4. Un poco de historia
1. Años 60’s: la industria militar formaliza la gestión de proyectos con Bernard
Schriever (arquitecto de desarrollo de misiles balísticos Polaris) y su concepto de
concurrencia que generó una eficiencia temporal mayor a la del secuenciamiento.
La industria del automóvil tomó la gestión de proyectos como bandera. Aparecen
organizaciones que sistematizan los conocimientos y mejores prácticas en la
gestión de proyectos con miras a garantizar previsibilidad en los resultados.
2. Mediados del siglo XX: Julio Meter Norden del laboratorio de investigación de IBM
(campo informático), identificó las necesidades de descomposición y planificación
del trabajo en el desarrollo de sistemas complejos
5. Si bien “la gestión de proyectos nació para ofrecer previsibilidad
en la construcción de grandes sistemas, con garantías de que el
producto final se obtendrá en el tiempo y con el coste
previamente estimados” (Palacio)…. el gestor de proyectos no
deberá necesariamente cumplir formalismos (de horas de
trabajo o normas), subvirtiendo las prioridades de fines a
medios
9. Gestión de proyectos predictiva
(clásica)
Gestión de proyectos ágil
Entorno estable Ambiente dinámico
Previsión Velocidad y adaptación
Plan de producto con requisitos,
fechas, presupuestos y resultados
detallados y cerrados
Plan de producto en continua
evolución para lograr el mayor valor
de modo constante en el menor
tiempo posible
Industrias mecánicas Industrias ‘soft’
Orientación al control Promotor de motivación y de
creatividad
11. Tomar el modelo que más encaja con nuestra
organización, conociendo y respetando su fondo de
conocimiento, pero no su forma, permite flexibilizarlo:
1.Eliminar lo prescindible para nuestros proyectos.
2.Adaptar las formas a nuestra organización, y no al
contrario.
3.Adoptar valores y prácticas útiles, con independencia de
si son de la tesis o de la antítesis
12. Manifiesto Ágil
Valores:
1.Los individuos y su interacción, por encima de los
procesos y las herramientas.
2.El software que funciona, por encima de la
documentación exhaustiva.
3.La colaboración con el cliente, por encima de la
negociación contractual.
4.La respuesta al cambio, por encima del seguimiento de
un plan.
13. Manifiesto Ágil
Principios:
1. La prioridad es satisfacer al cliente a través de la
entrega temprana y continua de software de valor.
2. Bienvenidos los requisitos cambiantes, aún si llegan
tarde al desarrollo. Son una ventaja competitiva para el
cliente.
3. Entregar con frecuencia software que funcione, con
preferencia en los periodos breves.
4. Los desarrolladores y demás personas deben trabajar
juntos de forma cotidiana en el proyecto.
14. Manifiesto Ágil
Principios:
5. Construcción de proyectos en torno a individuos
motivados, dándoles oportunidad, respaldo y confianza.
6. La conversación cara a cara es más eficiente y efectiva
para la retroalimentación en un equipo de desarrollo.
7. El software que funciona es la principal medida del
progreso.
8. Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenido
para patrocinadores, desarrolladores y usuarios.
15. Manifiesto Ágil
Principios:
9. La atención continua a la excelencia técnica enaltece
la agilidad.
10. La simplicidad como arte de maximizar la cantidad de
trabajo que se hace, es esencial.
11. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños
emergen de equipos que se auto-organizan.
12. En intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre la
forma de ser más efectivo y ajusta su conducta.
17. Ciclo de desarrollo de software
Algunas partes de diseño de la arquitectura suelen comenzar cuando los
requisitos aún no se han cerrado por completo.
De igual forma, con partes de análisis aún pendientes de concretar, el
equipo de codificación puede disponer ya de partes de diseño que
permiten comenzar la codificación, etc.
18. Concepto de scrum
Todos los especialistas
del proyecto trabajan de
conjunto en un equipo
único y comparten el
espacio físico
Fuente:
https://www.periodismo-rugby.com.ar/2020/01/15/el-scrum-arge
ntino/#google_vignette
19. Características de los campos de scrum
1. La incertidumbre como elemento central y asumido en el entorno y en la
cultura de la organización.
2. Equipos de desarrollo auto-organizados.
3. Fases de desarrollo solapadas.
4. Control sutil.
5. Difusión y transferencia del conocimiento.
20. Desarrollo tradicional Desarrollo ágil
Especialización Equipo multidisciplinario
Fases Solapamiento
Requisitos detallados Visión del producto
Seguimiento del plan Adaptación a los cambios
Desarrollo tradicional y
desarrollo ágil en los campos de scrum
21. Desarrollo ágil en los campos de scrum
Scrum es una metodología ágil:
1.Es un modo de desarrollo de carácter adaptable.
2.Orientado a las personas antes que a los procesos.
3.Emplea desarrollo ágil: iterativo e incremental.
22. Desarrollo ágil en los campos de scrum
El desarrollo se inicia desde la visión general de producto, dando detalle solo
a las funcionalidades que, por ser las de mayor prioridad para el negocio, se
van a desarrollar en primer lugar, y en un periodo de tiempo breve (15 a 60
días).
Cada ciclo de desarrollo es una iteración (sprint) que produce un incremento
terminado y operativo del producto. Se gestiona su evolución con reuniones
breves (y diarias) de seguimiento: todo el equipo revisa el trabajo realizado
desde la reunión anterior y el previsto hasta la reunión siguiente.
23. Pasos del scrum
1. Dividirse en equipos pequeños, interdisciplinarios y auto-organizados.
2. Dividir el trabajo en una lista de entregables pequeños y concretos. Ordenar la lista
por prioridades y estimar el esfuerzo relativo de cada elemento.
3. Dividir el tiempo en iteraciones cortas de longitud fija (1 a 4 semanas), con código
potencialmente entregable y demostrado después de cada iteración.
4. Optimizar el plan de entregas y actualizar las prioridades en colaboración con el
cliente, con base en los conocimientos adquiridos mediante la inspección del entregable
después de cada iteración.
5. Optimizar el proceso teniendo una retrospectiva después de cada iteración.