pendiente (15%).
Naturalmente, a mayor capacidad del atajado el volumen de excavación será mayor. Para una
determinada capacidad, se recomienda mantener una relación de 1.0 a 2.5 entre las dimensiones de
la base del atajado [largo (b) / ancho (a)], para no acrecentar los volúmenes de excavación y disminuir
el rendimiento del equipo pesado. Ambos aspectos incrementarán el costo de la obra.
Una vez realizados los trabajos de replanteo, desbroce y emplazamiento de la tubería de desfogue, se
inicia el proceso de excavación, conformación y compactación.
Excavación con equipo pesado
La excavación se efectúa a partir de la línea demarcada para el inicio de corte, en dirección de la
pendiente del terreno, de arriba hacia abajo. Con ayuda del escarificador se rotura el suelo para luego
removerlo hacia la zona de conformación de los terraplenes.
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Volumenexcavación(m3)
Relación b/a
Variación del volumen de excavación, atajado de 1200 m3
Pendiente 4% Pendiente 10% Pendiente 15%
 Rango recomendado 
a
b
Pendiente
del terreno
base del
atajado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
52
Antes de iniciar la excavación, se recomienda abrir una zanja de coronación con el
escarificador sobre la línea de inicio de corte, para evitar el ingreso de escorrentía al
área de excavación del atajado durante la construcción.
Si existiese algún estrato de suelo permeable hay que removerlo fuera del área del
atajado. Este material no debe ser incorporado a los terraplenes.
En caso de duda sobre la profundidad o capacidad de retención del suelo de
emplazamiento es conveniente concentrar la excavación en una sola franja hasta la
profundidad prevista de excavación. Si se encuentra un estrato rocoso o arenoso, hay
que suspender la excavación, rellenar el sitio y buscar otro para emplazar el atajado.
El control de la profundidad de excavación, se realiza sobre la línea demarcada para el inicio del
terraplén frontal. El valor de la profundidad de excavación de referencia es un dato de replanteo.
Conformación de terraplenes
A medida que se excava el suelo, el material se traslada con el mismo tractor hacia el área demarcada
para el emplazamiento de los terraplenes: frontal y laterales.
Cuando la capa superior de suelo excavado esté seca, es conveniente colocar este
material removido en el tercio exterior de la base del terraplén. Esta medida previene
problemas de filtración, debido a que el suelo seco no se dejará compactar.
La conformación de los terraplenes frontal y laterales se hace por capas con un espesor no mayor a
50 cm de material suelto a ser compactado posteriormente.
Compactación de terraplenes
La compactación se realiza empleando el mismo tractor y un vibroapisonador (saltarín).
o Compactación con equipo pesado (tractor)
A medida que se conforman los terraplenes, cuando se alcanzan espesores de capa no mayores a
50 cm, el tractor debe pasar repetidas veces por encima del material depositado hasta que las
zapatas de la cadena de rodado del tractor ya no se hundan.
Es importante que el tractor compacte siguiendo un movimiento en forma de herradura
con un desplazamiento continuo cuando pasa de un terraplén a otro (lateral – frontal – lateral).
De esta manera se consigue una mejor compactación del material de las esquinas.
Este procedimiento se repite hasta que el ancho superior de los terraplenes ya no permita que el
tractor transite para compactar.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
53
Secuencia de excavación, conformación y compactación con equipo pesado
o Compactación con vibroapisonador
Una vez terminada la conformación de los terraplenes se realiza la compactación de su corona con
equipo liviano, y de ser necesario los taludes internos y la base del atajado. Se sugiere hacer esta
tarea según las recomendaciones para el uso del vibroapisonador.
La compactación de la corona favorece la consolidación del material del tercio superior de los
terraplenes, que constituye el bordo libre. Antes de compactar la corona de los terraplenes, ésta
debe estar nivelada según la cota de terminación proyectada.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
54
Compactar la corona es importante para evitar el humedecimiento del cuerpo del terraplén por
filtración desde la corona, lo que podría causar el colapso del atajado. Esta compactación también
puede ser hecha con ayuda de un pisón.
La compactación de los taludes internos previene la erosión y filtración del agua. Se recomienda
emplear la técnica del “gradeo”.
Para estabilizar y evitar la erosión del talud externo de los terraplenes se recomienda
implementar medidas de protección como: muros de piedra, barreras de piedra (cordones o
cinturones) o cobertura con pastos.
Horas efectivas de tractor requeridas
La tabla a continuación muestra una referencia de las horas efectivas de tractor requeridas en el
proceso de excavación, conformación y compactación de terraplenes para diferentes capacidades y
dimensiones de atajados medianos.
Capacidad atajado
(m3
)
Dimensiones del atajado (m) Tractor*
(hora)Base (a x b) Altura total (H)
1000 15.0 x 19.3
3.3 m
15 a 20
1200 17.0 x 21.6 18 a 23
1500 17.6 x 27.5 21 a 27
* No incluye desbroce.
Bajo condiciones de suelos homogéneos y bajas pendientes en el sitio de emplazamiento, las horas de
tractor requeridas tienden a los valores mínimos indicados. En caso de pendientes altas y presencia
de estratos duros durante la excavación, las horas de tractor requeridas tienden a los valores máximos
indicados.
Los valores de referencia pueden ser tomados para estimar el costo de equipo pesado para un perfil
de proyecto. En caso de un proyecto de atajados a diseño final, para determinar las horas de tractor
según las características propias de cada sitio de emplazamiento, se recomienda emplear la
herramienta de diseño y movimiento de tierras para atajados.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
55
CONTROL DE NIVELES
El control de niveles se realiza con un nivel de ingeniero o un eclímetro. En caso de usar un eclímetro
se debe emplear una vara de apoyo para una correcta medición.
El control de niveles es necesario para:
 Comprobar la altura de los terraplenes del atajado y determinar el nivel de la corona. La línea de
referencia para el nivelado de la corona debe estar a una altura de al menos 30 cm por encima
de la altura total proyectada del terraplén frontal. A esta altura se debe conseguir un ancho de
corona de al menos un metro.
Para el nivelado de la corona de los terraplenes, siempre se debe considerar una altura
por encima de la altura total proyectada, porque los terraplenes experimentan
asentamientos importantes durante su proceso de consolidación. Este margen garantiza
obtener un bordo libre seguro y previene el colapso de los terraplenes por desbordes.
Ejemplo:
Altura muerta: 0.3 m
Altura útil: 2.0 m
Bordo libre: 1.0 m
Altura de asentamiento: 0.3 m
Altura total para emparejado y nivelación de la corona: 3.6 m
Referencias de alturas para el control de niveles y emparejado de terraplenes del atajado
Comprobar el nivelado de la base del atajado. Es conveniente una base nivelada, en vista de que el
dimensionamiento de los terraplenes guarda relación con la altura de carga hidráulica proyectada. Es
posible que se produzcan filtraciones en sitios con altura de carga mayor a la prevista a causa de un
nivelado deficiente de la base del atajado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
56
3.1.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS
OBRAS COMPLEMENTARIAS REQUERIDAS
El reservorio excavado del atajado requiere la construcción de obras complementarias para su buen
funcionamiento y uso sostenible.
Las obras complementarias necesarias son:
 Canal de captación
 Sedimentador
 Canal de ingreso
 Canal de excedencias o aliviadero
 Sistema de desfogue
 Cámara disipadora de energía
 Bebedero
En algunos casos especiales puede ser necesario construir obras “a medida”, consecuentemente las
obras tipo necesitan ser adecuadas (por ejemplo bebederos) y/o complementadas con otras (por
ejemplo una obra de toma).
En general, todas las obras complementarias son construidas en el sitio con hormigón ciclópeo,
excepto el canal de captación que es de tierra. El tiempo necesario para construir todas las obras
complementarias de un atajado es de aproximadamente 6 días, considerando el trabajo de un albañil
y un ayudante que cuentan con todos los insumos necesarios a su disposición.
Obra complementaria N° de jornales
- Canal de captación
- Sedimentador
- Canal de ingreso
- Canal de excedencias o aliviadero
- Sistema de desfogue
- Cámara disipadora de energía o bebedero
2
3
3
3
1
1
Total 12
Canal de captación
El canal de captación tiene la finalidad de colectar el agua de escurrimiento del área de aporte hídrico,
cursos de agua temporales, algunas veces de una fuente de agua permanente, y conducirla al atajado
para su almacenamiento. El canal de captación también funciona como una zanja de coronación para
evitar la erosión del talud de corte.
Generalmente, el canal de captación varía en longitud y es de tierra y sección trapecial, de alrededor
de 40 cm de alto y ancho de base. Se opta por una sección trapecial por estabilidad y eficiencia.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
57
El trazo del canal se define para el mejor y mayor aprovechamiento del área de aporte hídrico,
siguiendo una pendiente usualmente no mayor a 2%, para prevenir erosión y excesivo arrastre de
sedimentos al atajado. Se puede emplear el nivel tipo “A” u otro instrumento para controlar la
pendiente del canal.
Se recomienda verificar linderos y acuerdos de servidumbre para la construcción, operación
y mantenimiento del canal, cuando sea necesario. Muchas veces, esta tarea requiere de la
intervención de autoridades locales reconocidas.
Según la necesidad, se construyen sedimentadores rústicos a lo largo del canal de captación. Puede
ser necesaria alguna medida para estabilizar el canal, empleando pastos y piedras.
Canal de captación con sedimentador rústico
Sedimentador
El sedimentador es una cámara que tiene la finalidad de retener los sedimentos que son arrastrados
por la escorrentía, antes de su ingreso al reservorio. El sedimentador previene la disminución
progresiva de la capacidad de almacenamiento de agua del atajado (colmatación).
Muchas veces resulta conveniente el ingreso de agua turbia al atajado, porque los
sedimentos finos en suspensión pueden llegar a sellar filtraciones.
Canal de ingreso
En vista de la fuerte inclinación del talud de corte, por el que el agua ingresa al atajado, se requiere
construir un canal revestido desde el sedimentador hasta la base del atajado. Este canal de ingreso,
en forma de rápida, tiene la finalidad de evitar la erosión en el talud de corte a consecuencia de la alta
velocidad del flujo de ingreso.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
58
El canal de ingreso es la única obra complementaria que tiene hierro de refuerzo para evitar
rajaduras, en vista de que está sometido a un gran esfuerzo de tracción.
Entre el sedimentador y el canal de ingreso se debe dejar una junta constructiva. No se deben
unir ambas estructuras porque se puede provocar la rajadura o ruptura del sedimentador.
Para el canal de ingreso también se puede emplear un par de tuberías de 6 pulgadas de diámetro o
superiores, empotradas en un bloque de hormigón ciclópeo en toda su longitud.
Canal de ingreso con tuberías
Canal de excedencias
En las zonas secas de Bolivia, las precipitaciones son erráticas, no uniformes, con tormentas
esporádicas de difícil pronóstico. Consecuentemente, el ingreso de la escorrentía al atajado también
es errático y puede escapar al control del usuario. Para evitar que una demasía de agua dañe el atajado,
es imprescindible que cuente con un canal de excedencias o aliviadero, que permita evacuar el exceso
de agua en el reservorio para prevenir desbordes por la corona de los terraplenes y su eventual
colapso.
El correcto emplazamiento del canal de excedencias es esencial para evitar un desborde y el
posible colapso del atajado por exceso de agua.
La pendiente del canal de excedencias es mínima, regularmente uno por mil (1 0
/00.)
Sistema de desfogue
El sistema de desfogue consiste de una tubería que permite la salida de agua del atajado para su
aprovechamiento. Se recomienda tener una salida de fondo. La tubería de salida se instala antes de
comenzar el proceso de excavación del atajado (ver instalación tubería de desfogue).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
59
Si bien el agua de un atajado puede ser aprovechada mediante un sifón, no se lo recomienda
por las dificultades en su manejo, especialmente cuando la operación debe ser realizada por
mujeres, ancianos o niños.
En caso de que esté prevista la cría de peces, conviene instalar un filtro al ingreso de la tubería de
desfogue. Este filtro puede ser fabricado con el mismo material de la tubería; moldeando un retazo
con calor y perforando sus paredes.
Filtro al ingreso de la tubería de desfogue
En el extremo exterior de la tubería de desfogue se instalan llaves de paso para regular el caudal de
salida. Estos accesorios se protegen con una pequeña cámara de hormigón con tapa metálica y seguro
para un candado.
Se recomienda que la tapa metálica de la cámara de llaves sea sin marco, porque la acumulación de
tierra y humedad podría deteriorarla rápidamente, y que tenga un sistema de bisagra tipo armella.
Tapa metálica de la cámara de llaves
Los accesorios necesarios en la cámara de llaves dependerán del método de riego: riego sólo por
superficie o también a presión.
Las cámaras pueden ser prefabricadas, con el propósito de asegurar sus dimensiones y calidad;
además, de acelerar el proceso de construcción.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
60
Cámara disipadora de energía
La velocidad del agua a la salida de la tubería de desfogue suele ser alta, lo que puede erosionar el
suelo del terreno próximo. Por ello, se recomienda la construcción de una cámara para disipar la
excesiva energía del agua.
Bebedero
La cámara disipadora de energía también puede servir como abrevadero. En caso de ser utilizada para
abrevar ganado, es importante considerar su emplazamiento adecuado y dimensionamiento acorde al
tipo de ganado y número de cabezas a ser atendidas. En algunos casos es recomendable construir el
bebedero por separado, para mantener al ganado fuera de los cultivos al pie del atajado.
Recientemente se están fabricando bebederos de plástico (polietileno) a requerimiento. Estos tienen
la ventaja de abaratar costos y ser de rápida instalación.
Bebedero de plástico
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
61
OBRAS COMPLEMENTARIAS EN UN ATAJADO TIPO
Canal de captación Sedimentador o desarenador
Canal de ingreso Canal de excedencias o aliviadero
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
62
Cámara de llaves del sistema de desfogue Cámara prefabricada para llaves
y disipador de energía
Bebedero
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
63
CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS
Las obras complementarias requieren de un correcto emplazamiento para asegurar su adecuado
funcionamiento, de lo contrario se pone en riesgo la sostenibilidad del atajado.
A continuación, se resumen los criterios para un buen emplazamiento de las obras
complementarias de atajados:
Estructura Criterios de emplazamiento
Canal de captación  Emplazar para captar la mayor cantidad posible de escorrentía.
 Emplazar como una zanja de coronación de forma que proteja el talud
de corte del atajado de la erosión.
 Evitar pendientes mayores al 2% a lo largo del trazo.
 Emplazar sedimentadores complementarios (rústicos) de ser
necesario.
Sedimentador  Emplazar en terreno natural, compacto, próximo al inicio del talud de
corte. No necesariamente en un sector plano, puede ser en
pendiente.
 Emplazar lo más cercano al atajado, considerando que el sitio de
emplazamiento del sedimentador determina la longitud del canal de
ingreso o rápida.
 Asegurar que el nivel de la entrada del sedimentador esté por debajo
del nivel de salida del canal de captación.
 Asegurar que el nivel de la salida del sedimentador quede, al menos,
40 cm por encima del nivel de la solera del canal de excedencias.
Canal de ingreso  Emplazar en el talud de corte, desde el sedimentador hasta el pie del
talud de corte.
Canal de excedencias  Emplazar próximo a cualquiera de las esquinas superiores del atajado,
de forma que la base del canal de excedencias asiente en el terreno
natural compacto, para evitar rajaduras causadas por asentamientos.
 Asegurar que el nivel de la solera del canal de excedencias quede al
menos 40 cm por debajo de la salida del sedimentador.
 Asegurar que el nivel de la solera del canal de excedencias quede al
menos 1.30 m por debajo de la corona de los terraplenes, tomando
en cuenta que los terraplenes se asientan con el tiempo.
 Verificar que el canal de excedencias desemboca en un desagüe
seguro. Prever alguna medida de protección a la salida o aguas abajo
del canal de excedencias para prevenir daños por eventuales rebalses
del atajado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
64
Estructura Criterios de emplazamiento
Cámara de llaves
(sistema de desfogue)
 Emplazar al pie del talud externo del terraplén frontal al final de la
tubería de desfogue, de forma que la cámara quede dentro del cerco
de protección perimetral del atajado.
Cámara disipadora de
energía
 Emplazar a una distancia conveniente de la cámara de llaves, de forma
que la cámara disipadora quede fuera del cerco de protección
perimetral del atajado.
Bebedero  Emplazar en un sitio de fácil acceso para el ganado, pero donde el
tránsito frecuente de los animales no cause daños a la parcela de
cultivo.
Ejemplo de emplazamiento de obras complementarias en un atajado tipo
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
65
CRITERIOS DE CALIDAD PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS
Las obras complementarias de los atajados son pequeñas estructuras de fácil construcción; sin
embargo, necesitan de una continua supervisión que asegure su calidad. Consecuentemente, se
requiere de una serie de criterios prácticos referidos a la calidad de estas obras.
Los criterios de calidad están orientados a asegurar la durabilidad y funcionalidad de las obras, y de
esta forma contribuir a la sostenibilidad del sistema de riego familiar. Estos criterios se organizaron
según las siguientes actividades principales del proceso de construcción: replanteo, excavación y
encofrado y vaciado del hormigón.
Criterios de calidad para el replanteo de las obras complementarias
Estructura Criterios de calidad, replanteo
Todas  Hacer cumplir las dimensiones especificadas en el plano de la obra. El cambio de
estas dimensiones sólo puede hacerse previa valoración del propio supervisor.
 Verificar que los niveles o cotas sean los correctos, ver detalles para cada
estructura.
Sedimentador  Verificar la correcta ubicación de la entrada y salida del sedimentador, para
asegurar su buen funcionamiento:
 Verificar que las dimensiones de la entrada y de la salida del sedimentador, ancho
y alto, sean iguales.
 Verificar que la cota de la parte final de la solera del canal de captación sea mayor
o igual a la del umbral de entrada al sedimentador.
 Verificar que la cota de salida del sedimentador sea al menos 40 cm mayor al de
la solera del canal de excedencias.
Canal de ingreso  Trazar la longitud del canal hasta el pie del talud de corte (inicio de la base del
atajado). No existe necesitad de prolongar el canal de ingreso en la base del atajado,
por no existir riesgos de socavamiento al final del mismo, pues se tendrá un colchón
hidráulico por la acumulación de agua.
Canal de
excedencias
 Verificar que el largo del canal de excedencias sea suficiente para asegurar que el
flujo de rebalse no corra próximo al pie del terraplén del atajado, para evitar su
erosión y socavamiento.
 Verificar que el canal tenga una pendiente mínima (por ejemplo 1 por mil) o esté a
nivel, no en contrapendiente.
 Verificar que la cota de la solera del canal de excedencias esté al menos 1.3 m por
debajo de la corona de los terraplenes.
sedimentador
entrada
salida
entrada
salida
sedimentador
salida
Ubicaciones alternativas
L
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
66
Estructura Criterios de calidad, replanteo
Cámara de llaves
(sistema de
desfogue)
 Ver arriba criterios generales para todas las estructuras.
Cámara disipadora
de energía o
bebedero
 Verificar que la tubería de desfogue quede próxima a una de las esquinas de la
cámara disipadora y no al centro para evitar excesiva turbulencia y desbordes en la
salida.
 Verificar que la cota del umbral de salida de la cámara disipadora de energía esté
por encima de la cota de salida de la tubería de desfogue. En caso de que esto resulte
en paredes muy altas de la cámara, se recomienda instalar un codo a la salida de la
tubería de desfogue, en vez de levantar las paredes.
Criterios de calidad durante la excavación de las obras complementarias
Estructura Criterios de calidad, excavación
Todas  Verificar que las excavaciones corresponden a las dimensiones especificadas de
las obras, incluido el ancho adicional que es necesario para la instalación de
encofrados, usualmente 20 cm.
 Verificar que los niveles o cotas sean los correctos, ver detalles para el replanteo
de cada estructura.
 Las profundidades de excavación son variables. Se debe procurar que todas las
estructuras, excepto el canal de excedencias, queden soterradas, dejando una altura
de al menos 20 cm por encima de la superficie del suelo.
 El canal de excedencias es la única estructura que debe quedar por debajo del
nivel de la corona de los terraplenes.
Criterios de calidad durante el encofrado para obras complementarias
Estructura Criterios de calidad, encofrado
Todas  Usar madera o formaletas metálicas para los encofrados. En caso de madera, usar
tablas rectas con planos uniformes.
 Preparar un juego de encofrados que será útil para el vaciado de todo el conjunto
de obras complementarias de un atajado. Este juego servirá para el vaciado de obras
en varios atajados más.
 Cambiar maderas en caso de deterioros que afecten la calidad del acabado del
vaciado.
 Emplear aceite usado para pasar a las tablas y asegurar un acabado aceptable del
vaciado.
 Encofrar ambas caras de las estructuras, cara interna y externa, de acuerdo a las
dimensiones especificadas. También encofrar los extremos visibles.
 Verificar que exista una buena alineación longitudinal y transversal de los
encofrados, para garantizar un espesor y acabado uniforme de paredes.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
67
Criterios de calidad durante el vaciado de hormigón para obras complementarias
Estructura Criterios de calidad, vaciado de hormigón
Todas  Controlar la calidad de los materiales para la preparación del hormigón.
 Seguir las recomendaciones básicas para la preparación y vaciado del hormigón.
 Vaciar, con hormigón ciclópeo, cada estructura como una estructura monolítica
(de una sola pieza).
 Controlar el proceso de “curado” del hormigón.
 En zonas frías o época invernal, vaciar y curar el hormigón durante horas del día
con mayor temperatura (10:00 a 15:00) y proteger con paja y/o plástico. El curado
debe realizarse durante 1 semana.
Canal de ingreso  Controlar el armado y colocado de la estructura de hierro de refuerzo antes del
vaciado.
 Vaciar esta estructura por separado, no anclarla al sedimentador. Dejar una junta
de construcción entre el canal de ingreso y el sedimentador. Esta junta puede ser
rellenada con arcilla o una mezcla de arena con alquitrán.
Cámara de llaves
(sistema de
desfogue)
 Evaluar la conveniencia de emplear cámaras prefabricadas.
Se sugiere construir primero el sedimentador. Esta estructura servirá como depósito de
agua para la construcción de las demás obras complementarias.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
68
3.1.3 IMPERMEABILIZACION
PROBLEMAS DE FILTRACION EN ATAJADOS
Todos los atajados presentan filtraciones, porque son reservorios de tierra (material poroso). En
general, la intensidad de las filtraciones es mayor en atajados recién construidos, principalmente
porque el material de los terraplenes (suelo removido) aún no se encuentra suficientemente
compactado.
Las filtraciones se consideran un problema cuando ocasionan una reducción o pérdida del volumen de
agua del atajado tal, que impide garantizar la provisión de agua para un uso productivo determinado.
El problema de filtración en atajados, muchas veces, desmotiva al usuario y puede
causar su abandono. La principal condición para que un atajado cumpla su función es
que retenga agua.
La evaluación del riesgo de filtración en un atajado es un tema complejo y muchas veces subestimado
en la implementación de este tipo de proyectos. Por ejemplo, la evaluación ex post de un grupo de
más de 250 atajados distribuidos en tres municipios de Bolivia: Anzaldo (Cochabamba), Arampampa y
San Pedro de Buena Vista (Potosí), mostró que entre el 45% y el 75% tenían problemas de filtración.
La experiencia muestra que los problemas de filtración pueden localizarse en la base del atajado, al
pie de los taludes y en el cuerpo de los terraplenes.
Tipo de filtración Causas frecuentes
Filtración de base (generalizada)  Inadecuada valoración del suelo en el sitio de emplazamiento:
estratificación, textura y profundidad.
 No se realizó la roturación de la base del atajado con el escarificador
del tractor.
Filtración puntual en la base
 Presencia de “bolsones” de suelo permeable o roca.
 Estrato de material permeable subyacente a la base poco profunda
del atajado.
 No se realizó la roturación de la base del atajado con el escarificador
del tractor.
Filtración al pie de talud
 No se hizo el desbroce o fue mal ejecutado.
 Se incorporó material permeable en el conformado del terraplén.
 Mala o falta de compactación de los terraplenes con el equipo
pesado, durante el conformado de los terraplenes.
Filtración por el tubo de
desfogue
 El tractor movió la tubería durante la excavación.
 La tubería fue mal instalada: juntas mal realizadas o mala
compactación en la instalación de la tubería.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
69
Tipo de filtración Causas frecuentes
Filtración por el cuerpo del
terraplén*
 Incorporación de material de desbroce al cuerpo del terraplén.
 Se incorporó material permeable en el conformado del terraplén.
 Mala o falta de compactación de los terraplenes con el equipo
pesado, durante el conformado de los terraplenes.
* Tipo de filtración poco frecuente.
Localización de filtraciones en un atajado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
70
Los problemas de filtración pueden ser evitados con medidas preventivas, o solucionados con medidas
correctivas.
Las medidas preventivas consisten en la aplicación de una serie de criterios y buenas prácticas durante
las fases de preparación y de construcción de los atajados, especialmente durante su excavación. Las
correctivas son medidas que pueden ser implementadas durante la fase de operación de los atajados.
Las medidas requeridas dependerán del tipo de problema de filtración que se presente.
Tipo de filtración
Medidas para controlar filtraciones en el atajado
Preventivas Correctivas
Filtración de base
(generalizada)
 Evaluar de la calidad del suelo en el
sitio de emplazamiento
 Evaluar la factibilidad de uso de
materiales impermeabilizantes
 Roturar y mullir el suelo
 Cargar agua turbia al atajado
 Retirar material permeable
 Emplear material impermeabilizante:
- arcilla
- bentonita
- geomembrana PEAD
Filtraciones
localizadas
(base, pie de talud
y cuerpo de
terraplén)
 Desbrozar el sitio de emplazamiento
 Escarificar el área de emplazamiento
de terraplenes
 Cambiar material permeable y
compactar
 Construir pantalla impermeable
 Seguir recomendaciones para la
construcción del atajado:
- Instalación de la tubería de
desfogue
- Compactación de terraplenes con
el equipo pesado
 Compactar con vibroapisonador, pisón o animales
 Compactar en gradas con vibroapisonador (“gradeo”)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
71
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR PROBLEMAS DE FILTRACIÓN EN ATAJADOS
Las medidas preventivas pueden ser agrupadas en dos momentos o fases de la implementación de un
proyecto de atajados.
Etapa de elaboración del estudio del proyecto y ejecución de obras:
 Evaluación del suelo de emplazamiento
Etapa de elaboración del estudio del proyecto:
 Factibilidad de uso de impermeabilizantes
o Suelo arcilloso
o Bentonita
o Geomembrana PEAD
Etapa de ejecución de obras:
 Desbroce del sitio de emplazamiento
 Escarificación del área de la base de terraplenes
 Aplicación de buenas prácticas constructivas
o Instalación de la tubería de desfogue
o Compactación de terraplenes con el equipo pesado
 Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales
 Compactación en gradas, con vibroapisonador (gradeo)
 Remoción de material permeable
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
72
Evaluación del suelo en los sitios de emplazamiento de los atajados
La observación de la calidad del suelo en el momento de la selección del lugar de emplazamiento es
un primer paso importante para prevenir problemas de filtración en el atajado. Los diferentes tipos de
suelos muestran distintos grados de permeabilidad. En principio cuanto mayor el contenido de arcilla
en el suelo menor es su permeabilidad, por tanto menor será la filtración.
En la fase de estudio del proyecto la evaluación de la calidad del suelo se realiza para cada uno de los
sitios de emplazamiento probables. Esta evaluación puede requerirse también en la fase de ejecución
de obras, durante el replanteo, en caso de requerirse nuevos sitios de emplazamiento debido a
problemas como suelo con presencia de roca no advertida o disputas sobre la tenencia de tierra en el
sitio de emplazamiento.
Se sugieren las siguientes técnicas de campo para evaluar la calidad del suelo en sitios de
emplazamiento para la construcción de atajados:
Observación del entorno
Las condiciones circundantes del lugar de emplazamiento de un atajado ofrecen usualmente valiosa
información inicial sobre las características del suelo.
 Fisiografía: Sitios próximos a cursos de ríos o quebradas pueden presentar en el subsuelo estratos
de material muy permeable (arena o grava).
 Topografía: La homogeneidad y profundidad del suelo tiende a aumentar en laderas de
pendientes suaves.
 Cárcavas: Los estratos del subsuelo afloran en las paredes de cárcavas formadas por la erosión
hídrica. Cárcavas profundas indican suelos muy erodables, poco convenientes para la
conformación de terraplenes.
 Afloraciones rocosas: indicadoras de la presencia de estratos rocosos y de la profundidad de los
suelos.
Calicatas y barrenadas
Las calicatas son excavaciones que se realizan para conocer la profundidad y el perfil transversal del
suelo (estratos).
Con el fin de verificar la calidad del suelo del sitio de emplazamiento, es recomendable abrir una
calicata de por lo menos 1.50 m de profundidad sobre la línea que definirá el pie del talud interno del
terraplén frontal del atajado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
73
En la calicata se observará para cada estrato del perfil del suelo:
 Espesor y textura del estrato: Grava-arena (G), Arena fina (Af), Limo (L), Mezcla arena-limo-arcilla
(ALY), Arcilla (Y)
 Presencia de roca
 Contenido de materia orgánica en la capa superficial
 Presencia de sales
Sitios de emplazamiento con suelos poco profundos (menor a 2 m), muy permeables
(G, Af) o con alto contenido de sales deben ser descartados.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
74
Cuando los suelos son homogéneos, una calicata puede ser representativa de las características del
suelo en el sitio de emplazamiento. Sin embargo, en las zonas montañosas existe una alta
heterogeneidad en los suelos, aún en un espacio pequeño como es el requerido para emplazar un
atajado (~ ¼ ha). En estos casos, se sugiere realizar otras calicatas o barrenadas en el área prevista de
emplazamiento.
La excavación de calicatas por parte del potencial beneficiario puede ser considerada
un buen indicador de su interés, ya sea para aportar los jornales requeridos para la
construcción del atajado o para su buen manejo y uso futuros.
La calicata también puede ser aprovechada para realizar pruebas de permeabilidad del suelo in situ.
Prueba de permeabilidad del suelo in situ
Estas pruebas de campo son sencillas, algunas son indirectas, porque ayudan a determinar la textura
del suelo y luego inferir sobre su permeabilidad; mientras que otras sirven para evaluarla directamente.
Pruebas de campo recomendadas para evaluar la permeabilidad del suelo
Pruebas indirectas:
textura del suelo
Pruebas directas:
permeabilidad del suelo
 Prueba de tacto  Prueba del pozo
 Prueba de decantación  Infiltrómetro de doble anillo
A partir de la evaluación de la permeabilidad de los suelos, en los distintos sitios de emplazamiento de
los atajados, se analiza la necesidad y factibilidad de emplear algún material impermeabilizante para
garantizar la buena retención de agua en los reservorios.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
75
Factibilidad de uso de materiales impermeabilizantes
La experiencia ha mostrado que en todo proyecto de atajados se requiere considerar alguna medida
directa de control de filtraciones, aún en los casos con buenos suelos (arcillosos).
Las medidas directas para el control de filtraciones pasan por la compactación, considerada como una
parte esencial del proceso constructivo del atajado, hasta el uso de algún material impermeabilizante.
La necesidad de uso de impermeabilizantes es muy frecuente por la heterogeneidad de los suelos en
la región andina. Básicamente, existen tres materiales empleados como impermeabilizantes: arcilla,
bentonita y láminas de polietileno de alta densidad (geomembrana PEAD).
En general, tomando como referencia el costo del material impermeabilizante, el suelo arcilloso (arcilla)
constituye la primera opción para impermeabilización, seguida de la bentonita y luego la
geomembrana. Sin embargo, la ausencia de un banco de préstamo de arcilla cercano al sitio de
construcción de los atajados puede elevar su costo y hacer que la bentonita o la geomembrana sean
competitivas.
Los costos para la impermeabilización, según el material impermeabilizante, dependen de los
siguientes aspectos:
Material Impermeabilizante
Arcilla Bentonita Geomembrana PEAD
 Distancia entre el banco de
préstamo y los atajados
 Acondicionamiento de vías
de acceso
 Cantidad requerida para la
impermeabilización
 Equipo* y mano de obra**
para la extracción, carguío,
traslado e incorporación
 Compensaciones por
derecho de extracción
 Supervisión
 Especificaciones y costo del
material puesto en obra
 Dosis de aplicación y cantidad
requerida para la
impermeabilización
 Almacenamiento
 Transporte local para la
distribución
 Mano de obra** para carguío e
incorporación
 Costo de remoción y mullido
del suelo a impermeabilizar
 Equipo* liviano de
compactación
(vibroapisonador)
 Supervisión
 Especificaciones y costo del
material puesto en obra
 Cantidad requerida para la
impermeabilización
 Costo de preparación de la
superficie a impermeabilizar
 Equipo* y mano de obra** para
el carguío, traslado, instalación y
pruebas de calidad de soldadura
 Supervisión
* Incluir operador y otros vinculados (combustible, movilización y/o traslado del equipo, …)
** Incluir herramientas y materiales menores.
Cada uno de estos materiales impermeabilizantes tiene sus ventajas, limitaciones y requerimientos
para su empleo. Algunos aspectos importantes son:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
76
Impermeabilizante Aspectos importantes
Arcilla
(suelo arcilloso)
 Suele estar a disposición localmente, aspecto que facilita a futuro su
empleo por el usuario.
 Efectividad: depende de la calidad del material y del espesor de la capa
aplicada.
 Suele requerir mullido y compactación para incrementar su efectividad.
 Demanda equipo pesado para extracción, carguío e incorporación.
 Exige mucha mano de obra para la incorporación cuando no se emplea
equipo.
Bentonita  Efectividad: depende de una buena identificación del suelo (textura y
granulometría) y dosis acorde. En suelos con granulometría no uniforme
(mal graduados) puede lixiviarse* y perder efectividad. Se recomienda
mezclarla con un suelo de textura fina.
 Suele requerir compactación para incrementar su efectividad.
 Requiere buena preparación del suelo (roturación y mullido).
 Requiere cuidado en su aplicación para evitar su inhalación.
Geomembrana PEAD  Efectividad: no depende del suelo a impermeabilizar.
 Requiere buena preparación y acabado de la superficie a impermeabilizar.
 Requiere mano de obra y equipos especializados para la instalación y la
reparación.
 Requiere mayor cuidado por ser susceptible a daños.
 Material inflamable.
 Existe un mayor riesgo de ahogamiento. Cuando una persona o un animal
cae en el reservorio le costará salir porque el material es muy liso y no hay
forma de sujetarse.
* Lixiviación: “lavado de una sustancia soluble o que puede dispersarse (ej: arcilla). La lixiviación puede ser
ocasionada por el agua y produce el desplazamiento de la sustancia desde un horizonte superior del suelo hacia
uno inferior”
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
77
Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales
La compactación es el proceso para lograr una mayor densificación del suelo con el propósito de
mejorar sus propiedades geotécnicas, como la resistencia a la deformación y la impermeabilidad.
Una buena compactación contribuye a incrementar la estabilidad de los terraplenes del
atajado y a prevenir problemas de filtración.
Un factor determinante para alcanzar un buen grado de compactación es el contenido de humedad
del suelo. El contenido de humedad que permite lograr una máxima densidad del suelo se
denomina humedad óptima para la compactación y está muy próxima a la capacidad de campo de
un suelo.
La compactación siempre debe realizarse cuando el suelo tiene un contenido de humedad
alrededor de la óptima (zona de humedad recomendable) para lograr una densidad aceptable,
según los fines buscados. De lo contrario, si el suelo está muy seco o muy húmedo, el resultado de
la compactación será contraproducente, por ejemplo: incremento de la porosidad y aparición de
agrietamientos.
Debido a la escasez de fuentes de agua en las zonas donde se construyen atajados y el costo
asociado a su provisión, es importante aprovechar la humedad natural del suelo para realizar la
compactación. Por esta razón, cuando la humedad natural del suelo es conveniente, la
compactación debe realizarse lo más rápido posible.
Localizar fuentes para la provisión de agua con fines de compactación.
La humedad del suelo puede determinarse en campo observando la apariencia y la consistencia de
una muestra, método del tacto USDA. Estas propiedades varían según la textura y el contenido de
humedad del suelo.
15%
(hopt)
25%10%
1.80 (dmax)
1.65
1.60
Ejemplo de curva de compactación de un suelo
daceptable
Densidadsueloseco(g/cc)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
78
El procedimiento del método es el siguiente:
 Obtener una muestra de suelo representativa utilizando una sonda, barreno o pala
 Tomar la muestra y apretarla firmemente varias veces en la mano para tratar de formar una
bola.
 Presionar fuertemente la bola, cerrando el puño, luego abrir la mano y comparar la
deformación de la bola con las imágenes de la tabla, en la columna correspondiente a la
textura del suelo.
 Estimar el rango de porcentaje de humedad de la muestra de suelo. El rango de humedad
corresponde al de la imagen de la tabla que más se asemeja a la muestra.
Tomar atención en la firmeza de la bola formada, las partículas de suelo sueltas que
quedan en la mano, el brillo de la muestra, las manchas que quedan en la mano por el
suelo y el agua, y la deformación dejada en la muestra por los dedos y pliegues de la
mano.
Este método requiere que previamente se determine la textura del suelo. Su exactitud se estima
en alrededor del 5% y depende de la experiencia de quién lo emplee.
El vibroapisonador o saltarín es un equipo liviano que se emplea para la compactación de suelo. La
efectividad del vibroapisonador se incrementa cuando se compacta el material en una zona
confinada.
El empleo y cuidado adecuados de este equipo requiere que el operador siga cuidadosamente las
recomendaciones para el uso del vibroapisonador.
El vibroapisonador es conveniente para la compactación:
o Del material de relleno de la zanja para la instalación de la tubería de desfogue
o De la corona de los terraplenes del atajado
o De una pantalla con material arcilloso (pantalla impermeable)
o Del material de reposición en caso de sifonamiento o colapso del terraplén del atajado
o De los taludes internos de los terraplenes del atajado (gradeo)
o De las capas de suelo, natural o tratado con materiales impermeabilizantes, como medida de
prevención o control de filtraciones
La compactación también se puede realizar con un pisón manual, especialmente si no implica un
trabajo excesivo. El suelo se compacta en capas con un espesor no mayor a los 20 cm.
Una práctica tradicional para la compactación del suelo en la base del atajado es el “chapaleo”, que
consiste en dejar entrar al ganado cuando el nivel del agua en el atajado es bajo.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
79
Compactar en gradas con vibroapisonador (“gradeo”)
La compactación en gradas con vibroapisonador (“gradeo”) es una medida de prevención de
filtraciones que se recomienda aplicar en el proceso de compactación de terraplenes del atajado (talud
interno). La compactación se realiza una vez que los terraplenes están conformados, emparejados y
nivelados.
Esta medida también es recomendable para el control de filtraciones al pie del terraplén, cuando se
presenta un estrato de filtración por un desbroce inadecuado. La filtración de este tipo se puede
observar al pie del talud exterior de los terraplenes, especialmente al pie del terraplén frontal.
La técnica del “gradeo” para la compactación del talud interno de los terraplenes del atajado consiste
en los siguientes pasos:
Apertura de surcos guía
Formar surcos guía paralelos a la línea de pie de talud con ayuda de un pico. Estos surcos conformarán
líneas en forma de herradura y tendrán una profundidad aproximada de 15°cm. Los surcos se
comenzarán a trazar a una altura de 20°cm por encima de la tubería de desfogue, hasta la corona del
terraplén o una franja de altura conveniente. Se recomienda que estos surcos estén separados a una
distancia de unos 20°cm entre sí.
Tener precaución con la excavación del primer surco guía para evitar romper la tubería
de desfogue.
A tiempo de excavar los surcos guía, se deben quitar las piedras que pudiese haber.
Incorporación de material impermeabilizante (opcional)
En caso necesario, se puede incorporar material impermeabilizante en los surcos guía (bentonita o
suelo arcilloso). Asegurar una mezcla uniforme entre el suelo del atajado y el material
impermeabilizante.
Compactación con el vibroapisonador (saltarín)
Compactar con el vibroapisonador, siguiendo los surcos guía hasta que la zapata deje de hundirse.
No es recomendable compactar los taludes de los terraplenes mediante movimientos
inclinados, en sentido del talud, por el limitado efecto de compactación que se consigue
y por la dificultad en la operación del vibroapisonador.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
80
Para el control de una filtración de pie de talud es importante localizar la línea de contacto entre el
terreno natural y el terraplén del atajado. La ubicación de esta línea depende de las dimensiones del
atajado y de la pendiente natural del terreno de emplazamiento.
En el ejemplo de la figura, un atajado tipo con una capacidad de 1200°m3
y con dimensiones indicadas,
se observa como la ubicación del pie del talud del terraplén va cambiando según la pendiente del
terreno de emplazamiento. A menor pendiente del terreno mayor la distancia del pie del terraplén
respecto a la base del atajado (Li).
Para el rango recomendable de pendiente para emplazar un atajado (4% a 15%), el pie del terraplén
frontal se encuentra por encima de la tubería de desfogue a una distancia que no supera los 2.5°m
desde la base del atajado. En caso de una pendiente superior a la máxima recomendada, el pie del
terraplén frontal se encontrará por debajo de la tubería de desfogue.
Localización del pie de talud en el terraplén frontal de un atajado tipo
En cada caso, el pie de talud puede conocerse por la información proporcionada por el programa de
cálculo de diseño y movimiento de tierras para atajados.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
81
Apertura de surcos guía
Incorporación de material impermeabilizante Compactación con el vibroapisonador
(bentonita)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
82
Remoción de material permeable
Durante el proceso de excavación del atajado puede presentarse algún estrato o bolsón de material
permeable. Este material no debe ser incorporado al terraplén por ser un potencial riesgo para el
atajado, sea porque podría causar filtraciones o un colapso del terraplén.
Estrato permeable que limita la capacidad
de almacenamiento de un atajado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
83
MEDIDAS CORRECTIVAS PARA EL CONTROL DE LA FILTRACIÓN EN ATAJADOS
Con frecuencia se presentan problemas de filtración durante la fase de operación de los atajados,
especialmente en los primeros años de funcionamiento.
Antes de optar por alguna medida correctiva de control de filtraciones, se necesita realizar una
evaluación de la condición de retención de agua de cada atajado. Se sugiere emplear una ficha de
campo para la evaluación de atajados con fines de impermeabilización.
El proceso de impermeabilización de atajados es una tarea ardua y puede tomar varios
ciclos de cosecha de agua. Por esta razón es importante tomar en cuenta las medidas
preventivas para evitar problemas de filtración.
Sin embargo, cuando se presentan atajados con problemas de filtración en las primeras
campañas de cosecha de agua se debe hacer una evaluación sistemática y tomar
medidas correctivas para resolver los casos más críticos en el marco del servicio de
acompañamiento y asistencia técnica del proyecto.
Las medidas correctivas sugeridas para el control de filtraciones en atajados son:
 Roturación y mullido del suelo (pudelación)
 Saturación con agua turbia
 Empleo de impermeabilizantes:
o Suelo arcilloso
o Bentonita
o Geomembrana PEAD
 Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales
 Compactación en gradas con vibroapisonador (gradeo)
 Recambio con suelo arcilloso y compactación
 Construcción de una pantalla impermeable
Varias medidas correctivas pueden ser consideradas como prácticas rutinarias de control de
filtraciones o mantenimiento de la capacidad de retención de agua de los atajados. Por esta razón, es
importante capacitar a los usuarios en la realización de estas medidas.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
84
Roturación y mullido del suelo (pudelación)
Consiste en disgregar la estructura del suelo de la base del atajado, mediante la roturación y el mullido,
para reducir las pérdidas de agua por infiltración. Esta práctica también se conoce como pudelación.
La pudelación en bancales de arroz con riego resulta muy efectiva para disminuir la
intensidad de las filtraciones. FAO reportó disminuciones en la intensidad de
filtraciones, tanto en suelos de textura media (suelos francos) como en suelos de textura
fina (suelos arcillo limosos o arcillosos). En ambos casos se consiguieron
permeabilidades moderadas.
En caso de atajados, se recomienda esta práctica para el control de filtraciones generalizadas en la
base.
Disgregar el suelo requiere cierto contenido de humedad para facilitar el trabajo de
roturación y mullido. Por esta razón, es recomendable realizar la pudelación luego de las
primeras lluvias de temporada.
La pudelación se puede realizar manualmente con azadón y pico, con arado de bueyes o con tractor
agrícola.
La pudelación es más efectiva si se complementa con una posterior compactación del
suelo.
Compactación de la base del atajado, luego de la pudelación
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
85
Saturación con agua turbia
En gran parte de los casos, el agua que ingresa a los atajados es turbia y puede producir un efecto de
impermeabilización gradual del atajado. Las partículas finas de suelo (limo y arcilla) en suspensión
rellenan las grietas y los pequeños espacios porosos. Este proceso es prácticamente “natural” y no
requiere de la intervención del usuario.
Agua con contenido de finos
Se recomienda complementar la práctica de ingreso de agua turbia al atajado con la pudelación y la
compactación.
No es recomendable hacer ingresar material de arrastre al atajado, porque contiene principalmente
partículas gruesas. El material deseable para disminuir las filtraciones es el que tiene partículas finas.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
86
Impermeabilización con arcilla
La impermeabilización con arcilla suele ser la medida más económica para el control de filtraciones,
sean localizadas o generalizadas (filtración de base). Esta medida consiste en la incorporación de arcilla
para conseguir una capa impermeabilizante de un espesor uniforme.
En el proceso de impermeabilización con arcilla se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 Identificación de bancos de préstamo de arcilla
 Calidad del material arcilloso
 Estimación de la cantidad de arcilla
 Requerimientos de extracción, carguío y traslado
 Incorporación de la arcilla
Identificación de bancos de préstamo de arcilla
La identificación de bancos de préstamo de arcilla se realiza durante el proceso de elaboración del
proyecto y es determinante para evaluar la factibilidad del uso de este material para la
impermeabilización de un conjunto de atajados.
Para la elección de un banco de arcilla apropiado se considera los siguientes criterios:
Criterios para la elección de un banco de arcilla
Accesibilidad  El banco debe tener acceso fácil y espacio suficiente
para las maniobras del equipo pesado y volquetas.
Disponibilidad  La calidad del material arcilloso es adecuada.
 La cantidad del material arcilloso es suficiente para la
impermeabilización del grupo de atajados.
Proximidad  El banco de préstamo debe estar lo más cerca posible
del grupo de atajados. A menor distancia menor costo
de transporte del material.
Condiciones para la extracción  El propietario del banco debe autorizar la explotación
del material.
 Hay que tomar en cuenta requerimientos por
compensación de extracción y mitigación ambiental.
Calidad del material arcilloso
La calidad del material arcilloso para fines de impermeabilización de atajados depende básicamente a
su contenido de arcilla. Cuanto mayor el contenido de arcilla mejor la calidad del material.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
87
Se recomienda emplear suelos con un contenido de arcilla igual o mayor al 55%. Según la clasificación
realizada por la Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte (AASTHO),
el grupo de suelos aconsejable corresponde a los de clase A7 o A6. De acuerdo con el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUSC), los suelos adecuados corresponden a la clasificación CH
y CL. Siguiendo la clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estos
suelos corresponden a la clase C (arcillosos).
La calidad de la arcilla puede ser evaluada en campo, con pruebas de textura o mediante análisis de
laboratorio.
Es deseable que la arcilla no sea expansiva. En caso de usar arcillas expansivas (por
ejemplo montmorillonita) la capa impermeabilizante se agrieta cuando se seca y
posiblemente requerirá una roturación y mullido para restablecer rápidamente su
capacidad impermeabilizante.
Estimación de la cantidad de arcilla
La cantidad de arcilla necesaria para la impermeabilización de un grupo de atajados se determina de
acuerdo a:
o Superficie a impermeabilizar
o Espesor de la capa impermeabilizante
Debido a las pérdidas de material que se presentan en el proceso de traslado e
incorporación se recomienda incrementar la cantidad requerida en un porcentaje de
alrededor del 5%.
o Superficie a impermeabilizar
La superficie a impermeabilizar se determina con una evaluación de los atajados que presentan
problemas de filtración (ficha de evaluación de atajados con filtración).
Un problema de filtración generalizado requiere impermeabilizar toda la base y los
taludes internos del atajado. Muchas veces es suficiente impermeabilizar la base y el
tercio inferior de los taludes, donde se presentan las filtraciones más intensas por existir
una mayor altura de carga (altura de presión debida al agua).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
88
o Espesor de la capa impermeabilizante
El espesor de la capa impermeabilizante depende de la calidad de la arcilla, del grado de
compactación de la capa y de la columna máxima de agua en el atajado. Cuanto mejor la calidad de
la arcilla y mayor su grado de compactación, tanto más delgada puede ser la capa para soportar una
determinada columna de agua.
A medida que aumenta el espesor de la capa impermeabilizante y su compactación, menor es la
permeabilidad a través de ella. Para el control de filtraciones en atajados, varias experiencias
recomiendan espesores de capa de arcilla entre 10 cm y 20 cm.
Suelo arcilloso, espesor de capa recomendado
Tipo de suelo Arcilla
(%)
Color y
estructura
Espesor
de capa*AASHTO SUCS USDA
A7-6 (31) CH Arcilloso 90 Gris verdoso
En bloque 10 cm
A6 (10 – 11) CL, ML Arcilloso 72 - 85 Gris claro o
blanco
Laminar
15 cm
A6 (8 – 14) CL, ML Arcilloso 83 - 88 Pardo, café
rojizo
Granular
20 cm
* Espesores de capa sin compactar.
Fuente: Aguilar, 2010. Otras fuentes recomiendan espesores similares, pero no especifican las características del suelo
arcilloso empleado como capa impermeabilizante.
La estructura del suelo arcilloso tiene importancia cuando se incorpora una capa impermeabilizante
sin compactar. Los suelos con estructura laminar presentan permeabilidades más bajas que los de
estructura en bloque y granular. Por esta razón, la efectividad de la impermeabilización puede tomar
más o menos tiempo, hasta que la capa impermeabilizante se disgrega y compacta por su peso propio
y el del agua.
Se recomienda compactar la capa impermeabilizante para mejorar su efecto. La
compactación disgrega el material, rompe su estructura, disminuyendo
significativamente la filtración.
Requerimientos de extracción, carguío y traslado de la arcilla
El proceso de extracción, carguío y traslado normalmente demanda el empleo de equipo pesado y
volquetas, debido a la gran cantidad de arcilla requerida para la impermeabilización de los atajados.
La prestación de servicios de equipo pesado y volquetas se debe enmarcar en términos de referencia
para la buena ejecución y supervisión de este proceso.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
89
 Incorporación y distribución de la arcilla
Por lo general, la arcilla es depositada por las volquetas cerca al borde superior del atajado (talud de
corte). El trabajo de incorporación consiste en el traslado de la arcilla hasta la base del atajado, para
luego ser distribuida en una capa uniforme de un espesor determinado.
La incorporación y distribución de la arcilla puede llevarse a cabo manualmente o con ayuda de
maquinaria pesada como: tractor (topadora), retroexcavadora y/o pala frontal.
Comparación entre incorporación y distribución de arcilla en forma manual y con equipo
Incorporación y
distribución manual*
Incorporación y
distribución con equipo
Requerimientos
generales
 Herramientas menores
 Mano de obra no calificada
 Capacitación a beneficiarios o
trabajadores
 Equipo pesado
 Mano de obra calificada
(operador)
Rendimiento  3.5 a 2.5 m3
/jornal  20 m3
/h
(tractor topadora D4D)
Tiempo  4 a 7 días
(4 a 3 personas)
 3 horas
Costo unitario  2.3 a 3 USD/m3
 0.28 a 0.37 USD/m2
 2.3 USD/m3
 0.28 USD/m2
* Capa impermeabilizante sin compactar. TC: 7 BOB/USD
Datos para un atajado de 1200 m3
, base de17 m x 22 m, espesor de capa de 12 cm (volumen arcilla: 56 m3
).
Independientemente de la forma de incorporación y distribución de la arcilla para la
impermeabilización es muy importante efectuar una supervisión permanente para la buena ejecución
de este proceso.
Cuando el suelo de emplazamiento de los atajados contiene material arcilloso (entre
30% a 40%) se puede mezclar la arcilla con el suelo natural. Se recomienda mezclar
con yunta o tractor y luego compactar este estrato. Así la cantidad de arcilla para
impermeabilizar será menor que la necesaria para formar una capa pura de material
impermeabilizante.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
90
Impermeabilización con bentonita
La bentonita es una arcilla del grupo de las esmectitas (montmorillonita y otras), con partículas muy
finas. La bentonita tiene una alta capacidad de expansión al humedecerse y por ello es empleada como
impermeabilizante del suelo.
El uso de bentonita como material impermeabilizante es recomendable en suelos
permeables con granulometría uniforme y que contienen por lo menos 12 % de finos
(arcilla y limo).
En suelos bien graduados las partículas tienden a encajar unas con otras de forma que se reducen
considerablemente los espacios porosos, lo contrario puede ocurrir en suelos mal graduados. Por
ejemplo, en un suelo mal graduado con ausencia de partículas finas existirán más espacios porosos y
se necesitará una mayor cantidad de bentonita para impermeabilizarlo.
El proceso de impermeabilización con bentonita requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 Verificación de la calidad y provisión de la bentonita
 Determinación de la forma de incorporación
 Estimación de la dosis y de la cantidad de bentonita
 Preparación del suelo para la impermeabilización
 Incorporación de bentonita
Verificación de la calidad y provisión de la bentonita
La bentonita más común es la bentonita cálcica, que mediante un tratamiento industrial es
transformada a bentonita sódica para incrementar su capacidad de expansión.
La provisión de bentonita debe considerar el traslado o distribución del material hacia los atajados a
ser impermeabilizados.
Verificar que la bentonita sea sódica y que su precio sea “puesta en obra”.
Granulometría uniforme:
suelo bien graduado
con
Granulometría no uniforme
suelo mal graduado
con
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
91
Determinación de la forma de incorporación
Para fines de impermeabilización de atajados, o reservorios de tierra, la bentonita puede ser aplicada
de distintos modos. Se recomiendan dos formas de aplicación:
Mezclada con el estrato de suelo a Pura para formar un manto
impermeabilizar (suelo-bentonita) impermeable (manto puro)
La forma de aplicación “manto puro” requiere mayor cuidado y sólo es recomendable
para atajados o reservorios que no llegan a secarse porque tienen una recarga frecuente
o permanente de agua.
Los requerimientos generales de ambas formas de aplicación de bentonita son similares. Sin embargo,
por lo general, la modalidad suelo-bentonita demanda mayor cantidad de mano de obra o el empleo
de tractor o yunta para conseguir una mezcla homogénea.
Suelo-bentonita * Manto puro *
Régimen de recarga del
atajado
Recarga temporal
(el atajado puede secarse)
Recarga frecuente o permanente
(el atajado no se seca)
Mano de obra No calificada
Rendimiento: 25 m2
/jornal
(suelo de textura media)
No calificada
Rendimiento : 40 m2
/jornal
(suelo de textura ligera)
Capacitación a trabajadores Requerida
Herramientas menores Picos, palas, azadas rastrillos,
carretillas
Picos, palas, azadas rastrillos,
regaderas, carretillas
Equipos Tractor o yunta
Vibrocompactador
* Capa impermeabilizante sin compactar.
Las dos formas resultan efectivas en el control de filtraciones si se emplean las dosis de bentonita y
los cuidados recomendados para su aplicación.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
92
No se aconseja incorporar bentonita espolvoreándola directamente sobre un espejo de
agua, debido a que no es posible lograr una distribución homogénea, por lo que se
consigue una baja efectividad en el control de la filtración. Sin embargo, puede
emplearse una bomba para aplicar una solución de agua y bentonita.
