SlideShare una empresa de Scribd logo
“La educación sexual en el ámbito de la inclusión escolar”
Resumen
En este artículo buscamos reflexionar sobre la educación sexual en concordancia con el
desarrollo de las habilidades sociales, visualización de un modelo pedagógico integral, una
perspectiva de género y el compromiso de la familia para construir una sociedad con
adolescentes responsables y metas para un proyecto de vida. En Colombia, la educación
sexual se ha venido transmitiendo en las escuelas de manera cohibida o nula. En algunos
casos, la información y la manera como se transmite no son suficientes, ya que podemos
observar aumento de embarazos, ITS, desempeño sexual temprano, falta de identidad
personal y sexual. Así mismo, nuestros adolescentes escolares presentan errados
imaginarios, falsas concepciones, sin autonomía para tomar decisiones sobre su cuerpo,
violencia sexual, etc., de esta manera, se ven abocados a percibir la sexualidad a través de
atavismos, mitos, tabúes que impiden ver la finalidad de la sexualidad en la vida de la
persona.
Es importante analizar y comprender mediante esta investigación las características
biopsicosociales de estudiantes en aula de inclusión, sordos, usuarios de la Lengua de Señas
y oyentes, usuarios del Castellano oral con el fin de interpretar el concepto de la sexualidad
y su percepción en el manejo de su identidad sexual y la participación de la educación sexual
en su proceso de formación.
Palabras claves: La sexualidad, aula de inclusión, adolescentes, falsas percepciones
Abstract
In this article we seek to reflect on sex education in line with the development of social
skills, implementing a comprehensive educational model, a gender and family commitment
to build a society with responsible teenagers and goals for a life. In Colombia, sex education
has been broadcasting schools embarrassed or no way. In some cases, the information and
how it is transmitted is not enough, as we see increased pregnancies, STDs, early sexual
performance, lack of personal and sexual identity. Also, our school adolescents have
imaginary wrong, misconceptions, without autonomy to make decisions about their bodies,
sexual violence, etc., thus, are forced to perceive sexuality through atavism, myths, taboos
see the purpose of sexuality in the life of the person.
It is important to analyze and understand through this research, the bio-psychosocial
characteristics of limited aurally regulated together with students integrated in the classroom,
in order to interpret the concept of sexuality and its perception in handling their students and
sexual identity participation of education in the process of training in sex education.
Key words: inclusion classroom, sexuality, adolescents, misperception
Introducción
“Sinopsis de la sexualidad en los adolescentes”
En el mundo moderno cada vez más cambiante y dinámico a través del tiempo ha
evidenciado cambios significativos en el sujeto, su concepción personal, familiar, sexual, de
relación e interacción se han visto influenciados por el contexto. Las necesidades individuales
del adolescente actualmente se enfrentan a problemáticas como ruptura de vínculos, la
pérdida de principios morales y éticos, la búsqueda de identidad influenciada por el grupo
de pares, la exploración de información poco pertinente al hacer uso y manejo de las redes
sociales, entre otras variables, por lo cual el sector educativo se ha visto en la necesidad de
ir retroalimentando y replanteando los procesos encaminados hacia la educación sexual en
cuanto a la prevención de la violencia sexual y promoción para la atención integral de niños,
niñas y adolescentes, como lo estipula la ley 1146 de Julio 10 de 2007.
Es un deber para la escuela y especialmente docentes asumir la educación sexual de
manera transversal a su práctica disciplinar, desde el punto de vista personal, social, cultural
que permita un desarrollo pleno e integral de los estudiantes respecto a ésta temática, lo que
ha significado la implementación del programa del Ministerio de Educación sobre la
obligatoriedad de la educación sexual, de leyes consignadas en el mandato constitucional Por
lo cual establece: “el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio
de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar” haciendo referencia que el objetivo común es: Educación para el ejercicio
de los derechos humanos sexuales y reproductivos”. Ley 1620 decreto 1965 del 11 de
Septiembre de 2.013 título I. artículo 1.
La Propuesta tiene como finalidad proporcionar el manejo adecuado de la libre expresión
de la sexualidad más allá de errados imaginarios y falsas ideaciones acerca de la misma, a su
vez abordando los comportamientos sexuales y poco saludables en los adolescentes, siendo
un factor clave para la manera como perciben la sexualidad los adolescentes desde el aula
inclusiva con población sorda usuaria de la lengua de señas colombiana para su comunicación
y oyentes usuarios del castellano oral, fortaleciendo el desarrollo habilidades sociales para
relacionarse con criterios de respeto para sí mismo y para los demás, como sujetos dinámicos
en el ejercicio de sus derechos humanos, sexuales y de convivencia pacífica que permitan
generar ambientes saludables propicios para el desarrollo de su personalidad y sexualidad; lo
mencionado anteriormente es apoyado por la ley de Infancia y adolescencia 1098 de 2006.
Según algunos estudios el desarrollar una sana sexualidad en los estudiantes de la
institución educativa, permite que se fomente el conocimiento claro sobre el manejo y el
respeto del cuerpo desde su diversidad física, de pensamiento, orientación, creencias y/o
discapacidad, dar claridad a mitos y creencias acerca de la sexualidad humana que por
distintas variables del contexto su significado real se ha transformado en falsos supuestos que
impiden ver la finalidad que tiene la sexualidad en la vida de la persona. Desde el
planteamiento de Cecilia (Cardinal de Martín 2005, p 114). Refiere la “Educación sexual:
como un proyecto humano de múltiples facetas” y (Cardinal citando a Alex Comfort, 2005,
p 120). (Cardinal, 2005) “la sexualidad no puede aislarse en un tabernáculo apartándola de
toda realidad social”. Es así, como se puede comprender la sexualidad como parte de la
evolución de la persona, es innata a él, ésta se cimienta en su diario vivir, es parte importante
de su desarrollo, se vive y se siente de manera mesurada o desaforada si se tiene conocimiento
sobre ella, la sexualidad no es, solo, relaciones sexuales, es mucho más ya que hace parte de
la transformación del hombre y la mujer. La sexualidad se contempla desde todas sus
expresiones, implica lo biológico, lo reproductivo, la identidad de género y la caracterización
en un grupo social.
Teniendo en cuenta esta conceptualización, se puede comprender lo que es sexualidad
humana. Mary Calderone define año (2005, P 86) “Sexo no es algo que hacemos, sexo es
algo que somos” De la misma manera, en el XIII Congreso Mundial de Sexología,
Sexualidad y Derechos Humanos declara: “La sexualidad humana constituye el origen del
vínculo más profundo entre los seres humanos. De su realización efectiva depende el
bienestar de las personas, las parejas, la familia y la sociedad. Es, por lo tanto, su patrimonio
más importante y su respeto debe ser promovido por todos los medios posibles” Mann,
Thomas, la estética y la escritura, lucidez indagadora de los abismos de la modernidad 2006,
p.218).
La sexualidad se encuentra interrelacionada con la construcción de la subjetividad del ser
humano, se encuentra presente en su interacción con la otra persona, se ve reflejada de
acuerdo con sus vivencias y creencias culturales, morales, sociales, influencias e intereses
personales, crean sus propias concepciones y percepciones en cuanto a la sexualidad
entendida como fenómeno, el cual influencia en la adopción y concepción de errados
imaginarios en torno a ella.
Discusión y Perspectiva
“Una mirada biopsicosocial de la sexualidad en aula de inclusión”
La escuela como uno de los entornos inmediatos del estudiante debe promover acciones
educativas sobre salud sexual, derechos sexuales y reproductivos, igualdad de género,
equidad sexual, información sobre sexualidad humana y las habilidades para la vida que
potencien las relaciones interpersonales, los valores, la asertividad, el autocuidado, la
autonomía, la autoestima, el autoconcepto, la toma de decisiones con relación a la sexualidad.
La dimensión sexual se desarrolla teniendo en cuenta el contexto personal, familiar, social y
cultural transformando y dando sentido a la vida. En el quehacer pedagógico se habla de
Educación Integral. Por lo tanto ésta debe abordar, al ser de forma holística, que se refiere
a la totalidad del ser humano, que el discurso a trabajar sea real, que explique la aceptación
del cuerpo sin llegar a la banalidad, de reconocernos como hombre y mujer, de tener
relaciones igualitarias, de revisar los cambios en el transcurso de la vida, es allí, donde se
debe tener en cuenta la Educación sexual, para que el adolescente reconozca, comunique,
actúe, y valore su sexualidad de manera responsable, sana, informada articulándola con lo
que quiere hacer de su realidad en su plan de vida.
Apuntando a la complejidad de la inseguridad y confusión sobre su identidad sexual, el
deterioro en las relaciones interpersonales, el seguir modelos de gratificación sexual por
imitación o identificación, la conducta delincuente, el consumo de sustancias psicoactivas,
embarazo precoz, infecciones de transmisión sexual, el fracaso escolar, la deserción escolar,
la violencia intrafamiliar; conflictos ocasionados por el poco o nulo desarrollo de las
habilidades sociales y los trastornos psiquiátricos o psicológicos, situaciones por las cuales
se enfrenta actualmente la familia, la escuela, la sociedad y el estado, factores de riesgo que
pueden llegar a incidir en estas consecuencias por falta de capacitación e información
adecuada en cuanto a educación sexual, siendo parte de uno de los componentes primordiales
para la formación y desarrollo integral del educando en contextos de aprendizaje de inclusión
en donde el sistema educativo fortalezca y articule acciones para la equidad, reconociéndolo
como sujetos de derechos sexuales y reproductivos, por tanto se puede acentuar en la
siguiente frase: “Sabemos que nunca ha existido, ni nunca existirá la igualdad en las
habilidades Individuales, pero siempre seguiremos insistiendo que se debe buscar la igualdad
en las oportunidades” Franklin D. Roosevelt.
La educación sexual es y debe ser un proceso continuo que se tenga como referente la
importancia de impartirse y orientarse desde la diversidad personal y sexual con o sin
limitaciones o discapacidades como la población en aula de inclusión, donde se garantice el
pleno desarrollo y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, contando con ciertas
condiciones materiales y de talento humano necesario para que se llegue a tener una mejor
comunicación y en este sentido poder transmitir una educación sexual a niños, niñas y
jóvenes de manera efectiva y asertiva. La adolescencia es una etapa del desarrollo humano
que se caracteriza por el alto nivel de intensidad con que la vive el adolescente todos los
aspectos de su existencia; momento de exploraciones, retos, pérdidas, adquisiciones,
oportunidades, aprendizajes, fantasías, visión futurista, tristezas o alegrías y por supuesto
todo en función de su sexualidad, ya que en su cuerpo inicia el proceso para adquirir la
identidad sexual.
El adolescente se ve enfrentado a diversas problemáticas, crisis o conflictos, tales como,
ruptura de vínculos, confusión sobre lo moral y lo ético, búsqueda desaforada de una
identidad personal influenciada por el grupo de pares, exploración de información engañosa
por diversos medios ante la curiosidad que despierte su sexualidad, entre otras variables que
generan impacto psicológico, físico, emocional y social. Sin embargo, el adolescente de
alguna u otra manera expresa la necesidad de vivir una sexualidad honesta, responsable, libre
de engaños y censuras, igualmente, saber quién es individualmente y quién es frente al otro,
y la necesidad de aprender a relacionarse de manera armónica en su actividad sexual.
