SlideShare una empresa de Scribd logo
Componente de Organización y Fortalecimiento de
Unidades de Riego
(OFUR)
Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y
Equipamiento de Unidades de Riego Organización y Fortalecimiento de
Unidades de Riego (OFUR)
Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda,
La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita
INFORME FINAL DE ACTIVIDADES
DIRECTORIO
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
Director General
Ing. Germán Martínez Santoyo
Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola
Ing. Aarón Mastache Mondragón
Gerente de Unidades de Riego
Mtro. Pedro Rigoberto Lázaro Chávez
Director General del Organismo Cuenca Noroeste
Ing. José María Martínez Rodríguez
Directora de Infraestructura Hidroagrícola del Organismo de Cuenca Noroeste
Ing. Elvia García Ruiz
INNOV CAP, S. A. de C. V.
Lic. Gilberto López Pardini
Ing. Efrain Enrique Gómez Suarez
Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda,
La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita
C. Gabriel Romo Sierra
Representante
1
C O N T E N I D O
Presentación 2
Introducción 4
Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR) 6
Apoyo de Capacitación y Asesoría Técnica. 6
1. Trabajos iniciales para recopilación y análisis de información existente en la unidad de
riego
6
2. Trabajos conjuntos Unidad de Riego - Empresa/Institución para la definición estratégica
de la implementación del programa trabajo.
9
a. Definir los desempeños actuales de las unidades de riego en base a su clasificación y
de acuerdo a sus funciones empresariales y de organización.
9
b. Realizar un recordatorio a través de un Resumen del Plan Director 14
c. Realizar un recordatorio a través de un Resumen de los Estudios de Prospección
Hidrogeofísica con el Método de Sondeos Electromagnéticos
21
3. Diagnóstico de la Línea Base 23
4. Presentación del paquete de “acciones a desarrollar” a Usuarios y autoridades locales de
la CONAGUA.
27
5. Talleres de capacitación de base técnica. 29
a. Forraje Verde Hidropónico 29
b. Agricultura de Conservación 35
6. Talleres de capacitación de desarrollo del productor. 41
7. Capacitación de aspectos de programas y normatividad influyente en su actividad 47
8. Evaluación de las acciones implementadas durante el programa de capacitación. 52
9. Acciones de asesoría y seguimiento en el diagnóstico de la infraestructura hidroagrícola
de la Unidad de Riego.
53
10.Acciones de asesoría y seguimiento en temas administrativos y organizacionales de la
Unidad de Riego.
54
11.Acciones de asesoría técnica. 54
12.Reforzar los mecanismos de captación de recursos económicos y de infraestructura 54
13.Consolidar el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego. 55
Conclusiones 56
2
PRESENTACION
La capacidad del productor para producir, organizarse e innovar ha sido motivo de
escepticismo en México; debido a su actitud de individualismo y desconfianza de
los modelos de trabajo en grupo, aun con esto la Conagua ha mantenido las
políticas de inversión del Estado en organización de los productores, a través del
Componente para la Organización y Fortalecimiento de las Unidades de Riego.
Para dar una evaluación de la efectividad de este Componente nos tenemos que
remitir nuevamente a la polémica sobre la capacidad del productor, tomando en
consideración los criterios a evaluar que abarcan desde la capacidad de organizarse
hasta la administración de la obra de riego.
Estos criterios contrastan debido a que puede ir desde la administración por
pequeños agricultores minifundistas a la administración por agricultores
empresariales; ambos realizando una administración a través de los mismos
usuarios, ocupando ellos mismos los cargos o empleando técnicos capacitados
Los productores o usuarios de las unidades de riego, no tienen una obligatoriedad
de llevar controles o estadísticas, lo que ha llevado a que no se genere una
evaluación de la producción resultante de la agricultura de riego que realizan, por lo
que no se tienen indicadores de: auto abasto, aspecto comercial, valor por litro de
agua por unidad de tierra o volumen generado de producto, el empleo de mano de
obra y otras. A estas mediciones que deberían ser más o menos cíclicas se les
añaden, la sustentabilidad y la participación de mujeres.
Los pequeños productores o usuarios de las unidades de riego, se vuelven un
campo importante de investigación por la extensión cubierta en hectáreas mayor a
la de los distritos de riego y por la multitud de obras cuya situaci6n y problemática
en la mayoría de ellas es de deterioro y de descapitalización.
Con el Componente para la Organización y Fortalecimiento de las Unidades de
Riego, se están realizando actividades que con llevan a realizar diagnósticos de las
unidades de riego y con ello poder elaborar planes de desarrollo generados por los
mismos usuarios, para con esto tener un conocimiento clara de su situación, de su
diversidad de climas, tipo de terreno, tradición cultural de los sistemas de riego y
regantes, tamaño y antigüedad de la obra de riego, la fuente de agua (subterránea
o superficial), la calidad del agua, la tenencia de la tierra, el formato de organización
y el interés del trabajo en grupo; harán aparecer una heterogeneidad de situaciones.
Cabe enfatizar que la problemática con lleva a un conjunto de factores que hacen
urgente evaluar la posiciónde los factores tales como la creciente escasez de agua,
el abatimiento y ausencia de administración de acuíferos, el caos en la
administración de aguas superficiales, la ausencia de derechos de aguas
claramente definidos en la constitución y en la Ley de Aguas Nacionales, la
competencia entre los sectores (urbano-domestico, pequeñas comunidades
domésticas, industrial, agrícola), a esto le unamos, la falta de información de cómo
3
realizar transferencias de agua entre sectores, la falta de información de donde y
como pueden lograrse ahorros significativos de agua con poco esfuerzo y con el
mínimo impacto social negativo, etc.
Si lo anterior lo agrupamos con aspectos que son latentes en la mayoría de los
productores, como son desinterés, la falta de motivación por cambiar usos y
costumbres de su actividad, el arraigo a una enseñanza de ganar solo de forma
personal sin importar la comunidad o en ocasiones hasta el entorno familiar y la falta
de capacitación o conocimientos básicos en los cambios de su entorno; están
afectando en aspectos como incremento de costos de operación, disminución en
indicadores de rendimiento de producción, afectación de los recursos naturales y
perdida de mercados; lo que ha llevado a que la actividad agropecuaria se
avejentando y haya una pérdida de la inclusión o acercamiento de los jóvenes a la
actividad, ya que no le ven una oportunidad económica o de crecimiento.
Este conjunto de problemas y observaciones, muestran la necesidad evidente de
del acercamiento permanente a este tipo de empresas, a sus integrantes, para
acercar verdaderamente los apoyos de transferencia de tecnología, que no deben
ser de dinero o exclusivamente de apoyo material, ya que la capacitación es un
aspecto importante en el cambio de la persona, para con esto buscar la integración
necesaria y de obligatoriedad por los nuevos esquemas de comercialización de
productos y aspectos fiscales de los mejores compradores, de alcanzar una
verdadera organización e integración de los usuarios.
4
INTRODUCCION
Con el Apoyo de Capacitación y Asesoría Técnica, se busca coadyuvar con la
generación de actividades en sinergia entre los usuarios de las Unidades de Riego
y la Conagua, buscando poder crear una visión de desarrollo constante y el uso
sustentable del recurso hídrico; fortaleciendo las unidades de riego en su
organización, operación y crecimiento, fomentando la formalización de estas y su
empresarialidad, a través del trabajo colectivo de los usuarios y de la organización
económica, siendo los usuarios los actores y promotores de su propio desarrollo en
la profesionalización de las actividades que conlleven a la generación de empresas
sociales, a través de modelos económicos rentables con el uso estratégico y
sustentable del agua.
El agua es fundamental para las actividades humanas. En regiones de Sonora, en
particular, la escasez de este recurso condiciona la sustentabilidad del desarrollo de
cualquier proyecto, o de la misma comunidad rural. Con el presente Apoyo de
Capacitación y Asesoría Técnica, se busca que el Grupo de Productores
Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La
Bambarria y Santa Rita; generen una opción de transferencia de tecnología en la
producción y un esquema que fortalezca la generación de economías a escala y la
comercialización; debido todo esto al análisis de su zona de influencia y debido a
los cambios que se han presentado, en la Cuenca del Río Sonora buscando formas
de control sobre el recurso hídrico y los cambios climatológicos.
Se ha acrecentado la problemática debido a la hipótesis central de priorizar las
necesidades de la población urbana, con mayor capacidad de presión hacia el
Estado, lo que se imponen a las necesidades de los pequeños núcleos ejidales y
campesinos, lo que se muestra a partir del comportamiento del cauce del Río
Sonora y sus filtraciones hacia los pozos de la región, ya que les ha significado una
disminución del volumen disponible del líquido, y una reducción en la oportunidad
de riego, tanto superficial, como subterránea, esta última por la decreciente filtración
de agua a los mantos freáticos. Esto ha provocado incertidumbre en la actividad
agropecuaria y ha llevado a que los productores opten por no sembrar sus parcelas
y por disminuir sus actividades ganaderas, productivas de todo tipo.
Tomando las observaciones anteriores y tomándolas como una premisa básica, de
que la disponibilidad del agua en la circunscripción del Grupo de Productores
Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La
Bambarria y Santa Rita presenta un déficit por la pérdida de agua por conducción y
distribución de la misma, y en algunos casos abatimiento total de los acuíferos
subterráneos (pozos), por lo que emerge la consideración de que esta situación se
volverá insostenible en el mediano y largo plazo, ya que lejos de conducir a un uso
sustentable del agua, puede conducir a una situación crítica, si no se da una
solución integral a la problemática actual, que es la siguiente:
 Concentración de la demanda - déficit de agua potable y agua de actividad
primaria (actividad agropecuaria)
5
 Uso ineficiente y deficiente de la infraestructura de distribución del agua de
riego
 Limitada disponibilidad de recursos económicos
 Inseguridad en el abastecimiento del recurso hídrico
 Disminución del uso agropecuario de la superficie
 No se cuenta con un nivel adecuado de equipo y maquinaria agrícola
 Baja disponibilidad del recurso hídrico y sobreexplotación de acuíferos
 Deforestación y degradación del suelo en las cuencas altas
 Calidad del agua (clasificación USDA – Riverside, esta es un agua C3S1: “es
un agua de salinidad alta”)
 Conformación del suelo (pH alcalinos y la fuerte presencia de carbonatos
totales propician que la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como P,
Fe, Mn y Zn, tiendan a ser más baja, más limitada para los cultivos. Mientras
que en la fase soluble, los iones Ca, Mg, NO3, PO4 y Boro solubles son los
nutrimentos que están por debajo de los rangos más óptimos)
 Infraestructura Hidráulica incipiente
 Falta de un proceso de organización (sinergia – trabajo en grupo)
6
Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego
(OFUR).
Apoyo de Capacitación y Asesoría Técnica.
El Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, a cargo de la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA), en Unidades de Riego contempla dos
componentes, una de ellos es lo relativo a la Organización y Fortalecimiento de
Unidades de Riego (OFUR), en donde se tiene como apoyo la capacitación y
asesoría técnica para el fortalecimiento de las unidades de riego (CATUR).
El CATUR busca que las acciones de rehabilitación y modernización alcancen un
sentido de generación de la conciencia de los usuarios, la intención de "cambio", y
se capacita a los usuarios para que cuenten con las competencias y habilidades
para operar las nuevas tecnologías y aprovechar las bondades de los sistemas de
riego enfocados a producir para el mercado. Es esta la función de la Capacitacióny
Asesoría Técnica en el Fortalecimiento Operativo de las Unidades de Riego
CATUR.
Con estas acciones se busca generar cambios significativos en los desempeños de
los productores respecto al uso eficiente del agua que ofrezcan certeza a la
construcción de las bases para la sustentabilidad del recurso, así mismo, que con
su implementación se considere el desarrollo de los productores como el fin y a la
construcción, rehabilitación o modernización de infraestructura como medio para
hacerlo posible, garantizando que el usuario piense y actúe responsablemente
sobre la sustentabilidad del recurso.
La capacitación fortalece a la organización, ya que incrementa los conocimientos,
las capacidades, las aptitudes, las habilidades y las destrezas de sus miembros,
contribuyendo al logro de sus objetivos, lo anterior en el aspecto teórico, por lo que
la asesoría técnica se vuelve prioridad para la adopción de la práctica y experiencia
en las actividades desarrolladas y obtener habilidades y destrezas que los lleven a
un mejor nivel de vida.
Para la ejecución este apoyo, se desarrollaron las actividades y se obtuvieron los
siguientes resultados:
1. Trabajos iniciales para recopilación y análisis de información existente en la
unidad de riego (documentación legal, contable y fiscal existente para su
análisis y diagnóstico actual).
Se recabaron los siguientes datos de cada una de las unidades de riego
teniendo los siguientes resultados:
7
o Asociación de Usuarios de la Urderal Santa Rita, S.P.R. de R.I.
Unidad de Riego constituida con acta No. 6191 (seis mil ciento noventa y
uno), volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora;
ante el Lic. Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el No.
de permiso de Secretaria de Relaciones Exteriores 2605143, de
denominación social y con RFC No. AUU081215HS5.
o Unidad de Riego para el Desarrollo Rural La Bambarria de Guadalupe, S.P.R.
de R.I.
Unidad de Riego constituida con acta No. 2656 (dos mil seiscientos cincuenta
y seis), volumen No. 24 (veinticuatro), en la ciudad de Ures, Sonora; ante el
Lic. Sergio González Villaescusa Notario Público No. 84 (ochenta y cuatro);
con el No. de CUD de la Secretaria de Economía A201407281306253952,
de denominación social.
o Productores Agropecuarios de la Unidad de Riego La Alameda del Ejido de
Ures, S.P.R. de R.I.
Unidad de Riego constituida con acta No. 6188 (seis mil ciento ochenta y
ocho), volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora;
ante el Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el No. de
permiso de Secretaria de Relaciones Exteriores 2605130, de denominación
social y con RFC No. PAU081215NU0.
o Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego El Cúmaro del Ejido San
Pedro, S.P.R. de R.I.
Unidad de Riego constituida con acta No. 6202 (seis mil doscientos dos),
volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora; ante
el Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el No. de
permiso de Secretaria de Relaciones Exteriores 2605077, de denominación
social y con RFC No. AUU081218Q18.
o Asociación de Usuarios de la Urderal La Granja del Ejido San Pedro, S.P.R.
de R.I.
Unidad de Riego constituida con acta No. 6201 (seis mil doscientos uno),
volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora; ante el
Lic. Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el RFC No.
AUU081218IW4.
Con respecto a los títulos de concesión, presentan los siguientes datos:
8
Título de Concesión:
02SON102631/09ASDA15
Superficial
Unidad de Riego para el
Desarrollo Rural Santa Rita,
concesión a nombre de U R
para el Desarrollo Rural Santa
Rita, título de concesión vigente
Volumen:
1,200,000 MCA
Título de Concesión:
02SON102630/09APDA15
Subterráneo
Unidad de Riego para el
Desarrollo Rural La Bambarria
de Guadalupe, concesión a
nombre de U R para el
Desarrollo Rural La Bambarria
de Guadalupe, título de
concesión vigente
Volumen:
720,000 MCA
Título de Concesión:
02SON100828/09AMDA18
Superficial
Asociación de Usuarios de la
URDERAL La Granja del Ejido
San Pedro, concesión a nombre
del Ejido San Pedro, título de
concesión vigente
Volumen:
1,010,880 MCA
Título de Concesión:
02SON124699/09APDA16
Subterráneo
Asociación de Usuarios de la U
R El Cúmaro del Ejido San
Pedro, concesión a nombre del
Ejido San Pedro, título de
concesión vigente
Volumen:
384,000 MCA
Título de Concesión:
1SON101048/09APGE95
Subterráneo
Productores Agropecuarios de
la U R La Alameda del Ejido de
Ures, concesión a nombre de
Unidad de Riego La Alameda,
título de concesión vigente
Volumen:
1,200,000 MCA
Dentro del análisis realizado, se les pregunto a los directivos, si contaban con
instrumentos que regularán las relaciones entre los miembros de la organización, y sus
directivos, tanto en su administración como en su operación, manifestando ellos que
contabanconlos estatutosdesuactaconstitutivaysu reglamentointerno,cabedestacar
que jamás mencionaronque les aplica la Leyde AguasNacionalesylos reglamentos de
Conagua.
Mas, sin embargo, estos documentos son aplicables en el caso de los estatutos
cuando se realizan elecciones y en una parte de la administración, y en el caso del
reglamento interno, se conoce por algunos usuarios, pero no se maneja el mismo
en apego a sus artículos o postulados, que rigen su operación.
Ninguna Unidad de Riego cuenta con un Reglamento de Operación, Conservación
y Administración del Recurso Hídrico.
No cuentan con manuales de procedimientos de operación y realizan una
programación de riego que en la mayoría de los casos no se lleva al pie de la letra,
por lo que hablamos de un proceso empírico.
9
2. Trabajos conjuntos Unidad de Riego - Empresa/Institución para la definición
estratégica de la implementación del programa trabajo.
Para definir el programa de trabajo se realizó una reunión en la cual se definió
que se necesitaba puntualizar lo siguiente:
a. Definir los desempeños actuales de las unidades de riego en base a
su clasificación y de acuerdo a sus funciones empresariales y de
organización.
b. Realizar un recordatorio a través de un Resumen del Plan Director
c. Realizar un recordatorio de loa Análisis de Suelo y Agua realizados
En base a los puntos anteriores que se dieron a través de generar el plan de
trabajo se tiene lo siguiente:
a. Definir los desempeños actuales de las unidades de riego en base a su
clasificación y de acuerdo a sus funciones empresariales y de
organización.
De acuerdo con la actividad los puntos de desempeño que se señalaron de
las unidades de riego de acuerdo a su clasificación es la siguiente:
Las unidades de riego presentan una Clasificación de Nivel 2 básico de
Gestión.
Este nivel de desempeño o clasificación presenta la siguiente descripción de
acuerdo a sus características generales de desempeño manifestadas por
ellos en reunión conjunta y por platicas realizadas con los consejos de
administración de forma independiente:
Clasificación de Nivel 2. Gestión. (básica)
Unidades de Riego con cultivos comerciales, pero con pocos recursos
económicos para mantener su eficiencia. Plantea áreas de oportunidad en la
generación de proyectos productivos viables a ventajas competitivas que dan
el manejo de agua, suelo y tecnología, que hagan rentable los “apoyos”
gestionados. Requieren de promoción humana-social y la capacitación y
formación en desempeños de producción con enfoque al mercado.
Mantienen una conservación tradicional de los canales y riegan de gravedad,
no hay una comunicación interna aceptable y hay bajo interés en el trabajo
en grupo.
No tienen contratos o convenios de comercialización grupal de venta en
volumen o convenios con proveedores de compras en volumen, en ningún
momento generan economías a escala.
10
Con esta retroalimentación se pudieron definir los desempeños actuales
(empresariales y organizacionales), mismos que se expusieron a los asistentes y se
comentaron y reflexionaron, y que son los siguientes:
FUNCIONES EMPRESARIALES
Conocimiento del Mercado Desempeños
1. Conocimiento del tamaño de mercado  Lo relaciona con una sola “plaza”- local
2. Conocimiento de los segmentos de
mercado
 No comprende
3. Competencia
 Menciona la situación del mercado local.
 Menciona la situación del mercado local
(los precios de otros competidores)
4. Variables de segmentación  No las conoce
5. Determinación de mercado meta  Nulo
6. Canales de distribución
 Intermediario: Local o externo (coyote)
 Realiza algunas incursiones para la venta
activa de su producto en los mercados,
aunque no responden a una planeación.
7. Canales de distribución
 No menciona conocer los canales, o solo
“intermediario local” y/o coyote
8. Selección de compradores
 Reactivos a la demanda del producto en
el campo (les compran)
 Cuentan con convenios de palabra,
aunque no hay periodicidad en su
relación.
9. Relaciones con los compradores
 Solo en el momento de la venta
 Esporádica, enfocado a demanda de
producto en cuanto a cantidad y calidad
Apropiación y uso del conocimiento
de mercado
Desempeños
10. Definición de producto (específico y
aumentado)
Solo producto genérico; por ejemplo: maíz,
papa, alfalfa, etc.
11
11. Imagen del producto. (marca,
empaque, sellos: presentación)
No se cuenta con imagen
Definición de Ventajas Desempeños
12. Ventajas competitivas
Existe alguna noción del término, sin ser
utilizado para la definición de su producto
13. Ventajas comparativas Menciona, el Clima, la región el agua, etc.
Apropiación del método de
producción y su tecnología
Desempeños
14. Participación en eslabones de la
cadena de valor
Ninguna de las acciones: insumos,
producción, comercialización, investigación y
desarrollo de productos
15. Valor agregado
Comprende el término pero no lo incorpora al
proceso
16. Rentabilidad
No existe control por parte del productor de
los factores que determinan la rentabilidad.,
Puede o n o ser rentable
17. Eficiencia en el uso de los recursos
(tierra, capital económico, agua, capital
humano)
Nulo
18. Tecnología en los insumos para la
producción
Fertilizantes,
Semillas mejoradas
19. Infraestructura para la producción Suficiente, sin ser usada de manera eficiente
20. Tecnología para el uso del agua
Cuenta con tecnología, sin ser usada
eficientemente, riego en su mayoria por
gravedad, rodada
21. Manejo del proceso de producción Empírico, no existe información escrita
Diseño e implementación del sistema
de administración de los recursos
disponibles
Desempeños
22. Administración de recursos
materiales
Sin registros
23. Administración de recursos
económicos
Contabilidad básica (entradas y salidas),
aunque de manera escrita.
12
24. Administración del recurso humano
Solo demandan su fuerza de trabajo, y
realizan ocasionalmente contratación en
base al ciclo o expectativa de la actividad
Control de calidad de todo el proceso
y del producto final
Desempeños
25. Control de la calidad Nulo
26. Innovación/cambios Sin cambios durante los últimos 5 años.
FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN
Visión del Uso de Recurso Hídrico
con Enfoque Empresarial
Desempeños
1. Visión (Creatividad)
No cuenta con una idea o imagen clara de
futuro sobre su modelo productivo.
2. Misión (Compromiso de la
organización)
No cuenta con una misión o la razón de ser
de la unidad de riego
3. Manejo de riesgos
Asume riesgos en cuanto a cumplir su
actividad agropecuaria tradicional.
4. Alianzas de colaboración No cuenta con ningún tipo de alianzas
5. Manejo financiero
Dependen de apoyos gubernamentales
fondo perdido.
No existe la cultura de ahorro
Sus ingresos dependen de actividades
adicionales a la actividad agropecuaria
Autorregulación Desempeños
6. Reglamento operativo: obligaciones y
derechos
Define funciones del consejo de
administración en el acta y cuenta con un
reglamento interno.
7. Responsabilidad de los socios Asistir a las asambleas.
8. Iniciativas de los socios
No hay iniciativas vinculadas a la
organización
9. Mecanismos para la toma de
decisiones
La toma de decisiones se realiza en un
círculo restringido
Construcción de Liderazgos Desempeños
13
10. El ejercicio del liderazgo en la
organización
Por periodo electo (3 años) y de forma
establecida en el acta de constitución
11. Reconocimiento por parte de los
asociados al líder
Se le sigue incondicionalmente por pasividad
12. Construcción de capacidades
internas
Indiferencia a la formación de las personas
para la gestión de la organización
Transparencia Desempeños
13. Mecanismos de comunicación
interna
No cuentan con mecanismos de
comunicación interna
14. Rendición de cuentas La rendición de cuentas no es sistemática
Confianza Desempeños
15. Solidaridad entre asociados
Indiferencia e individualismo en la actuación
de los integrantes.
16. Lealtad No hay sentido de pertenencia.
17. Responsabilidad(asumir las
responsabilidades)
El futuro de la empresa depende totalmente
del consejo de administración principalmente
Enfoque empresarial de la Unidad de
Riego
Desempeños
18. Respecto al sujeto
Solo como productor
Entiendo que tengo una función ante el
grupo, pero no la realizo
19. Respecto al fin de la empresa En función de la eficiencia del trabajo.
20. Respecto a la actuación en la
empresa
Eminentemente productiva
21. Respecto al tipo de inversión
realizada
En base a sus necesidades de producción
De acuerdo a los puntos de desempeño podemos decir que estas unidades
de riego tienen una Clasificación Mixta de Subsistencia – Gestión; una
mezcla de los niveles de desempeño uno y dos, en donde:
Mantienen una conservación tradicional de los canales y riegan de gravedad,
no hay una comunicación interna aceptable y hay bajo interés en el trabajo
en grupo.
Los comportamientos se sustentan en la consciencia de los productores de
comunidades pequeñas que se ostentan como dueños de las unidades de
riego (que en su mayoría son familiares) y que se ven como entes de
14
“producción” agrícola que pueden y buscan conseguir “apoyos”, como
principal actividad de su Asociación. Son Unidades de Riego con cultivos
comerciales, pero con baja eficiencia hídrica y productiva, con una actividad
ganadera incipiente; desconocimiento de las buenas prácticas de producción
de las dos actividades. El manejo sustentable de los recursos no está en la
prioridad de sus procesos de producción, sino exclusivamente en realizar su
actividad de una forma tradicional o de costumbre, manteniendo un criterio
de individualidad, se generó la agrupación por la necesidad de agua no por
generar una organización de productores, cumplen con el requisito nada
más.
Lo anterior ha sido por el esquema al cual se han acostumbrado los
productores que integran las Unidades de Riego, se ha generado
dependencia ya que no están sustentados en el trabajo, la inversión y el
ahorro, en un sistema de planeación. Asimismo, se les ha inhibido la creación
de una visión de futuro, por la generación de desconfianza. Se considera que
estas unidades de riego tienen una vida “productiva” en función de la vigencia
del satisfactor externo. Que en su mayoría tienen un criterio de realizar algo
nuevo si hay intervención del estado y no por iniciativa de ellos.
b. Realizar un recordatorio a través de un Resumen del Plan Director
El Plan Director (PD), es un documento de planeación con una orientación y
visión de futuro, en el cual se define de manera estratégica el desarrollo de
las unidades de riego, el cual tiene como estrategia lograr el mejorar la
aplicación del agua y elevar el bienestar de usuarios mediante los ahorros de
volúmenes de agua que se generen; a través de la propuesta de
modernización del Plan Director, definiendo las Acciones Estructurales (AE)
y Acciones No Estructurales (ANoE) para modernizar las unidades de riego,
identificadas, cuantificadas y programadas para llevarlas en el corto, mediano
y largo plazos, con sus respectivos costos; a incrementar la productividad del
agua y de la tierra, apoyando el fortalecimiento de las unidades de riego y
sus usuarios.
Las unidades de riego del presente Grupo de Productores Hidroagrícolas de
las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y
Santa Rita presentan los siguientes datos generales:
SUPERFICIE: 905-15 HAS
REGIÓN: NOROESTE
NÚMERO DE ORGANIZACIONES EN LA PRODUCCIÓN
PRIMARIA:
5
NÚMERO DE PRODUCTORES EN LA PRODUCCIÓN
PRIMARIA:
228 Productores o
usuarios
Unidad de Riego Superficie No de Productores Aprovechamiento
Santa Rita 170-55 48 H = 41 M = 07 Subterráneo
15
La Bambarria 107-42 33 H = 27 M = 06 Subterráneo
La Granja 230-28 47 H = 38 M = 09 Subterráneo
El Cumarú 284-21 64 H = 54 M = 12 Subterráneo
La Alameda 112-68 36 H = 31 M = 05 Subterráneo
Título de Concesión:
02SON102631/09ASDA15
Superficial
Unidad de Riego para el
Desarrollo Rural Santa Rita,
concesión a nombre de
Unidad de Riego para el
Desarrollo Rural Santa Rita,
título de concesión vigente
Volumen: 1,200,000
MCA
Título de Concesión:
02SON102630/09APDA15
Subterráneo
Unidad de Riego para el
Desarrollo Rural La
Bambarria de Guadalupe,
concesión a nombre de
Unidad de Riego para el
Desarrollo Rural La
Bambarria de Guadalupe,
título de concesión vigente
Volumen: 720,000
MCA
Título de Concesión:
02SON100828/09AMDA18
Superficial
Asociación de Usuarios de
la URDERAL La Granja del
Ejido San Pedro, concesión
a nombre del Ejido San
Pedro, título de concesión
vigente
Volumen: 1,010,880
MCA
Título de Concesión:
02SON124699/09APDA16
Subterráneo
Asociación de Usuarios de
la Unidad de Riego El
Cúmaro del Ejido San
Pedro, concesión a nombre
del Ejido San Pedro, título
de concesión vigente
Volumen: 384,000
MCA
Título de Concesión:
1SON101048/09APGE95
Subterráneo
Productores Agropecuarios
de la Unidad de Riego La
Alameda del Ejido de Ures,
concesión a nombre de
Unidad de Riego La
Alameda, título de
concesión vigente
Volumen: 1,200,000
MCA
Tomando en consideración que el aprovechamiento del recurso hídrico de las
unidades de riego es para explotar, usar o aprovechar aguas del subsuelo, no
debemos de perder de vista, que la escasez de agua superficial en Sonora, hace
que el recurso subterráneo cobre gran importancia, siendo la principal fuente de
suministro los acuíferos ubicados en el área de influencia de las unidades de riego,
que debido a un manejo no sustentable, se encuentran en estado de
sobreexplotación y con problemas de intrusión salina; mas sin embargo no hay que
olvidad que el agua es un recurso no renovable, por lo que una capacitación y
16
motivación de la cultura del agua, en donde se valore el recurso en su operación,
conservación, operación y administración, desde el planteamiento de productividad
agropecuaria es indispensable que se realice y se mantenga, por las situación
actual.