En atajados con un régimen de recarga temporal, la mayoría de los casos, las filtraciones pueden
reaparecer de una temporada a otra por el desecamiento de la capa impermeabilizante. Cuando se
presenta este problema se requiere escarificar y compactar la capa impermeabilizante (suelo-
bentonita). Esta tarea se considera una actividad rutinaria para el mantenimiento del atajado hasta
lograr su consolidación.
Estimación de la dosis y de la cantidad de bentonita
De manera general, la dosis de bentonita depende de la textura del suelo a impermeabilizar. Cuanto
más gruesa la textura del suelo mayor será su permeabilidad y mayor la dosis necesaria de bentonita
para impermeabilizarlo. La dosis también depende de la altura máxima de agua prevista en el atajado,
cuanto mayor esta altura mayor será la dosis requerida de bentonita.
Dosis recomendadas de bentonita para la impermeabilización de atajados*
Textura del suelo
Dosis**
(kg/m2
)
Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos
SUCS
Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos
USDA
CL - CH Arcilloso 3 – 5
ML Franco limoso 5 – 7
SM Franco arenoso 7 – 9
* Atajados con una altura de carga no mayor a 2 metros.
** Dosis de referencia para mezcla suelo-bentonita o manto puro.
Fuente: PROAGRO-GIZ, 2013
Las dosis recomendadas de bentonita deben ser tomadas sólo como referencias debido a que
dependen de múltiples factores. En todo caso, la dosis requerida puede determinarse a través de
pruebas sencillas de permeabilidad.
La cantidad necesaria de bentonita para impermeabilizar un conjunto de atajados, se estima según la
dosis y la superficie a impermeabilizar. Esta última se determina según el tipo de filtración: localizada
o generalizada. En caso de filtración generalizada se requiere impermeabilizar toda la base y los taludes
internos del atajado. Muchas veces, es suficiente impermeabilizar la base y el pie de talud, donde se
presentan las filtraciones más intensas por existir una mayor altura de carga (altura de presión debida
al agua).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
93
Debido a las pérdidas de material que pueden producirse en el traslado y la
incorporación de la bentonita, se recomienda incrementar la cantidad requerida en un
porcentaje de alrededor del 1%.
Preparación del suelo para la impermeabilización
El suelo de la base del atajado y de los taludes internos, según sea necesario, se rotura a una
profundidad entre 10 a 15 cm y luego se mulle. Esta labor puede ser realizada manualmente o con
ayuda de tracción animal (yunta) o motriz (tractor).
Es importante roturar y mullir el suelo cuando esté seco.
La preparación del suelo en los taludes internos del atajado se recomienda hacerla
manualmente.
Se obtienen mejores resultados si se emplea yunta o tractor para roturar y mullir el suelo de la base
del atajado porque se consigue un estrato más fino y uniforme, que permite una mezcla suelo-
bentonita o un manto más homogéneos.
El área a impermeabilizar se limpia manualmente para eliminar piedras y restos vegetales que podrían
causar filtraciones posteriormente.
Incorporación de bentonita
Se recomienda seguir los siguientes pasos:
o Cuadricular la superficie a impermeabilizar para asegurar que la bentonita se incorpore en la
dosis recomendada y se distribuya uniformemente. Con este propósito, es conveniente optar
por cuadros con dimensiones tales que en cada uno se tenga que incorporar una bolsa de
bentonita.
Determinación de la dimensión del cuadro
Dosis: 5 kg/m2
Bolsa de bentonita: 45 kg (100 lb)
Superficie por bolsa: 9 m2
(45/5)
Dimensión del cuadro: 3 m x 3 m (l = 9 m2
)
Incorporar: Una bolsa de 45 kg por cada cuadro de 9 m2
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
94
o Distribuir la bentonita luego de trazar la cuadrícula en la superficie a impermeabilizar, en cada
cuadro se vacía el contenido de una bolsa de bentonita. Luego, la bentonita se distribuye sobre
el cuadro hasta conseguir una capa de espesor uniforme.
El éxito de la impermeabilización con bentonita radica en conseguir una incorporación
homogénea en la superficie o estrato a impermeabilizar. Se recomienda incorporar la
bentonita cuando no hay viento, usualmente en las primeras horas de la mañana, para
reducir pérdidas de material y problemas de salud por inhalación.
El personal encargado de la incorporación de la bentonita debe protegerse con gafas,
máscaras, guantes y ropa de cuerpo entero.
o Mezclar la capa de bentonita si la aplicación es suelo-bentonita, la capa de bentonita se mezcla
lo más uniformemente posible con la capa de suelo roturada y mullida. Esta mezcla puede
hacerse manualmente pero resulta mejor si se realiza con un tractor equipado con rastra.
o Cubrir la capa de bentonita si la aplicación es manto puro, con una capa de alrededor de
15 cm del mismo suelo removido y mullido.
Para la incorporación de la bentonita en los taludes internos del atajado se recomienda
la mezcla suelo-bentonita, aplicando la técnica del “gradeo”, de esta manera se previene
la remoción de la capa impermeabilizante por escorrentía.
o Humedecer y compactar el área impermeabilizada con un vibroapisonador o un pisón. En caso
de tener dificultad para la provisión de agua se tendrá que esperar la temporada de lluvias para
realizar el cargado controlado del atajado, de forma que no se erosione la capa
impermeabilizante.
Se recomienda compactar para mejorar el efecto de la capa impermeabilizante. La
compactación disgrega el material, rompe su estructura, disminuyendo
significativamente la posibilidad de filtración.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
95
Impermeabilización con geomembrana PEAD
La impermeabilización con una lámina de geomembrana de polietileno de alta densidad (geomembrana
PEAD) es una excelente opción pero que por su alto costo se justifica principalmente para reservorios
colectivos con una recarga frecuente o permanente de agua. Sin embargo, en algunas regiones del
país ya se ha comenzado a implementarla también en atajados de cosecha de agua.
La geomembrana de PEAD tiene la ventaja de ser versátil para cubrir la superficie de atajados y
reservorios porque se la puede moldear de acuerdo a cualquier forma (curvas, bordes, etc.). Tiene la
desventaja de ser vulnerable a daños mecánicos, por lo que se recomienda emplear geomembrana
PEAD de al menos 0,75 mm de espesor (750 micrones).
La impermeabilización con geomembrana PEAD requiere de equipos especiales y mano
de obra calificada. Se sugiere contratar servicios de proveedores especializados.
Los pasos para la impermeabilización de atajados con geomembrana PEAD son los siguientes:
 Afinar la superficie de las paredes internas y la base del atajado. Estas superficies deben quedar
uniformes y lisas, libres de rocas, piedras, raíces u otros objetos que puedan dañar la
geomembrana.
 Preparar los rollos de geomembrana. Se recomienda rollos con un peso máximo de 250 kg para
facilitar su manipulación con ayuda de un pequeño grupo de personas (seis a ocho). De lo
contrario, se requiere de un camión con grúa para levantar y manipular el rollo.
Peso del rollo (kg) = Longitud (m) * Ancho (m) * Espesor (mm) * Densidad (g/cc)
Ejemplo:
Peso del rollo = 50 m * 7 m * 0.75 mm * 0.95 g/cc  250 kg
 Desplegar los rollos de geomembrana dentro del atajado. El despliegue del rollo suele hacerse
en sentido de la pendiente, desde el talud de corte.
Hay que realizar pequeños cortes próximos a los bordes del cobertor para formar
agarradores y facilitar la tarea de despliegue de la geomembrana.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
96
Cortes en la geomembrana para formar agarradores
 Lastrar la lámina de geomembrana con bolsas de arena o materiales similares a fin de sujetarla
temporalmente. Las bolsas de lastrado deben ser de un tejido que evite la salida de material fino,
para no ensuciar la geomembrana.
No se debe instalar la geomembrana cuando existen condiciones climáticas adversas:
viento, lluvia o muy baja temperatura.
 Realizar cortes radiales en la geomembrana, usualmente dos cortes a partir de la base del
atajado, para que se amolde a la forma de las esquinas del atajado.
 Soldar las láminas de geomembrana. Antes de realizar la soldadura de las láminas puestas en el
atajado, se debe realizar la soldadura de prueba para calibrar los equipos:
o Equipo de termofusión: temperatura, velocidad y presión
o Equipo de extrusión: temperatura del aire caliente, temperatura y velocidad para la extrusión
Esta tarea requiere la comprobación de la calidad de la soldadura mediante pruebas
destructivas sencillas.
La soldadura en franjas rectas se realiza con un equipo de termofusión (“cuña caliente”). Para ello las
láminas deben sobreponerse al menos 10 cm (traslape). Las superficies a soldar deben estar limpias y
secas.
Para facilitar el desplazamiento del equipo de termofusión se puede emplear un retazo de
geomembrana de mayor espesor o una tabla a manera de camino debajo de las láminas a soldarse. Así
se evita también que el equipo y la geomembrana se ensucien con tierra.
No se debe operar el equipo en sentido transversal a la pendiente de los taludes, porque
la soldadura puede fallar.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
97
La soldadura de las formas irregulares se realiza con un equipo de extrusión; por ejemplo para soldar
en las esquinas, en sitios próximos al canal de ingreso o canal de excedencias y en lugares que
necesiten parcharse.
 Cortar y amoldar la geomembrana para la impermeabilización en el canal de ingreso y el canal
de excedencias.
o Canal de ingreso
Recubrir con geomembrana la excavación para la construcción del canal de ingreso, dejando aletas
de unos 50 cm de ancho en todo el perímetro. Asegurarse que la zanja quede libre de cualquier
objeto punzo cortante. Luego armar el encofrado para las paredes internas del canal y vaciar el
hormigón, para que la geomembrana quede aplastada debajo del canal de ingreso.
Detalle de impermeabilización en el canal
de ingreso del atajado
o Canal de excedencias
Recubrir con geomembrana el tramo inicial del canal de excedencias, dejando unas aletas de unos
50 cm de ancho en todo el perímetro.
Detalle de impermeabilización en el canal
de excedencias del atajado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
98
La forma de impermeabilización difiere con la del canal de ingreso porque el nivel de agua
puede alcanzar esta estructura.
 Soldar las aletas con las láminas de geomembrana contiguas con un equipo de extrusión. Los
bordes a soldar deben estar limpios y secos. Para mejorar la adherencia de la soldadura se los
puede lijar con una lija de grano medio (número 100 a 120).
Antes de soldar con la extrusora, se recomienda fijar los bordes con un calentador de
aire (pre soldado).
 Cortar la geomembrana para instalar una brida para impermeabilizar la unión entre la tubería de
desfogue y la geomembrana. El corte debe ser circular, según el diámetro externo de la tubería.
Brida o flange
Al usar bridas ya no se precisa fabricar mangas o “botas” para la unión entre la tubería
y la geomembrana.
Las mangas se fabrican con restos de geomembrana, lo que requiere de mucha
habilidad. Con el tiempo pueden producirse filtraciones en las mangas, porque se
sujetan a la tubería con una abrazadera.
 Realizar una inspección visual para detectar algún daño en la geomembrana. Los daños menores
se pueden resolver con parches en frío, mientras que los daños mayores requieren el uso del
mismo equipo de extrusión.
 Realizar pruebas para verificar la calidad de la soldadura de las láminas. Estas pruebas pueden
ser destructivas (jalando ver en qué parte se rompe la geomembrana) o no destructivas: prueba
de aire para soldaduras con equipo de termofusión y prueba con caja de vacío para soldaduras
con equipo de extrusión.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
99
 Anclar la geomembrana. Primero se excava una zanja perimetral en la corona del terraplén del
atajado, a unos 30 cm del borde interno de la corona, con unas dimensiones aproximadas de 30
cm de alto y 40 cm de ancho. Luego se acomoda la geomembrana en el interior de la zanja y se
la cubre con el suelo excavado. Finalmente, el suelo de relleno se compacta con ayuda de un
pisón.
Un atajado impermeabilizado con geomembrana requiere medidas de protección
especiales para evitar el ingreso de personas y animales, con la finalidad de prevenir
daño en el cobertor y principalmente algún incidente de ahogamiento.
¡El riesgo de ahogo es muy alto en un reservorio impermeabilizado con geomembrana!
Por ser una superficie resbalosa es difícil salir del agua.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
100
Recambio con suelo arcilloso y compactación
Algunas veces se presentan problemas de filtración localizados, puntos de filtración en la base o
terraplenes del atajado. Estos problemas, ocasionados por algún “bolsón” de material permeable,
pueden ser resueltos con el cambio de este material por un suelo arcilloso.
El cambio de material consiste en retirar el bolsón de material permeable y reemplazarlo con un suelo
arcilloso. El relleno con el suelo arcilloso se realiza por capas de un espesor no mayor a
20 cm. Cada capa requiere ser bien compactada, ya sea con un vibroapisonador o con un pisón.
El material de cambio, suelo arcilloso, debe tener un alto contenido de arcilla, al menos
55%.
El material de recambio también puede ser una mezcla de suelo natural con bentonita.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
101
Construcción de una pantalla impermeable
En caso de existir un problema de filtración por un estrato al pie de los terraplenes del atajado, se
puede solucionarlo con la construcción de una pequeña pantalla impermeable de suelo arcilloso.
Primero se identifica el sitio o zona de filtración a lo largo del pie del terraplén. Posteriormente, se
excava una zanja de 30 a 50 cm de ancho y de 80 cm de profundidad. La profundidad de la zanja
puede ser mayor, dependiendo de la aparición de una capa impermeable sobre la cual se levantará la
pantalla.
El relleno de la zanja se realiza con suelo arcilloso, o una mezcla de suelo natural y bentonita, por capas
con un espesor no mayor a los 20 cm. Cada capa requiere ser bien compactada, ya sea con un
vibroapisonador o con un pisón.
El material de la pantalla debe tener un contenido de al menos 55% de arcilla.
Esta medida de control de filtración es efectiva siempre que no existan problemas de
filtración por la base del atajado.
Localización y dimensiones de una pantalla impermeabilizante al pie de talud
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
102
3.1.4 MEDIDAS DE PROTECCION: ATAJADOS
NECESIDADES FRECUENTES DE PROTECCIÓN
Para asegurar el funcionamiento y durabilidad de los atajados y para evitar accidentes durante su uso,
su instalación debe ir acompañada de la aplicación de algunas medidas de protección. Las medidas
recomendadas son simples y en la mayoría de los casos se implementan con materiales y mano de
obra local.
Problemas en el uso
Medidas de protección
recomendadas
Atajado  Ingreso de personas y ganado al reservorio.
 Caídas al agua y riesgo de ahogamiento
(sobre todo en atajados impermeabilizados
con geomembrana PEAD).
 Cerco perimetral
 Avisos de precaución
 Ayudas para salir del agua o
mantenerse a flote
 Erosión en el talud de corte y la base
exterior de los terraplenes por escorrentía
descontrolada.
 Problemas de estabilidad de los terraplenes.
 Ingreso excesivo de sedimentos al
reservorio.
 Zanja de coronación
 Barreras de piedra
(muros)
Taludes
internos
del atajado
 Erosión en los taludes por escorrentía
descontrolada.
 Erosión de la capa impermeabilizante.
 Cobertura con pastos
 Compactación en gradas
 Barreras de piedra
(cordones o cinturones)
Taludes
externos
del atajado
 Erosión en los taludes por escorrentía
descontrolada.
 Problemas de estabilidad del terraplén.
 Muros de piedra
 Barreras de piedra
(cordones o cinturones)
 Cobertura con pastos
Corona
del atajado
 Problemas de estabilidad de la parte
superior del terraplén
(bordo libre).
 Solado de piedra
 Cobertura con pastos
 Compactación con pisón
El cuidado de las medidas de protección debe ser parte de las actividades de
mantenimiento rutinarias.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
103
Cerco perimetral
El cerco perimetral sirve para evitar que personas y principalmente animales ingresen al atajado. Con
él se previenen problemas de contaminación del agua almacenada, destrozo de los bordes y taludes y
algún incidente de ahogamiento.
Usualmente, el cerco se construye con postes y alambre de púas. Para una buena protección se sugiere
que el cerco tenga seis hilos de alambre. En la parte inferior del cerco debe haber un distanciamiento
menor a 20 cm entre hilos para evitar el ingreso de ganado menor. La distancia entre postes puede
variar entre 3 y 4 metros.
El cerco perimetral requiere de un mantenimiento periódico. La vida útil de postes de
eucalipto (bolillos) es de sólo tres años. Al momento de levantar el cerco, se recomienda
plantar arbustos espinosos de crecimiento rápido (acacias, agaves) que luego servirán
como un cerco vivo.
El cerco también puede construirse con otros materiales locales (piedras y/o arbustos espinosos).
Cuando el área de cultivo se encuentra al pie del atajado, es útil incluirla dentro del perímetro
protegido.
Cerco perimetral de protección con bolillos
de eucalipto y alambre de púas
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
104
Zanja de coronación
La zanja de coronación es un canal en tierra que sirve para interceptar la escorrentía del área de aporte
hídrico y así prevenir que caudales incontrolados ocasionen erosión en el talud de corte y los
terraplenes del atajado y/o socavación del pie exterior de los terraplenes. La zanja de coronación
también capta una parte de los sedimentos de la escorrentía, así evitando que entre al reservorio.
Zanja de coronación reforzada con piedras
La zanja de coronación puede usarse también para regular el flujo de ingreso al atajado cuando la
escorrentía es excesiva.
Se recomienda construir una zanja de coronación por encima del canal de captación
previsto para el atajado.
La zanja de coronación se excava al iniciar el proceso de construcción del atajado, con un tractor
equipado con escarificador. Se concluye la zanja a mano, conformando un bordo con la tierra
excavada. El bordo se puede reforzar con un cordón o barrera de piedras.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
105
Barreras de piedra
Las barreras o muros de piedra se construyen al pie del talud externo de los terraplenes del atajado,
para proporcionarles una mayor estabilidad.
La construcción de una barrera de piedra es sencilla. Primero se excava una zanja poco profunda, con
un ancho de aproximadamente 40 cm para cimentar el muro. Luego se acomodan las piedras, una
sobre otra, hasta la altura requerida. Se sugiere que la altura sea mayor a 30 cm.
Las barreras de piedra también se construyen en los taludes del atajado para que no se erosionen. Con
este fin, las barreras se construyen a nivel para formar un cordón o cinturón. Las dimensiones
aproximadas de estos cordones de piedra son 15 cm de alto por 30 cm de ancho.
Barreras de piedra reforzadas con pasto para mejorar
la estabilidad y proteger los terraplenes de un atajado
Se recomienda construir al menos dos cordones o cinturones de piedra y un muro al pie
del terraplén externo. Estas barreras pueden ser reforzadas con plantaciones de pasto.
El cordón superior de piedra da mayor estabilidad a la parte superior del terraplén
(bordo libre).
Se sugiere construir similares muros de piedra en las cárcavas activas del área de aporte hídrico, para
prevenir el ingreso excesivo de sedimentos al atajado. También pueden construirse para reforzar el
canal de captación y/o la zanja de coronación y para proteger áreas de cultivo.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
106
Cobertura con pastos
La cobertura con pastos es conveniente para proteger el talud interno (bordo libre), la corona y el talud
externo de los terraplenes del atajado contra la erosión.
Se pueden utilizar distintas especies de pastos para protección, según las características climáticas del
lugar y la disponibilidad de material vegetativo para su propagación. Comúnmente se emplean:
Pennisetum clandestinum (“kikuyo”) y Phalaris sp. (“falaris”). Ambas especies son perennes, se propagan
por esquejes, se adaptan a zonas con altitudes entre 2000 y 3200 msnm y tienen buena tolerancia a
heladas y sequías.
La plantación de pastos, en los taludes, se realiza excavando una pequeña zanja a nivel, cuidando que
el material excavado quede en el borde inferior de la zanja. Luego se plantan de tres a cuatro esquejes
o “matas” cada 15 a 20 cm. Antes de tapar las raíces se puede abonar con estiércol seco para que haya
mayor desarrollo.
Se recomienda plantar los pastos en primavera (septiembre – diciembre) o verano
(diciembre – marzo). Durante los tres primeros meses desde la plantación hay que regar
para asegurar un buen porcentaje de prendimiento.
Cobertura de pasto (falaris) para proteger el
talud externo de los terraplenes del atajado
No se recomienda sembrar alfalfa o plantar arbustos en los terraplenes del atajado ni
próximos a ellos, porque sus raíces profundas pueden ocasionar daños en los
terraplenes. Hay que mantener una franja perimetral libre de este tipo de vegetación
(mínimo 5 metros).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
107
Solado de piedra
En zonas con abundante piedra, se aconseja proteger la corona de los terraplenes con un solado de
piedra. Esta medida sencilla contribuye a estabilizar el bordo libre del terraplén, porque evita que se
acentúen problemas de hundimientos o que se formen grietas en la corona durante la temporada de
lluvias.
Solado de piedra en la corona del atajado
El solado de piedra se realiza después de emparejar y nivelar la corona. En algunos casos, el solado se
extiende a los taludes, a manera de un empedrado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
108
3.2 CONSTRUCCION DE MICRORIEGOS FAMILIARES
3.2.1 OBRAS DE CAPTACION
OBRAS DE CAPTACIÓN USUALES
La obra de captación consiste en una toma y un sedimentador o cámara de sedimentación. La obra de
toma de los sistemas de riego familiares es una estructura sencilla de pequeñas dimensiones.
En sistemas de riego familiares las tomas usuales son:
 Toma rústica
 Cámara de captación
 Toma directa
Básicamente, el tipo de obra de toma por construirse depende de las características de la fuente de
agua y del sitio de emplazamiento.
Toma rústica
La toma rústica consiste en un arreglo del lecho de un riachuelo con materiales naturales (piedra,
grava, tierra y otros) para facilitar el desvío del agua hacia la red de tuberías del sistema.
Este tipo de toma es adecuada en sistemas que toman su agua de riachuelos con fuerte pendiente y
arrastre material de gran tamaño en la temporada de lluvias (rocas y piedras). El movimiento de
material grueso, muy común en cursos de agua en zonas montañosas, provoca un rápido deterioro o
destrucción de cualquier estructura de toma “convencional”. En cambio, una toma rústica es temporal,
sólo funciona en la época de estiaje y en la época de lluvias puede llegar a destruirse.
La toma rústica se acomoda a los cambios en el sitio de captación de un riachuelo en
zona montañosa. Puede ser reconstruida o rehabilitada después de cada temporada de
lluvias o en los periodos de “veranillos”.
Toma rústica
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
109
La toma rustica desvía el agua hacia la tubería de conducción del sistema. Para evitar el ingreso de
sedimentos y otros materiales a la tubería, próxima o junto a la toma se requiere construir una cámara
de sedimentación (sedimentador) y al inicio de la tubería un filtro de ingreso.
El filtro de ingreso puede ser sencillo. Se puede hacer de un retazo de tubería de mayor diámetro al
de la tubería de conducción (filtro de criba). También, se puede hacer con el material granular (grava
y arena) disponible en el lecho del riachuelo (filtro con material granular seleccionado).
En caso de usarse una tubería hasta la cámara de sedimentación, se recomienda que
ésta sea de mayor dimensión en vista de que este tramo es más susceptible de sufrir
obstrucciones.
Cámara de captación
La cámara de captación es una obra compuesta por pequeños muros y una cámara colectora de
hormigón ciclópeo, que a la vez cumple la función de sedimentador.
Este tipo de toma es adecuada para la captación de manantiales de escaso caudal (ojos de agua o
vertientes). En lugares donde el agua surge de una zona de filtración (humedales) y no en un punto
específico, se deben alargar los muros colectores, complementándolos con zanjas filtrantes.
Cámara de captación con pequeños muros de encauce
Toma directa
Una toma directa consiste de un muro lateral con una abertura para el ingreso del flujo a ser captado,
sin o con un muro derivador (azud)
Este tipo de toma es adecuada para la captación de agua en riachuelos, en sitios que ofrecen
condiciones adecuadas para un emplazamiento seguro de la obra.
Se recomienda que la toma directa se complemente con un muro derivador (azud)
siempre que sea posible, para facilitar la derivación del agua hacia la toma.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
110
Toma directa con muro derivador
Cámara de sedimentación (sedimentador)
El sedimentador es una cámara que tiene la finalidad de retener los sedimentos que ingresarían a la
tubería de conducción, previniendo así su obstrucción.
No se puede prescindir de una cámara de sedimentación, especialmente en sistemas de
riego familiares que tienen como fuente de agua riachuelos.
La cámara de sedimentación es una pequeña estructura de hormigón ciclópeo, que se construye in
situ. Las tapas de la cámara suelen ser de hormigón armado. Por su peso, se debe construirlas con
dimensiones no mayores a 60 x 60 cm, para facilitar su manipuleo sin dañarlas.
Un sedimentador debe tener una salida para su limpieza
al nivel del fondo y una salida de excedencias, con sección
mayor a la de conducción, a unos 5 cm por debajo del
borde superior. También, se recomienda instalar un filtro
de criba en la entrada de la tubería de conducción.
Sedimentador
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
111
CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO
El correcto emplazamiento de la obra de captación es importante para asegurar la durabilidad de la obra y el
adecuado funcionamiento del sistema de riego familiar.
Durante el replanteo de obras se tiene que volver a evaluar la conveniencia del emplazamiento de la obra.
Para definir el emplazamiento de obras, particularmente de la obra de captación, es
importante tomar en cuenta el conocimiento de los beneficiarios de las condiciones
locales, aparte de criterios técnicos esenciales.
En general, los sitios de emplazamiento tienen que ser estables y estar protegidos. En la época de lluvias,
estos sitios deben ofrecer seguridad para la obra y para el usuario.
Evitar sitios con problemas de estabilidad (deslizamientos en masa).
Con relación al buen emplazamiento de la obra de captación y el sedimentador se recomienda tomar en cuenta
los siguientes criterios:
Obra de toma
 Verificar que la fuente de agua sea permanente (flujo durante todo el año).
 Verificar acuerdos sobre el uso de la fuente y posibles afectaciones aguas abajo de la captación.
 Verificar que exista desnivel suficiente entre el sitio de la toma y el área de riego.
En caso de duda sobre desniveles, se recomienda verificarlos con un eclímetro u otro
equipo similar.
 Procurar tener la menor distancia y el menor número de puentes acueducto posible desde el sitio de la
toma al área de riego.
 Buscar sitios con lecho y estribos rocosos.
 Es conveniente ubicar la toma en la orilla cóncava del curso de agua (orilla interna) y mantener un
ángulo de derivación entre 30° y 90° (ángulo entre la dirección del flujo y el eje de derivación) para tener
un mínimo ingreso de sedimentos de fondo.
 Buscar sitios con pendiente suave, preferentemente menor al 1%.
 Evitar trechos encajonados para facilitar la instalación de la tubería de conducción y las tareas de
operación y mantenimiento.
 Evaluar el tipo de material de arrastre en la fuente de agua: cuando hay mucho material de arrastre con
un diámetro mayor a 10 cm, se debe esperar daños en la obra de toma. En estos casos conviene optar
por una toma rústica.
 En caso de manantiales, hay que ubicar la cámara de captación un poco por debajo del ojo de agua.
Evitar hacer excavaciones directamente en el manantial.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
112
Sedimentador
 Ubicarlo preferentemente contiguo a la toma. Si no es posible, verificar que exista suficiente desnivel
para conducir el caudal de captación y evitar taponamientos de la tubería en el tramo entre la toma y el
sedimentador.
No olvidar referenciar claramente los sitios de emplazamiento y registrar las
coordenadas de ubicación (GPS).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
113
3.2.2 RED DE CONDUCCION DE TUBERIAS
PROVISIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS
Los sistemas de riego familiares con fuente permanente se caracterizan por el aprovechamiento de
fuentes de agua de bajo caudal. Por esta razón, una red de tuberías es la opción más conveniente para
la conducción del flujo de agua desde la fuente hasta el área de riego.
Las tuberías que se recomiendan emplear en la red de los sistemas de riego familiares son:
Tuberías de polietileno PEAD (“politubo”)
Las tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) se emplean en toda la red. Es aconsejable cubrirlas
para prevenir algún daño, especialmente en sitios expuestos a vandalismo.
Se recomienda emplear tuberías de polietileno PEAD roscables porque permiten la
utilización de accesorios roscables de PVC, que son de uso común y están ampliamente
disponibles en el mercado a bajo costo.
Las tuberías de polietileno PEAD, comúnmente conocidas como “politubos”, son tuberías plásticas que
presentan ventajas considerables respecto a otro tipo de tuberías:
 Son muy durables, aún expuestas a la radiación solar, con una vida útil de al menos 20 años.
 Presentan una superficie interna muy lisa, por lo que las pérdidas de carga son bajas.
 La sección interna de la tubería se mantiene constante durante años porque las incrustaciones
o adherencias son prácticamente inexistentes.
 Tienen gran flexibilidad y pueden acomodarse más fácilmente a trazos sinuosos. Esta
característica es muy importante porque implica un menor volumen en las excavaciones para las
zanjas, particularmente por requerir un menor radio de curvatura.
 Debido a su flexibilidad, presentan mayor resistencia al golpe de ariete (sobre- presión por cierre
brusco de llaves de paso) y al aumento de volumen por congelamiento del agua en su interior.
 En caso de diámetros menores a 3 pulgadas, vienen en rollos de 100 m o 50 m, lo que facilita su
transporte e instalación. Además, evita tener un gran número de uniones, lo que implica un
menor costo de instalación y menor cantidad de puntos probables de fuga.
Muchas industrias de tuberías de polietileno (“politubos”) emplean material reciclado y
no cumplen ningún estándar en la fabricación (no normalizadas), por esto es importante
verificar la calidad de las tuberías mediante certificados de calidad actualizados y
evaluación de algunas muestras.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
114
Tuberías de hierro galvanizado (“cañería”)
Las tuberías de hierro galvanizado son empleadas para tramos de la red expuestos, como en puentes
acueducto o tramos rocosos. También se emplean en tramos sometidos a alta presión, como en
algunos sifones invertidos.
Hay que evitar enterrar la tubería de hierro galvanizado por ser susceptible a la
corrosión. Si es inevitable, se recomienda recubrirla con cinta aislante plástica.
Las tuberías de hierro galvanizado, llamadas “cañerías”, son muy resistentes a choques externos (por
ejemplo: golpes de piedras) y a altas presiones. Sin embargo, su costo es mucho más elevado que el
de las tuberías plásticas. Por esta razón, sólo se las recomienda para tramos de redes con exigencias
que las tuberías plásticas no pueden cumplir.
El diámetro mínimo de tubería en los sistemas de riego familiares es de
3/4”. El empleo de un diámetro menor no es recomendable por la elevada probabilidad
de obstrucción.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
115
REPLANTEO DE LA RED
El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles
del proyecto. En el proceso del replanteo se verifica el trazado y los niveles para la excavación de
zanjas e instalación de tuberías, tanto en el tramo de aducción (toma - reservorio) como en el de
distribución (reservorio - hidrantes).
El replanteo de la red de los sistemas de riego familiares, y de las demás obras, se realiza
con la participación de las familias beneficiarias.
El replanteo comprende las siguientes tareas:
 Verificar el trazo previsto para la instalación de la red de tuberías y reubicar referencias de ser
necesario
 Verificar los desniveles en el trazo previsto para evaluar el emplazamiento de cámaras rompe
presión (en caso necesario)
Verificar el trazo previsto
El trazo de la red está condicionado a los puntos de salida y de llegada, por ejemplo: toma e hidrante
en parcela. Muchas veces, el trazo de la red se condiciona a los obstáculos en el terreno y a los linderos
de los predios.
Se recomienda evitar tramos con terreno inestable con mayor probabilidad de
deslizamientos. Si no es posible evitarlos, se recomienda instalar tramos removibles para
que puedan ser retirados en la temporada de lluvias.
Con el fin de garantizar un funcionamiento adecuado de la red de tuberías, se debe procurar que siga
un trazo con pendiente gradual, como si se tratara de un canal aunque con declives mayores por
debajo de la línea de carga efectiva o piezométrica.
Emplazamiento recomendable de la tubería
nivel estático
Presión
dinámica
Hidrante
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
116
Emplazamiento no recomendable de la tubería
Verificar los desniveles en el trazo previsto
Durante el replanteo del trazo de la red, cuando es necesario, también se verifican los desniveles
existentes para evaluar la necesidad de incluir cámaras rompe presión. Esta tarea se realiza con un
eclímetro, distanciómetro u otro equipo similar.
Evitar que la red tenga tramos con puntos muy bajos o muy altos. En caso de no poder
evitarlos, considerar:
o En los puntos bajos, la instalación de cámaras de llaves para el vaciado y la limpieza
de las tuberías.
o En los puntos altos, la instalación de cámaras de llaves o válvulas ventosas para la
expulsión de aire acumulado. El aire atrapado interrumpe el flujo.
Cámara de limpieza y ventosa para la expulsión de aire
nivel estático
Presión
dinámica
Hidrante
Zona de posible mal
funcionamiento
(presiones negativas)
A
B
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
117
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO
Una vez concluido el replanteo de la red se realiza la instalación de tuberías, que comprende las
siguientes tareas:
 Excavar zanjas para el tendido de tuberías
 Tender las tuberías
 Rellenar las zanjas
Excavar zanjas para el tendido de tuberías
La excavación de zanjas se realiza a lo largo del trazo demarcado en el replanteo. Las excavaciones
son manuales, con pico y pala.
Las zanjas para el tendido de tuberías tienen las siguientes dimensiones aproximadas: un ancho de 0.3
m y una profundidad de 0.4 m.
En caso de que se requiera atravesar un camino vehicular, se recomienda que la zanja
tenga una profundidad mínima de 0.6 m por debajo de la cuneta, porque existe el riesgo
de que las motoniveladoras rompan la tubería cuando limpian las cunetas.
El material excavado se apila a los lados de las zanjas, teniendo cuidado de que no perjudique el
desarrollo de los trabajos. Este material luego se utiliza para rellenar las zanjas.
Hay que asegurarse de que las tuberías estén en el sitio de obra antes de iniciar los
trabajos de excavación. El tendido de las tuberías se debe realizar rápidamente después
de abrir las zanjas, especialmente en la temporada de lluvias, para evitar
desmoronamiento de las paredes del canal o ingreso de material de arrastre por
escorrentía.
Las tuberías deben ser almacenadas en un sitio seguro hasta que sean instaladas.
Tender las tuberías
Una vez efectuada la excavación se realiza el tendido de las tuberías. Para ello, se extienden los rollos
de tubería (politubo) fuera de las zanjas.
Se recomienda realizar el tendido en horas del día con mayor temperatura, en estas
condiciones se facilita el manipuleo de los rollos de tuberías.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
118
Luego, las tuberías son colocadas dentro de las zanjas. Hay que procurar que la tubería quede ubicada
en el eje central de la zanja y tenga un emplazamiento sinuoso en los tramos próximos a las uniones,
para prevenir fallas debidas a la contracción de la tubería por bajas temperaturas. No se requiere
preparar una cama de asiento de material seleccionado.
Tendido de politubo
Las tuberías se empalman con accesorios roscados de PVC (unión universal), empleando cinta de
teflón para evitar filtraciones.
Cuando exista alto riesgo de obstrucción de las tuberías, como en sistemas con agua
con alta carga de sedimentos, se recomienda dejar señales a la altura de los empalmes
de las tuberías. Estas referencias facilitan la localización de las juntas cuando sea
necesario excavar para realizar una limpieza de las tuberías.
Antes de tapar las tuberías se debe realizar una prueba de funcionamiento (prueba
hidráulica).
Relleno de zanjas
El relleno de las zanjas, después del tendido de las tuberías, se realiza con material excavado
seleccionado sin piedras y grava.
El material de relleno se compacta manualmente hasta el nivel del terreno. La compactación se hace
por capas no mayores a 20 cm de espesor.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
119
PUENTE ACUEDUCTO
Los puentes acueducto, también conocidos como pasos de quebrada, son estructuras de conducción
empleadas para salvar depresiones en el terreno, como quebradas y cárcavas.
Por las características topográficas de las zonas montañosas donde se implementan los sistemas de
riego familiares con fuente permanente a menudo se requiere incluir puentes acueducto en el diseño.
Se recomienda implementar puentes acueducto en pasos que no superen una luz de
66 metros, principalmente por razones de costo. Para reducir la luz, si es posible, se
tiene que bordear la depresión. La luz mínima para implementar un puente acueducto
es de 6 metros.
* Luz: distancia horizontal entre los soportes del puente acueducto, que se emplazarán próximos a los
bordes de la depresión.
En el caso de sistemas de riego familiares se recomienda implementar dos tipos de puentes acueducto:
 Puente acueducto con “parantes”
 Puente acueducto con “macizos”
Puente acueducto con “parantes”
Un puente acueducto con parantes es una estructura formada por uno o dos cables portantes
apoyados en dos parantes metálicos, ubicados en los bordes de la depresión a ser atravesada. Los
cables están fijados en dos bloques de anclaje a cada lado extremo de la estructura. Esta estructura
permite sostener una tubería de conducción que va colgada al cable principal con tensores verticales
llamados pendolones.
Puente acueducto con parantes
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
120
Puente acueducto con “macizos”
Un puente acueducto con macizos es una estructura formada por uno o dos tensores sujetos a macizos
de hormigón ciclópeo ubicados en los bordes de la depresión a ser atravesada. Esta estructura permite
sostener una tubería de conducción que va sujeta al tensor con amarras.
Se puede usar como tensor un cable o hierro de construcción. Los hierros de
construcción sólo se deben usar cuando el diámetro requerido del tensor no supere
los 8 mm (5/16”).
Puente acueducto con macizos
La conveniencia de optar por un tipo de puente acueducto depende de varios aspectos:
Puente acueducto
Parantes Macizos
Acceso al sitio de
emplazamiento
 Acceso vial o peatonal  Acceso vial preferentemente
(camioneta para el traslado
de materiales)
Materiales  Menor volumen de
hormigón*
 Menor uso de
agregados locales*
 Requiere mayor
variedad de materiales
 Mayor volumen de
hormigón*
 Mayor uso de agregados
locales*
 Requiere encofrados
 Requiere menor variedad de
materiales
Tiempo  Montaje más laborioso,
demanda más tiempo.
 Montaje menos laborioso,
demanda menos tiempo
Costo  Mayor costo*  Menor costo*
 La diferencia de costo es mayor a medida que se incrementa
la luz
Otros  Requiere mayor espacio
para el emplazamiento
de soportes
 Mayor riesgo de obstrucción
por la ligera curvatura que
adopta la tubería
* El volumen de hormigón, la cantidad de agregados y el costo del puente acueducto
depende significativamente de los criterios de diseño.
MACIZO
DE Hº Cº
TENSOR
AMARRAS F.G.
LB
b
h
MACIZO
DE Hº Cº
A
f
H
N
P
PUENTE ACUEDUCTO
TUBERIA
TESADOR
a
B
b
h
A
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
121
El costo de un puente acueducto puede ser rápidamente evaluado con ayuda de las herramientas de
diseño y cómputo métrico desarrolladas para cada tipo de puente, al igual que el requerimiento de
insumos.
Ejemplo:
Relación de costos y hormigón ciclópeo requerido
Luz (m)
Puente acueducto
con parantes
Puente acueducto
con macizos
Costo
(BOB)
H°C°
(m3
)
Costo
(BOB)
H°C°
(m3
)
15 4039 +3.7% 0.60 3894 0.77 +28.3%
30 7521 +9.0% 1.35 6895 1.76 +30.4%
50 13831 +24.5% 2.48 11108 2.64 +6.5%
BOB: Bolivianos (7 BOB = 1 USD)
En la tabla se observa que el costo comparativo de un puente acueducto con parantes se incrementa
con la luz, para una luz mayor (50 m) el costo es significativamente mayor al de un puente con macizos
(~ 25%); por el contrario, para una luz menor (15 m) el costo es a penas menor ( 5%). Respecto al
hormigón ciclópeo se observa que la cantidad requerida en un puente acueducto con macizos es
mayor (~ 10 a 30%), aún más si se considera que un proyecto puede requerir numerosos puentes
acueducto.
Criterios de emplazamiento
Específicamente, para el buen emplazamiento de los puentes acueducto se recomienda tomar en
cuenta los siguientes criterios:
o La luz del paso de quebrada se debe medir tomando en cuenta sitios estables y seguros para
emplazar los soportes (parantes o macizos), algo alejados de las orillas de ríos, quebradas o
cárcavas.
o Procurar que los soportes, en ambos extremos, estén emplazados al mismo nivel.
o Verificar que hay espacio suficiente para la construcción de los dados de anclaje
(caso puente acueducto con parantes).
Construcción de puentes acueducto
 Construcción de un puente acueducto con “parantes”
La construcción se realiza en dos etapas:
- Construcción de soportes para el puente acueducto
- Armado y montaje del puente acueducto
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
122
o Construcción de soportes para el puente acueducto
El primer paso de la construcción es el replanteo de los dados de fundación y de anclaje para la
excavación, verificando los criterios recomendados de emplazamiento
Los datos para el replanteo se pueden tomar de los planos de obras o de la hoja de resultados
de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Esta misma herramienta detalla los materiales
necesarios para el montaje del puente acueducto: parantes, cable portante, cable para
pendolones, tesadores y otros.
Posteriormente, se realiza la excavación para los dados de fundación y para los bloques de
anclaje. Las excavaciones deben ser perfiladas según las dimensiones especificadas en el
proyecto.
Si se disminuyen las dimensiones de las excavaciones se corre el riesgo de que el
puente falle porque los dados no tendrán el peso suficiente. Si se las sobredimensiona
el material previsto en el proyecto será insuficiente y se tendrá que incurrir en un
mayor gasto.
En las excavaciones para los dados de fundación se emplazan verticalmente los parantes y en
las excavaciones para los dados de anclaje los cables de sujeción, formando ojales con sus
respectivos tesadores.
En el extremo que quedará empotrado el cable de sujeción tiene que ser amarrado a
una piedra o seguir un emplazamiento sinuoso para quedar bien asegurado. De lo
contrario, se podría desprender del dado de anclaje.
Finalmente, se vacía el hormigón ciclópeo, que normalmente no requiere de un encofrado. Hay
que asegurarse de que los parantes y cables de sujeción queden bien empotrados y en posición
vertical.
Se recomienda esperar al menos una semana antes de realizar el montaje del puente
acueducto. Este tiempo es necesario para que el hormigón adquiera su dureza y
resistencia óptima y los parantes y cables de sujeción queden firmemente prendidos.
Hay que mantener el hormigón húmedo para que el proceso de endurecimiento sea
el adecuado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
123
o Armado y montaje del puente acueducto
Una vez preparados los parantes y dados de anclaje, se alistan los materiales restantes para el
montaje del puente acueducto, con base en la información detallada de la hoja de resultados de
la herramienta “Diseño Puente Acueducto”.
Hay que cortar los cables portante y para pendolones según las longitudes
especificadas para el puente acueducto. La longitud del cable portante incluye un
incremento para un doblez de sujeción. A la longitud especificada (“Yn”) de cada
pendolón se debe incrementar unos 40 cm.
El armado y montaje del puente acueducto se puede realizar de dos formas: armar y montar
gradualmente o primero armar y luego montar. La primera forma es conveniente cuando el
sitio de emplazamiento ofrece condiciones aceptables para este trabajo y/o el puente
acueducto es largo (luz > 36 metros). De lo contrario, se recomienda la segunda opción.
Cuando se emplea tubería de fierro galvanizado (F°G°), los puentes acueducto con
una luz mayor a 36 metros son demasiado pesados para ser instalados bajo la
modalidad “primero armar y luego montar”. Si se emplea tubería plástica no existe
esta restricción.
Armar y montar gradualmente
1. Marcar la mitad de la longitud del cable portante y medir a partir de la marca central “L/2”
hacia cada uno de los extremos del cable para señalar las marcas de montaje (los puntos de
apoyo del cable sobre los parantes).
2. Preparar los pendolones: formar ojales pequeños y asegurarlos bien con una mordaza. Luego
ordenar todos los pendolones según la secuencia para el montaje y hacer pasar uno de los
extremos del cable portante por los ojales de todos los pendolones (ensartar).
3. Realizar ranuras en la parte superior de los parantes, cuidando que los bordes no sean
cortantes. Luego montar el cable portante sobre los parantes, según las marcas de montaje,
y fijarlo a los tesadores en los dados de anclaje formando un doblez bien asegurado con una
o dos mordazas.
Hay que asegurar que las marcas de montaje en cada extremo del cable portante
queden sobre los parantes. También, hay que cuidar que el grupo de pendolones
esté en uno de los extremos del puente acueducto para facilitar el montaje de la
tubería. Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso
de no tesar lo suficiente, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de
obstruirse por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en
caso de tesar excesivamente se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una
excesiva tensión.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
124
4. Acoplar las piezas de tubería (caso tubería metálica: cañería F°G°, según la luz del puente y
realizar una marca en la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, medir y marcar
las distancias a las cuales deben colocarse los pendolones, según la distancia entre
pendolones determinada (herramienta “Diseño Puente Acueducto”)
5. Montar la tubería desde el extremo en el cual se hallan los pendolones. Asegurar los
pendolones a la tubería de acuerdo al orden establecido. A medida que se van asegurando
los pendolones, se empuja y desliza la tubería hasta que alcance el parante del otro extremo.
Por falta de espacio hay veces que es necesario desacoplar la tubería para facilitar el
montaje. En este caso el montaje de la tubería se realiza pieza por pieza, teniendo
cuidado de fijar los pendolones en las marcas correctas de la tubería.
6. Una vez montada la tubería, se verifica el correcto montaje del puente acueducto. Si la tubería
no está bien nivelada se ajustan o aflojan los tesadores del cable portante hasta conseguir la
posición deseada.
7. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción y luego amarrarla al pie
del parante (usar alambre de hierro galvanizado).
Primero armar y luego montar
1. Buscar un lugar despejado y llano para armar el puente acueducto.
2. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°), según la luz del puente y realizar una marca en
la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, medir y marcar las distancias a las
cuales deben colocarse los pendolones, según la distancia entre pendolones determinada
(herramienta "Diseño Puente Acueducto").
3. Ordenar todos los pendolones según la secuencia para el montaje y asegurarlos a la tubería
en las marcas realizadas.
4. Marcar la mitad de la longitud del cable portante y desde el centro medir "L/2" hacia los
extremos del cable para señalar las marcas de montaje (los puntos de apoyo del cable sobre
los parantes).
5. Acomodar el cable portante al lado de la tubería y alinear la marca central de la tubería con
la del cable portante. Luego acomodar el cable dándole la forma de catenaria que tendrá una
vez que se realice el montaje.
* Catenaria: curva que adopta un cable flexible, cuando es suspendido por sus extremos.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
125
6. Asegurar los pendolones al cable portante, verificando la altura (“Yn”) y verticalidad de cada
uno de ellos.
7. Realizar ranuras en la parte superior de los parantes, cuidando que los bordes no sean
cortantes.
8. Trasladar el puente armado y montarlo sobre los parantes según la posición de las marcas de
montaje. Luego fijar el cable portante a los tesadores en los dados de anclaje formando un
doblez bien asegurado con una o dos mordazas.
Para facilitar el montaje del puente acueducto se pueden utilizar sogas, amarradas a
los extremos del cable portante y de la tubería.
9. Ajustar la posición del puente. Si es necesario, ajustar o aflojar los tesadores del cable
portante.
10. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción y luego amarrarla
al pie del parante (usar alambre de hierro galvanizado).
 Construcción puente acueducto con “macizos”
La construcción se realiza en dos etapas:
- Construcción de soportes para puente acueducto
- Armado y montaje del puente acueducto
o Construcción de soportes para el puente acueducto
El primer paso de la construcción es el replanteo para las excavaciones de los macizos,
verificando los criterios recomendados de emplazamiento para puentes acueducto.
Es importante que los macizos queden soterrados.
Los datos para el replanteo se pueden tomar de los planos de obras o de la hoja de resultados
de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Con la información de esta misma herramienta,
se preparan los materiales necesarios para el montaje del puente acueducto: tensor, tesadores
y otros.
Posteriormente, se realiza la excavación para los macizos. Las excavaciones deben ser perfiladas
según las dimensiones especificadas en el proyecto.
Si se disminuyen las dimensiones se corre el riesgo de que el puente falle, porque los
macizos no tendrán el peso suficiente. Si se las sobredimensiona el material previsto en
el proyecto será insuficiente y se incurrirá en un mayor gasto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
126
A continuación, se arma el encofrado según de acuerdo con las dimensiones especificadas para
los macizos y se fija el cable de sujeción para cada macizo, formando ojales con sus respectivos
tesadores.
Se debe dejar un orificio con un diámetro mayor al de la tubería de conducción, que atraviese
toda la base prevista del macizo al nivel del suelo, alineada con el tesador en el cable de sujeción.
Para este fin se puede usar un retazo de politubo.
En el extremo que quedará empotrado el cable de sujeción tiene que ser amarrado a una
piedra o seguir un emplazamiento sinuoso para quedar bien asegurado. De lo contrario,
se podría desprender del macizo.
Finalmente, se realiza el vaciado de los macizos con hormigón ciclópeo. Hay que asegurarse de
que los cables de sujeción queden bien empotrados y el orificio de la base no se obstruya.
Se recomienda esperar al menos una semana antes de realizar el montaje del puente
acueducto. Este tiempo es necesario para que el hormigón adquiera su dureza y
resistencia óptima y los cables de sujeción queden firmemente fijados.
Hay que mantener el hormigón húmedo para que el proceso de endurecimiento sea el
adecuado.
o Armado y montaje del puente acueducto
Una vez preparados los macizos, se alistan los materiales restantes para el montaje del puente
acueducto, con base en la información detallada de la hoja de resultados de la herramienta
“Diseño Puente Acueducto”.
Hay que cortar el tensor según la longitud especificada para la luz del puente acueducto,
que ya incluye un incremento para formar un doblez de sujeción.
El armado y montaje del puente acueducto se puede realizar de dos formas: armar y montar
gradualmente o primero armar y luego montar. La primera forma es conveniente cuando el
sitio de emplazamiento ofrece condiciones aceptables para este trabajo y/o el puente
acueducto es largo (luz > 36 metros). De lo contrario, se recomienda la segunda opción.
Cuando se emplea tubería F°G°, los puentes acueducto con una luz mayor a 36 metros
son demasiado pesados para ser instalados bajo la modalidad “primero armar y luego
montar”. Si se emplea tubería plástica no existe esta restricción.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
127
Armar y montar gradualmente
1. Marcar la mitad de la longitud del tensor y a partir de esta marca medir “L/2” hacia los
extremos del tensor para señalar las marcas de montaje.
Para la medición de la longitud del tensor (L) se toma como referencia los tesadores en
los cables de sujeción en los macizos.
2. Preparar amarras: formar pequeños lazos con alambre de amarre galvanizado o con cable
delgado (6 mm). En este último caso, los lazos deben ser asegurados con mordazas.
La herramienta de diseño de puentes acueducto con macizos sólo contempla amarras
de alambre galvanizado en el cómputo métrico de materiales. En caso de que se desee
emplear cable para las amarras se necesita cuantificar el material requerido (cable y
mordazas).
Las amarras tendrán una longitud variable. Las más largas son las ubicadas cerca del macizo
(entre la inserción del cable de sujeción y el orificio para la tubería) y las más cortas las del
centro del puente (el paso de la tubería y el cable tensor del puente acueducto).
Se recomienda una distancia entre amarras de 50 cm.
3. Sujetar uno de los extremos del cable tensor al tesador de uno de los macizos según una de
las marcas de montaje, formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas.
4. Ordenar todas las amarras, según la secuencia para el montaje.
5. Tirar el otro extremo del cable tensor hasta aproximarlo al tesador del otro macizo y antes
de asegurarlo hacerlo pasar por todas las amarras (ensartar).
6. Tesar el tensor hasta la marca de montaje y fijarlo en el tesador del cable de sujeción
formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas.
Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso de no tesar lo
suficiente el tensor, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de obstruirse
por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en caso de tesar
excesivamente el tensor se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una excesiva
tensión.
7. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°) según la luz del puente y realizar una marca en la
mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, realizar marcas cada 50 para las
amarras.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
128
8. Montar la tubería desde el extremo en el cual se hallan las amarras. A medida que se van
asegurando las amarras con alambre galvanizado a la tubería, se empuja y desliza la tubería
hasta que alcance el macizo del otro extremo.
9. Una vez montada la tubería, se verifica el correcto montaje del puente acueducto. Si la tubería
no está bien nivelada se ajustan o aflojan los tesadores del cable portante hasta conseguir la
posición deseada.
10. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción.
Primero armar y luego montar
1. Buscar un lugar despejado y llano para armar el puente acueducto.
2. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°) según la luz del puente y realizar una marca en la
mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, realizar marcas cada 50 cm para las
amarras.
3. Marcar la mitad de la longitud del tensor y medir "L/2" hacia cada uno de los extremos del
cable y señalar estos puntos como las marcas de montaje en los macizos.
4. Acomodar el tensor al lado de la tubería, alineando la marca central de la tubería con la del
tensor. Luego amarrar la tubería al tensor según las marcas realizadas para este fin.
Dejar sin amarrar el último metro o metro y medio de la tubería en cada uno de sus
extremos.
5. Trasladar el puente armado al sitio del montaje y asegurar uno de los extremos del tensor al
tesador en el cable de sujeción de uno de los macizos, a la altura de la marca de montaje.
Para facilitar el montaje del puente acueducto se pueden utilizar sogas amarradas a los
extremos del tensor y de la tubería.
6. Tesar el otro extremo del cable tensor hasta aproximarlo al tesador del otro macizo hasta la
marca de montaje. Luego fijarlo en el tesador del cable de sujeción formando un doblez bien
asegurado con una o dos mordazas.
Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso de no tesar lo
suficiente el tensor, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de obstruirse
por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en caso de tesar
excesivamente el tensor se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una excesiva
tensión.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
129
6. Ajustar la posición del puente. Si es necesario ajustar o aflojar los tesadores del tensor.
7. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción.
La supervisión de la construcción de puentes acueducto tiene que ser continua, para evitar que
los beneficiarios y/o albañiles realicen cambios arbitrarios en el diseño o emplazamiento de
la estructura. También, una buena supervisión puede prevenir accidentes laborales,
especialmente cuando se construyen puente acueductos para atravesar quebradas
profundas.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
130
CÁMARAS
En los sistemas de riego familiares se requieren construir diferentes tipos de cámaras para completar
la red de tuberías y mejorar su funcionalidad. Las más comunes son:
- Cámara de llaves
- Cámara rompe presión
Cámara de llaves
Las cámaras de llaves son pequeñas estructuras de hormigón ciclópeo que sirven para proteger las
llaves de paso y para limitar el acceso a ellas.
Se recomienda que las cámaras de llaves se construyan sin base, para evitar que la
humedad o el agua se acumulen. La humedad con el tiempo deteriora las llaves y
accesorios metálicos. En la base se puede poner una capa de grava para mantener seco
el interior de la cámara.
Se recomienda que las cámaras de llaves sean prefabricadas. Las cámaras prefabricadas tienen varias
ventajas respecto a las construidas en el sitio:
o Dimensiones estandarizadas de acuerdo a un diseño único
o Mejor calidad, por existir mayor control sobre la calidad de agregados y mejores condiciones
para la fabricación
o Menor tiempo invertido en la colocación y supervisión
o Menor costo
Las cámaras prefabricadas se construyen por piezas para facilitar su transporte hasta el
sitio de emplazamiento. Se recomienda que cada pieza no supere los 50 kg (peso de una
bolsa de cemento).