Según estudios realizados la educación sexual por lo general es abordada e implementada
a los estudiantes y padres de familia en la escuela, por lo general por docente de biología y
profesionales de orientación escolar, complementados por profesionales y funcionarios de
hospitales aledaños o en convenio, ejecutando programas de formación en sexualidad,
quedando corta a la hora de elaborar actividades continuas y de seguimiento grupal.
Han surgido varias consultas con respecto al aporte y la manera como las familias educan
a los jóvenes en temas de sexualidad, evidenciándose la falta de comunicación, el desvirtuar
la información, la indiferencia o el decir él o ella “sabe más que yo”; dejando de lado la
importancia de brindar una instrucción adecuada con respecto a los derechos sexuales y
reproductivos, por lo anterior se evidencia la necesidad que esta temática sea integrada para
que se logre una cultura institucional la cual se debe dar desde la primera infancia, llevando
una continuidad y desarrollo acorde con la edad cronológica y necesidad de los estudiantes,
razón por la cual el sistema educativo busca mejorar la calidad de la educación en cuanto a
temas referidos a derechos sexuales y reproductivos.
Por lo tanto, según la ley General de Educación 115 de 1994 en el artículo 14, estable
que: “en todos los establecimientos oficiales o provocados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: (…) e) la
educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad”. En el parágrafo 1º, aclara (…)”. Esta formación
debe incorporarse al currículo y desarrollarse dentro del plan de estudios).” Cartilla
Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, guía número 3 (2008, p. 5). Por
lo referido en la presente ley se pretende una formación integradora como principio de
orientación de la enseñanza desde una mirada trasversal que permita abordar las dificultades
del aprendizaje de los estudiantes referente a la sexualidad, que se encuentra dada por varios
factores en un primer momento puede ser debido a que no cuentan con la información
pertinente o por que no se encuentran familiarizados con la concepción de la sexualidad
entendida como una dimensión del desarrollo y bienestar, otra de las dificultades radica en
el hecho de que muchos de los oyentes y en especial estudiantes sordos debido a su
discapacidad auditiva la información que les llega es más visual por lo cual se dejan llevar
por lo que presentan los medios de comunicación en varias ocasiones tergiversan dicha
información, al igual de las observaciones que realizan en su entorno inmediato y las
influencias que priman en ellos con respecto a su grupo de pares, de igual manera resalta la
falta de cátedra en educación sexual desde todas las áreas que impide que los estudiantes
obtengan una adherencia al conocimiento acorde a la sexualidad y a la falta de vínculos de
afectividad entre educando y docente.
Por consiguiente, si se lograse una coyuntura de igualdad y transversalidad de las áreas y
asignaturas desde un sistema educativo integrador de apoyo para la formación pedagógica en
conocimientos especializados en educación sexual se lograría que fuese de manera integral,
desde todos los actores educativos permitiendo que se dé un ejercicio pleno de sus derechos
sexuales y reproductivos.
De ahí que, en la institución educativa Isabel II, se han identificado las causas principales
a dicha percepción entre ellas se destacan los falsos imaginarios, concepciones erradas frente
a educación sexual, la falta de valoración de su propio cuerpo, conocimiento, actitudes y
conductas inapropiadas en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, Influencia de los
medios de comunicación como la televisión, la publicidad , la música y la internet todo esto
acompañado de la falta y/o escasa supervisión y comunicación intrafamiliar en temáticas
relacionadas en salud sexual que dejan como consecuencia la desinformación y
tergiversación de la información en cuanto al concepto de sexualidad que se encuentra ligado
a la inseguridad y confusión sobre su identidad sexual.
En la actualidad, las anteriores variables pueden determinar riesgos y hacerlos
vulnerables a diversas situaciones desde los distintos contextos, ya que interactúan formando
parte de la manera de ser de cada sujeto y determina su propio y único comportamiento.
En ese sentido, es importante fortalecer a los estudiantes en formación y desarrollo de las
capacidades sociales como la empatía, la cooperación, la comunicación, la asertividad, la
resolución de conflictos, fortalecer el autocuidado, la autoimagen, la autoestima y el
autoconocimiento; a su vez, el respeto por su cuerpo y por el del otro, cambios de percepción
en cuanto a lo que conocen como sexualidad a su vez brindar a los adolescentes herramientas
acerca de sus derechos sexuales y reproductivos como lo señala la ley de infancia y
adolescencia permitiéndole evitar perspectivas sesgadas que demuestran incapacidad para
abordar y entender ¿qué es?, ¿Para qué?, y ¿el por qué? de la sexualidad.
En este sentido, surge la necesidad de explorar como fenómeno la percepción de la
sexualidad de los jóvenes del grado décimo, donde se encuentra dos grupos de adolescentes
integrados en aula inclusiva, los primeros presentan discapacidad o pérdida auditiva
denominados Sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC) para su comunicación
y los segundos oyentes usuarios del castellano oral, según, con el fin de concienciar, dar
sentido e implementar nuevos conceptos acerca de la sexualidad que hoy en día se encuentran
sesgados. Existen muchos factores de tipo social, económico, cultural, familiar y político que
hacen que el adolescente inicie su sexualidad de manera apresurada, irresponsable y sin ser
pensada. Se analizan algunos factores de tipo social que al mismo tiempo integran todos
los aspectos por los cuales los adolescentes optan por iniciar una sexualidad precoz.
Los adolescentes poseen información escasa y errada a cerca de la sexualidad humana
debido a que ni en la escuela ni en la familia encuentran información pertinente e integra a
sus inquietudes y deciden experimentar por sus propios riesgos sin pensar en las
consecuencias. Por obvias razones, éste es un tema que siempre ha despertado bastantes
inquietudes. En la adolescencia, el tema de mayor interés es el sexual, el adolescente busca
información sobre sexo, tiene curiosidad y ávido por encontrar información, según, Cecilia
Cardinal de Martín, (2005, p. 90): “El adolescente necesita, naturalmente, educación sexual,
este es un hecho reconocido casi universalmente porque es en esta época cuando los padres
reconocen, tardíamente, que su hijo es un ser sexual”.
De tal manera, que en esta transición en varias ocasiones los adolescentes debido a los
múltiples cambios en su desarrollo entran en ese choque emocional e interacción con sus
padres, creando así sentimientos de confusión, arraigándose más hacia su grupo de
compañeros que se encuentran en edades promedio o similares, llegando adoptar sus
creencias y concepciones grupales con respecto a la sexualidad, por tanto se hace necesario
que la familia como primer formador desde una temprana edad le debe ofrecer información
veraz y pertinente sobre la sexualidad creando espacios de diálogo y a su vez claridad e
instrucción adecuada sobre su sexualidad a lo largo de su vida.
Al abordar este aspecto sobre si los adolescentes poseen información veraz y pertinente a
cerca de la sexualidad humana, reproducción y salud sexual, los medios de comunicación y
la publicidad de alguna u otra manera avalados por la sociedad se encargan de suplir esa
falencia que los padres ni la escuela pueden ofrecen a los adolescentes y lo hacen de diversas
maneras. Veamos, cuáles son los medios más utilizados por los adolescentes, según estudios
la televisión y la internet son los medios que más consumen los adolescentes. Además, todos
los medios manejan programas de sexualidad, unos de manera discreta, otros, de manera
escueta y amplia tratando de imponer conductas estereotipadas como machistas o
victimizadas, también, se encargan de desvirtuar la sexualidad femenina, hacen apología a la
infidelidad como parte de la identidad masculina, ridiculizan las dificultades de la sexualidad,
presentan temas que confunden al adolescente a cerca de su tendencia sexual, aumentan el
consumismo sexual, como la pornografía, lenguaje morboso, recrean la realidad a través de
el libertinaje, el amor como el medio de solución a conflictos, patrones de belleza del cuerpo
físico, la búsqueda del dinero fácil, el inicio de nuevas relaciones sexuales y reducen el tema
de la sexualidad al coito y al placer.
En este sentido “Los adolescentes requieren de una educación sexual positiva que parta
de la realidad de sus necesidades, y no de nuestros prejuicios; se debe buscar que el ejercicio
de la función placentera de la sexualidad sea parte del bienestar de las nuevas generaciones
y que ese ejercicio sea libre, responsable y nunca lastime a nadie, ni física ni
psicológicamente” Useche, B. (1999, p.19) Estudios de Sexología” Manizales, Colombia:
ARS Serigrafía Ediciones. Es para la escuela y para los docentes asumir la educación sexual
de manera transversal a su práctica disciplinar, un deber desde el punto de vista personal,
social, cultural y desde la resolución del Ministerio de Educación (MEN) sobre la
obligatoriedad de la educación sexual, a saber: “Impulsan la organización local municipal de
la educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía y movilizan la consecución
de apoyos y de mecanismo de fortalecimiento institucional mediante alianza y convenios que
potencien en el logro de los objetivos del proyecto ” Citado, Cartilla Educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía, guía número 3, (2008, p. 7).
La imitación y la curiosidad es otro punto de vista que toma el adolescente para iniciar su
sexualidad de manera apresurada. La presión social por parte de sus pares, al notar que sus
amigos ya iniciaron una sexualidad activa, hace que ellos estén fuera de contexto y se ven
obligados a ejercerla con una amiga(o), novio (a) o una trabajadora sexual, en el caso de los
hombres.
En el caso de las mujeres: “Tienen su primer coito genital con su novio para legitimar el
amor y el afecto, más allá del placer sexual y de esta manera dar continuidad de la relación
amorosa dando consolidación del amor romántico, lo cual da cuenta del predominio cultural,
donde las relaciones sexuales deben ser una consecuencia lógica del amor y un camino para
expresar afectos” según (Collazos Aldana 2012, p.90 Representaciones sociales sobre la
salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá). En el caso de los
hombres, “… crear una identidad masculina a partir de su primer coito genital acompañado
del placer sexual es importante ya que ellos no tienen restricción y lo asumen articulado al
consumo de pornografía, prácticas sexuales particulares y otras manifestaciones que
reafirman su identidad masculina”, según, Jones, D. citado en Collazos Aldana, p.89.
Luego, en los hombres predomina la curiosidad, la excitación, el deseo sexual, la presión
de grupo y la necesidad de tener una identidad masculina. Así lo señalan, Berganza, Peyre y
Aguilar conducta sexual en adolescentes (1989, p.10) en un artículo sobre embarazo en
adolescentes guatemaltecas: "Los muchachos tienen una inclinación muy grande hacia la
sexualidad puramente `recreacional´, mientras las chicas tienden a involucrarse
afectivamente con sus amantes. Mientras el noventa y seis por ciento de las jóvenes
sexualmente activas planeaba casarse con su actual compañero sexual, sólo 5.5% de los
muchachos estaba planeando hacerlo".