La disponibilidad media anual de agua subterránea en el acuífero, se
determinó considerando una recarga media anual de 66.70 millones de metros
cúbicos anuales, una descarga natural comprometida nula y un volumen
concesionado e inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua al 30 de junio
de 2014, de 61.23 millones de metros cúbicos anuales, resultando una
disponibilidad media anual de agua subterránea de 5.47 millones de metros cúbicos
anuales.
Más sin embargo, el producto de la lámina anual por la superficie del Río Sonora,
da un volumen precipitado de 64,894 mm3, del cual se evaporan 58,095 mm3
(89.52%), escurren 4,444 mm3 (6.85%) y se infiltran para recargar los acuíferos
2,355 mm3 (3.63%), cantidad que no es suficiente para igualar las extracciones, por
explotación en las actividades agrícolas y ganaderas.
Aunado a esto, se contempló un análisis de la situación que edafológica e hídrica
de la Cuenca del Rio Sonora, para esta área de las unidades de riego, realizando
análisis de suelo y de agua, que presentan los resultados:
En lo que respecta a suelos, los pH alcalinos y la fuerte presencia de carbonatos
totales propician que la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como P, Fe,
Mn y Zn, tiendan a ser más baja, más limitada para los cultivos. Mientras que en la
fase soluble, los iones Ca, Mg, NO3, PO4 y Boro solubles son los nutrimentos que
están por debajo de los rangos más óptimos. Por las características de este suelo
convendrá el uso de fertilizantes y/o acondicionadores de reacción acida.
En lo que respecta, al agua, es de calidad condicionada, a un buen drenaje y para
el riego de cultivos tolerantes a las sales, a la larga existe un alto riesgo de salinizar
el suelo que se riegue con esta agua, por la formación de bicarbonato y cloruros de
sodio, de calcio y de magnesio, es importante usar mejoradores – acondicionadores
de suelo, y buenas láminas de riego, para ayudar a lixiviar más rápido las sales a
perfiles inferiores del suelo, a su vez, es recomendable realizar tratamientos donde
se busque neutralizar o bajar los HCO3 del agua, el cual se tendrá que hacer con
las indicaciones y cuidados pertinentes.
Por lo anterior es que hay que tomar de suma importancia, los niveles de lluvia y de
recarga actuales, ya que la escasez de agua superficial en Sonora, hace que el
recurso subterráneo cobre gran importancia, siendo la principal fuente de suministro
los acuíferos que debido a un manejo no sustentable, se encuentran en estado de
sobreexplotación, la cual se produce cuando la extracción de agua de un acuífero
se realiza a un ritmo mayor que el de su recarga media.
17
Aunque no se ha hecho un análisis más profundo, las consecuencias económicas
en la región han sido desastrosas, especialmente para las actividades
agropecuarias. Ahora bien, dentro de la problemática que se ha focalizado a lo largo
del Río Sonora, existen los siguientes puntos importantes:
a) Mala administración del agua. Entre los problemas referidos se encuentran
desde la falta de control, causada por ausencia/deficiencia de equipos de
medición, deficiencia/insuficiencia de vigilancia; y sobre todo, ausencia de
formas de evaluación y seguimiento en el uso y aprovechamiento del recurso,
tanto en subcuencas/ acuíferos (superficial y subterráneo), como en toda la
cuenca.
b) Falta de organización. La desorganización de las unidades de riego las ha
llevado a ausencia de asistencia técnica, no cuentan con paquetes
tecnológicos, desacuerdos entre sus miembros, falta de reglamentación y
normatividad para el uso y distribución del agua, no aplicación del reglamento
interno, caciquismo, uso de tradiciones y costumbres, manejo a nivel ejidal
una figura independiente como es la unidad de riego, necesidad de
capacitación, falta de crédito, necesidad de incrementar los apoyos para la
tecnificación del riego parcelario con sistemas de goteo y aspersión,
privatización del trabajo individual, desconfianza en los esquemas de
organización y falta de credibilidad de las dependencias de gobierno.
c) Interrupción del flujo. Entre los principales puntos están:
i. El impacto del exceso de represos en la reducción de escurrimientos
ii. Desviaciones de agua
iii. Fenómenos de degradación no controlados
iv. Descuido de las fuentes de agua, como manantiales
v. El mal manejo de la vegetación que muestra áreas erosionadas y
degradadas, etc.
d) Uso ineficiente del agua. Se mencionaron problemas de uso excesivo de
agua por todos los usuarios: agrícolas, pecuarios, industriales y otros
organismos operadores; contar con medidores que no utilizan y realizan el
riego y cobro de agua por hectárea por hora y no volumen; la falta de
nivelación de tierras y el riego a la fecha por inundación y gravedad.
Ahora bien, estas unidades fueron creadas como Unidades de Riego para
el Desarrollo Rural (URDERALES) que son pequeñas áreas dedicadas a
producción agrícola, localizadas fuera del perímetro de los Distritos de
Riego, destacándose en ellas los bajo niveles de desarrollo, mismos que
se encuentra muy por debajo respecto del resto de las zonas agrícolas
del estado en los años 2008 y 2014; por lo que su finalidad fue de
organizar a los usuarios de agua, sin embargo, se le dio más peso a las
formas de estructurar de forma legal que a su organización, que a la
18
misma reglamentación en materia de distribución de aguas, por lo que las
unidades de riego presentan una serie de deficiencias y problemas:
e) Existe un nivel organizativo de poco desarrollo;
i. No conocen su reglamento interno;
ii. Los usuarios se encuentran desmotivados y no creen en las estructuras
de grupo u organizadas;
iii. Los usuarios trabajan de forma autónoma en términos del manejo del
servicio de riego, esto es de forma individual;
iv. Limitada recuperación de cuotas por servicio de riego, en tiempo y forma;
v. Limitada planeación, operación y evaluación de la ejecución de un año
agrícola, por lo que no realizan ningún programa de siembra y de riego;
vi. Limita medición de los volúmenes extraídos de las fuentes de
abastecimiento y los entregados a nivel parcela;
vii. Incertidumbre en la generación de las estadísticas de producción agrícola
e hidrométrica;
viii. Deficiente comercialización de sus productos;
ix. Deficiente uso y manejo del agua de riego;
x. Altos costos de producción;
xi. Financiamiento y apoyos insuficientes;
xii. Insuficiente disponibilidad de forrajes;
xiii. Baja producción/ha/hato (carne/leche);
xiv. Baja calidad genética;
xv. No existe apoyo a los productores o usuarios de riego para mejorar la
aplicación del riego a nivel parcelario;
xvi. Periodo de estiaje muy largo que se da entre los meses de abril a julio,
variantes que se pueden dar de 90 a 120 días; y
xvii. Falta de una presencia de las instituciones y por consiguiente
coordinación interinstitucional, entre CONAGUA/SADER/Usuarios, para
potencializar los programas productivos y uso eficiente de recursos
hídricos y de energía en las UR
19
Por lo que se recomienda, el presente proyecto que plantea que se realice una
transferencia del sistema de riego de gravedad a un sistema de riego entubado por
9.2 kms., con el objetivo de reducir la perdida agua, tener un mayor control de ella
y esperar un mejor rendimiento de sus cultivos, que en la mayoría de ellos son la
base de alimentación de su actividad ganadera.
Ya que, las unidades de riego de este grupo del Plan Director tienen eficiencias en
uso del recurso hídrico entre un 50% y 60%; tomando en consideración que si la
pérdida total es igual volumen único de riego menos evapotranspiración/infiltración
menos fugas, los ubica en un déficit de humedad, que les trae consigo sus bajas
densidades de población y sus déficits de cosecha.
Por lo que se vuelve importante la aplicación de este proyecto con el fin de eficientar
el uso del agua eficientando su manejo en un 10 o 20% con respecto a los
volúmenes actuales de uso, siendo entre ellos reducción del gasto de agua y
realizando entregas en tiempo y forma al solicitado, en el programa de riego, y
mejorando su volumen de alimentos para su actividad ganadera.
Así mismo se espera que los usuarios puedan cambiar su forma tradicional de
producir por técnicas donde puedan mejorar la retención de humedad, cambiando
la estructura del suelo como es la agricultura de conservación, que generara la
cobertura de suelo para la protección del riego por aspersión y entrar a un esquema
tecnológico de retención de humedad, disminución de gasto de agua y conservación
del suelo (evitar la erosión y que se vuelva una zona árida su área de influencia).
Teniendo la aplicación del proyecto de la siguiente forma:
 Acciones No Estructurales:
1er.Año Organización y Estructura Legal $570,000.00 – 80% Conagua
$142,500.00 – 20% U.R.
-----------------
$712,500.00 – 100%
2do. Año Administración $570,000.00 – 80% Conagua
$142,500.00 – 20% U.R.
-----------------
$712,500.00 – 100%
3er. Año Operación $570,000.00 – 80% Conagua
$142,500.00 – 20% U.R.
-----------------
$712,500.00 – 100%
20
4to. Año Conservación $570,000.00 – 80% Conagua
$142,500.00 – 20% U.R.
-----------------
$712,500.00 – 100%
 Acciones de Saber – Hacer (Demostrativo / Producción)
Se desarrollarán dos fases prácticas, una de parcela demostrativa de Agricultura de
Conservación (Primer Año) y un módulo de producción de Forraje Verde
Hidropónico (Segundo Año), ambos con recursos de las unidades de riego, pero
con apoyo del despacho con proveedores y técnicos para que el costo de
enseñanza teórica y el hacer practico, sea el más accesible para ellos.
Con respecto al Saber – Hacer (Demostrativo / Producción), Agricultura de
Conservación un costo de $75,500.00 pesos y Forraje Verde Hidropónico un costo
de $67,000,00.00.
 Acciones Estructurales:
Primer Año
 Acciones posteriores:
Desarrollo de un proyecto de implementación del sistema de riego por
2,960,276.33
$
1,144,997.50
$
4,105,273.83
$
621,502.17
$
1,144,997.50
$
1,766,499.67
$
2,960,276.33
$
1,144,997.50
$
4,105,273.83
$
3,205,169.14
$
1,144,997.50
$
4,350,166.64
$
1,203,934.23
$
1,144,997.50
$
2,348,931.73
$
 La U.R. Santa Rita reconvertir de gravedad a tubería 1.0 km. para completar todo su sistema de riego a entubado.
Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego
Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego
 La U.R. El Cumaro reconvertir de gravedad a tubería 2.5 km. para completar todo su sistema de riego a entubado.
Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego
Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego
 La U.R. La Granja reconvertir de gravedad a tubería 2.7 km. para completar todo su sistema de riego a entubado.
Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego
Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego
 La U.R. La Alameda puede reconvertir de gravedad a tubería 2.5 km. para completar todo su sistema de riego a entubado.
Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego
Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego
 La U.R. La Bambarria puede reconvertir de gravedad a tubería 0.5 km. para completar todo su sistema de riego a entubado.
Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego
Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego
21
aspersión, para fortalecer el estado de distribución, para establecer un monto
y tiempo de ejecución una vez ejecutado el proyecto del primer año, que es
vital para poder realizar el mencionado a partir del segundo año.
c. Realizar un recordatorio de loa Análisis de Suelo y de Agua realizados.
Con el propósito de proporcionar datos con respecto a los suelos de las
unidades de riego pertenecientes al Municipio de Ures; de los Ejidos
Guadalupe, San Pedro y Ures, se practicaron análisis de agua y de suelo.
Análisis de Suelo: Reporte F-1775-21 y Reporte F-1776-21 se toman como
muestra de las diez tomas, ya que los parámetros entre las unidades de riego
no tienen una variación abrupta, tomando entre los dos el punto más bajo y
más alto de referencia para su interpretación.
ANÁLISIS DE SUELO (Reporte F-1775-21)
Suelo de textura fina, del tipo franco arcilloso y arcillo migajoso, con una
reacción al pH (1:2) ligeramente alcalina con un valor de 7.88; con una fuerte
presencia de carbonatos totales (7.5% CO3) y medianos niveles de Caliza
(7.41% CaCO3). La materia orgánica es mediana (escala para suelos de
zonas áridas o semi-áridas).
En el análisis de fertilidad, el Nitrógeno N-NO3, Fierro y Zinc, seguido del
Manganeso y Boro, son los nutrientes que se ven más limitados, por debajo
de los limites más óptimos para las primeras etapas de los cultivos, teniendo
salvedad la alfalfa que es un cultivo que fija nitrógeno al suelo aeróbico. El
Nitrógeno en forma de N-NO3 está en el nivel de 18 kg/ha. El Fosforo
disponible (Olsen) es alto; el Potasio, Calcio y Magnesio intercambiable son
moderadamente altos, el Azufre como S-SO4 es muy alto. El Fierro y el Zinc
son moderadamente bajos; el Manganeso y el Boro son medianos; y el Cobre
es muy alto. En base a los conceptos de % (porcentaje) de saturación de
cationes básicos los correspondientes a la relación K, Ca y Mg es normal y
el de Na esta levemente por arriba de lo más óptimo. Los balances de Ca/Mg,
Mg/K y Ca/K son normales, la relación Ca+Mg/K es baja.
En resumen, los pH alcalinos (7.88), la fuerte presencia de carbonatos totales
(7.55% CO3) y los niveles medianos de Caliza (7.41% CaCO3) propician que
la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como Fe, Mn, Zn y Boro,
tienda a ser menor. Mientras que en la fase soluble, los iones Ca, NO3 y Boro
solubles son los nutrimentos más limitados.
ANÁLISIS DE SUELO (F-1776-21)
22
Suelo de textura fina, del tipo franco arcilloso y arcillo migajoso, con una
reacción al pH (1:2) ligeramente alcalina con un valor de 7.84; con una fuerte
presencia de carbonatos totales (5.83% CO3) y medianos niveles de Caliza
(3.03% CaCO3). La materia orgánica es mediana (escala para suelos de
zonas áridas o semi-áridas).
En el análisis de fertilidad, el Nitrógeno N-NO3, Fierro y Zinc, seguido del
Manganeso, son los nutrientes que se ven más limitados, por debajo de los
limites más óptimos para las primeras etapas de los cultivos, teniendo
salvedad la alfalfa que es un cultivo que fija nitrógeno al suelo aeróbico. El
Nitrógeno en forma de N-NO3 está en el nivel de 13 kg/ha. El Fosforo
disponible (Olsen) es bajo; el Potasio intercambiable es moderadamente alto;
el Calcio y Magnesio intercambiable son medianos, el Azufre como S-SO4
es muy alto. El Fierro es moderadamente bajo; el Manganeso es mediano y
el Boro y el Cobre son moderadamente altos alto; con respecto al Zinc es
moderadamente bajo. En base a los conceptos de % (porcentaje) de
saturación de cationes básicos el del K es ligeramente alto, el del Ca, Mg y
Na es normal. Los balances de Ca/Mg, Mg/K son normales; las relaciones
Ca+Mg/K y Ca/K son bajas.
En resumen, los pH alcalinos y la fuerte presencia de carbonatos totales
propician que la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como P, Fe, Mn
y Zn, tiendan a ser más baja, más limitada para los cultivos. Mientras que en
la fase soluble, los iones Ca, Mg, NO3, PO4 y Boro solubles son los
nutrimentos que están por debajo de los rangos más óptimos. Por las
características de este suelo convendrá el uso de fertilizantes y/o
acondicionadores de reacción acida.
Se anexan al presente documento análisis de calidad de agua para riego
(agua de pozo) y de suelo (para alfalfa).
Análisis de Agua: Reporte A-1777-21 y Reporte A-1778-21 se toman como
muestra de las diez tomas, ya que los parámetros entre las unidades de riego
no tienen una variación abrupta, tomando entre los dos el punto más bajo y
más alto de referencia para su interpretación.
Reporte A-1777-21 se tienen los siguientes resultados:
Se encontró que de acuerdo a la clasificación USDA – Riverside, esta es un
agua C3S1: “es un agua de salinidad alta”; la cual debe usarse solamente en
suelos que tengan un buen drenaje interno o con una buena permeabilidad;
usando volúmenes de agua en exceso para lavar las sales del suelo (cuando
menos del perfil radicular) y utilizando cultivos tolerantes a la salinidad a la
salinidad. Al aplicar una lámina acumulada de 30 cm. con esta agua se
estarán adicionando al suelo cerca de 2,254 kg/ha de sales, de lo cual, con
un buen drenaje interno y buenas láminas de riego, se podría lixiviar algo de
este volumen de sales.
23
Es un agua de calidad condicionada, a un buen drenaje y para el riego de
cultivos tolerantes a las sales, a la larga existe un alto riesgo de salinizar el
suelo que se riegue con esta agua, por la formación de bicarbonato y cloruros
de sodio, de calcio y de magnesio, es importante usar mejoradores –
acondicionadores de suelo, y buenas láminas de riego, para ayudar a lixiviar
más rápido las sales a perfiles inferiores del suelo, a su vez, es recomendable
realizar tratamientos donde se busque neutralizar o bajar los HCO3 del agua,
el cual se tendrá que hacer con las indicaciones y cuidados pertinentes.
Reporte A-1778-21 se tienen los siguientes resultados:
Se encontró que de acuerdo a la clasificación USDA – Riverside, esta es un
agua C3S1: “es un agua de salinidad alta”; la cual debe usarse solamente en
suelos que tengan un buen drenaje interno o con una buena permeabilidad;
usando volúmenes de agua en exceso para lavar las sales del suelo (cuando
menos del perfil radicular) y utilizando cultivos tolerantes a la salinidad a la
salinidad. Al aplicar una lámina acumulada de 30 cm. con esta agua se
estarán adicionando al suelo cerca de 1.769 kg/ha de sales, de lo cual, con
un buen drenaje interno y buenas láminas de riego, se podría lixiviar algo de
este volumen de sales.
Es un agua de calidad condicionada, a un buen drenaje y para el riego de
cultivos tolerantes a las sales, a la larga existe un alto riesgo de salinizar el
suelo que se riegue con esta agua, por la formación de bicarbonato y cloruros
de sodio, de calcio y de magnesio, es importante usar mejoradores –
acondicionadores de suelo, y buenas láminas de riego, para ayudar a lixiviar
más rápido las sales a perfiles inferiores del suelo, a su vez, es recomendable
realizar tratamientos donde se busque neutralizar o bajar los HCO3 del agua,
el cual se tendrá que hacer con las indicaciones y cuidados pertinentes.
3. Diagnóstico de la Línea Base
Con el objeto de analizar los resultados obtenidos de los desempeños
empresariales y organizacionales, así como de la problemática y de las
necesidadesdelasunidadesderiego,realizaremosensinergiaconlosdirectivos
un diagnóstico de la línea base, el cual reflejará la situación de la población
objetivo en relacióncon las dimensiones o problemas que la Unidad de Riego,
tiene,se le consideralamedidainicialdelasvariablesyprocesosqueseesperan
modificar con la intervención, pero incluye, además, la primera medida de las
variables de contexto que enmarcan los procesos que se quieren modificar o
corregir. Es el punto de partida de la intervencióny, por lo general, recoge datos
tanto de carácter agregado como de tipo específicosobre la poblaciónobjetivo.
En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión del diseño de la
intervención y hacia las decisiones de procedimiento de la intervención.
24
Para desarrollar esta actividad volvimos a conceptualizar cuales son los niveles
de desempeño y como en base a ellos se clasifican las unidades de riego,
tomamosenconsideraciónasímismo,losindicadoresdelmodelodeintervención
de operaciónde una unidad de riego (administración, operaciónyconservación),
dándonos los siguientes resultados:
Diagnóstico de Línea Base
Principales Hallazgos
I. Aspecto Empresarial
1. Administraciónde recursos
económicos y materiales
 Se reúnen para cuestiones del manejo del agua,
para todo lo demás, la administración se puede
considerar individual
 No tienen acceso a financiamiento
 No están organizados para realizar aspectos
comerciales (sociedad comercial)
 No tienen un inventario de infraestructura que
refleje las propiedades de la organización para
controlar y mantener su estado operativo
 No realizanactividades de comprasenvolumen en
grupo
2. Administraciónderecursos
humanos
 No cuentan con organigrama que defina funciones
y asegúrela operación de la unidad de riego
3. Administraciónderecursos
materiales
 No cuentan conoficinas propias pararesguardo de
información jurídica y administrativa
4. Nivel de recaudación de
cuota por servicio de riego
 Solo tienen establecidas cuotas para el
mantenimiento de la unidad de riego rodado, no
tienenmontos para el riego depozo yfijanel monto
en las asambleas o definidas por el consejo de
administración, que cubre solo los gastos del juez
de aguas, en caso de imprevistos se cobra una
cuota extraordinaria.
5. Plancomercialydesarrollo
de mercados
 No cuentan con personal competente para
búsqueda de nuevas oportunidadesde mercadosy
productos
 No han realizado nunca convenios de
comercialización o agricultura por contrato o
engordas por convenio de compra
6. Gobierno corporativo  No manejan conceptos de organización global e
integración
3. Capital contable  No cuentan con un capital fijo en el cual se
muestren bienes muebles o inmuebles propiedad
de la unidad de riego
 Baja capacidad de endeudamiento
II. Uso eficiente del recurso hídrico
25
1. Uso de tecnología para la
administración del agua
 No realizanla actualizacióndel padrónde usuarios
 No cuentan con un programa de siembra, con un
programa de riego y diseño de paquetes
tecnológicos
 Distribucióndeinfraestructurahidroagrícola(tomas,
salidas y canales de riego) con escaso
mantenimiento y sin mecanismos de control
2. Sistemas de riego utiliza-
dos para la producción
agrícola y ganadera
 Sistemas de riegopor gravedad o rodadopor 90%
de los usuarios y otro tipo de sistema de riego por
un10% de los usuarios
 El riego principal es a través de agua subterránea
(pozos) conalgunas parcelas concomplemento de
riego por agua superficial
 Utilizan los títulos de concesión tanto para uso
agrícola o ganadero, sinrespetar el permiso deuso
establecido en el mismo
3. Capacidad de auto – admi
nistrar el agua, manteni-
miento y conservación de
la infraestructura
 Cuentan con mesa directiva, la cual atiende la
administración del uso del agua
 Cuentan con un programa de tandeos sin seguir
una lógica en base a superficies y necesidades
reales
 Realizan mantenimiento preventivo y correctivo a
su estructura con recursos propios y cuando esta
se avería deteriora, sin un programa y cuando así
lo creen conveniente
4. Proyectosderehabilitación,
modernización y equipa-
miento
 No se cuenta con un programa de conservacióno
mantenimiento
 La capacitación y apoyos representaran una
oportunidad para mejorar sus criterios adminis-
trativos y de rentabilidad del agua
5. Nivel de recaudación de
cuota por servicio de riego
 Solo tienen establecidas cuotas para el
mantenimientodelaunidadderiegoyfijanel monto
en las asambleas y en algunos casos a través del
Consejo de Administración
6. Nivel de rentabilidad del
agua
 Actualmente no siguen conceptos de rentabilidad
del agua dado que no tiene un costo establecido o
un flujo que genere como mínimo un punto de
equilibrioentre los ingresos – egresos de la unidad
de riego
7. Nivel de eficiencia:
En la conducción
En la distribución
 No se cuenta con una evaluación
 No se cuenta con una evaluación
8. MedicióndelusodelRecur-
so Hídrico (mecanismos o
dispositivos que utilizan
 Actualmente cuentan con dispositivosde medición
en la mayoría de los pozos, y en uso superficial no,
26
para medir desde la salida
dela obradecabezahasta
la entrega en la parcela)
lo anterior para medir la salida del caudal de agua
o rodada
 Presentan medidores dañados que no han
reparado yno dieronaviso a la Conagua del daño,
para establecer el tiempo de reposición
III. Aspecto organizativo
1. Reglamento operativo
(obligaciones y derechos)
 No cuentan con un reglamento de operación,
conservación y administración; para plasmar los
derechos y obligaciones de los usuarios
 Cuentan con un reglamento interno, pero no lo
aplican
 No cuentan con programas de siembray de riego,
la programaciónque se realiza, se hace de forma
tradicional sintomar encuenta una lámina de riego
o cultivo
2. Elaboraciónde informes de
la administración del
recurso hídrico y de los
recursos económicos
 Ausencia o mínimos controles de contabilidad
 Dan informes de forma verbal en las asambleas,
dejando constancia de los mismos en el libro de
actas, no se presentan estados financieros
formales
 No tienen capital contable formal, por lo que no
tienen capacidad técnico crediticia para solicitar
financiamiento
3. Cumplimiento de obligacio-
nes fiscales
 Nula informaciónsobrecumplimientosfiscalespara
tener un mejor acceso a mercados
 Sin un programa o política presupuestal
4. Sistemas de gestión de
calidad
 No tienen los conceptos básicos de gestión de
calidad para asegurar la entrada ypermanencia del
mercado de la actividad que realizanlos usuarios y
mejorar sus ingresos
5. Reglamento interno admi-
nistrativo
 No cuentan con bases de organización, ni con
manuales de operación y administración
6. Planeación estratégica o
planes de negocios
 No cuentan con documentos de planeación
estratégica para asegurar el crecimiento de la
organización, o plan de negocios
Cabe mencionar, que los productores de manera voluntaria se integran en
“organizaciones”, personas morales que llevan a cabo las responsabilidades que
implicanla modernizaciónen materia de alcanzar el uso eficiente del agua, más sin
embargo, se encuentran alejados de un esquema de acciones de capacitación y
asesoría técnica, que les posibilite adquirir los desempeños necesarios para
implementar innovadores modelos productivos de tecnología de riego, y los vincule
conla necesidadde atender los requerimientos del mercado local yregional, aspecto
que incluso ellos mencionan, de un abandono al campo.
27
Se les enfatizo, que las Unidades de Riego son reconocidas en la Ley de Aguas
Nacionales como asociaciones civiles sin fines de lucro, responsables de la
administración de la infraestructura de riego. Es así que los usuarios de riego,
formalizados enlas Asociaciones Civiles adquirierenderechos yobligaciones legales
en un enfoque de gestióndescentralizada paraadministrar el recurso yaprovecharlo
sinllegar a su degradación, ya que el recurso hídrico esta sesionado - concesionado.
Se les hizo ver, que sus unidades de riego estánen un primer nivel organizativo, en
donde estánformadas por usuariosde agua propietarios de la tierra yconconcesión
vigente, en donde sus funciones son el abastecimiento de agua para riego, la
operación y el mantenimiento de los canales y la resolución de disputas.
Que deben adoptar un estatuto interno que les indique: las condiciones para la
distribuciónymanejo del agua, la organizacióninterna, sus derechos yobligaciones;
sus provisiones sobre la administración financiera (ingresos y egresos), la
transferencia de derechos sobre el agua entre los miembros y sobre su disolución.
Que debengeneraruna operacióndeacuerdoaunesquemadeauto sustentabilidad,
en donde la principal fuente de ingresos es la cobranza de las cuotas por servicio de
suministro de agua, sin embargo, derivado de los bajos niveles de organización, no
les ha sido posible cumplir con este propósito, razón por la cual sus Unidades de
Riego se encuentranenniveles de eficienciapor abajo del 50 porciento yconniveles
de capitalización muy bajos.
Porlo que sele enfatizo que paraoperarlospropósitosseñaladosenla LeydeAguas
Nacionales, deben actuar en un contexto de participación que no termina en la
elección de la mesa directiva, sino requiere mayor involucramiento para definir,
diseñar, operar, conservar y administrar los sistemas de riego y todo lo relacionado
con la generación de escenarios para la lograr el uso eficiente del agua y la
conservaciónde la infraestructura y, trascender hacia lo productivo-comercial, como
base de la rentabilidad del agua; en donde el trabajo en equipo es el primer factor
importante de su desarrollo.
Se les enfatizo a los directivos de las Unidades de Riego, que para ser eficientes,
requieren en primera instancia de reforzar la participación de los usuarios,
volviéndose importante identificar las “restricciones” que obstaculizan la toma de
conscienciadelosproductoresensusdeberesyderechos,asícomodelas fortalezas
de las estrategias participativas en toda la cadena productiva.
4. Presentación del paquete de “acciones a desarrollar” a Usuarios y
autoridades locales de la CONAGUA.
Con la participación de los Presidentes de la Unidades de Riego del Grupo de
Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja,
El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, se vio la necesidad de realizar tres
importantes actividades que detonarían con las mismas y darían seguimiento a
todo lo que se planteó en el Plan Director, y que de acuerdo a ellos se realizarían
con los usuarios que así lo quisieran de la Unidad de Riego Santa Rita, ya que
28
no se permite por influencia de líderes del Ejido el dar información y desalientan
a realizar cualquier actividad de capacitación, argumentando que es pérdida de
tiempo, motivando a sus integrantes del ejido a mantener un criterio de
individualidad, no creen en el trabajo en grupo y a nivel ejidal tienen rezagos en
las técnicas de producción en su mayoría y falta de comunicación. Por lo que se
procederá a realizar las actividades con los usuarios que así lo deseen de esa
unidad, cabe destacar que el Presidente de la Unidad de Riego Santa Rita el Sr.
Gabriel Romo, nos ha apoyado y dado facilidades para reunir a los usuarios; las
Unidades de Riego restantes, han realizado una labor de trabajo a través de sus
presidentes para que estén presentes los usuarios.
Cabría mencionar, que están muy desalentados los productores de la región por
la falta de apoyos a la actividad, los elevados costos de los agroquímicos y
alimento de ganado que se han dado en los últimos meses y las condiciones
climáticas que se han venido dando para cierre del año, aunado a esto el
incremento en contagios de Covid, que más sin embargo no desalientan las
fiestas de la región.