Usualmente, una cámara prefabricada se construye en dos piezas: un marco inferior que va enterrado
y un marco superior que va soterrado. El marco superior tiene una tapa metálica empotrada.
Para las cámaras de llave se recomienda que la tapa sea metálica y no de hormigón, porque se
manipulan con frecuencia. Las tapas de hormigón sufren deterioro o se dejan de lado con el tiempo,
por lo que las llaves quedan expuestas. Además, las tapas metálicas pueden ser aseguradas fácilmente
con candado para evitar el acceso no deseado a las llaves.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
131
Se recomienda que las tapas metálicas sean construidas con una plancha de 1/8” de
espesor, con un sistema de bisagra tipo armella y sin marco. El marco no es conveniente
porque podría provocar el deterioro rápido de la tapa, debido a la acumulación de tierra
y humedad. Además incrementa su costo.
Las llaves en las cámaras pueden cumplir diferentes funciones, como: regular y distribuir caudales en
la red de tuberías, derivar y regular caudales hacia la parcela (hidrantes), expulsar aire de las tuberías
(puntos altos), permitir la limpieza o purga de las tuberías (puntos bajos). El tipo de accesorios en la
cámara dependerá de la función que ésta cumpla.
El emplazamiento de las cámaras de llaves dependerá de la función que deben cumplir:
Tipo de cámara y su función Criterios de emplazamiento
Cámara de desfogue (reservorio) Regulación y distribución del
caudal
 Ubicarla próxima al pie del reservorio
y dentro del perímetro de protección
(cerco).
Cámara de reparto (red)  Ubicarla en puntos de distribución o
nudos de la red.
Cámara hidrante (parcela) Derivación y regulación del
caudal
 Ubicarla en la cabecera de la parcela,
si el riego se realizará por superficie y
a presión (riego mixto).
 Asegurar que exista un desnivel
mínimo entre el sitio de
emplazamiento del reservorio y del
hidrante (riego a presión).
 Ubicarla según la forma de la parcela
a regar, de forma que la línea o
manguera de riego tenga la menor
longitud posible.
Cámara de expulsión de aire
(red)
Expulsión de aire acumulado
en la tubería
 Ubicarla en los puntos altos de la red,
donde se suele acumularse el aire en
la tubería.
Cámara de limpieza o purga (red) Limpieza de la tubería  Ubicarla en los puntos bajos de la red,
donde se suele acumularse
sedimento dentro la tubería.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
132
Cámara rompe presión
En zonas montañosas es frecuente que la presión estática sea tan alta que se requieran cámaras rompe
presión para reducirla y no sobrepasar la presión que las tuberías pueden soportar (timbraje). La
reducción de la presión también se puede conseguir con reguladores de presión.
Las cámaras rompe presión son estructuras que tienen la función de reducir la presión hidrostática a
cero. Las cámaras rompe presión se construyen con la finalidad de que la presión en la red no
sobrepase las presiones de trabajo de las tuberías, previniendo reventones por un exceso de presión.
La cámara rompe presión cuenta con una tubería de entrada, una tubería de salida y un punto de
rebalse para desviar eventuales excedencias de agua.
Cámara rompe presión
Las cámaras rompe presión se construyen usualmente con hormigón ciclópeo. También existe la
posibilidad de usar cámaras prefabricadas de plástico (polietileno).
Verificar el correcto emplazamiento de las cámaras rompe presión.
Los reguladores de presión son dispositivos que se caracterizan por proporcionar una presión de salida
constante, para un determinado rango de caudales y presiones de entrada. Estos reguladores pueden
ser de dos tipos: reguladores de presión dinámica (condición de flujo) y reguladores de presión estática
(condición sin flujo).
Los reguladores de presión dinámica siempre se instalan en tramos terminales aguas debajo de una
llave de paso con la finalidad de obtener una descarga uniforme, por ejemplo en la salida de hidrantes
o en laterales antes de los emisores (aspersores).
Los reguladores de presión estática son los que más se asemejan a una cámara rompe presión. Estos
reguladores tienen una doble función: i) en condiciones dinámicas (con flujo) regulan la presión, como
un regulador de presión dinámica y ii) en condiciones estáticas (flujo cero) limitan la presión estática,
pero no la reducen a cero como una cámara rompe presión.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
133
SIFÓN INVERTIDO
El sifón invertido es una estructura de cruce, que consiste en un conducto cerrado (tubería) en el cual
el agua fluye a presión. Esta estructura tiene forma semejante a una “U”, con la entrada (aguas arriba)
por encima del nivel de la salida (aguas abajo).
Esquema de un sifón invertido
La implementación de un sifón invertido sólo se justifica en caso de que un puente acueducto no
puede ser implementado, por ejemplo: cuando no existen buenas condiciones para emplazar los
soportes para un puente acueducto o cuando existe la necesidad de atravesar por debajo un camino.
Se recomienda evitar la construcción de sifones invertidos porque requieren mayor
cuidado para su operación y mantenimiento.
El emplazamiento del sifón invertido se debe realizar tomando en cuenta los siguientes criterios:
Verificar que exista el desnivel necesario, entre la entrada y la salida del sifón, para el
caudal de diseño.
 Verificar que el desnivel entre el punto más bajo del sifón y la estructura con superficie libre de agua
más próxima, aguas arriba, no debe ser mayor que la presión de trabajo recomendada para la tubería
empleada.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
134
En caso de tuberías de PEAD, se recomienda no superar los 50 m cuando el diámetro
de las tuberías no supera 1” y 30 m cuando el diámetro de las tuberías no supera 2”.
Estos valores son referenciales, siempre se deben considerar las especificaciones
técnicas del producto. En caso de duda lo más recomendable es probar la resistencia
de las tuberías, sometiéndolas a una prueba hidráulica.
 Considerar el emplazamiento de una cámara de llaves en la parte más baja del sifón, para limpieza y
purga. También verificar si existe la necesidad de implementar alguna medida de protección de la
tubería.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
135
3.2.3 RESERVORIO
PEQUEÑO RESERVORIO PARA EL MICRORIEGO FAMILIAR
Las fuentes de agua permanentes que son aprovechadas por los sistemas de riego familiares se
caracterizan por tener un caudal reducido, usualmente menor a 3 l/s. Para que estos caudales
pequeños sean más fáciles de manejar, a menudo se recomienda implementar un reservorio de
regulación.
El almacenamiento del agua en un reservorio de regulación tiene varias ventajas para el uso de un
sistema de riego familiar:
- Se puede acumular caudales muy pequeños, que en la práctica serían difíciles de usar
mediante aplicación directa.
- Se puede regular los caudales de operación, por ejemplo usar caudales mayores para disminuir
los tiempos dedicados al riego de la parcela o caudales menores para el riego por aspersión.
- Se puede flexibilizar la jornada de riego, por ejemplo regar en las horas más oportunas o
convenientes para el usuario.
Otra ventaja es que un reservorio a la vez puede cumplir la función de cámara rompe presión y/o de
cámara de carga. En algunos casos, el reservorio se emplea para la cría de peces.
En vista de que las zonas donde se implementan los sistemas de riego familiares con fuente
permanente tienen una topografía muy accidentada y que el acceso a los sitios de emplazamiento de
obras sólo es posible a pie, se recomienda construir reservorios excavados en tierra e
impermeabilizados con una lámina de geomembrana de polietileno de alta densidad (PEAD). La
capacidad suele variar entre 10 m3
y 120 m3
. La forma recomendada del reservorio es de una pirámide
trunca invertida, la que facilita la instalación y el anclaje del cobertor impermeabilizante de
geomembrana.
Reservorio impermeabilizado con geomembrana PEAD
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
136
En reservorios pequeños la impermeabilización con geomembrana resulta más
económica que con hormigón. Además, requiere menos tiempo para su ejecución y por
ser una estructura flexible se amolda a pequeños asentamientos.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
137
REPLANTEO DEL RESERVORIO
El replanteo del reservorio consiste en trazar en el terreno sus dimensiones (ancho y largo), tal como
están especificados en los planos. Las dimensiones para el replanteo se obtienen de la herramienta de
diseño de pequeños reservorios.
El replanteo del reservorio se realiza con la participación de las familias beneficiarias,
verificando que el sitio señalado cumpla con los criterios recomendados de
emplazamiento.
Los pasos para el replanteo del reservorio son los siguientes:
 Limpiar el área de emplazamiento para facilitar la medición. En caso necesario, quitar piedras y
vegetación.
 Trazar las dimensiones de la base del reservorio: el ancho (a) y el largo (b), indicando los puntos
1, 2, 3 y 4 en el terreno.
 Verificar la longitud de las diagonales para asegurar que la base sea rectangular y no un
romboide.
Vista del formulario de replanteo de la aplicación para diseño de pequeños reservorio
El ancho del reservorio (a) se mide a favor de la pendiente y el largo (b) transversalmente
a la misma.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
138
 Trazar el ancho máximo (A) y al largo máximo (B) del reservorio, que corresponde a los puntos 5, 6, 7
y 8. También marcar las líneas del pie exterior de los bordes o terraplenes, para orientar su
conformación.
 Indicar la profundidad que debe existir entre el fondo de la base del reservorio y la superficie del suelo
(^b), tomando como referencia la línea de la base definida por los puntos 2 y 4.
La tubería de desfogue se debe instalar al menos 10 cm por encima de la excavación
(^b). Esta diferencia corresponde al volumen muerto del reservorio.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
139
EXCAVACIÓN DEL RESERVORIO
La excavación del reservorio y la conformación de sus bordes se realizan manualmente.
La excavación del reservorio se realiza de la siguiente manera:
 Limpiar y desbrozar el área de emplazamiento del reservorio.
 Excavar la zanja para la instalación de la tubería de desfogue. Usualmente se cubre la zanja, sin
rellenar, para instalar la tubería al momento de la impermeabilización con un cobertor de
geomembrana de polietileno. Otra opción es dejar la tubería instalada.
 Cuando la pendiente del terreno es mayor al 10%, construir una pequeña cimentación con
piedra o adobe para incrementar la estabilidad de los bordes del reservorio. Se recomienda que
esta cimentación sea de alrededor de los 40 cm de ancho y 50 cm de altura. La longitud varía
según las dimensiones de la base del reservorio.
 Excavar el área correspondiente a la base del reservorio (a x b) hasta la profundidad especificada
en el proyecto (^b). Paralelamente se van conformando y compactando los bordes del
reservorio. Con frecuencia se emplean piedras para conformar estos bordes.
Es conveniente tender la tubería desde la toma hasta el sitio de emplazamiento del
reservorio y contar con agua para facilitar la excavación y el revoque del reservorio.
Cuando se realiza la excavación en temporada de lluvias se recomienda excavar una
zanja de coronación para prevenir posibles daños por la escorrentía.
 Perfilar los lados del reservorio según el talud interno previsto, a partir de las líneas trazadas
para el ancho y el largo exteriores del reservorio (A y B) hasta su base. Continuar con la
conformación y compactación de los bordes del reservorio.
 Nivelar y emparejar la corona de los bordes del reservorio según la altura de diseño.
Se debe controlar que la excavación del reservorio sea de acuerdo con las dimensiones
especificadas en el proyecto. Los beneficiarios tienden a incrementar las excavaciones,
lo que ocasiona que se requiera un cobertor de geomembrana de mayor dimensión,
incrementando en el costo del proyecto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
140
 Afinar la superficie de las paredes internas y de la base del reservorio. Estas superficies deben
quedar uniformes y lisas, libres de rocas, piedras y raíces que puedan dañar la geomembrana.
Cuando el suelo es pedregoso, se tiene que revocar las paredes internas del reservorio
y extender una capa de suelo cernido en la base (cama de asiento) de un espesor mínimo
de 3 cm.
Si hay paja en el lugar, es conveniente incorporarla al reservorio (paredes internas, base
y corona) para formar una especie de colchón. Este colchón ayuda a evitar daños en el
cobertor de geomembrana durante la instalación.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
141
IMPERMEABILIZACIÓN CON GEOMEMBRANA
Generalmente, los reservorios de los sistemas de riego familiares con fuente de agua permanente son
emplazados en suelos permeables y por ello es necesario impermeabilizarlos.
La impermeabilización de estos reservorios con un cobertor de geomembrana PEAD, lámina de
polietileno de alta densidad, es la alternativa más conveniente.
Se recomienda emplear geomembrana PEAD de 0.75 mm de espesor (750 micrones).
La geomembrana PEAD tiene una serie de ventajas en comparación con el hormigón, que fue
tradicionalmente empleado en la construcción de reservorios:
- Mayor facilidad de traslado a sitios sin acceso vial.
- Rápida instalación con menor requerimiento de mano de obra.
- Se adapta a pequeños asentamientos del terreno, no se fisura ni se quiebra.
- Menor costo.
Sin embargo, este material tiene la desventaja de ser inflamable y muy vulnerable a daños mecánicos,
razones por las que la capacitación de usuarios en cuidados y reparaciones es esencial.
La impermeabilización con geomembrana PEAD requiere de equipos especiales y mano de obra
calificada, cuando es necesario soldar el material.
Generalmente en reservorios con una capacidad superior a los 25 m3
es necesario el
empleo de equipos de soldadura para la fabricación del cobertor impermeabilizante.
Estos equipos necesitan energía eléctrica para su funcionamiento.
La impermeabilización de pequeños reservorios con geomembrana PEAD sigue los siguientes pasos:
 Cortar la geomembrana según las dimensiones especificadas en el proyecto (hay que controlar
que las dimensiones concuerdan con lo excavado en el terreno). El corte se debe realizar en un
sitio apropiado, que es plano y sin objetos que puedan dañar el material, por ejemplo en una
cancha deportiva.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
142
Se recomienda realizar la provisión de geomembrana en rollos con un peso no mayor a
250 kg para facilitar su manipulación y la fabricación de los cobertores (corte y
soldadura).
Peso del rollo (kg) = Longitud (m) * Ancho (m) * Espesor (mm) * Densidad (g/cc)
Ejemplo:
Peso del rollo = 50 m * 7 m * 0.75 mm * 0.95 g/cc  250 kg
 Soldar la geomembrana de ser necesario por el tamaño requerido de cobertor. La soldadura se
realiza con un equipo de termofusión, también denominado “cuña caliente”.
 Preparar los cobertores y trasladarlos a los sitios de instalación. La mejor forma para trasladar
los cobertores es enrollados. De esta manera se facilita el trasporte y la instalación y se
previenen daños en el cobertor.
Para el transporte es conveniente enrollar los cobertores por el lado más corto (ancho).
Algunas veces para el transporte se tiene que doblar o plegar los cobertores, como una
sábana. En este caso hay que doblarlos de forma tal que solo se puede producir algún
daño en la franja perimetral del cobertor (plegado recomendado).
 Excavar una zanja perimetral en la corona del borde del reservorio para anclar el cobertor. La
zanja de anclaje debe ser de aproximadamente 15 cm de alto y 25 cm de ancho.
 Antes de comenzar la instalación del cobertor, revisar que de las paredes internas y la base del
reservorio estén lisas y uniformes. También, se debe limpiar el interior del reservorio y la corona
de sus bordes para evitar que alguna piedra u otro objeto pueda dañar el cobertor durante la
instalación.
 Desplegar el cobertor desde uno de los bordes del reservorio.
Se sugiere realizar pequeños cortes próximos a los bordes del cobertor que pueden
usarse como agarradores que facilitan el manipuleo del cobertor.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
143
Corte en el cobertor para formar un agarrador
 Una vez desplegado el cobertor, soltarlo en el reservorio y verificar que quede centrado. Luego,
colocar lastres en las esquinas de la base del reservorio para evitar que el cobertor se desplace.
 Doblar el cobertor en las esquinas para que quede bien acomodado en el reservorio. El doblez
se realiza hacia adentro, de forma que el pliegue queda escondido.
 Doblar los bordes del cobertor para realizar su anclaje en la corona de los terraplenes del
reservorio.
Para facilitar el doblado para el anclaje hay que hacer cortes en las esquinas del cobertor.
A estos cortes se les da un acabado redondeado con el fin de evitar el desgarre del
cobertor en estos puntos.
Corte con acabado redondeado para evitar
el desgarre del cobertor
 Revisar el cobertor y reparar en caso de existir algún daño. Los daños que suelen producirse son
menores y pueden ser reparados en el sitio, sin usar equipos. Para este fin se pueden emplear
parches que se aplican en frío o parches adheridos con calor.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
144
Los parches fríos, parches asfálticos, son la opción más rápida y simple, tan sólo se limpia bien la
geomembrana en el sitio del daño y luego se aplica el parche autoadhesivo ejerciendo presión sobre
él. La reparación empleando parches adheridos con calor requiere de cierta destreza. Primero se
preparan las condiciones para tener una fuente de calor (hornilla o fogata) para calentar una espátula
o cuchillo. Luego se corta un parche del mismo material de la geomembrana y se limpian bien las
superficies que serán soldadas. Finalmente se emplea la espátula o cuchillo caliente para soldar, este
proceso se hace por partes hasta conseguir sellar todo el perímetro del parche.
Cuando los cobertores de geomembrana presentan daños de magnitud se requiere de
equipos especiales y mano de obra calificada para su reparación. En casos excepcionales
deben ser reemplazados.
 Instalar las tuberías de desfogue y de rebalse y verificar que la altura muerta y de bordo libre
sean las especificadas en el proyecto.
Hay que asegurarse que la tubería de rebalse tenga una ligera pendiente, se ubique
próxima a una de las esquinas del reservorio y quede emplazada en el terreno natural.
El drenaje de excedencias debe ser seguro, no debe ocasionar erosión o socavamiento
alguno.
La unión hermética de la tubería con el cobertor de geomembrana se consigue empleando una brida
o flange.
Brida o “flange”
Para instalar las bridas, en el lugar donde tiene que pasar la tubería se realiza un corte circular con un
diámetro igual al diámetro de la tubería. Luego se limpia bien el cobertor alrededor del corte y se
aseguran las bridas con sus respectivas empaquetaduras.
Se deben colocar empaquetaduras a ambos lados del cobertor de geomembrana.
Se puede optar por un canal de excedencias, en lugar de emplear una tubería. Este canal puede
formarse asentando y moldeando la geomembrana o construirse con concreto. El canal es menos
propenso a obstruirse.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
145
 Cubrir las zanjas de anclaje con el mismo material excavado para asegurar el cobertor. Encima
de la zanja tapada se pueden colocar piedras planas o adobes para proteger el anclaje cuando
se transite sobre la corona del reservorio.
 Finalmente, llenar el reservorio y comprobar que no hay fuga de agua.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
146
3.2.4 MEDIDAS DE PROTECCION: MICRORIEGOS FAMILIARES
NECESIDADES FRECUENTES DE PROTECCIÓN
Para asegurar el funcionamiento y durabilidad de la infraestructura del sistema de microriego familiar
y para evitar accidentes durante su uso, su implementación debe ir acompañada de la aplicación de
algunas medidas de protección. Las medidas recomendadas son simples y en la mayoría de los casos
se implementan con materiales y mano de obra local.
Problemas en el uso
Medidas de protección
recomendadas
Obra de captación
 Socavamiento de la obra
 Excesivo ingreso de sedimentos
 Barreras de piedra
(muros)
 Zanja de coronación
* En muchos casos es preferible optar por
una obra de captación rústica
Reservorio
 Ingreso de personas y animales al
reservorio
 Caídas al agua y riesgo de
ahogamiento
 Cerco perimetral
 Avisos de precaución
 Ayudas para salir del agua o mantenerse
a flote
 Problemas de estabilidad de los
bordes o terraplenes
 Ingreso de material de arrastre
por escorrentía descontrolada
 Erosión en el cauce de drenaje
 Barreras de piedra
(cordones o cinturones)
 Relleno de sitios con asentamientos
 Compactación con pisón
 Zanja de coronación
 Cobertura con pastos
Red de tuberías
 Exposición de la tubería a la
radiación solar directa
 Golpes, aplastamiento o arrastre
de la tubería
 Taponamiento de la tubería
 Socavamiento de soportes de
puentes acueducto
 Daños o manipulación indebida de
llaves
 Protección de tramos de tubería
expuestos (tapar con suelo o recubrir
con geomembrana PEAD)
 Tramo de tubería removible
 Filtro de criba al ingreso de la tubería
 Zanja de coronación
 Barreras de piedra
(muros)
 Relleno y compactación con pisón
 Mantener tapadas las cámaras y poner
seguros (tapas metálicas)
El cuidado de las medidas de protección debe ser parte de las actividades de
mantenimiento rutinarias.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
147
CERCO PERIMETRAL
El cerco perimetral sirve para evitar que personas y principalmente animales ingresen al reservorio.
Con él se previenen problemas de contaminación del agua almacenada, daños en el cobertor de
geomembrana y algún incidente de ahogamiento.
Usualmente, el cerco se construye con postes y alambre de púas. Para una buena protección se sugiere
que el cerco tenga seis hilos de alambre. En la parte inferior del cerco debe haber un distanciamiento
menor a 20 cm entre hilos para evitar el ingreso de ganado menor. La distancia entre postes puede
variar entre 3 y 4 metros.
El cerco perimetral requiere de un mantenimiento periódico. La vida útil de postes de
eucalipto (bolillos) es de sólo tres años. Al momento de levantar el cerco, se recomienda
plantar arbustos espinosos de crecimiento rápido (acacias, agaves) que luego servirán
como un cerco vivo.
Cerco perimetral de protección con bolillos
de eucalipto y alambre de púas
El cerco también puede construirse con materiales locales (piedras y/o arbustos espinosos).
El mantenimiento del cerco de protección en buen estado es sumamente importante para evitar casos
de ahogo. También se recomienda realizar una campaña de prevención con ayuda de los maestros de
escuela, poner algún aviso de precaución próximo al reservorio y dejar alguna ayuda para salir del agua
o mantenerse a flote (la tubería de ingreso puede ser empleada con esta finalidad).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
148
ZANJA DE CORONACIÓN
La zanja de coronación es un canal en tierra que sirve para interceptar la escorrentía y así prevenir
algún daño en la infraestructura del microriego por erosión y/o socavación.
Se recomienda construir una zanja de coronación en la parte alta del reservorio para
desviar la escorrentía. La escorrentía puede ocasionar la erosión de los bordos del
reservorio y provocar su colapso.
Zanja de coronación para protección del reservorio
La zanja de coronación se excava a mano, conformando un bordo con la tierra excavada. El bordo se
puede reforzar con un cordón de piedras y/o con una cobertura de pasto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
149
BARRERAS DE PIEDRA
Las barreras o muros de piedra se construyen en sitios convenientes para proteger la infraestructura
del microriego familiar y proporcionarle una mayor estabilidad.
Las barreras de piedra también se construyen en cárcavas activas, taludes naturales o áreas de cultivo
para que no se erosionen. Con este fin, las barreras se construyen a nivel para formar un cordón o
cinturón de protección.
Barreras de piedra para proteger áreas de cultivo
La construcción de una barrera de piedra es sencilla. Primero se excava una zanja poco profunda, con
un ancho entre 30 y 40°cm. Luego se acomodan las piedras, una sobre otra, hasta una altura que
usualmente varía entre 15 y 30°cm.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
150
COBERTURA CON PASTOS
La cobertura con pastos es conveniente para proteger el talud externo de los bordos del reservorio o
de zanjas contra la erosión.
Se pueden utilizar distintas especies de pastos para protección, según las características climáticas del
lugar y la disponibilidad de material vegetativo para su propagación. Comúnmente se emplean:
Pennisetum clandestinum (“kikuyo”) y Phalaris sp. (“falaris”). Ambas especies son perennes, se propagan
por esquejes, se adaptan a zonas con altitudes entre 2000 y 3200 msnm y tienen buena tolerancia a
heladas y sequías.
La plantación de pastos, en taludes o bordos, se realiza excavando una pequeña zanja, cuidando que
el material excavado quede en el borde inferior de la zanja. Luego se plantan de tres a cuatro esquejes
o “matas” cada 15 a 20 cm. Antes de tapar las raíces se puede abonar con estiércol seco para que haya
mayor desarrollo.
Se recomienda plantar los pastos en primavera (septiembre – diciembre) o verano
(diciembre – marzo). Durante los tres primeros meses desde la plantación hay que regar
para asegurar un buen porcentaje de prendimiento.
Siembra de pasto para estabilizar bordos de tierra
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
151
SOLADO DE PIEDRA
En zonas con abundante piedra, se aconseja proteger la corona del reservorio con un solado de piedra.
Esta medida sencilla contribuye a proteger los bordos del reservorio y el anclaje del cobertor de
geomembrana, porque evita que se erosione la corona por lluvias intensas.
Solado de piedra en la corona del reservorio
El solado de piedra se realiza después de emparejar y nivelar los bordos del reservorio.
4. ASISTENCIA TECNICA A USUARIOS
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
152
4.1 PRINCIPIOS DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA
Todo proyecto de riego familiar necesita incluir un servicio de acompañamiento y asistencia técnica
para las familias beneficiarias. Este servicio tiene el propósito de orientar y capacitar a los beneficiarios
para que logren la autogestión y sostenibilidad de los sistemas de riego familiares implementados.
Los proyectos de riego familiar no pueden prescindir del servicio de acompañamiento y
asistencia técnica. La experiencia demuestra que con este servicio se consiguen
resultados más exitosos y se alcanzan más rápidamente transformaciones positivas en
las actividades agropecuarias de los beneficiarios.
El servicio de acompañamiento y asistencia técnica debe realizarse bajo ciertos principios:
 Un equipo socio-técnico presta el servicio, con apoyo de promotores locales.
 Las medidas de apoyo son concertadas con las familias beneficiarias y otros involucrados.
 La programación de las medidas de apoyo debe ajustarse al calendario agrícola y festivo de la
zona.
 El relacionamiento con las familias beneficiarias, los técnicos locales, las autoridades de las
organizaciones de base y municipales se fundamenta en el respeto a la persona y su cultura.
 El servicio se lleva a cabo durante la construcción de obras civiles y la puesta en funcionamiento
de los sistemas familiares. En la última etapa el servicio desarrolla actividades para el manejo de
los sistemas en tres temáticas centrales:
o Manejo de la infraestructura de riego
o Producción agrícola bajo riego
o Cuidado de las áreas de aporte hídrico
 Las medidas propuestas son adecuadas a las capacidades y posibilidades de las familias
beneficiarias; y además, se sustentan principalmente sobre recursos locales.
 Las medidas propuestas toman en cuenta los riesgos por variabilidad y cambio en el clima,
especialmente las relacionadas con la producción agrícola bajo riego.
 El apoyo se basa en un contacto personalizado con las familias beneficiarias. La comunicación
es más efectiva si se realiza en el idioma nativo de los beneficiarios.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
153
 En las medidas de apoyo se toma en cuenta las necesidades diferenciadas, expectativas y
posibilidades de hombres y mujeres.
 La modalidad de capacitación debe ser predominantemente práctica (aprender haciendo), por
ejemplo:
o Parcelas y prácticas demostrativas
o Talleres prácticos
o Orientación en la propia parcela y visitas a parcelas vecinas
o Viajes de intercambio de experiencias
Las familias beneficiarias reciben bien las capacitaciones prácticas y el empleo de material audiovisual
(videos).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
154
4.2 PROCESO Y ALCANCE DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA
El planeamiento del servicio de acompañamiento y asistencia técnica es un proceso que se inicia
durante la elaboración del proyecto (fase de pre inversión). En esta etapa se proponen aspectos
centrales para la elaboración de términos de referencia para la prestación del servicio, tales como:
principales actividades y tiempo del servicio, posibles involucrados con reconocimiento local, logística,
presupuesto requerido.
El presupuesto de acompañamiento y asistencia técnica no debe limitarse a un
porcentaje del costo de obras civiles, sino que debe estar acorde al alcance necesario
del servicio según el contexto de cada proyecto.
Es conveniente presupuestar algunos materiales o insumos como incentivos para
movilizar los recursos propios de los usuarios.
El servicio de acompañamiento y asistencia técnica se implementa durante las dos etapas de ejecución
del proyecto: la construcción de obras civiles y la puesta en funcionamiento de los sistemas de riego
familiares.
En la etapa de construcción, el servicio de acompañamiento y asistencia técnica tiene el siguiente
alcance general:
 Difusión de información del proyecto para informar a las familias beneficiarias sobre:
modalidad de ejecución del proyecto, entidades involucradas y responsabilidades, alcances del
proyecto, cronograma general, rol y obligaciones de los beneficiarios, alcances generales del
servicio de acompañamiento y asistencia técnica.
 Apoyo a la organización del grupo beneficiario. Las familias beneficiarias necesitan estar
organizadas y tener interlocutores reconocidos para que el proceso de ejecución del proyecto
sea concertado y fluido. La organización de beneficiarios ayuda por ejemplo en la coordinación
de actividades y toma de decisiones y la priorización de temas de capacitación.
 Apoyo al grupo de beneficiarios en su relación con el contratista, supervisor y otros actores
involucrados en el proceso de ejecución del proyecto. Es aconsejable determinar una fecha fija
mensual para tener una reunión de coordinación en la que se da un informe de avance, se discuta
eventuales problemas y se defina la planificación para el próximo mes.
 Apoyo para concertar principios de reparto de agua en sistemas de riego multifamiliares.
 En la etapa de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiares, el servicio de
acompañamiento y asistencia técnica tiene el siguiente alcance general:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
155
 Asistencia técnica para la operación y el mantenimiento de la infraestructura.
 Asistencia técnica para el manejo eficiente del agua en parcela y la producción agrícola bajo
riego.
 Promoción de actividades para el cuidado de las áreas de aporte hídrico.
 En sistemas multifamiliares, apoyo a usuarios en la evaluación del reparto del agua y posibles
ajustes.
Las medidas de acompañamiento y asistencia técnica tienen como propósito que las familias
beneficiarias se encarguen de las tareas de operación, distribución y mantenimiento del sistema de
riego familiar con sus propios recursos; apliquen eficientemente el agua de riego en parcela; mejoren
y diversifiquen la producción agrícola; y tomen medidas de protección en áreas de aporte hídrico,
según sus posibilidades y necesidades.
Para la etapa de puesta en marcha, el servicio de acompañamiento y asistencia técnica se organiza
mediante los siguientes pasos sucesivos:
Proceso para la puesta en marcha del servicio de acompañamiento y asistencia técnica
Se debe asegurar que haya servicio de acompañamiento y asistencia técnica durante al
menos dos campañas agrícolas: invierno y verano.
El involucramiento de las autoridades locales en todo el proceso es importante porque
tienen la facultad de hacer cumplir los compromisos establecidos por las familias
beneficiarias.
1. Diagnóstico
Coordinación para
realizar el diagnóstico
Realización del diagnóstico
específico
(mapas parlantes y recorrido
de cada sistema de riego
familiar)
Sistematización de la
información del diagnóstico
2. Planificación
Presentación y análisis de
los resultados del
diagnóstico (grupal y/o
individual)
Priorización de temas en
común y posibles
innovaciones
Elaboración de un plan
general de trabajo
3. Implementación
Sensibilización y
capacitación
Planificación individual
Asistencia en parcela para la
implementación de medidas
4. Seguimiento y
evaluación
Visitas periódicas
Evaluación final
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
156
Diagnóstico
El diagnóstico de cada sistema de riego familiar construido es el punto de partida para precisar las
medidas de asistencia técnica.
Las principales herramientas para realizar el diagnóstico son los mapas parlantes y los recorridos de
los sistemas. Los mapas parlantes son útiles para plasmar la visión futura que las familias tienen de sus
sistemas. Este ejercicio provee información cualitativa valiosa que se complementa con los recorridos.
Los recorridos de los sistemas se efectúan conjuntamente el personal técnico y las familias
beneficiarias para identificar en el terreno los principales problemas, necesidades y posibles medidas
en las temáticas centrales del servicio.
La metodología del diagnóstico se debe socializar con las familias beneficiarias y las
autoridades locales.
Se recomienda emplear fichas sencillas para registrar la información durante los
recorridos. El uso de fichas facilita el proceso de sistematización de la información del
diagnóstico.
Un buen diagnóstico se consigue cuando el personal técnico se comunica empleando el
idioma de las familias beneficiarias.
Planificación
La planificación del acompañamiento se inicia con la presentación y análisis de los resultados del
diagnóstico. Esta tarea se realiza en una reunión general con todas las familias beneficiarias,
autoridades locales y técnicos municipales.
A partir del análisis conjunto de los diagnósticos se definen acuerdos sobre los temas en común, las
acciones prioritarias y las medidas innovadoras y se definen las familias interesadas en aplicar distintas
medidas. Después se realiza un plan general de actividades.
La priorización de medidas de apoyo a la producción bajo riego y manejo de áreas de
aporte hídrico debe tomar en cuenta un análisis de vulnerabilidades frente a riesgos por
variabilidad y cambio en el clima.
Es conveniente que el plan general de actividades se ordene según las temáticas centrales del servicio:
i) manejo de la infraestructura de riego; ii) uso eficiente del agua y producción agrícola bajo riego; y iii)
cuidado de áreas de aporte hídrico.
El plan de actividades se debe establecer considerando el calendario agrícola y festivo
de la zona. Es importante considerar los periodos de tiempo convenientes para que
exista la oportunidad de realizar prácticas relacionadas con las actividades previstas.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
157
El plan general de actividades se evalúa y ajusta periódicamente en las reuniones de la comunidad.
Estas reuniones se aprovechan para programar actividades colectivas.
El diagnóstico y la planificación se pueden realizar durante la etapa final de la
construcción de obras civiles.
Implementación
La implementación de actividades sigue por lo general una secuencia común. Se inicia con la
sensibilización y capacitación a través de actividades colectivas como cursillos de capacitación,
prácticas demostrativas e intercambio de experiencias. Las actividades comunes son aprovechadas
para planificar con cada familia la realización de actividades particulares en su sistema (planificación
individual). Posteriormente se realiza la asistencia técnica en parcela para la implementación de las
medidas acordadas en cada temática central:
o Manejo de la infraestructura de riego
o Uso eficiente del agua y producción agrícola bajo riego
o Cuidado de áreas de aporte hídrico
Seguimiento y evaluación
Durante las visitas periódicas de asistencia técnica a las parcelas también se realiza el seguimiento a
las actividades y al progreso conseguido por las familias beneficiarias. El registro de la información del
seguimiento se hace en un cuaderno o ficha de visitas.
Se recomienda mantener un archivo con información por familia o sistema de riego
familiar (carpetas): mapa parlante, ficha de diagnóstico levantada en el recorrido del
sistema, plan de trabajo, fichas de visita, actas y otros.
La evaluación final del servicio, especialmente de las actividades relacionadas con la producción
agrícola bajo riego, parte de la información del diagnóstico como línea base.
La evaluación final del servicio se realiza con los diferentes involucrados: familias beneficiarias,
autoridades locales, técnicos municipales, entidades aliadas y financiadores del servicio.
En la implementación del servicio de acompañamiento y asistencia técnica se abordan aspectos
específicos para el manejo de los sistemas de riego familiares según su tipo:
o Manejo de un sistema de riego familiar con fuente de agua temporal - “atajados”
o Manejo de un sistema de riego con fuente permanente de agua - “microriegos familiares”
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
158
4.3 MANEJO DE ATAJADOS
4.3.1 COSECHA DE AGUA DE LLUVIA
La cosecha de agua es la recolección y almacenamiento de agua de escorrentía para múltiples
propósitos: riego, abrevado, uso doméstico y otros. La escorrentía es el agua de lluvia que discurre
por una superficie.
Todo sistema de cosecha de agua tiene tres elementos:
1. Área de aporte hídrico o captación,
que es la superficie de la cual se capta
la escorrentía.
2. Estructura de almacenamiento
(atajado).
3. Área de uso, que implica una
demanda de agua según el uso
previsto (cultivos, ganado, personas).
Un aspecto importante para un
sistema de cosecha de agua con fines
de riego es la relación entre el área de captación y el área de cultivo. En la región de los valles secos
de Bolivia (valles interandinos), con precipitaciones medias alrededor de los 400 mm/año, esta relación
generalmente varía entre 10 y 20.
Ejemplo:
Área de captación (4 ha) / Área de cultivo (0.2 ha) = 20
La escorrentía se capta mediante canales de captación en el área por encima del atajado, de cursos de
agua temporal o de cunetas. En casos excepcionales se captan pequeñas fuentes permanentes de
agua (manantiales).
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
159
Cosecha de agua con atajados
La cosecha de agua es la actividad central del manejo del atajado porque de ésta depende la provisión
de agua para su aprovechamiento. El llenado y la recarga del atajado dependen del comportamiento
anual de las precipitaciones anuales y del esfuerzo de la familia beneficiaria en juntar el máximo
volumen de agua posible.
La cosecha de agua con atajados representa un cambio trascendental para la familia
campesina acostumbrada a realizar una agricultura a secano (sin riego). Por ejemplo,
cuando llueve la familia está acostumbrada a refugiarse; ahora, para cosechar agua en
su atajado deberá “mojarse”.
La capacitación para la cosecha de agua con atajados se enfoca principalmente en los siguientes
aspectos:
 Llenado gradual y controlado para la consolidación del atajado
 Control de asentamientos de los terraplenes
 Control de filtraciones
 Evaluación del canal de captación y control de sedimentos
Llenado gradual y controlado para la consolidación del atajado
Los atajados son reservorios construidos con tierra removida que necesitan un trato cuidadoso por
parte del usuario hasta que la tierra quede bien asentada o consolidada. El periodo de consolidación
puede tomar un par de años o más. En este periodo, el atajado se “acomodará” a sus condiciones de
funcionamiento y se espera que el usuario adquiera los conocimientos y destrezas para su adecuado
manejo. Durante este tiempo se tiene que dar acompañamiento y asistencia técnica más intensiva al
usuario.
En sus primeros años de operación los atajados pueden sufrir tubificación o colapso de sus terraplenes.
Para evitarlo, las primeras veces el almacenamiento de agua en el atajado debe ser gradual, para que
los terraplenes se asienten lentamente con ayuda de la humedad del agua almacenada. Se sugiere que
la primera carga no sobrepase el 50% de la capacidad del atajado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
160
La primera vez el atajado NO se debe llenar totalmente. Es conveniente dejar marcas
bien visibles de los niveles recomendados para el llenado gradual que orienten al usuario
durante el proceso de su consolidación. Numerosas experiencias han mostrado casos
de colapso cuando los usuarios llenaron su atajado nuevo súbitamente.
La compactación del talud interno de los terraplenes también contribuye a mejorar la estabilidad. Es
conveniente hacer este trabajo después de las primeras lluvias, cuando el terraplén tiene una buena
humedad para la compactación.
Para evitar rebalses descontrolados, es necesario concienciar al usuario sobre la importancia del
control de la escorrentía, especialmente para desviar o evacuar un exceso de agua que podría poner
en riesgo el atajado o las áreas de cultivo (drenaje seguro).
En la región andina, los últimos años se ha observado una tendencia hacia eventos de
lluvia más intensos, que se atribuye al cambio climático. Consecuentemente, los riesgos
de daños por escorrentía y erosión se incrementan.
Finalmente, el usuario tiene que ser orientado para comprender que el primer año no puede disponer
de un volumen de agua igual al de la capacidad de su atajado. Hay que dar apoyo en la estimación del
área que podría ser cultivada con riego, de acuerdo al volumen de agua disponible en el atajado. El
volumen disponible en el atajado puede estimarse con una escala marcada en el canal de ingreso a
manera de un limnímetro.
Control de asentamientos de los terraplenes
Durante los primeros años de operación los terraplenes del atajado se asientan progresivamente.
Estos asentamientos no son uniformes. Normalmente son más notorios en el terraplén frontal y las
esquinas, donde existe mayor cantidad de material de relleno. Los asentamientos pueden ser
significativos, al extremo que algún punto de la corona del terraplén puede nivelarse con la solera del
canal de excedencias, lo que pone en riesgo el atajado por no existir suficiente bordo libre.
El usuario debe realizar un control continuo de los asentamientos en los terraplenes. En los sitios con
mayor asentamiento es necesario volver a elevar el terraplén, mediante relleno y compactación. El
material de relleno puede obtenerse del sedimentador del atajado.
Los asentamientos en los terraplenes del atajado se identifican fácilmente tomando
como nivel de referencia el espejo de agua.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
161
Relleno compactado del terraplén frontal por asentamientos
Control de filtraciones
Al menos un 30% de los atajados construidos presenta algún problema de filtración en la etapa inicial
de funcionamiento. Una tarea rutinaria en este periodo es el control de las filtraciones en el atajado.
Muchas veces las filtraciones van disminuyendo con el tiempo, debido al sellado por material fino que
entra con el agua de escorrentía y al proceso gradual de consolidación del atajado. Cuando las
filtraciones persisten o se incrementan se necesita actuar rápidamente para evaluar el problema y
analizar la medida de impermeabilización más conveniente para resolverlo.
Actuar de manera oportuna para resolver los problemas de filtración en el atajado puede
prevenir problemas mayores como la tubificación o el colapso de los terraplenes.
Evaluación del canal de captación y control de sedimentos
Durante los tiempos de cosecha de agua se debe verificar que se capte la escorrentía de manera
controlada y que no ingrese una excesiva cantidad de sedimentos al atajado.
Se recomienda que la evaluación de los canales de captación y el arrastre de sedimentos
se realice cuando llueve.
Cuando no se capta la escorrentía necesaria o existe un excesivo arrastre de sedimentos hacia el
atajado, se necesita orientar a los usuarios para que tomen algunas medidas para resolver el problema.
Por ejemplo:
o Ampliar la longitud y la sección de los canales de captación
o Reparar y reforzar bordos del canal de captación en sitios con desbordes
o Modificar el trazo del canal de captación en tramos con mucha pendiente para evitar erosión
o Construir disipadores / sedimentadores rústicos a lo largo del canal de captación
o Implementar medidas para el cuidado en el área de aporte hídrico
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
162
4.3.2 CUIDADOS EN EL ÁREA DE APORTE HÍDRICO
Los cuidados en el área de aporte hídrico o área de captación de agua para los atajados tienen la
finalidad de controlar la escorrentía. Las medidas de control de la escorrentía se realizan para evitar
erosión y arrastre excesivo de sedimentos que con el tiempo podría colmatar el atajado. Estas medidas
de control también contribuyen a prevenir daños en la infraestructura por erosión y socavamiento.
La necesidad de intervención en el área de aporte hídrico de los atajados se evalúa en el diagnóstico
para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica. Algunas preguntas específicas para
determinar la necesidad de acciones son:
o ¿Existe una erosión excesiva en el área de aporte hídrico?
- Recorrer el área de aporte y observar la existencia de sectores con procesos de erosión
- Indagar sobre la frecuencia de llenado y limpieza del sedimentador
- Observar la cantidad de sedimento ingresado al atajado (reservorio)
- Observar el estado del canal de captación
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control
o ¿Existen riesgos de daño por erosión o socavamiento en la infraestructura?
- Observar indicios de erosión o socavamiento en el talud de corte, el sedimentador, el canal
de ingreso, el drenaje de excedencias y la base de los terraplenes del atajado
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control
Las medidas de control de la escorrentía tienen un doble efecto. El primero favorable, la
disminución del material de arrastre (sedimentos) que con el tiempo podría disminuir la
capacidad útil del atajado. El segundo desfavorable, la disminución de la escorrentía, por un
incremento de la infiltración del agua en el suelo, que disminuye la disponibilidad de agua para
el atajado.
Es recomendable priorizar medidas de control en sectores con procesos severos de
erosión y en el canal de captación para retener los sedimentos antes de que ingresen al
atajado.
Las medidas de control de la escorrentía que pueden ser implementadas en el área de aporte hídrico
son diversas.
o Barreras de piedra
o Bordos de tierra
o Control de cárcavas
o Zanjas de coronación
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
163
Las medidas de control de la escorrentía se pueden reforzar con siembra de pastos o
arbustos.
La experiencia muestra que los usuarios de atajados generalmente no invierten tiempo en el cuidado
del área de aporte hídrico, cuando no existe una necesidad imperativa. Una forma de promocionar
estas acciones es mediante la organización de concursos que incluyen la evaluación de la cosecha de
agua, el mantenimiento del atajado y las medidas de protección implementadas por los usuarios.
Algunas veces el proceso de implementación de medidas en el área de aporte hídrico se
dificulta o interrumpe porque el usuario del atajado no es el propietario.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
164
4.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON ATAJADOS
En general las familias beneficiadas con un atajado no tuvieron experiencias anteriores en la
producción agrícola con riego. El atajado es un cambio importante para una familia que estaba
habituada a cultivar a secano (cultivo sin riego) y solo en la época de lluvias. Estas familias necesitan
respuestas a numerosas preguntas para que se sientan seguras y preparadas para involucrarse en este
proceso.
El apoyo técnico en el proceso de producción agrícola con atajados debe considerar múltiples factores
sociales y técnicos para asegurar un servicio a la medida de las necesidades y posibilidades de las
familias beneficiadas. Si bien estos factores dependen de cada caso, la experiencia ha mostrado que
existen aspectos generales en común.
Estos aspectos en común se pueden resumir en la siguiente lista de preguntas frecuentes:
o ¿Qué superficie se puede regar con el agua almacenada en el atajado?
o ¿Qué cultivos se puede producir con riego?
o ¿Cuándo es conveniente sembrar?
o ¿Cómo se prepara el suelo de la parcela para regar?
o ¿Cuánto y cuándo se debe regar?
o ¿Qué método de riego es el más conveniente?
o ¿Cómo se maneja el cultivo bajo riego?
o ¿Cómo se controla que haya suficiente agua hasta la cosecha?
o ¿Cómo se maneja la cosecha?
o ¿Cómo se produce y selecciona semilla?
o ¿Cómo se cuida la parcela?
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
165
4.3.4 MANTENIMIENTO DEL ATAJADO, OBRAS COMPLEMENTARIAS Y DE PROTECCIÓN
El mantenimiento del atajado es fundamental para garantizar su vida útil. Las tareas de mantenimiento
oportunamente realizadas evitan que problemas menores se agraven y pongan en riesgo la estructura.
Las actividades de mantenimiento tienen el propósito de acondicionar las obras de protección y la
infraestructura para la cosecha de agua. Estas tareas se realizan principalmente en los meses previos
al inicio de la temporada lluviosa. Además, se requiere una vigilancia permanente durante el periodo
de cosecha de agua para controlar que no haya desperfectos que pueden ocasionar daños o destrozos.
Se necesita por lo menos implementar los siguientes cuidados para mantener los atajados en buenas
condiciones.
Mantenimiento del atajado (reservorio)
Atajados (reservorio) Cuidados para el mantenimiento
Talud de corte  Evitar la erosión con barreras y zanjas de coronación
Corona de los terraplenes  Rellenar grietas y compactar
 Rellenar sitios con asentamientos, compactar y nivelar para
mantener un bordo libre seguro
 Proteger taludes con solado de piedra o pastos
 Quitar vegetación de raíces profundas
(especies arbustivas o arbóreas)
Talud interno de los terraplenes  Controlar la erosión con barreras
 Impermeabilizar sitios con filtración
 Quitar vegetación de raíces profundas
(especies arbustivas o arbóreas)
 Compactar
Base del atajado  Limpiar sedimentos
 Impermeabilizar sitios con filtración
 Compactar
Talud externo de los terraplenes  Controlar la erosión con barreras
 Reparar y estabilizar sitios deslizados con muros y barreras de
piedra o pastos
 Quitar vegetación de raíces profundas
(especies arbustivas o arbóreas)
En la medida en que los usuarios no realizan los cuidados básicos para el mantenimiento
del atajado el riesgo de tubificación o colapso de los terraplenes se incrementa.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
166
La reparación de un atajado colapsado implica la movilización de equipo pesado para
reponer el volumen de tierra perdido en el terraplén. Por esta razón, el costo de
reparación puede ser tan alto como el costo de construcción de un nuevo atajado.
Cuando se presume que existe un alto riesgo de tubificación o colapso de los terraplenes de un
atajado, inmediatamente debe cortarse el flujo de ingreso al atajado y abrir completamente la llave de
desfogue para iniciar el vaciado.
Mantenimiento de las obras complementarias
Obras complementarias Cuidados para el mantenimiento
Canal de captación  Limpiar y acondicionar, eventualmente alargar
 Controlar la erosión con cambios de trazo, sedimentadores
rústicos y barreras
 Estabilizar bordos del canal con pastos o piedras
 Revisar puntos de desvío de la escorrentía
Sedimentador  Limpiar de sedimentos
 Controlar socavamientos con solado de piedra o pastos
Canal de ingreso  Controlar socavamientos con solado de piedra o pastos
Canal de excedencias  Controlar socavamientos
 Controlar niveles para la evacuación segura de excedentes
(base del canal y corona de terraplenes)
 Limpiar y readecuar el cauce de rebalses
Sistema de desfogue  Controlar filtraciones
 Limpiar la tubería en caso de obstrucción
 Limpiar el filtro de ingreso del desfogue
 Engrasar las llaves de paso, reparar o reponer de ser
necesario
 Asegurar y proteger la cámara de llaves para evitar daños o
manipulación no deseada
Disipador / Bebedero  Limpiar de sedimentos
Sistema de distribución
(tuberías o canales)
 Canales:
 Limpiar y acondicionar
 Controlar la erosión con cambios de trazo, sedimentadores
rústicos y barreras
 Estabilizar bordos del canal con pastos o piedras
 Tuberías:
 Reparar fugas y reemplazar tuberías dañadas
 Enterrar tramos fijos para evitar su deterioro por exposición
directa al sol (tuberías plásticas: PVC, politubo)
 Revisar el estado de las llaves de paso, reparar o reponer de
ser necesario
 Limpiar la línea de distribución para facilitar las inspecciones
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
167
Mantenimiento de las obras de protección
Obras complementarias Cuidados para el mantenimiento
Cerco de protección perimetral  Revisar el estado del cerco y reparar si es necesario
Ayudas para salir del agua o
mantenerse a flote
(atajados revestidos con
geomembrana plástica)
 Revisar que las ayudas implementadas estén en buenas
condiciones
Zanja de coronación  Limpiar y acondicionar
 Controlar la erosión con cambios de trazo y barreras
 Estabilizar bordos de las zanjas con pastos o piedras
Barreras (piedras, pastos) y otras
medidas similares de protección
 Revisar y acondicionar
Las tareas rutinarias para el mantenimiento de un atajado pueden tomar entre 5 a 10 jornales al año.
Una familia usuaria puede cubrir este requerimiento sin problemas. Sin embargo, trabajos como la
impermeabilización total o la reparación de terraplenes con daños mayores tienen altos
requerimientos de mano de obra que muchas veces sobrepasan las posibilidades de una familia.
En algunas zonas de la región andina se sigue practicando el trabajo colaborativo entre los miembros
de una comunidad. Algunas modalidades como el ayni (1)
, la minka o choqo (2)
pueden ser promovidas
para la realización de los trabajos de mantenimiento.
(1) Ayni: sistema de trabajo de reciprocidad familiar “hoy por ti, mañana por mí”.
(2) Minka o choqo: trabajo colectivo con fines de utilidad social o apoyo a una familia.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
168
4.4 MANEJO DE MICRORIEGOS FAMILIARES
4.4.1 CUIDADOS EN EL ÁREA DE APORTE HÍDRICO
Los cuidados en el área de aporte hídrico o área de captación de agua para los microriegos familiares
tienen la finalidad de controlar la escorrentía y la erosión. En el área de aporte se tienen que realizar
medidas para prevenir daños o problemas en la infraestructura por socavamiento y por excesivo
arrastre de sedimentos. Estas medidas de control también pueden contribuir al aumento de la
disponibilidad de agua en manantiales, por favorecer la recarga de estas fuentes, y a la generación de
otros beneficios socioeconómicos y medioambientales, como una mayor cobertura vegetal que
protege el suelo y que incrementa la disponibilidad de leña y forraje.
La necesidad de intervención en el área de aporte hídrico de los microriegos familiares se evalúa en el
diagnóstico para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica. Algunas preguntas específicas
para determinar la necesidad de acciones y las acciones para contestarlas son:
o ¿Existe una erosión excesiva en el área de aporte hídrico?
- Recorrer el área de aporte y observar la existencia de sectores con procesos de erosión o
degradación
- Indagar sobre la frecuencia de llenado y limpieza del sedimentador
- Observar si hay sedimentos en el reservorio
- Preguntar sobre problemas de obstrucción de tuberías y emisores (aspersores o goteros)
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control
o ¿Existen riesgos de daño por erosión o socavamiento en la infraestructura?
- Observar indicios de erosión o socavamiento en la obra de captación
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control
o ¿Existe alguna amenaza que ponga en riesgo la fuente de agua?
- Verificar la necesidad de proteger la fuente de agua y su área de recarga para asegurar la
disponibilidad de agua (cantidad y calidad).
- Verificar si existen iniciativas individuales o colectivas para la protección de las fuentes de
agua.
Los problemas asociados con la necesidad de control de la escorrentía en el área de aporte hídrico son
múltiples y requieren de diversas medidas o prácticas de conservación, muchas complementarias
entre sí.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
169
Problemas y prácticas recomendadas para la conservación del área de aporte hídrico
Se recomienda que las prácticas de conservación se prioricen en sectores con procesos
severos de erosión o degradación.
Las prácticas de conservación se pueden asociar con sistemas agroforestales para zonas áridas que
pueden generar beneficios económicos y ambientales para el productor como: mejora del suelo
(estructura, fertilidad), reducción de la erosión, conservación de la humedad, diversidad con equilibrio
natural sin muchas plagas y enfermedades, disponibilidad de forraje, leña, madera y otros para
autoconsumo.
Los sistemas agroforestales propuestos deben considerar como un aspecto central la
generación de ingresos a corto plazo para motivar el suficiente interés en el productor.
La experiencia muestra que los productores o usuarios no invierten tiempo en el cuidado del área de
aporte hídrico cuando no existe una necesidad imperativa. Una forma de incentivar estas acciones es
mediante la organización de concursos que incluyen las prácticas de protección implementadas,
innovaciones y el mantenimiento del sistema de microriego.
Algunas veces el proceso de implementación de medidas en el área de aporte hídrico se
dificulta o interrumpe porque el usuario del microriego familiar no es el propietario. En
ocasiones promover una acción colectiva para el cuidado de fuentes de agua puede ser
una buena alternativa.
Cercos
Exclusióndelganado
Canalesdedesviación
Cortafuegos
Reforestación
Manejoárbolesyarbustos
Diquescontrolcárcavas
Zanjasdeinfiltración
Terrazasdeinfiltración
Siembradepastos
Sobrepastoreo E E
Erosión hídrica A A A
Control del drenaje E A A
Escasa infiltración A1 A A A1 A1 A1
Riesgos de incendios E A
Necesidad de leña y forraje A A A A A
Degradación general A A A A
E: Escencial , A: Alternativa, A1: Complementarias
Fuente: Adaptado de FAO, 1997
Problema
o
situación
Práctica de conservación
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
170
4.4.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON AGUA DEL MICRORIEGO FAMILIAR
La mayor parte de las familias beneficiadas con un sistema de microriego familiar no tuvo experiencias
anteriores en la producción agrícola con riego. El microriego familiar es un cambio importante para las
familias que estaban habituadas a cultivar a secano (cultivo sin riego) y sólo en la época de lluvias.
Estas familias necesitan respuestas a numerosas preguntas para que se sientan seguras y preparadas
para involucrarse en este proceso.
El apoyo técnico en el proceso de producción agrícola con microriegos familiares debe considerar
múltiples factores sociales y técnicos para asegurar un servicio a la medida de las necesidades y
posibilidades de las familias beneficiadas. Si bien estos factores dependen de cada caso, la experiencia
ha mostrado que existen aspectos generales en común.