Ahora bien, enfatizando en los y las adolescentes en situación de vulnerabilidad que
presentan discapacidad o pérdida auditiva denominados Sordos, “usuarios de la lengua de
señas colombiana (LSC)”, y oyentes “usuarios del castellano oral”. En el Decreto número
2369 de 1997 de la Ley 324 de 1996, de Colombia, lo define:
“ a) Persona sorda, es aquella que de acuerdo con valoraciones médicas, presenta una pérdida
auditiva mayor de (90) decibeles y cuya capacidad auditiva funcional no le permite adquirir
y utilizar la lengua oral en forma adecuada, como medio eficaz de comunicación;
b) Persona con hipoacusia, es aquella que presentando una disminución de la audición, posee
capacidad auditiva funcional y que mediante ayudas pedagógicas y tecnológicas, puede
desarrollar la lengua oral;
c) Persona con limitaciones auditivas, es el término genérico que designa a toda persona que
posee una pérdida auditiva cualquiera, de naturaleza e intensidad diversa, incluyendo las dos
categorías anteriores.” (Collazos 2012, p.59, Representaciones sociales sobre la salud sexual
y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá)
según, (Groce, citado en Collazos 2012, p.7 Representaciones sociales sobre la salud sexual
y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá) Plantea que: “ En una
investigación realizada, donde se consulta sobre el estado del conocimiento y el impacto de
la epidemia del VIH/SIDA en población con discapacidad en 57 países, se menciona que
estos individuos están en un riesgo significativo de adquirir el virus, debido a factores tales
como la pobreza, falta de educación, falta de información, mayores riesgos de violencia
sexual, ausencia de protecciones legales, falta de acceso a la atención y el estigma que se
tiene de la población”.
Otros investigadores han señalado que en lo que respecta a los(as) adolescentes
sordos(as), se ha reconocido la carencia de programas educativos sobre salud sexual y por
lo tanto el desconocimiento de algunos temas fundamentales para la prevención del contagio
del SIDA (Baker – Duncan, citados en Collazos, 1991.p.22 Representaciones sociales sobre
la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá). En este sentido,
se ha señalado en investigaciones realizadas con adolescentes Sordos y oyentes que los
primeros tenían menor conocimiento sobre el VIH/SIDA que los adolescentes oyentes; de
manera consecuente se planteó la necesidad de proveer instrucción escolar, promover
adecuada información y entrenamiento sexual para los sordos teniendo en cuenta sus
características y el uso de la lengua de señas, (Collazos Aldana, 2012, p.25 Representaciones
sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá,
Colombia).
Por lo anterior, se evidencian la falta de acceso a la educación sexual y las consecuencias
que trae en materia de información sobre salud sexual y otros temas del desarrollo humano,
Así mismo, “aunque no existan diferencias biológicas y fisiológicas entre una persona sorda
y una oyente respecto a su desarrollo sexual, en las primeras, generalmente hay una gran falta
de información y creencias erróneas acerca del tema, Además, plantea que: las personas
sordas tienen una estructura de personalidad diferente y tienen dificultad para comprender
posiciones medias, si no se les explica claramente las situaciones” Téllez, citada en Tesis de
Collazos, (2012, p.7), “Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de
adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia”.
Lamentablemente, otra forma de llegar a la sexualidad de manera temprana es el hecho
de sufrir abuso sexual, que “hace referencia a contactos o interacciones entre un niño, niña o
adolescente y un adulto, el agresor usa a una persona menor de edad para estimularse
sexualmente. Los agresores suelen ser adultos conocidos por los niños, niñas y adolescentes,
pero en ocasiones también pueden ser menores de edad” (Council of Europe, Campaign to
stop sexual violence against children). Según, (Useche, B. 1999.p.15 Conductas sexuales en
adolescentes) “Es necesario alertar aquí sobre la realidad de las distintas formas de abuso
sexual a que son sometidos muchos de nuestros jóvenes de ambos sexos. Pocas cosas hay tan
traumáticas y con tantas repercusiones negativas en la vida de una persona como el ultraje y
la humillación sexual. Infortunadamente, la misma sociedad que condena airadamente la
sexualidad voluntaria y consensual de los adolescentes, calla y de alguna manera tolera los
delitos sexuales cometidos contra niños y jóvenes”. Al principio, la víctima siente vergüenza,
dolor y culpa y tiende a negar lo sucedido, especialmente, si hubo consumo de licor o
sustancias psicoactivas.
Por supuesto, el abuso sexual deja en los niñas, niños o adolescentes grandes
consecuencias emocionales como la baja autoestima, la depresión y la pérdida de confianza
al adulto, en algunos casos, estas violaciones deja embarazos o infecciones de transmisión
sexual (ITS), así mismo, el consumo de sustancias psicoactivas se hace habitual, por lo tanto,
se debe brindar apoyo emocional, orientación psicológica y atención integral a las víctimas
de abuso sexual para superar las dificultades dejadas, siendo el objetivo de la ley 1146 de 10
de Julio de 2007.
De igual importancia, se encuentran otros aspectos que originan una salud sexual en
riesgo o precoz e irresponsable en el adolescente usuario de la lengua de señas para su
comunicación, desde una perspectiva de las relaciones interpersonales, el distanciamiento
emocional, por los grandes barreras que atraviesan para su comunicación y la disminución
de accesos y medios para su comunicación los “adolescentes Sordos enfrentan riesgos en
materia de salud sexual, pero se hace necesario profundizar en la comprensión de las
dinámicas y formas de vida de estas personas para identificar con mayor claridad las
problemáticas que afectan su bienestar. Esto implica conocer sus ideas y conocimientos
cotidianos acerca de la salud sexual y la sexualidad” Collazos, (2012, p.13)
“Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y
oyentes en Bogotá, Colombia”.
Entre tanto, este distanciamiento con los padres, docentes o en general con la sociedad
permite la necesidad de acercamiento emocional, íntimo, de semejanza, de reciprocidad, y
de comunicación con sus pares haciendo que ellos asuman funciones que anteriormente
cumplían sus padres Collins y Laursen, (2004).
Para, Grube y Morgan, “Estilos de vida de los jóvenes y sus necesidades de educación sexual”
(1990.p.23): “La adolescencia representa una etapa donde los pares juegan un rol
significativo en la vida de los jóvenes en el ámbito social”. Los estudios de relaciones entre
pares encuentran niveles de homogeneidad altos en factores como sexo, edad y lo que
entiende desde su ser de sí mismo y de su grupo social.
Por otra parte, en el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, la ley contempla
como obligación de la familia garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre
estos el de ser protegidos contra: “el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas,
estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en
actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización”
(Ley 1098, art. 20), ser protegido contra “la transmisión del VIH-SIDA y las infecciones
de transmisión sexual” (Ley 1098, Art. 20). Es preocupante ver el alto porcentaje que existe
en la población adolescente por consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas
(marihuana, antidepresivos, estimulantes, entre otros)
Esta situación actual, según, Araya, M. el miedo asecha y el consumo seduce (2009.p.39);
“muestra que existe un gran porcentaje de adolescentes que conciben el consumo de
sustancias como algo normal para su vida, para acompañar las fiestas, para tener relaciones
sexuales plenas o como un pasatiempo para compartir con los amigos. Esto muestra como
existe casi que una cultura del consumo en la población adolescente”.
La baja autoestima es otro factor que acelera el inicio de una conducta sexual temprana
y poco saludable en los adolescentes. La autoestima se encuentra orientada a componentes
afectivos que implica la valoración de juicio de valor de nuestras cualidades y aspectos a
mejorar, encontramos un componente conductual siendo un integrante que ayuda a decidir
cómo actuar, como ser coherente y consecuente con sus propios actos y finalmente un
componente social que brinda la oportunidad de ser aceptado y hacer parte de un grupo. La
autoestima baja hace que el joven se le dificulte la percepción adecuada de sí mismo, de su
cuerpo, de su intelectual, de su inteligencia emocional, que impide la visualización de un
proyecto de vida, además, le resta importancia al significado de la actividad sexual
satisfaciendo sus vacíos con el placer de las relaciones sexuales. Puede definirse; “la
autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al
sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos
no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que
hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de
los demás respecto a nosotros”. López, Pérez, Sales “Autoestima y Conducta”. Ed. Océano,
Madrid, 2001, p.4)
Es importante que se establezcan relaciones de comunicación y de confianza con los/las
niños (as) o adolescentes y que este diálogo sea sincero y directo a manera de orientación.
No es suficiente decir a los adolescentes que no tengan relaciones sexuales, hay que
concienciar a cerca de que ellas no son necesarias en edades tan tempranas, y que pueden
traer serias complicaciones y riesgos para la vida.
La potenciación de la autoestima genera la capacidad de proporcionar al estudiante el
bienestar físico, óptimo que le permitirá generar hábitos de estudio, responsabilidad frente a
sus derechos sexuales y reproductivos, facilidad para instaurar relaciones sociales, ser un
sujeto autónomo y con identidad definida. El autocuidado cumple un rol clave en la cultura
de prácticas seguras ya que a partir de estás cada persona adopta condiciones favorables que
contribuyen a su propio bienestar, elevando el compromiso y responsabilidad individual por
el cuidado propio proporcionando herramientas de manera efectiva para la promoción de la
salud en términos de desarrollo de aptitudes, habilidades y conductas positivas que permitirán
al educando tomar buenas decisiones al enfrentar situaciones de vulnerabilidad y de esta
manera mejorar proactivamente su propia seguridad, vida y salud.
Auto: que significa propio y Cuidado: pensamiento, es decir el cuidado propio por uno
mismo, la teoría del autocuidado es atribuida a Dorotea Orem, plan integral de salud mental
(2010, p. 13- 18) quién define el autocuidado como: “Una actividad del individuo aprendida
por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas
de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores
que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar." Para
cuidar la vida y la salud se requiere el desarrollo de habilidades individuales ya que a partir
de estás toda persona puede optar por decisiones saludables que están orientadas a una
calidad de vida. Al hablar de calidad de vida se hace referencia a la manera de vivir y las
conductas personales, que están determinadas por factores sociales, culturales y personales
que equivalen a los hábitos y cuidados y que influencian de manera positiva o negativa en
la vida.
Desde diferentes focos la sexualidad y su percepción aborda diferentes dimensiones el
primero de ellos y el más importante es el cultural ya que a través de este se incide la manera
de pensar y actuar del ser humano. En este contexto, las costumbres y la forma de
relacionarnos marca la pauta para generar procesos socializadores que crean puentes a nuevos
aprendizajes en cuanto a mitos y creencias que se tienen respecto a la sexualidad al ser un
proceso que está encaminado a la socialización de allí se derivan sus consecuencias entre
ellas una de la más importante es la inseguridad y confusión sobre su identidad sexual lo que
genera deterioro en las relaciones interpersonales y habilidades sociales.
En la adolescencia puede existir una etapa de indecisión y errados imaginarios frente a su
definición e identidad sexual acompañada de sentimientos emociones y pensamientos que
experimentan entre amigos, a partir de esta noción el adolescente durante su periodo
sistémico y de constante desarrollo se enfrenta al descubrimiento y la aceptación de los
referentes establecidos sobre la sexualidad, construyendo concepciones y apropiando lo que
para él es correcto en la sexualidad. Todo esto se encuentra ligado a las habilidades sociales;
ya que en adolescencia el sujeto busca la aprobación de otros, la aceptación de un grupo e
inicia a construir representaciones en conformidad a su sexo y a sus caracteres sexuales.
En cuanto a su identidad sexual se ve fluctuada por las diferentes orientaciones sexuales
existentes e inclusión por seguir modelos de gratificación sexual por imitación o
identificación en busca de construcción y apropiación cultural del rol de hombre y mujer,
Según el Ministerio de Educación Nacional en su programa “Educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía” comenta: “ La orientación sexual se caracteriza por la gran
variedad de manifestación sexo – erótica y sexo – afectiva abarca las posibles variaciones
entre la orientación entre las personas del sexo opuesto ( Heterosexual) del mismo sexo (
homosexual) y de ambos sexos ( Bisexual)”. Muriel, Aguirre, Varela y Cruz en
“Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles” (2012, p. 150).