Las actividades a realizar consensadas por el Grupo de Productores
Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La
Bambarria y Santa Rita, son las siguientes:
a. Conceptualizar la producción de Forraje Verde Hidropónico, como una
opción de sustentabilidad de alimento para la actividad ganadera, ahorro en
costos de generación de alimentos y reducción en el manejo agua y
establecer la posibilidad de adquisición por parte de los usuarios de un
equipo de FVH.
b. Explicación de los beneficios de la conformación de una S.R.L. entre las
unidades de riego de la región (municipio de Ures:
 Que es una figura de S.R.L. en la estructura de O – C – A
 Sesión de explicación de beneficios y desventajas de su creación.
c. Realización de la actividad de Agricultura de Conservación y prácticas en una
parcela demostrativa, con el objetivo de integrar un cambio en la forma
tradicional de realizar su actividad agrícola y ver los beneficios de los cambios
estructurales del suelo. Esta actividad se realizará en el mes de enero y
febrero de 2022, a través de una capacitación y de implementación en
campo.
Así mismo se realizarán las siguientes actividades:
 Capacitar a los integrantes de la Mesa Directiva de la Unidad de Riego sobre
las mejores prácticas de administración, operación y organización.
29
 Conceptualizar el concepto del agua, el sistema hidroagrícola de México, la
huella hídrica, que y como se integra una unidad de riego y porque fortalecer
los aspectos de administración, operación y conservación.
 Consolidar el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego.
Estas actividades se realizarán en los meses planteados y dependerán de la
etapa o foco que se tenga de la pandemia, para mantener los protocolos de
salud, de su avance y así mismo, que los productores piden, celebrar las
actividades de acuerdo a como se encuentre los semáforos epidemiológicos
para celebrar reuniones y actividades grupales, lo cual es fundamental para
realizarlas; y que la mayoría de los productores puedan estar presentes, y
conlleve esto a un verdadero cambio.
5. Talleres de capacitación de base técnica.
FORRAJE VERDE HIDROPONICO
Esta actividad se realizó los días 18 y 19 de Diciembre de 2021, en la parte
teórica, teniendo el siguiente resumen, resultados y acuerdos:
Objetivo:
Obtener rápidamente, a bajo costo y en forma sostenible, una biomasa vegetal
sana, limpia y de alto valor nutritivo para alimentación animal
Temas
 Métodos y factores que influyen en la producción de forraje verde hidropónico
 Métodos de producción e instalaciones
 Utilización del FVH en alimentación animal
 Factores que influyen en la producción
 Fertilización en la producción de FVH
Resumen
Los grandes problemas que enfrenta la agricultura tradicional, tales como: la
escasez de agua, el cambio climático, suelos erosionados y encontrar índices
mayores de contaminación, hacen que la producción de pasto se vuelva un
grave problema en la época seca debido a la escasez de agua, la falta de
30
precipitaciones, lo que conlleva a grandes pérdidas en la explotación ganadera
porque baja la producción de carne, leche y se limita el ingreso de los recursos
económicos de los pequeños productores de la región del Municipio de Ures; lo
que hacen que la producción de forraje por medio de la hidroponía y los cultivos
sin suelo, forme parte de la agricultura protegida y de la potencialidad que puede
obtener el productor para mantener sus índices de producción.
Ahora bien, uno de los principales factores limitantes para la producción de
forraje verde hidropónico es el desconocimiento por parte de los campesinos
sobre técnicas para producir alimento, a través, de alternativas que permitan
solucionar la aguda escasez de alimento y baja calidad nutricional en los pastos,
en la época de estacionalidad o comúnmente llamada época seca del año en
Sonora, que está comprendida entre los meses de junio a septiembre de cada
año.
Por lo que el Forraje Verde Hidropónico, se convierte en una opción viable para
la alimentación de los animales; debido a que los cultivos protegidos son menos
vulnerables a los cambios de clima, permitiendo producir cosechas fuera de
temporada, la importancia de esta técnica de producción, radica que es un
sistema de producción agrícola, vinculando aspectos económicos, ecológicos y
sociales; por ser una herramienta útil en los lugares donde es difícil la
producción de forrajes en la época seca del año.
¿Qué es el forraje verde hidropónico (FVH)?
Este tipo de técnica consiste en el diseño de una pequeña infraestructura en la
cual se hace una germinación directa utilizando charolas y nebulizaciones hasta
obtener plantas completas en un periodo 10 -15 días quedando disponible para
la alimentación de ganado (bovino, ovino, caprino, porcino, cunícola y avícola).
Como se mencionó en su conceptualización, es ell proceso se realiza en
recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 ó 15 días,
realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 4 a 5
centímetros. A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución
nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos
(especialmente el nitrógeno) necesarios para el óptimo crecimiento del forraje,
así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta
palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento
concentrado.
Dentro del contexto anterior, el FVH representa una alternativa de producción
de forraje para la alimentación de corderos, cabras, terneros, vacas en ordeña,
caballos de carrera; otros rumiantes; conejos, pollos, gallinas ponedoras, patos,
cuyes y chinchillas entre otros animales domésticos y es especialmente útil
durante períodos de escasez de forraje verde.
En innumerables ocasiones han ocurrido pérdidas importantes de ganado y de
animales menores como consecuencia de déficits alimentarios o faltas de
31
forraje, henos, ensilajes o granos para alimentación animal. Estos fenómenos
climatológicos adversos, tales como las sequías prolongadas, nevadas,
inundaciones y las lluvias de cenizas volcánicas, vienen incrementando
significativamente su frecuencia en estos últimos años, afectando
negativamente la producción o limitando el acceso al forraje producido en forma
convencional para alimentación de los animales.
Estos fenómenos naturales adversos, cada vez más comunes, producto de la
alta variabilidad climática, ocurren sin que se cuenten muchas veces con
suficientes reservas de pasturas, henos o ensilados. Ello redunda en la
necesidad de contar con alternativas de producción de forraje que permitan
paliar o prevenir pérdidas productivas (abortos, pérdida de peso, escaso
volumen de leche, demoras y/o problemas de fertilidad, etc.) especialmente a
nivel de los pequeños y medianos productores ganaderos o de animales
menores. Frente a estas circunstancias de déficit alimentario, surge como una
alternativa válida, la implementación de un sistema de producción de Forraje
Verde Hidropónico.
Proceso productivo de Forraje Verde Hidropónico
 Elección de la semilla
La disponibilidad de semilla de origen conocido, adaptadas a las
condiciones locales, la calidad germinativa y los costos son variables
importantes; las semillas seleccionadas para la producción de Forraje
Verde Hidropónico deben estar integras, no deterioradas ni atacadas por
plagas, en lo posible deben encontrarse libres de piedras, pajas, semillas
de otras plantas, tierra y polvo que son fuente de contaminación.
 Pre germinación, Limpieza y desinfección del grano
Un gramo de semilla puede contener gran cantidad de bacterias, hongos
y levaduras, alojadas en los polvos que cubren la superficie de los
granos, sus colonias prosperan muy rápidamente y al desarrollarse
durante el periodo de germinación del grano. Producirán zonas acidas,
putrefacciones incipientes y mohos desagradables que serán causantes
de una pobre calidad de forraje y una reducción del rendimiento.
Una vez depositadas en un recipiente se cubrirán con agua limpia con
una concentración de cloro libre de 2 mg/l, por un lapso de entre 12 y 72
horas dependiendo de la semilla. Se aconseja escurrir durante una hora
y volver a remojar el grano cada 12 horas para permitir la oxigenación de
las semillas. El agua puede estar a temperatura ambiente siendo
aconsejable entre 18ºC a 25ºC.
 Limpieza y desinfección de las bandejas de cultivo
32
Todo el sistema exige extremar las medidas de limpieza, los tratamientos
de esta limpieza deben incluir reservorios, baldes y bandejas sin olvidar
el lugar de trabajo con fungicidas y bactericidas, debe ser seguido
siempre con los enjuagues correspondientes. Se puede recomendar
hipoclorito de sodio a una concentración de 1.5% de cloro (1500 mg/l).
 Germinación y siembra
Las semillas de pre-germinadas deben ser colocadas en las bandejas de
crecimiento. La densidad de siembra no debe superar los 15 mm de
espesor de grano húmedo. Durante el proceso de germinación existe una
liberación de calor importante, en esta etapa la disipaciónde calor ayuda
a crear un microclima que debe ser mantenido.
Dado que los 3 primeros días no requiere de luz es conveniente
mantenerlos cubiertos con algún tipo de lienzo o papel periódico húmedo
para mantener la humedad relativa cerca al 90%. Se podrá observar
perfectamente los brotes de cada grano, dependiendo el tamaño calidad
y vigor de los mismos. Las bandejas deben destaparse, las plántulas
recibir la luz natural, por un lapso de 12 a 16 horas diarias durante el
resto del proceso.
 Control de Riego y Nutrición
El riego de las bandejas de crecimiento del FVH es conveniente realizarla
a través de micro-aspersores, nebulizadores o incluso una mochila
pulverizadora de mano. En los 3 primeros días puede aplicarse entre 0.5
y 1.5 lts/m2/dia.
Generalmente se aplican tres riegos diarios en horario diurno; durante
esta etapa el germinado puede ser producido solamente con agua dado
que los nutrientes para los primeros estadios de la germinación provienen
de la misma semilla.
A partir del cuarto o quinto día de riego debe realizarse con una solución
nutritiva e incrementar el volumen utilizado con aspersiones cada 6
horas. El volumen de riego estará de acuerdo a los requerimientos del
cultivo y a las condiciones ambientales internas del recinto de
producción. Un indicador practico es no aplicar riego cuando las hojas de
cultivo se encuentran levemente húmedas al igual que la masa radicular.
Un ejemplo de lo horarios de riego son los siguientes:
Horario de riego por la mañana.
- Primer riego 8 Horas.
- Segundo riego 11 Horas
33
Horario de riego por la Tarde.
- Tercer riego 14 Horas
- Cuarto riego 17 Horas.
Como el cultivo de forraje hidropónico es un cultivo de raíz desnuda,
es decir sin sustrato, se deberá de establecer un ambiente con alta
humedad relativa, mayor del 85%. Esa humedad se consigue con la
frecuencia de los riegos y la evapotranspiración de las plantas. A la
vez, es necesaria una buena aireación para obtener el intercambio
gaseoso.
 Cosecha
Las condiciones de temperatura, humedad y luminosidad inciden
drásticamente en el tiempo de desarrollo de la planta. Existe una
estrecha relación entre el tamaño y el porcentaje de proteína-lignina en
el producto germinado.
La cosecha se produce entre los 8 y 14 días, con una altura promedio de
25 cm y una productividad de 8 a 15 Kg de FVH producido por cada kg
de semilla utilizada. La mayor riqueza nutricional de un FVH se alcanza
entre el 7º y 8º día, por lo que el mayor peso y volumen de cosecha a
partir de ese momento va en detrimento con la calidad de producto final:
o La cosecha de FVH comprende el total de la biomasa que se
encuentra en la bandeja, las hojas, los tallos, el colchón de raíces,
semillas sin germinar.
o El resultado tiene forma de alfombra y es alimento en su totalidad.
o El productor deberá experimentar con sus animales la mejor forma de
administración y dosis. Siempre es aconsejable realizar una
incorporación progresiva en forma de suplemento alimenticio.
Resultados
Dentro de los resultados generados en esta actividad teórica se encuentra la
apreciaciónde productor de las ventajas y desventajas que se obtienen con esta
técnica de producción:
Ventajas:
- No se requiere de grandes extensiones de terreno para su producción
34
- Presenta menos problemas de plagas y enfermedades
- No hay estacionalidad en la producción
- Se produce en periodo corto de tiempo.
- No necesita conservación ni almacenamiento.
- Se optimizan los recursos como agua y fertilizantes
- Se dispone de un alimento de alta calidad
- Es consumible o apetecible en su totalidad, con hojas, tallos, raíces y
restos de la semilla.
- Es un germinado rico en vitaminas proteínas y minerales.
- Muy apetecible por los animales
- Es alta digestibilidad porque la presencia de lignina y celulosa es escasa.
- No se requiere de laboreo previo y constante
- Se reducen los gastos operacionales
- Es posible programar la producción de pasto
- Reduce considerablemente el costo de alimentación del ganado
- El alimento tiene mayor higiene
- Se puede producir en todo clima y época del año
- Alta producción en espacios reducidos protegidos de lluvias, de altas o
bajas temperaturas
- Es una buena opción para zonas áridas o lugares con poca disponibilidad
de agua
.
Desventajas:
- No conocer las especies forrajeras y sus variedades, su
comportamiento agronómico, plagas, enfermedades, requerimientos de
nutrientes, luz, temperatura, humedad ambiental, niveles óptimos de
concentración de CO2.
- Se tiene que hacer una pequeña inversión en la compra de los
utensilios necesarios para hacer el germinado.
- Se necesita capacitación para hacer el germinado de la semilla.
- Las variedades de plantas disponibles no son siempre las mejores.
- La materia orgánica y animales benéficos del suelo están siempre
ausente.
Para este módulo de producción se integraron los productores para la
adquisición de tres módulos de FVH, uno para la Unidad de Riego de Los
Tronconales, invitados a la práctica, uno para la Unidad de Riego La Granja y
uno para la Unidad de Riego La Granja.
Estos módulos serán de estante para 48 charolas para producción de 50 kg.
diario de forraje verde hidropónico, medidas 150 x 130 cms. x 200 cms. de alto,
35
y serán denominados como Escuela de FVH.
Acuerdos
Se concluyó manifestando nuevamente, que sus problemas principales están
sustentados en la escasez de mano de obra, de agua, o de recursos
económicos para la atención de los cultivos; y reiteraron la falta de apoyo por
parte del gobierno a su zona que se ha visto afectada desde la contaminación
de la cuenca del Rio Sonora, lo que los ha llevado a un abandono y falta de
atención para que puedan implementar nuevas técnicas de producción y de
infraestructura hidroagrícola, que los ha llevado a mantener un sistema de riego
de gravedad o rodado, y que ante la carestía de agua se agrava esta situación
de los meses de mayo a agosto, lo cual les da perdidas y solo obtienen recursos
para irla pasando. Por lo que ven como una opción esta técnica de producción;
para fortalecer su actividad. A si mismo están de acuerdo en que se lleve a cabo
un módulo demostrativo de Forraje Verde Hidropónico, el cual será adquirido
por los usuarios y esperando contar con apoyo de la SADER y de la SAGARPHA
estatal, en la adquisición de los mismos, para extender esta técnica en la región
en beneficio de los usuarios dedicados a la actividad ganadera.
Cabe mencionar que los productores (usuarios) del Grupo de Productores
Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro,
La Bambarria y Santa Rita, fueron convocados para la capacitación práctica, así
mismo, con esto realizaremos un seguimiento a la actividad una vez adquirido
los modulas, ya que acercaremos al técnico de la actividad para que realice la
capacitación respectiva, haciéndolo desde la construcción de los módulos,
instalación del equipo de FVH hasta la primera cosecha, marcando con esto el
año uno para esta técnica de producción, la cual presenta sus mejores
beneficios, a partir del primer mes que es cuando se tendrá por parte del
productor el dominio de la técnica.
A si mismo están de acuerdo en que con la adquisición de los módulos de forma
grupal estos se vuelvan módulos demostrativos de la técnica, por lo cual ven
susceptible establecer un programa de prácticas una vez terminada la
instalación del modulo y la instalación de equipo correspondiente, dando
seguimiento desde su implementación hasta la primera cosecha, los modulos
tienen las siguientes medidas; estante para 48 charolas para producción de 50
kg. diario de forraje verde hidropónico, medidas 150 x 130 cms. x 200 cms. de
alto.
Los usuarios acordaron que estarán participando y presentes, desde el inicio de
la capacitaciónpractica inicial hasta el momento que puedan tomar una decisión
de apropiarse de la técnica de producción de FVH, para con esto obtener
conocimientos y habilidades suficientes para tomar la decisión de mantener e
implementar más módulos en la unidad de riego, y con esto fortalecer la
actividad que realizan.
36
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Esta actividad se realizó los días 15 y 16 de Enero de 2022 la parte teórica y 05
y 06 de Febrero de 2022 la parte práctica, teniendo el siguiente resumen,
resultados y acuerdos:
Objetivos:
1. Conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales a
través del manejo integrado del suelo, el agua y los recursos biológicos.
2. Uso eficiente y efectivo de los recursos
3. Manejo sostenible de la tierra.
Temas
 Descripción de la tecnología de agricultura de conservación.
 Como Iniciar la Agricultura de Conservación
 La Importancia de los Cultivos de Cobertura en la Agricultura de
Conservación
 Suelo
 La Importancia de un Mejor Manejo de la Tierra
Resumen
La Agricultura de Conservación (AC) tiene como finalidad conservar, mejorar, y
hacer un uso más eficiente de los recursos naturales a través del manejo
integrado del suelo, el agua, y los recursos biológicos disponibles, a los que se
suman insumos externos. Esto contribuye a la conservación del ambiente, así
como también a una producción agrícola mejorada y sostenible. También es
una agricultura que hace un uso eficiente y efectivo de los recursos.
Bajo el sistema de Agricultura de Conservación se mantiene el suelo cubierto
con materiales orgánicos en forma permanente o semipermanente. Esto puede
ser hecho con materiales orgánicos vivos o muertos. Su función es proteger
físicamente el suelo del sol, la lluvia y el viento, y alimentar la biota (conjunto de
especies de organismos que habitan un área determinada) del suelo. Los
microorganismos y la fauna del suelo reemplazan la función de la labranza y
equilibran los nutrientes del suelo. La labranza mecánica perturba este proceso.
37
Por consiguiente, la labranza cero, la labranza mínima y la siembra directa son
elementos importantes de la AC. La rotación de cultivos es también importante
para evitar problemas de enfermedades y plagas. En lugar de incorporar al
suelo la biomasa, como abonos verdes, cultivos de cobertura o residuos
vegetales, en la AC estos se dejan en la superficie del suelo.
La Agricultura de Conservación, presenta las siguientes características:
- Productiva y rentable
- Innovación
- Uso eficiente y efectivo de los recursos
- Mínima alteración y máxima conservación
Esta técnica de producción busca la Sostenibilidad (producir para el presente
sin comprometer el futuro), para reconciliar al productor con el medio
ambiente
Su único gran problema son las malas hierbas, que se pueden controlar con
una buena cobertura del suelo, labores culturales manuales, exposición
mínima de herbicidas y aplicación de productos orgánicos.
Los tres pilares de la Agricultura de Conservación son:
i. recubierta del suelo
ii. no laboreo/laboreo mínimo
iii. siembra directa
Para el manejo del suelo se tienen que realizar los siguientes puntos:
- Laboreo mínimo
- Cultivado a nivel
- No realizar quema de rastrojos
- Mantenimiento de la superficie del suelo hasta el siguiente cultivo
- Picar y esparcir uniformemente los restos no recogidos de la cosecha
(dejando el suelo cubierto de al menos de un 30 a 50%)
- Los restos no se incorporan al suelo como se hace en la agricultura
convencional
38
- Planificar rotaciones de cultivos
- Siembra directa a través de los restos vegetales que recubren el suelo
- Aplicar herbicidas de bajo impacto ambiental
- Reducir al mínimo las labores
Puntos principales de la sembradora:
Implemento de labranza de conservación:
Resultados
Dentro de los resultados generados en esta actividad teórica se encuentra la
apreciación de productor de las ventajas que se obtienen con esta técnica de
39
producción:
 SUELO
– Reducción de la erosión
– Incremento en los niveles de materia orgánica
– Mejora de la estructura
– Mayor biodiversidad
– Incremento de la fertilidad natural del suelo
 AIRE
– Fijación de carbono
– Menor emisión de CO2 a la atmósfera
 AGUA
– Menor escorrentía
– Menor contaminación de aguas superficiales
– Mayor capacidad de retención de agua
– Menor lixiviado de nutrientes
– Menor riesgo de inundaciones
Se concluyó, en que la Agricultura de Conservación mejora los contenidos de
materia orgánica y que la misma, se relaciona con la mayoría de los procesos,
por no decir todos, que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está
determinada principalmente por su contenido en materia orgánica, si bien éste
es variable y muy sensible a los sistemas de manejo el suelo.
Quedando claro, de la importancia de la materia orgánica en la mejora de la
estructura del suelo, lo que frena la erosión y aumenta la capacidad de retención
de agua, de la humedad, cuando se cambia de la agricultura convencional
(laboreo intenso) a la de conservación, el contenido en materia orgánica del
suelo aumenta y por consiguiente la nutrición de la planta.
Así mismo, se realizó a actividad de preparación de media hectárea de una
parcela del Sr. Manuel Montaño, con el objetivo de realizar la actividad agrícola
con agricultura de conservación y labranza mínima.
Para la realización de esta actividad se mandaron fabricar los discos y
cortadores que se utilizaran en esta actividad, cabe mencionar que se busca
que aprendan una técnica de producción que puede reducir sus costos de
operación y que no se necesita la compra de los equipos caros, ya que con la
intervención y asesoría técnica del Ing. José Lino de Jesús Flores Leyva, se
implementara un manejo a través de discos y picos fabricados con moldes de
los originales para su adaptación en la barra de herramientas de un tractor.
40
Este sistema esta validado por el Ing. José Lino de Jesús Flores Leyva, que
tiene realizando la actividad más de 20 años y es participe e integrante del Club
de Productores de Agricultura de Conservación en Guasave, Sinaloa; en donde
los productores a base de error y acierto realizaron la adaptaciónde implementos
tradicionales para la realización de la actividad. Para esta actividad los usuarios
cooperaron con el préstamo de dos tractores, un bordeador y una cosechadora
de tambos de dos surcos.
Acuerdos
En la reunión los usuarios manifestaron, que sus problemas principales están
sustentados en la escasez de mano de obra, de agua, o de recursos económicos
para la atención de los cultivos; por lo que ven como una opción esta técnica de
producción; para fortalecer su actividad. A si mismo están de acuerdo en que se
lleve implemente media hectárea como parcela demostrativa de la técnica, por
lo cual seleccionaron la parcela, que fuera accesible y donde los usuarios
pudieran darle seguimiento y programaron con el Ing. José Lino de Jesús Flores
Leyva, el seguimiento en las primeras etapas.
Para esta actividad en un principio de fijo se realizará con el cultivo de Frijol
variedad Pinto Saltillo Salinas o San Rafael o Bravo; la cual no la pudimos
conseguir y es la adaptada a la región, y son las que están adaptadas al clima
del centro del Estado de Sonora.
Por lo que se vio la opción de realizar las actividades con Maíz con la variedad
que un proveedor proporciono y la cual fue de pionner y que está recomendada
para la región; la siembra de este cultivo tiene un margen de realizarse en estas
fechas y por contar con pozo propio el usuario, no habrá problemas de riego y
realizar la actividad hasta su término.
La otra opción manifestada por los productores es la siembra de maíz variedad
KS A-101 de la empresa King Seeds, la cual proporciona el proveedor en apoyo
a las unidades de riego.
Cabe mencionar que los productores (usuarios) del Grupo de Productores
Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro,
La Bambarria y Santa Rita, fueron convocados para la capacitación práctica, así
mismo, con esto realizaremos un inicio de actividad en la cual se le dará
seguimiento desde preparación de terreno hasta cosecha, marcando con esto
el año cero para esta técnica de producción, la cual presenta sus mejores
beneficios y estabilización del 3 al 5 año. Anexamos la ubicación de la parcela.
Los usuarios acordaron que estarán participando y presentes, desde el inicio de
la capacitación teórica y práctica, para con esto obtener conocimientos y
habilidades suficientes para tomar la decisión de mantener e implementar en
más superficie y en más parcelas de la unidad de riego, para con esto fortalecer
la actividad que realizan.
41
El croquis de ubicación de la parcela demostrativa de la técnica de agricultura
de conservación y labranza mínima, fue el siguiente:
6. Talleres de capacitación de desarrollo del productor.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Esta actividad se realizó los días 15 y 16 de Enero de 2022, dando una
explicación de los beneficios por crear un distrito de riego de unidades de riego
en el municipio de Ures, Estado de Sonora, teniendo el siguiente resumen,
resultados y acuerdos:
Resumen
La constitución de una sociedad cualquiera que sea su forma debe cumplir con
los requisitos establecidos de acuerdo a su figura juridica, tanto en modalidades
de su constitución, la pluralidad de socios, llevar una denominación o razón
social, fijar un domicilio, objeto social lícito, así como su inscripción en el
42
Registro correspondiente para tener personería jurídica (caso contrario se
convertiría en una sociedad irregular).
Hay varios conceptualizaciones o definiciones de los que es una Sociedad y es
bueno conocerlas para tener una idea o conocimiento del grupo de individuos o
empresas que vamos a agrupar, teniendo las siguientes:
Según Rodrigo Uría, la sociedad puede definirse como: “La Asociación
voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en la
explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual,
participando en el reparto de las ganancias que se obtengan”.
Para Sánchez Calero y Olivencia Ruiz, la sociedad: “Es una asociación de
personas que quiere conseguir una finalidad común a ellas, mediante la
constitución de un tipo o clase de organización prevista por la ley”.
Para el tratadista español Joaquín Garrigues, La sociedad es: “Un contrato que
da origen a una persona jurídica o al menos, a una organización, la cual ya no
depende del contrato originario, sino que tiene su propio estatuto, que se
modifica sin contar con la voluntad de los primitivos contratantes”.
Para Montoya Alberti, la Sociedad mercantil es: La manifestación jurídica del
esfuerzo organizado de una pluralidad de personas para realizar determinadas
actividades económicas. Como podemos observar, se trata de la agrupación
voluntaria de personas, con un fin común, para dar origen a una organización,
para cubrir una necesidad o alcanzar una meta o un objetivo.
Conceptualización de una Sociedad de Responsabilidad Limitada:
La sociedad de responsabilidad limitada en México es una de las siete
sociedades previstas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, lo que
significa que entra bajo la regulación de esa Ley y estará a lo dispuesto en el
Código de Comercio y demás leyes mercantiles que le resulten aplicables, y
además en lo no previsto, resultará aplicable el Código Civil Federal.
Se constituye por dos socios por lo menos y máximo por cincuenta socios, existe
bajo una razón social o denominación y la obligación o responsabilidad de los
socios se limita al pago de sus aportaciones, las cuales serán de capital y que
constituyen partes sociales y a su vez integran el capital social.
Es una persona moral que tiene personalidad jurídica propia distinta a la de sus
socios, lo que quiere decir que esta sociedad actúa y se obliga por medio de los
órganos que la representan, es decir, por medio del administrador o
administradores quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al
objeto social de conformidad a lo establecido en el contrato social y con arreglo
a la ley.
43
Existirá bajo una denominación o razón social, que se formará con el nombre
de uno o más socios e irá seguida de las palabras “Sociedad de
Responsabilidad Limitada o “S. de R.L.”, sin embargo, para que la sociedad
pueda usar esa denominación o razón social, será necesario solicitar y obtener
de la Secretaría de Economía la autorización para usarla.
Para formalizar la sociedad de responsabilidad limitada los socios deberán
constituirse ante notario público y frente a él presentarán y firmarán el contrato
social, también conocido como acta constitutiva, el notario público inscribirá a la
sociedad ante el Registro Público de Comercio. Si los socios no cumplen con
estas formalidades, la sociedad existirá, pero de forma irregular y aun así le será
reconocida su personalidad jurídica cuando se ostente como sociedad frente a
terceros, pero en este caso, los socios no sólo serán responsables por el límite
de sus aportaciones, sino que además serán responsables solidaria e
ilimitadamente en las obligaciones que contraigan con terceros.
El objeto de la sociedad de responsabilidad limitada será desarrollar actividades
de servicio o de actos de comercio lícitos de conformidad con la ley y las buenas
costumbres.
Las sociedades que tengan un objeto ilícito serán nulas y se liquidarán
inmediatamente a solicitud de cualquier persona o del Ministerio Público y
habrán de responder penalmente en su caso, así como al pago de la
responsabilidad civil en su caso.
Al constituir la sociedad, los socios designarán a los órganos de administración
y a la asamblea de socios, adicionalmente los socios podrán considerar
designar un consejo de vigilancia.
La sociedad de responsabilidad limitada podrá fusionarse, disolverse y
liquidarse, sujetándose a las reglas que para tal efecto establece la Ley General
de Sociedades Mercantiles y demás disposiciones que resulten aplicables.
Una característica particular de las sociedades de responsabilidad limitada son
las partes sociales. El capital social está integrado por partes sociales, el cual
podrá ser aumentado o disminuido en los términos que establezca el contrato
social o la ley.
Las partes sociales tienen las siguientes características:
- No pueden estar representadas por títulos negociables.
- Sólo son cedibles en los casos y con los requisitos que establece la ley.
- Cada socio no tendrá más de una parte social.
- Las partes sociales son indivisibles.
- La amortización de partes sociales sólo está permitida en la medida y forma
que establezca el contrato social.
44
- La titularidad de las acciones se acredita con la inscripción en el libro especial
de socios que lleva la sociedad.
- Derecho de Preferencia en la Sociedad de Responsabilidad Limitada
- El derecho de preferencia se refiere al privilegio o prioridad que tiene una
persona o grupo de personas en relación con otras para participar de algo o
para celebrar un acto o negocio jurídico.
El derecho de preferencia en la sociedad de responsabilidad limitada,
tratándose de los aumentos del capital social, se refiere a que los socios tendrán
preferencia en proporción a sus partes sociales para suscribir las partes sociales
nuevamente emitidas, salvo el caso de que este derecho se encuentre
suprimido en el contrato social o el acuerdo mediante el cual la asamblea decida
el aumento del capital social.
La asamblea de socios de la sociedad de responsabilidad limitada es el órgano
supremo de la sociedad, se reunirá en el domicilio de la sociedad por lo menos
una vez al año en la época que haya sido fijada en el contrato social.
Las asambleas podrán ser convocadas por los gerentes, por el Consejo de
Vigilancia o por los socios que representen más de la tercera parte del capital
social según proceda de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
Las asambleas tendrán las facultades siguientes:
- La discusión, aprobación, modificación o desaprobación del balance general
correspondiente al ejercicio social clausurado.
- El reparto de utilidades.
- El nombramiento y remoción de gerentes.
- La designación del Consejo de Vigilancia (en su caso).