Estos aspectos en común se pueden resumir en la siguiente lista de preguntas frecuentes:
o ¿Qué superficie se puede regar con el caudal suministrado por el microriego familiar?
o ¿Qué cultivos se puede producir con riego?
o ¿Cuándo es conveniente sembrar?
o ¿Cómo se prepara el suelo de la parcela para regar?
o ¿Cuánto y cuándo se debe regar?
o ¿Qué método de riego es el más conveniente?
o ¿Cómo se maneja el cultivo bajo riego?
o ¿Cómo se maneja la cosecha?
o ¿Cómo se produce y selecciona semilla?
o ¿Cómo se cuida la parcela?
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
171
4.4.3 MANTENIMIENTO DEL MICRORIEGO FAMILIAR
El mantenimiento de la infraestructura del microriego familiar es fundamental para garantizar su
funcionamiento continuo y vida útil. Las tareas de mantenimiento oportunamente realizadas evitan
altos costos de reparación.
Las actividades de mantenimiento se realizan a lo largo del año. Antes y durante la época de lluvias,
las actividades se concentran en la implementación y el cuidado de las medidas de protección del
sistema de microriego. Después de la temporada lluviosa, las actividades se enfocan en el
acondicionamiento de la infraestructura para su buen funcionamiento en el periodo de riego.
Mantenimiento antes y durante la temporada de lluvias
Medidas de protección Tareas de mantenimiento
Cerco de protección perimetral  Revisar el estado del cerco y reparar cuando es necesario
Ayudas para salir del agua o
mantenerse a flote
 Revisar, reparar o reponer avisos de precaución y ayudas para
salir del agua o mantenerse a flote
Zanja de coronación  Limpiar y acondicionar
 Controlar la erosión con cambios de trazo y barreras
 Estabilizar bordos de las zanjas con pastos o piedras
Barreras (piedras, pastos) y otras
medidas similares de protección
 Revisar, acondicionar y ampliar las medidas de protección
necesarias (área de aporte hídrico, infraestructura de riego,
área de producción)
Durante esta temporada, es conveniente observar el comportamiento de la escorrentía para priorizar
los sitios y medidas para su control.
Durante la temporada de lluvias conviene interrumpir la captación de agua para evitar
el ingreso de sedimentos que podrían obstruir las tuberías.
En sitios críticos por su inestabilidad es conveniente retirar la tubería para prevenir que
se dañe o se pierda.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
172
Mantenimiento después de la temporada de lluvias
Infraestructura del microriego
familiar
Tareas de mantenimiento
Captación  Limpiar y acondicionar el acceso al sitio de captación
 Acondicionar la zona próxima aguas arriba de la captación y la
toma de agua
 Limpiar la cámara de captación y/o de sedimentación
 Limpiar el filtro o colador
 Reparar daños
 Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios
 Tapar las cámaras de captación y/o sedimentación
 Revisar y reparar las medidas de protección en zonas de
rebalse
 Reinstalar tuberías removibles (tramos críticos)
Conducción con tuberías y
cámaras o hidrantes
 Limpiar y acondicionar el acceso para inspeccionar el estado
de las tuberías
 Proteger (cubrir) las tuberías (politubos)
 Reparar fugas
 Revisar y reparar puentes acueductos (parantes o macizos,
cables portantes, pendolones, tubería colgada)
 Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios
 Revisar y reparar tapas de cámaras de llaves
 Revisar y reparar medidas de protección en sitios con
deslizamiento o socavamiento
 Proteger las líneas de riego móviles de la radicación solar
después de regar
 Revisar y limpiar o reemplazar los filtros y emisores para riego
Reservorio  Limpiar el reservorio: quitar sedimentos y plantas acuáticas
 Limpiar la tubería de rebalse y acondicionar el drenaje
 Revisar y reparar (parchar) el cobertor de geomembrana
cuando existen filtraciones
 Revisar y acondicionar los anclajes del cobertor de
geomembrana
 Revisar los bordes o terraplenes, nivelarlos, repararlos,
reforzarlos y protegerlos cuando existen asentamientos o
erosión
 Quitar vegetación arbustiva y arbórea de los bordes o
terraplenes
 Revisar y reparar el cerco de protección perimetral
 Revisar, reparar o reponer avisos de avisos de precaución y
ayudas para salir del agua o mantenerse a flote
 Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios
 Revisar y reparar tapas de cámaras de llaves
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
173
Las tareas rutinarias para el mantenimiento de un microriego familiar usualmente pueden tomar entre
3 a 5 jornales al año. Una familia usuaria puede cubrir este requerimiento sin problemas. Sin embargo,
la experiencia muestra que se requiere capacitar e incentivar a los productores usuarios para que
realicen un mantenimiento regular y adecuado.
En algunas zonas de la región andina se sigue practicando el trabajo colaborativo entre los miembros
de una comunidad. Algunas modalidades como el ayni (1)
, la minka o choqo (2)
pueden ser promovidas
para la realización de los trabajos de mantenimiento y protección de fuentes de agua y zonas de
recarga.
(1) Ayni: sistema de trabajo de reciprocidad familiar “hoy por ti, mañana por mí”.
(2) Minka o choqo: trabajo colectivo con fines de utilidad social o apoyo a una familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
174
REFERENCIAS
Akifumi, O., Kubitza, F. (2002). Construcción de estanques y estructuras hidráulicas para el
cultivo de peces, parte 1 (en línea). Disponible en www.produccion-animal.com.ar.
Akifumi, O., Kubitza, F. (2003). Construcción de estanques y estructuras hidráulicas para el
cultivo de peces, parte 4 (en línea). Disponible en www.produccion-animal.com.ar.
Aguilar, D. (2011). Optimización de volúmenes de arcilla para la impermeabilización de atajados,
en comunidades del municipio de Tarata, Cochabamba. Tesis (Licenciatura en Ing.
agronómica). Universidad Mayor de San Simón - UMSS, Cochabamba, Bolivia.
Carrazón J. (2007) Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego y anexos.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, Honduras.
(Serie: Tecnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridad alimentaria en las
zonas de actuación del Programa PESA en Honduras). Disponible en
www.pesacentroamerica.org.
Climate Service Center (2013). Climate-Fact-Sheet Bolivia.
Copa, G. (2011). Reparación y prevención de daños en lámina de geomembrana para
impermeabilización de reservorios en microriegos familiares, municipio de Torotoro-Potosí.
Tesis (Licenciatura en Ing. agronómica). Universidad Mayor de San Simón - UMSS,
Cochabamba, Bolivia.
Floríndez, A. (2011). Sistemas de riego predial regulados por microrreservorios: cosecha de agua
y producción segura. Manual técnico. Gobierno Regional de Cajamarca – Instituto de
Cuencas – PDRS-GIZ, Lima, Perú.
Goetter, J. (2010). El Cambio Climático en el área rural del Sur de Cochabamba y Norte de
Potosí: reflexiones acerca de proyectos de cosecha de agua como medidas de adaptación.
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable -GIZ, Cochabamba, Bolivia.
Hoogendam, P. (2012). Evaluación de atajados en la Macroregión Valles. Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego - VRHR / Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable -
GIZ, Cochabamba, Bolivia. (Informe no publicado).
Krumsiek, A. (2011). Metodología de análisis de vulnerabilidades e identificación de medidas de
adaptación. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GIZ, La Paz, Bolivia.
(Informe no publicado).
Matus, O. (2007). Elaboración participativa de una metodología para la identificación de zonas
potenciales de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas, aplicada a la subcuenca del río
Jucuapa, Matagalpa Nicaragua. Tesis (M.Sc. en Manejo integrado de cuencas hidrográficas).
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego -
VRHR (2012). Inventario nacional de sistemas de riego 2012.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego -
VRHR (2014). Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares y anexos. Bolivia.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
175
Ojalvo, C. (2014). Determinación del costo individual de los proyectos integrales de cosecha de
agua – PICAs para la GIZ. Tesis (Licenciatura en Ing. financiera). Universidad Mayor de San
Simón - UMSS, Cochabamba, Bolivia.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Métodos
sencillos para la acuicultura: Suelo. Disponible en
ftp://ftp.fao.org/fi/Cdrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/Index.htm
Oweis, T., Prinz, D., Hachum, A. (2012). Rainwater harvesting for agriculture in dry areas.
International Center for Agricultural Research in the Dry Areas - ICARDA. CRC
Press/Balkema, Leiden, The Netherlands.
Programa Nacional de Riego (2002). Tomas directas. Programa Nacional de Riego, Cochabamba,
Bolivia. (Serie de investigación aplicada N°2: Criterios de diseño y construcción de obras de
captación para riego).
Proyecto de Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro (2006).
Gestión y diseño de atajados para cosecha de agua, Norte de Potosí – Bolivia. Deutsche
Gesellschaft für Technische - GTZ, Potosí, Bolivia.
Soriano, R. (2013). Estudio de efectos diferenciados de los Proyectos Integrales de Cosecha de
Agua (PICA) en la familia. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GIZ, La Paz,
Bolivia.
Tammes, B., Villegas, E., Guamán, L. (2000). Atajados, su diseño y construcción. Deutsche
Gesellschaft für Technische - GTZ / Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) / Fondo de
Desarrollo Campesino (FDC), La Paz, Bolivia.
Verwiej, M. (2001). Cosechar lluvia; guía de implementación y uso de lagunas – atajados.
Corporación Agropecuaria Campesina - CORACA Aiquile / Servicio Holandés de
Cooperación al Desarrollo - SNV, Cochabamba, Bolivia.
Weggenmann, D. (2009): Interpretación de los datos meteorológicos de la estación de Tapera en
Aiquile y análisis de las percepciones locales sobre cambio climático. Programa de
Desarrollo Agropecuario Sustentable - GTZ, Cochabamba, Bolivia. (Estudio no publicado).
LISTA DE PUBLICACIONES VINCULADAS
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
176
LISTA DE DOCUMENTOS Y RECURSOS VINCULADOS
Barea, O., Bejarano, C., Esprella, R., Crespo, L. (2012). Guía de sesiones de capacitación para el
manejo integrado del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.). Fundación PRPINPA,
Cochabamba, Bolivia.
Bejarano, C., Barea, O., Herbas, J., Sánchez, J., Crespo, L. (2012). Guía de sesiones de
capacitación para el manejo integrado de la Polilla de la papa (Symmetrischema tangolias).
Fundación PRPINPA, Cochabamba, Bolivia.
Benites J., J.R. (2014). Evaluación visual de suelos (EVS): una herramienta práctica para medir
sostenibilidad de la agricultura. Revista de Agricultura, Ciencias Agrícolas, Pecuarias,
Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. N°53, 78-
84.
Benites J., J.R. (2014). Evaluación visual de suelos (EVS): una guía de campo. Revista de
Agricultura, Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de
San Simón, Cochabamba, Bolivia. N°53, 37-48.
Crespo, M., España, P. (2010). Trigo harinero Anzaldo. Fundación PROINPA, Cochabamba,
Bolivia. (Ficha para agricultores).
Deutsche Welle. (2012). Gestión de agua en Bolivia. Ministerio Federal de Medio Ambiente,
Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania / Iniciativa Internacional de
Protección del Clima / Proyecto Global ideas. Video (7 min).
Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (ECO-SAF). 2014. Sistemas agroforestales en
áreas secas en el departamento de Cochabamba: caracterización y descripción. Programa de
Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ), La Paz, Bolivia.
Fundación PROINPA. (2012). Cómo combatir al gorgojo de los Andes. Fundación PROINPA,
Cochabamba, Bolivia. (Rotafolio para agricultores N°3/Papas nativas y raíces andinas).
Fundación PROINPA. (2012). Cómo combatir a la polilla de la papa. Fundación PROINPA,
Cochabamba, Bolivia. (Rotafolio para agricultores N°2/Papas nativas y raíces andinas).
Fundación PROINPA. (sin fecha). Maíz, diversidad de sabores y colores de Toro Toro. Fundación
PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Folleto).
Gandarillas, A., Ortuño, N. (2009). Compendio de enfermedades, insectos, nematodos y factores
abióticos que afectan el cultivo de la papa en Bolivia. Fundación PROINPA, Cochabamba,
Bolivia.
Gandarillas E., Vallejos, J., Salazar, M. (2002). Escuelas de campo de agricultores (ECAs).
Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Ficha técnica N°3)
Gutiérrez E. (2013). Manual de manejo y conservación de suelos. Universidad Mayor de San
Simón, Cochabamba, Bolivia.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
177
Hoogendam, P., Luza, D., Maita, J.C. (2007a). Aumentar la disponibilidad de agua en el suelo.
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de
Desarrollo Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación
Estratégica Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba,
Bolivia. (Serie: Capacitación en riego).
Hoogendam, P., Luza, D., Maita, J.C. (2007b). Mejorar el riego superficial en la parcela. Ministerio
de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de Desarrollo
Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación Estratégica
Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba, Bolivia. (Serie:
Capacitación en riego).
Hoogendam, P., Ríos C. (2007). Operación y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado.
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de
Desarrollo Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación
Estratégica Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba,
Bolivia. (Cartilla).
Mamani, P., Chávez, E., Ortuño, N. (sin fecha). El biol, biofertilizante casera para la producción
ecológica de cultivos. Fundación PRPINPA, Cochabamba, Bolivia.
Mamani, P., Villarroel, C.L. (sin fecha). La selección positiva, una técnica para mejorar la calidad
sanitaria de la semilla de papa nativa. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.
Tammes, B., Villegas, E., Guamán, L. (2000). Atajados, su diseño y construcción. Deutsche
Gesellschaft für Technische (GTZ) / Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) / Fondo de
Desarrollo Campesino (FDC), La Paz, Bolivia.
Proyecto JALDA. (2003). Cartillas de conservación de agua y suelos. Agencia de Recursos Verdes
del Japón / Prefectura del Departamento de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. (Serie: Guías y
manuales).
Tapia, M.E., Fries, A.M. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) / Asociación Nacional de
Productores Ecológicos (ANPE) del Perú, Lima, Perú.
Libro riego familiar

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de alcantarillas
PDF
Calculo de la socavacion
PPTX
PDF
diseño riego por aspersion
DOC
rió la leche
PDF
Galerías filtrantes (2da ed.)
PPTX
Obras de drenaje en carreteras
Informe de alcantarillas
Calculo de la socavacion
diseño riego por aspersion
rió la leche
Galerías filtrantes (2da ed.)
Obras de drenaje en carreteras

La actualidad más candente (20)

PDF
captacion de aguas
PPTX
Calculo de escorrentia superficial
PDF
diseño de pequeñas presas 2
DOCX
Obras de toma
PPTX
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
DOC
Numero de curva
PPTX
Diseño de Riego por Asperción
PPTX
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
PPTX
Puente Losa
PDF
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
PDF
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
PDF
diseño-de-estructuras-hidraulicas
PDF
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
DOC
Perfil riego tecnificado por aspersion
PDF
Curvas de remanso-tramo fijos
DOCX
Drenaje en carreteras
PDF
Parametros geomorfologicos
PDF
Abastecimientos de agua
PDF
6 planeamiento hidraulico
PDF
Riego lihuitaca julcamarca modif
captacion de aguas
Calculo de escorrentia superficial
diseño de pequeñas presas 2
Obras de toma
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
Numero de curva
Diseño de Riego por Asperción
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Puente Losa
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
diseño-de-estructuras-hidraulicas
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Perfil riego tecnificado por aspersion
Curvas de remanso-tramo fijos
Drenaje en carreteras
Parametros geomorfologicos
Abastecimientos de agua
6 planeamiento hidraulico
Riego lihuitaca julcamarca modif
Publicidad

Similar a Libro riego familiar (20)

PDF
07 riego familiar
PPTX
Tema 1_CLASE OPTIMIZACION DE RIEGO .pptx
PDF
Hablemos de-riego-low
DOCX
Bibliografias sobre libros fca
PDF
Pequeños sistemas de riego
PDF
CAPITULO I TEG MAESTRIA
DOC
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
PDF
Agenda del-riego-2025
PDF
6 riego tecnificado menor
PPSX
Evaluacion nacional diseño
PPTX
Proyecto trabajo final_grupo_16
PPTX
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
PDF
1 4 memoria-pronar (1)
PPS
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
PDF
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PPT
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
PPTX
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
PDF
Manual de diseño de embalses
PDF
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
07 riego familiar
Tema 1_CLASE OPTIMIZACION DE RIEGO .pptx
Hablemos de-riego-low
Bibliografias sobre libros fca
Pequeños sistemas de riego
CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
Agenda del-riego-2025
6 riego tecnificado menor
Evaluacion nacional diseño
Proyecto trabajo final_grupo_16
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
1 4 memoria-pronar (1)
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
Manual de diseño de embalses
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
Publicidad

Más de Adalid Arauco del Villar (10)

PDF
Logistica competitividad y rentabilidad
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Dialnet la ensenanzadelanalisisdeestadosfinancierosenusa-2483198
PDF
Manoa.sept.2018
PDF
Agri 1991 712_completa
Logistica competitividad y rentabilidad
Dialnet la ensenanzadelanalisisdeestadosfinancierosenusa-2483198
Manoa.sept.2018
Agri 1991 712_completa

Último (20)

PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
DOCX
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos

Libro riego familiar

  • 2. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CREDITOS Título: Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía para su implementación Depósito Legal: 4 - 8 - 132 – 16 P.O. ISBN: 978-99974-836-4-5 Autor: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) Edición y diagramación: Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ) El libro fue elaborado con el apoyo y la asistencia técnica de la Cooperación Sueca y Alemana, a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeiten (GIZ). Edición técnica: Daniel Vega, Paul Hoogendam Sistematización de buenas prácticas: Hans-Joachim Picht, Conrado Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco Valenzuela, Daniel Vega, Eduardo Villegas, Claudia Arzabe, Daniel Aguilar, Guillermo Copa, Raúl Laca. Diseño y programación de herramientas electrónicas: Liz Zenteno, Richard Téllez, Eduardo Villegas y Daniel Vega Diseño y programación dvd interactivo: Liz Zenteno y Gabriel Arauco Dibujos: Claudia Arzabe y Daniel Vega Fotografías: Archivo PROAGRO-GIZ Primera edición. 2016 La Paz, Bolivia Se autoriza la reproducción de la información contenida, siempre que se cite la fuente con precisión. Asimismo, se aclara que los resultados por el uso de las herramientas electrónicas vinculadas son de entera responsabilidad del usuario.
  • 3. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua AGRADECIMIENTOS El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) agradece a la Cooperación Sueca y Alemana por el apoyo y asistencia técnica brindada a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeiten (GIZ) en Bolivia, para la preparación y publicación de la presente guía e instrumentos que plasman valiosas experiencias relacionadas con la implementación de sistemas de riego familiar en regiones secas de Bolivia. Particularmente nuestro sincero agradecimiento al equipo de trabajo “Cosecha de Agua” de PROAGRO (2008-2014) que contribuyó significativamente con el contenido de la presente publicación y a la promoción del riego familiar: Hans-Joachim Picht, Claudia Arzabe, Conrado Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco Valenzuela, Daniel Vega y Eduardo Villegas. Asimismo, nuestro agradecimiento a Juan Céspedes y a Alan Camacho por sus aportes al capítulo relacionado con la elaboración de proyectos de riego familiares y a Franz Quiroz por su contribución al tema de asistencia técnica a usuarios. De igual manera, agradecemos a Paul Hoogendam por el apoyo en la edición técnica y a Luis Marka, Rubén Felipez, Alejandro Blanco y Abdel Patiño del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) por los comentarios y la revisión general del contenido. Extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento a las Autoridades de municipios, ayllus y comunidades, las Organizaciones no-Gubernamentales (ONGs), los técnicos de campo y los agricultores innovadores que promovieron las propuestas y permitieron su validación en la práctica. Finalmente, queremos agradecer a todas las instituciones y personas que desinteresadamente permitieron la vinculación de sus publicaciones a la nuestra.
  • 4. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 1 PRESENTACION En Bolivia existen regiones secas donde las familias campesinas viven en la pobreza y altamente expuestas al riesgo de pérdida de cosechas por sequías, lo que compromete su seguridad alimentaria. Muchas de estas regiones se caracterizan por una alta dispersión de la población rural y sus áreas de cultivo, una topografía muy accidentada y la falta de fuentes permanentes de agua, lo que inviabiliza la ejecución de sistemas de riego colectivos. El Estado boliviano en su esfuerzo por responder a las necesidades de la población más vulnerable de estas regiones secas dio pasos importantes para la implementación de sistemas de riego familiares y la aprobación de una “Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares”. Este soporte estatal fue resultado de la evaluación de experiencias que mostraron la importancia y los beneficios que los sistemas de riego familiares pueden tener para las familias campesinas. Sin embargo, también se evidenció la necesidad de contar con un material de apoyo para orientar la implementación de estos proyectos, a fin de asegurar el logro de sus resultados con calidad. En este sentido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), pone a disposición la presente material en formato digital interactivo: “Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía de implementación” que complementa la guía sectorial para la elaboración de proyectos de riego familiares. El contenido se organiza en cuatro capítulos:  Riego familiar: caracterización, importancia, costos y beneficios.  Elaboración de proyectos de riego familiares: validación de demandas, preparación y evaluación del estudio del proyecto.  Construcción de obras civiles del proyecto: atajados y microriegos familiares  Asistencia técnica a usuarios: principios y manejo de atajados y microriegos familiares. Los temas desarrollados contribuyen a desarrollar conocimientos y competencias necesarias para la implementación de proyectos de riego familiar Conocimientos/Competencias Capítulo del libro Riego familiar Capítulo 1 • Comprender y explicar la importancia, beneficios y requerimientos del riego familiar (atajados y microriegos familiares) 1.1 – 1.6 Riego familiar en regiones secas de Bolivia
  • 5. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2 Conocimientos/Competencias Capítulo del libro Elaboración del estudio de proyecto Capítulo 2 • Aplicar criterios de validación de la demanda colectiva de proyectos de riego familiar 2.1. Inventario y validación de demandas • Conocer y organizar el proceso de elaboración de un estudio de proyecto de riego familiar • Aplicar criterios de identificación y evaluación de demandas (fichas de identificación de sistemas de riego familiar) • Emplear aplicaciones de diseño y presupuesto para proyectos de riego familiares • Elaborar proyectos de riego familiar según las exigencias de la guía sectorial • Elaborar términos de referencia para la contratación de servicios de consultores 2.2. Preparación del estudio de proyecto • Aplicar criterios de revisión para la aprobación de proyectos de riego familiares 2.3. Evaluación del estudio del proyecto Construcción de obras civiles Capítulo 3 • Organizar el proceso de construcción de obras civiles en proyectos de riego familiar • Aplicar criterios/Supervisar para un adecuado emplazamiento y control de calidad de la infraestructura de los sistemas de riego familiar • Elaborar términos de referencia para la contratación de servicios de contratistas y supervisores 3.1. Construcción de atajados 3.2 Construcción de microriegos familiares Asistencia técnica a usuarios Capítulo 4 • Organizar el proceso de asistencia técnica a usuarios según principios recomendados • Elaborar términos de referencia para la contratación de servicios de acompañamiento y asistencia técnica a usuarios 4.1. Principios y alcances del servicio de asistencia técnica • Conocer temas esenciales y brindar un servicio de asistencia técnica con calidad: manejo de sistemas de riego familiares, cuidado de fuentes de agua y áreas de aporte hídrico, producción agrícola bajo riego 4.2. Asistencia técnica para el manejo de atajados 4.3. Asistencia técnica para el manejo de microriegos familiares
  • 6. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 3 Las buenas prácticas recomendadas en la guía y los instrumentos relacionados se basan principalmente en las experiencias del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ) en la implementación de sistemas de riego familiares en la región del norte de Potosí y el sur de Cochabamba. La información complementaria que se vincula al contenido combina textos propios y referencias a textos existentes. Tenemos la certeza que esta publicación será de utilidad para técnicos elaboradores y evaluadores de proyectos, constructores y supervisores de obras, prestadores de servicios de asistencia técnica, capacitadores, estudiantes y otros interesados en la temática de riego familiar.
  • 7. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 1 REFERENCIAS DE USO La vista del libro digital se estructura en tres secciones principales: menú, contenido y recursos vinculados. Estructura de la vista de contenido La sección superior muestra una franja azul que al posicionar el cursor sobre ella despliega la tabla de contenido para navegar. La sección principal muestra el título y el contenido seleccionado en el menú. En el pie de esta sección se encuentran los botones para pasar páginas y la referencia de números de página: actual y total del apartado. En el texto de la sección principal suele mostrarse el ícono o texto de color azul subrayado que al aplicar sobre ellos se despliega información más detallada o se muestra el contenido de otro apartado del libro. Los párrafos precedidos por el ícono “alerta” mencionan indicaciones o recomendaciones importantes que deben ser tomadas en cuenta para el éxito de una determinada tarea. La sección derecha muestra íconos para acceder a diferentes recursos vinculados, los cuales se correlacionan con el contenido de la sección principal. Documento(s) Imágenes Video Herramienta(s) Secciónde CONTENIDO Secciónde RECURSOSVINCULADOS Sección MENU DESPLEGABLE
  • 8. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2 Para acceder a los contenidos aplicar sobre el elemento deseado. Cuando se abren archivos vinculados se sale del entorno interactivo del libro. Para retornar elija la ventana activa correspondiente. Finalmente, en la parte inferior derecha, se encuentra un grupo de íconos de opciones generales: Anterior Siguiente Inicio Descargar Buscar Aplicar sobre los íconos o para cambiar de fascículo, anterior o siguiente, y sobre el ícono “inicio” para volver a la presentación del libro. La opción “descargar” abre una ventana de navegación, en la cual se visualiza el índice de archivos correspondientes a los fascículos del libro. En este entorno puede gestionar los archivos para descargarlos o imprimirlos. La opción “buscar” le permite realizar una búsqueda en el fascículo actual. Cuando aplica sobre el ícono, se abrirá el archivo del fascículo y luego debe presionar + para la búsqueda.
  • 9. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CONTENIDO PRESENTACION Créditos Agradecimientos Uso del libro 1. RIEGO FAMILIAR 1.1. Agricultura campesina y riego familiar 1.2. Sistemas de riego familiar 1.2.1 Atajados: cosecha de agua de lluvia 1.2.2 Microriegos familiares: captación de manantiales 1.3. Riego familiar y producción agropecuaria 1.4. Riego familiar y seguridad alimentaria 1.5. Riego familiar y cambio climático 1.6. Costo de los sistemas de riego familiar 2. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO FAMILIAR 2.1. Inventario y validación de demandas 2.2. Preparación del estudio del proyecto 2.2.1 Actividades preparatorias 2.2.2 Trabajo de campo 2.2.3 Trabajo de gabinete 2.3. Evaluación del estudio del proyecto 3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO 3.1. Construcción de atajados 3.1.1. Reservorio - Actividades preparatorias - Replanteo - Equipo pesado - Desbroce - Tubería de desfogue - Excavación, conformado y compactado - Nivelado y emparejado
  • 10. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CONTENIDO 3.1.2. Obras complementarias - Obras complementarias tipo - Criterios de emplazamiento - Criterios de calidad 3.1.3. Impermeabilización - Problemas de filtración - Medidas preventivas para evitar filtraciones Evaluación del suelo Empleo de materiales impermeabilizantes Desbroce del sitio de emplazamiento Escarificación del sitio de emplazamiento Aplicación de buenas prácticas constructivas Compactación normal Compactación en gradas Remoción de material permeable - Medidas correctivas para evitar filtraciones Roturación y mullido del suelo Saturación con agua turbia Impermeabilización con suelo arcilloso Impermeabilización con bentonita Impermeabilización con geomembrana PEAD Compactación normal Compactación en gradas Recambio con suelo arcilloso Construcción de una pantalla impermeable 3.1.4. Medidas de protección: atajados - Cerco de protección perimetral - Zanja de coronación - Barreras de piedra - Cobertura con pastos - Solado con piedra 3.2. Construcción de microriegos familiares 3.2.1. Obras de captación - Obras de captación usuales - Criterios de emplazamiento
  • 11. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CONTENIDO 3.2.2. Red de conducción con tuberías - Provisión y características de tuberías - Replanteo de la red de tuberías - Instalación de tuberías - Puentes acueducto - Cámaras tipo - Sifón invertido 3.2.3. Reservorio - Pequeños reservorios - Replanteo del reservorio - Excavación y conformación del reservorio - Impermeabilización con geomembrana PEAD 3.2.4. Medidas de protección: microriegos familiares - Cerco de protección perimetral - Zanja de coronación - Barreras de piedra - Cobertura con pastos - Solado con piedra 4. ASISTENCIA TÉCNICA A USUARIOS 4.1. Principios del servicio de asistencia técnica 4.2. Proceso y alcance del servicio 4.3. Manejo de atajados 4.3.1. Cosecha de agua de lluvia en atajados 4.3.2. Cuidados en el área de aporte hídrico 4.3.3. Uso del agua en atajados 4.4.4. Mantenimiento del atajado 4.4. Manejo de microriegos familiares - Cuidados de la fuente de agua - Uso del agua en microriegos familiares - Mantenimiento del microriego familiar Referencias bibliográficas Lista de información vinculada
  • 13. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 1 1.1 AGRICULTURA CAMPESINA Y RIEGO FAMILIAR La agricultura de pequeños productores campesinos en las regiones secas de Bolivia (valles interandinos) está cargada de riesgos por diversos factores: topografía accidentada, ocurrencia de heladas y granizadas, periodo corto de lluvias y estiaje prolongado. El territorio tan accidentado en esta región provoca que muchas áreas de cultivo se encuentren en pendientes pronunciadas, expuestas al peligro de erosión. Además, las áreas de cultivo están ubicadas de manera dispersa en un extenso territorio con un amplio rango de altitud que puede oscilar entre 1 500 y 4 000 msnm. A mayor altitud el riesgo de heladas y granizadas se incrementa durante el período vegetativo de los cultivos. Las temperaturas bajan en la época de estío y pueden llegar significativamente por debajo de cero, reduciendo las opciones para la actividad agrícola especialmente entre mayo y agosto. A ello se suma la corta duración de la época de lluvias y la irregularidad de las precipitaciones. Alrededor del 80% de la precipitación anual cae entre diciembre y marzo. Durante la época de lluvias suelen haber periodos secos, que merman el rendimiento de los cultivos, y otros de lluvias torrenciales, que arrasan con los ya escasos suelos fértiles. Todas estas condiciones tienden a agravarse por los efectos del cambio climático. Controlar todos los factores de riesgo a los que está expuesta la agricultura en los valles interandinos resulta imposible. Sin embargo, el riego disminuye significativamente los peligros relacionados con el régimen pluvial y las sequías, que se consideran entre los riesgos principales. Según el inventario nacional de sistemas de riego de Bolivia (2012), el país cuenta actualmente con 5.669 sistemas con áreas regadas de entre 2 y más de 500 hectáreas (total 303 200 hectáreas). La mayor parte de ellos (5 601) se encuentra en los valles interandinos del país. Priman los sistemas pequeños (3 459 de un área regada de 11 a 100 hectáreas) y los de microriego (1 618 de un área regada de 2 a 10 hectáreas). Aparte de estos sistemas, existe un sin número de sistemas de riego familiares con áreas inferiores a 2 hectáreas que utilizan exiguas fuentes de agua (manantiales o riachuelos) en las laderas de las montañas. En aquellos lugares donde no se cuenta ni con estas pequeñas fuentes de agua permanentes, queda la opción de cosechar agua de lluvia. Estos pequeños sistemas de riego muestran ser una medida factible. Una muestra de su utilidad dan los pequeños agricultores que tradicionalmente aprovechan estas fuentes para fines agropecuarios.
  • 14. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2 Cultivo con sistemas de riego familiar: cosecha de agua de lluvia (atajados) y captación de pequeñas fuentes permanentes de agua (microriegos familiares)
  • 15. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 3 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR Los sistemas de riego familiar son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principalmente para riego y para dar de beber al ganado, y en algunos casos para uso doméstico. Estos sistemas a menudo son de uso multifamiliar y su manejo no depende de decisiones colectivas como una comunidad o una organización de regantes. Los sistemas familiares se pueden diferenciar según su fuente de agua y la infraestructura para su aprovechamiento: Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales: cosecha de agua de lluvia, denominados "atajados" Un “atajado” es un reservorio de tierra construido en una ladera con pendiente moderada, cuyo propósito es almacenar escurrimientos superficiales de lluvia, para su uso posterior en la producción agrícola y pecuaria. La capacidad de los atajados suele ser de 1.200 m³ a 5.000 m³. Sistema de riego familiar con cosecha de agua de lluvia: “atajado” Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua, denominados "microriegos familiares" Un “microriego familiar” aprovecha una pequeña fuente permanente de agua superficial, con caudales usualmente menores a 3 l/s. Por lo general, cuenta con: una obra de toma simple, una red de tuberías, un reservorio pequeño, con una capacidad entre 10 y 120 m³, cámaras de llave; y en casos necesarios, cámaras rompe presión y puentes acueducto.
  • 16. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 4 Sistema de riego familiar con pequeños manantiales: “microriego familiar” Los componentes de un sistema de riego familiar no varían de sistemas mayores sino por su tamaño. La infraestructura consiste en obras de captación, aducción, almacenamiento y distribución del agua, para caudales y volúmenes muy reducidos (a partir de aproximadamente 0.03 l/s/familia). Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de riego familiar no basta construir una infraestructura duradera y funcional. Hace falta, además, incorporar medidas de tratamiento en el área de aporte hídrico e innovaciones tecnológicas en el área de producción.  El tratamiento de las áreas de aporte tiene como objetivo controlar la escorrentía con la finalidad de, en caso de atajados, disminuir el arrastre de sedimentos hacia los atajados, y en caso de microriegos familiares, aumentar la infiltración del agua a las capas acuíferas que alimentan los manantiales y riachuelos; y en ambos casos, proteger la infraestructura de riego.  Las medidas de mejoramiento de la producción apuntan, por un lado, hacia el aumento de la eficiencia de riego y de la productividad, y por otro, hacia la diversificación de los cultivos y de la composición del hato ganadero. Por el multiuso y por la necesidad de medidas variadas, los proyectos de apoyo al riego familiar deben ser inversiones integrales; aparte de la implementación de la infraestructura de riego, deben considerar medidas de: conservación de las fuentes de agua y de las cuencas de aporte, protección de las áreas de cultivo, tecnificación del riego (preferentemente aspersión si existen condiciones) y asistencia técnica a los usuarios.
  • 17. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 5 1.3 RIEGO FAMILIAR Y PRODUCCION AGROPECUARIA Los sistemas de riego familiar son una fuente de suministro de agua para múltiples usos, que permiten incrementar el beneficio bruto de la producción agrícola y diversificar la producción agropecuaria. Uso del agua Las preferencias de uso del agua varían según el tipo de sistema de riego familiar: atajado o microriego familiar. El agua de los atajados se emplea principalmente para riego y para abrevar al ganado. Una evaluación de atajados construidos en la región sur de Cochabamba y norte de Potosí muestra una mayor preferencia en el uso pecuario: Uso del agua en sistemas con atajado Tipo de uso Porcentaje* Pecuario 83% Riego 60% Doméstico y otros 12% * Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en combinación con otros. Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014 Las tendencias en el uso del agua de los atajados pueden variar significativamente. Por ejemplo, existen localidades donde el agua es utilizada en todos los casos (100%) para uso múltiple: riego, abrevado y uso doméstico, porque los atajados son la única fuente de agua cercana. Los atajados constituyen una valiosa fuente de agua para abrevar ganado que facilita y asegura la crianza de los animales. Una fuente de agua próxima reduce el tiempo y el esfuerzo que el productor invierte trasladando diariamente sus animales para que abreven. En localidades de puna, altitud entre los 3 400 a 4 000 msnm, se tiende aún más a privilegiar el uso pecuario debido a las condiciones climáticas limitantes para la producción agrícola. Los atajados igualmente son esenciales porque permiten asegurar la producción agrícola en pequeñas superficies. El principal uso del agua de los atajados es para riego en la siembra de verano (noviembre- abril) cuando se producen las lluvias (riego complementario). Con menor frecuencia, el agua de los atajados también se emplea para cultivar en la época de estiaje, siembras de invierno (julio-noviembre). El uso doméstico, aseo personal, lavado de ropa y alimentos, y otros como la fabricación de adobes para la construcción son menos frecuentes. En condiciones de extrema escasez, el agua de los atajados puede emplearse para beber.
  • 18. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 6 Evaluaciones ex post en diferentes regiones secas de Bolivia muestran que un elevado porcentaje de atajados no están en uso (35% a 75%) debido a falta de asistencia técnica a los usuarios, problemas severos de filtración o porque sus propietarios migraron o los abandonaron por no tener una vocación productiva. Esta situación demuestra que la implementación de proyectos de atajados requiere de la aplicación rigurosa de una serie de criterios para su adecuado diseño, construcción y acompañamiento a usuarios para ser exitosos. Por el contrario, los sistemas de riego familiares que aprovechan fuentes de agua permanentes de bajo caudal (microriegos familiares) tienen un alto porcentaje de uso. Una evaluación en la región norte de Potosí y sur de Cochabamba demostró que sólo un 10% de los microriegos familiares construidos en esta región no son utilizados. Al igual que en los atajados, el agua suministrada por los microriegos familiares tienen múltiples usos, con la diferencia que existe una alta preferencia por el uso para riego: Uso del agua en microriegos familiares Tipo de uso Porcentaje Riego 98% Pecuario 31% Doméstico y otros 16% * Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en combinación con otros. Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014 La seguridad y el mayor volumen de agua disponible en sistemas de riego familiar con fuente permanente elevan el interés del agricultor en dedicarse a una producción agrícola bajo riego. Consecuentemente, el número de los sistemas sin uso se reduce y la mayor proporción se usa para riego. El menor porcentaje para uso pecuario que en los sistemas de cosecha de agua (atajados), se explica probablemente por la disponibilidad de otras pequeñas fuentes de agua en el área circundante de los sistemas, mientras las zonas donde se encuentran los atajados se caracterizan por una extrema escases hídrica. En ambos casos, atajados y microriegos familiares, destaca la importancia del uso del agua con fines pecuarios debido a la importancia de la crianza de animales en regiones secas. Por ejemplo, en la región del norte de Potosí y sur de Cochabamba los pequeños productores mantienen un hato ganadero diverso entre 50 y 60 cabezas de ganado: ovejas, cabras, vacas y burros, principalmente.
  • 19. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 7 Extensión de áreas regadas Las áreas regadas por los sistemas de riego familiares son pequeñas pues las fuentes de agua que aprovechan suelen ser exiguas: La mayoría de los atajados construidos tienen una capacidad de almacenamiento de entre 1 200 m3 y 1 500 m3 y los más grandes no superan los 5 000 m3 . Los microriegos familiares aprovechan fuentes de agua permanentes que en promedio alcanzan un caudal de 0,22 l/s en la época seca. Este caudal corresponde a un volumen de agua disponible de alrededor de 4 500 m3 para el periodo entre abril y noviembre, cuando no se producen lluvias. La superficie regada también varía con la altitud y con la experiencia del productor, que se puede relacionar con el tiempo de operación de los sistemas de riego. Una reciente evaluación de casos en distintas regiones secas de Bolivia muestra que el proceso de cambio de la producción de la finca, después de la implementación de un proyecto de riego, puede tomar varias etapas y campañas agrícolas: Etapas en el proceso de cambio productivo a nivel de finca Fuente: Maldonado y otros, 2012 PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR Etapa 1 Reproduce lo que sabe Experimenta lo nuevo 1 a 2 campañas Etapa 2 Adopta lo nuevo si es viable Excluye si no es viable 1 a 2 campañas Etapa 3 Re organiza la finca Amplía lo nuevo en mayor extensión 1 a 3 campañasEtapa 4 Compatibiliza ciclo agrícola con calendario de riego Armoniza la finca con nuevos y demás cultivos 2 a 5 campañas Etapa 5 Estabiliza ciclo de cultivos de verano y de invierno Consolida el sistema de producción 5 o más campañas Etapa 6 Renueva o introduce nuevas variedades de cultivos Sustituye cultivos 3 o más campañas Proyecto de riego Nueva infraestructura Mayor disponibilidad de agua Entidades públicas y privadas Ofertas de servicios para la producción agropecuaria
  • 20. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 8 A continuación se muestran datos de superficies regadas obtenidos de evaluaciones ex post de proyectos de riego familiar implementados en distintos pisos altitudinales y en diferentes etapas de cambio productivo: Superficie promedio regada (m2 ), según altitud y etapa de cambio productivo Piso altitudinal Atajados Microriegos familiares* Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3 Valle (1.500 a 3.000 msnm) 790 3 400 – 4 500 1.730 Cabecera de valle (3.000 a 3.400 msnm) 845 2 400 – 6 600 2.550 Puna (3.400 a 4.000 msnm) 595 sin datos 3.295 * Aún no se tienen datos de superficies regadas en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo. Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014 Los datos presentados corresponden a un ciclo anual de producción que puede tener una o dos campañas agrícolas (invierno y verano), a atajados con capacidades entre 8 00 y 3 000 m3 y microriegos familiares con caudales promedio entre 0.15 y 0.35 l/s (3 000 y 7 000 m3 ). La relación de superficie regada por volumen de agua varía entre 1.3 y 2.6 m2 /m3 en atajados y entre 1.1 y 2.1 m2 /m3 en microriegos familiares. Estos valores sirven como referentes para evaluar la eficiencia de aplicación del agua en parcela mediante comparaciones entre productores o localidades con características y condiciones productivas similares. En algo más del 85% de los microriegos familiares el agua se aplica por aspersión, aprovechando desniveles topográficos. La tecnificación en atajados es limitada, sólo alrededor del 25%, porque generalmente las parcelas se hallan al pie del atajado por lo que no existe suficiente desnivel para implementar riego presurizado. Consecuentemente, los productores se ven obligados a regar por surcos. En general, los microriegos familiares permiten alcanzar mayores superficies regadas, siempre que no exista una limitada área de cultivo bajo riego (zonas montañosas). Aproximadamente en el 80% de estos sistemas la superficie regada llega hasta 2 500 m2 (¼ hectárea) y sólo un 3 % supera una hectárea. Los sistemas de microriego familiar ofrecen una mayor disponibilidad de agua de manera confiable, permitiendo una planificación de la campaña agrícola con mayor certeza. Además, entre el grupo de beneficiarios, suelen haber productores con cierta experiencia en la producción bajo riego, quienes ya aprovechaban algunas pequeñas fuentes de agua a su alcance.
  • 21. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 9 Resulta curioso que las áreas regadas son mayores a medida que se ubican en alturas mayores, pese al clima más adverso y a que en promedio los caudales aprovechados son menores. Sin afán de presentar una explicación definitiva a esta tendencia en la región reportada (norte de Potosí y sur de Cochabamba), se pueden puntualizar algunos supuestos al respecto: En las zonas bajas la disponibilidad de tierra cultivable es menor por la presencia de valles estrechos y escarpados. En las zonas más bajas la demanda de riego es mayor por las temperaturas más elevadas. En cambio, en las zonas altas la demanda de riego es menor, lo que permite regar una mayor superficie de cultivos con menos agua. Los agricultores de las partes altas suelen sembrar cultivos con una menor demanda de agua y con menor sensibilidad a la falta de ella. Por el contrario, los atajados usualmente se encuentran en zonas sin fuentes permanentes de agua y sus beneficiarios sin experiencia previa en riego. Adquirir los conocimientos para la producción agrícola bajo riego requiere un proceso prolongado de aprendizaje, así como prueba y error para determinar la superficie de cultivo en función de la disponibilidad de agua. Durante este período inicial, los agricultores intentan correr el menor riesgo posible, manteniendo el área regada reducida para no perder la cosecha por falta de agua al final de la campaña. La diferencias en las áreas regadas con atajados en etapas iniciales de cambio productivo y otras más avanzadas es notable. Las cifras más altas son referentes de los techos que se pueden alcanzar con proyectos de atajados, aunque en muchos casos esto no se logra principalmente por problemas en la funcionalidad de los atajados y la consecuente desmotivación del grupo beneficiario por los escasos beneficios conseguidos. Otro factor importante es la falta de asistencia técnica a los usuarios en el complejo proceso de cambio productivo que significa desarrollar una agricultura bajo riego aunque sea de pequeña escala. Un adecuado servicio de asistencia técnica en los proyectos de riego familiares contribuye a reducir la incertidumbre en los productores y a mejorar los resultados productivos. Finalmente, no queda duda que aún en las condiciones adversas de las regiones secas, el agricultor se esfuerza por llevar adelante una agricultura bajo riego, aprovechando volúmenes mínimos para cultivar la mayor superficie posible. Esto constituye una razón contundente de la importancia de los sistemas de riego familiar y la razón para su promoción y apoyo por parte del Estado. Beneficio bruto incremental de la producción agrícola La diferencia entre el valor de la producción agrícola con proyecto de riego familiar y sin proyecto, denominado beneficio bruto incremental, constituye un indicador del impacto de los sistemas de riego familiar. El beneficio bruto de la producción se determina sustrayendo del valor de la producción agrícola los costos de producción variables (insumos, mano de obra, tracción, transporte y otros). Los sistemas de riego familiares pueden tener dos tipos de incidencia a lo largo de la campaña agrícola que determinan la forma de calcular el beneficio bruto de la producción agrícola:
  • 22. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 10 Campaña agrícola Incidencia del sistema de riego familiar (atajado o microriego familiar) Beneficio bruto incremental Siembra de verano (época de lluvias) Riego complementario: El cultivo recibe riego en momentos críticos por falta de lluvia para asegurar una buena cosecha y elevar el beneficio bruto de la producción. Diferencia entre: Valor de la producción con proyecto y Valor de la producción sin proyecto Siembra de invierno (época de estiaje) Riego suplementario: El cultivo depende enteramente del riego, que permite producir fuera de temporada para complementar la disponibilidad de alimentos y elevar el beneficio bruto de la producción. El cultivo en época de estiaje sólo es posible si se tienen un sistema de riego funcional. Atajados: Valor de la producción con proyecto Microriegos familiares: a. Sistemas mejorados Valor de la producción con proyecto y Valor de la producción sin proyecto b. Sistemas nuevos Valor de la producción con proyecto Alrededor del 90% de los usuarios de microriegos familiares cultivan en ambas campañas agrícolas, invierno y verano; mientras que en atajados sólo un 70% lo hace. Evaluaciones ex post de sistemas de riego familiares implementados en regiones secas de Bolivia, departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, reporta algunos datos sobre beneficios brutos incrementales:
  • 23. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 11 Beneficio bruto incremental promedio de la producción agrícola en sistemas de riego familiar (USD/m3 /año) Campaña agrícola Atajados Microriegos familiares* Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3 Siembra de verano (riego complementario) 0.03 0.12 0.06 Siembra de invierno (riego suplementario) 0.08 0.17 0.09 Anual (verano e invierno) 0.03 – 0.11 0.12 – 0.29 0.06 – 0.15 * Aún no se tienen datos de márgenes brutos incrementales en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo. TC: 7 BOB=1USD Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014 Por un lado, es notable el mayor beneficio por la producción agrícola logrado con atajados en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo (0.12 a 0.29 USD/m3 /año) comparado con atajados en las primeras etapas (0.03 a 0.11 USD/m3 /año). Por otro lado, existe similitud en el beneficio bruto incremental de siembras de invierno, entre atajados y microriegos familiares en similar etapa del proceso de cambio productivo (0.08 USD/m3 /año y 0.09 USD/m3 /año), esto debido a que el cultivo primordial de esta temporada es la papa, base de la alimentación familiar. Finalmente, es evidente el mayor beneficio por unidad de volumen de agua obtenido por la producción en siembra de invierno. En esta campaña los productos suben de valor porque existe una oferta considerablemente menor que en la campaña de verano. Alrededor del 90% de la producción agrícola en sistemas de riego familiares se destina al autoconsumo. Los pequeños excedentes son intercambiados (trueque) o comercializados localmente (comunidad o capital municipal). Diversificación de la producción agropecuaria Un efecto notable de los sistemas de riego familiares es el incremento en la diversidad de la producción agropecuaria. La variedad de la producción agrícola a secano (sin riego, en la época de lluvias) está limitada principalmente a la producción de tubérculos (papa, oca, papa lisa) y cereales (maíz, trigo, cebada y avena), grupo de cultivos con mayor tolerancia a la escasez de agua o a la irregularidad de las precipitaciones pluviales. Por el contrario, la disponibilidad de agua por los sistemas de riego familiar permite un aumento considerable en la variedad de cultivos producidos.
  • 24. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 12 En la región norte de Potosí y sur de Cochabamba, los sistemas de riego crearon condiciones para una gran diversificación agrícola, 40 distintos cultivos, aunque algunos en superficies muy reducidas. Entre los principales cultivos nuevos se tiene una amplia variedad de hortalizas, siendo la cebolla de gran preferencia, y la alfalfa que es el forraje más importante en la región. Esta variedad de cultivos se complementa con los cultivos tradicionales (tubérculos y cereales). Los sistemas de riego familiar, en algunos casos, también posibilitaron diversificar la producción pecuaria con la introducción de peces (carpas) en sistemas con atajados y cuyes en sistemas de microriegos familiares. Estos efectos positivos también fueron reportados en la región de Cajamarca, Perú por Kamiche y Béjar (2007) en Floríndez (2011). La diversificación agropecuaria contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños productores, por una mayor disponibilidad y acceso a alimentos; y a disminuir la vulnerabilidad de sus sistemas productivos frente a potenciales impactos del cambio climático.
  • 25. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 13 1.4 RIEGO FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Las familias de pequeños agricultores cubren sus requerimientos de alimentos a través de la producción agrícola propia y los ingresos monetarios provenientes del comercio de productos agropecuarios, la venta de mano de obra, las remesas de familiares que residen fuera del área rural y otros. La seguridad alimentaria peligra cuando la suma de la producción propia y los ingresos monetarios no alcanza para alimentar satisfactoriamente las personas que integran una familia. Esto puede ocurrir por una repentina pérdida de la producción agrícola debida a plagas o fenómenos meteorológicos como una sequía, una caída de precios de los productos excedentarios en el mercado, la contracción del mercado laboral para mano de obra no calificada o la interrupción del flujo de remesas. La agricultura juega un papel importante en la estrategia para hacer frente a este peligro. En la medida en que una familia logra elevar su autonomía alimentaria a través de productos propios, reduce su dependencia de las demás fuentes de ingreso para complementar la canasta de alimentos. Ante los riesgos a los que está expuesta la agricultura en las regiones secas de Bolivia, los agricultores desarrollaron diferentes formas de reducción de riesgo de una pérdida parcial o completa de la producción agrícola anual como: la diversificación de los cultivos, la combinación de agricultura y ganadería, el aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para riego y el control de varios pisos ecológicos, para solo señalar las más importantes. En este contexto la disponibilidad de agua constituye un factor decisivo para la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático. Donde se logra mejorar o implementar sistemas de riego familiares, el peligro se reduce y el aporte de la producción agropecuaria propia para la seguridad alimentaria aumenta. Esto beneficia especialmente a las mujeres, los niños y los ancianos que suelen permanecer en las comunidades rurales y cuentan con poca o ninguna posibilidad de generar ingresos adicionales para completar la dieta diaria. Una encuesta entre grupos focales en las regiones del Norte de Potosí y del Sur de Cochabamba arrojó un resultado contundente: según absolutamente todos los grupos consultados, a través de los sistemas de riego familiar se logró una mayor cantidad y mejor calidad de alimentos para la familia (Soriano, 2013). Producción de alimentos con riego familiar
  • 26. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 14 1.5 RIEGO FAMILIAR Y CAMBIO CLIMATICO El clima en la región de los valles interandinos y puna se caracteriza por un largo período anual de estío (abril a noviembre) con temperaturas invernales, especialmente entre mayo y julio, y una época corta de lluvia (diciembre a marzo) con temperaturas veraniegas. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 300 a 700 mm debido al fuerte gradiente altitudinal y topografía montañosa, además que muestran una sustancial variación interanual relacionada con el evento de El Niño que provoca sequías. Los agricultores de la región aprovechan el periodo de lluvias para el cultivo, campaña agrícola denominada “siembra de verano o siembra grande”, que supone altos riesgos por la propia variabilidad climática existente y el cambio global del clima. Según la percepción de la población no cabe duda de que en la región el clima está cambiando. Los lugareños mencionan sobre todo un cambio en el régimen de lluvias, con periodos secos más alargados (“veranillos”) y tormentas más intensas. También se han identificado efectos relacionados con el aumento de la temperatura como: olas de calor, mayor demanda de agua de los cultivos y la posibilidad de siembra de maíz o papa en zonas más altas, donde antes no se cultivaban por las bajas temperaturas y el daño por heladas (Goetter, 2010). Las percepciones locales sobre el cambio climático coinciden con las predicciones basadas en modelos globales y regionales. Según estos modelos, al futuro existe una alta probabilidad de incremento de la temperatura media entre 2 y 5 °C. Sobre la cantidad de la precipitación anual no existe una clara tendencia en su variación; sin embargo, se sugiere un incremento de eventos más intensos de lluvia y un ligero incremento en periodos de sequía (Climate Service Center, 2013). Es evidente que estas señales de cambio en el clima de la región, asociadas a la incertidumbre que los agricultores enfrentan por una mayor dificultad de pronóstico del tiempo, conducen a un escenario de mayor riesgo para la agricultura, especialmente cuando ésta se desarrolla a temporal (sin riego). En consecuencia, la provisión de agua para riego reduce la vulnerabilidad de los pequeños agricultores que subsisten de sistemas agropecuarios dependientes de las precipitaciones pluviales. La dotación de agua, incluso en pequeños volúmenes como los sistemas de riego familiar, para riego suplementario puede mejorar significativamente la capacidad de adaptación, la seguridad alimentaria y la economía familiar.