De esta manera, la homosexualidad es una manifestación de múltiples formas de expresar
sus emociones, pensamientos y atracción hacia una persona del mismo sexo en las cuales
construyen vínculos afectivos de trascendencia significativa para su cotidianidad. El
adolescente homosexual se enfrenta a comentarios, burlas, sentimientos de culpabilidad
dentro del marco de su sexualidad distorsionando tal percepción y la de los otros; Según el
modelo de Troiden citado por Muriel, Aguirre, Varela y Cruz en “Comportamientos
Alarmantes Infantiles y Juveniles”, (2012, p. 150 ), establece las etapas de desarrollo sexual
donde el adolescente inicia la configuración de lo que conoce como sexualidad a través de
varias etapas que inician desde la pubertad, dentro de un rango el adolescente pasa de un
estadio a otro comprendiendo y aceptando su identidad sexual, inicialmente el adolescente
homosexual se siente diferente a sus pares, huye al etiquetamiento y la señalamiento de otros
lo que genera el deterioro en la relaciones interpersonales y habilidades sociales importantes
en esta etapa, seguido de esto comienza a reconocer sus sensaciones y comportamientos que
lo pueden encasillar como homosexual todo esto conlleva un estado de presión y de confusión
por la carga social que esto genera pero a su vez con la madurez de los años emprende la auto
aceptación y la interacción con el contacto social con personas con la misma orientación
sexual esto le permite elevar su autoestima aprendiendo a manejar el estigma social que esto
genera, finalmente se logra la integración de la homosexualidad en todos los sentidos
asumiendo lo que esto conlleva, y a crear sus concepciones propias de vida.
Cabe resaltar, que según los modelos no todos logran definir su orientación sexual debido
a diferentes variables que impiden la aceptación de dicha orientación en el mismo y el entorno
social en el que el sujeto se encuentra inmerso.
Otra identidad de género es la bisexualidad que hace referencia al gusto y la atracción por
personas de ambos sexos, la bisexualidad en tres categorías y a su vez las causas que pueden
conducir a este tipo de orientación, en la primera etapa encontramos la “ transitoria que puede
estar en el proceso de convertirse en homosexual, en la histórica la persona cuya orientación
es esencialmente heterosexual u homosexual pero en algún momento ha tenido alguna
experiencia o fantasía cuyo sexo era contrario a su orientación. Y secuencial en esta categoría
el individuo tiene una relación con una persona de un sexo y a continuación con otra del sexo
opuesto dados por el Dr. Fred Klein en su libro “La opción bisexual”, citado por Muriel,
Aguirre, Varela y Cruz en “Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles”, (2012, p.
152).
Entre las causas que gestan esta orientación se encuentra la curiosidad, rebeldía, influencia
de terceros desordenes emocionales y/o psicológicos y el consumo de tóxicos. Otra forma
de orientación encontramos la “transexualidad como un trastorno de identidad sexual (…)
según el “Manual de Diagnostico Psiquiátrico DSM – IV”, citado por Muriel, Aguirre, Varela
y Cruz en “Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles”, (2012, p.152) definición
que ha traído consigo polémica entre las personas que manifiestan esta orientación, debido a
la confusión que crea en el adolescente y los múltiples cambios biológicos que se generan,
ocasionando frustración, aislamiento y conductas sexuales de riesgo.
Otras de las consecuencias de los erróneos e imaginarios distorsionados acerca de la
sexualidad activa y emotiva se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas que alteran
de manera significativa los mecanismo cerebrales que inciden en el control de impulsos y
estado consiente de una persona, el consumo de alcohol, marihuana, cocaína entre otras,
genera que se lleven a cabo acciones de las cuales no se tiene dominio propio ni claridad
sobre las consecuencias que afectaran notablemente la salud y el bienestar integral del
adolescente. El consumo prolongado de estupefacientes en la etapa de adolescencia se
encuentra sin conocimientos de los padres o familias que cumple la función del núcleo
formativo en el sujeto por lo cual se encuentra en un situación de vulnerabilidad y riesgo
frente a la toma de decisiones con respecto al manejo de su sexualidad, el mal
direccionamiento puede producir como consecuencia enfermedades de trasmisión sexual,
abusos, embarazos no deseados cambios y modificaciones en su conducta actitudes normas
y valores generando acciones de delincuencia.
La delincuencia es considerada como factor que afecta la convivencia social, familiar,
interpersonal donde el sujeto va en contra de toda norma de orden público rechazo a la
autoridad, afectando las dinámicas socializadoras inmersas en el contexto, las más frecuentes
son por lo general cometidas en actos vandálicos entre adolescentes donde se realiza hurto,
agresión física y verbal, involucrándose en pandillas o grupos armados ilegales o armados.
Este tipo de conductas por lo general se presenta por la inmadurez por conductas de impulso
que llevan consigo un vacío de sí mismo donde no se asume su propia historia de vida
personal; acompañado de un comportamiento contradictorio ligado a la inseguridad y
desconfianza respecto a las demás personas. Todo esto resume que el adolescente delincuente
además de poseer dichas características ya mencionadas entra en conflicto moral y de juicio
donde puede presentar un desenfreno sexual.
Por otra parte se encuentra la deserción escolar como otro de los factores que incide en el
proceso de desarrollo de capacidades sociales del adolescente entorno a la educación sexual.
El Ministerio de Educación Nacional mediante el acuerdo nacional plantea la deserción
escolar como el abandono por parte del estudiante de su escolaridad, que puede ser
provocado por diversos factores, estudios realizados asocian éste problema desde diferentes
variables como: el entorno social, económico, familiar e individual.
Conclusiones
“La educación sexual y su trascendencia”
En primera instancia, la escuela tiene como objetivo ofrecer al estudiante herramientas de
conocimiento y promover aspectos bioculturales para desempeñar su sexualidad de manera
responsable mediante algunas estrategias pedagógicas que le permitan actuar de acuerdo con
las dinámicas sociales, los derechos y deberes sexuales y reproductivos de una forma
responsable.
Luego, la familia al ser un ente educador marca la pauta para formar en el adolescente los
principio y valores que necesita para ser un sujeto proactivo en la sociedad. En tiempos
actuales, encontramos diversos tipos de familia que influyen notablemente en las
percepciones e interacciones que los adolescentes crean en torno a la sexualidad.
En los núcleos primarios, los padres juegan un papel primordial en la formación sexual
de su hijo ya que estos permiten responder a dudas e inquietudes de los mismos, sin embargo,
las rupturas familiares, las dinámicas cambiantes en la familia impiden un ejercicio propicio
para la formación de la sexualidad en sus hijos. Las familias actualmente se encuentran
inmersas en problemáticas de abuso, violencia intrafamiliar, maltrato físico y verbal, lo que
hacen que se presenten familias disfuncionales en donde el adolescente es discriminado y
tiene poca atención de sus padres, siendo estas las dinámicas más comunes debido a que, en
algunas ocasiones a las familias les resulta difícil e incómodo y hasta frustrante para los
padres el entablar diálogos en torno a salud sexual y reproductiva y derechos sexuales, por
lo cual el adolescente busca informarse a través de otros medios o por su grupo de pares
acerca de del manejo de su sexualidad.
En conclusión, para optimizar este planteamiento y partiendo de las necesidades de la
comunidad educativa, se puede inferir que surge la necesidad de abordar cuestionamientos
sobre la manera de, cómo perciben la sexualidad las adolescentes sordos, usuarios de la
lengua de señas colombiana y oyentes, usuarios del castellano oral, en donde a partir de la
escuela se miren temáticas referidas a educación sexual y reproductiva para la diversidad,
donde se promueva un pensamiento crítico y reflexivo basado en el aprender a conocer,
aprender a ser, aprender a convivir y mantener la vida, en procura de un aprendizaje conjunto
que permita mejorar las interacciones, percepciones e imaginarios distorsionados de los
jóvenes en cuanto a la sexualidad.
Además, desde una perspectiva de derechos humanos, este plan de trabajo tenga en
cuenta las expectativas, aportes y el saber pedagógico del docente para lograr un enfoque
integrador, de inclusión, comunicativo, de género y el estudiante sea el protagonista y autor
de su saber desde su individualidad y reflexión grupal con escenarios de cooperación,
participación, resolución de conflictos, asertividad y empatía.
BIBLIOGRAFÍA
Araya, M. del C. (2009). El miedo asecha y el consumo seduce. Dos caras del Modelo
Psicológico dominante en tiempos de globalización. En: Revista Universitas Humanística.
No. 67, pp. 55-79.
Berganza, C., Peyre, C. & Aguilar, G. (1989). Sexual attitudes and behavior of Guatemalan
teenagers; considerations for prevention of adolescent pregnancy. Adolescence. XXIV.
Baker-Duncan, N., Dancer, J., Gentry, B. et al (1997). Deaf adolescents’ knowledge of AIDS.
Grade and gender effects. American Annals of the Deaf. 142:368-372. Banchs, M. (2000).
Aproximaciones procesuales y estructurales
Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples facetas.
Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005
Calatrava, M. (2010). Determinantes de los estilos de vida y las opiniones de los jóvenes
españoles sobre afectividad, amor y sexualidad. (Tesis doctoral) Universidad de Navarra,
Pamplona.
Collazos, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de
adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia. Tesis en salud pública. Universidad
Nacional de Colombia.
Collins, W.A. & Laursen, B. (2004). Parent-adolescent relationships and influences, En R.M.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098. Código de Infancia y adolescencia. El Congreso
08 de noviembre de 2006.
Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Tomada el día 13 de Agosto
del 2014, www.buenosaires.gob.ar/.../educacion/esexual/educacion_sexual_dossier.pd...
Groce, N. (2003). HIV/AIDS and people with disability. The Lancet. April Vol 361.
Grube, J. y Morgan, M. (1990). Social support interactions: Contingent consistency effects
in the predictions of adolescent smoking, drinking and drug use. Social psychology quarterly,
53, 329-339.
Instituto Nacional Para Sordos (Insor). Ministerio De Educación Nacional De Colombia
(1998). Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con limitación
auditiva.
Ley no. 1098. 08 de noviembre de 2006. Código de la Infancia y la adolescencia. Art. 20.
Lerner and Steinberg, L. (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp.331-361) N.J. :
Willey. Cabrera, V. “Estilos de vida de los jóvenes y las necesidades”
Ley 1146 de Julio 10 de 2007. La prevención de la violencia sexual y la atención integral
de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.
Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006. Protección integral de la niñez para garantizar
el ejercicio de sus derechos y libertades.
López, Marisol & Perez Marcelo Fabian & Sales, Matias Martìn, 2001, p.4. Autoestima y
Conducta, Rescatado el 12 de Septiembre
MEN (2008). Principios conceptuales de los proyectos pedagógicos. Al tablero. Disponible
en http://www. Mineducación.gov.co
Muriel Suarez Sofía & Aguirre López Mónica & Varela Hidalgo y Cruz Ruiz Sergio en
Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles, 2012.
Téllez, M. (2005). La construcción de la sexualidad en adolescentes sordos (as). Archivos
hispanoamericanos de sexología. Vol. XI, No. 2. Ministério da Saúde Brasil (1980).
Diretrizes da Educação para a Saúde.
Lago, G., Céspedes, J. Abuso sexual infantil. Precop SCP, Ascofame. Población colombiana
en condición de discapacidad con registro para la localización y caracterización de personas
con discapacidad (RLCPD.
Sheeman, E. “Cómo mejorar tu autoestima”. Ed. Océano, Madrid, 2000.
Useche, B. (1995). Sexual behavior of Colombian adolescents and young adults.