- La resolución sobre la división y amortización de las partes sociales.
- Exigir las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias (en su
caso).
- Intentar en contra de los órganos sociales o contra de los socios, las acciones
que correspondan para exigirles el pago de daños y perjuicios.
- La modificación del contrato social.
- Otorgar el consentimiento en las cesiones de partes sociales y en la admisión
de nuevos socios.
- Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social.
- Decidir sobre la disolución de la sociedad.
- Las demás que les correspondan conforme a la ley o al contrato social.
De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, la representación
de la sociedad le corresponderá a su administración o administradores, quienes
estarán facultados para realizar todas las operaciones inherentes al objeto de
la sociedad, salvo lo que expresamente establezca el contrato social o la ley.
La administración de la sociedad limitada está a cargo de uno o varios gerentes
45
que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad. Los gerentes podrán
ser designados temporalmente o por tiempo indeterminado y podrán ser
revocados por la sociedad en cualquier tiempo a menos que se hubiere pactado
lo contrario en el contrato social.
Si no se designaran administradores, la administración de la sociedad estará a
cargo de todos los socios.
El órgano de administración estará facultado para otorgar poderes generales o
especiales a favor de socios o personas extrañas a la sociedad ante notario
público en la propia acta constitutiva o fuera de ella, atendiendo a las
formalidades del contrato social o acta constitutiva, de la Ley General de
Sociedades Mercantiles y del Código Civil Federal.
El órgano de vigilancia de la sociedad de responsabilidad limitada puede ser
designado o no en el contrato social, es decir, es optativo y podrá estar
integrado por socios o personas extrañas a la sociedad.
Los socios de la sociedad de responsabilidad limitada tienen derecho a retirarse
de la sociedad en los siguientes supuestos:
 Cuando la asamblea designe como administrador a una persona extraña
a la sociedad, y el socio haya emitido su voto en contra del acuerdo
mayoritario.
 En el caso en el que la asamblea haya delegado el cargo de gerente o
gerentes, y el socio haya emitido su voto en contra del acuerdo
mayoritario.
 Cuando el socio haya emitido su voto en contra del acuerdo de cambio
de objeto social o de nacionalidad o transformación de la sociedad.
 Esto es, el socio de la sociedad de responsabilidad limitada podrá
retirarse de la sociedad cuando no esté de acuerdo con las decisiones
antes señaladas tomadas en la asamblea de socios.
 Los supuestos previstos tratándose de la sociedad de responsabilidad
limitada son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por
ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en
este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo.
Resultados
Con la participación de los Presidentes de las Unidades de Riego, se presentó
el flujo de procedimiento de la constitución de una Sociedadde Responsabilidad
Limitada, así como el proceso de protocolización, cuerpo y contenido del acta e
46
integración de documentos solicitados por la Notaria Publica.
Se capacito en lo que es una Sociedad de Responsabilidad Limitada, sus
ventajas y desventajas, alcances en el fortalecimiento de una Unidad de Riego
y los cuerpos colegiados y autoridades que ejercen el liderazgo, la coordinación
y la toma de decisión.
Los participantes, manifestaron, que observaron y entendieron la importancia
de agruparse en una figura que les dé la posibilidad de comercializar, solicitar
financiamiento y de generar la marca que identifique a sus productos en el
mercado local y regional, para lo cual ven un beneficio iniciar los trámites de
constitución, partiendo con esta reunión a través de asamblea del grupo, en
donde autorizan el cuerpo o borrador del acta constitutiva y la tramitación del
nombre o denominación social de la S.R.L.
Una vez realizada la presentación y obtenido una retroalimentación por parte de
los asistentes al tema, se pudieron mencionar las siguientes ventajas:
- Su capital de constitución mínimo son 3,000.00 pesos, algo
significativamente menor a lo requerido para formar otro tipo de sociedades
mercantiles, como la sociedad anónima que es de 50,000.00 pesos.
- Su funcionamiento y normativa son más flexibles que las de una sociedad
anónima.
- Los estatutos de la sociedad de responsabilidad limitada pueden adaptarse
a las necesidades de los socios.
- Se consideran sociedades mercantiles cerradas puesto que para que las
participaciones puedan ser vendidas o cedidas a alguien ajeno, o para invitar
a un nuevo socio, debe estar autorizado por el resto de socios, y deben estar
ligados a la actividad principal de los mismos.
- Permite aportaciones suplementarias que pueden consistir en la entrega de
dinero u otros bienes que los socios se comprometen a dar a la sociedad,
una vez cumplido con el pago de su aportación al capital social de la
empresa.
- Las participaciones sociales son cedidas de forma de herencia por un socio
activo y en caso de muerte cedido a su beneficiario directo, o por venta a los
usuarios en activo, con esto su participación social es heredada o cedida a
socios activos. Aunque la transmisión de las participaciones puede ser
regulada en el acta constitutiva. En el artículo 67 de la LGSM se habla sobre
la transmisión por herencia de las participaciones.
- A través de la figura legal se puede realizar trámites de creación de marca,
firmas de convenios de comercialización y la búsqueda de generar
47
economías a escala con facturación directa.
Dentro de las desventajas vislumbradas y mencionadas fueron las siguientes:
- Tiene dificultad para atraer a nuevos inversores debido a que no es sencillo
traspasar las participaciones o incluir a nuevos socios, ya que estos deben
estar ligados a la actividad principal de los integrantes en activo.
- La ley establece que las aportaciones deben hacerse mediante aportación de
dinero o bienes que representen valor económico, así que no pueden
realizarse aportaciones a través de prestación de servicios.
Dentro de los resultados, se tiene les proporciono un borrador del Acta
Constitutiva de la Sociedadde Responsabilidad Limitada, la cual fue comentada
y analizada por los presidentes de las unidades de riego en sus puntos
principales, así mismo, es de comento por ellos mismos, que ven una fortaleza
en esta figura para los productores por lo que ven aspectos favorables el que
se busque se asocien unidades de riego del municipio, como un ente que
proponga un proyecto estratégico de la región. Así mismo, solo ven como
dificultad de la conformación de esta figura, el poder concientizar, motivar e
inducir a los dirigentes y integrantes de las unidades de riego, para poder
realizar una actividad en un nivel de organización mayor al que actualmente
realizan y que ven ellos, que no realizan como debe de ser, por la falta de una
capacitación en todas las unidades de riego del municipio; falta de información,
de conocimientos y de apropiación de la actividad.
Acuerdos
Con la participación del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades
de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita; se
pudo llegar a la conclusión que esto fortalecería a las Unidades de Riego de la
Región, municipio de Ures, en las actividades de Operación – Conservación –
Administración, así como un enfoque de economías a escala por el número de
productores que en sinergia podrían trabajar, así como en sus actividades que
realizan de agricultura y ganadería.
7. Capacitación de aspectos de programas y normatividad influyente en su
actividad.
I. Miscelánea Fiscal (Régimen Simplificado de Confianza)
La evasión fiscal en México es de tal magnitud, que en los últimos 4 años osciló
entre un billón y 1.5 billones de pesos. Esta cantidad equivale a la tercera parte
del presupuesto federal, según las estimaciones de la autoridad fiscal.
Por ello, a la par de los intentos por fiscalizar a las grandes empresas, la
48
administración federal le apuesta a la ampliación de la base tributaria. En
particular, el nuevo Régimen Simplificado de Confianza busca adherir a
alrededor de 10 millones de nuevos contribuyentes. El objetivo final es
incrementar en 30 por ciento la cantidad de contribuyentes, según la experiencia
de esquemas similares en otros países.
Entonces, el régimen de confianza es un nuevo régimen fiscal, en el que los
contribuyentes de menores ingresos podrán tener sus impuestos calculados
automáticamente, de manera que las declaraciones estarán programadas y el
ISR a pagar mensualmente, el cual se calculará a partir de los CFDI.
Podrán tributar en el RESICO las personas físicas con ingresos anuales de
hasta 3.5 millones de pesos. En el caso de las personas morales, podrán entrar
a este régimen las que hayan obtenido ingresos menores a 35 millones de
pesos en el ejercicio.
 Régimen Simplificado de Confianza para personas físicas.
Se propone adicionar los artículos 113-E; 113-F; 113-G; 113-H; 113-I; 113-J a
la Ley del ISR, para crear el Régimen Fiscal de Confianza aplicable a las
personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales,
profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, el cual será aplicable
siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad o las actividades
señaladas que realicen, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran
excedido de la cantidad de tres millones quinientos mil pesos.
Cuando las personas físicas de este régimen realicen actividades
empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, a
personas morales, estas últimas deberán retener como pago mensual la tasa
del 1.25% sobre el monto de los pagos, sin considerar el IVA. Esta retención
será considerada en el pago mensual que realicen las personas físicas de este
régimen.
Este régimen no será aplicable a:
i. socios, accionistas o integrantes de personas morales;
ii. quienes sean residentes en el extranjero que tengan uno o varios
establecimientos permanentes en el país;
iii. quienes tengan ingresos sujetos a REFIPRES;
iv. quienes reciban ingresos por honorarios o por actividades empresariales
de los asimilados a salarios, entre otros.
Los contribuyentes de este régimen deberán determinar pagos provisionales
mensuales, así como presentar declaración anual del impuesto. Para tal efecto,
considerarán el total de ingresos anuales que estén amparados en CFDI, sin
incluir el IVA ni deducción alguna. A dicho ingreso le aplicarán una tarifa
49
estructurada en cinco tramos de ingreso, cuyas tasas inician en el 1%, siendo
la más alta es del 2.5%.
Los contribuyentes que omitan tres o más pagos mensuales en el año o no
presenten declaración anual, dejarán de tributar en este régimen. Asimismo,
quienes dejen de tributar en este régimen, debido al incumplimiento de sus
obligaciones fiscales, no podrán volver a tributar en este régimen.
Este régimen no podrá aplicarse de forma conjunta con otros tratamientos
fiscales que otorguen beneficios o estímulos.
 Régimen Simplificado de Confianza de las personas morales.
Se adicionan los artículos 206 al 214 a la Ley del ISR, para establecer el
Régimen Simplificadode Confianza aplicable a las personas morales residentes
en México constituidas únicamente por personas físicas, cuyos ingresos totales
en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido de 35 millones de pesos,
así como a las personas morales residentes en México constituidas únicamente
por personas físicas que inicien operaciones y que estimen que sus ingresos
totales no excederán de la cantidad referida.
Se establece que los ingresos se considerarán acumulables en el momento en
que sean efectivamente percibidos. Asimismo, se listan las deducciones que
podrán efectuar los contribuyentes personas morales que tributen en este
régimen, así como los requisitos que deben reunir dichas deducciones.
También, se establecen las tasas de depreciación para las inversiones que
realicen.
Se señala que las personas morales que tributen conforme a este régimen
efectuarán pagos provisionales mensuales, a cuenta del ISR del ejercicio.
Asimismo, calcularán el ISR del ejercicio a su cargo, en los términos del régimen
general de Ley, contra el que podrán acreditar los pagos provisionales del
ejercicio y el impuesto acreditable conforme a la Ley del ISR.
Se precisa que las personas morales que tributen en este régimen deberán
cumplir con las obligaciones establecidas para este régimen, así como con las
obligaciones de las personas morales del régimen general. Asimismo, quienes
no cumplan con los requisitos para seguir tributando en este régimen, deberán
cumplir con las obligaciones del régimen general de la Ley del ISR, a partir del
ejercicio fiscal inmediato siguiente.
 Declaración informativa del sector financiero de depósitos en efectivo.
Se propone reformar el artículo 55, fracción IV de la Ley del ISR, para pasar de
anual a mensual la obligación que tienen las instituciones del sistema financiero
50
de informar de los depósitos en efectivo de los contribuyentes, cuando el monto
mensual acumulado de dichos depósitos exceda de 15 mil pesos.
 Notas Adicionales.
o Se sugiere que las personas físicas que tributan de conformidad con el
régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, en el
régimen de actividades empresariales y profesionales, en el régimen de
incorporación fiscal y en el régimen de arrendamiento, y que opten por
tributar conforme al RESICO para personas físicas:
a. tendrán 6 meses para realizar los acreditamientos y deducciones, así
como solicitar los saldos a favor que tuvieran pendientes;
b. durante 2022, si están obligados a presentar pagos provisionales
mensuales, podrán no presentarlos, siempre que en la declaración
anual paguen el ISR de todo el ejercicio.
o Se propone adicionar un segundo párrafo a la fracción I, del artículo 17-HBis
del CFF, para establecer que se realizará la restricción temporal del
certificado de sello digital cuando se detecte que los contribuyentes que se
encuentren tributando en el régimen fiscal de confianza, omitieron tres o
más pagos mensuales del impuesto en un año calendario consecutivo o no,
o de la declaración anual.
o Fragmento del artículo 113-E de la Ley del ISR que establecería que no
podrán ser contribuyentes del RESICO las personas físicas integrantes de
personas morales, cooperativas, uniones de crédito, sociedades de
producción rural, fondos de aseguramiento, comercializadoras,
asociaciones ganaderas, entre otras.
o Eliminación de la fracción III del artículo 74 de la Ley del ISR, la cual ampara
al Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras
(AGAPES).
o El uso del complemento Carta Porte será obligado a partir del 1ro de
Diciembre de 2021, sin excepción a partir del 1ro de Enero de 2022 (efectos
de las reglas 2.7.1.8. y 2.7.1.9., así como el artículo Trigésimo Sexto
Transitorio de la RMF 2021), aspecto que se le informo a las empresas
transportistas generadoras de carga e intermediarios de transporte, en
donde los contribuyentes tienen que expedir el CFDI al que se incorpora el
complemento de la carta porte.
 Beneficios del régimen de confianza para personas físicas
El RESICO se dirige particularmente a los contribuyentes que actualmente
51
tributan en los regímenes de actividad empresarial; RIF; arrendamiento y de
actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas y silvícolas. Los beneficios para
estas personas físicas serán la mayor simplificación tributaria y menores tasas
de ISR:
 ISR para personas físicas en el régimen de confianza del SAT
Tarifa ISR Tope ingresos personas físicas (anual)
1.0% 300,000.00
1.1% 600,000.00
1.5% 1,000,000.00
2.0% 2,000,000.00
2.5% 3,500,000.00
II. Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura,
Ganadería, Pesca y Acuicultura para el ejercicio 2022.
Tienen por Objetivo General el contribuir a la autosuficiencia y seguridad
alimentaria mediante el incremento de la productividad de la agricultura, la
ganadería, la pesca y la acuicultura, a través de prácticas sustentables, del
desarrollo de cadenas de valor regionales y generando las condiciones de
igualdad necesarias para un desarrollo territorial con inclusión y justicia social.
El programa tiene una cobertura general a nivel nacional, conforme a los
diferentes componentes y subcomponentes, que son los siguientes:
8. Operación del Componente Fomento a la Agricultura
9. Operación del Componente Fomento a la Ganadería.
10.Operación del Componente Desarrollo Territorial
11.Operación del Componente BIENPESCA
12.Operación del Componente Recursos Genéticos Acuícolas
Siendo la población objetivo del programa y sus componentes, los productores
agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas en todo el territorio nacional, que
requieran incrementar la productividad de sus unidades de producción para su
autoconsumo y venta de excedentes, dando preferencia a aquellos productores
de pequeña escala.
Así mismo, se tiene contemplado aplicar Proyectos Estratégicos, que se podrán
proponer a consideración del C. Secretario, los cuales se podrán ejecutar en los
siguientes supuestos:
52
o Proyectos de prioridad nacional, impacto nacional, estatal, regional o
municipal propuestos por las Unidades Responsables.
o Atención a necesidades específicas detectadas en materia de
desarrollo de cuencas lecheras en el sureste del país,
específicamente en Tabasco, Chiapas y Veracruz, impulso a la
producción sustentable de cultivos originarios de México, atención a
la sequía agrícola, entre otros.
o Atención a las necesidades específicas detectadas en el Plan de
Justicia del Pueblo Yaqui, conforme al Decreto por el que se crea la
Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, del Estado
de Sonora; el Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la
Región del Tren Maya, así como el Programa para el Desarrollo del
Istmo de Tehuantepec 2020-2024.
8. Evaluación de las acciones implementadas durante el programa de
capacitación.
En base a las reuniones con el Grupo de Productores Hidroagrícolas de las
Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa
Rita, se estableció un programa de capacitación y así como con dialogo con
usuarios de las mismas, que los temas acordados, los cuales darán un apoyo a
los múltiples problemas que tienen en la actualidad.
Entre los problemas que tiene el Grupo de Productores Hidroagrícolas de las
Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa
Rita, se destacan una serie de deficiencias como la falta de organización, lo
limitado de acceso a los apoyos gubernamentales, ausencia de asistencia
técnica, no cuentan con paquetes tecnológicos, necesidad de capacitación con
respecto a la operación de sus empresas, falta de recursos económicos,
necesidad de incrementar los apoyos para la tecnificación del riego parcelario
con sistemas de goteo y/o aspersión, el manejo de su volumen de agua a traves
de un programa empírico de riego, la falta de sinergia entre el juez de aguas y
los usuarios, aspecto que los ha llevado a problemas de asignación de agua sin
respetar las reglamento interno de las unidades de riego, falta de un programa
de nivelación de tierras, una mejor comunicación y la aplicación de un
Reglamento de Operación, Conservación y Administración (ROCA).
Atender esta problemática permitirá que las Unidades de Riego del Grupo
logren mayor eficiencia y productividad del agua, dado el gran potencial que
tienen las Unidades de Riego como una opción viable para implementar
técnicas de producción que mejoren la humedad en el suelo y su productividad.
Existe claramente una gran ventana de oportunidad para la tecnificación del
riego, ya que solo 5% de la superficie tiene sistemas de riego diferente al de
53
gravedad o rodado. Con ello se lograría no solo un uso más eficiente del agua
sino un aumento de la producción y la productividad.
Cabría mencionar que en las evaluaciones de los talleres o cursos de
capacitación se tuvieron los siguientes resultados:
Taller o Curso
Exámenes
Realizados
Evaluación
Inicial
Evaluación
Final
% de Aciertos
Forraje Verde Hidropónico 18 74 94
Agricultura de Conservación 19 48 90
Sociedad de Responsabilidad Limitada 16 58 95
Dentro de estas sesiones se estableció conciencia de que conforme avanza el
tiempo solo el trabajo o actividades productivas y de comercialización en grupo
los llevara a obtener un mejor rendimiento, utilidad y valor agregado; que la
adquisición de equipo, maquinaria y tecnología en grupo les es más fácil y de
menor costo para cada uno de los usuarios, fortaleciendo a las empresas; por
lo que se estableció por parte del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las
Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa
Rita la asignación de media hectárea para como primera practica grupal realizar
la actividad de demostración de agricultura de conservación, así mismo, se está
contactando al proveedor de módulos de Forraje Verde Hidropónico, con el
objetivo de adquirir uno de producción de 50 kg diarios de forraje e instalarlo en
el terreno de la casa ejidal para dejarlo como módulo escuela de la actividad.
En general, podemos definir que las causas del problema “baja eficiencia del
uso del agua en el riego agrícola”, “baja participación de los usuarios” y “bajo
volumen de hectáreas en producción”, se discutieron en las reuniones
ampliamente y como se verá a continuación, las causas identificadas en el
fueron las siguientes:
Productores sin recursos económicos para invertir en tecnificación de
riego, equipo y maquinaria.
Falta de aplicación del marco legal o de la normatividad.
Falta de aplicación del reglamento interno
Escasa organización y motivación de los productores.
Falta de medición de la eficiencia del uso del agua, de forma continua.
Baja profesionalización de los participantes en el problema de la
ineficiencia del uso del agua de riego.
Falta de capacitación de los directivos
Bajo nivel de desarrollo de capacidades de los productores rurales o
usuarios.
Costumbres y tradiciones de los productores (cultura)
Predomina el individualismo ante el trabo en grupo por desconfianza
Formas tradicionales de establecer a producción actual
54
9. Acciones de asesoría y seguimiento en el diagnóstico de la infraestructura
hidroagrícola de la Unidad de Riego.
Se observó más arrendadores de tierras y venta de parcelas sin actualización
de su posesión, así misma instalación de praderas mixtas (combinación de
cultivos para pastoreo, los que ha deteriorado los suelos).
En lo general hay un mejoramiento a su infraestructura del Grupo de
Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja,
El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, con la aplicación de dos apoyos en dos
unidades de riego en el 2020 y tres de las unidades de riego de apoyos del año
2021, más sin embargo, hay más descuido en la conservación de canales y de
suelos, presentan en su mayoría producción de forraje y agostadero, ya que la
actividad principal es ganadería, más sin embargo la forma de realizar las dos
actividades de forma tradicional, han mermado o disminuido los rendimientos
en los últimos años.
10.Acciones de asesoría y seguimiento en temas administrativos y
organizacionales de la Unidad de Riego.
En lo que respecta al Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de
Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita en
organización, las unidades de riego presentan una organización incipiente,
teniendo problemas en participación en reuniones y de comunicación. No se
tienen un seguimiento a los usuarios con respecto a la producción que realiza y
a las formas de realizarla y todo se realiza con muy poca aceptación de los
usuarios. Las unidades de riego no llevan controles estadísticos, ni de
programas de siembra, ni de riego, ni paquetes tecnológicos.
11.Acciones de asesoría técnica.
En lo que respecta a este tema las actividades prácticas de la parcela
demostrativa de agricultura de conservación llevaron a los productores a un
mejor entendimiento del recurso suelo y de cómo mantener las estructuras,
materia organiza y nutrientes en beneficio de sus cultivos, con un menor manejo
del suelo y una mayor retención de humedad e incremento de materia orgánica.
El técnico que realizo esta actividad de Agricultura de Conservación es el Ing.
José Lino de Jesús Flores Leyva del Club de Productores de Agricultura de
Conservación de Guasave, Sinaloa (es de mención que se mandaron fabricar
los discos y puntas de conservación para realizar la practica) y de Forraje Verde
Hidropónico el Ing. Carlos González del Grupo de Ganaderos Locales de
Poncitlán, Jalisco.
12.Reforzar los mecanismos de captación de recursos económicos y de
infraestructura, del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de
Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita
55
Sociedad de Responsabilidad Limitada entre las Unidades de Riego,
generación de un Distrito de Riego con estas empresas de pequeños
productores en el Municipio de Ures, de acuerdo a:
 Una sesión de explicación de beneficios y desventajas de su creación.
 Lectura de los principales puntos del Acta Constitutiva en borrador de la
conformación de esta figura.
La realización en un futuro de esta actividad dependerá de la integración de las
unidades de riego del municipio, su iniciativa y motivación que los líderes del
Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda,
La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, puedan transmitir a sus
usuarios y a las unidades de riego de su área de influencia y que ellos observen
interés por mejorar y fortalecer a sus empresas.
13.Consolidar el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego.
Los presidentes de las unidades de riego siguen haciendo su esfuerzo por
integrar a sus grupos de usuarios, mas, sin embargo, sigue predominando la
desconfianza en el trabajo en grupo, el predominio del individualismo y las
tradiciones y costumbres de muchos años por ser la mayoría adultos mayores,
es muy baja la participación de jóvenes en el campo.
Así mismo, no hay confianza o ímpetu por generar nuevas formas de trabajo o
de procesos que los ayuden a generar disminución de costos de operación y un
mejor mercado de venta de sus productos, ya que arriesgarse o tener que
invertir en estos procesos no lo ven como una solución, ya que actualmente
también tienen un problema muy fuerte de capitalización.
56
CONCLUSIONES
El agua es fundamental en las actividades humanas, sociales y económicas; en la
región del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La
Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita; en particular, por la
escasez de este recurso que condiciona la sustentabilidad del desarrollo de
cualquier proyecto y de su propia actividad.
La Cuenca del Rio Sonora es la base cultural del Estado, sobre todo en este
municipio, ya que los asentamientos humanos más estables y con mayor tradición
se encuentran ahí, lo que lo vuelve históricamente la más importante a nivel Estatal;
brindando estabilidad social y económica de dichos asentamientos, ya que la
permanencia del flujo de agua del Rio Sonora permite a estas localidades subsistir
bajo un esquema de producción agrícola y ganadero.
La cual se ha visto mermada por contaminación y ya que a medida que la población
de Hermosillo aumenta y los asentamientos humanos cercanos a la cuenca están
creciendo sin un plan de desarrollo, ocasionan que las demandas del recurso hídrico
crezcan mientras que el suministro de agua de la cuenca ha disminuido con el
tiempo, afectando en esta región a las actividades agropecuarias.
Asimismo, si hacemos un análisis histórico de las temporalidades de lluvias y
escurrimientos superficiales se mostrará una reducción palpable de los mismos, por
consiguiente, el almacenamiento del sistema de presas del Rio Sonor se ha visto
disminuido , lo anterior debidoal cambio en el régimen hidrológico, que ha cambiado
de régimen perenne a intermitente, como consecuencia no solo se ha reducido la
recarga de los acuíferos por filtración, sino que la disposición del recurso hídrico se
ha visto mermada.
Las causas principales de la reducción del almacenamiento de las presas, y
desabasto de agua para la ciudad y el campo, son:
 Cambio climatológico
 La administración del agua
 Proyectos de presas sin prevención futura
 Mal manejo de la cuenca
57
 Contaminación de la cuenca
 Sobreexplotación de los mantos subterráneos
 Una cultura en la actualidad de riego por gravedad o rodado
 Una cultura de las comunidades muy alejada del cuidado del agua
 Descapitalización de la mayoría de los productores o usuarios para cambiar
de técnica de riego e incluso para el mantenimiento y conservación de su
infraestructura.
 Falta de procesos de una buena administración del recurso hídrico en la
actividad agrícola y ganadera
De acuerdo a estudios, datos estadísticos y comentarios de dependencias del
Estado, los registros climatológicos, no empatan o se correlacionan, con los
cambios del régimen hidrológico de la Cuenca del Rio Sonora, por lo que las
posibles causas, pueden ser administración del agua o mal manejo de la cuenca.
El problema central, es debido a que las necesidades de la población urbana,
suburbana y rural, son más fuertes, ejercen una mayor presión hacia el Estado, que
las de los núcleos ejidales y sus productores agropecuarios, a los cuales les ha
significado una disminución del volumen disponible del líquido y por ende, una
reducción en la oportunidad de riego.
Esto tiene solución al mejorar la administración del agua y por consiguiente el
manejo de la cuenca, lo que implica la participación de los productores y de un
apoyo de CONAGUA, SADER y Gobierno del Estado; así como financiamiento de
la Financiera Nacional Agropecuaria; con la mira de proporcionar un esquema de
reincorporación de tierras a la producción agrícola y ganadera con un nuevo
proceso, técnica o tecnología de producción, a través de un proyecto de cambios
de sistemas de riego, mayor organización grupal, incorporación de paquetes
tecnológicas, cambio de cultivos potenciales, creación de unidades de negocios,
transferencia de tecnología y el manejo de parcelas consolidadas a nivel grupal.
Así mismo, el poder a través de capacitación y parcelas demostrativas, de técnicas
y tecnologías de cambio como lo son los módulos de producción FVH, agricultura
de conservación e implementación de producción de fertilizantes orgánicos,
generará un cambio en la cultura del manejo de sus parcelas y del cuidado del
recurso hídrico, para con ello incrementar la materia orgánica y retención de
humedad en sus terrenos y poder tener alimentos en las épocas de estiaje para que
su ganado se mantenga en condiciones óptimas.
58
Si logramos un esquema de apropiación del proyecto, participación de los actores y
la consolidación de los niveles de gobierno en la mejora de las condiciones
económicas, recursos naturales y sociales, el proyecto es de aplicación y
conformación exitosa, obteniendo las comunidades el impacto de un Proyecto
Estratégico Regional, podremos realmente fortalecer y profesionalizar a las
Unidades de Riego del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de
Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita; en primera
etapa y seguir con las que se encuentran en el Municipio de Ures, para poder
consolidar un Distrito de Riego con todas en ellas, con trabajo, solidario, en sinergia
y generando economías a escala.
Asi mismo, se vio el tema de la Reforma Fiscal 2022, el cual modifica
sustancialmente a las personas físicas con las actividades el régimen de actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras en armonía con el nuevo Régimen de
Simplificado de Confianza, ya que se da, la eliminación de la fracción III del artículo
74 de la Ley del ISR, la cual ampara al Régimen de Actividades Agrícolas,
Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras (AGAPES).
Esto los llevara a determinar pagos provisionales mensuales, así como presentar
declaración anual del impuesto. Para tal efecto, considerarán el total de ingresos
anuales que estén amparados en CFDI, sin incluir el IVA ni deducción alguna. A
dicho ingreso le aplicarán una tarifa estructurada en cinco tramos de ingreso, cuyas
tasas inician en el 1%, siendo la más alta es del 2.5%.
Los contribuyentes que omitan tres o más pagos mensuales en el año o no
presenten declaración anual, dejarán de tributar en este régimen. Asimismo,
quienes dejen de tributar en este régimen, debido al incumplimiento de sus
obligaciones fiscales, no podrán volver a tributar en este régimen.
En este aspecto los usuarios comentaron que tendrán que cambiar su forma de
declaración, que realizaban de forma trimestral o semestral y la anual, que es
generara una complicación y un gasto; pero que más sin embargo, en definitiva
tienen que buscar el trabar en grupo y de forma organizada, ya que en este aspecto
podrían contratar un contador entre todos y por ende les saldría más barato el pago
del contador.
Así mismo, manifestaron interés de poder entrar en un proceso de cambio de
actitudes, tradiciones y costumbres, ya que los usuarios tienen desconfianza en la
realización de trabajo en grupo y de las organizaciones, las cuales crean para abatir
una necesidad y no para que les de ventajas productivas y competitivas,
manifestaron que no tienen ningún interés en realizar esquemas de grupo, porque
con anterioridad cuando lo han realizado, los han engañado, estafado, mentido,
perdiendo el poco interés y motivación por hacerlo. Se sienten, que solo cumplen
con ellos intereses personales de terceros y de parte del gobierno solo el
compromiso de sus programas y no le dan seguimiento a lo que inician o les
prometen que los llevara a mejorar.