  • 27. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 15 Tendencia de cambio en el patrón de precipitación anual en una localidad seca de Bolivia Finalmente, las propias medidas de riego familiar requerirán medidas de “ajuste” (adaptación) a los fenómenos locales de cambio climático y sus impactos: Tapera-Aiquile: señales de cambio en la precipitación Un estudio comparativo de las precipitaciones mensuales en Tapera-Aiquile, una localidad en la región más seca de Cochabamba en Bolivia, muestra que existe una ligera tendencia de acortamiento de la época de lluvia y un incremento en el pico de precipitación (enero), aunque la cantidad media anual de lluvia no cambió significativamente (Weggenmann,2009 no publicado). Tendencia en el desarrollo de las precipitaciones mensuales, Tapera-Aiquile Fuente: Weggenmann, 2009 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN P(mm) Precipitación 1960 - 1999 Precipitación 2000 - 2008
  • 28. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 16 Señales de cambio climático y posibles medidas de adaptación Señal de cambio en el clima Impacto potencial Medida de adaptación Incremento de temperatura Cambios en zonas ecológicas - Cambiar el patrón de cultivos - Buscar técnicas apropiadas de aprovechamiento del agua y protección de fuentes Mayor demanda de agua de los cultivos y animales domésticos - Incremento del área de captación de escorrentía o del caudal de captación - Incrementar volúmenes de almacenamiento - Incrementar la relación: área de captación o caudal / área de cultivo - Incrementar la eficiencia de uso del agua Cambio en el régimen de lluvias Periodo de lluvias más corto y errático - Cambio en la selección de cultivos, variedades y ciclo de cultivo - Incrementar volúmenes de almacenamiento - Incrementar la relación: área o caudal de captación / área de cultivo - Incrementar la eficiencia de uso del agua Mayor intensidad de lluvias - Reforzar las estructuras hidráulicas y de protección - Reforzar y levantar las estructuras de conservación de agua y suelo Mayor duración de días secos entre lluvias (“veranillos”) - Cambio en la selección de cultivos, variedades y ciclo de cultivo - Incrementar volúmenes de almacenamiento - Incrementar la relación: área de captación o caudal / área de cultivo Incremento en la frecuencia de eventos extremos Más sequías - Incrementar recarga de fuentes de agua (si es factible) - Cultivar especies y variedades tolerantes a la sequía - Crear otras alternativas de ingresos Más inundaciones - Reforzar o incrementar estructuras de protección - Reforzar o incrementar estructuras de rebalse y drenaje Más tormentas (vientos) - Plantar más arbustos y árboles para protección (sistemas agroforestales, cortinas) Más heladas - Cambio en la selección de cultivos, variedades y ciclo de cultivo Adaptado de: Owies, Prinz y Hachum, 2012
  • 29. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 17 1.6 COSTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR Los costos de los sistemas de riego familiar son variables porque dependen del tipo de infraestructura para la provisión de agua (atajado o microriego familiar), el contexto, las condiciones locales, los requerimientos para su uso, la modalidad de ejecución del proyecto (administración directa o licitación) y las condiciones de financiamiento. A continuación se dan referencias sobre los costos para la implementación de proyectos de riego familiares, según tipo de infraestructura y modalidad de ejecución: Costos referenciales para la implementación de proyectos de riego familiares (Bolivianos - BOB) Proyecto de riego familiar Atajados Microriegos familiares Administración directa* Licitación** Administración directa* Licitación*** Preinversión Elaboración del estudio de proyecto 25 000/proy. (1 250/atajado) 40 000/proy. (2 000/atajado) 35 000/proy. (1 750/ mcr. fam.) 60 000/proy. (3 000/mcr. fam.) Inversión Construcción de obras civiles, supervisión de obras y asistencia técnica a usuarios 39 000/atajado 52 000/atajado 28 000/mcr.fam. 35 500/mcr.fam. Tasa de cambio: ~7 BOB = 1 USD * Según datos de PROAGRO-GIZ ** Según datos de evaluación ex post de proyectos de atajados del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) *** Según datos de proyectos aprobados para su financiamiento con el Fondo Nacional Productivo y Social (FPS) Los valores de costos referenciales presentados, bajo administración directa y licitación, resultan de estructuras de costos de inversión que no son exactamente iguales, por esto no son plenamente comparables. Por ejemplo, los costos de inversión bajo administración directa incluyen el financiamiento de incentivos para el cuidado de áreas de aporte hídrico y para la producción agrícola bajo riego, y excluyen costos de supervisión y de utilidades. Los costos bajo la modalidad de licitación incluyen costos de supervisión y de utilidades, y excluyen costos de incentivos. La estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares se muestra en el siguiente esquema:
  • 30. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 18 Estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares Los costos de inversión de proyectos de riego familiar con atajados resultan más altos, debido principalmente al costo elevado del servicio de equipo pesado y de las medidas de impermeabilización con frecuencia queridas. Evaluaciones recientes de atajados en zonas secas del sur del departamento de Cochabamba muestran un alto costo por volumen de embalse, entre 2.5 a 5 USD/m3 , frente a un bajo beneficio incremental bruto entre 0.13 a 0.29 USD/m3 que conduce a concluir que no son rentables según los criterios y parámetros comunes de evaluación económica de la inversión pública (Hoogendam, 2012). En proyectos de cosecha de agua en algunas regiones secas del África y de la India también se identificó que la evaluación económica de este tipo de proyectos, tomando en cuenta sus costos y beneficios directos por la producción agrícola, no es suficiente y requiere de una adecuación de los métodos de evaluación basados en cálculos de costo y beneficio. Los beneficios indirectos que demuestran la importancia y conducen a la factibilidad de los proyectos de cosecha de agua son muchas veces ignorados (Oweis, Prinz y Hachum, 2012). En Bolivia, la evaluación de proyectos de riego familiares para la inversión con recursos públicos es regulada por un análisis de costo eficiencia. Este análisis se centra en el costo promedio por unidad
  • 31. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 19 de beneficio del proyecto y permite valorar si los objetivos del mismo se alcanzan al menor costo. La unidad de beneficio del proyecto es: número de beneficiarios, servicios o productos. Los indicadores de costo eficiencia se pueden establecer de dos formas:  Costo de inversión / unidad de beneficio  Costo anual equivalente / unidad de beneficio Por ejemplo, si se requiere determinar el indicador: Costo anual equivalente (BOB / familia), el cálculo es el siguiente:  Paso 1. Calcular el Valor Actual de los Costos* 𝑉𝐴𝐶 = 𝐼0 + ∑ 𝐶𝑡 (1 + 𝑟) 𝑡 𝑡=𝑛 𝑡=1 * Usualmente en la determinación del valor actual de los costos se consideran las inversiones (obras civiles) y costos de operación y mantenimiento.  Paso 2. Calcular el Costo Anual Equivalente 𝐶𝐴𝐸 = (𝑉𝐴𝐶) 𝑟(𝑟 + 1) 𝑛 (1 + 𝑟) 𝑛 − 1  Paso 3. Calcular el indicador requerido de Costo Eficiencia (BOB/familia) 𝐶𝐸 = 𝐶𝐴𝐸 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 Se considera un proyecto viable cuando el valor obtenido del indicador costo eficiencia se encuentran dentro el intervalo referencial establecido por el Estado, el cual es establecido en base a la experiencia de inversiones y evaluaciones en proyectos iguales o similares. El empleo de un indicador de costo eficiencia para orientar las decisiones de inversión de recursos públicos en proyectos de riego familiar resulta más apropiado que la evaluación costo - beneficio, porque muchos beneficios de los sistemas de riego familiar son difícilmente medibles o su medición implicaría un alto costo. Por ejemplo: frenar la degradación y desertificación de tierras, suministrar agua para los animales, reducir la intensidad de migración a las ciudades, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias de pequeños agricultores son importantes beneficios de los sistemas de riego familiar. VAC Valor Actual de los Costos Io Inversión total en el año 0 Ct Costos totales en el año 1 hasta el año n n Años de vida del proyecto r Tasa de interés CAE Costo Anual Equivalente VAC Valor Actual de los Costos r Tasa de interés n Años de vida del proyecto
  • 32. 2. ELABORACION DEL PROYECTO
  • 33. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 20 2.1 INVENTARIO Y VALIDACIÓN DE DEMANDAS En las zonas secas de la región andina de Bolivia existen localidades en las que no se puede realizar proyectos colectivos de aprovechamiento de agua para la agricultura. En tales localidades existe una legítima demanda para la implementación de sistemas de riego familiares. Los sistemas de riego familiares son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principalmente para riego, que benefician a una o varias familias, con áreas bajo riego pequeñas (entre 1.000 m2 y dos hectáreas por familia). La gestión del sistema familiar no depende de decisiones de una colectividad (comunidad, asociación o comités de regantes). Considerando la fuente de agua y la infraestructura para su aprovechamiento, se distinguen dos tipos:  Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales, denominados "atajados".  Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua, denominados "microriegos familiares". La validación general de una demanda o idea de proyecto de riego familiar es fundamental para identificar las condiciones y los factores de riesgo que podrían afectar la viabilidad del proyecto y la inversión de recursos públicos para su implementación. Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no interdependientes. Esta actividad requiere tomar en cuenta una serie de criterios y condiciones que se deben verificar en campo y que difieren según el tipo de medida de riego familiar demandada:
  • 34. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 21 Criterios y condiciones para verificar una idea de proyecto de riego familiar Tema Proyecto de riego familiar Cosecha de agua “Atajados” Fuentes de agua permanente “Microriegos familiares” Alternativas para la provisión de agua - Solución única. (no hay posibilidad de implementar proyectos colectivos de riego) Disponibilidad esperada de agua - Volumen de agua por familia es preferentemente al menos de 1.200 m3 /año. - Volumen de agua por familia es preferentemente al menos de 1.000 m3 /año. Marco institucional - Existe involucramiento y soporte de instituciones locales. - Existen entidades que promueven y apoyan la producción agropecuaria. Grupo beneficiario - Las familias beneficiarias tienen permanencia, interés y vocación productiva. - Los alimentos provienen principalmente de la producción propia (auto sustento). - Existe una buena organización y compromiso de participación. - Existe claridad en los derechos sobre la tierra y fuentes de agua (temporales y/o permanentes) y no existen conflictos relevantes. - Existen buenos antecedentes con proyectos similares. Economía de implementación de medidas - Los sistemas de riego familiares están en un ámbito geográfico concentrado, que supone un costo aceptable para la ejecución, supervisión de obras y el servicio de asistencia técnica a los usuarios. - Costo estimado dentro de márgenes establecidos de costo eficiencia: costo / familia. Condiciones técnicas para la construcción de obras - Acceso a la zona del proyecto apto para movilización de equipo pesado y volquetas. - Pendiente: terrenos con pendiente entre 4% y 15% - Suelo: con baja permeabilidad y profundidad mayor a 2 m. - Área de aporte hídrico: suficiente para llenar los atajados previstos. - Bancos de material (grava, arena y arcilla) y fuentes de agua a distancias económicamente aceptables. - Acceso vehicular próximo a la zona del proyecto y apto para la movilización de personas. - Fuentes de agua permanentes y con calidad adecuada para riego. Otras condiciones - El proyecto no se encuentra en un área protegida. - No existen amenazas de contaminación. - La actividad agropecuaria es la principal actividad económica de las familias beneficiarias. - Otras consideradas relevantes
  • 35. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 22 Los criterios indicados se verifican a un nivel general para el conjunto de demandas y no para cada solicitud específica, mediante observaciones en la zona del proyecto, visita a algunos sitios propuestos para la construcción de obras, reuniones y entrevistas con autoridades y familias interesadas. La evaluación de otro tipo de demandas para la provisión de agua a nivel familiar como: proyectos con pozos o proyectos de cosecha de agua para consumo doméstico y abrevado de ganado requiere criterios propios de elegibilidad. La información del trabajo de verificación de la demanda (idea del proyecto) se documenta en un informe técnico de condiciones previas. Este informe detalla, entre otros: el nombre del proyecto (idea), localización geográfica y política, vías de acceso, lista preliminar de beneficiarios, entidad promotora, tabla de verificación de criterios y condiciones existentes, con documentación de respaldo adjunta, y aprobación por la máxima autoridad ejecutiva. La conclusión del informe debe ser clara, en sentido de proseguir con el estudio de diseño técnico de preinversión (proyecto a diseño final) o no hacerlo porque no existen condiciones de viabilidad.
  • 36. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 23 2.2 PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO Un proyecto de riego familiar es una inversión de carácter social que tiene como meta principal mejorar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias. La preparación de estos proyectos se basa en la guía para la elaboración del “Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Riego Familiares”, que es una normativa del Estado Plurinacional de Bolivia. De acuerdo con esta guía, un proyecto de riego familiar se caracteriza por:  Abarcar un conjunto de sistemas de riego familiares no interdependientes, que para fines técnicos, administrativos y financieros se considera como un solo proyecto.  Tener una inversión determinada por el número de familias que beneficia.  Comprender la identificación y diseño de cada uno de los sistemas de riego familiares que conforman el grupo.  Requerir sólo de estudios básicos por tratarse de estructuras y medidas pequeñas y sencillas.  Incluir medidas de acompañamiento y asistencia técnica a los usuarios. La guía establece un contenido mínimo referencial que se debe desarrollar en el estudio, con énfasis en el “qué”. El “cómo” elaborar un proyecto de riego familiar es un proceso que sigue los siguientes pasos:
  • 37. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 24 Proceso de elaboración de un proyecto de riego familiar  Actividades preparatorias A partir de una demanda colectiva priorizada y la asignación de recursos para la elaboración de un proyecto de riego familiar, se inicia la etapa del estudio (pre inversión) con una serie de actividades preparatorias. Una primera tarea del equipo encargado de elaborar el proyecto es la recopilación de información secundaria de la zona de estudio. Esta información general se suele obtener del Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Datos básicos de la zona de estudio como la ubicación, accesibilidad, servicios disponibles, características del entorno, características culturales y organizativas de los pobladores locales y las actividades productivas desarrolladas son importantes para organizar el trabajo de campo y facilitar la interacción entre el equipo y los demandantes del proyecto. Otra tarea es reunirse con autoridades y técnicos municipales para coordinar el inicio de las actividades del estudio. Esta reunión es útil para aclarar y acordar el concepto y el alcance del estudio, porque no todos los involucrados comparten criterios y la misma información. 1. Actividades preparatorias Recopilación de información secundaria de la zona de estudio Reunión de coordinación con autoridades municipales para el inicio del estudio Reunión de coordinación con autoridades locales y familias para el inicio del estudio 2. Trabajo de campo Diagnóstico general de la zona del estudio Evaluación de la viabilidad de las demandas específicas y llenado de fichas de identificación Reunión de coordinación con autoridades locales y familias para la formalización de acuerdos sobre el proyecto 3. Trabajo de gabinete Sistematización y procesamiento de la información básica para el diseño Diseño de las medidas propuestas en el proyecto y Elaboración del presupuesto del proyecto Preparación de la memoria del proyecto y documentación de respaldo (anexos)
  • 38. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 25 Finalmente, el equipo se debe reunir con las autoridades locales y las familias que demandan el proyecto para coordinar el inicio de actividades. Generalmente, esta reunión se realiza en el marco de las reuniones comunales que periódicamente sostienen los pobladores en su organización local (sindicato agrario o ayllu). En esta primera reunión con autoridades locales y las familias que demandan el proyecto es conveniente que también participe una autoridad municipal. Esta reunión es muy importante porque se tratan temas como: la lista de familias que demandan sistemas de riego familiares, las expectativas iniciales sobre el proyecto, el alcance preliminar del estudio, la forma de trabajo del equipo técnico y los requerimientos de apoyo para el estudio. Asimismo, se establece un plan para el trabajo de campo y se definen acuerdos para la coordinación, colaboración y toma de decisiones. Es necesario tener una propuesta de plan de trabajo para su discusión y aprobación en la reunión con la comunidad.  Trabajo de campo El trabajo de campo del equipo técnico se enfoca en tres actividades principales: 1) realizar un diagnóstico general para el proyecto, 2) evaluar las demandas específicas de sistemas de riego familiar / levantar la información básica especificada en la ficha de identificación y 3) formalizar acuerdos sobre el proyecto con las autoridades locales y las familias beneficiarias. Las actividades para el trabajo de campo se preparan con anticipación: método de trabajo, posibles colaboradores locales, lista de preguntas, fichas de identificación, facilidades logísticas, materiales y equipos necesarios. o Diagnóstico general para el proyecto El diagnóstico tiene el propósito de constatar y complementar la información secundaria sobre la zona de estudio. Esta información se refiere a aspectos como: la accesibilidad al lugar y a los sitios de emplazamiento de obras, las características del entorno, las condiciones socioeconómicas de la población, sus necesidades e intereses, proyectos e instituciones que trabajan en la zona y la situación de la producción agropecuaria y seguridad alimentaria.
  • 39. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 26 El diagnóstico se debe enfocar en obtener o verificar la información requerida por la guía para la elaboración de proyectos de riego menor. Un error frecuente es ampliar el diagnóstico para obtener información que luego no será utilizada para el estudio. El diagnóstico de la situación agropecuaria local debe considerar las percepciones locales sobre el cambio climático y las iniciativas existentes de adaptación. El diagnóstico general se puede realizar en reuniones comunales con grupos focales (hombres y mujeres) según una lista de preguntas clave. Naturalmente, la observación directa y los diálogos son técnicas fundamentales para un buen diagnóstico. Estas técnicas se pueden complementar con mapas parlantes, lluvias de ideas y matrices. o Evaluación de demandas específicas y levantamiento de información básica La preparación de un proyecto de riego familiar requiere de la evaluación de la viabilidad de cada una de las demandas específicas (ver esquema). Evaluación de demandas de sistemas de riego familiares
  • 40. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 27 La evaluación de demandas se realiza mediante recorridos a cada uno de los sitios propuestos para la implementación de los sistemas y entrevistas con las familias que lo solicitan. La viabilidad de cada una de ellas se verifica según criterios de elegibilidad incluidos en las fichas de identificación de demandas. Si se cumplen los criterios de elegibilidad se completa la información de la ficha de identificación (ficha de sistema aprobado), caso contrario la demanda se descarta (fichas observadas). El proyecto de riego familiar se prepara en base a las fichas de identificación de demandas aprobadas o calificadas. La evaluación de las demandas específicas se realiza junto con las familias demandantes y las autoridades locales. Algunas veces es necesario buscar alternativas que cumplan los criterios de elegibilidad, por ejemplo otro sitio para el emplazamiento de la infraestructura. Durante el proceso de evaluación de los sitios propuestos se establecen las alternativas de emplazamiento y diseño más convenientes para cada uno de los sistemas proyectados. La información para el diseño de los sistemas de riego familiar y otras medidas del proyecto se registra en las fichas de identificación recomendadas en la guía de proyectos de riego menor. Estas fichas también contienen datos sobre: ubicación, familias beneficiarias y sus expectativas, necesidades de capacitación y declaraciones de veracidad y compromisos. Durante el proceso de levantamiento de información básica es importante realizar una buena geo-referenciación de los sitios de emplazamiento de obras. Se tiene que registrar todas las coordenadas (UTM) en la ficha de identificación. Se recomienda trabajar con fotos geo-referenciadas. o Formalización de acuerdos sobre el proyecto El trabajo de campo concluye con una reunión con las autoridades locales y las familias beneficiarias, en la que se informa sobre los resultados de la evaluación de demandas específicas, particularmente sobre los casos que serán parte del proyecto y los casos que fueron observados. Es importante que exista completa claridad y consenso sobre qué familias serán beneficiadas con el proyecto.
  • 41. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 28 Esta reunión también es el espacio adecuado para formalizar acuerdos y compromisos sobre el proyecto, según las exigencias para su ejecución. Los acuerdos y compromisos colectivos se registran en actas de la organización local. Un proyecto de riego familiar requiere de acuerdos y compromisos colectivos (actas de la organización local) e individuales (fichas de identificación). El trabajo de campo para un proyecto de sistemas de riego familiar de alrededor de 20 sistemas puede tomar entre 15 y 30 días, según las condiciones de accesibilidad, el grado de dispersión y el tipo de sistema demandado: “atajado” o “microriego familiar”.  Trabajo de gabinete En gabinete se tiene que sistematizar y procesar la información de campo, diseñar las medidas propuestas y documentarlas en una memoria de proyecto. El diseño es la tarea central del trabajo de gabinete. Los sistemas de riego familiar no tienen un diseño estándar. Si bien los elementos de un sistema de riego familiar pueden tratarse como obras tipo, el diseño se debe ajustar a las condiciones y necesidades de cada caso. Existen múltiples factores que se toman en cuenta para el diseño, muchos de ellos están relacionados entre sí y se deben analizar simultáneamente. Estas características del diseño son mencionadas por Oweis, Prinz y Hachum (2012) para el diseño de medidas de cosecha de agua. o Sistematización y procesamiento de información La información básica recogida en campo comprende: información específica de cada caso (nivel familiar) necesaria para diseñar cada uno de los sistemas familiares del proyecto; e información general o agregada (nivel colectivo), común para todos los casos, que se requiere para definir medidas genéricas del proyecto (por ejemplo acerca de banco de agregados, promoción de iniciativas productivas, etc.). La información básica difiere según el tipo de proyecto: i) proyecto de riego familiar con cosecha de agua (atajados) y ii) proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriegos familiares)
  • 42. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 29 Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con cosecha de agua (atajados): Información básica relacionada Información general Información especifica Diseño del reservorio* (capacidad y dimensiones) - Precipitación en la zona - Características generales de las áreas de aporte hídrico: pendiente, suelo, presencia de rocas, cobertura, uso del suelo - Tamaño del área de aporte hídrico y sus condiciones particulares - Espacio para el emplazamiento - Pendiente del sitio de emplazamiento Requerimientos de equipo pesado - Distancia de movilización hasta la zona del proyecto - Necesidad de mejora de vías de acceso a los sitios de emplazamiento - Carreteo según disposición de los sitios de emplazamiento - Profundidad de desbroce de las áreas de emplazamiento y sus características: cobertura, presencia de piedras o rocas, capa arable - Pendiente del sitio de emplazamiento - Tipo de suelo: duro o blando Diseño de obras complementarias - Disponibilidad de materiales locales (agregados, agua para construcción y otros) - Necesidad de mejora de vías de acceso a bancos de préstamo - Condiciones particulares del sitio de emplazamiento y necesidades específicas de los beneficiarios Requerimientos y medidas propuestas de impermeabilización - Disponibilidad de bancos de arcilla - Necesidad de mejora de vías de acceso a bancos de préstamo - Costo del material - Estratos y textura del suelo en sitios de emplazamiento - Dimensiones del reservorio - Disponibilidad local de bancos de arcilla Propuesta de asistencia técnica a las familias beneficiarias - Prácticas locales de producción agropecuaria - Expectativas sobre el proyecto de riego familiar - Preferencias sobre el uso del agua - Requerimiento de riego para el escenario de mayor demanda - Requerimientos de capacitación y asistencia técnica - Familias beneficiarias - Condiciones de las áreas de aporte hídrico - Área disponible de cultivo y proximidad al sitio de emplazamiento del atajado - Condiciones del predio de producción * Normalmente, en zonas secas de la región andina, la demanda de agua es mayor a la cantidad que puede ofertar un atajado tipo. Por esta razón, el reservorio se diseña en función de la escorrentía probable en el área de aporte hídrico y el espacio disponible en el sitio de emplazamiento.
  • 43. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 30 Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriego familiar): Información básica relacionada Información general Información específica Diseño de la obra de captación (toma y sedimentador) - Tipo de fuente: vertiente o manantial, quebrada o riachuelo - Aforo: caudal y fecha - Variación anual e interanual del caudal de la fuente - Calidad del agua: conductividad eléctrica, sedimentos, otros indicadores - Características del sitio de emplazamiento de la toma Diseño de la conducción con tuberías Caudal de aducción - Requerimiento de riego para el escenario probable de mayor demanda - Aforo: caudal y fecha - Variación anual e interanual del caudal de la fuente - Área bajo riego proyectada Caudal de operación - Requerimiento de riego para el escenario probable de mayor demanda - Intervalo entre riegos - Número de familias - Caudal de aducción - Área bajo riego proyectada - Preferencias y condiciones para la aplicación del agua en parcela Dimensiona- miento de tuberías - Especificaciones técnicas de tuberías - Caudal de diseño (aducción y operación) - Esquema hidráulico propuesto - Datos topográficos: longitudes y elevaciones - Requerimientos de presión (riego presurizado) - Distancia de sitios de emplazamiento rocosos o deleznables Puentes acueducto - Accesibilidad a la zona y disponibilidad de agregados - Luz (distancia horizontal entre los soportes del puente acueducto) - Espacio en el sitio de emplazamiento para emplazar los soportes (parantes o macizos) Diseño del reservorio (capacidad y dimensiones) - Intervalo entre riegos - Tiempo de operación - Caudal de diseño (aducción) - Número de familias - Espacio para el emplazamiento - Pendiente del sitio de emplazamiento Propuesta de asistencia técnica a las familias beneficiarias - Familias beneficiarias - Características de las áreas de aporte hídrico - Área disponible de cultivo - Características del predio de producción * Información que se puede tratar a ambos niveles: - Prácticas locales de producción agropecuaria - Expectativas sobre el proyecto de riego familiar - Preferencias sobre el uso del agua - Requerimientos de capacitación y asistencia técnica
  • 44. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 31 o Diseño de las medidas propuestas y presupuesto del proyecto El diseño de la infraestructura de riego se realiza caso por caso, según las condiciones y las características de cada sistema de riego familiar previsto en el proyecto. La tarea del diseño de los elementos infraestructurales de los sistemas de riego familiares se facilita con el uso de herramientas específicas: Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con cosecha de agua (atajados) Reservorio Obras complementarias Diseño Dimensiones geométricas Cómputo métrico Movimiento de tierras Impermeabilización Datos para replanteo Capacidad Tractor 2.0 Sedimentador Canal de ingreso Canal de excedencias Cámara de llaves (desfogue) Cámara disipadora Bebedero Obras complementarias atajados Cómputo métrico Excavaciones Hormigones Dimensiones
  • 45. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 32 Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriegos familiares) Las herramientas de diseño y cómputo métrico se centran en los ítems que demandan mayor cuidado y detalle en su análisis y que implican una buena parte del costo de la infraestructura de este tipo de proyectos. Red de tuberías REDDIM Diseño Dimensionado óptimo (red de menor costo) Memoria de cálculo Cómputo métrico Tuberías Presupuesto Costo de la red de tuberías Conducción con tuberías Puentes Acueducto Cámaras de llaves Diseño Geometría del puente acueducto Cálculo estructural Cómputo métrico Acumulado y desagregado Parantes Macizos Accesorios Cómputo métrico Acumulado y desagregado Obra de captación Cómputo métrico Excavaciones Hormigones Dimensiones Captación Reservorio Reservorios Diseño Capacidad y dimensiones geométricas Cómputo métrico Movimiento de tierras Impermeabilización_ geomembrana Datos para replanteo
  • 46. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 33 Las herramientas no son apoyos automáticos; requieren de un buen criterio técnico en su uso para generar resultados adecuados. Las actividades y medidas propuestas para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica a las familias beneficiarias se plantean en forma genérica, de acuerdo a la problemática local y el interés común del grupo de familias beneficiarias. Estas actividades darán una línea de orientación para la definición de tareas específicas de asistencia en la fase de ejecución y se deben diferenciar para las etapas de construcción de obras y de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiar. Las actividades y medidas recomendadas para el acompañamiento y la asistencia técnica se desarrollan en el Capítulo 4. El desarrollo del presupuesto se basa principalmente en el cálculo de costo de una serie de ítems esenciales (ver lista ítems sugeridos). Sin embargo, para obtener una estimación cabal del costo del proyecto es necesario complementar la elaboración del presupuesto con otros ítems y comentarios pertinentes según políticas del financiador, modalidad de ejecución, objetivos y alcances específicos del proyecto. Se recomienda que para el proceso de elaboración de presupuestos de proyectos de riego familiares se emplee el software “PRESUPPORT”. El presupuesto se elabora para el conjunto de sistemas de riego familiares del proyecto y no caso por caso. Esto implica que los cómputos métricos se necesitan agregar a partir de los cómputos detallados que proporcionan las herramientas de apoyo. Los cómputos detallados son necesarios para orientar el proceso de ejecución de las obras civiles.
  • 47. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 34 Proceso de elaboración del presupuesto de un proyecto de riego familiar La revisión del presupuesto es una tarea imprescindible que debe considerar la verificación de: - La pertinencia de los ítems del proyecto - Los cómputos métricos - Los precios unitarios adoptados (revisión global) - Las incidencias adoptadas según la modalidad de ejecución prevista para el proyecto - Los precios de insumos “puestos en obra”, según su calidad - Los rendimientos de insumos según unidades de medición adoptadas para los ítems y condiciones específicas del proyecto. Ítems esenciales Ítems complementarios Unidades para la cuantificación de los ítems Definir ítems y módulos necesarios para la ejecución del proyecto Realizar los cómputos métricos para los ítems del proyecto Cómputo detallado Cómputo general o agregado Conocer las condiciones marco para el financiamiento y la ejecución del proyecto Política institucional de inversión Acuerdos/Convenios Condiciones locales y su entorno Estrategia de ejecución Establecer incidencias según la modalidad prevista para la ejecución del proyecto Administración directa Administración delegada Presupuesto y Estructura financiera Revisar Precios unitarios Insumos, precios y rendimientos Aportes Asignación (general o detallada) Recursos comprometidos (financieros y no financieros) Analizar o revisar precios unitarios y asignar aportes
  • 48. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 35 La determinación incorrecta de los rendimientos en la construcción es una debilidad frecuente que genera presupuestos erróneos. Por ello, se recomienda prestar atención a los precios unitarios adoptados. - Los lugares convenientes para la provisión de insumos y servicios, locales y externos - La disponibilidad de insumos y condiciones para su utilización - La asignación de aportes financieros y no financieros - La estructura modular y financiera del presupuesto o Preparación de la memoria y documentación de respaldo del proyecto La guía para la elaboración de proyectos de riego menor propone un contenido referencial para la memoria del proyecto y un listado de la documentación de respaldo necesario. La estructura de la memoria de un proyecto de riego familiar no se diferencia sustancialmente de la de otro tipo de proyectos: - Resumen del proyecto (ficha técnica) - Breve diagnóstico de la situación actual - La propuesta del proyecto - Conclusión del estudio - Anexos al estudio (documentación de respaldo) Para el desarrollo del contenido de la memoria del proyecto se recomienda: - Tomar en cuenta el tiempo necesario para contar con los documentos de respaldo como listas, actas, acuerdos y otros exigidos. - Ser ordenados en la organización y en el procesamiento de la información básica - Identificar claramente los archivos y versiones del proyecto - Hacer copias de respaldo de toda la información del proyecto - Tener una redacción breve, directa y sin redundancias - Evitar incluir datos muy específicos en el texto, es más conveniente hacer referencia directamente a los anexos. Así también se evita un doble trabajo en el proceso de revisión y actualización del proyecto.
  • 49. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 36 2.3 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO La revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar es una tarea imprescindible antes de recomendar su ejecución. Más aún porque es una práctica frecuente obviar la validación general de la demanda y plantear medidas a partir de un diseño estándar. La evaluación del estudio sigue el siguiente proceso: Proceso de revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar La revisión del contenido y de los criterios de elegibilidad debe tomar como base las orientaciones o exigencias de la Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares. Durante esta evaluación se recomienda: - Verificar que el proyecto realmente corresponda a un proyecto de riego familiar, de acuerdo con los conceptos y particularidades definidos en la guía. Por ejemplo, una propuesta de un grupo de atajados que se alimentan de una toma y un canal común corresponde a un proyecto de riego colectivo y no familiar. Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no interdependientes. - Aplicar los criterios relacionados con el costo de la implementación de las medidas, como el costo eficiencia (costo/familia), a todo el grupo de sistemas de riego y no caso por caso.
  • 50. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 37 - Enfocar la revisión del contenido a aspectos medulares del estudio como: la legitimidad de la demanda, la coherencia de las medidas propuestas con relación a la problemática y condiciones locales (socioeconómicas y agroambientales), la calidad de la información básica y los criterios de diseño, la exactitud de los cómputos y del presupuesto, la congruencia de la información, la documentación de respaldo para el financiamiento y licitación (si corresponde). Se recomienda apoyarse en las herramientas propuestas de riego familiar para evaluar los cómputos y presupuestos. - Consultar fuentes de información primaria en la evaluación de campo. Entrevistarse con autoridades locales y beneficiarios del proyecto y realizar observaciones directas de los sitios propuestos para el emplazamiento de los sistemas de riego familiares. La evaluación de la necesidad, interés y compromiso legítimos de las familias beneficiarias es una tarea sutil y requiere agudeza en el evaluador. - Retroalimentar con recomendaciones y observaciones claras y detalladas para la complementación y ajuste del estudio del proyecto. - Documentar la evaluación del proyecto en una carpeta: actas de reuniones, acuerdos, lista de observaciones y otros documentos de respaldo. Los criterios de elegibilidad y la estructura de contenido para la elaboración y evaluación de proyectos de riego familiares de la guía no deben aplicarse o exigirse mecánicamente. Es importante que el evaluador considere las eventuales particularidades de cada proyecto.
  • 51. 3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
  • 52. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 38 3.1 CONSTRUCCION DE ATAJADOS 3.1.1 RESERVORIO ACTIVIDADES PREPARATORIAS Para crear las condiciones adecuadas de trabajo, antes de iniciar la construcción de atajados se debe informar a y coordinar con los beneficiarios y verificar si los compromisos de la etapa de diseño fueron cumplidos. Informar sobre el proyecto y el proceso de construcción Se debe informar a las familias beneficiarias del proyecto y a las autoridades municipales y comunales los siguientes aspectos:  Alcances del proyecto: actividades a realizar, metas, fechas e hitos importantes  Actores involucrados en el proceso de ejecución del proyecto, responsabilidades y compromisos asumidos  Modalidad de ejecución y fuentes de financiamiento  Secuencia general del proceso de ejecución y requerimientos de participación  Lista de familias beneficiarias Coordinar para la construcción de atajados Como el proceso de construcción de atajados es relativamente corto y dinámico, se requiere una buena coordinación entre todos los involucrados. Al respecto, se sugiere:  Promover la conformación de un “Comité de Atajados”, integrado en la estructura de la organización local existente, que promoverá la ejecución del proyecto. El Comité podrá ser conformado por tres o cuatro personas: Presidente, Secretario de Actas, Hacienda y Vocal(es).  Establecer un día fijo para sostener reuniones con el Comité, beneficiarios, autoridades locales y municipales, con el fin de organizar actividades, evaluar avances y cumplimiento de compromisos, así como tratar problemas surgidos durante la ejecución del proyecto.
  • 53. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 39 Verificar el cumplimiento de compromisos y acuerdos Para asegurar que la ejecución de los atajados ocurra sin problemas se necesita verificar el cumplimiento de los siguientes compromisos y acuerdos:  Compromisos formales de aportes para la ejecución del proyecto.  Permisos o autorizaciones para: - Paso del equipo pesado y otros equipos necesarios para la construcción de obras. - Extracción de material arcilloso de bancos de préstamo próximos. - Excavación, uso y mantenimiento de canales de captación, en caso de que las áreas de aporte hídrico no sean de propiedad del usuario del atajado. - Aprovechamiento de fuentes y cursos de agua temporales o permanentes, en casos necesarios. - Excavación, uso y mantenimiento de canales de conducción a parcelas de riego, cuando haya que atravesar terrenos ajenos.  Aval de la organización o autoridades locales sobre linderos y propiedad de los sitios de emplazamiento de los atajados. Los acuerdos deben ser respaldados en actas. Pueden ser colectivos (comunales) o entre algunas de las familias involucradas. Estos últimos suelen estar enmarcados en los acuerdos colectivos más generales.
  • 54. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 40 REPLANTEO El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles del proyecto. En concreto, comprende señalar en el terreno los puntos, líneas y cotas de los planos. Incluye verificar y corregir las referencias que ya fueron situadas en el terreno (ajuste del replanteo). El replanteo permite evaluar el emplazamiento y la construcción correctos de las obras. Un buen replanteo ayuda a evitar retrasos en la ejecución y consecuentes pérdidas económicas. El replanteo del reservorio del atajado se debe realizar antes del trabajo de excavación con el equipo pesado, para evitar que la maquinaria quede parada en espera (stand-by). El proceso de replanteo comprende los siguientes pasos: - Localización del sitio de emplazamiento del atajado - Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento - Demarcación del área de desbroce - Replanteo de las dimensiones del atajado - Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue Localización del sitio de emplazamiento La localización de los sitios de emplazamiento de atajados se hace con los beneficiarios del proyecto y las autoridades locales. Verificar la familia beneficiaria y la ubicación del sitio, definidas en el proyecto. Verificar que el sitio cumpla con los criterios de emplazamiento de atajados (ASEPTAAR), caso contrario buscar otro lugar para su emplazamiento. Algunas veces, la ubicación de un atajado es modificada por los mismos beneficiarios. Por esta razón es importante verificarla según las coordenadas indicadas en el proyecto. Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento del atajado Determinar la pendiente predominante o representativa del terreno en el sitio de emplazamiento con ayuda de un eclímetro u otro equipo apropiado.
  • 55. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 41 Demarcación del área de desbroce Limitar el área para el desbroce, para ello se pueden tomar las siguientes referencias: Capacidad del atajado (m3 ) Area de desbroce (m2 ) Ancho (a) Largo (b) 800 a 1000 40 40 1200 a 1500 40 50 1800 a 2500 50 60 Replanteo de las dimensiones del atajado Una vez realizado el desbroce del área de emplazamiento del atajado, se tienen que demarcar los puntos que definen la base del atajado, el ancho de los terraplenes (frontal y laterales), la línea de inicio de corte y la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue, además de su profundidad y distancia de excavación. Estas dimensiones dependen de la capacidad y geometría proyectada del atajado y de la pendiente del sitio de emplazamiento. La información para el replanteo del atajado es proporcionada por el programa “Diseño geométrico y cálculo de movimiento de tierras para atajados, versión 2”. Ejemplo: Capacidad del atajado: 1200 m3 Pendiente del sitio emplazamiento: 12%
  • 56. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 42 La información de replanteo proporcionada por el programa, para un conjunto de atajados, puede ser ordenada en una tabla para su uso en campo. No existe una secuencia fija para realizar el replanteo, pero se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:  Definir la línea de inicio de corte (puntos 5 y 6) en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Ambos puntos se ubicarán aproximadamente a un mismo nivel. Prever un margen en la parte superior de la línea de inicio de corte para el cerco de protección perimetral del atajado: alrededor de 4 metros. En caso de estar próximos a caminos, torres de alta tensión o canales, respetar franjas de retiro o de servidumbre. En algún caso, antes de definir la línea de inicio de corte será necesario verificar el sitio conveniente del punto de ingreso de agua al atajado, de acuerdo a las particularidades del área de escurrimiento, curso o manantial de agua a ser captados.  Replantear los puntos que definen la base del atajado (puntos 1, 2, 3 y 4), tomando como referencia la línea de corte demarcada y cuidando el alineamiento entre puntos. Verificar la longitud de las diagonales para asegurar el trazado de la base conforme a una figura rectangular y no un romboide. El lado menor de la base del atajado (a) tiene que definirse siempre en el sentido de la pendiente del terreno.  Replantear los puntos que definen el ancho de los terraplenes frontal (puntos 7 y 8) y laterales (puntos 9 y 10), cuidando la alineación correcta de los puntos.  Evaluar el replanteo realizado. En caso necesario, ajustar el replanteo, desplazando las marcas o estacas de referencia, para evitar la pérdida innecesaria de vegetación arbórea o para acomodarse mejor a los límites de parcela del beneficiario. Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue del atajado La línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue se ubica perpendicularmente a la línea del lado mayor de la base del atajado, alejada al menos 6 metros de sus extremos, para evitar algún daño en la tubería por el equipo pesado durante la excavación.
  • 57. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 43 Referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue en un atajado  Replantear los puntos que definen la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue (puntos 11 y 12). El punto 11 se ubica sobre la línea definida por los puntos 3 y 4. El punto 12 se ubica a 70 cm por debajo de la línea definida por los puntos 7 y 8. La distancia L es suficiente para atravesar, perpendicularmente, el ancho proyectado del terraplén frontal. Asegurarse de realizar esta tarea en consulta con el beneficiario del atajado.  Dejar claramente señaladas las profundidades de excavación para la instalación de la tubería de desfogue: “Profundidad de la tubería” en el punto 11 y una profundidad de 15 cm en el punto 12.
  • 58. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 44 La excavación y colocación de la tubería se realizan después del desbroce del área de emplazamiento del atajado, siempre antes del proceso de excavación, conformación y compactación de los terraplenes del atajado con equipo pesado. Es muy importante respetar la profundidad recomendada para la colocación de la tubería de desfogue. Si se toma un valor menor, la entrada del tubo de desfogue estará muy por encima de la base del atajado, lo que genera un volumen muerto exagerado. Si se toma un valor mayor, se tendrá que incrementar la excavación con el equipo pesado para que la entrada del tubo de desfogue no quede enterrada, lo que incrementa el costo del atajado.
  • 59. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 45 EQUIPO PESADO REQUERIDO El equipo pesado conveniente para ejecutar las tareas de excavación, conformación y compactación de terraplenes para la construcción del atajado (reservorio) es el tractor a orugas tipo topadora. Las tres tareas mencionadas se realizan de manera simultánea y determinan el ciclo de trabajo del equipo pesado. Equipo pesado apropiado para la excavación del atajado Si bien se reporta el uso de pala cargadora o excavadora para la construcción de atajados, ninguno de los equipos mencionados es capaz de realizar adecuadamente las múltiples tareas de excavación, conformación y compactación como lo hace el tractor (topadora). En ambos casos se requerirá el uso de equipo pesado adicional, lo que incrementará el costo de la obra. Características generales del tractor  Modelos CAT D6 o D7 o similares, de 140 a 200 HP de potencia.  Tractor tipo “bulldozer”, cuchilla de empuje frontal fija al chasis.  Equipado con escarificador (“ripper”) con 3 rejas o uñetas. Comparación entre tractores D6 y D7, para la construcción de atajados Factor CAT D6 CAT D7 Rendimiento Menor 45 a 50 m3 /hora Mayor 50 a 55 m3 /hora Movilización del equipo Menor costo Puede usarse camión Menor exigencia para acceso Mayor costo Requiere remolque de plataforma baja “lowboy” Mayor exigencia para caminos de acceso Operación Menor costo Menor tiempo en el ciclo de trabajo Mayor versatilidad Mayor costo Mayor tiempo en el ciclo de trabajo Menor versatilidad
  • 60. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 46 Rendimiento del equipo pesado para la excavación, conformación y compactación del atajado Los rendimientos indicados se consiguen bajo las siguientes condiciones de trabajo:  Proceso de excavación, conformación y compactación realizado simultáneamente  Operador experimentado  Suelo de excavación predominantemente arcilloso, sin material rocoso  Pendiente natural del terreno de 4 a 15%  Altura de acabado desde la base del atajado a la corona del terraplén menor a 3.5 m  Ancho de base menor del atajado (lado a) menor a 20 m Dimensiones mayores disminuyen significativamente el rendimiento del equipo, debido a un aumento del tiempo en el ciclo de excavación-conformación del terraplén frontal del atajado. La elección del modelo de tractor no sólo depende de su rendimiento. En algunos casos puede resultar más conveniente el empleo del D7 y en otros convendrá el D6. Factores como las condiciones y costos de movilización y operación del equipo influirán en esta decisión. Contratación de servicios de equipo pesado Los servicios de equipo pesado para la construcción de atajados pueden proveerse bajo dos modalidades: obra vendida (llave en mano) u horas de alquiler. En ambos casos es importante indicar claramente las características de los atajados a ser construidos. El costo de estos servicios se especifica en tres ítems:  Movilización: Traslado del equipo pesado a la zona del proyecto y retorno. Suele especificarse en kilómetros. Movilización en camión Movilización en “low boy”
  • 61. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 47  Carreteo: Recorrido del tractor con su propio rodado (orugas) hasta los sitios de excavación de los atajados. Suele especificarse en horas. Carreteo del equipo pesado  Excavación: Trabajo efectivo del tractor para la construcción de los atajados. Suele especificarse en horas. Excavación con equipo pesado Antes de la firma del contrato de servicio, hay que verificar las condiciones del equipo pesado y la experiencia del operador en la construcción de atajados. La experiencia del operador es sumamente importante para tener un servicio de calidad. La tabla a continuación proporciona una relación de costos referenciales para los ítems indicados: Ítem Costo referencial Movilización 5 a 6 USD / km Carreteo 50 a 55 USD / hora Excavación* 70 a 75 USD / hora * Excavación, conformación y compactación TC = 7 BOB/USD
  • 62. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 48 DESBROCE Antes de iniciar la excavación del atajado, se debe desbrozar la capa superficial del suelo o capa arable del sitio de emplazamiento. En la mayoría de los casos, el desbroce implica la remoción de una capa entre 5 y 20 cm de espesor, en un área algo mayor a la requerida para el emplazamiento del atajado. El propósito del desbroce es quitar del área de excavación todo material orgánico, como raíces, maleza, matorrales y otros. Este material puede servir para el mejoramiento de los suelos agrícolas en parcelas aledañas. El material desbrozado tiene que ser retirado del área de excavación. Nunca debe ser incorporado en los terraplenes del atajado, porque ocasiona problemas de filtraciones, sifonamiento (piping) y su eventual colapso. Una vez concluido el desbroce se realiza el escarificado (roturado) de una franja perimetral que corresponde al área de inicio de corte y al área de emplazamiento de los terraplenes del atajado. Tiene la finalidad de prevenir el problema de filtraciones por el pie de los terraplenes: se rompe un posible estrato de filtración y se asegura una unión más íntima entre el material del suelo natural y el de los terraplenes, que tienen distinto grado de compactación.
  • 63. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 49 INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESFOGUE La instalación de la tubería de desfogue es una tarea muy importante para lograr una altura correcta en la entrada del tubo, acorde a los volúmenes útil y muerto de agua previstos en su diseño. Esta tarea se realizará de acuerdo con los datos para el replanteo del atajado. El proceso de instalación comprende los siguientes pasos:  Excavación de la zanja para la tubería de desfogue  Cernido de material para relleno y tendido de la tubería  Relleno y compactación de la zanja La correcta instalación de la tubería de desfogue previene problemas de filtración, que podrían producirse cuando no exista una adecuada unión entre la tubería y el material del terraplén del atajado. Excavación de la zanja para la tubería de desfogue Inicialmente, la zanja se excava con el escarificador del equipo pesado (topadora). Luego, se la termina de excavar con pico y pala hasta alcanzar las dimensiones necesarias. La zanja debe tener un ancho algo mayor al del vibroapisonador (40 cm) para facilitar la colocación de la tubería y la compactación del material de relleno. La longitud de la zanja debe ser suficiente para atravesar el ancho previsto para el terraplén frontal y tener la pendiente recomendada de acuerdo a la pendiente del terreno de emplazamiento. La profundidad de la zanja acabada, incluyendo una cama de asiento de ser necesaria, será controlada sobre la línea que define el inicio del terraplén frontal del atajado, hasta alcanzar el valor recomendado de replanteo. Cernido de material para relleno y tendido de la tubería Antes de tender la tubería es importante preparar material cernido del mismo suelo excavado de la zanja. Este material fino, sin piedras ni terrones, se coloca en la base de la zanja para tener una cama de asiento para la tubería. El espesor mínimo de esta capa es de 5 cm. Luego, se realiza el tendido de la tubería teniendo cuidado de colocarla correctamente para evitar filtraciones o el desencaje de alguna unión. Se comienza a tender la tubería unos 40 cm por encima de la línea de inicio del terraplén frontal hacia el exterior del atajado, colocando el extremo con la campana primero, aguas arriba.
  • 64. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 50 Relleno y compactado de la zanja Una vez tendida la tubería, se rellena la zanja con el resto de material cernido hasta cubrirla con una capa de alrededor de 20 cm. El resto de la zanja se rellena con el material excavado. El material de relleno se compacta por capas, humedeciéndolo cuando está muy seco. Si la compactación se realiza con un vibrocompactador, las capas pueden tener un espesor de 20 cm y en caso de emplear un pisón de 10 cm. Cuando la capa de relleno es menor a 20 cm es conveniente compactarla sólo con pisón para prevenir daños en la tubería. La tubería de desfogue estará sometida a esfuerzos en el proceso de compactación de la zanja y en el proceso de conformado y compactado del terraplén frontal del atajado. Para evitar el aplastamiento de la tubería, por experiencia se recomienda emplear tubería PVC - SDR 26 (conexión espiga- campana) o PEAD (roscable). Durante la excavación del atajado, hay que tapar los extremos de la tubería emplazada y colocar jalones como referencias para evitar algún daño durante el proceso de excavación con el equipo pesado.
  • 65. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 51 EXCAVACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN La excavación, conformación y compactación para la construcción del atajado se realiza de manera simultánea con el mismo tractor (topadora). Esta actividad es muy importante, por ser la base de la obra (reservorio) y ser la actividad más costosa. Hay que tener presente que los volúmenes de excavación dependen de la pendiente del sitio de emplazamiento, de la capacidad del atajado y de su diseño geométrico. Cuanto mayor es la pendiente del terreno de emplazamiento, mayor será el volumen de excavación requerido para una misma capacidad. Vea el ejemplo de la figura y compare las tres curvas mostradas, que corresponden a tres pendientes diferentes de terreno. La curva superior implica mayores volúmenes de excavación y corresponde a la mayor pendiente (15%). Naturalmente, a mayor capacidad del atajado el volumen de excavación será mayor. Para una determinada capacidad, se recomienda mantener una relación de 1.0 a 2.5 entre las dimensiones de la base del atajado [largo (b) / ancho (a)], para no acrecentar los volúmenes de excavación y disminuir el rendimiento del equipo pesado. Ambos aspectos incrementarán el costo de la obra. Una vez realizados los trabajos de replanteo, desbroce y emplazamiento de la tubería de desfogue, se inicia el proceso de excavación, conformación y compactación. Excavación con equipo pesado La excavación se efectúa a partir de la línea demarcada para el inicio de corte, en dirección de la pendiente del terreno, de arriba hacia abajo. Con ayuda del escarificador se rotura el suelo para luego removerlo hacia la zona de conformación de los terraplenes. 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 Volumenexcavación(m3) Relación b/a Variación del volumen de excavación, atajado de 1200 m3 Pendiente 4% Pendiente 10% Pendiente 15%  Rango recomendado  a b Pendiente del terreno base del atajado
  • 66. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 52 Antes de iniciar la excavación, se recomienda abrir una zanja de coronación con el escarificador sobre la línea de inicio de corte, para evitar el ingreso de escorrentía al área de excavación del atajado durante la construcción. Si existiese algún estrato de suelo permeable hay que removerlo fuera del área del atajado. Este material no debe ser incorporado a los terraplenes. En caso de duda sobre la profundidad o capacidad de retención del suelo de emplazamiento es conveniente concentrar la excavación en una sola franja hasta la profundidad prevista de excavación. Si se encuentra un estrato rocoso o arenoso, hay que suspender la excavación, rellenar el sitio y buscar otro para emplazar el atajado. El control de la profundidad de excavación, se realiza sobre la línea demarcada para el inicio del terraplén frontal. El valor de la profundidad de excavación de referencia es un dato de replanteo. Conformación de terraplenes A medida que se excava el suelo, el material se traslada con el mismo tractor hacia el área demarcada para el emplazamiento de los terraplenes: frontal y laterales. Cuando la capa superior de suelo excavado esté seca, es conveniente colocar este material removido en el tercio exterior de la base del terraplén. Esta medida previene problemas de filtración, debido a que el suelo seco no se dejará compactar. La conformación de los terraplenes frontal y laterales se hace por capas con un espesor no mayor a 50 cm de material suelto a ser compactado posteriormente. Compactación de terraplenes La compactación se realiza empleando el mismo tractor y un vibroapisonador (saltarín). o Compactación con equipo pesado (tractor) A medida que se conforman los terraplenes, cuando se alcanzan espesores de capa no mayores a 50 cm, el tractor debe pasar repetidas veces por encima del material depositado hasta que las zapatas de la cadena de rodado del tractor ya no se hundan. Es importante que el tractor compacte siguiendo un movimiento en forma de herradura con un desplazamiento continuo cuando pasa de un terraplén a otro (lateral – frontal – lateral). De esta manera se consigue una mejor compactación del material de las esquinas. Este procedimiento se repite hasta que el ancho superior de los terraplenes ya no permita que el tractor transite para compactar.
  • 67. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 53 Secuencia de excavación, conformación y compactación con equipo pesado o Compactación con vibroapisonador Una vez terminada la conformación de los terraplenes se realiza la compactación de su corona con equipo liviano, y de ser necesario los taludes internos y la base del atajado. Se sugiere hacer esta tarea según las recomendaciones para el uso del vibroapisonador. La compactación de la corona favorece la consolidación del material del tercio superior de los terraplenes, que constituye el bordo libre. Antes de compactar la corona de los terraplenes, ésta debe estar nivelada según la cota de terminación proyectada.
  • 68. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 54 Compactar la corona es importante para evitar el humedecimiento del cuerpo del terraplén por filtración desde la corona, lo que podría causar el colapso del atajado. Esta compactación también puede ser hecha con ayuda de un pisón. La compactación de los taludes internos previene la erosión y filtración del agua. Se recomienda emplear la técnica del “gradeo”. Para estabilizar y evitar la erosión del talud externo de los terraplenes se recomienda implementar medidas de protección como: muros de piedra, barreras de piedra (cordones o cinturones) o cobertura con pastos. Horas efectivas de tractor requeridas La tabla a continuación muestra una referencia de las horas efectivas de tractor requeridas en el proceso de excavación, conformación y compactación de terraplenes para diferentes capacidades y dimensiones de atajados medianos. Capacidad atajado (m3 ) Dimensiones del atajado (m) Tractor* (hora)Base (a x b) Altura total (H) 1000 15.0 x 19.3 3.3 m 15 a 20 1200 17.0 x 21.6 18 a 23 1500 17.6 x 27.5 21 a 27 * No incluye desbroce. Bajo condiciones de suelos homogéneos y bajas pendientes en el sitio de emplazamiento, las horas de tractor requeridas tienden a los valores mínimos indicados. En caso de pendientes altas y presencia de estratos duros durante la excavación, las horas de tractor requeridas tienden a los valores máximos indicados. Los valores de referencia pueden ser tomados para estimar el costo de equipo pesado para un perfil de proyecto. En caso de un proyecto de atajados a diseño final, para determinar las horas de tractor según las características propias de cada sitio de emplazamiento, se recomienda emplear la herramienta de diseño y movimiento de tierras para atajados.
  • 69. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 55 CONTROL DE NIVELES El control de niveles se realiza con un nivel de ingeniero o un eclímetro. En caso de usar un eclímetro se debe emplear una vara de apoyo para una correcta medición. El control de niveles es necesario para:  Comprobar la altura de los terraplenes del atajado y determinar el nivel de la corona. La línea de referencia para el nivelado de la corona debe estar a una altura de al menos 30 cm por encima de la altura total proyectada del terraplén frontal. A esta altura se debe conseguir un ancho de corona de al menos un metro. Para el nivelado de la corona de los terraplenes, siempre se debe considerar una altura por encima de la altura total proyectada, porque los terraplenes experimentan asentamientos importantes durante su proceso de consolidación. Este margen garantiza obtener un bordo libre seguro y previene el colapso de los terraplenes por desbordes. Ejemplo: Altura muerta: 0.3 m Altura útil: 2.0 m Bordo libre: 1.0 m Altura de asentamiento: 0.3 m Altura total para emparejado y nivelación de la corona: 3.6 m Referencias de alturas para el control de niveles y emparejado de terraplenes del atajado Comprobar el nivelado de la base del atajado. Es conveniente una base nivelada, en vista de que el dimensionamiento de los terraplenes guarda relación con la altura de carga hidráulica proyectada. Es posible que se produzcan filtraciones en sitios con altura de carga mayor a la prevista a causa de un nivelado deficiente de la base del atajado.
  • 70. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 56 3.1.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS OBRAS COMPLEMENTARIAS REQUERIDAS El reservorio excavado del atajado requiere la construcción de obras complementarias para su buen funcionamiento y uso sostenible. Las obras complementarias necesarias son:  Canal de captación  Sedimentador  Canal de ingreso  Canal de excedencias o aliviadero  Sistema de desfogue  Cámara disipadora de energía  Bebedero En algunos casos especiales puede ser necesario construir obras “a medida”, consecuentemente las obras tipo necesitan ser adecuadas (por ejemplo bebederos) y/o complementadas con otras (por ejemplo una obra de toma). En general, todas las obras complementarias son construidas en el sitio con hormigón ciclópeo, excepto el canal de captación que es de tierra. El tiempo necesario para construir todas las obras complementarias de un atajado es de aproximadamente 6 días, considerando el trabajo de un albañil y un ayudante que cuentan con todos los insumos necesarios a su disposición. Obra complementaria N° de jornales - Canal de captación - Sedimentador - Canal de ingreso - Canal de excedencias o aliviadero - Sistema de desfogue - Cámara disipadora de energía o bebedero 2 3 3 3 1 1 Total 12 Canal de captación El canal de captación tiene la finalidad de colectar el agua de escurrimiento del área de aporte hídrico, cursos de agua temporales, algunas veces de una fuente de agua permanente, y conducirla al atajado para su almacenamiento. El canal de captación también funciona como una zanja de coronación para evitar la erosión del talud de corte. Generalmente, el canal de captación varía en longitud y es de tierra y sección trapecial, de alrededor de 40 cm de alto y ancho de base. Se opta por una sección trapecial por estabilidad y eficiencia.