Unpublished doctoral dissertation. San Francisco: The Institut

Más contenido relacionado

DOCX
Articulo de reflexión
DOCX
Articulo investigación final
PDF
Modulo1 ESI
DOCX
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
PDF
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
PPTX
EJES E.S.I.
PPT
Historia y principios de la educación sexual
Articulo de reflexión
Articulo investigación final
Modulo1 ESI
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
EJES E.S.I.
Historia y principios de la educación sexual

La actualidad más candente (19)

PPTX
Los 5 ejes de la esi
PDF
La educacion sexual
DOCX
Proyecto de educación sexual
PDF
Esi de que hablamos
PPTX
Sexualidad
PDF
Educación sexual integral (esi)
PPTX
E.S.I- taller de padres
PDF
Sexualidad integral
DOCX
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PPTX
Educación sexual integral
DOCX
Trabajo Final Educación Sexual Integral
DOC
Proyecto educacion sexual itcn
PDF
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
PPT
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
PPTX
Presentacion del proyecto educación sexual
PPTX
Taller Educación sexual
PPT
Presentación proyecto educación sexual
PPT
Concepto de sexualidad dimensiones
PDF
Modulo3 ESI
Los 5 ejes de la esi
La educacion sexual
Proyecto de educación sexual
Esi de que hablamos
Sexualidad
Educación sexual integral (esi)
E.S.I- taller de padres
Sexualidad integral
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
Educación sexual integral
Trabajo Final Educación Sexual Integral
Proyecto educacion sexual itcn
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
Presentacion del proyecto educación sexual
Taller Educación sexual
Presentación proyecto educación sexual
Concepto de sexualidad dimensiones
Modulo3 ESI
Publicidad

Similar a Articulo de reflexion listo (20)

DOCX
Articulo de reflexión
DOCX
PROYECTO educación sexual
DOCX
Articulo de revisión
DOCX
Articulo de revisión
PDF
Sexo en villa de leiva
DOCX
Proy. Educ. Sexual 2012
PPTX
Educación sexual integral »
DOC
Proyecto educación sexual
DOC
Proyecto de educacion sexual 2012
DOCX
Propuesta
DOCX
Propuesta
PDF
43726 martillo bajo
PDF
43726 martillo bajo
PPTX
Que tu primer amor sea el amor propio
DOCX
Artãculo teorico final
PPTX
DOC
Embarazos en adolecentes
DOCX
Art.revision final
PDF
Dialnet-EducacionSexualIntegralEnLaEscuela-8776293.pdf
DOC
2.b. proyecto sobre educación sexual
Articulo de reflexión
PROYECTO educación sexual
Articulo de revisión
Articulo de revisión
Sexo en villa de leiva
Proy. Educ. Sexual 2012
Educación sexual integral »
Proyecto educación sexual
Proyecto de educacion sexual 2012
Propuesta
Propuesta
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
Que tu primer amor sea el amor propio
Artãculo teorico final
Embarazos en adolecentes
Art.revision final
Dialnet-EducacionSexualIntegralEnLaEscuela-8776293.pdf
2.b. proyecto sobre educación sexual
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Articulo de reflexion listo

  • 1. “La educación sexual en el ámbito de la inclusión escolar” Resumen En este artículo buscamos reflexionar sobre la educación sexual en concordancia con el desarrollo de las habilidades sociales, visualización de un modelo pedagógico integral, una perspectiva de género y el compromiso de la familia para construir una sociedad con adolescentes responsables y metas para un proyecto de vida. En Colombia, la educación sexual se ha venido transmitiendo en las escuelas de manera cohibida o nula. En algunos casos, la información y la manera como se transmite no son suficientes, ya que podemos observar aumento de embarazos, ITS, desempeño sexual temprano, falta de identidad personal y sexual. Así mismo, nuestros adolescentes escolares presentan errados imaginarios, falsas concepciones, sin autonomía para tomar decisiones sobre su cuerpo, violencia sexual, etc., de esta manera, se ven abocados a percibir la sexualidad a través de atavismos, mitos, tabúes que impiden ver la finalidad de la sexualidad en la vida de la persona. Es importante analizar y comprender mediante esta investigación las características biopsicosociales de estudiantes en aula de inclusión, sordos, usuarios de la Lengua de Señas y oyentes, usuarios del Castellano oral con el fin de interpretar el concepto de la sexualidad y su percepción en el manejo de su identidad sexual y la participación de la educación sexual en su proceso de formación. Palabras claves: La sexualidad, aula de inclusión, adolescentes, falsas percepciones Abstract In this article we seek to reflect on sex education in line with the development of social skills, implementing a comprehensive educational model, a gender and family commitment to build a society with responsible teenagers and goals for a life. In Colombia, sex education has been broadcasting schools embarrassed or no way. In some cases, the information and how it is transmitted is not enough, as we see increased pregnancies, STDs, early sexual performance, lack of personal and sexual identity. Also, our school adolescents have
  • 2. imaginary wrong, misconceptions, without autonomy to make decisions about their bodies, sexual violence, etc., thus, are forced to perceive sexuality through atavism, myths, taboos see the purpose of sexuality in the life of the person. It is important to analyze and understand through this research, the bio-psychosocial characteristics of limited aurally regulated together with students integrated in the classroom, in order to interpret the concept of sexuality and its perception in handling their students and sexual identity participation of education in the process of training in sex education. Key words: inclusion classroom, sexuality, adolescents, misperception Introducción “Sinopsis de la sexualidad en los adolescentes” En el mundo moderno cada vez más cambiante y dinámico a través del tiempo ha evidenciado cambios significativos en el sujeto, su concepción personal, familiar, sexual, de relación e interacción se han visto influenciados por el contexto. Las necesidades individuales del adolescente actualmente se enfrentan a problemáticas como ruptura de vínculos, la pérdida de principios morales y éticos, la búsqueda de identidad influenciada por el grupo de pares, la exploración de información poco pertinente al hacer uso y manejo de las redes sociales, entre otras variables, por lo cual el sector educativo se ha visto en la necesidad de ir retroalimentando y replanteando los procesos encaminados hacia la educación sexual en cuanto a la prevención de la violencia sexual y promoción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes, como lo estipula la ley 1146 de Julio 10 de 2007. Es un deber para la escuela y especialmente docentes asumir la educación sexual de manera transversal a su práctica disciplinar, desde el punto de vista personal, social, cultural que permita un desarrollo pleno e integral de los estudiantes respecto a ésta temática, lo que ha significado la implementación del programa del Ministerio de Educación sobre la obligatoriedad de la educación sexual, de leyes consignadas en el mandato constitucional Por
  • 3. lo cual establece: “el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar” haciendo referencia que el objetivo común es: Educación para el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos”. Ley 1620 decreto 1965 del 11 de Septiembre de 2.013 título I. artículo 1. La Propuesta tiene como finalidad proporcionar el manejo adecuado de la libre expresión de la sexualidad más allá de errados imaginarios y falsas ideaciones acerca de la misma, a su vez abordando los comportamientos sexuales y poco saludables en los adolescentes, siendo un factor clave para la manera como perciben la sexualidad los adolescentes desde el aula inclusiva con población sorda usuaria de la lengua de señas colombiana para su comunicación y oyentes usuarios del castellano oral, fortaleciendo el desarrollo habilidades sociales para relacionarse con criterios de respeto para sí mismo y para los demás, como sujetos dinámicos en el ejercicio de sus derechos humanos, sexuales y de convivencia pacífica que permitan generar ambientes saludables propicios para el desarrollo de su personalidad y sexualidad; lo mencionado anteriormente es apoyado por la ley de Infancia y adolescencia 1098 de 2006. Según algunos estudios el desarrollar una sana sexualidad en los estudiantes de la institución educativa, permite que se fomente el conocimiento claro sobre el manejo y el respeto del cuerpo desde su diversidad física, de pensamiento, orientación, creencias y/o discapacidad, dar claridad a mitos y creencias acerca de la sexualidad humana que por distintas variables del contexto su significado real se ha transformado en falsos supuestos que impiden ver la finalidad que tiene la sexualidad en la vida de la persona. Desde el planteamiento de Cecilia (Cardinal de Martín 2005, p 114). Refiere la “Educación sexual: como un proyecto humano de múltiples facetas” y (Cardinal citando a Alex Comfort, 2005, p 120). (Cardinal, 2005) “la sexualidad no puede aislarse en un tabernáculo apartándola de toda realidad social”. Es así, como se puede comprender la sexualidad como parte de la evolución de la persona, es innata a él, ésta se cimienta en su diario vivir, es parte importante de su desarrollo, se vive y se siente de manera mesurada o desaforada si se tiene conocimiento sobre ella, la sexualidad no es, solo, relaciones sexuales, es mucho más ya que hace parte de la transformación del hombre y la mujer. La sexualidad se contempla desde todas sus
  • 4. expresiones, implica lo biológico, lo reproductivo, la identidad de género y la caracterización en un grupo social. Teniendo en cuenta esta conceptualización, se puede comprender lo que es sexualidad humana. Mary Calderone define año (2005, P 86) “Sexo no es algo que hacemos, sexo es algo que somos” De la misma manera, en el XIII Congreso Mundial de Sexología, Sexualidad y Derechos Humanos declara: “La sexualidad humana constituye el origen del vínculo más profundo entre los seres humanos. De su realización efectiva depende el bienestar de las personas, las parejas, la familia y la sociedad. Es, por lo tanto, su patrimonio más importante y su respeto debe ser promovido por todos los medios posibles” Mann, Thomas, la estética y la escritura, lucidez indagadora de los abismos de la modernidad 2006, p.218). La sexualidad se encuentra interrelacionada con la construcción de la subjetividad del ser humano, se encuentra presente en su interacción con la otra persona, se ve reflejada de acuerdo con sus vivencias y creencias culturales, morales, sociales, influencias e intereses personales, crean sus propias concepciones y percepciones en cuanto a la sexualidad entendida como fenómeno, el cual influencia en la adopción y concepción de errados imaginarios en torno a ella. Discusión y Perspectiva “Una mirada biopsicosocial de la sexualidad en aula de inclusión” La escuela como uno de los entornos inmediatos del estudiante debe promover acciones educativas sobre salud sexual, derechos sexuales y reproductivos, igualdad de género, equidad sexual, información sobre sexualidad humana y las habilidades para la vida que potencien las relaciones interpersonales, los valores, la asertividad, el autocuidado, la autonomía, la autoestima, el autoconcepto, la toma de decisiones con relación a la sexualidad. La dimensión sexual se desarrolla teniendo en cuenta el contexto personal, familiar, social y cultural transformando y dando sentido a la vida. En el quehacer pedagógico se habla de Educación Integral. Por lo tanto ésta debe abordar, al ser de forma holística, que se refiere