59
A lo largo de estas semanas se enfatizó lo importante de la organización y el trabajo
en grupo, así como el conocimiento del entorno legal de la unidad de riego, que
deben de entender que las Unidades de Riego son empresas que están supeditadas
a aspectos legales y fiscales; que para el 2022, tienen que dar énfasis a la
personalidad moral y física de cada usuario, con los cambios de leyes, comentando
ellos que solo les complican la vida y no se busca como mejorar su vida.
Concluyeron ellos las actividades, manifestando, que este tipo de información y de
pláticas para ellos es nuevo, y que se dan cuenta que todo lo que se está
reformando los lleva a consolidarse como grupo, a trabajar organizadamente y que
mantenerse de forma individual como hasta la fecha los llevara a dejar la actividad
y perderán más de lo que ha a la fecha vienen perdiendo; ya que la actividad les
genera para ir subsistiendo en la mayoría de los casos.
Lic. Gilberto López Pardini
Representante Innov Cap, S.A. de C.V.
C. Efrain Enrique Gómez Suárez
Coordinador Innov Cap, S.A. de C.V.
C. Gabriel Romo Sierra
Grupo de Productores Hidroagrícolas
de las Unidades de Riego La Alameda,
La Granja, El Cumaro, La Bambarria
y Santa Rita

Más contenido relacionado

DOCX
INFORMACIÓN SOCIAL
PDF
6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas
PDF
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
PDF
Aprovechamiento de agua lluvia
PDF
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
PDF
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
PPTX
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
PDF
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
INFORMACIÓN SOCIAL
6. Boletín Informativo de Pequeños Productores Vitivinícolas
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Aprovechamiento de agua lluvia
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...

La actualidad más candente (18)

PDF
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
PPTX
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PPT
Presentacion distritos nov 1 2011
PDF
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
PPSX
Proyecto - trabajo final
PPSX
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
PDF
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
PPTX
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
PDF
Riego tecnificado ayacucho 2012
PPT
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
PPTX
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PPTX
Propuesta trabajo final
PDF
Libro riego familiar
PDF
Manual de diseño de embalses
PDF
1. Gonzalo León - Fundación Chile
PDF
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
1. Gonzalo Leon - Desafíos Pto Montt (10)
PDF
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
Presentacion distritos nov 1 2011
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
Proyecto - trabajo final
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
Riego tecnificado ayacucho 2012
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
Propuesta trabajo final
Libro riego familiar
Manual de diseño de embalses
1. Gonzalo León - Fundación Chile
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
1. Gonzalo Leon - Desafíos Pto Montt (10)
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
Publicidad

Similar a INFORME FINAL CATUR.docx (20)

DOCX
INFORME FINAL.docx
PDF
2) Sistema de Gestión Sostenible del Agua 20L.pdf
PPT
Trabajo evaluacion final
PDF
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
PDF
Conclusiones Congreso Agua y Energía
PPSX
Evaluacion nacional diseño
PDF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PPTX
Proyectofinal grupo 401
PPTX
yaison_montano
PPTX
Sistema de riego para cultivos en colombia
PDF
Validacion tecnologias agricolas
PPTX
Proyectofinal grupo 401
PPTX
Presentación azeneth
PPTX
Presentación azeneth
PPT
Diseño de proyectos final
PPTX
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
PDF
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
PDF
Manual determinacion eficiencia_riego
PDF
Manual determinacion eficiencia de riego
PDF
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
INFORME FINAL.docx
2) Sistema de Gestión Sostenible del Agua 20L.pdf
Trabajo evaluacion final
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
Conclusiones Congreso Agua y Energía
Evaluacion nacional diseño
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
Proyectofinal grupo 401
yaison_montano
Sistema de riego para cultivos en colombia
Validacion tecnologias agricolas
Proyectofinal grupo 401
Presentación azeneth
Presentación azeneth
Diseño de proyectos final
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
Manual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt

INFORME FINAL CATUR.docx

  • 1. Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR) Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR) Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita INFORME FINAL DE ACTIVIDADES
  • 2. DIRECTORIO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Director General Ing. Germán Martínez Santoyo Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola Ing. Aarón Mastache Mondragón Gerente de Unidades de Riego Mtro. Pedro Rigoberto Lázaro Chávez Director General del Organismo Cuenca Noroeste Ing. José María Martínez Rodríguez Directora de Infraestructura Hidroagrícola del Organismo de Cuenca Noroeste Ing. Elvia García Ruiz INNOV CAP, S. A. de C. V. Lic. Gilberto López Pardini Ing. Efrain Enrique Gómez Suarez Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita C. Gabriel Romo Sierra Representante
  • 3. 1 C O N T E N I D O Presentación 2 Introducción 4 Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR) 6 Apoyo de Capacitación y Asesoría Técnica. 6 1. Trabajos iniciales para recopilación y análisis de información existente en la unidad de riego 6 2. Trabajos conjuntos Unidad de Riego - Empresa/Institución para la definición estratégica de la implementación del programa trabajo. 9 a. Definir los desempeños actuales de las unidades de riego en base a su clasificación y de acuerdo a sus funciones empresariales y de organización. 9 b. Realizar un recordatorio a través de un Resumen del Plan Director 14 c. Realizar un recordatorio a través de un Resumen de los Estudios de Prospección Hidrogeofísica con el Método de Sondeos Electromagnéticos 21 3. Diagnóstico de la Línea Base 23 4. Presentación del paquete de “acciones a desarrollar” a Usuarios y autoridades locales de la CONAGUA. 27 5. Talleres de capacitación de base técnica. 29 a. Forraje Verde Hidropónico 29 b. Agricultura de Conservación 35 6. Talleres de capacitación de desarrollo del productor. 41 7. Capacitación de aspectos de programas y normatividad influyente en su actividad 47 8. Evaluación de las acciones implementadas durante el programa de capacitación. 52 9. Acciones de asesoría y seguimiento en el diagnóstico de la infraestructura hidroagrícola de la Unidad de Riego. 53 10.Acciones de asesoría y seguimiento en temas administrativos y organizacionales de la Unidad de Riego. 54 11.Acciones de asesoría técnica. 54 12.Reforzar los mecanismos de captación de recursos económicos y de infraestructura 54 13.Consolidar el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego. 55 Conclusiones 56
  • 4. 2 PRESENTACION La capacidad del productor para producir, organizarse e innovar ha sido motivo de escepticismo en México; debido a su actitud de individualismo y desconfianza de los modelos de trabajo en grupo, aun con esto la Conagua ha mantenido las políticas de inversión del Estado en organización de los productores, a través del Componente para la Organización y Fortalecimiento de las Unidades de Riego. Para dar una evaluación de la efectividad de este Componente nos tenemos que remitir nuevamente a la polémica sobre la capacidad del productor, tomando en consideración los criterios a evaluar que abarcan desde la capacidad de organizarse hasta la administración de la obra de riego. Estos criterios contrastan debido a que puede ir desde la administración por pequeños agricultores minifundistas a la administración por agricultores empresariales; ambos realizando una administración a través de los mismos usuarios, ocupando ellos mismos los cargos o empleando técnicos capacitados Los productores o usuarios de las unidades de riego, no tienen una obligatoriedad de llevar controles o estadísticas, lo que ha llevado a que no se genere una evaluación de la producción resultante de la agricultura de riego que realizan, por lo que no se tienen indicadores de: auto abasto, aspecto comercial, valor por litro de agua por unidad de tierra o volumen generado de producto, el empleo de mano de obra y otras. A estas mediciones que deberían ser más o menos cíclicas se les añaden, la sustentabilidad y la participación de mujeres. Los pequeños productores o usuarios de las unidades de riego, se vuelven un campo importante de investigación por la extensión cubierta en hectáreas mayor a la de los distritos de riego y por la multitud de obras cuya situaci6n y problemática en la mayoría de ellas es de deterioro y de descapitalización. Con el Componente para la Organización y Fortalecimiento de las Unidades de Riego, se están realizando actividades que con llevan a realizar diagnósticos de las unidades de riego y con ello poder elaborar planes de desarrollo generados por los mismos usuarios, para con esto tener un conocimiento clara de su situación, de su diversidad de climas, tipo de terreno, tradición cultural de los sistemas de riego y regantes, tamaño y antigüedad de la obra de riego, la fuente de agua (subterránea o superficial), la calidad del agua, la tenencia de la tierra, el formato de organización y el interés del trabajo en grupo; harán aparecer una heterogeneidad de situaciones. Cabe enfatizar que la problemática con lleva a un conjunto de factores que hacen urgente evaluar la posiciónde los factores tales como la creciente escasez de agua, el abatimiento y ausencia de administración de acuíferos, el caos en la administración de aguas superficiales, la ausencia de derechos de aguas claramente definidos en la constitución y en la Ley de Aguas Nacionales, la competencia entre los sectores (urbano-domestico, pequeñas comunidades domésticas, industrial, agrícola), a esto le unamos, la falta de información de cómo
  • 5. 3 realizar transferencias de agua entre sectores, la falta de información de donde y como pueden lograrse ahorros significativos de agua con poco esfuerzo y con el mínimo impacto social negativo, etc. Si lo anterior lo agrupamos con aspectos que son latentes en la mayoría de los productores, como son desinterés, la falta de motivación por cambiar usos y costumbres de su actividad, el arraigo a una enseñanza de ganar solo de forma personal sin importar la comunidad o en ocasiones hasta el entorno familiar y la falta de capacitación o conocimientos básicos en los cambios de su entorno; están afectando en aspectos como incremento de costos de operación, disminución en indicadores de rendimiento de producción, afectación de los recursos naturales y perdida de mercados; lo que ha llevado a que la actividad agropecuaria se avejentando y haya una pérdida de la inclusión o acercamiento de los jóvenes a la actividad, ya que no le ven una oportunidad económica o de crecimiento. Este conjunto de problemas y observaciones, muestran la necesidad evidente de del acercamiento permanente a este tipo de empresas, a sus integrantes, para acercar verdaderamente los apoyos de transferencia de tecnología, que no deben ser de dinero o exclusivamente de apoyo material, ya que la capacitación es un aspecto importante en el cambio de la persona, para con esto buscar la integración necesaria y de obligatoriedad por los nuevos esquemas de comercialización de productos y aspectos fiscales de los mejores compradores, de alcanzar una verdadera organización e integración de los usuarios.
  • 6. 4 INTRODUCCION Con el Apoyo de Capacitación y Asesoría Técnica, se busca coadyuvar con la generación de actividades en sinergia entre los usuarios de las Unidades de Riego y la Conagua, buscando poder crear una visión de desarrollo constante y el uso sustentable del recurso hídrico; fortaleciendo las unidades de riego en su organización, operación y crecimiento, fomentando la formalización de estas y su empresarialidad, a través del trabajo colectivo de los usuarios y de la organización económica, siendo los usuarios los actores y promotores de su propio desarrollo en la profesionalización de las actividades que conlleven a la generación de empresas sociales, a través de modelos económicos rentables con el uso estratégico y sustentable del agua. El agua es fundamental para las actividades humanas. En regiones de Sonora, en particular, la escasez de este recurso condiciona la sustentabilidad del desarrollo de cualquier proyecto, o de la misma comunidad rural. Con el presente Apoyo de Capacitación y Asesoría Técnica, se busca que el Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita; generen una opción de transferencia de tecnología en la producción y un esquema que fortalezca la generación de economías a escala y la comercialización; debido todo esto al análisis de su zona de influencia y debido a los cambios que se han presentado, en la Cuenca del Río Sonora buscando formas de control sobre el recurso hídrico y los cambios climatológicos. Se ha acrecentado la problemática debido a la hipótesis central de priorizar las necesidades de la población urbana, con mayor capacidad de presión hacia el Estado, lo que se imponen a las necesidades de los pequeños núcleos ejidales y campesinos, lo que se muestra a partir del comportamiento del cauce del Río Sonora y sus filtraciones hacia los pozos de la región, ya que les ha significado una disminución del volumen disponible del líquido, y una reducción en la oportunidad de riego, tanto superficial, como subterránea, esta última por la decreciente filtración de agua a los mantos freáticos. Esto ha provocado incertidumbre en la actividad agropecuaria y ha llevado a que los productores opten por no sembrar sus parcelas y por disminuir sus actividades ganaderas, productivas de todo tipo. Tomando las observaciones anteriores y tomándolas como una premisa básica, de que la disponibilidad del agua en la circunscripción del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita presenta un déficit por la pérdida de agua por conducción y distribución de la misma, y en algunos casos abatimiento total de los acuíferos subterráneos (pozos), por lo que emerge la consideración de que esta situación se volverá insostenible en el mediano y largo plazo, ya que lejos de conducir a un uso sustentable del agua, puede conducir a una situación crítica, si no se da una solución integral a la problemática actual, que es la siguiente:  Concentración de la demanda - déficit de agua potable y agua de actividad primaria (actividad agropecuaria)
  • 7. 5  Uso ineficiente y deficiente de la infraestructura de distribución del agua de riego  Limitada disponibilidad de recursos económicos  Inseguridad en el abastecimiento del recurso hídrico  Disminución del uso agropecuario de la superficie  No se cuenta con un nivel adecuado de equipo y maquinaria agrícola  Baja disponibilidad del recurso hídrico y sobreexplotación de acuíferos  Deforestación y degradación del suelo en las cuencas altas  Calidad del agua (clasificación USDA – Riverside, esta es un agua C3S1: “es un agua de salinidad alta”)  Conformación del suelo (pH alcalinos y la fuerte presencia de carbonatos totales propician que la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como P, Fe, Mn y Zn, tiendan a ser más baja, más limitada para los cultivos. Mientras que en la fase soluble, los iones Ca, Mg, NO3, PO4 y Boro solubles son los nutrimentos que están por debajo de los rangos más óptimos)  Infraestructura Hidráulica incipiente  Falta de un proceso de organización (sinergia – trabajo en grupo)
  • 8. 6 Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR). Apoyo de Capacitación y Asesoría Técnica. El Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en Unidades de Riego contempla dos componentes, una de ellos es lo relativo a la Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR), en donde se tiene como apoyo la capacitación y asesoría técnica para el fortalecimiento de las unidades de riego (CATUR). El CATUR busca que las acciones de rehabilitación y modernización alcancen un sentido de generación de la conciencia de los usuarios, la intención de "cambio", y se capacita a los usuarios para que cuenten con las competencias y habilidades para operar las nuevas tecnologías y aprovechar las bondades de los sistemas de riego enfocados a producir para el mercado. Es esta la función de la Capacitacióny Asesoría Técnica en el Fortalecimiento Operativo de las Unidades de Riego CATUR. Con estas acciones se busca generar cambios significativos en los desempeños de los productores respecto al uso eficiente del agua que ofrezcan certeza a la construcción de las bases para la sustentabilidad del recurso, así mismo, que con su implementación se considere el desarrollo de los productores como el fin y a la construcción, rehabilitación o modernización de infraestructura como medio para hacerlo posible, garantizando que el usuario piense y actúe responsablemente sobre la sustentabilidad del recurso. La capacitación fortalece a la organización, ya que incrementa los conocimientos, las capacidades, las aptitudes, las habilidades y las destrezas de sus miembros, contribuyendo al logro de sus objetivos, lo anterior en el aspecto teórico, por lo que la asesoría técnica se vuelve prioridad para la adopción de la práctica y experiencia en las actividades desarrolladas y obtener habilidades y destrezas que los lleven a un mejor nivel de vida. Para la ejecución este apoyo, se desarrollaron las actividades y se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Trabajos iniciales para recopilación y análisis de información existente en la unidad de riego (documentación legal, contable y fiscal existente para su análisis y diagnóstico actual). Se recabaron los siguientes datos de cada una de las unidades de riego teniendo los siguientes resultados:
  • 9. 7 o Asociación de Usuarios de la Urderal Santa Rita, S.P.R. de R.I. Unidad de Riego constituida con acta No. 6191 (seis mil ciento noventa y uno), volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora; ante el Lic. Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el No. de permiso de Secretaria de Relaciones Exteriores 2605143, de denominación social y con RFC No. AUU081215HS5. o Unidad de Riego para el Desarrollo Rural La Bambarria de Guadalupe, S.P.R. de R.I. Unidad de Riego constituida con acta No. 2656 (dos mil seiscientos cincuenta y seis), volumen No. 24 (veinticuatro), en la ciudad de Ures, Sonora; ante el Lic. Sergio González Villaescusa Notario Público No. 84 (ochenta y cuatro); con el No. de CUD de la Secretaria de Economía A201407281306253952, de denominación social. o Productores Agropecuarios de la Unidad de Riego La Alameda del Ejido de Ures, S.P.R. de R.I. Unidad de Riego constituida con acta No. 6188 (seis mil ciento ochenta y ocho), volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora; ante el Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el No. de permiso de Secretaria de Relaciones Exteriores 2605130, de denominación social y con RFC No. PAU081215NU0. o Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego El Cúmaro del Ejido San Pedro, S.P.R. de R.I. Unidad de Riego constituida con acta No. 6202 (seis mil doscientos dos), volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora; ante el Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el No. de permiso de Secretaria de Relaciones Exteriores 2605077, de denominación social y con RFC No. AUU081218Q18. o Asociación de Usuarios de la Urderal La Granja del Ejido San Pedro, S.P.R. de R.I. Unidad de Riego constituida con acta No. 6201 (seis mil doscientos uno), volumen No. 43 (cuarenta y tres), en la ciudad de Hermosillo, Sonora; ante el Lic. Ramón Soto Silva Notario Público No. 50 (cincuenta); con el RFC No. AUU081218IW4. Con respecto a los títulos de concesión, presentan los siguientes datos:
  • 10. 8 Título de Concesión: 02SON102631/09ASDA15 Superficial Unidad de Riego para el Desarrollo Rural Santa Rita, concesión a nombre de U R para el Desarrollo Rural Santa Rita, título de concesión vigente Volumen: 1,200,000 MCA Título de Concesión: 02SON102630/09APDA15 Subterráneo Unidad de Riego para el Desarrollo Rural La Bambarria de Guadalupe, concesión a nombre de U R para el Desarrollo Rural La Bambarria de Guadalupe, título de concesión vigente Volumen: 720,000 MCA Título de Concesión: 02SON100828/09AMDA18 Superficial Asociación de Usuarios de la URDERAL La Granja del Ejido San Pedro, concesión a nombre del Ejido San Pedro, título de concesión vigente Volumen: 1,010,880 MCA Título de Concesión: 02SON124699/09APDA16 Subterráneo Asociación de Usuarios de la U R El Cúmaro del Ejido San Pedro, concesión a nombre del Ejido San Pedro, título de concesión vigente Volumen: 384,000 MCA Título de Concesión: 1SON101048/09APGE95 Subterráneo Productores Agropecuarios de la U R La Alameda del Ejido de Ures, concesión a nombre de Unidad de Riego La Alameda, título de concesión vigente Volumen: 1,200,000 MCA Dentro del análisis realizado, se les pregunto a los directivos, si contaban con instrumentos que regularán las relaciones entre los miembros de la organización, y sus directivos, tanto en su administración como en su operación, manifestando ellos que contabanconlos estatutosdesuactaconstitutivaysu reglamentointerno,cabedestacar que jamás mencionaronque les aplica la Leyde AguasNacionalesylos reglamentos de Conagua. Mas, sin embargo, estos documentos son aplicables en el caso de los estatutos cuando se realizan elecciones y en una parte de la administración, y en el caso del reglamento interno, se conoce por algunos usuarios, pero no se maneja el mismo en apego a sus artículos o postulados, que rigen su operación. Ninguna Unidad de Riego cuenta con un Reglamento de Operación, Conservación y Administración del Recurso Hídrico. No cuentan con manuales de procedimientos de operación y realizan una programación de riego que en la mayoría de los casos no se lleva al pie de la letra, por lo que hablamos de un proceso empírico.
  • 11. 9 2. Trabajos conjuntos Unidad de Riego - Empresa/Institución para la definición estratégica de la implementación del programa trabajo. Para definir el programa de trabajo se realizó una reunión en la cual se definió que se necesitaba puntualizar lo siguiente: a. Definir los desempeños actuales de las unidades de riego en base a su clasificación y de acuerdo a sus funciones empresariales y de organización. b. Realizar un recordatorio a través de un Resumen del Plan Director c. Realizar un recordatorio de loa Análisis de Suelo y Agua realizados En base a los puntos anteriores que se dieron a través de generar el plan de trabajo se tiene lo siguiente: a. Definir los desempeños actuales de las unidades de riego en base a su clasificación y de acuerdo a sus funciones empresariales y de organización. De acuerdo con la actividad los puntos de desempeño que se señalaron de las unidades de riego de acuerdo a su clasificación es la siguiente: Las unidades de riego presentan una Clasificación de Nivel 2 básico de Gestión. Este nivel de desempeño o clasificación presenta la siguiente descripción de acuerdo a sus características generales de desempeño manifestadas por ellos en reunión conjunta y por platicas realizadas con los consejos de administración de forma independiente: Clasificación de Nivel 2. Gestión. (básica) Unidades de Riego con cultivos comerciales, pero con pocos recursos económicos para mantener su eficiencia. Plantea áreas de oportunidad en la generación de proyectos productivos viables a ventajas competitivas que dan el manejo de agua, suelo y tecnología, que hagan rentable los “apoyos” gestionados. Requieren de promoción humana-social y la capacitación y formación en desempeños de producción con enfoque al mercado. Mantienen una conservación tradicional de los canales y riegan de gravedad, no hay una comunicación interna aceptable y hay bajo interés en el trabajo en grupo. No tienen contratos o convenios de comercialización grupal de venta en volumen o convenios con proveedores de compras en volumen, en ningún momento generan economías a escala.
  • 12. 10 Con esta retroalimentación se pudieron definir los desempeños actuales (empresariales y organizacionales), mismos que se expusieron a los asistentes y se comentaron y reflexionaron, y que son los siguientes: FUNCIONES EMPRESARIALES Conocimiento del Mercado Desempeños 1. Conocimiento del tamaño de mercado  Lo relaciona con una sola “plaza”- local 2. Conocimiento de los segmentos de mercado  No comprende 3. Competencia  Menciona la situación del mercado local.  Menciona la situación del mercado local (los precios de otros competidores) 4. Variables de segmentación  No las conoce 5. Determinación de mercado meta  Nulo 6. Canales de distribución  Intermediario: Local o externo (coyote)  Realiza algunas incursiones para la venta activa de su producto en los mercados, aunque no responden a una planeación. 7. Canales de distribución  No menciona conocer los canales, o solo “intermediario local” y/o coyote 8. Selección de compradores  Reactivos a la demanda del producto en el campo (les compran)  Cuentan con convenios de palabra, aunque no hay periodicidad en su relación. 9. Relaciones con los compradores  Solo en el momento de la venta  Esporádica, enfocado a demanda de producto en cuanto a cantidad y calidad Apropiación y uso del conocimiento de mercado Desempeños 10. Definición de producto (específico y aumentado) Solo producto genérico; por ejemplo: maíz, papa, alfalfa, etc.
  • 13. 11 11. Imagen del producto. (marca, empaque, sellos: presentación) No se cuenta con imagen Definición de Ventajas Desempeños 12. Ventajas competitivas Existe alguna noción del término, sin ser utilizado para la definición de su producto 13. Ventajas comparativas Menciona, el Clima, la región el agua, etc. Apropiación del método de producción y su tecnología Desempeños 14. Participación en eslabones de la cadena de valor Ninguna de las acciones: insumos, producción, comercialización, investigación y desarrollo de productos 15. Valor agregado Comprende el término pero no lo incorpora al proceso 16. Rentabilidad No existe control por parte del productor de los factores que determinan la rentabilidad., Puede o n o ser rentable 17. Eficiencia en el uso de los recursos (tierra, capital económico, agua, capital humano) Nulo 18. Tecnología en los insumos para la producción Fertilizantes, Semillas mejoradas 19. Infraestructura para la producción Suficiente, sin ser usada de manera eficiente 20. Tecnología para el uso del agua Cuenta con tecnología, sin ser usada eficientemente, riego en su mayoria por gravedad, rodada 21. Manejo del proceso de producción Empírico, no existe información escrita Diseño e implementación del sistema de administración de los recursos disponibles Desempeños 22. Administración de recursos materiales Sin registros 23. Administración de recursos económicos Contabilidad básica (entradas y salidas), aunque de manera escrita.
  • 14. 12 24. Administración del recurso humano Solo demandan su fuerza de trabajo, y realizan ocasionalmente contratación en base al ciclo o expectativa de la actividad Control de calidad de todo el proceso y del producto final Desempeños 25. Control de la calidad Nulo 26. Innovación/cambios Sin cambios durante los últimos 5 años. FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN Visión del Uso de Recurso Hídrico con Enfoque Empresarial Desempeños 1. Visión (Creatividad) No cuenta con una idea o imagen clara de futuro sobre su modelo productivo. 2. Misión (Compromiso de la organización) No cuenta con una misión o la razón de ser de la unidad de riego 3. Manejo de riesgos Asume riesgos en cuanto a cumplir su actividad agropecuaria tradicional. 4. Alianzas de colaboración No cuenta con ningún tipo de alianzas 5. Manejo financiero Dependen de apoyos gubernamentales fondo perdido. No existe la cultura de ahorro Sus ingresos dependen de actividades adicionales a la actividad agropecuaria Autorregulación Desempeños 6. Reglamento operativo: obligaciones y derechos Define funciones del consejo de administración en el acta y cuenta con un reglamento interno. 7. Responsabilidad de los socios Asistir a las asambleas. 8. Iniciativas de los socios No hay iniciativas vinculadas a la organización 9. Mecanismos para la toma de decisiones La toma de decisiones se realiza en un círculo restringido Construcción de Liderazgos Desempeños
  • 15. 13 10. El ejercicio del liderazgo en la organización Por periodo electo (3 años) y de forma establecida en el acta de constitución 11. Reconocimiento por parte de los asociados al líder Se le sigue incondicionalmente por pasividad 12. Construcción de capacidades internas Indiferencia a la formación de las personas para la gestión de la organización Transparencia Desempeños 13. Mecanismos de comunicación interna No cuentan con mecanismos de comunicación interna 14. Rendición de cuentas La rendición de cuentas no es sistemática Confianza Desempeños 15. Solidaridad entre asociados Indiferencia e individualismo en la actuación de los integrantes. 16. Lealtad No hay sentido de pertenencia. 17. Responsabilidad(asumir las responsabilidades) El futuro de la empresa depende totalmente del consejo de administración principalmente Enfoque empresarial de la Unidad de Riego Desempeños 18. Respecto al sujeto Solo como productor Entiendo que tengo una función ante el grupo, pero no la realizo 19. Respecto al fin de la empresa En función de la eficiencia del trabajo. 20. Respecto a la actuación en la empresa Eminentemente productiva 21. Respecto al tipo de inversión realizada En base a sus necesidades de producción De acuerdo a los puntos de desempeño podemos decir que estas unidades de riego tienen una Clasificación Mixta de Subsistencia – Gestión; una mezcla de los niveles de desempeño uno y dos, en donde: Mantienen una conservación tradicional de los canales y riegan de gravedad, no hay una comunicación interna aceptable y hay bajo interés en el trabajo en grupo. Los comportamientos se sustentan en la consciencia de los productores de comunidades pequeñas que se ostentan como dueños de las unidades de riego (que en su mayoría son familiares) y que se ven como entes de
  • 16. 14 “producción” agrícola que pueden y buscan conseguir “apoyos”, como principal actividad de su Asociación. Son Unidades de Riego con cultivos comerciales, pero con baja eficiencia hídrica y productiva, con una actividad ganadera incipiente; desconocimiento de las buenas prácticas de producción de las dos actividades. El manejo sustentable de los recursos no está en la prioridad de sus procesos de producción, sino exclusivamente en realizar su actividad de una forma tradicional o de costumbre, manteniendo un criterio de individualidad, se generó la agrupación por la necesidad de agua no por generar una organización de productores, cumplen con el requisito nada más. Lo anterior ha sido por el esquema al cual se han acostumbrado los productores que integran las Unidades de Riego, se ha generado dependencia ya que no están sustentados en el trabajo, la inversión y el ahorro, en un sistema de planeación. Asimismo, se les ha inhibido la creación de una visión de futuro, por la generación de desconfianza. Se considera que estas unidades de riego tienen una vida “productiva” en función de la vigencia del satisfactor externo. Que en su mayoría tienen un criterio de realizar algo nuevo si hay intervención del estado y no por iniciativa de ellos. b. Realizar un recordatorio a través de un Resumen del Plan Director El Plan Director (PD), es un documento de planeación con una orientación y visión de futuro, en el cual se define de manera estratégica el desarrollo de las unidades de riego, el cual tiene como estrategia lograr el mejorar la aplicación del agua y elevar el bienestar de usuarios mediante los ahorros de volúmenes de agua que se generen; a través de la propuesta de modernización del Plan Director, definiendo las Acciones Estructurales (AE) y Acciones No Estructurales (ANoE) para modernizar las unidades de riego, identificadas, cuantificadas y programadas para llevarlas en el corto, mediano y largo plazos, con sus respectivos costos; a incrementar la productividad del agua y de la tierra, apoyando el fortalecimiento de las unidades de riego y sus usuarios. Las unidades de riego del presente Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita presentan los siguientes datos generales: SUPERFICIE: 905-15 HAS REGIÓN: NOROESTE NÚMERO DE ORGANIZACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA: 5 NÚMERO DE PRODUCTORES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA: 228 Productores o usuarios Unidad de Riego Superficie No de Productores Aprovechamiento Santa Rita 170-55 48 H = 41 M = 07 Subterráneo
  • 17. 15 La Bambarria 107-42 33 H = 27 M = 06 Subterráneo La Granja 230-28 47 H = 38 M = 09 Subterráneo El Cumarú 284-21 64 H = 54 M = 12 Subterráneo La Alameda 112-68 36 H = 31 M = 05 Subterráneo Título de Concesión: 02SON102631/09ASDA15 Superficial Unidad de Riego para el Desarrollo Rural Santa Rita, concesión a nombre de Unidad de Riego para el Desarrollo Rural Santa Rita, título de concesión vigente Volumen: 1,200,000 MCA Título de Concesión: 02SON102630/09APDA15 Subterráneo Unidad de Riego para el Desarrollo Rural La Bambarria de Guadalupe, concesión a nombre de Unidad de Riego para el Desarrollo Rural La Bambarria de Guadalupe, título de concesión vigente Volumen: 720,000 MCA Título de Concesión: 02SON100828/09AMDA18 Superficial Asociación de Usuarios de la URDERAL La Granja del Ejido San Pedro, concesión a nombre del Ejido San Pedro, título de concesión vigente Volumen: 1,010,880 MCA Título de Concesión: 02SON124699/09APDA16 Subterráneo Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego El Cúmaro del Ejido San Pedro, concesión a nombre del Ejido San Pedro, título de concesión vigente Volumen: 384,000 MCA Título de Concesión: 1SON101048/09APGE95 Subterráneo Productores Agropecuarios de la Unidad de Riego La Alameda del Ejido de Ures, concesión a nombre de Unidad de Riego La Alameda, título de concesión vigente Volumen: 1,200,000 MCA Tomando en consideración que el aprovechamiento del recurso hídrico de las unidades de riego es para explotar, usar o aprovechar aguas del subsuelo, no debemos de perder de vista, que la escasez de agua superficial en Sonora, hace que el recurso subterráneo cobre gran importancia, siendo la principal fuente de suministro los acuíferos ubicados en el área de influencia de las unidades de riego, que debido a un manejo no sustentable, se encuentran en estado de sobreexplotación y con problemas de intrusión salina; mas sin embargo no hay que olvidad que el agua es un recurso no renovable, por lo que una capacitación y
  • 18. 16 motivación de la cultura del agua, en donde se valore el recurso en su operación, conservación, operación y administración, desde el planteamiento de productividad agropecuaria es indispensable que se realice y se mantenga, por las situación actual. La disponibilidad media anual de agua subterránea en el acuífero, se determinó considerando una recarga media anual de 66.70 millones de metros cúbicos anuales, una descarga natural comprometida nula y un volumen concesionado e inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua al 30 de junio de 2014, de 61.23 millones de metros cúbicos anuales, resultando una disponibilidad media anual de agua subterránea de 5.47 millones de metros cúbicos anuales. Más sin embargo, el producto de la lámina anual por la superficie del Río Sonora, da un volumen precipitado de 64,894 mm3, del cual se evaporan 58,095 mm3 (89.52%), escurren 4,444 mm3 (6.85%) y se infiltran para recargar los acuíferos 2,355 mm3 (3.63%), cantidad que no es suficiente para igualar las extracciones, por explotación en las actividades agrícolas y ganaderas. Aunado a esto, se contempló un análisis de la situación que edafológica e hídrica de la Cuenca del Rio Sonora, para esta área de las unidades de riego, realizando análisis de suelo y de agua, que presentan los resultados: En lo que respecta a suelos, los pH alcalinos y la fuerte presencia de carbonatos totales propician que la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como P, Fe, Mn y Zn, tiendan a ser más baja, más limitada para los cultivos. Mientras que en la fase soluble, los iones Ca, Mg, NO3, PO4 y Boro solubles son los nutrimentos que están por debajo de los rangos más óptimos. Por las características de este suelo convendrá el uso de fertilizantes y/o acondicionadores de reacción acida. En lo que respecta, al agua, es de calidad condicionada, a un buen drenaje y para el riego de cultivos tolerantes a las sales, a la larga existe un alto riesgo de salinizar el suelo que se riegue con esta agua, por la formación de bicarbonato y cloruros de sodio, de calcio y de magnesio, es importante usar mejoradores – acondicionadores de suelo, y buenas láminas de riego, para ayudar a lixiviar más rápido las sales a perfiles inferiores del suelo, a su vez, es recomendable realizar tratamientos donde se busque neutralizar o bajar los HCO3 del agua, el cual se tendrá que hacer con las indicaciones y cuidados pertinentes. Por lo anterior es que hay que tomar de suma importancia, los niveles de lluvia y de recarga actuales, ya que la escasez de agua superficial en Sonora, hace que el recurso subterráneo cobre gran importancia, siendo la principal fuente de suministro los acuíferos que debido a un manejo no sustentable, se encuentran en estado de sobreexplotación, la cual se produce cuando la extracción de agua de un acuífero se realiza a un ritmo mayor que el de su recarga media.