  • 71. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 57 El trazo del canal se define para el mejor y mayor aprovechamiento del área de aporte hídrico, siguiendo una pendiente usualmente no mayor a 2%, para prevenir erosión y excesivo arrastre de sedimentos al atajado. Se puede emplear el nivel tipo “A” u otro instrumento para controlar la pendiente del canal. Se recomienda verificar linderos y acuerdos de servidumbre para la construcción, operación y mantenimiento del canal, cuando sea necesario. Muchas veces, esta tarea requiere de la intervención de autoridades locales reconocidas. Según la necesidad, se construyen sedimentadores rústicos a lo largo del canal de captación. Puede ser necesaria alguna medida para estabilizar el canal, empleando pastos y piedras. Canal de captación con sedimentador rústico Sedimentador El sedimentador es una cámara que tiene la finalidad de retener los sedimentos que son arrastrados por la escorrentía, antes de su ingreso al reservorio. El sedimentador previene la disminución progresiva de la capacidad de almacenamiento de agua del atajado (colmatación). Muchas veces resulta conveniente el ingreso de agua turbia al atajado, porque los sedimentos finos en suspensión pueden llegar a sellar filtraciones. Canal de ingreso En vista de la fuerte inclinación del talud de corte, por el que el agua ingresa al atajado, se requiere construir un canal revestido desde el sedimentador hasta la base del atajado. Este canal de ingreso, en forma de rápida, tiene la finalidad de evitar la erosión en el talud de corte a consecuencia de la alta velocidad del flujo de ingreso.
  • 72. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 58 El canal de ingreso es la única obra complementaria que tiene hierro de refuerzo para evitar rajaduras, en vista de que está sometido a un gran esfuerzo de tracción. Entre el sedimentador y el canal de ingreso se debe dejar una junta constructiva. No se deben unir ambas estructuras porque se puede provocar la rajadura o ruptura del sedimentador. Para el canal de ingreso también se puede emplear un par de tuberías de 6 pulgadas de diámetro o superiores, empotradas en un bloque de hormigón ciclópeo en toda su longitud. Canal de ingreso con tuberías Canal de excedencias En las zonas secas de Bolivia, las precipitaciones son erráticas, no uniformes, con tormentas esporádicas de difícil pronóstico. Consecuentemente, el ingreso de la escorrentía al atajado también es errático y puede escapar al control del usuario. Para evitar que una demasía de agua dañe el atajado, es imprescindible que cuente con un canal de excedencias o aliviadero, que permita evacuar el exceso de agua en el reservorio para prevenir desbordes por la corona de los terraplenes y su eventual colapso. El correcto emplazamiento del canal de excedencias es esencial para evitar un desborde y el posible colapso del atajado por exceso de agua. La pendiente del canal de excedencias es mínima, regularmente uno por mil (1 0 /00.) Sistema de desfogue El sistema de desfogue consiste de una tubería que permite la salida de agua del atajado para su aprovechamiento. Se recomienda tener una salida de fondo. La tubería de salida se instala antes de comenzar el proceso de excavación del atajado (ver instalación tubería de desfogue).
  • 73. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 59 Si bien el agua de un atajado puede ser aprovechada mediante un sifón, no se lo recomienda por las dificultades en su manejo, especialmente cuando la operación debe ser realizada por mujeres, ancianos o niños. En caso de que esté prevista la cría de peces, conviene instalar un filtro al ingreso de la tubería de desfogue. Este filtro puede ser fabricado con el mismo material de la tubería; moldeando un retazo con calor y perforando sus paredes. Filtro al ingreso de la tubería de desfogue En el extremo exterior de la tubería de desfogue se instalan llaves de paso para regular el caudal de salida. Estos accesorios se protegen con una pequeña cámara de hormigón con tapa metálica y seguro para un candado. Se recomienda que la tapa metálica de la cámara de llaves sea sin marco, porque la acumulación de tierra y humedad podría deteriorarla rápidamente, y que tenga un sistema de bisagra tipo armella. Tapa metálica de la cámara de llaves Los accesorios necesarios en la cámara de llaves dependerán del método de riego: riego sólo por superficie o también a presión. Las cámaras pueden ser prefabricadas, con el propósito de asegurar sus dimensiones y calidad; además, de acelerar el proceso de construcción.
  • 74. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 60 Cámara disipadora de energía La velocidad del agua a la salida de la tubería de desfogue suele ser alta, lo que puede erosionar el suelo del terreno próximo. Por ello, se recomienda la construcción de una cámara para disipar la excesiva energía del agua. Bebedero La cámara disipadora de energía también puede servir como abrevadero. En caso de ser utilizada para abrevar ganado, es importante considerar su emplazamiento adecuado y dimensionamiento acorde al tipo de ganado y número de cabezas a ser atendidas. En algunos casos es recomendable construir el bebedero por separado, para mantener al ganado fuera de los cultivos al pie del atajado. Recientemente se están fabricando bebederos de plástico (polietileno) a requerimiento. Estos tienen la ventaja de abaratar costos y ser de rápida instalación. Bebedero de plástico
  • 75. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 61 OBRAS COMPLEMENTARIAS EN UN ATAJADO TIPO Canal de captación Sedimentador o desarenador Canal de ingreso Canal de excedencias o aliviadero
  • 76. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 62 Cámara de llaves del sistema de desfogue Cámara prefabricada para llaves y disipador de energía Bebedero
  • 77. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 63 CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS Las obras complementarias requieren de un correcto emplazamiento para asegurar su adecuado funcionamiento, de lo contrario se pone en riesgo la sostenibilidad del atajado. A continuación, se resumen los criterios para un buen emplazamiento de las obras complementarias de atajados: Estructura Criterios de emplazamiento Canal de captación  Emplazar para captar la mayor cantidad posible de escorrentía.  Emplazar como una zanja de coronación de forma que proteja el talud de corte del atajado de la erosión.  Evitar pendientes mayores al 2% a lo largo del trazo.  Emplazar sedimentadores complementarios (rústicos) de ser necesario. Sedimentador  Emplazar en terreno natural, compacto, próximo al inicio del talud de corte. No necesariamente en un sector plano, puede ser en pendiente.  Emplazar lo más cercano al atajado, considerando que el sitio de emplazamiento del sedimentador determina la longitud del canal de ingreso o rápida.  Asegurar que el nivel de la entrada del sedimentador esté por debajo del nivel de salida del canal de captación.  Asegurar que el nivel de la salida del sedimentador quede, al menos, 40 cm por encima del nivel de la solera del canal de excedencias. Canal de ingreso  Emplazar en el talud de corte, desde el sedimentador hasta el pie del talud de corte. Canal de excedencias  Emplazar próximo a cualquiera de las esquinas superiores del atajado, de forma que la base del canal de excedencias asiente en el terreno natural compacto, para evitar rajaduras causadas por asentamientos.  Asegurar que el nivel de la solera del canal de excedencias quede al menos 40 cm por debajo de la salida del sedimentador.  Asegurar que el nivel de la solera del canal de excedencias quede al menos 1.30 m por debajo de la corona de los terraplenes, tomando en cuenta que los terraplenes se asientan con el tiempo.  Verificar que el canal de excedencias desemboca en un desagüe seguro. Prever alguna medida de protección a la salida o aguas abajo del canal de excedencias para prevenir daños por eventuales rebalses del atajado.
  • 78. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 64 Estructura Criterios de emplazamiento Cámara de llaves (sistema de desfogue)  Emplazar al pie del talud externo del terraplén frontal al final de la tubería de desfogue, de forma que la cámara quede dentro del cerco de protección perimetral del atajado. Cámara disipadora de energía  Emplazar a una distancia conveniente de la cámara de llaves, de forma que la cámara disipadora quede fuera del cerco de protección perimetral del atajado. Bebedero  Emplazar en un sitio de fácil acceso para el ganado, pero donde el tránsito frecuente de los animales no cause daños a la parcela de cultivo. Ejemplo de emplazamiento de obras complementarias en un atajado tipo
  • 79. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 65 CRITERIOS DE CALIDAD PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS Las obras complementarias de los atajados son pequeñas estructuras de fácil construcción; sin embargo, necesitan de una continua supervisión que asegure su calidad. Consecuentemente, se requiere de una serie de criterios prácticos referidos a la calidad de estas obras. Los criterios de calidad están orientados a asegurar la durabilidad y funcionalidad de las obras, y de esta forma contribuir a la sostenibilidad del sistema de riego familiar. Estos criterios se organizaron según las siguientes actividades principales del proceso de construcción: replanteo, excavación y encofrado y vaciado del hormigón. Criterios de calidad para el replanteo de las obras complementarias Estructura Criterios de calidad, replanteo Todas  Hacer cumplir las dimensiones especificadas en el plano de la obra. El cambio de estas dimensiones sólo puede hacerse previa valoración del propio supervisor.  Verificar que los niveles o cotas sean los correctos, ver detalles para cada estructura. Sedimentador  Verificar la correcta ubicación de la entrada y salida del sedimentador, para asegurar su buen funcionamiento:  Verificar que las dimensiones de la entrada y de la salida del sedimentador, ancho y alto, sean iguales.  Verificar que la cota de la parte final de la solera del canal de captación sea mayor o igual a la del umbral de entrada al sedimentador.  Verificar que la cota de salida del sedimentador sea al menos 40 cm mayor al de la solera del canal de excedencias. Canal de ingreso  Trazar la longitud del canal hasta el pie del talud de corte (inicio de la base del atajado). No existe necesitad de prolongar el canal de ingreso en la base del atajado, por no existir riesgos de socavamiento al final del mismo, pues se tendrá un colchón hidráulico por la acumulación de agua. Canal de excedencias  Verificar que el largo del canal de excedencias sea suficiente para asegurar que el flujo de rebalse no corra próximo al pie del terraplén del atajado, para evitar su erosión y socavamiento.  Verificar que el canal tenga una pendiente mínima (por ejemplo 1 por mil) o esté a nivel, no en contrapendiente.  Verificar que la cota de la solera del canal de excedencias esté al menos 1.3 m por debajo de la corona de los terraplenes. sedimentador entrada salida entrada salida sedimentador salida Ubicaciones alternativas L
  • 80. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 66 Estructura Criterios de calidad, replanteo Cámara de llaves (sistema de desfogue)  Ver arriba criterios generales para todas las estructuras. Cámara disipadora de energía o bebedero  Verificar que la tubería de desfogue quede próxima a una de las esquinas de la cámara disipadora y no al centro para evitar excesiva turbulencia y desbordes en la salida.  Verificar que la cota del umbral de salida de la cámara disipadora de energía esté por encima de la cota de salida de la tubería de desfogue. En caso de que esto resulte en paredes muy altas de la cámara, se recomienda instalar un codo a la salida de la tubería de desfogue, en vez de levantar las paredes. Criterios de calidad durante la excavación de las obras complementarias Estructura Criterios de calidad, excavación Todas  Verificar que las excavaciones corresponden a las dimensiones especificadas de las obras, incluido el ancho adicional que es necesario para la instalación de encofrados, usualmente 20 cm.  Verificar que los niveles o cotas sean los correctos, ver detalles para el replanteo de cada estructura.  Las profundidades de excavación son variables. Se debe procurar que todas las estructuras, excepto el canal de excedencias, queden soterradas, dejando una altura de al menos 20 cm por encima de la superficie del suelo.  El canal de excedencias es la única estructura que debe quedar por debajo del nivel de la corona de los terraplenes. Criterios de calidad durante el encofrado para obras complementarias Estructura Criterios de calidad, encofrado Todas  Usar madera o formaletas metálicas para los encofrados. En caso de madera, usar tablas rectas con planos uniformes.  Preparar un juego de encofrados que será útil para el vaciado de todo el conjunto de obras complementarias de un atajado. Este juego servirá para el vaciado de obras en varios atajados más.  Cambiar maderas en caso de deterioros que afecten la calidad del acabado del vaciado.  Emplear aceite usado para pasar a las tablas y asegurar un acabado aceptable del vaciado.  Encofrar ambas caras de las estructuras, cara interna y externa, de acuerdo a las dimensiones especificadas. También encofrar los extremos visibles.  Verificar que exista una buena alineación longitudinal y transversal de los encofrados, para garantizar un espesor y acabado uniforme de paredes.
  • 81. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 67 Criterios de calidad durante el vaciado de hormigón para obras complementarias Estructura Criterios de calidad, vaciado de hormigón Todas  Controlar la calidad de los materiales para la preparación del hormigón.  Seguir las recomendaciones básicas para la preparación y vaciado del hormigón.  Vaciar, con hormigón ciclópeo, cada estructura como una estructura monolítica (de una sola pieza).  Controlar el proceso de “curado” del hormigón.  En zonas frías o época invernal, vaciar y curar el hormigón durante horas del día con mayor temperatura (10:00 a 15:00) y proteger con paja y/o plástico. El curado debe realizarse durante 1 semana. Canal de ingreso  Controlar el armado y colocado de la estructura de hierro de refuerzo antes del vaciado.  Vaciar esta estructura por separado, no anclarla al sedimentador. Dejar una junta de construcción entre el canal de ingreso y el sedimentador. Esta junta puede ser rellenada con arcilla o una mezcla de arena con alquitrán. Cámara de llaves (sistema de desfogue)  Evaluar la conveniencia de emplear cámaras prefabricadas. Se sugiere construir primero el sedimentador. Esta estructura servirá como depósito de agua para la construcción de las demás obras complementarias.
  • 82. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 68 3.1.3 IMPERMEABILIZACION PROBLEMAS DE FILTRACION EN ATAJADOS Todos los atajados presentan filtraciones, porque son reservorios de tierra (material poroso). En general, la intensidad de las filtraciones es mayor en atajados recién construidos, principalmente porque el material de los terraplenes (suelo removido) aún no se encuentra suficientemente compactado. Las filtraciones se consideran un problema cuando ocasionan una reducción o pérdida del volumen de agua del atajado tal, que impide garantizar la provisión de agua para un uso productivo determinado. El problema de filtración en atajados, muchas veces, desmotiva al usuario y puede causar su abandono. La principal condición para que un atajado cumpla su función es que retenga agua. La evaluación del riesgo de filtración en un atajado es un tema complejo y muchas veces subestimado en la implementación de este tipo de proyectos. Por ejemplo, la evaluación ex post de un grupo de más de 250 atajados distribuidos en tres municipios de Bolivia: Anzaldo (Cochabamba), Arampampa y San Pedro de Buena Vista (Potosí), mostró que entre el 45% y el 75% tenían problemas de filtración. La experiencia muestra que los problemas de filtración pueden localizarse en la base del atajado, al pie de los taludes y en el cuerpo de los terraplenes. Tipo de filtración Causas frecuentes Filtración de base (generalizada)  Inadecuada valoración del suelo en el sitio de emplazamiento: estratificación, textura y profundidad.  No se realizó la roturación de la base del atajado con el escarificador del tractor. Filtración puntual en la base  Presencia de “bolsones” de suelo permeable o roca.  Estrato de material permeable subyacente a la base poco profunda del atajado.  No se realizó la roturación de la base del atajado con el escarificador del tractor. Filtración al pie de talud  No se hizo el desbroce o fue mal ejecutado.  Se incorporó material permeable en el conformado del terraplén.  Mala o falta de compactación de los terraplenes con el equipo pesado, durante el conformado de los terraplenes. Filtración por el tubo de desfogue  El tractor movió la tubería durante la excavación.  La tubería fue mal instalada: juntas mal realizadas o mala compactación en la instalación de la tubería.
  • 83. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 69 Tipo de filtración Causas frecuentes Filtración por el cuerpo del terraplén*  Incorporación de material de desbroce al cuerpo del terraplén.  Se incorporó material permeable en el conformado del terraplén.  Mala o falta de compactación de los terraplenes con el equipo pesado, durante el conformado de los terraplenes. * Tipo de filtración poco frecuente. Localización de filtraciones en un atajado
  • 84. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 70 Los problemas de filtración pueden ser evitados con medidas preventivas, o solucionados con medidas correctivas. Las medidas preventivas consisten en la aplicación de una serie de criterios y buenas prácticas durante las fases de preparación y de construcción de los atajados, especialmente durante su excavación. Las correctivas son medidas que pueden ser implementadas durante la fase de operación de los atajados. Las medidas requeridas dependerán del tipo de problema de filtración que se presente. Tipo de filtración Medidas para controlar filtraciones en el atajado Preventivas Correctivas Filtración de base (generalizada)  Evaluar de la calidad del suelo en el sitio de emplazamiento  Evaluar la factibilidad de uso de materiales impermeabilizantes  Roturar y mullir el suelo  Cargar agua turbia al atajado  Retirar material permeable  Emplear material impermeabilizante: - arcilla - bentonita - geomembrana PEAD Filtraciones localizadas (base, pie de talud y cuerpo de terraplén)  Desbrozar el sitio de emplazamiento  Escarificar el área de emplazamiento de terraplenes  Cambiar material permeable y compactar  Construir pantalla impermeable  Seguir recomendaciones para la construcción del atajado: - Instalación de la tubería de desfogue - Compactación de terraplenes con el equipo pesado  Compactar con vibroapisonador, pisón o animales  Compactar en gradas con vibroapisonador (“gradeo”)
  • 85. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 71 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR PROBLEMAS DE FILTRACIÓN EN ATAJADOS Las medidas preventivas pueden ser agrupadas en dos momentos o fases de la implementación de un proyecto de atajados. Etapa de elaboración del estudio del proyecto y ejecución de obras:  Evaluación del suelo de emplazamiento Etapa de elaboración del estudio del proyecto:  Factibilidad de uso de impermeabilizantes o Suelo arcilloso o Bentonita o Geomembrana PEAD Etapa de ejecución de obras:  Desbroce del sitio de emplazamiento  Escarificación del área de la base de terraplenes  Aplicación de buenas prácticas constructivas o Instalación de la tubería de desfogue o Compactación de terraplenes con el equipo pesado  Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales  Compactación en gradas, con vibroapisonador (gradeo)  Remoción de material permeable
  • 86. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 72 Evaluación del suelo en los sitios de emplazamiento de los atajados La observación de la calidad del suelo en el momento de la selección del lugar de emplazamiento es un primer paso importante para prevenir problemas de filtración en el atajado. Los diferentes tipos de suelos muestran distintos grados de permeabilidad. En principio cuanto mayor el contenido de arcilla en el suelo menor es su permeabilidad, por tanto menor será la filtración. En la fase de estudio del proyecto la evaluación de la calidad del suelo se realiza para cada uno de los sitios de emplazamiento probables. Esta evaluación puede requerirse también en la fase de ejecución de obras, durante el replanteo, en caso de requerirse nuevos sitios de emplazamiento debido a problemas como suelo con presencia de roca no advertida o disputas sobre la tenencia de tierra en el sitio de emplazamiento. Se sugieren las siguientes técnicas de campo para evaluar la calidad del suelo en sitios de emplazamiento para la construcción de atajados: Observación del entorno Las condiciones circundantes del lugar de emplazamiento de un atajado ofrecen usualmente valiosa información inicial sobre las características del suelo.  Fisiografía: Sitios próximos a cursos de ríos o quebradas pueden presentar en el subsuelo estratos de material muy permeable (arena o grava).  Topografía: La homogeneidad y profundidad del suelo tiende a aumentar en laderas de pendientes suaves.  Cárcavas: Los estratos del subsuelo afloran en las paredes de cárcavas formadas por la erosión hídrica. Cárcavas profundas indican suelos muy erodables, poco convenientes para la conformación de terraplenes.  Afloraciones rocosas: indicadoras de la presencia de estratos rocosos y de la profundidad de los suelos. Calicatas y barrenadas Las calicatas son excavaciones que se realizan para conocer la profundidad y el perfil transversal del suelo (estratos). Con el fin de verificar la calidad del suelo del sitio de emplazamiento, es recomendable abrir una calicata de por lo menos 1.50 m de profundidad sobre la línea que definirá el pie del talud interno del terraplén frontal del atajado.
  • 87. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 73 En la calicata se observará para cada estrato del perfil del suelo:  Espesor y textura del estrato: Grava-arena (G), Arena fina (Af), Limo (L), Mezcla arena-limo-arcilla (ALY), Arcilla (Y)  Presencia de roca  Contenido de materia orgánica en la capa superficial  Presencia de sales Sitios de emplazamiento con suelos poco profundos (menor a 2 m), muy permeables (G, Af) o con alto contenido de sales deben ser descartados.
  • 88. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 74 Cuando los suelos son homogéneos, una calicata puede ser representativa de las características del suelo en el sitio de emplazamiento. Sin embargo, en las zonas montañosas existe una alta heterogeneidad en los suelos, aún en un espacio pequeño como es el requerido para emplazar un atajado (~ ¼ ha). En estos casos, se sugiere realizar otras calicatas o barrenadas en el área prevista de emplazamiento. La excavación de calicatas por parte del potencial beneficiario puede ser considerada un buen indicador de su interés, ya sea para aportar los jornales requeridos para la construcción del atajado o para su buen manejo y uso futuros. La calicata también puede ser aprovechada para realizar pruebas de permeabilidad del suelo in situ. Prueba de permeabilidad del suelo in situ Estas pruebas de campo son sencillas, algunas son indirectas, porque ayudan a determinar la textura del suelo y luego inferir sobre su permeabilidad; mientras que otras sirven para evaluarla directamente. Pruebas de campo recomendadas para evaluar la permeabilidad del suelo Pruebas indirectas: textura del suelo Pruebas directas: permeabilidad del suelo  Prueba de tacto  Prueba del pozo  Prueba de decantación  Infiltrómetro de doble anillo A partir de la evaluación de la permeabilidad de los suelos, en los distintos sitios de emplazamiento de los atajados, se analiza la necesidad y factibilidad de emplear algún material impermeabilizante para garantizar la buena retención de agua en los reservorios.
  • 89. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 75 Factibilidad de uso de materiales impermeabilizantes La experiencia ha mostrado que en todo proyecto de atajados se requiere considerar alguna medida directa de control de filtraciones, aún en los casos con buenos suelos (arcillosos). Las medidas directas para el control de filtraciones pasan por la compactación, considerada como una parte esencial del proceso constructivo del atajado, hasta el uso de algún material impermeabilizante. La necesidad de uso de impermeabilizantes es muy frecuente por la heterogeneidad de los suelos en la región andina. Básicamente, existen tres materiales empleados como impermeabilizantes: arcilla, bentonita y láminas de polietileno de alta densidad (geomembrana PEAD). En general, tomando como referencia el costo del material impermeabilizante, el suelo arcilloso (arcilla) constituye la primera opción para impermeabilización, seguida de la bentonita y luego la geomembrana. Sin embargo, la ausencia de un banco de préstamo de arcilla cercano al sitio de construcción de los atajados puede elevar su costo y hacer que la bentonita o la geomembrana sean competitivas. Los costos para la impermeabilización, según el material impermeabilizante, dependen de los siguientes aspectos: Material Impermeabilizante Arcilla Bentonita Geomembrana PEAD  Distancia entre el banco de préstamo y los atajados  Acondicionamiento de vías de acceso  Cantidad requerida para la impermeabilización  Equipo* y mano de obra** para la extracción, carguío, traslado e incorporación  Compensaciones por derecho de extracción  Supervisión  Especificaciones y costo del material puesto en obra  Dosis de aplicación y cantidad requerida para la impermeabilización  Almacenamiento  Transporte local para la distribución  Mano de obra** para carguío e incorporación  Costo de remoción y mullido del suelo a impermeabilizar  Equipo* liviano de compactación (vibroapisonador)  Supervisión  Especificaciones y costo del material puesto en obra  Cantidad requerida para la impermeabilización  Costo de preparación de la superficie a impermeabilizar  Equipo* y mano de obra** para el carguío, traslado, instalación y pruebas de calidad de soldadura  Supervisión * Incluir operador y otros vinculados (combustible, movilización y/o traslado del equipo, …) ** Incluir herramientas y materiales menores. Cada uno de estos materiales impermeabilizantes tiene sus ventajas, limitaciones y requerimientos para su empleo. Algunos aspectos importantes son:
  • 90. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 76 Impermeabilizante Aspectos importantes Arcilla (suelo arcilloso)  Suele estar a disposición localmente, aspecto que facilita a futuro su empleo por el usuario.  Efectividad: depende de la calidad del material y del espesor de la capa aplicada.  Suele requerir mullido y compactación para incrementar su efectividad.  Demanda equipo pesado para extracción, carguío e incorporación.  Exige mucha mano de obra para la incorporación cuando no se emplea equipo. Bentonita  Efectividad: depende de una buena identificación del suelo (textura y granulometría) y dosis acorde. En suelos con granulometría no uniforme (mal graduados) puede lixiviarse* y perder efectividad. Se recomienda mezclarla con un suelo de textura fina.  Suele requerir compactación para incrementar su efectividad.  Requiere buena preparación del suelo (roturación y mullido).  Requiere cuidado en su aplicación para evitar su inhalación. Geomembrana PEAD  Efectividad: no depende del suelo a impermeabilizar.  Requiere buena preparación y acabado de la superficie a impermeabilizar.  Requiere mano de obra y equipos especializados para la instalación y la reparación.  Requiere mayor cuidado por ser susceptible a daños.  Material inflamable.  Existe un mayor riesgo de ahogamiento. Cuando una persona o un animal cae en el reservorio le costará salir porque el material es muy liso y no hay forma de sujetarse. * Lixiviación: “lavado de una sustancia soluble o que puede dispersarse (ej: arcilla). La lixiviación puede ser ocasionada por el agua y produce el desplazamiento de la sustancia desde un horizonte superior del suelo hacia uno inferior”
  • 91. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 77 Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales La compactación es el proceso para lograr una mayor densificación del suelo con el propósito de mejorar sus propiedades geotécnicas, como la resistencia a la deformación y la impermeabilidad. Una buena compactación contribuye a incrementar la estabilidad de los terraplenes del atajado y a prevenir problemas de filtración. Un factor determinante para alcanzar un buen grado de compactación es el contenido de humedad del suelo. El contenido de humedad que permite lograr una máxima densidad del suelo se denomina humedad óptima para la compactación y está muy próxima a la capacidad de campo de un suelo. La compactación siempre debe realizarse cuando el suelo tiene un contenido de humedad alrededor de la óptima (zona de humedad recomendable) para lograr una densidad aceptable, según los fines buscados. De lo contrario, si el suelo está muy seco o muy húmedo, el resultado de la compactación será contraproducente, por ejemplo: incremento de la porosidad y aparición de agrietamientos. Debido a la escasez de fuentes de agua en las zonas donde se construyen atajados y el costo asociado a su provisión, es importante aprovechar la humedad natural del suelo para realizar la compactación. Por esta razón, cuando la humedad natural del suelo es conveniente, la compactación debe realizarse lo más rápido posible. Localizar fuentes para la provisión de agua con fines de compactación. La humedad del suelo puede determinarse en campo observando la apariencia y la consistencia de una muestra, método del tacto USDA. Estas propiedades varían según la textura y el contenido de humedad del suelo. 15% (hopt) 25%10% 1.80 (dmax) 1.65 1.60 Ejemplo de curva de compactación de un suelo daceptable Densidadsueloseco(g/cc)
  • 92. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 78 El procedimiento del método es el siguiente:  Obtener una muestra de suelo representativa utilizando una sonda, barreno o pala  Tomar la muestra y apretarla firmemente varias veces en la mano para tratar de formar una bola.  Presionar fuertemente la bola, cerrando el puño, luego abrir la mano y comparar la deformación de la bola con las imágenes de la tabla, en la columna correspondiente a la textura del suelo.  Estimar el rango de porcentaje de humedad de la muestra de suelo. El rango de humedad corresponde al de la imagen de la tabla que más se asemeja a la muestra. Tomar atención en la firmeza de la bola formada, las partículas de suelo sueltas que quedan en la mano, el brillo de la muestra, las manchas que quedan en la mano por el suelo y el agua, y la deformación dejada en la muestra por los dedos y pliegues de la mano. Este método requiere que previamente se determine la textura del suelo. Su exactitud se estima en alrededor del 5% y depende de la experiencia de quién lo emplee. El vibroapisonador o saltarín es un equipo liviano que se emplea para la compactación de suelo. La efectividad del vibroapisonador se incrementa cuando se compacta el material en una zona confinada. El empleo y cuidado adecuados de este equipo requiere que el operador siga cuidadosamente las recomendaciones para el uso del vibroapisonador. El vibroapisonador es conveniente para la compactación: o Del material de relleno de la zanja para la instalación de la tubería de desfogue o De la corona de los terraplenes del atajado o De una pantalla con material arcilloso (pantalla impermeable) o Del material de reposición en caso de sifonamiento o colapso del terraplén del atajado o De los taludes internos de los terraplenes del atajado (gradeo) o De las capas de suelo, natural o tratado con materiales impermeabilizantes, como medida de prevención o control de filtraciones La compactación también se puede realizar con un pisón manual, especialmente si no implica un trabajo excesivo. El suelo se compacta en capas con un espesor no mayor a los 20 cm. Una práctica tradicional para la compactación del suelo en la base del atajado es el “chapaleo”, que consiste en dejar entrar al ganado cuando el nivel del agua en el atajado es bajo.
  • 93. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 79 Compactar en gradas con vibroapisonador (“gradeo”) La compactación en gradas con vibroapisonador (“gradeo”) es una medida de prevención de filtraciones que se recomienda aplicar en el proceso de compactación de terraplenes del atajado (talud interno). La compactación se realiza una vez que los terraplenes están conformados, emparejados y nivelados. Esta medida también es recomendable para el control de filtraciones al pie del terraplén, cuando se presenta un estrato de filtración por un desbroce inadecuado. La filtración de este tipo se puede observar al pie del talud exterior de los terraplenes, especialmente al pie del terraplén frontal. La técnica del “gradeo” para la compactación del talud interno de los terraplenes del atajado consiste en los siguientes pasos: Apertura de surcos guía Formar surcos guía paralelos a la línea de pie de talud con ayuda de un pico. Estos surcos conformarán líneas en forma de herradura y tendrán una profundidad aproximada de 15°cm. Los surcos se comenzarán a trazar a una altura de 20°cm por encima de la tubería de desfogue, hasta la corona del terraplén o una franja de altura conveniente. Se recomienda que estos surcos estén separados a una distancia de unos 20°cm entre sí. Tener precaución con la excavación del primer surco guía para evitar romper la tubería de desfogue. A tiempo de excavar los surcos guía, se deben quitar las piedras que pudiese haber. Incorporación de material impermeabilizante (opcional) En caso necesario, se puede incorporar material impermeabilizante en los surcos guía (bentonita o suelo arcilloso). Asegurar una mezcla uniforme entre el suelo del atajado y el material impermeabilizante. Compactación con el vibroapisonador (saltarín) Compactar con el vibroapisonador, siguiendo los surcos guía hasta que la zapata deje de hundirse. No es recomendable compactar los taludes de los terraplenes mediante movimientos inclinados, en sentido del talud, por el limitado efecto de compactación que se consigue y por la dificultad en la operación del vibroapisonador.
  • 94. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 80 Para el control de una filtración de pie de talud es importante localizar la línea de contacto entre el terreno natural y el terraplén del atajado. La ubicación de esta línea depende de las dimensiones del atajado y de la pendiente natural del terreno de emplazamiento. En el ejemplo de la figura, un atajado tipo con una capacidad de 1200°m3 y con dimensiones indicadas, se observa como la ubicación del pie del talud del terraplén va cambiando según la pendiente del terreno de emplazamiento. A menor pendiente del terreno mayor la distancia del pie del terraplén respecto a la base del atajado (Li). Para el rango recomendable de pendiente para emplazar un atajado (4% a 15%), el pie del terraplén frontal se encuentra por encima de la tubería de desfogue a una distancia que no supera los 2.5°m desde la base del atajado. En caso de una pendiente superior a la máxima recomendada, el pie del terraplén frontal se encontrará por debajo de la tubería de desfogue. Localización del pie de talud en el terraplén frontal de un atajado tipo En cada caso, el pie de talud puede conocerse por la información proporcionada por el programa de cálculo de diseño y movimiento de tierras para atajados.
  • 95. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 81 Apertura de surcos guía Incorporación de material impermeabilizante Compactación con el vibroapisonador (bentonita)
  • 96. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 82 Remoción de material permeable Durante el proceso de excavación del atajado puede presentarse algún estrato o bolsón de material permeable. Este material no debe ser incorporado al terraplén por ser un potencial riesgo para el atajado, sea porque podría causar filtraciones o un colapso del terraplén. Estrato permeable que limita la capacidad de almacenamiento de un atajado
  • 97. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 83 MEDIDAS CORRECTIVAS PARA EL CONTROL DE LA FILTRACIÓN EN ATAJADOS Con frecuencia se presentan problemas de filtración durante la fase de operación de los atajados, especialmente en los primeros años de funcionamiento. Antes de optar por alguna medida correctiva de control de filtraciones, se necesita realizar una evaluación de la condición de retención de agua de cada atajado. Se sugiere emplear una ficha de campo para la evaluación de atajados con fines de impermeabilización. El proceso de impermeabilización de atajados es una tarea ardua y puede tomar varios ciclos de cosecha de agua. Por esta razón es importante tomar en cuenta las medidas preventivas para evitar problemas de filtración. Sin embargo, cuando se presentan atajados con problemas de filtración en las primeras campañas de cosecha de agua se debe hacer una evaluación sistemática y tomar medidas correctivas para resolver los casos más críticos en el marco del servicio de acompañamiento y asistencia técnica del proyecto. Las medidas correctivas sugeridas para el control de filtraciones en atajados son:  Roturación y mullido del suelo (pudelación)  Saturación con agua turbia  Empleo de impermeabilizantes: o Suelo arcilloso o Bentonita o Geomembrana PEAD  Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales  Compactación en gradas con vibroapisonador (gradeo)  Recambio con suelo arcilloso y compactación  Construcción de una pantalla impermeable Varias medidas correctivas pueden ser consideradas como prácticas rutinarias de control de filtraciones o mantenimiento de la capacidad de retención de agua de los atajados. Por esta razón, es importante capacitar a los usuarios en la realización de estas medidas.
  • 98. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 84 Roturación y mullido del suelo (pudelación) Consiste en disgregar la estructura del suelo de la base del atajado, mediante la roturación y el mullido, para reducir las pérdidas de agua por infiltración. Esta práctica también se conoce como pudelación. La pudelación en bancales de arroz con riego resulta muy efectiva para disminuir la intensidad de las filtraciones. FAO reportó disminuciones en la intensidad de filtraciones, tanto en suelos de textura media (suelos francos) como en suelos de textura fina (suelos arcillo limosos o arcillosos). En ambos casos se consiguieron permeabilidades moderadas. En caso de atajados, se recomienda esta práctica para el control de filtraciones generalizadas en la base. Disgregar el suelo requiere cierto contenido de humedad para facilitar el trabajo de roturación y mullido. Por esta razón, es recomendable realizar la pudelación luego de las primeras lluvias de temporada. La pudelación se puede realizar manualmente con azadón y pico, con arado de bueyes o con tractor agrícola. La pudelación es más efectiva si se complementa con una posterior compactación del suelo. Compactación de la base del atajado, luego de la pudelación
  • 99. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 85 Saturación con agua turbia En gran parte de los casos, el agua que ingresa a los atajados es turbia y puede producir un efecto de impermeabilización gradual del atajado. Las partículas finas de suelo (limo y arcilla) en suspensión rellenan las grietas y los pequeños espacios porosos. Este proceso es prácticamente “natural” y no requiere de la intervención del usuario. Agua con contenido de finos Se recomienda complementar la práctica de ingreso de agua turbia al atajado con la pudelación y la compactación. No es recomendable hacer ingresar material de arrastre al atajado, porque contiene principalmente partículas gruesas. El material deseable para disminuir las filtraciones es el que tiene partículas finas.
  • 100. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 86 Impermeabilización con arcilla La impermeabilización con arcilla suele ser la medida más económica para el control de filtraciones, sean localizadas o generalizadas (filtración de base). Esta medida consiste en la incorporación de arcilla para conseguir una capa impermeabilizante de un espesor uniforme. En el proceso de impermeabilización con arcilla se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Identificación de bancos de préstamo de arcilla  Calidad del material arcilloso  Estimación de la cantidad de arcilla  Requerimientos de extracción, carguío y traslado  Incorporación de la arcilla Identificación de bancos de préstamo de arcilla La identificación de bancos de préstamo de arcilla se realiza durante el proceso de elaboración del proyecto y es determinante para evaluar la factibilidad del uso de este material para la impermeabilización de un conjunto de atajados. Para la elección de un banco de arcilla apropiado se considera los siguientes criterios: Criterios para la elección de un banco de arcilla Accesibilidad  El banco debe tener acceso fácil y espacio suficiente para las maniobras del equipo pesado y volquetas. Disponibilidad  La calidad del material arcilloso es adecuada.  La cantidad del material arcilloso es suficiente para la impermeabilización del grupo de atajados. Proximidad  El banco de préstamo debe estar lo más cerca posible del grupo de atajados. A menor distancia menor costo de transporte del material. Condiciones para la extracción  El propietario del banco debe autorizar la explotación del material.  Hay que tomar en cuenta requerimientos por compensación de extracción y mitigación ambiental. Calidad del material arcilloso La calidad del material arcilloso para fines de impermeabilización de atajados depende básicamente a su contenido de arcilla. Cuanto mayor el contenido de arcilla mejor la calidad del material.
  • 101. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 87 Se recomienda emplear suelos con un contenido de arcilla igual o mayor al 55%. Según la clasificación realizada por la Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte (AASTHO), el grupo de suelos aconsejable corresponde a los de clase A7 o A6. De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUSC), los suelos adecuados corresponden a la clasificación CH y CL. Siguiendo la clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estos suelos corresponden a la clase C (arcillosos). La calidad de la arcilla puede ser evaluada en campo, con pruebas de textura o mediante análisis de laboratorio. Es deseable que la arcilla no sea expansiva. En caso de usar arcillas expansivas (por ejemplo montmorillonita) la capa impermeabilizante se agrieta cuando se seca y posiblemente requerirá una roturación y mullido para restablecer rápidamente su capacidad impermeabilizante. Estimación de la cantidad de arcilla La cantidad de arcilla necesaria para la impermeabilización de un grupo de atajados se determina de acuerdo a: o Superficie a impermeabilizar o Espesor de la capa impermeabilizante Debido a las pérdidas de material que se presentan en el proceso de traslado e incorporación se recomienda incrementar la cantidad requerida en un porcentaje de alrededor del 5%. o Superficie a impermeabilizar La superficie a impermeabilizar se determina con una evaluación de los atajados que presentan problemas de filtración (ficha de evaluación de atajados con filtración). Un problema de filtración generalizado requiere impermeabilizar toda la base y los taludes internos del atajado. Muchas veces es suficiente impermeabilizar la base y el tercio inferior de los taludes, donde se presentan las filtraciones más intensas por existir una mayor altura de carga (altura de presión debida al agua).
  • 102. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 88 o Espesor de la capa impermeabilizante El espesor de la capa impermeabilizante depende de la calidad de la arcilla, del grado de compactación de la capa y de la columna máxima de agua en el atajado. Cuanto mejor la calidad de la arcilla y mayor su grado de compactación, tanto más delgada puede ser la capa para soportar una determinada columna de agua. A medida que aumenta el espesor de la capa impermeabilizante y su compactación, menor es la permeabilidad a través de ella. Para el control de filtraciones en atajados, varias experiencias recomiendan espesores de capa de arcilla entre 10 cm y 20 cm. Suelo arcilloso, espesor de capa recomendado Tipo de suelo Arcilla (%) Color y estructura Espesor de capa*AASHTO SUCS USDA A7-6 (31) CH Arcilloso 90 Gris verdoso En bloque 10 cm A6 (10 – 11) CL, ML Arcilloso 72 - 85 Gris claro o blanco Laminar 15 cm A6 (8 – 14) CL, ML Arcilloso 83 - 88 Pardo, café rojizo Granular 20 cm * Espesores de capa sin compactar. Fuente: Aguilar, 2010. Otras fuentes recomiendan espesores similares, pero no especifican las características del suelo arcilloso empleado como capa impermeabilizante. La estructura del suelo arcilloso tiene importancia cuando se incorpora una capa impermeabilizante sin compactar. Los suelos con estructura laminar presentan permeabilidades más bajas que los de estructura en bloque y granular. Por esta razón, la efectividad de la impermeabilización puede tomar más o menos tiempo, hasta que la capa impermeabilizante se disgrega y compacta por su peso propio y el del agua. Se recomienda compactar la capa impermeabilizante para mejorar su efecto. La compactación disgrega el material, rompe su estructura, disminuyendo significativamente la filtración. Requerimientos de extracción, carguío y traslado de la arcilla El proceso de extracción, carguío y traslado normalmente demanda el empleo de equipo pesado y volquetas, debido a la gran cantidad de arcilla requerida para la impermeabilización de los atajados. La prestación de servicios de equipo pesado y volquetas se debe enmarcar en términos de referencia para la buena ejecución y supervisión de este proceso.
  • 103. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 89  Incorporación y distribución de la arcilla Por lo general, la arcilla es depositada por las volquetas cerca al borde superior del atajado (talud de corte). El trabajo de incorporación consiste en el traslado de la arcilla hasta la base del atajado, para luego ser distribuida en una capa uniforme de un espesor determinado. La incorporación y distribución de la arcilla puede llevarse a cabo manualmente o con ayuda de maquinaria pesada como: tractor (topadora), retroexcavadora y/o pala frontal. Comparación entre incorporación y distribución de arcilla en forma manual y con equipo Incorporación y distribución manual* Incorporación y distribución con equipo Requerimientos generales  Herramientas menores  Mano de obra no calificada  Capacitación a beneficiarios o trabajadores  Equipo pesado  Mano de obra calificada (operador) Rendimiento  3.5 a 2.5 m3 /jornal  20 m3 /h (tractor topadora D4D) Tiempo  4 a 7 días (4 a 3 personas)  3 horas Costo unitario  2.3 a 3 USD/m3  0.28 a 0.37 USD/m2  2.3 USD/m3  0.28 USD/m2 * Capa impermeabilizante sin compactar. TC: 7 BOB/USD Datos para un atajado de 1200 m3 , base de17 m x 22 m, espesor de capa de 12 cm (volumen arcilla: 56 m3 ). Independientemente de la forma de incorporación y distribución de la arcilla para la impermeabilización es muy importante efectuar una supervisión permanente para la buena ejecución de este proceso. Cuando el suelo de emplazamiento de los atajados contiene material arcilloso (entre 30% a 40%) se puede mezclar la arcilla con el suelo natural. Se recomienda mezclar con yunta o tractor y luego compactar este estrato. Así la cantidad de arcilla para impermeabilizar será menor que la necesaria para formar una capa pura de material impermeabilizante.
  • 104. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 90 Impermeabilización con bentonita La bentonita es una arcilla del grupo de las esmectitas (montmorillonita y otras), con partículas muy finas. La bentonita tiene una alta capacidad de expansión al humedecerse y por ello es empleada como impermeabilizante del suelo. El uso de bentonita como material impermeabilizante es recomendable en suelos permeables con granulometría uniforme y que contienen por lo menos 12 % de finos (arcilla y limo). En suelos bien graduados las partículas tienden a encajar unas con otras de forma que se reducen considerablemente los espacios porosos, lo contrario puede ocurrir en suelos mal graduados. Por ejemplo, en un suelo mal graduado con ausencia de partículas finas existirán más espacios porosos y se necesitará una mayor cantidad de bentonita para impermeabilizarlo. El proceso de impermeabilización con bentonita requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Verificación de la calidad y provisión de la bentonita  Determinación de la forma de incorporación  Estimación de la dosis y de la cantidad de bentonita  Preparación del suelo para la impermeabilización  Incorporación de bentonita Verificación de la calidad y provisión de la bentonita La bentonita más común es la bentonita cálcica, que mediante un tratamiento industrial es transformada a bentonita sódica para incrementar su capacidad de expansión. La provisión de bentonita debe considerar el traslado o distribución del material hacia los atajados a ser impermeabilizados. Verificar que la bentonita sea sódica y que su precio sea “puesta en obra”. Granulometría uniforme: suelo bien graduado con Granulometría no uniforme suelo mal graduado con
  • 105. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 91 Determinación de la forma de incorporación Para fines de impermeabilización de atajados, o reservorios de tierra, la bentonita puede ser aplicada de distintos modos. Se recomiendan dos formas de aplicación: Mezclada con el estrato de suelo a Pura para formar un manto impermeabilizar (suelo-bentonita) impermeable (manto puro) La forma de aplicación “manto puro” requiere mayor cuidado y sólo es recomendable para atajados o reservorios que no llegan a secarse porque tienen una recarga frecuente o permanente de agua. Los requerimientos generales de ambas formas de aplicación de bentonita son similares. Sin embargo, por lo general, la modalidad suelo-bentonita demanda mayor cantidad de mano de obra o el empleo de tractor o yunta para conseguir una mezcla homogénea. Suelo-bentonita * Manto puro * Régimen de recarga del atajado Recarga temporal (el atajado puede secarse) Recarga frecuente o permanente (el atajado no se seca) Mano de obra No calificada Rendimiento: 25 m2 /jornal (suelo de textura media) No calificada Rendimiento : 40 m2 /jornal (suelo de textura ligera) Capacitación a trabajadores Requerida Herramientas menores Picos, palas, azadas rastrillos, carretillas Picos, palas, azadas rastrillos, regaderas, carretillas Equipos Tractor o yunta Vibrocompactador * Capa impermeabilizante sin compactar. Las dos formas resultan efectivas en el control de filtraciones si se emplean las dosis de bentonita y los cuidados recomendados para su aplicación.
  • 106. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 92 No se aconseja incorporar bentonita espolvoreándola directamente sobre un espejo de agua, debido a que no es posible lograr una distribución homogénea, por lo que se consigue una baja efectividad en el control de la filtración. Sin embargo, puede emplearse una bomba para aplicar una solución de agua y bentonita. En atajados con un régimen de recarga temporal, la mayoría de los casos, las filtraciones pueden reaparecer de una temporada a otra por el desecamiento de la capa impermeabilizante. Cuando se presenta este problema se requiere escarificar y compactar la capa impermeabilizante (suelo- bentonita). Esta tarea se considera una actividad rutinaria para el mantenimiento del atajado hasta lograr su consolidación. Estimación de la dosis y de la cantidad de bentonita De manera general, la dosis de bentonita depende de la textura del suelo a impermeabilizar. Cuanto más gruesa la textura del suelo mayor será su permeabilidad y mayor la dosis necesaria de bentonita para impermeabilizarlo. La dosis también depende de la altura máxima de agua prevista en el atajado, cuanto mayor esta altura mayor será la dosis requerida de bentonita. Dosis recomendadas de bentonita para la impermeabilización de atajados* Textura del suelo Dosis** (kg/m2 ) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA CL - CH Arcilloso 3 – 5 ML Franco limoso 5 – 7 SM Franco arenoso 7 – 9 * Atajados con una altura de carga no mayor a 2 metros. ** Dosis de referencia para mezcla suelo-bentonita o manto puro. Fuente: PROAGRO-GIZ, 2013 Las dosis recomendadas de bentonita deben ser tomadas sólo como referencias debido a que dependen de múltiples factores. En todo caso, la dosis requerida puede determinarse a través de pruebas sencillas de permeabilidad. La cantidad necesaria de bentonita para impermeabilizar un conjunto de atajados, se estima según la dosis y la superficie a impermeabilizar. Esta última se determina según el tipo de filtración: localizada o generalizada. En caso de filtración generalizada se requiere impermeabilizar toda la base y los taludes internos del atajado. Muchas veces, es suficiente impermeabilizar la base y el pie de talud, donde se presentan las filtraciones más intensas por existir una mayor altura de carga (altura de presión debida al agua).
  • 107. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 93 Debido a las pérdidas de material que pueden producirse en el traslado y la incorporación de la bentonita, se recomienda incrementar la cantidad requerida en un porcentaje de alrededor del 1%. Preparación del suelo para la impermeabilización El suelo de la base del atajado y de los taludes internos, según sea necesario, se rotura a una profundidad entre 10 a 15 cm y luego se mulle. Esta labor puede ser realizada manualmente o con ayuda de tracción animal (yunta) o motriz (tractor). Es importante roturar y mullir el suelo cuando esté seco. La preparación del suelo en los taludes internos del atajado se recomienda hacerla manualmente. Se obtienen mejores resultados si se emplea yunta o tractor para roturar y mullir el suelo de la base del atajado porque se consigue un estrato más fino y uniforme, que permite una mezcla suelo- bentonita o un manto más homogéneos. El área a impermeabilizar se limpia manualmente para eliminar piedras y restos vegetales que podrían causar filtraciones posteriormente. Incorporación de bentonita Se recomienda seguir los siguientes pasos: o Cuadricular la superficie a impermeabilizar para asegurar que la bentonita se incorpore en la dosis recomendada y se distribuya uniformemente. Con este propósito, es conveniente optar por cuadros con dimensiones tales que en cada uno se tenga que incorporar una bolsa de bentonita. Determinación de la dimensión del cuadro Dosis: 5 kg/m2 Bolsa de bentonita: 45 kg (100 lb) Superficie por bolsa: 9 m2 (45/5) Dimensión del cuadro: 3 m x 3 m (l = 9 m2 ) Incorporar: Una bolsa de 45 kg por cada cuadro de 9 m2
  • 108. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 94 o Distribuir la bentonita luego de trazar la cuadrícula en la superficie a impermeabilizar, en cada cuadro se vacía el contenido de una bolsa de bentonita. Luego, la bentonita se distribuye sobre el cuadro hasta conseguir una capa de espesor uniforme. El éxito de la impermeabilización con bentonita radica en conseguir una incorporación homogénea en la superficie o estrato a impermeabilizar. Se recomienda incorporar la bentonita cuando no hay viento, usualmente en las primeras horas de la mañana, para reducir pérdidas de material y problemas de salud por inhalación. El personal encargado de la incorporación de la bentonita debe protegerse con gafas, máscaras, guantes y ropa de cuerpo entero. o Mezclar la capa de bentonita si la aplicación es suelo-bentonita, la capa de bentonita se mezcla lo más uniformemente posible con la capa de suelo roturada y mullida. Esta mezcla puede hacerse manualmente pero resulta mejor si se realiza con un tractor equipado con rastra. o Cubrir la capa de bentonita si la aplicación es manto puro, con una capa de alrededor de 15 cm del mismo suelo removido y mullido. Para la incorporación de la bentonita en los taludes internos del atajado se recomienda la mezcla suelo-bentonita, aplicando la técnica del “gradeo”, de esta manera se previene la remoción de la capa impermeabilizante por escorrentía. o Humedecer y compactar el área impermeabilizada con un vibroapisonador o un pisón. En caso de tener dificultad para la provisión de agua se tendrá que esperar la temporada de lluvias para realizar el cargado controlado del atajado, de forma que no se erosione la capa impermeabilizante. Se recomienda compactar para mejorar el efecto de la capa impermeabilizante. La compactación disgrega el material, rompe su estructura, disminuyendo significativamente la posibilidad de filtración.
  • 109. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 95 Impermeabilización con geomembrana PEAD La impermeabilización con una lámina de geomembrana de polietileno de alta densidad (geomembrana PEAD) es una excelente opción pero que por su alto costo se justifica principalmente para reservorios colectivos con una recarga frecuente o permanente de agua. Sin embargo, en algunas regiones del país ya se ha comenzado a implementarla también en atajados de cosecha de agua. La geomembrana de PEAD tiene la ventaja de ser versátil para cubrir la superficie de atajados y reservorios porque se la puede moldear de acuerdo a cualquier forma (curvas, bordes, etc.). Tiene la desventaja de ser vulnerable a daños mecánicos, por lo que se recomienda emplear geomembrana PEAD de al menos 0,75 mm de espesor (750 micrones). La impermeabilización con geomembrana PEAD requiere de equipos especiales y mano de obra calificada. Se sugiere contratar servicios de proveedores especializados. Los pasos para la impermeabilización de atajados con geomembrana PEAD son los siguientes:  Afinar la superficie de las paredes internas y la base del atajado. Estas superficies deben quedar uniformes y lisas, libres de rocas, piedras, raíces u otros objetos que puedan dañar la geomembrana.  Preparar los rollos de geomembrana. Se recomienda rollos con un peso máximo de 250 kg para facilitar su manipulación con ayuda de un pequeño grupo de personas (seis a ocho). De lo contrario, se requiere de un camión con grúa para levantar y manipular el rollo. Peso del rollo (kg) = Longitud (m) * Ancho (m) * Espesor (mm) * Densidad (g/cc) Ejemplo: Peso del rollo = 50 m * 7 m * 0.75 mm * 0.95 g/cc  250 kg  Desplegar los rollos de geomembrana dentro del atajado. El despliegue del rollo suele hacerse en sentido de la pendiente, desde el talud de corte. Hay que realizar pequeños cortes próximos a los bordes del cobertor para formar agarradores y facilitar la tarea de despliegue de la geomembrana.
  • 110. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 96 Cortes en la geomembrana para formar agarradores  Lastrar la lámina de geomembrana con bolsas de arena o materiales similares a fin de sujetarla temporalmente. Las bolsas de lastrado deben ser de un tejido que evite la salida de material fino, para no ensuciar la geomembrana. No se debe instalar la geomembrana cuando existen condiciones climáticas adversas: viento, lluvia o muy baja temperatura.  Realizar cortes radiales en la geomembrana, usualmente dos cortes a partir de la base del atajado, para que se amolde a la forma de las esquinas del atajado.  Soldar las láminas de geomembrana. Antes de realizar la soldadura de las láminas puestas en el atajado, se debe realizar la soldadura de prueba para calibrar los equipos: o Equipo de termofusión: temperatura, velocidad y presión o Equipo de extrusión: temperatura del aire caliente, temperatura y velocidad para la extrusión Esta tarea requiere la comprobación de la calidad de la soldadura mediante pruebas destructivas sencillas. La soldadura en franjas rectas se realiza con un equipo de termofusión (“cuña caliente”). Para ello las láminas deben sobreponerse al menos 10 cm (traslape). Las superficies a soldar deben estar limpias y secas. Para facilitar el desplazamiento del equipo de termofusión se puede emplear un retazo de geomembrana de mayor espesor o una tabla a manera de camino debajo de las láminas a soldarse. Así se evita también que el equipo y la geomembrana se ensucien con tierra. No se debe operar el equipo en sentido transversal a la pendiente de los taludes, porque la soldadura puede fallar.