  • 5. a la totalidad del ser humano, que el discurso a trabajar sea real, que explique la aceptación del cuerpo sin llegar a la banalidad, de reconocernos como hombre y mujer, de tener relaciones igualitarias, de revisar los cambios en el transcurso de la vida, es allí, donde se debe tener en cuenta la Educación sexual, para que el adolescente reconozca, comunique, actúe, y valore su sexualidad de manera responsable, sana, informada articulándola con lo que quiere hacer de su realidad en su plan de vida. Apuntando a la complejidad de la inseguridad y confusión sobre su identidad sexual, el deterioro en las relaciones interpersonales, el seguir modelos de gratificación sexual por imitación o identificación, la conducta delincuente, el consumo de sustancias psicoactivas, embarazo precoz, infecciones de transmisión sexual, el fracaso escolar, la deserción escolar, la violencia intrafamiliar; conflictos ocasionados por el poco o nulo desarrollo de las habilidades sociales y los trastornos psiquiátricos o psicológicos, situaciones por las cuales se enfrenta actualmente la familia, la escuela, la sociedad y el estado, factores de riesgo que pueden llegar a incidir en estas consecuencias por falta de capacitación e información adecuada en cuanto a educación sexual, siendo parte de uno de los componentes primordiales para la formación y desarrollo integral del educando en contextos de aprendizaje de inclusión en donde el sistema educativo fortalezca y articule acciones para la equidad, reconociéndolo como sujetos de derechos sexuales y reproductivos, por tanto se puede acentuar en la siguiente frase: “Sabemos que nunca ha existido, ni nunca existirá la igualdad en las habilidades Individuales, pero siempre seguiremos insistiendo que se debe buscar la igualdad en las oportunidades” Franklin D. Roosevelt. La educación sexual es y debe ser un proceso continuo que se tenga como referente la importancia de impartirse y orientarse desde la diversidad personal y sexual con o sin limitaciones o discapacidades como la población en aula de inclusión, donde se garantice el pleno desarrollo y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, contando con ciertas condiciones materiales y de talento humano necesario para que se llegue a tener una mejor comunicación y en este sentido poder transmitir una educación sexual a niños, niñas y jóvenes de manera efectiva y asertiva. La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se caracteriza por el alto nivel de intensidad con que la vive el adolescente todos los aspectos de su existencia; momento de exploraciones, retos, pérdidas, adquisiciones,
  • 6. oportunidades, aprendizajes, fantasías, visión futurista, tristezas o alegrías y por supuesto todo en función de su sexualidad, ya que en su cuerpo inicia el proceso para adquirir la identidad sexual. El adolescente se ve enfrentado a diversas problemáticas, crisis o conflictos, tales como, ruptura de vínculos, confusión sobre lo moral y lo ético, búsqueda desaforada de una identidad personal influenciada por el grupo de pares, exploración de información engañosa por diversos medios ante la curiosidad que despierte su sexualidad, entre otras variables que generan impacto psicológico, físico, emocional y social. Sin embargo, el adolescente de alguna u otra manera expresa la necesidad de vivir una sexualidad honesta, responsable, libre de engaños y censuras, igualmente, saber quién es individualmente y quién es frente al otro, y la necesidad de aprender a relacionarse de manera armónica en su actividad sexual. Según estudios realizados la educación sexual por lo general es abordada e implementada a los estudiantes y padres de familia en la escuela, por lo general por docente de biología y profesionales de orientación escolar, complementados por profesionales y funcionarios de hospitales aledaños o en convenio, ejecutando programas de formación en sexualidad, quedando corta a la hora de elaborar actividades continuas y de seguimiento grupal. Han surgido varias consultas con respecto al aporte y la manera como las familias educan a los jóvenes en temas de sexualidad, evidenciándose la falta de comunicación, el desvirtuar la información, la indiferencia o el decir él o ella “sabe más que yo”; dejando de lado la importancia de brindar una instrucción adecuada con respecto a los derechos sexuales y reproductivos, por lo anterior se evidencia la necesidad que esta temática sea integrada para que se logre una cultura institucional la cual se debe dar desde la primera infancia, llevando una continuidad y desarrollo acorde con la edad cronológica y necesidad de los estudiantes, razón por la cual el sistema educativo busca mejorar la calidad de la educación en cuanto a temas referidos a derechos sexuales y reproductivos. Por lo tanto, según la ley General de Educación 115 de 1994 en el artículo 14, estable que: “en todos los establecimientos oficiales o provocados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: (…) e) la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
  • 7. afectivas de los educandos según su edad”. En el parágrafo 1º, aclara (…)”. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse dentro del plan de estudios).” Cartilla Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, guía número 3 (2008, p. 5). Por lo referido en la presente ley se pretende una formación integradora como principio de orientación de la enseñanza desde una mirada trasversal que permita abordar las dificultades del aprendizaje de los estudiantes referente a la sexualidad, que se encuentra dada por varios factores en un primer momento puede ser debido a que no cuentan con la información pertinente o por que no se encuentran familiarizados con la concepción de la sexualidad entendida como una dimensión del desarrollo y bienestar, otra de las dificultades radica en el hecho de que muchos de los oyentes y en especial estudiantes sordos debido a su discapacidad auditiva la información que les llega es más visual por lo cual se dejan llevar por lo que presentan los medios de comunicación en varias ocasiones tergiversan dicha información, al igual de las observaciones que realizan en su entorno inmediato y las influencias que priman en ellos con respecto a su grupo de pares, de igual manera resalta la falta de cátedra en educación sexual desde todas las áreas que impide que los estudiantes obtengan una adherencia al conocimiento acorde a la sexualidad y a la falta de vínculos de afectividad entre educando y docente. Por consiguiente, si se lograse una coyuntura de igualdad y transversalidad de las áreas y asignaturas desde un sistema educativo integrador de apoyo para la formación pedagógica en conocimientos especializados en educación sexual se lograría que fuese de manera integral, desde todos los actores educativos permitiendo que se dé un ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos. De ahí que, en la institución educativa Isabel II, se han identificado las causas principales a dicha percepción entre ellas se destacan los falsos imaginarios, concepciones erradas frente a educación sexual, la falta de valoración de su propio cuerpo, conocimiento, actitudes y conductas inapropiadas en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, Influencia de los medios de comunicación como la televisión, la publicidad , la música y la internet todo esto acompañado de la falta y/o escasa supervisión y comunicación intrafamiliar en temáticas relacionadas en salud sexual que dejan como consecuencia la desinformación y
  • 8. tergiversación de la información en cuanto al concepto de sexualidad que se encuentra ligado a la inseguridad y confusión sobre su identidad sexual. En la actualidad, las anteriores variables pueden determinar riesgos y hacerlos vulnerables a diversas situaciones desde los distintos contextos, ya que interactúan formando parte de la manera de ser de cada sujeto y determina su propio y único comportamiento. En ese sentido, es importante fortalecer a los estudiantes en formación y desarrollo de las capacidades sociales como la empatía, la cooperación, la comunicación, la asertividad, la resolución de conflictos, fortalecer el autocuidado, la autoimagen, la autoestima y el autoconocimiento; a su vez, el respeto por su cuerpo y por el del otro, cambios de percepción en cuanto a lo que conocen como sexualidad a su vez brindar a los adolescentes herramientas acerca de sus derechos sexuales y reproductivos como lo señala la ley de infancia y adolescencia permitiéndole evitar perspectivas sesgadas que demuestran incapacidad para abordar y entender ¿qué es?, ¿Para qué?, y ¿el por qué? de la sexualidad. En este sentido, surge la necesidad de explorar como fenómeno la percepción de la sexualidad de los jóvenes del grado décimo, donde se encuentra dos grupos de adolescentes integrados en aula inclusiva, los primeros presentan discapacidad o pérdida auditiva denominados Sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC) para su comunicación y los segundos oyentes usuarios del castellano oral, según, con el fin de concienciar, dar sentido e implementar nuevos conceptos acerca de la sexualidad que hoy en día se encuentran sesgados. Existen muchos factores de tipo social, económico, cultural, familiar y político que hacen que el adolescente inicie su sexualidad de manera apresurada, irresponsable y sin ser pensada. Se analizan algunos factores de tipo social que al mismo tiempo integran todos los aspectos por los cuales los adolescentes optan por iniciar una sexualidad precoz. Los adolescentes poseen información escasa y errada a cerca de la sexualidad humana debido a que ni en la escuela ni en la familia encuentran información pertinente e integra a sus inquietudes y deciden experimentar por sus propios riesgos sin pensar en las consecuencias. Por obvias razones, éste es un tema que siempre ha despertado bastantes inquietudes. En la adolescencia, el tema de mayor interés es el sexual, el adolescente busca información sobre sexo, tiene curiosidad y ávido por encontrar información, según, Cecilia
  • 9. Cardinal de Martín, (2005, p. 90): “El adolescente necesita, naturalmente, educación sexual, este es un hecho reconocido casi universalmente porque es en esta época cuando los padres reconocen, tardíamente, que su hijo es un ser sexual”. De tal manera, que en esta transición en varias ocasiones los adolescentes debido a los múltiples cambios en su desarrollo entran en ese choque emocional e interacción con sus padres, creando así sentimientos de confusión, arraigándose más hacia su grupo de compañeros que se encuentran en edades promedio o similares, llegando adoptar sus creencias y concepciones grupales con respecto a la sexualidad, por tanto se hace necesario que la familia como primer formador desde una temprana edad le debe ofrecer información veraz y pertinente sobre la sexualidad creando espacios de diálogo y a su vez claridad e instrucción adecuada sobre su sexualidad a lo largo de su vida. Al abordar este aspecto sobre si los adolescentes poseen información veraz y pertinente a cerca de la sexualidad humana, reproducción y salud sexual, los medios de comunicación y la publicidad de alguna u otra manera avalados por la sociedad se encargan de suplir esa falencia que los padres ni la escuela pueden ofrecen a los adolescentes y lo hacen de diversas maneras. Veamos, cuáles son los medios más utilizados por los adolescentes, según estudios la televisión y la internet son los medios que más consumen los adolescentes. Además, todos los medios manejan programas de sexualidad, unos de manera discreta, otros, de manera escueta y amplia tratando de imponer conductas estereotipadas como machistas o victimizadas, también, se encargan de desvirtuar la sexualidad femenina, hacen apología a la infidelidad como parte de la identidad masculina, ridiculizan las dificultades de la sexualidad, presentan temas que confunden al adolescente a cerca de su tendencia sexual, aumentan el consumismo sexual, como la pornografía, lenguaje morboso, recrean la realidad a través de el libertinaje, el amor como el medio de solución a conflictos, patrones de belleza del cuerpo físico, la búsqueda del dinero fácil, el inicio de nuevas relaciones sexuales y reducen el tema de la sexualidad al coito y al placer. En este sentido “Los adolescentes requieren de una educación sexual positiva que parta de la realidad de sus necesidades, y no de nuestros prejuicios; se debe buscar que el ejercicio de la función placentera de la sexualidad sea parte del bienestar de las nuevas generaciones y que ese ejercicio sea libre, responsable y nunca lastime a nadie, ni física ni
  • 10. psicológicamente” Useche, B. (1999, p.19) Estudios de Sexología” Manizales, Colombia: ARS Serigrafía Ediciones. Es para la escuela y para los docentes asumir la educación sexual de manera transversal a su práctica disciplinar, un deber desde el punto de vista personal, social, cultural y desde la resolución del Ministerio de Educación (MEN) sobre la obligatoriedad de la educación sexual, a saber: “Impulsan la organización local municipal de la educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía y movilizan la consecución de apoyos y de mecanismo de fortalecimiento institucional mediante alianza y convenios que potencien en el logro de los objetivos del proyecto ” Citado, Cartilla Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, guía número 3, (2008, p. 7). La imitación y la curiosidad es otro punto de vista que toma el adolescente para iniciar su sexualidad de manera apresurada. La presión social por parte de sus pares, al notar que sus amigos ya iniciaron una sexualidad activa, hace que ellos estén fuera de contexto y se ven obligados a ejercerla con una amiga(o), novio (a) o una trabajadora sexual, en el caso de los hombres. En el caso de las mujeres: “Tienen su primer coito genital con su novio para legitimar el amor y el afecto, más allá del placer sexual y de esta manera dar continuidad de la relación amorosa dando consolidación del amor romántico, lo cual da cuenta del predominio cultural, donde las relaciones sexuales deben ser una consecuencia lógica del amor y un camino para expresar afectos” según (Collazos Aldana 2012, p.90 Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá). En el caso de los hombres, “… crear una identidad masculina a partir de su primer coito genital acompañado del placer sexual es importante ya que ellos no tienen restricción y lo asumen articulado al consumo de pornografía, prácticas sexuales particulares y otras manifestaciones que reafirman su identidad masculina”, según, Jones, D. citado en Collazos Aldana, p.89. Luego, en los hombres predomina la curiosidad, la excitación, el deseo sexual, la presión de grupo y la necesidad de tener una identidad masculina. Así lo señalan, Berganza, Peyre y Aguilar conducta sexual en adolescentes (1989, p.10) en un artículo sobre embarazo en adolescentes guatemaltecas: "Los muchachos tienen una inclinación muy grande hacia la sexualidad puramente `recreacional´, mientras las chicas tienden a involucrarse afectivamente con sus amantes. Mientras el noventa y seis por ciento de las jóvenes