  • 19. 17 Aunque no se ha hecho un análisis más profundo, las consecuencias económicas en la región han sido desastrosas, especialmente para las actividades agropecuarias. Ahora bien, dentro de la problemática que se ha focalizado a lo largo del Río Sonora, existen los siguientes puntos importantes: a) Mala administración del agua. Entre los problemas referidos se encuentran desde la falta de control, causada por ausencia/deficiencia de equipos de medición, deficiencia/insuficiencia de vigilancia; y sobre todo, ausencia de formas de evaluación y seguimiento en el uso y aprovechamiento del recurso, tanto en subcuencas/ acuíferos (superficial y subterráneo), como en toda la cuenca. b) Falta de organización. La desorganización de las unidades de riego las ha llevado a ausencia de asistencia técnica, no cuentan con paquetes tecnológicos, desacuerdos entre sus miembros, falta de reglamentación y normatividad para el uso y distribución del agua, no aplicación del reglamento interno, caciquismo, uso de tradiciones y costumbres, manejo a nivel ejidal una figura independiente como es la unidad de riego, necesidad de capacitación, falta de crédito, necesidad de incrementar los apoyos para la tecnificación del riego parcelario con sistemas de goteo y aspersión, privatización del trabajo individual, desconfianza en los esquemas de organización y falta de credibilidad de las dependencias de gobierno. c) Interrupción del flujo. Entre los principales puntos están: i. El impacto del exceso de represos en la reducción de escurrimientos ii. Desviaciones de agua iii. Fenómenos de degradación no controlados iv. Descuido de las fuentes de agua, como manantiales v. El mal manejo de la vegetación que muestra áreas erosionadas y degradadas, etc. d) Uso ineficiente del agua. Se mencionaron problemas de uso excesivo de agua por todos los usuarios: agrícolas, pecuarios, industriales y otros organismos operadores; contar con medidores que no utilizan y realizan el riego y cobro de agua por hectárea por hora y no volumen; la falta de nivelación de tierras y el riego a la fecha por inundación y gravedad. Ahora bien, estas unidades fueron creadas como Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES) que son pequeñas áreas dedicadas a producción agrícola, localizadas fuera del perímetro de los Distritos de Riego, destacándose en ellas los bajo niveles de desarrollo, mismos que se encuentra muy por debajo respecto del resto de las zonas agrícolas del estado en los años 2008 y 2014; por lo que su finalidad fue de organizar a los usuarios de agua, sin embargo, se le dio más peso a las formas de estructurar de forma legal que a su organización, que a la
  • 20. 18 misma reglamentación en materia de distribución de aguas, por lo que las unidades de riego presentan una serie de deficiencias y problemas: e) Existe un nivel organizativo de poco desarrollo; i. No conocen su reglamento interno; ii. Los usuarios se encuentran desmotivados y no creen en las estructuras de grupo u organizadas; iii. Los usuarios trabajan de forma autónoma en términos del manejo del servicio de riego, esto es de forma individual; iv. Limitada recuperación de cuotas por servicio de riego, en tiempo y forma; v. Limitada planeación, operación y evaluación de la ejecución de un año agrícola, por lo que no realizan ningún programa de siembra y de riego; vi. Limita medición de los volúmenes extraídos de las fuentes de abastecimiento y los entregados a nivel parcela; vii. Incertidumbre en la generación de las estadísticas de producción agrícola e hidrométrica; viii. Deficiente comercialización de sus productos; ix. Deficiente uso y manejo del agua de riego; x. Altos costos de producción; xi. Financiamiento y apoyos insuficientes; xii. Insuficiente disponibilidad de forrajes; xiii. Baja producción/ha/hato (carne/leche); xiv. Baja calidad genética; xv. No existe apoyo a los productores o usuarios de riego para mejorar la aplicación del riego a nivel parcelario; xvi. Periodo de estiaje muy largo que se da entre los meses de abril a julio, variantes que se pueden dar de 90 a 120 días; y xvii. Falta de una presencia de las instituciones y por consiguiente coordinación interinstitucional, entre CONAGUA/SADER/Usuarios, para potencializar los programas productivos y uso eficiente de recursos hídricos y de energía en las UR
  • 21. 19 Por lo que se recomienda, el presente proyecto que plantea que se realice una transferencia del sistema de riego de gravedad a un sistema de riego entubado por 9.2 kms., con el objetivo de reducir la perdida agua, tener un mayor control de ella y esperar un mejor rendimiento de sus cultivos, que en la mayoría de ellos son la base de alimentación de su actividad ganadera. Ya que, las unidades de riego de este grupo del Plan Director tienen eficiencias en uso del recurso hídrico entre un 50% y 60%; tomando en consideración que si la pérdida total es igual volumen único de riego menos evapotranspiración/infiltración menos fugas, los ubica en un déficit de humedad, que les trae consigo sus bajas densidades de población y sus déficits de cosecha. Por lo que se vuelve importante la aplicación de este proyecto con el fin de eficientar el uso del agua eficientando su manejo en un 10 o 20% con respecto a los volúmenes actuales de uso, siendo entre ellos reducción del gasto de agua y realizando entregas en tiempo y forma al solicitado, en el programa de riego, y mejorando su volumen de alimentos para su actividad ganadera. Así mismo se espera que los usuarios puedan cambiar su forma tradicional de producir por técnicas donde puedan mejorar la retención de humedad, cambiando la estructura del suelo como es la agricultura de conservación, que generara la cobertura de suelo para la protección del riego por aspersión y entrar a un esquema tecnológico de retención de humedad, disminución de gasto de agua y conservación del suelo (evitar la erosión y que se vuelva una zona árida su área de influencia). Teniendo la aplicación del proyecto de la siguiente forma:  Acciones No Estructurales: 1er.Año Organización y Estructura Legal $570,000.00 – 80% Conagua $142,500.00 – 20% U.R. ----------------- $712,500.00 – 100% 2do. Año Administración $570,000.00 – 80% Conagua $142,500.00 – 20% U.R. ----------------- $712,500.00 – 100% 3er. Año Operación $570,000.00 – 80% Conagua $142,500.00 – 20% U.R. ----------------- $712,500.00 – 100%
  • 22. 20 4to. Año Conservación $570,000.00 – 80% Conagua $142,500.00 – 20% U.R. ----------------- $712,500.00 – 100%  Acciones de Saber – Hacer (Demostrativo / Producción) Se desarrollarán dos fases prácticas, una de parcela demostrativa de Agricultura de Conservación (Primer Año) y un módulo de producción de Forraje Verde Hidropónico (Segundo Año), ambos con recursos de las unidades de riego, pero con apoyo del despacho con proveedores y técnicos para que el costo de enseñanza teórica y el hacer practico, sea el más accesible para ellos. Con respecto al Saber – Hacer (Demostrativo / Producción), Agricultura de Conservación un costo de $75,500.00 pesos y Forraje Verde Hidropónico un costo de $67,000,00.00.  Acciones Estructurales: Primer Año  Acciones posteriores: Desarrollo de un proyecto de implementación del sistema de riego por 2,960,276.33 $ 1,144,997.50 $ 4,105,273.83 $ 621,502.17 $ 1,144,997.50 $ 1,766,499.67 $ 2,960,276.33 $ 1,144,997.50 $ 4,105,273.83 $ 3,205,169.14 $ 1,144,997.50 $ 4,350,166.64 $ 1,203,934.23 $ 1,144,997.50 $ 2,348,931.73 $  La U.R. Santa Rita reconvertir de gravedad a tubería 1.0 km. para completar todo su sistema de riego a entubado. Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego  La U.R. El Cumaro reconvertir de gravedad a tubería 2.5 km. para completar todo su sistema de riego a entubado. Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego  La U.R. La Granja reconvertir de gravedad a tubería 2.7 km. para completar todo su sistema de riego a entubado. Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego  La U.R. La Alameda puede reconvertir de gravedad a tubería 2.5 km. para completar todo su sistema de riego a entubado. Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego  La U.R. La Bambarria puede reconvertir de gravedad a tubería 0.5 km. para completar todo su sistema de riego a entubado. Proyecto de entubamiento para reconversion de riego en la unidad de riego Adquisicion de Tractor Agricola con equipo de labranza cero y servicios unidad de riego
  • 23. 21 aspersión, para fortalecer el estado de distribución, para establecer un monto y tiempo de ejecución una vez ejecutado el proyecto del primer año, que es vital para poder realizar el mencionado a partir del segundo año. c. Realizar un recordatorio de loa Análisis de Suelo y de Agua realizados. Con el propósito de proporcionar datos con respecto a los suelos de las unidades de riego pertenecientes al Municipio de Ures; de los Ejidos Guadalupe, San Pedro y Ures, se practicaron análisis de agua y de suelo. Análisis de Suelo: Reporte F-1775-21 y Reporte F-1776-21 se toman como muestra de las diez tomas, ya que los parámetros entre las unidades de riego no tienen una variación abrupta, tomando entre los dos el punto más bajo y más alto de referencia para su interpretación. ANÁLISIS DE SUELO (Reporte F-1775-21) Suelo de textura fina, del tipo franco arcilloso y arcillo migajoso, con una reacción al pH (1:2) ligeramente alcalina con un valor de 7.88; con una fuerte presencia de carbonatos totales (7.5% CO3) y medianos niveles de Caliza (7.41% CaCO3). La materia orgánica es mediana (escala para suelos de zonas áridas o semi-áridas). En el análisis de fertilidad, el Nitrógeno N-NO3, Fierro y Zinc, seguido del Manganeso y Boro, son los nutrientes que se ven más limitados, por debajo de los limites más óptimos para las primeras etapas de los cultivos, teniendo salvedad la alfalfa que es un cultivo que fija nitrógeno al suelo aeróbico. El Nitrógeno en forma de N-NO3 está en el nivel de 18 kg/ha. El Fosforo disponible (Olsen) es alto; el Potasio, Calcio y Magnesio intercambiable son moderadamente altos, el Azufre como S-SO4 es muy alto. El Fierro y el Zinc son moderadamente bajos; el Manganeso y el Boro son medianos; y el Cobre es muy alto. En base a los conceptos de % (porcentaje) de saturación de cationes básicos los correspondientes a la relación K, Ca y Mg es normal y el de Na esta levemente por arriba de lo más óptimo. Los balances de Ca/Mg, Mg/K y Ca/K son normales, la relación Ca+Mg/K es baja. En resumen, los pH alcalinos (7.88), la fuerte presencia de carbonatos totales (7.55% CO3) y los niveles medianos de Caliza (7.41% CaCO3) propician que la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como Fe, Mn, Zn y Boro, tienda a ser menor. Mientras que en la fase soluble, los iones Ca, NO3 y Boro solubles son los nutrimentos más limitados. ANÁLISIS DE SUELO (F-1776-21)
  • 24. 22 Suelo de textura fina, del tipo franco arcilloso y arcillo migajoso, con una reacción al pH (1:2) ligeramente alcalina con un valor de 7.84; con una fuerte presencia de carbonatos totales (5.83% CO3) y medianos niveles de Caliza (3.03% CaCO3). La materia orgánica es mediana (escala para suelos de zonas áridas o semi-áridas). En el análisis de fertilidad, el Nitrógeno N-NO3, Fierro y Zinc, seguido del Manganeso, son los nutrientes que se ven más limitados, por debajo de los limites más óptimos para las primeras etapas de los cultivos, teniendo salvedad la alfalfa que es un cultivo que fija nitrógeno al suelo aeróbico. El Nitrógeno en forma de N-NO3 está en el nivel de 13 kg/ha. El Fosforo disponible (Olsen) es bajo; el Potasio intercambiable es moderadamente alto; el Calcio y Magnesio intercambiable son medianos, el Azufre como S-SO4 es muy alto. El Fierro es moderadamente bajo; el Manganeso es mediano y el Boro y el Cobre son moderadamente altos alto; con respecto al Zinc es moderadamente bajo. En base a los conceptos de % (porcentaje) de saturación de cationes básicos el del K es ligeramente alto, el del Ca, Mg y Na es normal. Los balances de Ca/Mg, Mg/K son normales; las relaciones Ca+Mg/K y Ca/K son bajas. En resumen, los pH alcalinos y la fuerte presencia de carbonatos totales propician que la disponibilidad y/o solubilidad de nutrimentos como P, Fe, Mn y Zn, tiendan a ser más baja, más limitada para los cultivos. Mientras que en la fase soluble, los iones Ca, Mg, NO3, PO4 y Boro solubles son los nutrimentos que están por debajo de los rangos más óptimos. Por las características de este suelo convendrá el uso de fertilizantes y/o acondicionadores de reacción acida. Se anexan al presente documento análisis de calidad de agua para riego (agua de pozo) y de suelo (para alfalfa). Análisis de Agua: Reporte A-1777-21 y Reporte A-1778-21 se toman como muestra de las diez tomas, ya que los parámetros entre las unidades de riego no tienen una variación abrupta, tomando entre los dos el punto más bajo y más alto de referencia para su interpretación. Reporte A-1777-21 se tienen los siguientes resultados: Se encontró que de acuerdo a la clasificación USDA – Riverside, esta es un agua C3S1: “es un agua de salinidad alta”; la cual debe usarse solamente en suelos que tengan un buen drenaje interno o con una buena permeabilidad; usando volúmenes de agua en exceso para lavar las sales del suelo (cuando menos del perfil radicular) y utilizando cultivos tolerantes a la salinidad a la salinidad. Al aplicar una lámina acumulada de 30 cm. con esta agua se estarán adicionando al suelo cerca de 2,254 kg/ha de sales, de lo cual, con un buen drenaje interno y buenas láminas de riego, se podría lixiviar algo de este volumen de sales.
  • 25. 23 Es un agua de calidad condicionada, a un buen drenaje y para el riego de cultivos tolerantes a las sales, a la larga existe un alto riesgo de salinizar el suelo que se riegue con esta agua, por la formación de bicarbonato y cloruros de sodio, de calcio y de magnesio, es importante usar mejoradores – acondicionadores de suelo, y buenas láminas de riego, para ayudar a lixiviar más rápido las sales a perfiles inferiores del suelo, a su vez, es recomendable realizar tratamientos donde se busque neutralizar o bajar los HCO3 del agua, el cual se tendrá que hacer con las indicaciones y cuidados pertinentes. Reporte A-1778-21 se tienen los siguientes resultados: Se encontró que de acuerdo a la clasificación USDA – Riverside, esta es un agua C3S1: “es un agua de salinidad alta”; la cual debe usarse solamente en suelos que tengan un buen drenaje interno o con una buena permeabilidad; usando volúmenes de agua en exceso para lavar las sales del suelo (cuando menos del perfil radicular) y utilizando cultivos tolerantes a la salinidad a la salinidad. Al aplicar una lámina acumulada de 30 cm. con esta agua se estarán adicionando al suelo cerca de 1.769 kg/ha de sales, de lo cual, con un buen drenaje interno y buenas láminas de riego, se podría lixiviar algo de este volumen de sales. Es un agua de calidad condicionada, a un buen drenaje y para el riego de cultivos tolerantes a las sales, a la larga existe un alto riesgo de salinizar el suelo que se riegue con esta agua, por la formación de bicarbonato y cloruros de sodio, de calcio y de magnesio, es importante usar mejoradores – acondicionadores de suelo, y buenas láminas de riego, para ayudar a lixiviar más rápido las sales a perfiles inferiores del suelo, a su vez, es recomendable realizar tratamientos donde se busque neutralizar o bajar los HCO3 del agua, el cual se tendrá que hacer con las indicaciones y cuidados pertinentes. 3. Diagnóstico de la Línea Base Con el objeto de analizar los resultados obtenidos de los desempeños empresariales y organizacionales, así como de la problemática y de las necesidadesdelasunidadesderiego,realizaremosensinergiaconlosdirectivos un diagnóstico de la línea base, el cual reflejará la situación de la población objetivo en relacióncon las dimensiones o problemas que la Unidad de Riego, tiene,se le consideralamedidainicialdelasvariablesyprocesosqueseesperan modificar con la intervención, pero incluye, además, la primera medida de las variables de contexto que enmarcan los procesos que se quieren modificar o corregir. Es el punto de partida de la intervencióny, por lo general, recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específicosobre la poblaciónobjetivo. En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión del diseño de la intervención y hacia las decisiones de procedimiento de la intervención.
  • 26. 24 Para desarrollar esta actividad volvimos a conceptualizar cuales son los niveles de desempeño y como en base a ellos se clasifican las unidades de riego, tomamosenconsideraciónasímismo,losindicadoresdelmodelodeintervención de operaciónde una unidad de riego (administración, operaciónyconservación), dándonos los siguientes resultados: Diagnóstico de Línea Base Principales Hallazgos I. Aspecto Empresarial 1. Administraciónde recursos económicos y materiales  Se reúnen para cuestiones del manejo del agua, para todo lo demás, la administración se puede considerar individual  No tienen acceso a financiamiento  No están organizados para realizar aspectos comerciales (sociedad comercial)  No tienen un inventario de infraestructura que refleje las propiedades de la organización para controlar y mantener su estado operativo  No realizanactividades de comprasenvolumen en grupo 2. Administraciónderecursos humanos  No cuentan con organigrama que defina funciones y asegúrela operación de la unidad de riego 3. Administraciónderecursos materiales  No cuentan conoficinas propias pararesguardo de información jurídica y administrativa 4. Nivel de recaudación de cuota por servicio de riego  Solo tienen establecidas cuotas para el mantenimiento de la unidad de riego rodado, no tienenmontos para el riego depozo yfijanel monto en las asambleas o definidas por el consejo de administración, que cubre solo los gastos del juez de aguas, en caso de imprevistos se cobra una cuota extraordinaria. 5. Plancomercialydesarrollo de mercados  No cuentan con personal competente para búsqueda de nuevas oportunidadesde mercadosy productos  No han realizado nunca convenios de comercialización o agricultura por contrato o engordas por convenio de compra 6. Gobierno corporativo  No manejan conceptos de organización global e integración 3. Capital contable  No cuentan con un capital fijo en el cual se muestren bienes muebles o inmuebles propiedad de la unidad de riego  Baja capacidad de endeudamiento II. Uso eficiente del recurso hídrico
  • 27. 25 1. Uso de tecnología para la administración del agua  No realizanla actualizacióndel padrónde usuarios  No cuentan con un programa de siembra, con un programa de riego y diseño de paquetes tecnológicos  Distribucióndeinfraestructurahidroagrícola(tomas, salidas y canales de riego) con escaso mantenimiento y sin mecanismos de control 2. Sistemas de riego utiliza- dos para la producción agrícola y ganadera  Sistemas de riegopor gravedad o rodadopor 90% de los usuarios y otro tipo de sistema de riego por un10% de los usuarios  El riego principal es a través de agua subterránea (pozos) conalgunas parcelas concomplemento de riego por agua superficial  Utilizan los títulos de concesión tanto para uso agrícola o ganadero, sinrespetar el permiso deuso establecido en el mismo 3. Capacidad de auto – admi nistrar el agua, manteni- miento y conservación de la infraestructura  Cuentan con mesa directiva, la cual atiende la administración del uso del agua  Cuentan con un programa de tandeos sin seguir una lógica en base a superficies y necesidades reales  Realizan mantenimiento preventivo y correctivo a su estructura con recursos propios y cuando esta se avería deteriora, sin un programa y cuando así lo creen conveniente 4. Proyectosderehabilitación, modernización y equipa- miento  No se cuenta con un programa de conservacióno mantenimiento  La capacitación y apoyos representaran una oportunidad para mejorar sus criterios adminis- trativos y de rentabilidad del agua 5. Nivel de recaudación de cuota por servicio de riego  Solo tienen establecidas cuotas para el mantenimientodelaunidadderiegoyfijanel monto en las asambleas y en algunos casos a través del Consejo de Administración 6. Nivel de rentabilidad del agua  Actualmente no siguen conceptos de rentabilidad del agua dado que no tiene un costo establecido o un flujo que genere como mínimo un punto de equilibrioentre los ingresos – egresos de la unidad de riego 7. Nivel de eficiencia: En la conducción En la distribución  No se cuenta con una evaluación  No se cuenta con una evaluación 8. MedicióndelusodelRecur- so Hídrico (mecanismos o dispositivos que utilizan  Actualmente cuentan con dispositivosde medición en la mayoría de los pozos, y en uso superficial no,
  • 28. 26 para medir desde la salida dela obradecabezahasta la entrega en la parcela) lo anterior para medir la salida del caudal de agua o rodada  Presentan medidores dañados que no han reparado yno dieronaviso a la Conagua del daño, para establecer el tiempo de reposición III. Aspecto organizativo 1. Reglamento operativo (obligaciones y derechos)  No cuentan con un reglamento de operación, conservación y administración; para plasmar los derechos y obligaciones de los usuarios  Cuentan con un reglamento interno, pero no lo aplican  No cuentan con programas de siembray de riego, la programaciónque se realiza, se hace de forma tradicional sintomar encuenta una lámina de riego o cultivo 2. Elaboraciónde informes de la administración del recurso hídrico y de los recursos económicos  Ausencia o mínimos controles de contabilidad  Dan informes de forma verbal en las asambleas, dejando constancia de los mismos en el libro de actas, no se presentan estados financieros formales  No tienen capital contable formal, por lo que no tienen capacidad técnico crediticia para solicitar financiamiento 3. Cumplimiento de obligacio- nes fiscales  Nula informaciónsobrecumplimientosfiscalespara tener un mejor acceso a mercados  Sin un programa o política presupuestal 4. Sistemas de gestión de calidad  No tienen los conceptos básicos de gestión de calidad para asegurar la entrada ypermanencia del mercado de la actividad que realizanlos usuarios y mejorar sus ingresos 5. Reglamento interno admi- nistrativo  No cuentan con bases de organización, ni con manuales de operación y administración 6. Planeación estratégica o planes de negocios  No cuentan con documentos de planeación estratégica para asegurar el crecimiento de la organización, o plan de negocios Cabe mencionar, que los productores de manera voluntaria se integran en “organizaciones”, personas morales que llevan a cabo las responsabilidades que implicanla modernizaciónen materia de alcanzar el uso eficiente del agua, más sin embargo, se encuentran alejados de un esquema de acciones de capacitación y asesoría técnica, que les posibilite adquirir los desempeños necesarios para implementar innovadores modelos productivos de tecnología de riego, y los vincule conla necesidadde atender los requerimientos del mercado local yregional, aspecto que incluso ellos mencionan, de un abandono al campo.
  • 29. 27 Se les enfatizo, que las Unidades de Riego son reconocidas en la Ley de Aguas Nacionales como asociaciones civiles sin fines de lucro, responsables de la administración de la infraestructura de riego. Es así que los usuarios de riego, formalizados enlas Asociaciones Civiles adquirierenderechos yobligaciones legales en un enfoque de gestióndescentralizada paraadministrar el recurso yaprovecharlo sinllegar a su degradación, ya que el recurso hídrico esta sesionado - concesionado. Se les hizo ver, que sus unidades de riego estánen un primer nivel organizativo, en donde estánformadas por usuariosde agua propietarios de la tierra yconconcesión vigente, en donde sus funciones son el abastecimiento de agua para riego, la operación y el mantenimiento de los canales y la resolución de disputas. Que deben adoptar un estatuto interno que les indique: las condiciones para la distribuciónymanejo del agua, la organizacióninterna, sus derechos yobligaciones; sus provisiones sobre la administración financiera (ingresos y egresos), la transferencia de derechos sobre el agua entre los miembros y sobre su disolución. Que debengeneraruna operacióndeacuerdoaunesquemadeauto sustentabilidad, en donde la principal fuente de ingresos es la cobranza de las cuotas por servicio de suministro de agua, sin embargo, derivado de los bajos niveles de organización, no les ha sido posible cumplir con este propósito, razón por la cual sus Unidades de Riego se encuentranenniveles de eficienciapor abajo del 50 porciento yconniveles de capitalización muy bajos. Porlo que sele enfatizo que paraoperarlospropósitosseñaladosenla LeydeAguas Nacionales, deben actuar en un contexto de participación que no termina en la elección de la mesa directiva, sino requiere mayor involucramiento para definir, diseñar, operar, conservar y administrar los sistemas de riego y todo lo relacionado con la generación de escenarios para la lograr el uso eficiente del agua y la conservaciónde la infraestructura y, trascender hacia lo productivo-comercial, como base de la rentabilidad del agua; en donde el trabajo en equipo es el primer factor importante de su desarrollo. Se les enfatizo a los directivos de las Unidades de Riego, que para ser eficientes, requieren en primera instancia de reforzar la participación de los usuarios, volviéndose importante identificar las “restricciones” que obstaculizan la toma de conscienciadelosproductoresensusdeberesyderechos,asícomodelas fortalezas de las estrategias participativas en toda la cadena productiva. 4. Presentación del paquete de “acciones a desarrollar” a Usuarios y autoridades locales de la CONAGUA. Con la participación de los Presidentes de la Unidades de Riego del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, se vio la necesidad de realizar tres importantes actividades que detonarían con las mismas y darían seguimiento a todo lo que se planteó en el Plan Director, y que de acuerdo a ellos se realizarían con los usuarios que así lo quisieran de la Unidad de Riego Santa Rita, ya que
  • 30. 28 no se permite por influencia de líderes del Ejido el dar información y desalientan a realizar cualquier actividad de capacitación, argumentando que es pérdida de tiempo, motivando a sus integrantes del ejido a mantener un criterio de individualidad, no creen en el trabajo en grupo y a nivel ejidal tienen rezagos en las técnicas de producción en su mayoría y falta de comunicación. Por lo que se procederá a realizar las actividades con los usuarios que así lo deseen de esa unidad, cabe destacar que el Presidente de la Unidad de Riego Santa Rita el Sr. Gabriel Romo, nos ha apoyado y dado facilidades para reunir a los usuarios; las Unidades de Riego restantes, han realizado una labor de trabajo a través de sus presidentes para que estén presentes los usuarios. Cabría mencionar, que están muy desalentados los productores de la región por la falta de apoyos a la actividad, los elevados costos de los agroquímicos y alimento de ganado que se han dado en los últimos meses y las condiciones climáticas que se han venido dando para cierre del año, aunado a esto el incremento en contagios de Covid, que más sin embargo no desalientan las fiestas de la región. Las actividades a realizar consensadas por el Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, son las siguientes: a. Conceptualizar la producción de Forraje Verde Hidropónico, como una opción de sustentabilidad de alimento para la actividad ganadera, ahorro en costos de generación de alimentos y reducción en el manejo agua y establecer la posibilidad de adquisición por parte de los usuarios de un equipo de FVH. b. Explicación de los beneficios de la conformación de una S.R.L. entre las unidades de riego de la región (municipio de Ures:  Que es una figura de S.R.L. en la estructura de O – C – A  Sesión de explicación de beneficios y desventajas de su creación. c. Realización de la actividad de Agricultura de Conservación y prácticas en una parcela demostrativa, con el objetivo de integrar un cambio en la forma tradicional de realizar su actividad agrícola y ver los beneficios de los cambios estructurales del suelo. Esta actividad se realizará en el mes de enero y febrero de 2022, a través de una capacitación y de implementación en campo. Así mismo se realizarán las siguientes actividades:  Capacitar a los integrantes de la Mesa Directiva de la Unidad de Riego sobre las mejores prácticas de administración, operación y organización.