  • 111. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 97 La soldadura de las formas irregulares se realiza con un equipo de extrusión; por ejemplo para soldar en las esquinas, en sitios próximos al canal de ingreso o canal de excedencias y en lugares que necesiten parcharse.  Cortar y amoldar la geomembrana para la impermeabilización en el canal de ingreso y el canal de excedencias. o Canal de ingreso Recubrir con geomembrana la excavación para la construcción del canal de ingreso, dejando aletas de unos 50 cm de ancho en todo el perímetro. Asegurarse que la zanja quede libre de cualquier objeto punzo cortante. Luego armar el encofrado para las paredes internas del canal y vaciar el hormigón, para que la geomembrana quede aplastada debajo del canal de ingreso. Detalle de impermeabilización en el canal de ingreso del atajado o Canal de excedencias Recubrir con geomembrana el tramo inicial del canal de excedencias, dejando unas aletas de unos 50 cm de ancho en todo el perímetro. Detalle de impermeabilización en el canal de excedencias del atajado
  • 112. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 98 La forma de impermeabilización difiere con la del canal de ingreso porque el nivel de agua puede alcanzar esta estructura.  Soldar las aletas con las láminas de geomembrana contiguas con un equipo de extrusión. Los bordes a soldar deben estar limpios y secos. Para mejorar la adherencia de la soldadura se los puede lijar con una lija de grano medio (número 100 a 120). Antes de soldar con la extrusora, se recomienda fijar los bordes con un calentador de aire (pre soldado).  Cortar la geomembrana para instalar una brida para impermeabilizar la unión entre la tubería de desfogue y la geomembrana. El corte debe ser circular, según el diámetro externo de la tubería. Brida o flange Al usar bridas ya no se precisa fabricar mangas o “botas” para la unión entre la tubería y la geomembrana. Las mangas se fabrican con restos de geomembrana, lo que requiere de mucha habilidad. Con el tiempo pueden producirse filtraciones en las mangas, porque se sujetan a la tubería con una abrazadera.  Realizar una inspección visual para detectar algún daño en la geomembrana. Los daños menores se pueden resolver con parches en frío, mientras que los daños mayores requieren el uso del mismo equipo de extrusión.  Realizar pruebas para verificar la calidad de la soldadura de las láminas. Estas pruebas pueden ser destructivas (jalando ver en qué parte se rompe la geomembrana) o no destructivas: prueba de aire para soldaduras con equipo de termofusión y prueba con caja de vacío para soldaduras con equipo de extrusión.
  • 113. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 99  Anclar la geomembrana. Primero se excava una zanja perimetral en la corona del terraplén del atajado, a unos 30 cm del borde interno de la corona, con unas dimensiones aproximadas de 30 cm de alto y 40 cm de ancho. Luego se acomoda la geomembrana en el interior de la zanja y se la cubre con el suelo excavado. Finalmente, el suelo de relleno se compacta con ayuda de un pisón. Un atajado impermeabilizado con geomembrana requiere medidas de protección especiales para evitar el ingreso de personas y animales, con la finalidad de prevenir daño en el cobertor y principalmente algún incidente de ahogamiento. ¡El riesgo de ahogo es muy alto en un reservorio impermeabilizado con geomembrana! Por ser una superficie resbalosa es difícil salir del agua.
  • 114. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 100 Recambio con suelo arcilloso y compactación Algunas veces se presentan problemas de filtración localizados, puntos de filtración en la base o terraplenes del atajado. Estos problemas, ocasionados por algún “bolsón” de material permeable, pueden ser resueltos con el cambio de este material por un suelo arcilloso. El cambio de material consiste en retirar el bolsón de material permeable y reemplazarlo con un suelo arcilloso. El relleno con el suelo arcilloso se realiza por capas de un espesor no mayor a 20 cm. Cada capa requiere ser bien compactada, ya sea con un vibroapisonador o con un pisón. El material de cambio, suelo arcilloso, debe tener un alto contenido de arcilla, al menos 55%. El material de recambio también puede ser una mezcla de suelo natural con bentonita.
  • 115. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 101 Construcción de una pantalla impermeable En caso de existir un problema de filtración por un estrato al pie de los terraplenes del atajado, se puede solucionarlo con la construcción de una pequeña pantalla impermeable de suelo arcilloso. Primero se identifica el sitio o zona de filtración a lo largo del pie del terraplén. Posteriormente, se excava una zanja de 30 a 50 cm de ancho y de 80 cm de profundidad. La profundidad de la zanja puede ser mayor, dependiendo de la aparición de una capa impermeable sobre la cual se levantará la pantalla. El relleno de la zanja se realiza con suelo arcilloso, o una mezcla de suelo natural y bentonita, por capas con un espesor no mayor a los 20 cm. Cada capa requiere ser bien compactada, ya sea con un vibroapisonador o con un pisón. El material de la pantalla debe tener un contenido de al menos 55% de arcilla. Esta medida de control de filtración es efectiva siempre que no existan problemas de filtración por la base del atajado. Localización y dimensiones de una pantalla impermeabilizante al pie de talud
  • 116. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 102 3.1.4 MEDIDAS DE PROTECCION: ATAJADOS NECESIDADES FRECUENTES DE PROTECCIÓN Para asegurar el funcionamiento y durabilidad de los atajados y para evitar accidentes durante su uso, su instalación debe ir acompañada de la aplicación de algunas medidas de protección. Las medidas recomendadas son simples y en la mayoría de los casos se implementan con materiales y mano de obra local. Problemas en el uso Medidas de protección recomendadas Atajado  Ingreso de personas y ganado al reservorio.  Caídas al agua y riesgo de ahogamiento (sobre todo en atajados impermeabilizados con geomembrana PEAD).  Cerco perimetral  Avisos de precaución  Ayudas para salir del agua o mantenerse a flote  Erosión en el talud de corte y la base exterior de los terraplenes por escorrentía descontrolada.  Problemas de estabilidad de los terraplenes.  Ingreso excesivo de sedimentos al reservorio.  Zanja de coronación  Barreras de piedra (muros) Taludes internos del atajado  Erosión en los taludes por escorrentía descontrolada.  Erosión de la capa impermeabilizante.  Cobertura con pastos  Compactación en gradas  Barreras de piedra (cordones o cinturones) Taludes externos del atajado  Erosión en los taludes por escorrentía descontrolada.  Problemas de estabilidad del terraplén.  Muros de piedra  Barreras de piedra (cordones o cinturones)  Cobertura con pastos Corona del atajado  Problemas de estabilidad de la parte superior del terraplén (bordo libre).  Solado de piedra  Cobertura con pastos  Compactación con pisón El cuidado de las medidas de protección debe ser parte de las actividades de mantenimiento rutinarias.
  • 117. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 103 Cerco perimetral El cerco perimetral sirve para evitar que personas y principalmente animales ingresen al atajado. Con él se previenen problemas de contaminación del agua almacenada, destrozo de los bordes y taludes y algún incidente de ahogamiento. Usualmente, el cerco se construye con postes y alambre de púas. Para una buena protección se sugiere que el cerco tenga seis hilos de alambre. En la parte inferior del cerco debe haber un distanciamiento menor a 20 cm entre hilos para evitar el ingreso de ganado menor. La distancia entre postes puede variar entre 3 y 4 metros. El cerco perimetral requiere de un mantenimiento periódico. La vida útil de postes de eucalipto (bolillos) es de sólo tres años. Al momento de levantar el cerco, se recomienda plantar arbustos espinosos de crecimiento rápido (acacias, agaves) que luego servirán como un cerco vivo. El cerco también puede construirse con otros materiales locales (piedras y/o arbustos espinosos). Cuando el área de cultivo se encuentra al pie del atajado, es útil incluirla dentro del perímetro protegido. Cerco perimetral de protección con bolillos de eucalipto y alambre de púas
  • 118. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 104 Zanja de coronación La zanja de coronación es un canal en tierra que sirve para interceptar la escorrentía del área de aporte hídrico y así prevenir que caudales incontrolados ocasionen erosión en el talud de corte y los terraplenes del atajado y/o socavación del pie exterior de los terraplenes. La zanja de coronación también capta una parte de los sedimentos de la escorrentía, así evitando que entre al reservorio. Zanja de coronación reforzada con piedras La zanja de coronación puede usarse también para regular el flujo de ingreso al atajado cuando la escorrentía es excesiva. Se recomienda construir una zanja de coronación por encima del canal de captación previsto para el atajado. La zanja de coronación se excava al iniciar el proceso de construcción del atajado, con un tractor equipado con escarificador. Se concluye la zanja a mano, conformando un bordo con la tierra excavada. El bordo se puede reforzar con un cordón o barrera de piedras.
  • 119. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 105 Barreras de piedra Las barreras o muros de piedra se construyen al pie del talud externo de los terraplenes del atajado, para proporcionarles una mayor estabilidad. La construcción de una barrera de piedra es sencilla. Primero se excava una zanja poco profunda, con un ancho de aproximadamente 40 cm para cimentar el muro. Luego se acomodan las piedras, una sobre otra, hasta la altura requerida. Se sugiere que la altura sea mayor a 30 cm. Las barreras de piedra también se construyen en los taludes del atajado para que no se erosionen. Con este fin, las barreras se construyen a nivel para formar un cordón o cinturón. Las dimensiones aproximadas de estos cordones de piedra son 15 cm de alto por 30 cm de ancho. Barreras de piedra reforzadas con pasto para mejorar la estabilidad y proteger los terraplenes de un atajado Se recomienda construir al menos dos cordones o cinturones de piedra y un muro al pie del terraplén externo. Estas barreras pueden ser reforzadas con plantaciones de pasto. El cordón superior de piedra da mayor estabilidad a la parte superior del terraplén (bordo libre). Se sugiere construir similares muros de piedra en las cárcavas activas del área de aporte hídrico, para prevenir el ingreso excesivo de sedimentos al atajado. También pueden construirse para reforzar el canal de captación y/o la zanja de coronación y para proteger áreas de cultivo.
  • 120. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 106 Cobertura con pastos La cobertura con pastos es conveniente para proteger el talud interno (bordo libre), la corona y el talud externo de los terraplenes del atajado contra la erosión. Se pueden utilizar distintas especies de pastos para protección, según las características climáticas del lugar y la disponibilidad de material vegetativo para su propagación. Comúnmente se emplean: Pennisetum clandestinum (“kikuyo”) y Phalaris sp. (“falaris”). Ambas especies son perennes, se propagan por esquejes, se adaptan a zonas con altitudes entre 2000 y 3200 msnm y tienen buena tolerancia a heladas y sequías. La plantación de pastos, en los taludes, se realiza excavando una pequeña zanja a nivel, cuidando que el material excavado quede en el borde inferior de la zanja. Luego se plantan de tres a cuatro esquejes o “matas” cada 15 a 20 cm. Antes de tapar las raíces se puede abonar con estiércol seco para que haya mayor desarrollo. Se recomienda plantar los pastos en primavera (septiembre – diciembre) o verano (diciembre – marzo). Durante los tres primeros meses desde la plantación hay que regar para asegurar un buen porcentaje de prendimiento. Cobertura de pasto (falaris) para proteger el talud externo de los terraplenes del atajado No se recomienda sembrar alfalfa o plantar arbustos en los terraplenes del atajado ni próximos a ellos, porque sus raíces profundas pueden ocasionar daños en los terraplenes. Hay que mantener una franja perimetral libre de este tipo de vegetación (mínimo 5 metros).
  • 121. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 107 Solado de piedra En zonas con abundante piedra, se aconseja proteger la corona de los terraplenes con un solado de piedra. Esta medida sencilla contribuye a estabilizar el bordo libre del terraplén, porque evita que se acentúen problemas de hundimientos o que se formen grietas en la corona durante la temporada de lluvias. Solado de piedra en la corona del atajado El solado de piedra se realiza después de emparejar y nivelar la corona. En algunos casos, el solado se extiende a los taludes, a manera de un empedrado.
  • 122. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 108 3.2 CONSTRUCCION DE MICRORIEGOS FAMILIARES 3.2.1 OBRAS DE CAPTACION OBRAS DE CAPTACIÓN USUALES La obra de captación consiste en una toma y un sedimentador o cámara de sedimentación. La obra de toma de los sistemas de riego familiares es una estructura sencilla de pequeñas dimensiones. En sistemas de riego familiares las tomas usuales son:  Toma rústica  Cámara de captación  Toma directa Básicamente, el tipo de obra de toma por construirse depende de las características de la fuente de agua y del sitio de emplazamiento. Toma rústica La toma rústica consiste en un arreglo del lecho de un riachuelo con materiales naturales (piedra, grava, tierra y otros) para facilitar el desvío del agua hacia la red de tuberías del sistema. Este tipo de toma es adecuada en sistemas que toman su agua de riachuelos con fuerte pendiente y arrastre material de gran tamaño en la temporada de lluvias (rocas y piedras). El movimiento de material grueso, muy común en cursos de agua en zonas montañosas, provoca un rápido deterioro o destrucción de cualquier estructura de toma “convencional”. En cambio, una toma rústica es temporal, sólo funciona en la época de estiaje y en la época de lluvias puede llegar a destruirse. La toma rústica se acomoda a los cambios en el sitio de captación de un riachuelo en zona montañosa. Puede ser reconstruida o rehabilitada después de cada temporada de lluvias o en los periodos de “veranillos”. Toma rústica
  • 123. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 109 La toma rustica desvía el agua hacia la tubería de conducción del sistema. Para evitar el ingreso de sedimentos y otros materiales a la tubería, próxima o junto a la toma se requiere construir una cámara de sedimentación (sedimentador) y al inicio de la tubería un filtro de ingreso. El filtro de ingreso puede ser sencillo. Se puede hacer de un retazo de tubería de mayor diámetro al de la tubería de conducción (filtro de criba). También, se puede hacer con el material granular (grava y arena) disponible en el lecho del riachuelo (filtro con material granular seleccionado). En caso de usarse una tubería hasta la cámara de sedimentación, se recomienda que ésta sea de mayor dimensión en vista de que este tramo es más susceptible de sufrir obstrucciones. Cámara de captación La cámara de captación es una obra compuesta por pequeños muros y una cámara colectora de hormigón ciclópeo, que a la vez cumple la función de sedimentador. Este tipo de toma es adecuada para la captación de manantiales de escaso caudal (ojos de agua o vertientes). En lugares donde el agua surge de una zona de filtración (humedales) y no en un punto específico, se deben alargar los muros colectores, complementándolos con zanjas filtrantes. Cámara de captación con pequeños muros de encauce Toma directa Una toma directa consiste de un muro lateral con una abertura para el ingreso del flujo a ser captado, sin o con un muro derivador (azud) Este tipo de toma es adecuada para la captación de agua en riachuelos, en sitios que ofrecen condiciones adecuadas para un emplazamiento seguro de la obra. Se recomienda que la toma directa se complemente con un muro derivador (azud) siempre que sea posible, para facilitar la derivación del agua hacia la toma.
  • 124. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 110 Toma directa con muro derivador Cámara de sedimentación (sedimentador) El sedimentador es una cámara que tiene la finalidad de retener los sedimentos que ingresarían a la tubería de conducción, previniendo así su obstrucción. No se puede prescindir de una cámara de sedimentación, especialmente en sistemas de riego familiares que tienen como fuente de agua riachuelos. La cámara de sedimentación es una pequeña estructura de hormigón ciclópeo, que se construye in situ. Las tapas de la cámara suelen ser de hormigón armado. Por su peso, se debe construirlas con dimensiones no mayores a 60 x 60 cm, para facilitar su manipuleo sin dañarlas. Un sedimentador debe tener una salida para su limpieza al nivel del fondo y una salida de excedencias, con sección mayor a la de conducción, a unos 5 cm por debajo del borde superior. También, se recomienda instalar un filtro de criba en la entrada de la tubería de conducción. Sedimentador
  • 125. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 111 CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO El correcto emplazamiento de la obra de captación es importante para asegurar la durabilidad de la obra y el adecuado funcionamiento del sistema de riego familiar. Durante el replanteo de obras se tiene que volver a evaluar la conveniencia del emplazamiento de la obra. Para definir el emplazamiento de obras, particularmente de la obra de captación, es importante tomar en cuenta el conocimiento de los beneficiarios de las condiciones locales, aparte de criterios técnicos esenciales. En general, los sitios de emplazamiento tienen que ser estables y estar protegidos. En la época de lluvias, estos sitios deben ofrecer seguridad para la obra y para el usuario. Evitar sitios con problemas de estabilidad (deslizamientos en masa). Con relación al buen emplazamiento de la obra de captación y el sedimentador se recomienda tomar en cuenta los siguientes criterios: Obra de toma  Verificar que la fuente de agua sea permanente (flujo durante todo el año).  Verificar acuerdos sobre el uso de la fuente y posibles afectaciones aguas abajo de la captación.  Verificar que exista desnivel suficiente entre el sitio de la toma y el área de riego. En caso de duda sobre desniveles, se recomienda verificarlos con un eclímetro u otro equipo similar.  Procurar tener la menor distancia y el menor número de puentes acueducto posible desde el sitio de la toma al área de riego.  Buscar sitios con lecho y estribos rocosos.  Es conveniente ubicar la toma en la orilla cóncava del curso de agua (orilla interna) y mantener un ángulo de derivación entre 30° y 90° (ángulo entre la dirección del flujo y el eje de derivación) para tener un mínimo ingreso de sedimentos de fondo.  Buscar sitios con pendiente suave, preferentemente menor al 1%.  Evitar trechos encajonados para facilitar la instalación de la tubería de conducción y las tareas de operación y mantenimiento.  Evaluar el tipo de material de arrastre en la fuente de agua: cuando hay mucho material de arrastre con un diámetro mayor a 10 cm, se debe esperar daños en la obra de toma. En estos casos conviene optar por una toma rústica.  En caso de manantiales, hay que ubicar la cámara de captación un poco por debajo del ojo de agua. Evitar hacer excavaciones directamente en el manantial.
  • 126. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 112 Sedimentador  Ubicarlo preferentemente contiguo a la toma. Si no es posible, verificar que exista suficiente desnivel para conducir el caudal de captación y evitar taponamientos de la tubería en el tramo entre la toma y el sedimentador. No olvidar referenciar claramente los sitios de emplazamiento y registrar las coordenadas de ubicación (GPS).
  • 127. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 113 3.2.2 RED DE CONDUCCION DE TUBERIAS PROVISIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS Los sistemas de riego familiares con fuente permanente se caracterizan por el aprovechamiento de fuentes de agua de bajo caudal. Por esta razón, una red de tuberías es la opción más conveniente para la conducción del flujo de agua desde la fuente hasta el área de riego. Las tuberías que se recomiendan emplear en la red de los sistemas de riego familiares son: Tuberías de polietileno PEAD (“politubo”) Las tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) se emplean en toda la red. Es aconsejable cubrirlas para prevenir algún daño, especialmente en sitios expuestos a vandalismo. Se recomienda emplear tuberías de polietileno PEAD roscables porque permiten la utilización de accesorios roscables de PVC, que son de uso común y están ampliamente disponibles en el mercado a bajo costo. Las tuberías de polietileno PEAD, comúnmente conocidas como “politubos”, son tuberías plásticas que presentan ventajas considerables respecto a otro tipo de tuberías:  Son muy durables, aún expuestas a la radiación solar, con una vida útil de al menos 20 años.  Presentan una superficie interna muy lisa, por lo que las pérdidas de carga son bajas.  La sección interna de la tubería se mantiene constante durante años porque las incrustaciones o adherencias son prácticamente inexistentes.  Tienen gran flexibilidad y pueden acomodarse más fácilmente a trazos sinuosos. Esta característica es muy importante porque implica un menor volumen en las excavaciones para las zanjas, particularmente por requerir un menor radio de curvatura.  Debido a su flexibilidad, presentan mayor resistencia al golpe de ariete (sobre- presión por cierre brusco de llaves de paso) y al aumento de volumen por congelamiento del agua en su interior.  En caso de diámetros menores a 3 pulgadas, vienen en rollos de 100 m o 50 m, lo que facilita su transporte e instalación. Además, evita tener un gran número de uniones, lo que implica un menor costo de instalación y menor cantidad de puntos probables de fuga. Muchas industrias de tuberías de polietileno (“politubos”) emplean material reciclado y no cumplen ningún estándar en la fabricación (no normalizadas), por esto es importante verificar la calidad de las tuberías mediante certificados de calidad actualizados y evaluación de algunas muestras.
  • 128. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 114 Tuberías de hierro galvanizado (“cañería”) Las tuberías de hierro galvanizado son empleadas para tramos de la red expuestos, como en puentes acueducto o tramos rocosos. También se emplean en tramos sometidos a alta presión, como en algunos sifones invertidos. Hay que evitar enterrar la tubería de hierro galvanizado por ser susceptible a la corrosión. Si es inevitable, se recomienda recubrirla con cinta aislante plástica. Las tuberías de hierro galvanizado, llamadas “cañerías”, son muy resistentes a choques externos (por ejemplo: golpes de piedras) y a altas presiones. Sin embargo, su costo es mucho más elevado que el de las tuberías plásticas. Por esta razón, sólo se las recomienda para tramos de redes con exigencias que las tuberías plásticas no pueden cumplir. El diámetro mínimo de tubería en los sistemas de riego familiares es de 3/4”. El empleo de un diámetro menor no es recomendable por la elevada probabilidad de obstrucción.
  • 129. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 115 REPLANTEO DE LA RED El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles del proyecto. En el proceso del replanteo se verifica el trazado y los niveles para la excavación de zanjas e instalación de tuberías, tanto en el tramo de aducción (toma - reservorio) como en el de distribución (reservorio - hidrantes). El replanteo de la red de los sistemas de riego familiares, y de las demás obras, se realiza con la participación de las familias beneficiarias. El replanteo comprende las siguientes tareas:  Verificar el trazo previsto para la instalación de la red de tuberías y reubicar referencias de ser necesario  Verificar los desniveles en el trazo previsto para evaluar el emplazamiento de cámaras rompe presión (en caso necesario) Verificar el trazo previsto El trazo de la red está condicionado a los puntos de salida y de llegada, por ejemplo: toma e hidrante en parcela. Muchas veces, el trazo de la red se condiciona a los obstáculos en el terreno y a los linderos de los predios. Se recomienda evitar tramos con terreno inestable con mayor probabilidad de deslizamientos. Si no es posible evitarlos, se recomienda instalar tramos removibles para que puedan ser retirados en la temporada de lluvias. Con el fin de garantizar un funcionamiento adecuado de la red de tuberías, se debe procurar que siga un trazo con pendiente gradual, como si se tratara de un canal aunque con declives mayores por debajo de la línea de carga efectiva o piezométrica. Emplazamiento recomendable de la tubería nivel estático Presión dinámica Hidrante
  • 130. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 116 Emplazamiento no recomendable de la tubería Verificar los desniveles en el trazo previsto Durante el replanteo del trazo de la red, cuando es necesario, también se verifican los desniveles existentes para evaluar la necesidad de incluir cámaras rompe presión. Esta tarea se realiza con un eclímetro, distanciómetro u otro equipo similar. Evitar que la red tenga tramos con puntos muy bajos o muy altos. En caso de no poder evitarlos, considerar: o En los puntos bajos, la instalación de cámaras de llaves para el vaciado y la limpieza de las tuberías. o En los puntos altos, la instalación de cámaras de llaves o válvulas ventosas para la expulsión de aire acumulado. El aire atrapado interrumpe el flujo. Cámara de limpieza y ventosa para la expulsión de aire nivel estático Presión dinámica Hidrante Zona de posible mal funcionamiento (presiones negativas) A B
  • 131. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 117 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO Una vez concluido el replanteo de la red se realiza la instalación de tuberías, que comprende las siguientes tareas:  Excavar zanjas para el tendido de tuberías  Tender las tuberías  Rellenar las zanjas Excavar zanjas para el tendido de tuberías La excavación de zanjas se realiza a lo largo del trazo demarcado en el replanteo. Las excavaciones son manuales, con pico y pala. Las zanjas para el tendido de tuberías tienen las siguientes dimensiones aproximadas: un ancho de 0.3 m y una profundidad de 0.4 m. En caso de que se requiera atravesar un camino vehicular, se recomienda que la zanja tenga una profundidad mínima de 0.6 m por debajo de la cuneta, porque existe el riesgo de que las motoniveladoras rompan la tubería cuando limpian las cunetas. El material excavado se apila a los lados de las zanjas, teniendo cuidado de que no perjudique el desarrollo de los trabajos. Este material luego se utiliza para rellenar las zanjas. Hay que asegurarse de que las tuberías estén en el sitio de obra antes de iniciar los trabajos de excavación. El tendido de las tuberías se debe realizar rápidamente después de abrir las zanjas, especialmente en la temporada de lluvias, para evitar desmoronamiento de las paredes del canal o ingreso de material de arrastre por escorrentía. Las tuberías deben ser almacenadas en un sitio seguro hasta que sean instaladas. Tender las tuberías Una vez efectuada la excavación se realiza el tendido de las tuberías. Para ello, se extienden los rollos de tubería (politubo) fuera de las zanjas. Se recomienda realizar el tendido en horas del día con mayor temperatura, en estas condiciones se facilita el manipuleo de los rollos de tuberías.
  • 132. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 118 Luego, las tuberías son colocadas dentro de las zanjas. Hay que procurar que la tubería quede ubicada en el eje central de la zanja y tenga un emplazamiento sinuoso en los tramos próximos a las uniones, para prevenir fallas debidas a la contracción de la tubería por bajas temperaturas. No se requiere preparar una cama de asiento de material seleccionado. Tendido de politubo Las tuberías se empalman con accesorios roscados de PVC (unión universal), empleando cinta de teflón para evitar filtraciones. Cuando exista alto riesgo de obstrucción de las tuberías, como en sistemas con agua con alta carga de sedimentos, se recomienda dejar señales a la altura de los empalmes de las tuberías. Estas referencias facilitan la localización de las juntas cuando sea necesario excavar para realizar una limpieza de las tuberías. Antes de tapar las tuberías se debe realizar una prueba de funcionamiento (prueba hidráulica). Relleno de zanjas El relleno de las zanjas, después del tendido de las tuberías, se realiza con material excavado seleccionado sin piedras y grava. El material de relleno se compacta manualmente hasta el nivel del terreno. La compactación se hace por capas no mayores a 20 cm de espesor.
  • 133. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 119 PUENTE ACUEDUCTO Los puentes acueducto, también conocidos como pasos de quebrada, son estructuras de conducción empleadas para salvar depresiones en el terreno, como quebradas y cárcavas. Por las características topográficas de las zonas montañosas donde se implementan los sistemas de riego familiares con fuente permanente a menudo se requiere incluir puentes acueducto en el diseño. Se recomienda implementar puentes acueducto en pasos que no superen una luz de 66 metros, principalmente por razones de costo. Para reducir la luz, si es posible, se tiene que bordear la depresión. La luz mínima para implementar un puente acueducto es de 6 metros. * Luz: distancia horizontal entre los soportes del puente acueducto, que se emplazarán próximos a los bordes de la depresión. En el caso de sistemas de riego familiares se recomienda implementar dos tipos de puentes acueducto:  Puente acueducto con “parantes”  Puente acueducto con “macizos” Puente acueducto con “parantes” Un puente acueducto con parantes es una estructura formada por uno o dos cables portantes apoyados en dos parantes metálicos, ubicados en los bordes de la depresión a ser atravesada. Los cables están fijados en dos bloques de anclaje a cada lado extremo de la estructura. Esta estructura permite sostener una tubería de conducción que va colgada al cable principal con tensores verticales llamados pendolones. Puente acueducto con parantes
  • 134. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 120 Puente acueducto con “macizos” Un puente acueducto con macizos es una estructura formada por uno o dos tensores sujetos a macizos de hormigón ciclópeo ubicados en los bordes de la depresión a ser atravesada. Esta estructura permite sostener una tubería de conducción que va sujeta al tensor con amarras. Se puede usar como tensor un cable o hierro de construcción. Los hierros de construcción sólo se deben usar cuando el diámetro requerido del tensor no supere los 8 mm (5/16”). Puente acueducto con macizos La conveniencia de optar por un tipo de puente acueducto depende de varios aspectos: Puente acueducto Parantes Macizos Acceso al sitio de emplazamiento  Acceso vial o peatonal  Acceso vial preferentemente (camioneta para el traslado de materiales) Materiales  Menor volumen de hormigón*  Menor uso de agregados locales*  Requiere mayor variedad de materiales  Mayor volumen de hormigón*  Mayor uso de agregados locales*  Requiere encofrados  Requiere menor variedad de materiales Tiempo  Montaje más laborioso, demanda más tiempo.  Montaje menos laborioso, demanda menos tiempo Costo  Mayor costo*  Menor costo*  La diferencia de costo es mayor a medida que se incrementa la luz Otros  Requiere mayor espacio para el emplazamiento de soportes  Mayor riesgo de obstrucción por la ligera curvatura que adopta la tubería * El volumen de hormigón, la cantidad de agregados y el costo del puente acueducto depende significativamente de los criterios de diseño. MACIZO DE Hº Cº TENSOR AMARRAS F.G. LB b h MACIZO DE Hº Cº A f H N P PUENTE ACUEDUCTO TUBERIA TESADOR a B b h A
  • 135. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 121 El costo de un puente acueducto puede ser rápidamente evaluado con ayuda de las herramientas de diseño y cómputo métrico desarrolladas para cada tipo de puente, al igual que el requerimiento de insumos. Ejemplo: Relación de costos y hormigón ciclópeo requerido Luz (m) Puente acueducto con parantes Puente acueducto con macizos Costo (BOB) H°C° (m3 ) Costo (BOB) H°C° (m3 ) 15 4039 +3.7% 0.60 3894 0.77 +28.3% 30 7521 +9.0% 1.35 6895 1.76 +30.4% 50 13831 +24.5% 2.48 11108 2.64 +6.5% BOB: Bolivianos (7 BOB = 1 USD) En la tabla se observa que el costo comparativo de un puente acueducto con parantes se incrementa con la luz, para una luz mayor (50 m) el costo es significativamente mayor al de un puente con macizos (~ 25%); por el contrario, para una luz menor (15 m) el costo es a penas menor ( 5%). Respecto al hormigón ciclópeo se observa que la cantidad requerida en un puente acueducto con macizos es mayor (~ 10 a 30%), aún más si se considera que un proyecto puede requerir numerosos puentes acueducto. Criterios de emplazamiento Específicamente, para el buen emplazamiento de los puentes acueducto se recomienda tomar en cuenta los siguientes criterios: o La luz del paso de quebrada se debe medir tomando en cuenta sitios estables y seguros para emplazar los soportes (parantes o macizos), algo alejados de las orillas de ríos, quebradas o cárcavas. o Procurar que los soportes, en ambos extremos, estén emplazados al mismo nivel. o Verificar que hay espacio suficiente para la construcción de los dados de anclaje (caso puente acueducto con parantes). Construcción de puentes acueducto  Construcción de un puente acueducto con “parantes” La construcción se realiza en dos etapas: - Construcción de soportes para el puente acueducto - Armado y montaje del puente acueducto
  • 136. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 122 o Construcción de soportes para el puente acueducto El primer paso de la construcción es el replanteo de los dados de fundación y de anclaje para la excavación, verificando los criterios recomendados de emplazamiento Los datos para el replanteo se pueden tomar de los planos de obras o de la hoja de resultados de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Esta misma herramienta detalla los materiales necesarios para el montaje del puente acueducto: parantes, cable portante, cable para pendolones, tesadores y otros. Posteriormente, se realiza la excavación para los dados de fundación y para los bloques de anclaje. Las excavaciones deben ser perfiladas según las dimensiones especificadas en el proyecto. Si se disminuyen las dimensiones de las excavaciones se corre el riesgo de que el puente falle porque los dados no tendrán el peso suficiente. Si se las sobredimensiona el material previsto en el proyecto será insuficiente y se tendrá que incurrir en un mayor gasto. En las excavaciones para los dados de fundación se emplazan verticalmente los parantes y en las excavaciones para los dados de anclaje los cables de sujeción, formando ojales con sus respectivos tesadores. En el extremo que quedará empotrado el cable de sujeción tiene que ser amarrado a una piedra o seguir un emplazamiento sinuoso para quedar bien asegurado. De lo contrario, se podría desprender del dado de anclaje. Finalmente, se vacía el hormigón ciclópeo, que normalmente no requiere de un encofrado. Hay que asegurarse de que los parantes y cables de sujeción queden bien empotrados y en posición vertical. Se recomienda esperar al menos una semana antes de realizar el montaje del puente acueducto. Este tiempo es necesario para que el hormigón adquiera su dureza y resistencia óptima y los parantes y cables de sujeción queden firmemente prendidos. Hay que mantener el hormigón húmedo para que el proceso de endurecimiento sea el adecuado
  • 137. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 123 o Armado y montaje del puente acueducto Una vez preparados los parantes y dados de anclaje, se alistan los materiales restantes para el montaje del puente acueducto, con base en la información detallada de la hoja de resultados de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Hay que cortar los cables portante y para pendolones según las longitudes especificadas para el puente acueducto. La longitud del cable portante incluye un incremento para un doblez de sujeción. A la longitud especificada (“Yn”) de cada pendolón se debe incrementar unos 40 cm. El armado y montaje del puente acueducto se puede realizar de dos formas: armar y montar gradualmente o primero armar y luego montar. La primera forma es conveniente cuando el sitio de emplazamiento ofrece condiciones aceptables para este trabajo y/o el puente acueducto es largo (luz > 36 metros). De lo contrario, se recomienda la segunda opción. Cuando se emplea tubería de fierro galvanizado (F°G°), los puentes acueducto con una luz mayor a 36 metros son demasiado pesados para ser instalados bajo la modalidad “primero armar y luego montar”. Si se emplea tubería plástica no existe esta restricción. Armar y montar gradualmente 1. Marcar la mitad de la longitud del cable portante y medir a partir de la marca central “L/2” hacia cada uno de los extremos del cable para señalar las marcas de montaje (los puntos de apoyo del cable sobre los parantes). 2. Preparar los pendolones: formar ojales pequeños y asegurarlos bien con una mordaza. Luego ordenar todos los pendolones según la secuencia para el montaje y hacer pasar uno de los extremos del cable portante por los ojales de todos los pendolones (ensartar). 3. Realizar ranuras en la parte superior de los parantes, cuidando que los bordes no sean cortantes. Luego montar el cable portante sobre los parantes, según las marcas de montaje, y fijarlo a los tesadores en los dados de anclaje formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas. Hay que asegurar que las marcas de montaje en cada extremo del cable portante queden sobre los parantes. También, hay que cuidar que el grupo de pendolones esté en uno de los extremos del puente acueducto para facilitar el montaje de la tubería. Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso de no tesar lo suficiente, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de obstruirse por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en caso de tesar excesivamente se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una excesiva tensión.
  • 138. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 124 4. Acoplar las piezas de tubería (caso tubería metálica: cañería F°G°, según la luz del puente y realizar una marca en la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, medir y marcar las distancias a las cuales deben colocarse los pendolones, según la distancia entre pendolones determinada (herramienta “Diseño Puente Acueducto”) 5. Montar la tubería desde el extremo en el cual se hallan los pendolones. Asegurar los pendolones a la tubería de acuerdo al orden establecido. A medida que se van asegurando los pendolones, se empuja y desliza la tubería hasta que alcance el parante del otro extremo. Por falta de espacio hay veces que es necesario desacoplar la tubería para facilitar el montaje. En este caso el montaje de la tubería se realiza pieza por pieza, teniendo cuidado de fijar los pendolones en las marcas correctas de la tubería. 6. Una vez montada la tubería, se verifica el correcto montaje del puente acueducto. Si la tubería no está bien nivelada se ajustan o aflojan los tesadores del cable portante hasta conseguir la posición deseada. 7. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción y luego amarrarla al pie del parante (usar alambre de hierro galvanizado). Primero armar y luego montar 1. Buscar un lugar despejado y llano para armar el puente acueducto. 2. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°), según la luz del puente y realizar una marca en la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, medir y marcar las distancias a las cuales deben colocarse los pendolones, según la distancia entre pendolones determinada (herramienta "Diseño Puente Acueducto"). 3. Ordenar todos los pendolones según la secuencia para el montaje y asegurarlos a la tubería en las marcas realizadas. 4. Marcar la mitad de la longitud del cable portante y desde el centro medir "L/2" hacia los extremos del cable para señalar las marcas de montaje (los puntos de apoyo del cable sobre los parantes). 5. Acomodar el cable portante al lado de la tubería y alinear la marca central de la tubería con la del cable portante. Luego acomodar el cable dándole la forma de catenaria que tendrá una vez que se realice el montaje. * Catenaria: curva que adopta un cable flexible, cuando es suspendido por sus extremos.
  • 139. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 125 6. Asegurar los pendolones al cable portante, verificando la altura (“Yn”) y verticalidad de cada uno de ellos. 7. Realizar ranuras en la parte superior de los parantes, cuidando que los bordes no sean cortantes. 8. Trasladar el puente armado y montarlo sobre los parantes según la posición de las marcas de montaje. Luego fijar el cable portante a los tesadores en los dados de anclaje formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas. Para facilitar el montaje del puente acueducto se pueden utilizar sogas, amarradas a los extremos del cable portante y de la tubería. 9. Ajustar la posición del puente. Si es necesario, ajustar o aflojar los tesadores del cable portante. 10. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción y luego amarrarla al pie del parante (usar alambre de hierro galvanizado).  Construcción puente acueducto con “macizos” La construcción se realiza en dos etapas: - Construcción de soportes para puente acueducto - Armado y montaje del puente acueducto o Construcción de soportes para el puente acueducto El primer paso de la construcción es el replanteo para las excavaciones de los macizos, verificando los criterios recomendados de emplazamiento para puentes acueducto. Es importante que los macizos queden soterrados. Los datos para el replanteo se pueden tomar de los planos de obras o de la hoja de resultados de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Con la información de esta misma herramienta, se preparan los materiales necesarios para el montaje del puente acueducto: tensor, tesadores y otros. Posteriormente, se realiza la excavación para los macizos. Las excavaciones deben ser perfiladas según las dimensiones especificadas en el proyecto. Si se disminuyen las dimensiones se corre el riesgo de que el puente falle, porque los macizos no tendrán el peso suficiente. Si se las sobredimensiona el material previsto en el proyecto será insuficiente y se incurrirá en un mayor gasto.
  • 140. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 126 A continuación, se arma el encofrado según de acuerdo con las dimensiones especificadas para los macizos y se fija el cable de sujeción para cada macizo, formando ojales con sus respectivos tesadores. Se debe dejar un orificio con un diámetro mayor al de la tubería de conducción, que atraviese toda la base prevista del macizo al nivel del suelo, alineada con el tesador en el cable de sujeción. Para este fin se puede usar un retazo de politubo. En el extremo que quedará empotrado el cable de sujeción tiene que ser amarrado a una piedra o seguir un emplazamiento sinuoso para quedar bien asegurado. De lo contrario, se podría desprender del macizo. Finalmente, se realiza el vaciado de los macizos con hormigón ciclópeo. Hay que asegurarse de que los cables de sujeción queden bien empotrados y el orificio de la base no se obstruya. Se recomienda esperar al menos una semana antes de realizar el montaje del puente acueducto. Este tiempo es necesario para que el hormigón adquiera su dureza y resistencia óptima y los cables de sujeción queden firmemente fijados. Hay que mantener el hormigón húmedo para que el proceso de endurecimiento sea el adecuado. o Armado y montaje del puente acueducto Una vez preparados los macizos, se alistan los materiales restantes para el montaje del puente acueducto, con base en la información detallada de la hoja de resultados de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Hay que cortar el tensor según la longitud especificada para la luz del puente acueducto, que ya incluye un incremento para formar un doblez de sujeción. El armado y montaje del puente acueducto se puede realizar de dos formas: armar y montar gradualmente o primero armar y luego montar. La primera forma es conveniente cuando el sitio de emplazamiento ofrece condiciones aceptables para este trabajo y/o el puente acueducto es largo (luz > 36 metros). De lo contrario, se recomienda la segunda opción. Cuando se emplea tubería F°G°, los puentes acueducto con una luz mayor a 36 metros son demasiado pesados para ser instalados bajo la modalidad “primero armar y luego montar”. Si se emplea tubería plástica no existe esta restricción.
  • 141. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 127 Armar y montar gradualmente 1. Marcar la mitad de la longitud del tensor y a partir de esta marca medir “L/2” hacia los extremos del tensor para señalar las marcas de montaje. Para la medición de la longitud del tensor (L) se toma como referencia los tesadores en los cables de sujeción en los macizos. 2. Preparar amarras: formar pequeños lazos con alambre de amarre galvanizado o con cable delgado (6 mm). En este último caso, los lazos deben ser asegurados con mordazas. La herramienta de diseño de puentes acueducto con macizos sólo contempla amarras de alambre galvanizado en el cómputo métrico de materiales. En caso de que se desee emplear cable para las amarras se necesita cuantificar el material requerido (cable y mordazas). Las amarras tendrán una longitud variable. Las más largas son las ubicadas cerca del macizo (entre la inserción del cable de sujeción y el orificio para la tubería) y las más cortas las del centro del puente (el paso de la tubería y el cable tensor del puente acueducto). Se recomienda una distancia entre amarras de 50 cm. 3. Sujetar uno de los extremos del cable tensor al tesador de uno de los macizos según una de las marcas de montaje, formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas. 4. Ordenar todas las amarras, según la secuencia para el montaje. 5. Tirar el otro extremo del cable tensor hasta aproximarlo al tesador del otro macizo y antes de asegurarlo hacerlo pasar por todas las amarras (ensartar). 6. Tesar el tensor hasta la marca de montaje y fijarlo en el tesador del cable de sujeción formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas. Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso de no tesar lo suficiente el tensor, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de obstruirse por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en caso de tesar excesivamente el tensor se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una excesiva tensión. 7. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°) según la luz del puente y realizar una marca en la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, realizar marcas cada 50 para las amarras.
  • 142. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 128 8. Montar la tubería desde el extremo en el cual se hallan las amarras. A medida que se van asegurando las amarras con alambre galvanizado a la tubería, se empuja y desliza la tubería hasta que alcance el macizo del otro extremo. 9. Una vez montada la tubería, se verifica el correcto montaje del puente acueducto. Si la tubería no está bien nivelada se ajustan o aflojan los tesadores del cable portante hasta conseguir la posición deseada. 10. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción. Primero armar y luego montar 1. Buscar un lugar despejado y llano para armar el puente acueducto. 2. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°) según la luz del puente y realizar una marca en la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, realizar marcas cada 50 cm para las amarras. 3. Marcar la mitad de la longitud del tensor y medir "L/2" hacia cada uno de los extremos del cable y señalar estos puntos como las marcas de montaje en los macizos. 4. Acomodar el tensor al lado de la tubería, alineando la marca central de la tubería con la del tensor. Luego amarrar la tubería al tensor según las marcas realizadas para este fin. Dejar sin amarrar el último metro o metro y medio de la tubería en cada uno de sus extremos. 5. Trasladar el puente armado al sitio del montaje y asegurar uno de los extremos del tensor al tesador en el cable de sujeción de uno de los macizos, a la altura de la marca de montaje. Para facilitar el montaje del puente acueducto se pueden utilizar sogas amarradas a los extremos del tensor y de la tubería. 6. Tesar el otro extremo del cable tensor hasta aproximarlo al tesador del otro macizo hasta la marca de montaje. Luego fijarlo en el tesador del cable de sujeción formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas. Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso de no tesar lo suficiente el tensor, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de obstruirse por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en caso de tesar excesivamente el tensor se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una excesiva tensión.
  • 143. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 129 6. Ajustar la posición del puente. Si es necesario ajustar o aflojar los tesadores del tensor. 7. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción. La supervisión de la construcción de puentes acueducto tiene que ser continua, para evitar que los beneficiarios y/o albañiles realicen cambios arbitrarios en el diseño o emplazamiento de la estructura. También, una buena supervisión puede prevenir accidentes laborales, especialmente cuando se construyen puente acueductos para atravesar quebradas profundas.
  • 144. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 130 CÁMARAS En los sistemas de riego familiares se requieren construir diferentes tipos de cámaras para completar la red de tuberías y mejorar su funcionalidad. Las más comunes son: - Cámara de llaves - Cámara rompe presión Cámara de llaves Las cámaras de llaves son pequeñas estructuras de hormigón ciclópeo que sirven para proteger las llaves de paso y para limitar el acceso a ellas. Se recomienda que las cámaras de llaves se construyan sin base, para evitar que la humedad o el agua se acumulen. La humedad con el tiempo deteriora las llaves y accesorios metálicos. En la base se puede poner una capa de grava para mantener seco el interior de la cámara. Se recomienda que las cámaras de llaves sean prefabricadas. Las cámaras prefabricadas tienen varias ventajas respecto a las construidas en el sitio: o Dimensiones estandarizadas de acuerdo a un diseño único o Mejor calidad, por existir mayor control sobre la calidad de agregados y mejores condiciones para la fabricación o Menor tiempo invertido en la colocación y supervisión o Menor costo Las cámaras prefabricadas se construyen por piezas para facilitar su transporte hasta el sitio de emplazamiento. Se recomienda que cada pieza no supere los 50 kg (peso de una bolsa de cemento). Usualmente, una cámara prefabricada se construye en dos piezas: un marco inferior que va enterrado y un marco superior que va soterrado. El marco superior tiene una tapa metálica empotrada. Para las cámaras de llave se recomienda que la tapa sea metálica y no de hormigón, porque se manipulan con frecuencia. Las tapas de hormigón sufren deterioro o se dejan de lado con el tiempo, por lo que las llaves quedan expuestas. Además, las tapas metálicas pueden ser aseguradas fácilmente con candado para evitar el acceso no deseado a las llaves.
  • 145. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 131 Se recomienda que las tapas metálicas sean construidas con una plancha de 1/8” de espesor, con un sistema de bisagra tipo armella y sin marco. El marco no es conveniente porque podría provocar el deterioro rápido de la tapa, debido a la acumulación de tierra y humedad. Además incrementa su costo. Las llaves en las cámaras pueden cumplir diferentes funciones, como: regular y distribuir caudales en la red de tuberías, derivar y regular caudales hacia la parcela (hidrantes), expulsar aire de las tuberías (puntos altos), permitir la limpieza o purga de las tuberías (puntos bajos). El tipo de accesorios en la cámara dependerá de la función que ésta cumpla. El emplazamiento de las cámaras de llaves dependerá de la función que deben cumplir: Tipo de cámara y su función Criterios de emplazamiento Cámara de desfogue (reservorio) Regulación y distribución del caudal  Ubicarla próxima al pie del reservorio y dentro del perímetro de protección (cerco). Cámara de reparto (red)  Ubicarla en puntos de distribución o nudos de la red. Cámara hidrante (parcela) Derivación y regulación del caudal  Ubicarla en la cabecera de la parcela, si el riego se realizará por superficie y a presión (riego mixto).  Asegurar que exista un desnivel mínimo entre el sitio de emplazamiento del reservorio y del hidrante (riego a presión).  Ubicarla según la forma de la parcela a regar, de forma que la línea o manguera de riego tenga la menor longitud posible. Cámara de expulsión de aire (red) Expulsión de aire acumulado en la tubería  Ubicarla en los puntos altos de la red, donde se suele acumularse el aire en la tubería. Cámara de limpieza o purga (red) Limpieza de la tubería  Ubicarla en los puntos bajos de la red, donde se suele acumularse sedimento dentro la tubería.
  • 146. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 132 Cámara rompe presión En zonas montañosas es frecuente que la presión estática sea tan alta que se requieran cámaras rompe presión para reducirla y no sobrepasar la presión que las tuberías pueden soportar (timbraje). La reducción de la presión también se puede conseguir con reguladores de presión. Las cámaras rompe presión son estructuras que tienen la función de reducir la presión hidrostática a cero. Las cámaras rompe presión se construyen con la finalidad de que la presión en la red no sobrepase las presiones de trabajo de las tuberías, previniendo reventones por un exceso de presión. La cámara rompe presión cuenta con una tubería de entrada, una tubería de salida y un punto de rebalse para desviar eventuales excedencias de agua. Cámara rompe presión Las cámaras rompe presión se construyen usualmente con hormigón ciclópeo. También existe la posibilidad de usar cámaras prefabricadas de plástico (polietileno). Verificar el correcto emplazamiento de las cámaras rompe presión. Los reguladores de presión son dispositivos que se caracterizan por proporcionar una presión de salida constante, para un determinado rango de caudales y presiones de entrada. Estos reguladores pueden ser de dos tipos: reguladores de presión dinámica (condición de flujo) y reguladores de presión estática (condición sin flujo). Los reguladores de presión dinámica siempre se instalan en tramos terminales aguas debajo de una llave de paso con la finalidad de obtener una descarga uniforme, por ejemplo en la salida de hidrantes o en laterales antes de los emisores (aspersores). Los reguladores de presión estática son los que más se asemejan a una cámara rompe presión. Estos reguladores tienen una doble función: i) en condiciones dinámicas (con flujo) regulan la presión, como un regulador de presión dinámica y ii) en condiciones estáticas (flujo cero) limitan la presión estática, pero no la reducen a cero como una cámara rompe presión.
  • 147. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 133 SIFÓN INVERTIDO El sifón invertido es una estructura de cruce, que consiste en un conducto cerrado (tubería) en el cual el agua fluye a presión. Esta estructura tiene forma semejante a una “U”, con la entrada (aguas arriba) por encima del nivel de la salida (aguas abajo). Esquema de un sifón invertido La implementación de un sifón invertido sólo se justifica en caso de que un puente acueducto no puede ser implementado, por ejemplo: cuando no existen buenas condiciones para emplazar los soportes para un puente acueducto o cuando existe la necesidad de atravesar por debajo un camino. Se recomienda evitar la construcción de sifones invertidos porque requieren mayor cuidado para su operación y mantenimiento. El emplazamiento del sifón invertido se debe realizar tomando en cuenta los siguientes criterios: Verificar que exista el desnivel necesario, entre la entrada y la salida del sifón, para el caudal de diseño.  Verificar que el desnivel entre el punto más bajo del sifón y la estructura con superficie libre de agua más próxima, aguas arriba, no debe ser mayor que la presión de trabajo recomendada para la tubería empleada.
  • 148. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 134 En caso de tuberías de PEAD, se recomienda no superar los 50 m cuando el diámetro de las tuberías no supera 1” y 30 m cuando el diámetro de las tuberías no supera 2”. Estos valores son referenciales, siempre se deben considerar las especificaciones técnicas del producto. En caso de duda lo más recomendable es probar la resistencia de las tuberías, sometiéndolas a una prueba hidráulica.  Considerar el emplazamiento de una cámara de llaves en la parte más baja del sifón, para limpieza y purga. También verificar si existe la necesidad de implementar alguna medida de protección de la tubería.
  • 149. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 135 3.2.3 RESERVORIO PEQUEÑO RESERVORIO PARA EL MICRORIEGO FAMILIAR Las fuentes de agua permanentes que son aprovechadas por los sistemas de riego familiares se caracterizan por tener un caudal reducido, usualmente menor a 3 l/s. Para que estos caudales pequeños sean más fáciles de manejar, a menudo se recomienda implementar un reservorio de regulación. El almacenamiento del agua en un reservorio de regulación tiene varias ventajas para el uso de un sistema de riego familiar: - Se puede acumular caudales muy pequeños, que en la práctica serían difíciles de usar mediante aplicación directa. - Se puede regular los caudales de operación, por ejemplo usar caudales mayores para disminuir los tiempos dedicados al riego de la parcela o caudales menores para el riego por aspersión. - Se puede flexibilizar la jornada de riego, por ejemplo regar en las horas más oportunas o convenientes para el usuario. Otra ventaja es que un reservorio a la vez puede cumplir la función de cámara rompe presión y/o de cámara de carga. En algunos casos, el reservorio se emplea para la cría de peces. En vista de que las zonas donde se implementan los sistemas de riego familiares con fuente permanente tienen una topografía muy accidentada y que el acceso a los sitios de emplazamiento de obras sólo es posible a pie, se recomienda construir reservorios excavados en tierra e impermeabilizados con una lámina de geomembrana de polietileno de alta densidad (PEAD). La capacidad suele variar entre 10 m3 y 120 m3 . La forma recomendada del reservorio es de una pirámide trunca invertida, la que facilita la instalación y el anclaje del cobertor impermeabilizante de geomembrana. Reservorio impermeabilizado con geomembrana PEAD
  • 150. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 136 En reservorios pequeños la impermeabilización con geomembrana resulta más económica que con hormigón. Además, requiere menos tiempo para su ejecución y por ser una estructura flexible se amolda a pequeños asentamientos.
  • 151. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 137 REPLANTEO DEL RESERVORIO El replanteo del reservorio consiste en trazar en el terreno sus dimensiones (ancho y largo), tal como están especificados en los planos. Las dimensiones para el replanteo se obtienen de la herramienta de diseño de pequeños reservorios. El replanteo del reservorio se realiza con la participación de las familias beneficiarias, verificando que el sitio señalado cumpla con los criterios recomendados de emplazamiento. Los pasos para el replanteo del reservorio son los siguientes:  Limpiar el área de emplazamiento para facilitar la medición. En caso necesario, quitar piedras y vegetación.  Trazar las dimensiones de la base del reservorio: el ancho (a) y el largo (b), indicando los puntos 1, 2, 3 y 4 en el terreno.  Verificar la longitud de las diagonales para asegurar que la base sea rectangular y no un romboide. Vista del formulario de replanteo de la aplicación para diseño de pequeños reservorio El ancho del reservorio (a) se mide a favor de la pendiente y el largo (b) transversalmente a la misma.
  • 152. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 138  Trazar el ancho máximo (A) y al largo máximo (B) del reservorio, que corresponde a los puntos 5, 6, 7 y 8. También marcar las líneas del pie exterior de los bordes o terraplenes, para orientar su conformación.  Indicar la profundidad que debe existir entre el fondo de la base del reservorio y la superficie del suelo (^b), tomando como referencia la línea de la base definida por los puntos 2 y 4. La tubería de desfogue se debe instalar al menos 10 cm por encima de la excavación (^b). Esta diferencia corresponde al volumen muerto del reservorio.
  • 153. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 139 EXCAVACIÓN DEL RESERVORIO La excavación del reservorio y la conformación de sus bordes se realizan manualmente. La excavación del reservorio se realiza de la siguiente manera:  Limpiar y desbrozar el área de emplazamiento del reservorio.  Excavar la zanja para la instalación de la tubería de desfogue. Usualmente se cubre la zanja, sin rellenar, para instalar la tubería al momento de la impermeabilización con un cobertor de geomembrana de polietileno. Otra opción es dejar la tubería instalada.  Cuando la pendiente del terreno es mayor al 10%, construir una pequeña cimentación con piedra o adobe para incrementar la estabilidad de los bordes del reservorio. Se recomienda que esta cimentación sea de alrededor de los 40 cm de ancho y 50 cm de altura. La longitud varía según las dimensiones de la base del reservorio.  Excavar el área correspondiente a la base del reservorio (a x b) hasta la profundidad especificada en el proyecto (^b). Paralelamente se van conformando y compactando los bordes del reservorio. Con frecuencia se emplean piedras para conformar estos bordes. Es conveniente tender la tubería desde la toma hasta el sitio de emplazamiento del reservorio y contar con agua para facilitar la excavación y el revoque del reservorio. Cuando se realiza la excavación en temporada de lluvias se recomienda excavar una zanja de coronación para prevenir posibles daños por la escorrentía.  Perfilar los lados del reservorio según el talud interno previsto, a partir de las líneas trazadas para el ancho y el largo exteriores del reservorio (A y B) hasta su base. Continuar con la conformación y compactación de los bordes del reservorio.  Nivelar y emparejar la corona de los bordes del reservorio según la altura de diseño. Se debe controlar que la excavación del reservorio sea de acuerdo con las dimensiones especificadas en el proyecto. Los beneficiarios tienden a incrementar las excavaciones, lo que ocasiona que se requiera un cobertor de geomembrana de mayor dimensión, incrementando en el costo del proyecto.