  • 11. sexualmente activas planeaba casarse con su actual compañero sexual, sólo 5.5% de los muchachos estaba planeando hacerlo". Ahora bien, enfatizando en los y las adolescentes en situación de vulnerabilidad que presentan discapacidad o pérdida auditiva denominados Sordos, “usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC)”, y oyentes “usuarios del castellano oral”. En el Decreto número 2369 de 1997 de la Ley 324 de 1996, de Colombia, lo define: “ a) Persona sorda, es aquella que de acuerdo con valoraciones médicas, presenta una pérdida auditiva mayor de (90) decibeles y cuya capacidad auditiva funcional no le permite adquirir y utilizar la lengua oral en forma adecuada, como medio eficaz de comunicación; b) Persona con hipoacusia, es aquella que presentando una disminución de la audición, posee capacidad auditiva funcional y que mediante ayudas pedagógicas y tecnológicas, puede desarrollar la lengua oral; c) Persona con limitaciones auditivas, es el término genérico que designa a toda persona que posee una pérdida auditiva cualquiera, de naturaleza e intensidad diversa, incluyendo las dos categorías anteriores.” (Collazos 2012, p.59, Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá) según, (Groce, citado en Collazos 2012, p.7 Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá) Plantea que: “ En una investigación realizada, donde se consulta sobre el estado del conocimiento y el impacto de la epidemia del VIH/SIDA en población con discapacidad en 57 países, se menciona que estos individuos están en un riesgo significativo de adquirir el virus, debido a factores tales como la pobreza, falta de educación, falta de información, mayores riesgos de violencia sexual, ausencia de protecciones legales, falta de acceso a la atención y el estigma que se tiene de la población”. Otros investigadores han señalado que en lo que respecta a los(as) adolescentes sordos(as), se ha reconocido la carencia de programas educativos sobre salud sexual y por lo tanto el desconocimiento de algunos temas fundamentales para la prevención del contagio del SIDA (Baker – Duncan, citados en Collazos, 1991.p.22 Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá). En este sentido, se ha señalado en investigaciones realizadas con adolescentes Sordos y oyentes que los primeros tenían menor conocimiento sobre el VIH/SIDA que los adolescentes oyentes; de
  • 12. manera consecuente se planteó la necesidad de proveer instrucción escolar, promover adecuada información y entrenamiento sexual para los sordos teniendo en cuenta sus características y el uso de la lengua de señas, (Collazos Aldana, 2012, p.25 Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia). Por lo anterior, se evidencian la falta de acceso a la educación sexual y las consecuencias que trae en materia de información sobre salud sexual y otros temas del desarrollo humano, Así mismo, “aunque no existan diferencias biológicas y fisiológicas entre una persona sorda y una oyente respecto a su desarrollo sexual, en las primeras, generalmente hay una gran falta de información y creencias erróneas acerca del tema, Además, plantea que: las personas sordas tienen una estructura de personalidad diferente y tienen dificultad para comprender posiciones medias, si no se les explica claramente las situaciones” Téllez, citada en Tesis de Collazos, (2012, p.7), “Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia”. Lamentablemente, otra forma de llegar a la sexualidad de manera temprana es el hecho de sufrir abuso sexual, que “hace referencia a contactos o interacciones entre un niño, niña o adolescente y un adulto, el agresor usa a una persona menor de edad para estimularse sexualmente. Los agresores suelen ser adultos conocidos por los niños, niñas y adolescentes, pero en ocasiones también pueden ser menores de edad” (Council of Europe, Campaign to stop sexual violence against children). Según, (Useche, B. 1999.p.15 Conductas sexuales en adolescentes) “Es necesario alertar aquí sobre la realidad de las distintas formas de abuso sexual a que son sometidos muchos de nuestros jóvenes de ambos sexos. Pocas cosas hay tan traumáticas y con tantas repercusiones negativas en la vida de una persona como el ultraje y la humillación sexual. Infortunadamente, la misma sociedad que condena airadamente la sexualidad voluntaria y consensual de los adolescentes, calla y de alguna manera tolera los delitos sexuales cometidos contra niños y jóvenes”. Al principio, la víctima siente vergüenza, dolor y culpa y tiende a negar lo sucedido, especialmente, si hubo consumo de licor o sustancias psicoactivas.
  • 13. Por supuesto, el abuso sexual deja en los niñas, niños o adolescentes grandes consecuencias emocionales como la baja autoestima, la depresión y la pérdida de confianza al adulto, en algunos casos, estas violaciones deja embarazos o infecciones de transmisión sexual (ITS), así mismo, el consumo de sustancias psicoactivas se hace habitual, por lo tanto, se debe brindar apoyo emocional, orientación psicológica y atención integral a las víctimas de abuso sexual para superar las dificultades dejadas, siendo el objetivo de la ley 1146 de 10 de Julio de 2007. De igual importancia, se encuentran otros aspectos que originan una salud sexual en riesgo o precoz e irresponsable en el adolescente usuario de la lengua de señas para su comunicación, desde una perspectiva de las relaciones interpersonales, el distanciamiento emocional, por los grandes barreras que atraviesan para su comunicación y la disminución de accesos y medios para su comunicación los “adolescentes Sordos enfrentan riesgos en materia de salud sexual, pero se hace necesario profundizar en la comprensión de las dinámicas y formas de vida de estas personas para identificar con mayor claridad las problemáticas que afectan su bienestar. Esto implica conocer sus ideas y conocimientos cotidianos acerca de la salud sexual y la sexualidad” Collazos, (2012, p.13) “Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia”. Entre tanto, este distanciamiento con los padres, docentes o en general con la sociedad permite la necesidad de acercamiento emocional, íntimo, de semejanza, de reciprocidad, y de comunicación con sus pares haciendo que ellos asuman funciones que anteriormente cumplían sus padres Collins y Laursen, (2004). Para, Grube y Morgan, “Estilos de vida de los jóvenes y sus necesidades de educación sexual” (1990.p.23): “La adolescencia representa una etapa donde los pares juegan un rol significativo en la vida de los jóvenes en el ámbito social”. Los estudios de relaciones entre pares encuentran niveles de homogeneidad altos en factores como sexo, edad y lo que entiende desde su ser de sí mismo y de su grupo social. Por otra parte, en el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, la ley contempla como obligación de la familia garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre
  • 14. estos el de ser protegidos contra: “el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización” (Ley 1098, art. 20), ser protegido contra “la transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual” (Ley 1098, Art. 20). Es preocupante ver el alto porcentaje que existe en la población adolescente por consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas (marihuana, antidepresivos, estimulantes, entre otros) Esta situación actual, según, Araya, M. el miedo asecha y el consumo seduce (2009.p.39); “muestra que existe un gran porcentaje de adolescentes que conciben el consumo de sustancias como algo normal para su vida, para acompañar las fiestas, para tener relaciones sexuales plenas o como un pasatiempo para compartir con los amigos. Esto muestra como existe casi que una cultura del consumo en la población adolescente”. La baja autoestima es otro factor que acelera el inicio de una conducta sexual temprana y poco saludable en los adolescentes. La autoestima se encuentra orientada a componentes afectivos que implica la valoración de juicio de valor de nuestras cualidades y aspectos a mejorar, encontramos un componente conductual siendo un integrante que ayuda a decidir cómo actuar, como ser coherente y consecuente con sus propios actos y finalmente un componente social que brinda la oportunidad de ser aceptado y hacer parte de un grupo. La autoestima baja hace que el joven se le dificulte la percepción adecuada de sí mismo, de su cuerpo, de su intelectual, de su inteligencia emocional, que impide la visualización de un proyecto de vida, además, le resta importancia al significado de la actividad sexual satisfaciendo sus vacíos con el placer de las relaciones sexuales. Puede definirse; “la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros”. López, Pérez, Sales “Autoestima y Conducta”. Ed. Océano, Madrid, 2001, p.4)
  • 15. Es importante que se establezcan relaciones de comunicación y de confianza con los/las niños (as) o adolescentes y que este diálogo sea sincero y directo a manera de orientación. No es suficiente decir a los adolescentes que no tengan relaciones sexuales, hay que concienciar a cerca de que ellas no son necesarias en edades tan tempranas, y que pueden traer serias complicaciones y riesgos para la vida. La potenciación de la autoestima genera la capacidad de proporcionar al estudiante el bienestar físico, óptimo que le permitirá generar hábitos de estudio, responsabilidad frente a sus derechos sexuales y reproductivos, facilidad para instaurar relaciones sociales, ser un sujeto autónomo y con identidad definida. El autocuidado cumple un rol clave en la cultura de prácticas seguras ya que a partir de estás cada persona adopta condiciones favorables que contribuyen a su propio bienestar, elevando el compromiso y responsabilidad individual por el cuidado propio proporcionando herramientas de manera efectiva para la promoción de la salud en términos de desarrollo de aptitudes, habilidades y conductas positivas que permitirán al educando tomar buenas decisiones al enfrentar situaciones de vulnerabilidad y de esta manera mejorar proactivamente su propia seguridad, vida y salud. Auto: que significa propio y Cuidado: pensamiento, es decir el cuidado propio por uno mismo, la teoría del autocuidado es atribuida a Dorotea Orem, plan integral de salud mental (2010, p. 13- 18) quién define el autocuidado como: “Una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar." Para cuidar la vida y la salud se requiere el desarrollo de habilidades individuales ya que a partir de estás toda persona puede optar por decisiones saludables que están orientadas a una calidad de vida. Al hablar de calidad de vida se hace referencia a la manera de vivir y las conductas personales, que están determinadas por factores sociales, culturales y personales que equivalen a los hábitos y cuidados y que influencian de manera positiva o negativa en la vida. Desde diferentes focos la sexualidad y su percepción aborda diferentes dimensiones el primero de ellos y el más importante es el cultural ya que a través de este se incide la manera