  • 31. 29  Conceptualizar el concepto del agua, el sistema hidroagrícola de México, la huella hídrica, que y como se integra una unidad de riego y porque fortalecer los aspectos de administración, operación y conservación.  Consolidar el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego. Estas actividades se realizarán en los meses planteados y dependerán de la etapa o foco que se tenga de la pandemia, para mantener los protocolos de salud, de su avance y así mismo, que los productores piden, celebrar las actividades de acuerdo a como se encuentre los semáforos epidemiológicos para celebrar reuniones y actividades grupales, lo cual es fundamental para realizarlas; y que la mayoría de los productores puedan estar presentes, y conlleve esto a un verdadero cambio. 5. Talleres de capacitación de base técnica. FORRAJE VERDE HIDROPONICO Esta actividad se realizó los días 18 y 19 de Diciembre de 2021, en la parte teórica, teniendo el siguiente resumen, resultados y acuerdos: Objetivo: Obtener rápidamente, a bajo costo y en forma sostenible, una biomasa vegetal sana, limpia y de alto valor nutritivo para alimentación animal Temas  Métodos y factores que influyen en la producción de forraje verde hidropónico  Métodos de producción e instalaciones  Utilización del FVH en alimentación animal  Factores que influyen en la producción  Fertilización en la producción de FVH Resumen Los grandes problemas que enfrenta la agricultura tradicional, tales como: la escasez de agua, el cambio climático, suelos erosionados y encontrar índices mayores de contaminación, hacen que la producción de pasto se vuelva un grave problema en la época seca debido a la escasez de agua, la falta de
  • 32. 30 precipitaciones, lo que conlleva a grandes pérdidas en la explotación ganadera porque baja la producción de carne, leche y se limita el ingreso de los recursos económicos de los pequeños productores de la región del Municipio de Ures; lo que hacen que la producción de forraje por medio de la hidroponía y los cultivos sin suelo, forme parte de la agricultura protegida y de la potencialidad que puede obtener el productor para mantener sus índices de producción. Ahora bien, uno de los principales factores limitantes para la producción de forraje verde hidropónico es el desconocimiento por parte de los campesinos sobre técnicas para producir alimento, a través, de alternativas que permitan solucionar la aguda escasez de alimento y baja calidad nutricional en los pastos, en la época de estacionalidad o comúnmente llamada época seca del año en Sonora, que está comprendida entre los meses de junio a septiembre de cada año. Por lo que el Forraje Verde Hidropónico, se convierte en una opción viable para la alimentación de los animales; debido a que los cultivos protegidos son menos vulnerables a los cambios de clima, permitiendo producir cosechas fuera de temporada, la importancia de esta técnica de producción, radica que es un sistema de producción agrícola, vinculando aspectos económicos, ecológicos y sociales; por ser una herramienta útil en los lugares donde es difícil la producción de forrajes en la época seca del año. ¿Qué es el forraje verde hidropónico (FVH)? Este tipo de técnica consiste en el diseño de una pequeña infraestructura en la cual se hace una germinación directa utilizando charolas y nebulizaciones hasta obtener plantas completas en un periodo 10 -15 días quedando disponible para la alimentación de ganado (bovino, ovino, caprino, porcino, cunícola y avícola). Como se mencionó en su conceptualización, es ell proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 ó 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 4 a 5 centímetros. A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos (especialmente el nitrógeno) necesarios para el óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado. Dentro del contexto anterior, el FVH representa una alternativa de producción de forraje para la alimentación de corderos, cabras, terneros, vacas en ordeña, caballos de carrera; otros rumiantes; conejos, pollos, gallinas ponedoras, patos, cuyes y chinchillas entre otros animales domésticos y es especialmente útil durante períodos de escasez de forraje verde. En innumerables ocasiones han ocurrido pérdidas importantes de ganado y de animales menores como consecuencia de déficits alimentarios o faltas de
  • 33. 31 forraje, henos, ensilajes o granos para alimentación animal. Estos fenómenos climatológicos adversos, tales como las sequías prolongadas, nevadas, inundaciones y las lluvias de cenizas volcánicas, vienen incrementando significativamente su frecuencia en estos últimos años, afectando negativamente la producción o limitando el acceso al forraje producido en forma convencional para alimentación de los animales. Estos fenómenos naturales adversos, cada vez más comunes, producto de la alta variabilidad climática, ocurren sin que se cuenten muchas veces con suficientes reservas de pasturas, henos o ensilados. Ello redunda en la necesidad de contar con alternativas de producción de forraje que permitan paliar o prevenir pérdidas productivas (abortos, pérdida de peso, escaso volumen de leche, demoras y/o problemas de fertilidad, etc.) especialmente a nivel de los pequeños y medianos productores ganaderos o de animales menores. Frente a estas circunstancias de déficit alimentario, surge como una alternativa válida, la implementación de un sistema de producción de Forraje Verde Hidropónico. Proceso productivo de Forraje Verde Hidropónico  Elección de la semilla La disponibilidad de semilla de origen conocido, adaptadas a las condiciones locales, la calidad germinativa y los costos son variables importantes; las semillas seleccionadas para la producción de Forraje Verde Hidropónico deben estar integras, no deterioradas ni atacadas por plagas, en lo posible deben encontrarse libres de piedras, pajas, semillas de otras plantas, tierra y polvo que son fuente de contaminación.  Pre germinación, Limpieza y desinfección del grano Un gramo de semilla puede contener gran cantidad de bacterias, hongos y levaduras, alojadas en los polvos que cubren la superficie de los granos, sus colonias prosperan muy rápidamente y al desarrollarse durante el periodo de germinación del grano. Producirán zonas acidas, putrefacciones incipientes y mohos desagradables que serán causantes de una pobre calidad de forraje y una reducción del rendimiento. Una vez depositadas en un recipiente se cubrirán con agua limpia con una concentración de cloro libre de 2 mg/l, por un lapso de entre 12 y 72 horas dependiendo de la semilla. Se aconseja escurrir durante una hora y volver a remojar el grano cada 12 horas para permitir la oxigenación de las semillas. El agua puede estar a temperatura ambiente siendo aconsejable entre 18ºC a 25ºC.  Limpieza y desinfección de las bandejas de cultivo
  • 34. 32 Todo el sistema exige extremar las medidas de limpieza, los tratamientos de esta limpieza deben incluir reservorios, baldes y bandejas sin olvidar el lugar de trabajo con fungicidas y bactericidas, debe ser seguido siempre con los enjuagues correspondientes. Se puede recomendar hipoclorito de sodio a una concentración de 1.5% de cloro (1500 mg/l).  Germinación y siembra Las semillas de pre-germinadas deben ser colocadas en las bandejas de crecimiento. La densidad de siembra no debe superar los 15 mm de espesor de grano húmedo. Durante el proceso de germinación existe una liberación de calor importante, en esta etapa la disipaciónde calor ayuda a crear un microclima que debe ser mantenido. Dado que los 3 primeros días no requiere de luz es conveniente mantenerlos cubiertos con algún tipo de lienzo o papel periódico húmedo para mantener la humedad relativa cerca al 90%. Se podrá observar perfectamente los brotes de cada grano, dependiendo el tamaño calidad y vigor de los mismos. Las bandejas deben destaparse, las plántulas recibir la luz natural, por un lapso de 12 a 16 horas diarias durante el resto del proceso.  Control de Riego y Nutrición El riego de las bandejas de crecimiento del FVH es conveniente realizarla a través de micro-aspersores, nebulizadores o incluso una mochila pulverizadora de mano. En los 3 primeros días puede aplicarse entre 0.5 y 1.5 lts/m2/dia. Generalmente se aplican tres riegos diarios en horario diurno; durante esta etapa el germinado puede ser producido solamente con agua dado que los nutrientes para los primeros estadios de la germinación provienen de la misma semilla. A partir del cuarto o quinto día de riego debe realizarse con una solución nutritiva e incrementar el volumen utilizado con aspersiones cada 6 horas. El volumen de riego estará de acuerdo a los requerimientos del cultivo y a las condiciones ambientales internas del recinto de producción. Un indicador practico es no aplicar riego cuando las hojas de cultivo se encuentran levemente húmedas al igual que la masa radicular. Un ejemplo de lo horarios de riego son los siguientes: Horario de riego por la mañana. - Primer riego 8 Horas. - Segundo riego 11 Horas
  • 35. 33 Horario de riego por la Tarde. - Tercer riego 14 Horas - Cuarto riego 17 Horas. Como el cultivo de forraje hidropónico es un cultivo de raíz desnuda, es decir sin sustrato, se deberá de establecer un ambiente con alta humedad relativa, mayor del 85%. Esa humedad se consigue con la frecuencia de los riegos y la evapotranspiración de las plantas. A la vez, es necesaria una buena aireación para obtener el intercambio gaseoso.  Cosecha Las condiciones de temperatura, humedad y luminosidad inciden drásticamente en el tiempo de desarrollo de la planta. Existe una estrecha relación entre el tamaño y el porcentaje de proteína-lignina en el producto germinado. La cosecha se produce entre los 8 y 14 días, con una altura promedio de 25 cm y una productividad de 8 a 15 Kg de FVH producido por cada kg de semilla utilizada. La mayor riqueza nutricional de un FVH se alcanza entre el 7º y 8º día, por lo que el mayor peso y volumen de cosecha a partir de ese momento va en detrimento con la calidad de producto final: o La cosecha de FVH comprende el total de la biomasa que se encuentra en la bandeja, las hojas, los tallos, el colchón de raíces, semillas sin germinar. o El resultado tiene forma de alfombra y es alimento en su totalidad. o El productor deberá experimentar con sus animales la mejor forma de administración y dosis. Siempre es aconsejable realizar una incorporación progresiva en forma de suplemento alimenticio. Resultados Dentro de los resultados generados en esta actividad teórica se encuentra la apreciaciónde productor de las ventajas y desventajas que se obtienen con esta técnica de producción: Ventajas: - No se requiere de grandes extensiones de terreno para su producción
  • 36. 34 - Presenta menos problemas de plagas y enfermedades - No hay estacionalidad en la producción - Se produce en periodo corto de tiempo. - No necesita conservación ni almacenamiento. - Se optimizan los recursos como agua y fertilizantes - Se dispone de un alimento de alta calidad - Es consumible o apetecible en su totalidad, con hojas, tallos, raíces y restos de la semilla. - Es un germinado rico en vitaminas proteínas y minerales. - Muy apetecible por los animales - Es alta digestibilidad porque la presencia de lignina y celulosa es escasa. - No se requiere de laboreo previo y constante - Se reducen los gastos operacionales - Es posible programar la producción de pasto - Reduce considerablemente el costo de alimentación del ganado - El alimento tiene mayor higiene - Se puede producir en todo clima y época del año - Alta producción en espacios reducidos protegidos de lluvias, de altas o bajas temperaturas - Es una buena opción para zonas áridas o lugares con poca disponibilidad de agua . Desventajas: - No conocer las especies forrajeras y sus variedades, su comportamiento agronómico, plagas, enfermedades, requerimientos de nutrientes, luz, temperatura, humedad ambiental, niveles óptimos de concentración de CO2. - Se tiene que hacer una pequeña inversión en la compra de los utensilios necesarios para hacer el germinado. - Se necesita capacitación para hacer el germinado de la semilla. - Las variedades de plantas disponibles no son siempre las mejores. - La materia orgánica y animales benéficos del suelo están siempre ausente. Para este módulo de producción se integraron los productores para la adquisición de tres módulos de FVH, uno para la Unidad de Riego de Los Tronconales, invitados a la práctica, uno para la Unidad de Riego La Granja y uno para la Unidad de Riego La Granja. Estos módulos serán de estante para 48 charolas para producción de 50 kg. diario de forraje verde hidropónico, medidas 150 x 130 cms. x 200 cms. de alto,
  • 37. 35 y serán denominados como Escuela de FVH. Acuerdos Se concluyó manifestando nuevamente, que sus problemas principales están sustentados en la escasez de mano de obra, de agua, o de recursos económicos para la atención de los cultivos; y reiteraron la falta de apoyo por parte del gobierno a su zona que se ha visto afectada desde la contaminación de la cuenca del Rio Sonora, lo que los ha llevado a un abandono y falta de atención para que puedan implementar nuevas técnicas de producción y de infraestructura hidroagrícola, que los ha llevado a mantener un sistema de riego de gravedad o rodado, y que ante la carestía de agua se agrava esta situación de los meses de mayo a agosto, lo cual les da perdidas y solo obtienen recursos para irla pasando. Por lo que ven como una opción esta técnica de producción; para fortalecer su actividad. A si mismo están de acuerdo en que se lleve a cabo un módulo demostrativo de Forraje Verde Hidropónico, el cual será adquirido por los usuarios y esperando contar con apoyo de la SADER y de la SAGARPHA estatal, en la adquisición de los mismos, para extender esta técnica en la región en beneficio de los usuarios dedicados a la actividad ganadera. Cabe mencionar que los productores (usuarios) del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, fueron convocados para la capacitación práctica, así mismo, con esto realizaremos un seguimiento a la actividad una vez adquirido los modulas, ya que acercaremos al técnico de la actividad para que realice la capacitación respectiva, haciéndolo desde la construcción de los módulos, instalación del equipo de FVH hasta la primera cosecha, marcando con esto el año uno para esta técnica de producción, la cual presenta sus mejores beneficios, a partir del primer mes que es cuando se tendrá por parte del productor el dominio de la técnica. A si mismo están de acuerdo en que con la adquisición de los módulos de forma grupal estos se vuelvan módulos demostrativos de la técnica, por lo cual ven susceptible establecer un programa de prácticas una vez terminada la instalación del modulo y la instalación de equipo correspondiente, dando seguimiento desde su implementación hasta la primera cosecha, los modulos tienen las siguientes medidas; estante para 48 charolas para producción de 50 kg. diario de forraje verde hidropónico, medidas 150 x 130 cms. x 200 cms. de alto. Los usuarios acordaron que estarán participando y presentes, desde el inicio de la capacitaciónpractica inicial hasta el momento que puedan tomar una decisión de apropiarse de la técnica de producción de FVH, para con esto obtener conocimientos y habilidades suficientes para tomar la decisión de mantener e implementar más módulos en la unidad de riego, y con esto fortalecer la actividad que realizan.
  • 38. 36 AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Esta actividad se realizó los días 15 y 16 de Enero de 2022 la parte teórica y 05 y 06 de Febrero de 2022 la parte práctica, teniendo el siguiente resumen, resultados y acuerdos: Objetivos: 1. Conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales a través del manejo integrado del suelo, el agua y los recursos biológicos. 2. Uso eficiente y efectivo de los recursos 3. Manejo sostenible de la tierra. Temas  Descripción de la tecnología de agricultura de conservación.  Como Iniciar la Agricultura de Conservación  La Importancia de los Cultivos de Cobertura en la Agricultura de Conservación  Suelo  La Importancia de un Mejor Manejo de la Tierra Resumen La Agricultura de Conservación (AC) tiene como finalidad conservar, mejorar, y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales a través del manejo integrado del suelo, el agua, y los recursos biológicos disponibles, a los que se suman insumos externos. Esto contribuye a la conservación del ambiente, así como también a una producción agrícola mejorada y sostenible. También es una agricultura que hace un uso eficiente y efectivo de los recursos. Bajo el sistema de Agricultura de Conservación se mantiene el suelo cubierto con materiales orgánicos en forma permanente o semipermanente. Esto puede ser hecho con materiales orgánicos vivos o muertos. Su función es proteger físicamente el suelo del sol, la lluvia y el viento, y alimentar la biota (conjunto de especies de organismos que habitan un área determinada) del suelo. Los microorganismos y la fauna del suelo reemplazan la función de la labranza y equilibran los nutrientes del suelo. La labranza mecánica perturba este proceso.
  • 39. 37 Por consiguiente, la labranza cero, la labranza mínima y la siembra directa son elementos importantes de la AC. La rotación de cultivos es también importante para evitar problemas de enfermedades y plagas. En lugar de incorporar al suelo la biomasa, como abonos verdes, cultivos de cobertura o residuos vegetales, en la AC estos se dejan en la superficie del suelo. La Agricultura de Conservación, presenta las siguientes características: - Productiva y rentable - Innovación - Uso eficiente y efectivo de los recursos - Mínima alteración y máxima conservación Esta técnica de producción busca la Sostenibilidad (producir para el presente sin comprometer el futuro), para reconciliar al productor con el medio ambiente Su único gran problema son las malas hierbas, que se pueden controlar con una buena cobertura del suelo, labores culturales manuales, exposición mínima de herbicidas y aplicación de productos orgánicos. Los tres pilares de la Agricultura de Conservación son: i. recubierta del suelo ii. no laboreo/laboreo mínimo iii. siembra directa Para el manejo del suelo se tienen que realizar los siguientes puntos: - Laboreo mínimo - Cultivado a nivel - No realizar quema de rastrojos - Mantenimiento de la superficie del suelo hasta el siguiente cultivo - Picar y esparcir uniformemente los restos no recogidos de la cosecha (dejando el suelo cubierto de al menos de un 30 a 50%) - Los restos no se incorporan al suelo como se hace en la agricultura convencional
  • 40. 38 - Planificar rotaciones de cultivos - Siembra directa a través de los restos vegetales que recubren el suelo - Aplicar herbicidas de bajo impacto ambiental - Reducir al mínimo las labores Puntos principales de la sembradora: Implemento de labranza de conservación: Resultados Dentro de los resultados generados en esta actividad teórica se encuentra la apreciación de productor de las ventajas que se obtienen con esta técnica de
  • 41. 39 producción:  SUELO – Reducción de la erosión – Incremento en los niveles de materia orgánica – Mejora de la estructura – Mayor biodiversidad – Incremento de la fertilidad natural del suelo  AIRE – Fijación de carbono – Menor emisión de CO2 a la atmósfera  AGUA – Menor escorrentía – Menor contaminación de aguas superficiales – Mayor capacidad de retención de agua – Menor lixiviado de nutrientes – Menor riesgo de inundaciones Se concluyó, en que la Agricultura de Conservación mejora los contenidos de materia orgánica y que la misma, se relaciona con la mayoría de los procesos, por no decir todos, que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada principalmente por su contenido en materia orgánica, si bien éste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo el suelo. Quedando claro, de la importancia de la materia orgánica en la mejora de la estructura del suelo, lo que frena la erosión y aumenta la capacidad de retención de agua, de la humedad, cuando se cambia de la agricultura convencional (laboreo intenso) a la de conservación, el contenido en materia orgánica del suelo aumenta y por consiguiente la nutrición de la planta. Así mismo, se realizó a actividad de preparación de media hectárea de una parcela del Sr. Manuel Montaño, con el objetivo de realizar la actividad agrícola con agricultura de conservación y labranza mínima. Para la realización de esta actividad se mandaron fabricar los discos y cortadores que se utilizaran en esta actividad, cabe mencionar que se busca que aprendan una técnica de producción que puede reducir sus costos de operación y que no se necesita la compra de los equipos caros, ya que con la intervención y asesoría técnica del Ing. José Lino de Jesús Flores Leyva, se implementara un manejo a través de discos y picos fabricados con moldes de los originales para su adaptación en la barra de herramientas de un tractor.
  • 42. 40 Este sistema esta validado por el Ing. José Lino de Jesús Flores Leyva, que tiene realizando la actividad más de 20 años y es participe e integrante del Club de Productores de Agricultura de Conservación en Guasave, Sinaloa; en donde los productores a base de error y acierto realizaron la adaptaciónde implementos tradicionales para la realización de la actividad. Para esta actividad los usuarios cooperaron con el préstamo de dos tractores, un bordeador y una cosechadora de tambos de dos surcos. Acuerdos En la reunión los usuarios manifestaron, que sus problemas principales están sustentados en la escasez de mano de obra, de agua, o de recursos económicos para la atención de los cultivos; por lo que ven como una opción esta técnica de producción; para fortalecer su actividad. A si mismo están de acuerdo en que se lleve implemente media hectárea como parcela demostrativa de la técnica, por lo cual seleccionaron la parcela, que fuera accesible y donde los usuarios pudieran darle seguimiento y programaron con el Ing. José Lino de Jesús Flores Leyva, el seguimiento en las primeras etapas. Para esta actividad en un principio de fijo se realizará con el cultivo de Frijol variedad Pinto Saltillo Salinas o San Rafael o Bravo; la cual no la pudimos conseguir y es la adaptada a la región, y son las que están adaptadas al clima del centro del Estado de Sonora. Por lo que se vio la opción de realizar las actividades con Maíz con la variedad que un proveedor proporciono y la cual fue de pionner y que está recomendada para la región; la siembra de este cultivo tiene un margen de realizarse en estas fechas y por contar con pozo propio el usuario, no habrá problemas de riego y realizar la actividad hasta su término. La otra opción manifestada por los productores es la siembra de maíz variedad KS A-101 de la empresa King Seeds, la cual proporciona el proveedor en apoyo a las unidades de riego. Cabe mencionar que los productores (usuarios) del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, fueron convocados para la capacitación práctica, así mismo, con esto realizaremos un inicio de actividad en la cual se le dará seguimiento desde preparación de terreno hasta cosecha, marcando con esto el año cero para esta técnica de producción, la cual presenta sus mejores beneficios y estabilización del 3 al 5 año. Anexamos la ubicación de la parcela. Los usuarios acordaron que estarán participando y presentes, desde el inicio de la capacitación teórica y práctica, para con esto obtener conocimientos y habilidades suficientes para tomar la decisión de mantener e implementar en más superficie y en más parcelas de la unidad de riego, para con esto fortalecer la actividad que realizan.
  • 43. 41 El croquis de ubicación de la parcela demostrativa de la técnica de agricultura de conservación y labranza mínima, fue el siguiente: 6. Talleres de capacitación de desarrollo del productor. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Esta actividad se realizó los días 15 y 16 de Enero de 2022, dando una explicación de los beneficios por crear un distrito de riego de unidades de riego en el municipio de Ures, Estado de Sonora, teniendo el siguiente resumen, resultados y acuerdos: Resumen La constitución de una sociedad cualquiera que sea su forma debe cumplir con los requisitos establecidos de acuerdo a su figura juridica, tanto en modalidades de su constitución, la pluralidad de socios, llevar una denominación o razón social, fijar un domicilio, objeto social lícito, así como su inscripción en el
  • 44. 42 Registro correspondiente para tener personería jurídica (caso contrario se convertiría en una sociedad irregular). Hay varios conceptualizaciones o definiciones de los que es una Sociedad y es bueno conocerlas para tener una idea o conocimiento del grupo de individuos o empresas que vamos a agrupar, teniendo las siguientes: Según Rodrigo Uría, la sociedad puede definirse como: “La Asociación voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto de las ganancias que se obtengan”. Para Sánchez Calero y Olivencia Ruiz, la sociedad: “Es una asociación de personas que quiere conseguir una finalidad común a ellas, mediante la constitución de un tipo o clase de organización prevista por la ley”. Para el tratadista español Joaquín Garrigues, La sociedad es: “Un contrato que da origen a una persona jurídica o al menos, a una organización, la cual ya no depende del contrato originario, sino que tiene su propio estatuto, que se modifica sin contar con la voluntad de los primitivos contratantes”. Para Montoya Alberti, la Sociedad mercantil es: La manifestación jurídica del esfuerzo organizado de una pluralidad de personas para realizar determinadas actividades económicas. Como podemos observar, se trata de la agrupación voluntaria de personas, con un fin común, para dar origen a una organización, para cubrir una necesidad o alcanzar una meta o un objetivo. Conceptualización de una Sociedad de Responsabilidad Limitada: La sociedad de responsabilidad limitada en México es una de las siete sociedades previstas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, lo que significa que entra bajo la regulación de esa Ley y estará a lo dispuesto en el Código de Comercio y demás leyes mercantiles que le resulten aplicables, y además en lo no previsto, resultará aplicable el Código Civil Federal. Se constituye por dos socios por lo menos y máximo por cincuenta socios, existe bajo una razón social o denominación y la obligación o responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones, las cuales serán de capital y que constituyen partes sociales y a su vez integran el capital social. Es una persona moral que tiene personalidad jurídica propia distinta a la de sus socios, lo que quiere decir que esta sociedad actúa y se obliga por medio de los órganos que la representan, es decir, por medio del administrador o administradores quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto social de conformidad a lo establecido en el contrato social y con arreglo a la ley.
  • 45. 43 Existirá bajo una denominación o razón social, que se formará con el nombre de uno o más socios e irá seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada o “S. de R.L.”, sin embargo, para que la sociedad pueda usar esa denominación o razón social, será necesario solicitar y obtener de la Secretaría de Economía la autorización para usarla. Para formalizar la sociedad de responsabilidad limitada los socios deberán constituirse ante notario público y frente a él presentarán y firmarán el contrato social, también conocido como acta constitutiva, el notario público inscribirá a la sociedad ante el Registro Público de Comercio. Si los socios no cumplen con estas formalidades, la sociedad existirá, pero de forma irregular y aun así le será reconocida su personalidad jurídica cuando se ostente como sociedad frente a terceros, pero en este caso, los socios no sólo serán responsables por el límite de sus aportaciones, sino que además serán responsables solidaria e ilimitadamente en las obligaciones que contraigan con terceros. El objeto de la sociedad de responsabilidad limitada será desarrollar actividades de servicio o de actos de comercio lícitos de conformidad con la ley y las buenas costumbres. Las sociedades que tengan un objeto ilícito serán nulas y se liquidarán inmediatamente a solicitud de cualquier persona o del Ministerio Público y habrán de responder penalmente en su caso, así como al pago de la responsabilidad civil en su caso. Al constituir la sociedad, los socios designarán a los órganos de administración y a la asamblea de socios, adicionalmente los socios podrán considerar designar un consejo de vigilancia. La sociedad de responsabilidad limitada podrá fusionarse, disolverse y liquidarse, sujetándose a las reglas que para tal efecto establece la Ley General de Sociedades Mercantiles y demás disposiciones que resulten aplicables. Una característica particular de las sociedades de responsabilidad limitada son las partes sociales. El capital social está integrado por partes sociales, el cual podrá ser aumentado o disminuido en los términos que establezca el contrato social o la ley. Las partes sociales tienen las siguientes características: - No pueden estar representadas por títulos negociables. - Sólo son cedibles en los casos y con los requisitos que establece la ley. - Cada socio no tendrá más de una parte social. - Las partes sociales son indivisibles. - La amortización de partes sociales sólo está permitida en la medida y forma que establezca el contrato social.