  • 154. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 140  Afinar la superficie de las paredes internas y de la base del reservorio. Estas superficies deben quedar uniformes y lisas, libres de rocas, piedras y raíces que puedan dañar la geomembrana. Cuando el suelo es pedregoso, se tiene que revocar las paredes internas del reservorio y extender una capa de suelo cernido en la base (cama de asiento) de un espesor mínimo de 3 cm. Si hay paja en el lugar, es conveniente incorporarla al reservorio (paredes internas, base y corona) para formar una especie de colchón. Este colchón ayuda a evitar daños en el cobertor de geomembrana durante la instalación.
  • 155. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 141 IMPERMEABILIZACIÓN CON GEOMEMBRANA Generalmente, los reservorios de los sistemas de riego familiares con fuente de agua permanente son emplazados en suelos permeables y por ello es necesario impermeabilizarlos. La impermeabilización de estos reservorios con un cobertor de geomembrana PEAD, lámina de polietileno de alta densidad, es la alternativa más conveniente. Se recomienda emplear geomembrana PEAD de 0.75 mm de espesor (750 micrones). La geomembrana PEAD tiene una serie de ventajas en comparación con el hormigón, que fue tradicionalmente empleado en la construcción de reservorios: - Mayor facilidad de traslado a sitios sin acceso vial. - Rápida instalación con menor requerimiento de mano de obra. - Se adapta a pequeños asentamientos del terreno, no se fisura ni se quiebra. - Menor costo. Sin embargo, este material tiene la desventaja de ser inflamable y muy vulnerable a daños mecánicos, razones por las que la capacitación de usuarios en cuidados y reparaciones es esencial. La impermeabilización con geomembrana PEAD requiere de equipos especiales y mano de obra calificada, cuando es necesario soldar el material. Generalmente en reservorios con una capacidad superior a los 25 m3 es necesario el empleo de equipos de soldadura para la fabricación del cobertor impermeabilizante. Estos equipos necesitan energía eléctrica para su funcionamiento. La impermeabilización de pequeños reservorios con geomembrana PEAD sigue los siguientes pasos:  Cortar la geomembrana según las dimensiones especificadas en el proyecto (hay que controlar que las dimensiones concuerdan con lo excavado en el terreno). El corte se debe realizar en un sitio apropiado, que es plano y sin objetos que puedan dañar el material, por ejemplo en una cancha deportiva.
  • 156. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 142 Se recomienda realizar la provisión de geomembrana en rollos con un peso no mayor a 250 kg para facilitar su manipulación y la fabricación de los cobertores (corte y soldadura). Peso del rollo (kg) = Longitud (m) * Ancho (m) * Espesor (mm) * Densidad (g/cc) Ejemplo: Peso del rollo = 50 m * 7 m * 0.75 mm * 0.95 g/cc  250 kg  Soldar la geomembrana de ser necesario por el tamaño requerido de cobertor. La soldadura se realiza con un equipo de termofusión, también denominado “cuña caliente”.  Preparar los cobertores y trasladarlos a los sitios de instalación. La mejor forma para trasladar los cobertores es enrollados. De esta manera se facilita el trasporte y la instalación y se previenen daños en el cobertor. Para el transporte es conveniente enrollar los cobertores por el lado más corto (ancho). Algunas veces para el transporte se tiene que doblar o plegar los cobertores, como una sábana. En este caso hay que doblarlos de forma tal que solo se puede producir algún daño en la franja perimetral del cobertor (plegado recomendado).  Excavar una zanja perimetral en la corona del borde del reservorio para anclar el cobertor. La zanja de anclaje debe ser de aproximadamente 15 cm de alto y 25 cm de ancho.  Antes de comenzar la instalación del cobertor, revisar que de las paredes internas y la base del reservorio estén lisas y uniformes. También, se debe limpiar el interior del reservorio y la corona de sus bordes para evitar que alguna piedra u otro objeto pueda dañar el cobertor durante la instalación.  Desplegar el cobertor desde uno de los bordes del reservorio. Se sugiere realizar pequeños cortes próximos a los bordes del cobertor que pueden usarse como agarradores que facilitan el manipuleo del cobertor.
  • 157. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 143 Corte en el cobertor para formar un agarrador  Una vez desplegado el cobertor, soltarlo en el reservorio y verificar que quede centrado. Luego, colocar lastres en las esquinas de la base del reservorio para evitar que el cobertor se desplace.  Doblar el cobertor en las esquinas para que quede bien acomodado en el reservorio. El doblez se realiza hacia adentro, de forma que el pliegue queda escondido.  Doblar los bordes del cobertor para realizar su anclaje en la corona de los terraplenes del reservorio. Para facilitar el doblado para el anclaje hay que hacer cortes en las esquinas del cobertor. A estos cortes se les da un acabado redondeado con el fin de evitar el desgarre del cobertor en estos puntos. Corte con acabado redondeado para evitar el desgarre del cobertor  Revisar el cobertor y reparar en caso de existir algún daño. Los daños que suelen producirse son menores y pueden ser reparados en el sitio, sin usar equipos. Para este fin se pueden emplear parches que se aplican en frío o parches adheridos con calor.
  • 158. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 144 Los parches fríos, parches asfálticos, son la opción más rápida y simple, tan sólo se limpia bien la geomembrana en el sitio del daño y luego se aplica el parche autoadhesivo ejerciendo presión sobre él. La reparación empleando parches adheridos con calor requiere de cierta destreza. Primero se preparan las condiciones para tener una fuente de calor (hornilla o fogata) para calentar una espátula o cuchillo. Luego se corta un parche del mismo material de la geomembrana y se limpian bien las superficies que serán soldadas. Finalmente se emplea la espátula o cuchillo caliente para soldar, este proceso se hace por partes hasta conseguir sellar todo el perímetro del parche. Cuando los cobertores de geomembrana presentan daños de magnitud se requiere de equipos especiales y mano de obra calificada para su reparación. En casos excepcionales deben ser reemplazados.  Instalar las tuberías de desfogue y de rebalse y verificar que la altura muerta y de bordo libre sean las especificadas en el proyecto. Hay que asegurarse que la tubería de rebalse tenga una ligera pendiente, se ubique próxima a una de las esquinas del reservorio y quede emplazada en el terreno natural. El drenaje de excedencias debe ser seguro, no debe ocasionar erosión o socavamiento alguno. La unión hermética de la tubería con el cobertor de geomembrana se consigue empleando una brida o flange. Brida o “flange” Para instalar las bridas, en el lugar donde tiene que pasar la tubería se realiza un corte circular con un diámetro igual al diámetro de la tubería. Luego se limpia bien el cobertor alrededor del corte y se aseguran las bridas con sus respectivas empaquetaduras. Se deben colocar empaquetaduras a ambos lados del cobertor de geomembrana. Se puede optar por un canal de excedencias, en lugar de emplear una tubería. Este canal puede formarse asentando y moldeando la geomembrana o construirse con concreto. El canal es menos propenso a obstruirse.
  • 159. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 145  Cubrir las zanjas de anclaje con el mismo material excavado para asegurar el cobertor. Encima de la zanja tapada se pueden colocar piedras planas o adobes para proteger el anclaje cuando se transite sobre la corona del reservorio.  Finalmente, llenar el reservorio y comprobar que no hay fuga de agua.
  • 160. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 146 3.2.4 MEDIDAS DE PROTECCION: MICRORIEGOS FAMILIARES NECESIDADES FRECUENTES DE PROTECCIÓN Para asegurar el funcionamiento y durabilidad de la infraestructura del sistema de microriego familiar y para evitar accidentes durante su uso, su implementación debe ir acompañada de la aplicación de algunas medidas de protección. Las medidas recomendadas son simples y en la mayoría de los casos se implementan con materiales y mano de obra local. Problemas en el uso Medidas de protección recomendadas Obra de captación  Socavamiento de la obra  Excesivo ingreso de sedimentos  Barreras de piedra (muros)  Zanja de coronación * En muchos casos es preferible optar por una obra de captación rústica Reservorio  Ingreso de personas y animales al reservorio  Caídas al agua y riesgo de ahogamiento  Cerco perimetral  Avisos de precaución  Ayudas para salir del agua o mantenerse a flote  Problemas de estabilidad de los bordes o terraplenes  Ingreso de material de arrastre por escorrentía descontrolada  Erosión en el cauce de drenaje  Barreras de piedra (cordones o cinturones)  Relleno de sitios con asentamientos  Compactación con pisón  Zanja de coronación  Cobertura con pastos Red de tuberías  Exposición de la tubería a la radiación solar directa  Golpes, aplastamiento o arrastre de la tubería  Taponamiento de la tubería  Socavamiento de soportes de puentes acueducto  Daños o manipulación indebida de llaves  Protección de tramos de tubería expuestos (tapar con suelo o recubrir con geomembrana PEAD)  Tramo de tubería removible  Filtro de criba al ingreso de la tubería  Zanja de coronación  Barreras de piedra (muros)  Relleno y compactación con pisón  Mantener tapadas las cámaras y poner seguros (tapas metálicas) El cuidado de las medidas de protección debe ser parte de las actividades de mantenimiento rutinarias.
  • 161. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 147 CERCO PERIMETRAL El cerco perimetral sirve para evitar que personas y principalmente animales ingresen al reservorio. Con él se previenen problemas de contaminación del agua almacenada, daños en el cobertor de geomembrana y algún incidente de ahogamiento. Usualmente, el cerco se construye con postes y alambre de púas. Para una buena protección se sugiere que el cerco tenga seis hilos de alambre. En la parte inferior del cerco debe haber un distanciamiento menor a 20 cm entre hilos para evitar el ingreso de ganado menor. La distancia entre postes puede variar entre 3 y 4 metros. El cerco perimetral requiere de un mantenimiento periódico. La vida útil de postes de eucalipto (bolillos) es de sólo tres años. Al momento de levantar el cerco, se recomienda plantar arbustos espinosos de crecimiento rápido (acacias, agaves) que luego servirán como un cerco vivo. Cerco perimetral de protección con bolillos de eucalipto y alambre de púas El cerco también puede construirse con materiales locales (piedras y/o arbustos espinosos). El mantenimiento del cerco de protección en buen estado es sumamente importante para evitar casos de ahogo. También se recomienda realizar una campaña de prevención con ayuda de los maestros de escuela, poner algún aviso de precaución próximo al reservorio y dejar alguna ayuda para salir del agua o mantenerse a flote (la tubería de ingreso puede ser empleada con esta finalidad).
  • 162. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 148 ZANJA DE CORONACIÓN La zanja de coronación es un canal en tierra que sirve para interceptar la escorrentía y así prevenir algún daño en la infraestructura del microriego por erosión y/o socavación. Se recomienda construir una zanja de coronación en la parte alta del reservorio para desviar la escorrentía. La escorrentía puede ocasionar la erosión de los bordos del reservorio y provocar su colapso. Zanja de coronación para protección del reservorio La zanja de coronación se excava a mano, conformando un bordo con la tierra excavada. El bordo se puede reforzar con un cordón de piedras y/o con una cobertura de pasto.
  • 163. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 149 BARRERAS DE PIEDRA Las barreras o muros de piedra se construyen en sitios convenientes para proteger la infraestructura del microriego familiar y proporcionarle una mayor estabilidad. Las barreras de piedra también se construyen en cárcavas activas, taludes naturales o áreas de cultivo para que no se erosionen. Con este fin, las barreras se construyen a nivel para formar un cordón o cinturón de protección. Barreras de piedra para proteger áreas de cultivo La construcción de una barrera de piedra es sencilla. Primero se excava una zanja poco profunda, con un ancho entre 30 y 40°cm. Luego se acomodan las piedras, una sobre otra, hasta una altura que usualmente varía entre 15 y 30°cm.
  • 164. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 150 COBERTURA CON PASTOS La cobertura con pastos es conveniente para proteger el talud externo de los bordos del reservorio o de zanjas contra la erosión. Se pueden utilizar distintas especies de pastos para protección, según las características climáticas del lugar y la disponibilidad de material vegetativo para su propagación. Comúnmente se emplean: Pennisetum clandestinum (“kikuyo”) y Phalaris sp. (“falaris”). Ambas especies son perennes, se propagan por esquejes, se adaptan a zonas con altitudes entre 2000 y 3200 msnm y tienen buena tolerancia a heladas y sequías. La plantación de pastos, en taludes o bordos, se realiza excavando una pequeña zanja, cuidando que el material excavado quede en el borde inferior de la zanja. Luego se plantan de tres a cuatro esquejes o “matas” cada 15 a 20 cm. Antes de tapar las raíces se puede abonar con estiércol seco para que haya mayor desarrollo. Se recomienda plantar los pastos en primavera (septiembre – diciembre) o verano (diciembre – marzo). Durante los tres primeros meses desde la plantación hay que regar para asegurar un buen porcentaje de prendimiento. Siembra de pasto para estabilizar bordos de tierra
  • 165. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 151 SOLADO DE PIEDRA En zonas con abundante piedra, se aconseja proteger la corona del reservorio con un solado de piedra. Esta medida sencilla contribuye a proteger los bordos del reservorio y el anclaje del cobertor de geomembrana, porque evita que se erosione la corona por lluvias intensas. Solado de piedra en la corona del reservorio El solado de piedra se realiza después de emparejar y nivelar los bordos del reservorio.
  • 166. 4. ASISTENCIA TECNICA A USUARIOS
  • 167. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 152 4.1 PRINCIPIOS DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA Todo proyecto de riego familiar necesita incluir un servicio de acompañamiento y asistencia técnica para las familias beneficiarias. Este servicio tiene el propósito de orientar y capacitar a los beneficiarios para que logren la autogestión y sostenibilidad de los sistemas de riego familiares implementados. Los proyectos de riego familiar no pueden prescindir del servicio de acompañamiento y asistencia técnica. La experiencia demuestra que con este servicio se consiguen resultados más exitosos y se alcanzan más rápidamente transformaciones positivas en las actividades agropecuarias de los beneficiarios. El servicio de acompañamiento y asistencia técnica debe realizarse bajo ciertos principios:  Un equipo socio-técnico presta el servicio, con apoyo de promotores locales.  Las medidas de apoyo son concertadas con las familias beneficiarias y otros involucrados.  La programación de las medidas de apoyo debe ajustarse al calendario agrícola y festivo de la zona.  El relacionamiento con las familias beneficiarias, los técnicos locales, las autoridades de las organizaciones de base y municipales se fundamenta en el respeto a la persona y su cultura.  El servicio se lleva a cabo durante la construcción de obras civiles y la puesta en funcionamiento de los sistemas familiares. En la última etapa el servicio desarrolla actividades para el manejo de los sistemas en tres temáticas centrales: o Manejo de la infraestructura de riego o Producción agrícola bajo riego o Cuidado de las áreas de aporte hídrico  Las medidas propuestas son adecuadas a las capacidades y posibilidades de las familias beneficiarias; y además, se sustentan principalmente sobre recursos locales.  Las medidas propuestas toman en cuenta los riesgos por variabilidad y cambio en el clima, especialmente las relacionadas con la producción agrícola bajo riego.  El apoyo se basa en un contacto personalizado con las familias beneficiarias. La comunicación es más efectiva si se realiza en el idioma nativo de los beneficiarios.
  • 168. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 153  En las medidas de apoyo se toma en cuenta las necesidades diferenciadas, expectativas y posibilidades de hombres y mujeres.  La modalidad de capacitación debe ser predominantemente práctica (aprender haciendo), por ejemplo: o Parcelas y prácticas demostrativas o Talleres prácticos o Orientación en la propia parcela y visitas a parcelas vecinas o Viajes de intercambio de experiencias Las familias beneficiarias reciben bien las capacitaciones prácticas y el empleo de material audiovisual (videos).
  • 169. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 154 4.2 PROCESO Y ALCANCE DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA El planeamiento del servicio de acompañamiento y asistencia técnica es un proceso que se inicia durante la elaboración del proyecto (fase de pre inversión). En esta etapa se proponen aspectos centrales para la elaboración de términos de referencia para la prestación del servicio, tales como: principales actividades y tiempo del servicio, posibles involucrados con reconocimiento local, logística, presupuesto requerido. El presupuesto de acompañamiento y asistencia técnica no debe limitarse a un porcentaje del costo de obras civiles, sino que debe estar acorde al alcance necesario del servicio según el contexto de cada proyecto. Es conveniente presupuestar algunos materiales o insumos como incentivos para movilizar los recursos propios de los usuarios. El servicio de acompañamiento y asistencia técnica se implementa durante las dos etapas de ejecución del proyecto: la construcción de obras civiles y la puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiares. En la etapa de construcción, el servicio de acompañamiento y asistencia técnica tiene el siguiente alcance general:  Difusión de información del proyecto para informar a las familias beneficiarias sobre: modalidad de ejecución del proyecto, entidades involucradas y responsabilidades, alcances del proyecto, cronograma general, rol y obligaciones de los beneficiarios, alcances generales del servicio de acompañamiento y asistencia técnica.  Apoyo a la organización del grupo beneficiario. Las familias beneficiarias necesitan estar organizadas y tener interlocutores reconocidos para que el proceso de ejecución del proyecto sea concertado y fluido. La organización de beneficiarios ayuda por ejemplo en la coordinación de actividades y toma de decisiones y la priorización de temas de capacitación.  Apoyo al grupo de beneficiarios en su relación con el contratista, supervisor y otros actores involucrados en el proceso de ejecución del proyecto. Es aconsejable determinar una fecha fija mensual para tener una reunión de coordinación en la que se da un informe de avance, se discuta eventuales problemas y se defina la planificación para el próximo mes.  Apoyo para concertar principios de reparto de agua en sistemas de riego multifamiliares.  En la etapa de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiares, el servicio de acompañamiento y asistencia técnica tiene el siguiente alcance general:
  • 170. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 155  Asistencia técnica para la operación y el mantenimiento de la infraestructura.  Asistencia técnica para el manejo eficiente del agua en parcela y la producción agrícola bajo riego.  Promoción de actividades para el cuidado de las áreas de aporte hídrico.  En sistemas multifamiliares, apoyo a usuarios en la evaluación del reparto del agua y posibles ajustes. Las medidas de acompañamiento y asistencia técnica tienen como propósito que las familias beneficiarias se encarguen de las tareas de operación, distribución y mantenimiento del sistema de riego familiar con sus propios recursos; apliquen eficientemente el agua de riego en parcela; mejoren y diversifiquen la producción agrícola; y tomen medidas de protección en áreas de aporte hídrico, según sus posibilidades y necesidades. Para la etapa de puesta en marcha, el servicio de acompañamiento y asistencia técnica se organiza mediante los siguientes pasos sucesivos: Proceso para la puesta en marcha del servicio de acompañamiento y asistencia técnica Se debe asegurar que haya servicio de acompañamiento y asistencia técnica durante al menos dos campañas agrícolas: invierno y verano. El involucramiento de las autoridades locales en todo el proceso es importante porque tienen la facultad de hacer cumplir los compromisos establecidos por las familias beneficiarias. 1. Diagnóstico Coordinación para realizar el diagnóstico Realización del diagnóstico específico (mapas parlantes y recorrido de cada sistema de riego familiar) Sistematización de la información del diagnóstico 2. Planificación Presentación y análisis de los resultados del diagnóstico (grupal y/o individual) Priorización de temas en común y posibles innovaciones Elaboración de un plan general de trabajo 3. Implementación Sensibilización y capacitación Planificación individual Asistencia en parcela para la implementación de medidas 4. Seguimiento y evaluación Visitas periódicas Evaluación final
  • 171. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 156 Diagnóstico El diagnóstico de cada sistema de riego familiar construido es el punto de partida para precisar las medidas de asistencia técnica. Las principales herramientas para realizar el diagnóstico son los mapas parlantes y los recorridos de los sistemas. Los mapas parlantes son útiles para plasmar la visión futura que las familias tienen de sus sistemas. Este ejercicio provee información cualitativa valiosa que se complementa con los recorridos. Los recorridos de los sistemas se efectúan conjuntamente el personal técnico y las familias beneficiarias para identificar en el terreno los principales problemas, necesidades y posibles medidas en las temáticas centrales del servicio. La metodología del diagnóstico se debe socializar con las familias beneficiarias y las autoridades locales. Se recomienda emplear fichas sencillas para registrar la información durante los recorridos. El uso de fichas facilita el proceso de sistematización de la información del diagnóstico. Un buen diagnóstico se consigue cuando el personal técnico se comunica empleando el idioma de las familias beneficiarias. Planificación La planificación del acompañamiento se inicia con la presentación y análisis de los resultados del diagnóstico. Esta tarea se realiza en una reunión general con todas las familias beneficiarias, autoridades locales y técnicos municipales. A partir del análisis conjunto de los diagnósticos se definen acuerdos sobre los temas en común, las acciones prioritarias y las medidas innovadoras y se definen las familias interesadas en aplicar distintas medidas. Después se realiza un plan general de actividades. La priorización de medidas de apoyo a la producción bajo riego y manejo de áreas de aporte hídrico debe tomar en cuenta un análisis de vulnerabilidades frente a riesgos por variabilidad y cambio en el clima. Es conveniente que el plan general de actividades se ordene según las temáticas centrales del servicio: i) manejo de la infraestructura de riego; ii) uso eficiente del agua y producción agrícola bajo riego; y iii) cuidado de áreas de aporte hídrico. El plan de actividades se debe establecer considerando el calendario agrícola y festivo de la zona. Es importante considerar los periodos de tiempo convenientes para que exista la oportunidad de realizar prácticas relacionadas con las actividades previstas.
  • 172. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 157 El plan general de actividades se evalúa y ajusta periódicamente en las reuniones de la comunidad. Estas reuniones se aprovechan para programar actividades colectivas. El diagnóstico y la planificación se pueden realizar durante la etapa final de la construcción de obras civiles. Implementación La implementación de actividades sigue por lo general una secuencia común. Se inicia con la sensibilización y capacitación a través de actividades colectivas como cursillos de capacitación, prácticas demostrativas e intercambio de experiencias. Las actividades comunes son aprovechadas para planificar con cada familia la realización de actividades particulares en su sistema (planificación individual). Posteriormente se realiza la asistencia técnica en parcela para la implementación de las medidas acordadas en cada temática central: o Manejo de la infraestructura de riego o Uso eficiente del agua y producción agrícola bajo riego o Cuidado de áreas de aporte hídrico Seguimiento y evaluación Durante las visitas periódicas de asistencia técnica a las parcelas también se realiza el seguimiento a las actividades y al progreso conseguido por las familias beneficiarias. El registro de la información del seguimiento se hace en un cuaderno o ficha de visitas. Se recomienda mantener un archivo con información por familia o sistema de riego familiar (carpetas): mapa parlante, ficha de diagnóstico levantada en el recorrido del sistema, plan de trabajo, fichas de visita, actas y otros. La evaluación final del servicio, especialmente de las actividades relacionadas con la producción agrícola bajo riego, parte de la información del diagnóstico como línea base. La evaluación final del servicio se realiza con los diferentes involucrados: familias beneficiarias, autoridades locales, técnicos municipales, entidades aliadas y financiadores del servicio. En la implementación del servicio de acompañamiento y asistencia técnica se abordan aspectos específicos para el manejo de los sistemas de riego familiares según su tipo: o Manejo de un sistema de riego familiar con fuente de agua temporal - “atajados” o Manejo de un sistema de riego con fuente permanente de agua - “microriegos familiares”
  • 173. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 158 4.3 MANEJO DE ATAJADOS 4.3.1 COSECHA DE AGUA DE LLUVIA La cosecha de agua es la recolección y almacenamiento de agua de escorrentía para múltiples propósitos: riego, abrevado, uso doméstico y otros. La escorrentía es el agua de lluvia que discurre por una superficie. Todo sistema de cosecha de agua tiene tres elementos: 1. Área de aporte hídrico o captación, que es la superficie de la cual se capta la escorrentía. 2. Estructura de almacenamiento (atajado). 3. Área de uso, que implica una demanda de agua según el uso previsto (cultivos, ganado, personas). Un aspecto importante para un sistema de cosecha de agua con fines de riego es la relación entre el área de captación y el área de cultivo. En la región de los valles secos de Bolivia (valles interandinos), con precipitaciones medias alrededor de los 400 mm/año, esta relación generalmente varía entre 10 y 20. Ejemplo: Área de captación (4 ha) / Área de cultivo (0.2 ha) = 20 La escorrentía se capta mediante canales de captación en el área por encima del atajado, de cursos de agua temporal o de cunetas. En casos excepcionales se captan pequeñas fuentes permanentes de agua (manantiales).
  • 174. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 159 Cosecha de agua con atajados La cosecha de agua es la actividad central del manejo del atajado porque de ésta depende la provisión de agua para su aprovechamiento. El llenado y la recarga del atajado dependen del comportamiento anual de las precipitaciones anuales y del esfuerzo de la familia beneficiaria en juntar el máximo volumen de agua posible. La cosecha de agua con atajados representa un cambio trascendental para la familia campesina acostumbrada a realizar una agricultura a secano (sin riego). Por ejemplo, cuando llueve la familia está acostumbrada a refugiarse; ahora, para cosechar agua en su atajado deberá “mojarse”. La capacitación para la cosecha de agua con atajados se enfoca principalmente en los siguientes aspectos:  Llenado gradual y controlado para la consolidación del atajado  Control de asentamientos de los terraplenes  Control de filtraciones  Evaluación del canal de captación y control de sedimentos Llenado gradual y controlado para la consolidación del atajado Los atajados son reservorios construidos con tierra removida que necesitan un trato cuidadoso por parte del usuario hasta que la tierra quede bien asentada o consolidada. El periodo de consolidación puede tomar un par de años o más. En este periodo, el atajado se “acomodará” a sus condiciones de funcionamiento y se espera que el usuario adquiera los conocimientos y destrezas para su adecuado manejo. Durante este tiempo se tiene que dar acompañamiento y asistencia técnica más intensiva al usuario. En sus primeros años de operación los atajados pueden sufrir tubificación o colapso de sus terraplenes. Para evitarlo, las primeras veces el almacenamiento de agua en el atajado debe ser gradual, para que los terraplenes se asienten lentamente con ayuda de la humedad del agua almacenada. Se sugiere que la primera carga no sobrepase el 50% de la capacidad del atajado.
  • 175. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 160 La primera vez el atajado NO se debe llenar totalmente. Es conveniente dejar marcas bien visibles de los niveles recomendados para el llenado gradual que orienten al usuario durante el proceso de su consolidación. Numerosas experiencias han mostrado casos de colapso cuando los usuarios llenaron su atajado nuevo súbitamente. La compactación del talud interno de los terraplenes también contribuye a mejorar la estabilidad. Es conveniente hacer este trabajo después de las primeras lluvias, cuando el terraplén tiene una buena humedad para la compactación. Para evitar rebalses descontrolados, es necesario concienciar al usuario sobre la importancia del control de la escorrentía, especialmente para desviar o evacuar un exceso de agua que podría poner en riesgo el atajado o las áreas de cultivo (drenaje seguro). En la región andina, los últimos años se ha observado una tendencia hacia eventos de lluvia más intensos, que se atribuye al cambio climático. Consecuentemente, los riesgos de daños por escorrentía y erosión se incrementan. Finalmente, el usuario tiene que ser orientado para comprender que el primer año no puede disponer de un volumen de agua igual al de la capacidad de su atajado. Hay que dar apoyo en la estimación del área que podría ser cultivada con riego, de acuerdo al volumen de agua disponible en el atajado. El volumen disponible en el atajado puede estimarse con una escala marcada en el canal de ingreso a manera de un limnímetro. Control de asentamientos de los terraplenes Durante los primeros años de operación los terraplenes del atajado se asientan progresivamente. Estos asentamientos no son uniformes. Normalmente son más notorios en el terraplén frontal y las esquinas, donde existe mayor cantidad de material de relleno. Los asentamientos pueden ser significativos, al extremo que algún punto de la corona del terraplén puede nivelarse con la solera del canal de excedencias, lo que pone en riesgo el atajado por no existir suficiente bordo libre. El usuario debe realizar un control continuo de los asentamientos en los terraplenes. En los sitios con mayor asentamiento es necesario volver a elevar el terraplén, mediante relleno y compactación. El material de relleno puede obtenerse del sedimentador del atajado. Los asentamientos en los terraplenes del atajado se identifican fácilmente tomando como nivel de referencia el espejo de agua.
  • 176. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 161 Relleno compactado del terraplén frontal por asentamientos Control de filtraciones Al menos un 30% de los atajados construidos presenta algún problema de filtración en la etapa inicial de funcionamiento. Una tarea rutinaria en este periodo es el control de las filtraciones en el atajado. Muchas veces las filtraciones van disminuyendo con el tiempo, debido al sellado por material fino que entra con el agua de escorrentía y al proceso gradual de consolidación del atajado. Cuando las filtraciones persisten o se incrementan se necesita actuar rápidamente para evaluar el problema y analizar la medida de impermeabilización más conveniente para resolverlo. Actuar de manera oportuna para resolver los problemas de filtración en el atajado puede prevenir problemas mayores como la tubificación o el colapso de los terraplenes. Evaluación del canal de captación y control de sedimentos Durante los tiempos de cosecha de agua se debe verificar que se capte la escorrentía de manera controlada y que no ingrese una excesiva cantidad de sedimentos al atajado. Se recomienda que la evaluación de los canales de captación y el arrastre de sedimentos se realice cuando llueve. Cuando no se capta la escorrentía necesaria o existe un excesivo arrastre de sedimentos hacia el atajado, se necesita orientar a los usuarios para que tomen algunas medidas para resolver el problema. Por ejemplo: o Ampliar la longitud y la sección de los canales de captación o Reparar y reforzar bordos del canal de captación en sitios con desbordes o Modificar el trazo del canal de captación en tramos con mucha pendiente para evitar erosión o Construir disipadores / sedimentadores rústicos a lo largo del canal de captación o Implementar medidas para el cuidado en el área de aporte hídrico
  • 177. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 162 4.3.2 CUIDADOS EN EL ÁREA DE APORTE HÍDRICO Los cuidados en el área de aporte hídrico o área de captación de agua para los atajados tienen la finalidad de controlar la escorrentía. Las medidas de control de la escorrentía se realizan para evitar erosión y arrastre excesivo de sedimentos que con el tiempo podría colmatar el atajado. Estas medidas de control también contribuyen a prevenir daños en la infraestructura por erosión y socavamiento. La necesidad de intervención en el área de aporte hídrico de los atajados se evalúa en el diagnóstico para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica. Algunas preguntas específicas para determinar la necesidad de acciones son: o ¿Existe una erosión excesiva en el área de aporte hídrico? - Recorrer el área de aporte y observar la existencia de sectores con procesos de erosión - Indagar sobre la frecuencia de llenado y limpieza del sedimentador - Observar la cantidad de sedimento ingresado al atajado (reservorio) - Observar el estado del canal de captación - Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control o ¿Existen riesgos de daño por erosión o socavamiento en la infraestructura? - Observar indicios de erosión o socavamiento en el talud de corte, el sedimentador, el canal de ingreso, el drenaje de excedencias y la base de los terraplenes del atajado - Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control Las medidas de control de la escorrentía tienen un doble efecto. El primero favorable, la disminución del material de arrastre (sedimentos) que con el tiempo podría disminuir la capacidad útil del atajado. El segundo desfavorable, la disminución de la escorrentía, por un incremento de la infiltración del agua en el suelo, que disminuye la disponibilidad de agua para el atajado. Es recomendable priorizar medidas de control en sectores con procesos severos de erosión y en el canal de captación para retener los sedimentos antes de que ingresen al atajado. Las medidas de control de la escorrentía que pueden ser implementadas en el área de aporte hídrico son diversas. o Barreras de piedra o Bordos de tierra o Control de cárcavas o Zanjas de coronación
  • 178. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 163 Las medidas de control de la escorrentía se pueden reforzar con siembra de pastos o arbustos. La experiencia muestra que los usuarios de atajados generalmente no invierten tiempo en el cuidado del área de aporte hídrico, cuando no existe una necesidad imperativa. Una forma de promocionar estas acciones es mediante la organización de concursos que incluyen la evaluación de la cosecha de agua, el mantenimiento del atajado y las medidas de protección implementadas por los usuarios. Algunas veces el proceso de implementación de medidas en el área de aporte hídrico se dificulta o interrumpe porque el usuario del atajado no es el propietario.
  • 179. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 164 4.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON ATAJADOS En general las familias beneficiadas con un atajado no tuvieron experiencias anteriores en la producción agrícola con riego. El atajado es un cambio importante para una familia que estaba habituada a cultivar a secano (cultivo sin riego) y solo en la época de lluvias. Estas familias necesitan respuestas a numerosas preguntas para que se sientan seguras y preparadas para involucrarse en este proceso. El apoyo técnico en el proceso de producción agrícola con atajados debe considerar múltiples factores sociales y técnicos para asegurar un servicio a la medida de las necesidades y posibilidades de las familias beneficiadas. Si bien estos factores dependen de cada caso, la experiencia ha mostrado que existen aspectos generales en común. Estos aspectos en común se pueden resumir en la siguiente lista de preguntas frecuentes: o ¿Qué superficie se puede regar con el agua almacenada en el atajado? o ¿Qué cultivos se puede producir con riego? o ¿Cuándo es conveniente sembrar? o ¿Cómo se prepara el suelo de la parcela para regar? o ¿Cuánto y cuándo se debe regar? o ¿Qué método de riego es el más conveniente? o ¿Cómo se maneja el cultivo bajo riego? o ¿Cómo se controla que haya suficiente agua hasta la cosecha? o ¿Cómo se maneja la cosecha? o ¿Cómo se produce y selecciona semilla? o ¿Cómo se cuida la parcela?
  • 180. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 165 4.3.4 MANTENIMIENTO DEL ATAJADO, OBRAS COMPLEMENTARIAS Y DE PROTECCIÓN El mantenimiento del atajado es fundamental para garantizar su vida útil. Las tareas de mantenimiento oportunamente realizadas evitan que problemas menores se agraven y pongan en riesgo la estructura. Las actividades de mantenimiento tienen el propósito de acondicionar las obras de protección y la infraestructura para la cosecha de agua. Estas tareas se realizan principalmente en los meses previos al inicio de la temporada lluviosa. Además, se requiere una vigilancia permanente durante el periodo de cosecha de agua para controlar que no haya desperfectos que pueden ocasionar daños o destrozos. Se necesita por lo menos implementar los siguientes cuidados para mantener los atajados en buenas condiciones. Mantenimiento del atajado (reservorio) Atajados (reservorio) Cuidados para el mantenimiento Talud de corte  Evitar la erosión con barreras y zanjas de coronación Corona de los terraplenes  Rellenar grietas y compactar  Rellenar sitios con asentamientos, compactar y nivelar para mantener un bordo libre seguro  Proteger taludes con solado de piedra o pastos  Quitar vegetación de raíces profundas (especies arbustivas o arbóreas) Talud interno de los terraplenes  Controlar la erosión con barreras  Impermeabilizar sitios con filtración  Quitar vegetación de raíces profundas (especies arbustivas o arbóreas)  Compactar Base del atajado  Limpiar sedimentos  Impermeabilizar sitios con filtración  Compactar Talud externo de los terraplenes  Controlar la erosión con barreras  Reparar y estabilizar sitios deslizados con muros y barreras de piedra o pastos  Quitar vegetación de raíces profundas (especies arbustivas o arbóreas) En la medida en que los usuarios no realizan los cuidados básicos para el mantenimiento del atajado el riesgo de tubificación o colapso de los terraplenes se incrementa.
  • 181. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 166 La reparación de un atajado colapsado implica la movilización de equipo pesado para reponer el volumen de tierra perdido en el terraplén. Por esta razón, el costo de reparación puede ser tan alto como el costo de construcción de un nuevo atajado. Cuando se presume que existe un alto riesgo de tubificación o colapso de los terraplenes de un atajado, inmediatamente debe cortarse el flujo de ingreso al atajado y abrir completamente la llave de desfogue para iniciar el vaciado. Mantenimiento de las obras complementarias Obras complementarias Cuidados para el mantenimiento Canal de captación  Limpiar y acondicionar, eventualmente alargar  Controlar la erosión con cambios de trazo, sedimentadores rústicos y barreras  Estabilizar bordos del canal con pastos o piedras  Revisar puntos de desvío de la escorrentía Sedimentador  Limpiar de sedimentos  Controlar socavamientos con solado de piedra o pastos Canal de ingreso  Controlar socavamientos con solado de piedra o pastos Canal de excedencias  Controlar socavamientos  Controlar niveles para la evacuación segura de excedentes (base del canal y corona de terraplenes)  Limpiar y readecuar el cauce de rebalses Sistema de desfogue  Controlar filtraciones  Limpiar la tubería en caso de obstrucción  Limpiar el filtro de ingreso del desfogue  Engrasar las llaves de paso, reparar o reponer de ser necesario  Asegurar y proteger la cámara de llaves para evitar daños o manipulación no deseada Disipador / Bebedero  Limpiar de sedimentos Sistema de distribución (tuberías o canales)  Canales:  Limpiar y acondicionar  Controlar la erosión con cambios de trazo, sedimentadores rústicos y barreras  Estabilizar bordos del canal con pastos o piedras  Tuberías:  Reparar fugas y reemplazar tuberías dañadas  Enterrar tramos fijos para evitar su deterioro por exposición directa al sol (tuberías plásticas: PVC, politubo)  Revisar el estado de las llaves de paso, reparar o reponer de ser necesario  Limpiar la línea de distribución para facilitar las inspecciones
  • 182. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 167 Mantenimiento de las obras de protección Obras complementarias Cuidados para el mantenimiento Cerco de protección perimetral  Revisar el estado del cerco y reparar si es necesario Ayudas para salir del agua o mantenerse a flote (atajados revestidos con geomembrana plástica)  Revisar que las ayudas implementadas estén en buenas condiciones Zanja de coronación  Limpiar y acondicionar  Controlar la erosión con cambios de trazo y barreras  Estabilizar bordos de las zanjas con pastos o piedras Barreras (piedras, pastos) y otras medidas similares de protección  Revisar y acondicionar Las tareas rutinarias para el mantenimiento de un atajado pueden tomar entre 5 a 10 jornales al año. Una familia usuaria puede cubrir este requerimiento sin problemas. Sin embargo, trabajos como la impermeabilización total o la reparación de terraplenes con daños mayores tienen altos requerimientos de mano de obra que muchas veces sobrepasan las posibilidades de una familia. En algunas zonas de la región andina se sigue practicando el trabajo colaborativo entre los miembros de una comunidad. Algunas modalidades como el ayni (1) , la minka o choqo (2) pueden ser promovidas para la realización de los trabajos de mantenimiento. (1) Ayni: sistema de trabajo de reciprocidad familiar “hoy por ti, mañana por mí”. (2) Minka o choqo: trabajo colectivo con fines de utilidad social o apoyo a una familia.
  • 183. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 168 4.4 MANEJO DE MICRORIEGOS FAMILIARES 4.4.1 CUIDADOS EN EL ÁREA DE APORTE HÍDRICO Los cuidados en el área de aporte hídrico o área de captación de agua para los microriegos familiares tienen la finalidad de controlar la escorrentía y la erosión. En el área de aporte se tienen que realizar medidas para prevenir daños o problemas en la infraestructura por socavamiento y por excesivo arrastre de sedimentos. Estas medidas de control también pueden contribuir al aumento de la disponibilidad de agua en manantiales, por favorecer la recarga de estas fuentes, y a la generación de otros beneficios socioeconómicos y medioambientales, como una mayor cobertura vegetal que protege el suelo y que incrementa la disponibilidad de leña y forraje. La necesidad de intervención en el área de aporte hídrico de los microriegos familiares se evalúa en el diagnóstico para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica. Algunas preguntas específicas para determinar la necesidad de acciones y las acciones para contestarlas son: o ¿Existe una erosión excesiva en el área de aporte hídrico? - Recorrer el área de aporte y observar la existencia de sectores con procesos de erosión o degradación - Indagar sobre la frecuencia de llenado y limpieza del sedimentador - Observar si hay sedimentos en el reservorio - Preguntar sobre problemas de obstrucción de tuberías y emisores (aspersores o goteros) - Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control o ¿Existen riesgos de daño por erosión o socavamiento en la infraestructura? - Observar indicios de erosión o socavamiento en la obra de captación - Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control o ¿Existe alguna amenaza que ponga en riesgo la fuente de agua? - Verificar la necesidad de proteger la fuente de agua y su área de recarga para asegurar la disponibilidad de agua (cantidad y calidad). - Verificar si existen iniciativas individuales o colectivas para la protección de las fuentes de agua. Los problemas asociados con la necesidad de control de la escorrentía en el área de aporte hídrico son múltiples y requieren de diversas medidas o prácticas de conservación, muchas complementarias entre sí.
  • 184. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 169 Problemas y prácticas recomendadas para la conservación del área de aporte hídrico Se recomienda que las prácticas de conservación se prioricen en sectores con procesos severos de erosión o degradación. Las prácticas de conservación se pueden asociar con sistemas agroforestales para zonas áridas que pueden generar beneficios económicos y ambientales para el productor como: mejora del suelo (estructura, fertilidad), reducción de la erosión, conservación de la humedad, diversidad con equilibrio natural sin muchas plagas y enfermedades, disponibilidad de forraje, leña, madera y otros para autoconsumo. Los sistemas agroforestales propuestos deben considerar como un aspecto central la generación de ingresos a corto plazo para motivar el suficiente interés en el productor. La experiencia muestra que los productores o usuarios no invierten tiempo en el cuidado del área de aporte hídrico cuando no existe una necesidad imperativa. Una forma de incentivar estas acciones es mediante la organización de concursos que incluyen las prácticas de protección implementadas, innovaciones y el mantenimiento del sistema de microriego. Algunas veces el proceso de implementación de medidas en el área de aporte hídrico se dificulta o interrumpe porque el usuario del microriego familiar no es el propietario. En ocasiones promover una acción colectiva para el cuidado de fuentes de agua puede ser una buena alternativa. Cercos Exclusióndelganado Canalesdedesviación Cortafuegos Reforestación Manejoárbolesyarbustos Diquescontrolcárcavas Zanjasdeinfiltración Terrazasdeinfiltración Siembradepastos Sobrepastoreo E E Erosión hídrica A A A Control del drenaje E A A Escasa infiltración A1 A A A1 A1 A1 Riesgos de incendios E A Necesidad de leña y forraje A A A A A Degradación general A A A A E: Escencial , A: Alternativa, A1: Complementarias Fuente: Adaptado de FAO, 1997 Problema o situación Práctica de conservación
  • 185. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 170 4.4.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON AGUA DEL MICRORIEGO FAMILIAR La mayor parte de las familias beneficiadas con un sistema de microriego familiar no tuvo experiencias anteriores en la producción agrícola con riego. El microriego familiar es un cambio importante para las familias que estaban habituadas a cultivar a secano (cultivo sin riego) y sólo en la época de lluvias. Estas familias necesitan respuestas a numerosas preguntas para que se sientan seguras y preparadas para involucrarse en este proceso. El apoyo técnico en el proceso de producción agrícola con microriegos familiares debe considerar múltiples factores sociales y técnicos para asegurar un servicio a la medida de las necesidades y posibilidades de las familias beneficiadas. Si bien estos factores dependen de cada caso, la experiencia ha mostrado que existen aspectos generales en común. Estos aspectos en común se pueden resumir en la siguiente lista de preguntas frecuentes: o ¿Qué superficie se puede regar con el caudal suministrado por el microriego familiar? o ¿Qué cultivos se puede producir con riego? o ¿Cuándo es conveniente sembrar? o ¿Cómo se prepara el suelo de la parcela para regar? o ¿Cuánto y cuándo se debe regar? o ¿Qué método de riego es el más conveniente? o ¿Cómo se maneja el cultivo bajo riego? o ¿Cómo se maneja la cosecha? o ¿Cómo se produce y selecciona semilla? o ¿Cómo se cuida la parcela?
  • 186. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 171 4.4.3 MANTENIMIENTO DEL MICRORIEGO FAMILIAR El mantenimiento de la infraestructura del microriego familiar es fundamental para garantizar su funcionamiento continuo y vida útil. Las tareas de mantenimiento oportunamente realizadas evitan altos costos de reparación. Las actividades de mantenimiento se realizan a lo largo del año. Antes y durante la época de lluvias, las actividades se concentran en la implementación y el cuidado de las medidas de protección del sistema de microriego. Después de la temporada lluviosa, las actividades se enfocan en el acondicionamiento de la infraestructura para su buen funcionamiento en el periodo de riego. Mantenimiento antes y durante la temporada de lluvias Medidas de protección Tareas de mantenimiento Cerco de protección perimetral  Revisar el estado del cerco y reparar cuando es necesario Ayudas para salir del agua o mantenerse a flote  Revisar, reparar o reponer avisos de precaución y ayudas para salir del agua o mantenerse a flote Zanja de coronación  Limpiar y acondicionar  Controlar la erosión con cambios de trazo y barreras  Estabilizar bordos de las zanjas con pastos o piedras Barreras (piedras, pastos) y otras medidas similares de protección  Revisar, acondicionar y ampliar las medidas de protección necesarias (área de aporte hídrico, infraestructura de riego, área de producción) Durante esta temporada, es conveniente observar el comportamiento de la escorrentía para priorizar los sitios y medidas para su control. Durante la temporada de lluvias conviene interrumpir la captación de agua para evitar el ingreso de sedimentos que podrían obstruir las tuberías. En sitios críticos por su inestabilidad es conveniente retirar la tubería para prevenir que se dañe o se pierda.
  • 187. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 172 Mantenimiento después de la temporada de lluvias Infraestructura del microriego familiar Tareas de mantenimiento Captación  Limpiar y acondicionar el acceso al sitio de captación  Acondicionar la zona próxima aguas arriba de la captación y la toma de agua  Limpiar la cámara de captación y/o de sedimentación  Limpiar el filtro o colador  Reparar daños  Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios  Tapar las cámaras de captación y/o sedimentación  Revisar y reparar las medidas de protección en zonas de rebalse  Reinstalar tuberías removibles (tramos críticos) Conducción con tuberías y cámaras o hidrantes  Limpiar y acondicionar el acceso para inspeccionar el estado de las tuberías  Proteger (cubrir) las tuberías (politubos)  Reparar fugas  Revisar y reparar puentes acueductos (parantes o macizos, cables portantes, pendolones, tubería colgada)  Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios  Revisar y reparar tapas de cámaras de llaves  Revisar y reparar medidas de protección en sitios con deslizamiento o socavamiento  Proteger las líneas de riego móviles de la radicación solar después de regar  Revisar y limpiar o reemplazar los filtros y emisores para riego Reservorio  Limpiar el reservorio: quitar sedimentos y plantas acuáticas  Limpiar la tubería de rebalse y acondicionar el drenaje  Revisar y reparar (parchar) el cobertor de geomembrana cuando existen filtraciones  Revisar y acondicionar los anclajes del cobertor de geomembrana  Revisar los bordes o terraplenes, nivelarlos, repararlos, reforzarlos y protegerlos cuando existen asentamientos o erosión  Quitar vegetación arbustiva y arbórea de los bordes o terraplenes  Revisar y reparar el cerco de protección perimetral  Revisar, reparar o reponer avisos de avisos de precaución y ayudas para salir del agua o mantenerse a flote  Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios  Revisar y reparar tapas de cámaras de llaves
  • 188. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 173 Las tareas rutinarias para el mantenimiento de un microriego familiar usualmente pueden tomar entre 3 a 5 jornales al año. Una familia usuaria puede cubrir este requerimiento sin problemas. Sin embargo, la experiencia muestra que se requiere capacitar e incentivar a los productores usuarios para que realicen un mantenimiento regular y adecuado. En algunas zonas de la región andina se sigue practicando el trabajo colaborativo entre los miembros de una comunidad. Algunas modalidades como el ayni (1) , la minka o choqo (2) pueden ser promovidas para la realización de los trabajos de mantenimiento y protección de fuentes de agua y zonas de recarga. (1) Ayni: sistema de trabajo de reciprocidad familiar “hoy por ti, mañana por mí”. (2) Minka o choqo: trabajo colectivo con fines de utilidad social o apoyo a una familia.
  • 190. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 174 REFERENCIAS Akifumi, O., Kubitza, F. (2002). Construcción de estanques y estructuras hidráulicas para el cultivo de peces, parte 1 (en línea). Disponible en www.produccion-animal.com.ar. Akifumi, O., Kubitza, F. (2003). Construcción de estanques y estructuras hidráulicas para el cultivo de peces, parte 4 (en línea). Disponible en www.produccion-animal.com.ar. Aguilar, D. (2011). Optimización de volúmenes de arcilla para la impermeabilización de atajados, en comunidades del municipio de Tarata, Cochabamba. Tesis (Licenciatura en Ing. agronómica). Universidad Mayor de San Simón - UMSS, Cochabamba, Bolivia. Carrazón J. (2007) Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego y anexos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, Honduras. (Serie: Tecnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridad alimentaria en las zonas de actuación del Programa PESA en Honduras). Disponible en www.pesacentroamerica.org. Climate Service Center (2013). Climate-Fact-Sheet Bolivia. Copa, G. (2011). Reparación y prevención de daños en lámina de geomembrana para impermeabilización de reservorios en microriegos familiares, municipio de Torotoro-Potosí. Tesis (Licenciatura en Ing. agronómica). Universidad Mayor de San Simón - UMSS, Cochabamba, Bolivia. Floríndez, A. (2011). Sistemas de riego predial regulados por microrreservorios: cosecha de agua y producción segura. Manual técnico. Gobierno Regional de Cajamarca – Instituto de Cuencas – PDRS-GIZ, Lima, Perú. Goetter, J. (2010). El Cambio Climático en el área rural del Sur de Cochabamba y Norte de Potosí: reflexiones acerca de proyectos de cosecha de agua como medidas de adaptación. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable -GIZ, Cochabamba, Bolivia. Hoogendam, P. (2012). Evaluación de atajados en la Macroregión Valles. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR / Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GIZ, Cochabamba, Bolivia. (Informe no publicado). Krumsiek, A. (2011). Metodología de análisis de vulnerabilidades e identificación de medidas de adaptación. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GIZ, La Paz, Bolivia. (Informe no publicado). Matus, O. (2007). Elaboración participativa de una metodología para la identificación de zonas potenciales de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas, aplicada a la subcuenca del río Jucuapa, Matagalpa Nicaragua. Tesis (M.Sc. en Manejo integrado de cuencas hidrográficas). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR (2012). Inventario nacional de sistemas de riego 2012. Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR (2014). Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares y anexos. Bolivia.
  • 191. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 175 Ojalvo, C. (2014). Determinación del costo individual de los proyectos integrales de cosecha de agua – PICAs para la GIZ. Tesis (Licenciatura en Ing. financiera). Universidad Mayor de San Simón - UMSS, Cochabamba, Bolivia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Métodos sencillos para la acuicultura: Suelo. Disponible en ftp://ftp.fao.org/fi/Cdrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/Index.htm Oweis, T., Prinz, D., Hachum, A. (2012). Rainwater harvesting for agriculture in dry areas. International Center for Agricultural Research in the Dry Areas - ICARDA. CRC Press/Balkema, Leiden, The Netherlands. Programa Nacional de Riego (2002). Tomas directas. Programa Nacional de Riego, Cochabamba, Bolivia. (Serie de investigación aplicada N°2: Criterios de diseño y construcción de obras de captación para riego). Proyecto de Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro (2006). Gestión y diseño de atajados para cosecha de agua, Norte de Potosí – Bolivia. Deutsche Gesellschaft für Technische - GTZ, Potosí, Bolivia. Soriano, R. (2013). Estudio de efectos diferenciados de los Proyectos Integrales de Cosecha de Agua (PICA) en la familia. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GIZ, La Paz, Bolivia. Tammes, B., Villegas, E., Guamán, L. (2000). Atajados, su diseño y construcción. Deutsche Gesellschaft für Technische - GTZ / Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) / Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), La Paz, Bolivia. Verwiej, M. (2001). Cosechar lluvia; guía de implementación y uso de lagunas – atajados. Corporación Agropecuaria Campesina - CORACA Aiquile / Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV, Cochabamba, Bolivia. Weggenmann, D. (2009): Interpretación de los datos meteorológicos de la estación de Tapera en Aiquile y análisis de las percepciones locales sobre cambio climático. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GTZ, Cochabamba, Bolivia. (Estudio no publicado).
  • 192. LISTA DE PUBLICACIONES VINCULADAS
  • 193. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 176 LISTA DE DOCUMENTOS Y RECURSOS VINCULADOS Barea, O., Bejarano, C., Esprella, R., Crespo, L. (2012). Guía de sesiones de capacitación para el manejo integrado del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.). Fundación PRPINPA, Cochabamba, Bolivia. Bejarano, C., Barea, O., Herbas, J., Sánchez, J., Crespo, L. (2012). Guía de sesiones de capacitación para el manejo integrado de la Polilla de la papa (Symmetrischema tangolias). Fundación PRPINPA, Cochabamba, Bolivia. Benites J., J.R. (2014). Evaluación visual de suelos (EVS): una herramienta práctica para medir sostenibilidad de la agricultura. Revista de Agricultura, Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. N°53, 78- 84. Benites J., J.R. (2014). Evaluación visual de suelos (EVS): una guía de campo. Revista de Agricultura, Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. N°53, 37-48. Crespo, M., España, P. (2010). Trigo harinero Anzaldo. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Ficha para agricultores). Deutsche Welle. (2012). Gestión de agua en Bolivia. Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania / Iniciativa Internacional de Protección del Clima / Proyecto Global ideas. Video (7 min). Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (ECO-SAF). 2014. Sistemas agroforestales en áreas secas en el departamento de Cochabamba: caracterización y descripción. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ), La Paz, Bolivia. Fundación PROINPA. (2012). Cómo combatir al gorgojo de los Andes. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Rotafolio para agricultores N°3/Papas nativas y raíces andinas). Fundación PROINPA. (2012). Cómo combatir a la polilla de la papa. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Rotafolio para agricultores N°2/Papas nativas y raíces andinas). Fundación PROINPA. (sin fecha). Maíz, diversidad de sabores y colores de Toro Toro. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Folleto). Gandarillas, A., Ortuño, N. (2009). Compendio de enfermedades, insectos, nematodos y factores abióticos que afectan el cultivo de la papa en Bolivia. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. Gandarillas E., Vallejos, J., Salazar, M. (2002). Escuelas de campo de agricultores (ECAs). Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Ficha técnica N°3) Gutiérrez E. (2013). Manual de manejo y conservación de suelos. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
  • 194. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 177 Hoogendam, P., Luza, D., Maita, J.C. (2007a). Aumentar la disponibilidad de agua en el suelo. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de Desarrollo Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación Estratégica Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba, Bolivia. (Serie: Capacitación en riego). Hoogendam, P., Luza, D., Maita, J.C. (2007b). Mejorar el riego superficial en la parcela. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de Desarrollo Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación Estratégica Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba, Bolivia. (Serie: Capacitación en riego). Hoogendam, P., Ríos C. (2007). Operación y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de Desarrollo Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación Estratégica Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba, Bolivia. (Cartilla). Mamani, P., Chávez, E., Ortuño, N. (sin fecha). El biol, biofertilizante casera para la producción ecológica de cultivos. Fundación PRPINPA, Cochabamba, Bolivia. Mamani, P., Villarroel, C.L. (sin fecha). La selección positiva, una técnica para mejorar la calidad sanitaria de la semilla de papa nativa. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. Tammes, B., Villegas, E., Guamán, L. (2000). Atajados, su diseño y construcción. Deutsche Gesellschaft für Technische (GTZ) / Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) / Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), La Paz, Bolivia. Proyecto JALDA. (2003). Cartillas de conservación de agua y suelos. Agencia de Recursos Verdes del Japón / Prefectura del Departamento de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. (Serie: Guías y manuales). Tapia, M.E., Fries, A.M. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) / Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) del Perú, Lima, Perú.