  • 46. 44 - La titularidad de las acciones se acredita con la inscripción en el libro especial de socios que lleva la sociedad. - Derecho de Preferencia en la Sociedad de Responsabilidad Limitada - El derecho de preferencia se refiere al privilegio o prioridad que tiene una persona o grupo de personas en relación con otras para participar de algo o para celebrar un acto o negocio jurídico. El derecho de preferencia en la sociedad de responsabilidad limitada, tratándose de los aumentos del capital social, se refiere a que los socios tendrán preferencia en proporción a sus partes sociales para suscribir las partes sociales nuevamente emitidas, salvo el caso de que este derecho se encuentre suprimido en el contrato social o el acuerdo mediante el cual la asamblea decida el aumento del capital social. La asamblea de socios de la sociedad de responsabilidad limitada es el órgano supremo de la sociedad, se reunirá en el domicilio de la sociedad por lo menos una vez al año en la época que haya sido fijada en el contrato social. Las asambleas podrán ser convocadas por los gerentes, por el Consejo de Vigilancia o por los socios que representen más de la tercera parte del capital social según proceda de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Las asambleas tendrán las facultades siguientes: - La discusión, aprobación, modificación o desaprobación del balance general correspondiente al ejercicio social clausurado. - El reparto de utilidades. - El nombramiento y remoción de gerentes. - La designación del Consejo de Vigilancia (en su caso). - La resolución sobre la división y amortización de las partes sociales. - Exigir las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias (en su caso). - Intentar en contra de los órganos sociales o contra de los socios, las acciones que correspondan para exigirles el pago de daños y perjuicios. - La modificación del contrato social. - Otorgar el consentimiento en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios. - Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social. - Decidir sobre la disolución de la sociedad. - Las demás que les correspondan conforme a la ley o al contrato social. De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, la representación de la sociedad le corresponderá a su administración o administradores, quienes estarán facultados para realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezca el contrato social o la ley. La administración de la sociedad limitada está a cargo de uno o varios gerentes
  • 47. 45 que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad. Los gerentes podrán ser designados temporalmente o por tiempo indeterminado y podrán ser revocados por la sociedad en cualquier tiempo a menos que se hubiere pactado lo contrario en el contrato social. Si no se designaran administradores, la administración de la sociedad estará a cargo de todos los socios. El órgano de administración estará facultado para otorgar poderes generales o especiales a favor de socios o personas extrañas a la sociedad ante notario público en la propia acta constitutiva o fuera de ella, atendiendo a las formalidades del contrato social o acta constitutiva, de la Ley General de Sociedades Mercantiles y del Código Civil Federal. El órgano de vigilancia de la sociedad de responsabilidad limitada puede ser designado o no en el contrato social, es decir, es optativo y podrá estar integrado por socios o personas extrañas a la sociedad. Los socios de la sociedad de responsabilidad limitada tienen derecho a retirarse de la sociedad en los siguientes supuestos:  Cuando la asamblea designe como administrador a una persona extraña a la sociedad, y el socio haya emitido su voto en contra del acuerdo mayoritario.  En el caso en el que la asamblea haya delegado el cargo de gerente o gerentes, y el socio haya emitido su voto en contra del acuerdo mayoritario.  Cuando el socio haya emitido su voto en contra del acuerdo de cambio de objeto social o de nacionalidad o transformación de la sociedad.  Esto es, el socio de la sociedad de responsabilidad limitada podrá retirarse de la sociedad cuando no esté de acuerdo con las decisiones antes señaladas tomadas en la asamblea de socios.  Los supuestos previstos tratándose de la sociedad de responsabilidad limitada son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo. Resultados Con la participación de los Presidentes de las Unidades de Riego, se presentó el flujo de procedimiento de la constitución de una Sociedadde Responsabilidad Limitada, así como el proceso de protocolización, cuerpo y contenido del acta e
  • 48. 46 integración de documentos solicitados por la Notaria Publica. Se capacito en lo que es una Sociedad de Responsabilidad Limitada, sus ventajas y desventajas, alcances en el fortalecimiento de una Unidad de Riego y los cuerpos colegiados y autoridades que ejercen el liderazgo, la coordinación y la toma de decisión. Los participantes, manifestaron, que observaron y entendieron la importancia de agruparse en una figura que les dé la posibilidad de comercializar, solicitar financiamiento y de generar la marca que identifique a sus productos en el mercado local y regional, para lo cual ven un beneficio iniciar los trámites de constitución, partiendo con esta reunión a través de asamblea del grupo, en donde autorizan el cuerpo o borrador del acta constitutiva y la tramitación del nombre o denominación social de la S.R.L. Una vez realizada la presentación y obtenido una retroalimentación por parte de los asistentes al tema, se pudieron mencionar las siguientes ventajas: - Su capital de constitución mínimo son 3,000.00 pesos, algo significativamente menor a lo requerido para formar otro tipo de sociedades mercantiles, como la sociedad anónima que es de 50,000.00 pesos. - Su funcionamiento y normativa son más flexibles que las de una sociedad anónima. - Los estatutos de la sociedad de responsabilidad limitada pueden adaptarse a las necesidades de los socios. - Se consideran sociedades mercantiles cerradas puesto que para que las participaciones puedan ser vendidas o cedidas a alguien ajeno, o para invitar a un nuevo socio, debe estar autorizado por el resto de socios, y deben estar ligados a la actividad principal de los mismos. - Permite aportaciones suplementarias que pueden consistir en la entrega de dinero u otros bienes que los socios se comprometen a dar a la sociedad, una vez cumplido con el pago de su aportación al capital social de la empresa. - Las participaciones sociales son cedidas de forma de herencia por un socio activo y en caso de muerte cedido a su beneficiario directo, o por venta a los usuarios en activo, con esto su participación social es heredada o cedida a socios activos. Aunque la transmisión de las participaciones puede ser regulada en el acta constitutiva. En el artículo 67 de la LGSM se habla sobre la transmisión por herencia de las participaciones. - A través de la figura legal se puede realizar trámites de creación de marca, firmas de convenios de comercialización y la búsqueda de generar
  • 49. 47 economías a escala con facturación directa. Dentro de las desventajas vislumbradas y mencionadas fueron las siguientes: - Tiene dificultad para atraer a nuevos inversores debido a que no es sencillo traspasar las participaciones o incluir a nuevos socios, ya que estos deben estar ligados a la actividad principal de los integrantes en activo. - La ley establece que las aportaciones deben hacerse mediante aportación de dinero o bienes que representen valor económico, así que no pueden realizarse aportaciones a través de prestación de servicios. Dentro de los resultados, se tiene les proporciono un borrador del Acta Constitutiva de la Sociedadde Responsabilidad Limitada, la cual fue comentada y analizada por los presidentes de las unidades de riego en sus puntos principales, así mismo, es de comento por ellos mismos, que ven una fortaleza en esta figura para los productores por lo que ven aspectos favorables el que se busque se asocien unidades de riego del municipio, como un ente que proponga un proyecto estratégico de la región. Así mismo, solo ven como dificultad de la conformación de esta figura, el poder concientizar, motivar e inducir a los dirigentes y integrantes de las unidades de riego, para poder realizar una actividad en un nivel de organización mayor al que actualmente realizan y que ven ellos, que no realizan como debe de ser, por la falta de una capacitación en todas las unidades de riego del municipio; falta de información, de conocimientos y de apropiación de la actividad. Acuerdos Con la participación del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita; se pudo llegar a la conclusión que esto fortalecería a las Unidades de Riego de la Región, municipio de Ures, en las actividades de Operación – Conservación – Administración, así como un enfoque de economías a escala por el número de productores que en sinergia podrían trabajar, así como en sus actividades que realizan de agricultura y ganadería. 7. Capacitación de aspectos de programas y normatividad influyente en su actividad. I. Miscelánea Fiscal (Régimen Simplificado de Confianza) La evasión fiscal en México es de tal magnitud, que en los últimos 4 años osciló entre un billón y 1.5 billones de pesos. Esta cantidad equivale a la tercera parte del presupuesto federal, según las estimaciones de la autoridad fiscal. Por ello, a la par de los intentos por fiscalizar a las grandes empresas, la
  • 50. 48 administración federal le apuesta a la ampliación de la base tributaria. En particular, el nuevo Régimen Simplificado de Confianza busca adherir a alrededor de 10 millones de nuevos contribuyentes. El objetivo final es incrementar en 30 por ciento la cantidad de contribuyentes, según la experiencia de esquemas similares en otros países. Entonces, el régimen de confianza es un nuevo régimen fiscal, en el que los contribuyentes de menores ingresos podrán tener sus impuestos calculados automáticamente, de manera que las declaraciones estarán programadas y el ISR a pagar mensualmente, el cual se calculará a partir de los CFDI. Podrán tributar en el RESICO las personas físicas con ingresos anuales de hasta 3.5 millones de pesos. En el caso de las personas morales, podrán entrar a este régimen las que hayan obtenido ingresos menores a 35 millones de pesos en el ejercicio.  Régimen Simplificado de Confianza para personas físicas. Se propone adicionar los artículos 113-E; 113-F; 113-G; 113-H; 113-I; 113-J a la Ley del ISR, para crear el Régimen Fiscal de Confianza aplicable a las personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, el cual será aplicable siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad o las actividades señaladas que realicen, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de tres millones quinientos mil pesos. Cuando las personas físicas de este régimen realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, a personas morales, estas últimas deberán retener como pago mensual la tasa del 1.25% sobre el monto de los pagos, sin considerar el IVA. Esta retención será considerada en el pago mensual que realicen las personas físicas de este régimen. Este régimen no será aplicable a: i. socios, accionistas o integrantes de personas morales; ii. quienes sean residentes en el extranjero que tengan uno o varios establecimientos permanentes en el país; iii. quienes tengan ingresos sujetos a REFIPRES; iv. quienes reciban ingresos por honorarios o por actividades empresariales de los asimilados a salarios, entre otros. Los contribuyentes de este régimen deberán determinar pagos provisionales mensuales, así como presentar declaración anual del impuesto. Para tal efecto, considerarán el total de ingresos anuales que estén amparados en CFDI, sin incluir el IVA ni deducción alguna. A dicho ingreso le aplicarán una tarifa
  • 51. 49 estructurada en cinco tramos de ingreso, cuyas tasas inician en el 1%, siendo la más alta es del 2.5%. Los contribuyentes que omitan tres o más pagos mensuales en el año o no presenten declaración anual, dejarán de tributar en este régimen. Asimismo, quienes dejen de tributar en este régimen, debido al incumplimiento de sus obligaciones fiscales, no podrán volver a tributar en este régimen. Este régimen no podrá aplicarse de forma conjunta con otros tratamientos fiscales que otorguen beneficios o estímulos.  Régimen Simplificado de Confianza de las personas morales. Se adicionan los artículos 206 al 214 a la Ley del ISR, para establecer el Régimen Simplificadode Confianza aplicable a las personas morales residentes en México constituidas únicamente por personas físicas, cuyos ingresos totales en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido de 35 millones de pesos, así como a las personas morales residentes en México constituidas únicamente por personas físicas que inicien operaciones y que estimen que sus ingresos totales no excederán de la cantidad referida. Se establece que los ingresos se considerarán acumulables en el momento en que sean efectivamente percibidos. Asimismo, se listan las deducciones que podrán efectuar los contribuyentes personas morales que tributen en este régimen, así como los requisitos que deben reunir dichas deducciones. También, se establecen las tasas de depreciación para las inversiones que realicen. Se señala que las personas morales que tributen conforme a este régimen efectuarán pagos provisionales mensuales, a cuenta del ISR del ejercicio. Asimismo, calcularán el ISR del ejercicio a su cargo, en los términos del régimen general de Ley, contra el que podrán acreditar los pagos provisionales del ejercicio y el impuesto acreditable conforme a la Ley del ISR. Se precisa que las personas morales que tributen en este régimen deberán cumplir con las obligaciones establecidas para este régimen, así como con las obligaciones de las personas morales del régimen general. Asimismo, quienes no cumplan con los requisitos para seguir tributando en este régimen, deberán cumplir con las obligaciones del régimen general de la Ley del ISR, a partir del ejercicio fiscal inmediato siguiente.  Declaración informativa del sector financiero de depósitos en efectivo. Se propone reformar el artículo 55, fracción IV de la Ley del ISR, para pasar de anual a mensual la obligación que tienen las instituciones del sistema financiero
  • 52. 50 de informar de los depósitos en efectivo de los contribuyentes, cuando el monto mensual acumulado de dichos depósitos exceda de 15 mil pesos.  Notas Adicionales. o Se sugiere que las personas físicas que tributan de conformidad con el régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, en el régimen de actividades empresariales y profesionales, en el régimen de incorporación fiscal y en el régimen de arrendamiento, y que opten por tributar conforme al RESICO para personas físicas: a. tendrán 6 meses para realizar los acreditamientos y deducciones, así como solicitar los saldos a favor que tuvieran pendientes; b. durante 2022, si están obligados a presentar pagos provisionales mensuales, podrán no presentarlos, siempre que en la declaración anual paguen el ISR de todo el ejercicio. o Se propone adicionar un segundo párrafo a la fracción I, del artículo 17-HBis del CFF, para establecer que se realizará la restricción temporal del certificado de sello digital cuando se detecte que los contribuyentes que se encuentren tributando en el régimen fiscal de confianza, omitieron tres o más pagos mensuales del impuesto en un año calendario consecutivo o no, o de la declaración anual. o Fragmento del artículo 113-E de la Ley del ISR que establecería que no podrán ser contribuyentes del RESICO las personas físicas integrantes de personas morales, cooperativas, uniones de crédito, sociedades de producción rural, fondos de aseguramiento, comercializadoras, asociaciones ganaderas, entre otras. o Eliminación de la fracción III del artículo 74 de la Ley del ISR, la cual ampara al Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras (AGAPES). o El uso del complemento Carta Porte será obligado a partir del 1ro de Diciembre de 2021, sin excepción a partir del 1ro de Enero de 2022 (efectos de las reglas 2.7.1.8. y 2.7.1.9., así como el artículo Trigésimo Sexto Transitorio de la RMF 2021), aspecto que se le informo a las empresas transportistas generadoras de carga e intermediarios de transporte, en donde los contribuyentes tienen que expedir el CFDI al que se incorpora el complemento de la carta porte.  Beneficios del régimen de confianza para personas físicas El RESICO se dirige particularmente a los contribuyentes que actualmente
  • 53. 51 tributan en los regímenes de actividad empresarial; RIF; arrendamiento y de actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas y silvícolas. Los beneficios para estas personas físicas serán la mayor simplificación tributaria y menores tasas de ISR:  ISR para personas físicas en el régimen de confianza del SAT Tarifa ISR Tope ingresos personas físicas (anual) 1.0% 300,000.00 1.1% 600,000.00 1.5% 1,000,000.00 2.0% 2,000,000.00 2.5% 3,500,000.00 II. Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura para el ejercicio 2022. Tienen por Objetivo General el contribuir a la autosuficiencia y seguridad alimentaria mediante el incremento de la productividad de la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura, a través de prácticas sustentables, del desarrollo de cadenas de valor regionales y generando las condiciones de igualdad necesarias para un desarrollo territorial con inclusión y justicia social. El programa tiene una cobertura general a nivel nacional, conforme a los diferentes componentes y subcomponentes, que son los siguientes: 8. Operación del Componente Fomento a la Agricultura 9. Operación del Componente Fomento a la Ganadería. 10.Operación del Componente Desarrollo Territorial 11.Operación del Componente BIENPESCA 12.Operación del Componente Recursos Genéticos Acuícolas Siendo la población objetivo del programa y sus componentes, los productores agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas en todo el territorio nacional, que requieran incrementar la productividad de sus unidades de producción para su autoconsumo y venta de excedentes, dando preferencia a aquellos productores de pequeña escala. Así mismo, se tiene contemplado aplicar Proyectos Estratégicos, que se podrán proponer a consideración del C. Secretario, los cuales se podrán ejecutar en los siguientes supuestos:
  • 54. 52 o Proyectos de prioridad nacional, impacto nacional, estatal, regional o municipal propuestos por las Unidades Responsables. o Atención a necesidades específicas detectadas en materia de desarrollo de cuencas lecheras en el sureste del país, específicamente en Tabasco, Chiapas y Veracruz, impulso a la producción sustentable de cultivos originarios de México, atención a la sequía agrícola, entre otros. o Atención a las necesidades específicas detectadas en el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, conforme al Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, del Estado de Sonora; el Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Región del Tren Maya, así como el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024. 8. Evaluación de las acciones implementadas durante el programa de capacitación. En base a las reuniones con el Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, se estableció un programa de capacitación y así como con dialogo con usuarios de las mismas, que los temas acordados, los cuales darán un apoyo a los múltiples problemas que tienen en la actualidad. Entre los problemas que tiene el Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, se destacan una serie de deficiencias como la falta de organización, lo limitado de acceso a los apoyos gubernamentales, ausencia de asistencia técnica, no cuentan con paquetes tecnológicos, necesidad de capacitación con respecto a la operación de sus empresas, falta de recursos económicos, necesidad de incrementar los apoyos para la tecnificación del riego parcelario con sistemas de goteo y/o aspersión, el manejo de su volumen de agua a traves de un programa empírico de riego, la falta de sinergia entre el juez de aguas y los usuarios, aspecto que los ha llevado a problemas de asignación de agua sin respetar las reglamento interno de las unidades de riego, falta de un programa de nivelación de tierras, una mejor comunicación y la aplicación de un Reglamento de Operación, Conservación y Administración (ROCA). Atender esta problemática permitirá que las Unidades de Riego del Grupo logren mayor eficiencia y productividad del agua, dado el gran potencial que tienen las Unidades de Riego como una opción viable para implementar técnicas de producción que mejoren la humedad en el suelo y su productividad. Existe claramente una gran ventana de oportunidad para la tecnificación del riego, ya que solo 5% de la superficie tiene sistemas de riego diferente al de
  • 55. 53 gravedad o rodado. Con ello se lograría no solo un uso más eficiente del agua sino un aumento de la producción y la productividad. Cabría mencionar que en las evaluaciones de los talleres o cursos de capacitación se tuvieron los siguientes resultados: Taller o Curso Exámenes Realizados Evaluación Inicial Evaluación Final % de Aciertos Forraje Verde Hidropónico 18 74 94 Agricultura de Conservación 19 48 90 Sociedad de Responsabilidad Limitada 16 58 95 Dentro de estas sesiones se estableció conciencia de que conforme avanza el tiempo solo el trabajo o actividades productivas y de comercialización en grupo los llevara a obtener un mejor rendimiento, utilidad y valor agregado; que la adquisición de equipo, maquinaria y tecnología en grupo les es más fácil y de menor costo para cada uno de los usuarios, fortaleciendo a las empresas; por lo que se estableció por parte del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita la asignación de media hectárea para como primera practica grupal realizar la actividad de demostración de agricultura de conservación, así mismo, se está contactando al proveedor de módulos de Forraje Verde Hidropónico, con el objetivo de adquirir uno de producción de 50 kg diarios de forraje e instalarlo en el terreno de la casa ejidal para dejarlo como módulo escuela de la actividad. En general, podemos definir que las causas del problema “baja eficiencia del uso del agua en el riego agrícola”, “baja participación de los usuarios” y “bajo volumen de hectáreas en producción”, se discutieron en las reuniones ampliamente y como se verá a continuación, las causas identificadas en el fueron las siguientes: Productores sin recursos económicos para invertir en tecnificación de riego, equipo y maquinaria. Falta de aplicación del marco legal o de la normatividad. Falta de aplicación del reglamento interno Escasa organización y motivación de los productores. Falta de medición de la eficiencia del uso del agua, de forma continua. Baja profesionalización de los participantes en el problema de la ineficiencia del uso del agua de riego. Falta de capacitación de los directivos Bajo nivel de desarrollo de capacidades de los productores rurales o usuarios. Costumbres y tradiciones de los productores (cultura) Predomina el individualismo ante el trabo en grupo por desconfianza Formas tradicionales de establecer a producción actual
  • 56. 54 9. Acciones de asesoría y seguimiento en el diagnóstico de la infraestructura hidroagrícola de la Unidad de Riego. Se observó más arrendadores de tierras y venta de parcelas sin actualización de su posesión, así misma instalación de praderas mixtas (combinación de cultivos para pastoreo, los que ha deteriorado los suelos). En lo general hay un mejoramiento a su infraestructura del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, con la aplicación de dos apoyos en dos unidades de riego en el 2020 y tres de las unidades de riego de apoyos del año 2021, más sin embargo, hay más descuido en la conservación de canales y de suelos, presentan en su mayoría producción de forraje y agostadero, ya que la actividad principal es ganadería, más sin embargo la forma de realizar las dos actividades de forma tradicional, han mermado o disminuido los rendimientos en los últimos años. 10.Acciones de asesoría y seguimiento en temas administrativos y organizacionales de la Unidad de Riego. En lo que respecta al Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita en organización, las unidades de riego presentan una organización incipiente, teniendo problemas en participación en reuniones y de comunicación. No se tienen un seguimiento a los usuarios con respecto a la producción que realiza y a las formas de realizarla y todo se realiza con muy poca aceptación de los usuarios. Las unidades de riego no llevan controles estadísticos, ni de programas de siembra, ni de riego, ni paquetes tecnológicos. 11.Acciones de asesoría técnica. En lo que respecta a este tema las actividades prácticas de la parcela demostrativa de agricultura de conservación llevaron a los productores a un mejor entendimiento del recurso suelo y de cómo mantener las estructuras, materia organiza y nutrientes en beneficio de sus cultivos, con un menor manejo del suelo y una mayor retención de humedad e incremento de materia orgánica. El técnico que realizo esta actividad de Agricultura de Conservación es el Ing. José Lino de Jesús Flores Leyva del Club de Productores de Agricultura de Conservación de Guasave, Sinaloa (es de mención que se mandaron fabricar los discos y puntas de conservación para realizar la practica) y de Forraje Verde Hidropónico el Ing. Carlos González del Grupo de Ganaderos Locales de Poncitlán, Jalisco. 12.Reforzar los mecanismos de captación de recursos económicos y de infraestructura, del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita
  • 57. 55 Sociedad de Responsabilidad Limitada entre las Unidades de Riego, generación de un Distrito de Riego con estas empresas de pequeños productores en el Municipio de Ures, de acuerdo a:  Una sesión de explicación de beneficios y desventajas de su creación.  Lectura de los principales puntos del Acta Constitutiva en borrador de la conformación de esta figura. La realización en un futuro de esta actividad dependerá de la integración de las unidades de riego del municipio, su iniciativa y motivación que los líderes del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita, puedan transmitir a sus usuarios y a las unidades de riego de su área de influencia y que ellos observen interés por mejorar y fortalecer a sus empresas. 13.Consolidar el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego. Los presidentes de las unidades de riego siguen haciendo su esfuerzo por integrar a sus grupos de usuarios, mas, sin embargo, sigue predominando la desconfianza en el trabajo en grupo, el predominio del individualismo y las tradiciones y costumbres de muchos años por ser la mayoría adultos mayores, es muy baja la participación de jóvenes en el campo. Así mismo, no hay confianza o ímpetu por generar nuevas formas de trabajo o de procesos que los ayuden a generar disminución de costos de operación y un mejor mercado de venta de sus productos, ya que arriesgarse o tener que invertir en estos procesos no lo ven como una solución, ya que actualmente también tienen un problema muy fuerte de capitalización.
  • 58. 56 CONCLUSIONES El agua es fundamental en las actividades humanas, sociales y económicas; en la región del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita; en particular, por la escasez de este recurso que condiciona la sustentabilidad del desarrollo de cualquier proyecto y de su propia actividad. La Cuenca del Rio Sonora es la base cultural del Estado, sobre todo en este municipio, ya que los asentamientos humanos más estables y con mayor tradición se encuentran ahí, lo que lo vuelve históricamente la más importante a nivel Estatal; brindando estabilidad social y económica de dichos asentamientos, ya que la permanencia del flujo de agua del Rio Sonora permite a estas localidades subsistir bajo un esquema de producción agrícola y ganadero. La cual se ha visto mermada por contaminación y ya que a medida que la población de Hermosillo aumenta y los asentamientos humanos cercanos a la cuenca están creciendo sin un plan de desarrollo, ocasionan que las demandas del recurso hídrico crezcan mientras que el suministro de agua de la cuenca ha disminuido con el tiempo, afectando en esta región a las actividades agropecuarias. Asimismo, si hacemos un análisis histórico de las temporalidades de lluvias y escurrimientos superficiales se mostrará una reducción palpable de los mismos, por consiguiente, el almacenamiento del sistema de presas del Rio Sonor se ha visto disminuido , lo anterior debidoal cambio en el régimen hidrológico, que ha cambiado de régimen perenne a intermitente, como consecuencia no solo se ha reducido la recarga de los acuíferos por filtración, sino que la disposición del recurso hídrico se ha visto mermada. Las causas principales de la reducción del almacenamiento de las presas, y desabasto de agua para la ciudad y el campo, son:  Cambio climatológico  La administración del agua  Proyectos de presas sin prevención futura  Mal manejo de la cuenca
  • 59. 57  Contaminación de la cuenca  Sobreexplotación de los mantos subterráneos  Una cultura en la actualidad de riego por gravedad o rodado  Una cultura de las comunidades muy alejada del cuidado del agua  Descapitalización de la mayoría de los productores o usuarios para cambiar de técnica de riego e incluso para el mantenimiento y conservación de su infraestructura.  Falta de procesos de una buena administración del recurso hídrico en la actividad agrícola y ganadera De acuerdo a estudios, datos estadísticos y comentarios de dependencias del Estado, los registros climatológicos, no empatan o se correlacionan, con los cambios del régimen hidrológico de la Cuenca del Rio Sonora, por lo que las posibles causas, pueden ser administración del agua o mal manejo de la cuenca. El problema central, es debido a que las necesidades de la población urbana, suburbana y rural, son más fuertes, ejercen una mayor presión hacia el Estado, que las de los núcleos ejidales y sus productores agropecuarios, a los cuales les ha significado una disminución del volumen disponible del líquido y por ende, una reducción en la oportunidad de riego. Esto tiene solución al mejorar la administración del agua y por consiguiente el manejo de la cuenca, lo que implica la participación de los productores y de un apoyo de CONAGUA, SADER y Gobierno del Estado; así como financiamiento de la Financiera Nacional Agropecuaria; con la mira de proporcionar un esquema de reincorporación de tierras a la producción agrícola y ganadera con un nuevo proceso, técnica o tecnología de producción, a través de un proyecto de cambios de sistemas de riego, mayor organización grupal, incorporación de paquetes tecnológicas, cambio de cultivos potenciales, creación de unidades de negocios, transferencia de tecnología y el manejo de parcelas consolidadas a nivel grupal. Así mismo, el poder a través de capacitación y parcelas demostrativas, de técnicas y tecnologías de cambio como lo son los módulos de producción FVH, agricultura de conservación e implementación de producción de fertilizantes orgánicos, generará un cambio en la cultura del manejo de sus parcelas y del cuidado del recurso hídrico, para con ello incrementar la materia orgánica y retención de humedad en sus terrenos y poder tener alimentos en las épocas de estiaje para que su ganado se mantenga en condiciones óptimas.
  • 60. 58 Si logramos un esquema de apropiación del proyecto, participación de los actores y la consolidación de los niveles de gobierno en la mejora de las condiciones económicas, recursos naturales y sociales, el proyecto es de aplicación y conformación exitosa, obteniendo las comunidades el impacto de un Proyecto Estratégico Regional, podremos realmente fortalecer y profesionalizar a las Unidades de Riego del Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita; en primera etapa y seguir con las que se encuentran en el Municipio de Ures, para poder consolidar un Distrito de Riego con todas en ellas, con trabajo, solidario, en sinergia y generando economías a escala. Asi mismo, se vio el tema de la Reforma Fiscal 2022, el cual modifica sustancialmente a las personas físicas con las actividades el régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras en armonía con el nuevo Régimen de Simplificado de Confianza, ya que se da, la eliminación de la fracción III del artículo 74 de la Ley del ISR, la cual ampara al Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras (AGAPES). Esto los llevara a determinar pagos provisionales mensuales, así como presentar declaración anual del impuesto. Para tal efecto, considerarán el total de ingresos anuales que estén amparados en CFDI, sin incluir el IVA ni deducción alguna. A dicho ingreso le aplicarán una tarifa estructurada en cinco tramos de ingreso, cuyas tasas inician en el 1%, siendo la más alta es del 2.5%. Los contribuyentes que omitan tres o más pagos mensuales en el año o no presenten declaración anual, dejarán de tributar en este régimen. Asimismo, quienes dejen de tributar en este régimen, debido al incumplimiento de sus obligaciones fiscales, no podrán volver a tributar en este régimen. En este aspecto los usuarios comentaron que tendrán que cambiar su forma de declaración, que realizaban de forma trimestral o semestral y la anual, que es generara una complicación y un gasto; pero que más sin embargo, en definitiva tienen que buscar el trabar en grupo y de forma organizada, ya que en este aspecto podrían contratar un contador entre todos y por ende les saldría más barato el pago del contador. Así mismo, manifestaron interés de poder entrar en un proceso de cambio de actitudes, tradiciones y costumbres, ya que los usuarios tienen desconfianza en la realización de trabajo en grupo y de las organizaciones, las cuales crean para abatir una necesidad y no para que les de ventajas productivas y competitivas, manifestaron que no tienen ningún interés en realizar esquemas de grupo, porque con anterioridad cuando lo han realizado, los han engañado, estafado, mentido, perdiendo el poco interés y motivación por hacerlo. Se sienten, que solo cumplen con ellos intereses personales de terceros y de parte del gobierno solo el compromiso de sus programas y no le dan seguimiento a lo que inician o les prometen que los llevara a mejorar.
  • 61. 59 A lo largo de estas semanas se enfatizó lo importante de la organización y el trabajo en grupo, así como el conocimiento del entorno legal de la unidad de riego, que deben de entender que las Unidades de Riego son empresas que están supeditadas a aspectos legales y fiscales; que para el 2022, tienen que dar énfasis a la personalidad moral y física de cada usuario, con los cambios de leyes, comentando ellos que solo les complican la vida y no se busca como mejorar su vida. Concluyeron ellos las actividades, manifestando, que este tipo de información y de pláticas para ellos es nuevo, y que se dan cuenta que todo lo que se está reformando los lleva a consolidarse como grupo, a trabajar organizadamente y que mantenerse de forma individual como hasta la fecha los llevara a dejar la actividad y perderán más de lo que ha a la fecha vienen perdiendo; ya que la actividad les genera para ir subsistiendo en la mayoría de los casos. Lic. Gilberto López Pardini Representante Innov Cap, S.A. de C.V. C. Efrain Enrique Gómez Suárez Coordinador Innov Cap, S.A. de C.V. C. Gabriel Romo Sierra Grupo de Productores Hidroagrícolas de las Unidades de Riego La Alameda, La Granja, El Cumaro, La Bambarria y Santa Rita