  • 16. de pensar y actuar del ser humano. En este contexto, las costumbres y la forma de relacionarnos marca la pauta para generar procesos socializadores que crean puentes a nuevos aprendizajes en cuanto a mitos y creencias que se tienen respecto a la sexualidad al ser un proceso que está encaminado a la socialización de allí se derivan sus consecuencias entre ellas una de la más importante es la inseguridad y confusión sobre su identidad sexual lo que genera deterioro en las relaciones interpersonales y habilidades sociales. En la adolescencia puede existir una etapa de indecisión y errados imaginarios frente a su definición e identidad sexual acompañada de sentimientos emociones y pensamientos que experimentan entre amigos, a partir de esta noción el adolescente durante su periodo sistémico y de constante desarrollo se enfrenta al descubrimiento y la aceptación de los referentes establecidos sobre la sexualidad, construyendo concepciones y apropiando lo que para él es correcto en la sexualidad. Todo esto se encuentra ligado a las habilidades sociales; ya que en adolescencia el sujeto busca la aprobación de otros, la aceptación de un grupo e inicia a construir representaciones en conformidad a su sexo y a sus caracteres sexuales. En cuanto a su identidad sexual se ve fluctuada por las diferentes orientaciones sexuales existentes e inclusión por seguir modelos de gratificación sexual por imitación o identificación en busca de construcción y apropiación cultural del rol de hombre y mujer, Según el Ministerio de Educación Nacional en su programa “Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía” comenta: “ La orientación sexual se caracteriza por la gran variedad de manifestación sexo – erótica y sexo – afectiva abarca las posibles variaciones entre la orientación entre las personas del sexo opuesto ( Heterosexual) del mismo sexo ( homosexual) y de ambos sexos ( Bisexual)”. Muriel, Aguirre, Varela y Cruz en “Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles” (2012, p. 150). De esta manera, la homosexualidad es una manifestación de múltiples formas de expresar sus emociones, pensamientos y atracción hacia una persona del mismo sexo en las cuales construyen vínculos afectivos de trascendencia significativa para su cotidianidad. El adolescente homosexual se enfrenta a comentarios, burlas, sentimientos de culpabilidad dentro del marco de su sexualidad distorsionando tal percepción y la de los otros; Según el modelo de Troiden citado por Muriel, Aguirre, Varela y Cruz en “Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles”, (2012, p. 150 ), establece las etapas de desarrollo sexual
  • 17. donde el adolescente inicia la configuración de lo que conoce como sexualidad a través de varias etapas que inician desde la pubertad, dentro de un rango el adolescente pasa de un estadio a otro comprendiendo y aceptando su identidad sexual, inicialmente el adolescente homosexual se siente diferente a sus pares, huye al etiquetamiento y la señalamiento de otros lo que genera el deterioro en la relaciones interpersonales y habilidades sociales importantes en esta etapa, seguido de esto comienza a reconocer sus sensaciones y comportamientos que lo pueden encasillar como homosexual todo esto conlleva un estado de presión y de confusión por la carga social que esto genera pero a su vez con la madurez de los años emprende la auto aceptación y la interacción con el contacto social con personas con la misma orientación sexual esto le permite elevar su autoestima aprendiendo a manejar el estigma social que esto genera, finalmente se logra la integración de la homosexualidad en todos los sentidos asumiendo lo que esto conlleva, y a crear sus concepciones propias de vida. Cabe resaltar, que según los modelos no todos logran definir su orientación sexual debido a diferentes variables que impiden la aceptación de dicha orientación en el mismo y el entorno social en el que el sujeto se encuentra inmerso. Otra identidad de género es la bisexualidad que hace referencia al gusto y la atracción por personas de ambos sexos, la bisexualidad en tres categorías y a su vez las causas que pueden conducir a este tipo de orientación, en la primera etapa encontramos la “ transitoria que puede estar en el proceso de convertirse en homosexual, en la histórica la persona cuya orientación es esencialmente heterosexual u homosexual pero en algún momento ha tenido alguna experiencia o fantasía cuyo sexo era contrario a su orientación. Y secuencial en esta categoría el individuo tiene una relación con una persona de un sexo y a continuación con otra del sexo opuesto dados por el Dr. Fred Klein en su libro “La opción bisexual”, citado por Muriel, Aguirre, Varela y Cruz en “Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles”, (2012, p. 152). Entre las causas que gestan esta orientación se encuentra la curiosidad, rebeldía, influencia de terceros desordenes emocionales y/o psicológicos y el consumo de tóxicos. Otra forma de orientación encontramos la “transexualidad como un trastorno de identidad sexual (…) según el “Manual de Diagnostico Psiquiátrico DSM – IV”, citado por Muriel, Aguirre, Varela y Cruz en “Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles”, (2012, p.152) definición
  • 18. que ha traído consigo polémica entre las personas que manifiestan esta orientación, debido a la confusión que crea en el adolescente y los múltiples cambios biológicos que se generan, ocasionando frustración, aislamiento y conductas sexuales de riesgo. Otras de las consecuencias de los erróneos e imaginarios distorsionados acerca de la sexualidad activa y emotiva se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas que alteran de manera significativa los mecanismo cerebrales que inciden en el control de impulsos y estado consiente de una persona, el consumo de alcohol, marihuana, cocaína entre otras, genera que se lleven a cabo acciones de las cuales no se tiene dominio propio ni claridad sobre las consecuencias que afectaran notablemente la salud y el bienestar integral del adolescente. El consumo prolongado de estupefacientes en la etapa de adolescencia se encuentra sin conocimientos de los padres o familias que cumple la función del núcleo formativo en el sujeto por lo cual se encuentra en un situación de vulnerabilidad y riesgo frente a la toma de decisiones con respecto al manejo de su sexualidad, el mal direccionamiento puede producir como consecuencia enfermedades de trasmisión sexual, abusos, embarazos no deseados cambios y modificaciones en su conducta actitudes normas y valores generando acciones de delincuencia. La delincuencia es considerada como factor que afecta la convivencia social, familiar, interpersonal donde el sujeto va en contra de toda norma de orden público rechazo a la autoridad, afectando las dinámicas socializadoras inmersas en el contexto, las más frecuentes son por lo general cometidas en actos vandálicos entre adolescentes donde se realiza hurto, agresión física y verbal, involucrándose en pandillas o grupos armados ilegales o armados. Este tipo de conductas por lo general se presenta por la inmadurez por conductas de impulso que llevan consigo un vacío de sí mismo donde no se asume su propia historia de vida personal; acompañado de un comportamiento contradictorio ligado a la inseguridad y desconfianza respecto a las demás personas. Todo esto resume que el adolescente delincuente además de poseer dichas características ya mencionadas entra en conflicto moral y de juicio donde puede presentar un desenfreno sexual. Por otra parte se encuentra la deserción escolar como otro de los factores que incide en el proceso de desarrollo de capacidades sociales del adolescente entorno a la educación sexual. El Ministerio de Educación Nacional mediante el acuerdo nacional plantea la deserción
  • 19. escolar como el abandono por parte del estudiante de su escolaridad, que puede ser provocado por diversos factores, estudios realizados asocian éste problema desde diferentes variables como: el entorno social, económico, familiar e individual. Conclusiones “La educación sexual y su trascendencia” En primera instancia, la escuela tiene como objetivo ofrecer al estudiante herramientas de conocimiento y promover aspectos bioculturales para desempeñar su sexualidad de manera responsable mediante algunas estrategias pedagógicas que le permitan actuar de acuerdo con las dinámicas sociales, los derechos y deberes sexuales y reproductivos de una forma responsable. Luego, la familia al ser un ente educador marca la pauta para formar en el adolescente los principio y valores que necesita para ser un sujeto proactivo en la sociedad. En tiempos actuales, encontramos diversos tipos de familia que influyen notablemente en las percepciones e interacciones que los adolescentes crean en torno a la sexualidad. En los núcleos primarios, los padres juegan un papel primordial en la formación sexual de su hijo ya que estos permiten responder a dudas e inquietudes de los mismos, sin embargo, las rupturas familiares, las dinámicas cambiantes en la familia impiden un ejercicio propicio para la formación de la sexualidad en sus hijos. Las familias actualmente se encuentran inmersas en problemáticas de abuso, violencia intrafamiliar, maltrato físico y verbal, lo que hacen que se presenten familias disfuncionales en donde el adolescente es discriminado y tiene poca atención de sus padres, siendo estas las dinámicas más comunes debido a que, en algunas ocasiones a las familias les resulta difícil e incómodo y hasta frustrante para los padres el entablar diálogos en torno a salud sexual y reproductiva y derechos sexuales, por lo cual el adolescente busca informarse a través de otros medios o por su grupo de pares acerca de del manejo de su sexualidad. En conclusión, para optimizar este planteamiento y partiendo de las necesidades de la comunidad educativa, se puede inferir que surge la necesidad de abordar cuestionamientos sobre la manera de, cómo perciben la sexualidad las adolescentes sordos, usuarios de la
  • 20. lengua de señas colombiana y oyentes, usuarios del castellano oral, en donde a partir de la escuela se miren temáticas referidas a educación sexual y reproductiva para la diversidad, donde se promueva un pensamiento crítico y reflexivo basado en el aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y mantener la vida, en procura de un aprendizaje conjunto que permita mejorar las interacciones, percepciones e imaginarios distorsionados de los jóvenes en cuanto a la sexualidad. Además, desde una perspectiva de derechos humanos, este plan de trabajo tenga en cuenta las expectativas, aportes y el saber pedagógico del docente para lograr un enfoque integrador, de inclusión, comunicativo, de género y el estudiante sea el protagonista y autor de su saber desde su individualidad y reflexión grupal con escenarios de cooperación, participación, resolución de conflictos, asertividad y empatía. BIBLIOGRAFÍA Araya, M. del C. (2009). El miedo asecha y el consumo seduce. Dos caras del Modelo Psicológico dominante en tiempos de globalización. En: Revista Universitas Humanística. No. 67, pp. 55-79. Berganza, C., Peyre, C. & Aguilar, G. (1989). Sexual attitudes and behavior of Guatemalan teenagers; considerations for prevention of adolescent pregnancy. Adolescence. XXIV. Baker-Duncan, N., Dancer, J., Gentry, B. et al (1997). Deaf adolescents’ knowledge of AIDS. Grade and gender effects. American Annals of the Deaf. 142:368-372. Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales
  • 21. Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005 Calatrava, M. (2010). Determinantes de los estilos de vida y las opiniones de los jóvenes españoles sobre afectividad, amor y sexualidad. (Tesis doctoral) Universidad de Navarra, Pamplona. Collazos, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia. Tesis en salud pública. Universidad Nacional de Colombia. Collins, W.A. & Laursen, B. (2004). Parent-adolescent relationships and influences, En R.M. Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098. Código de Infancia y adolescencia. El Congreso 08 de noviembre de 2006. Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Tomada el día 13 de Agosto del 2014, www.buenosaires.gob.ar/.../educacion/esexual/educacion_sexual_dossier.pd... Groce, N. (2003). HIV/AIDS and people with disability. The Lancet. April Vol 361. Grube, J. y Morgan, M. (1990). Social support interactions: Contingent consistency effects in the predictions of adolescent smoking, drinking and drug use. Social psychology quarterly, 53, 329-339. Instituto Nacional Para Sordos (Insor). Ministerio De Educación Nacional De Colombia (1998). Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con limitación auditiva. Ley no. 1098. 08 de noviembre de 2006. Código de la Infancia y la adolescencia. Art. 20. Lerner and Steinberg, L. (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp.331-361) N.J. : Willey. Cabrera, V. “Estilos de vida de los jóvenes y las necesidades” Ley 1146 de Julio 10 de 2007. La prevención de la violencia sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.
  • 22. Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006. Protección integral de la niñez para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades. López, Marisol & Perez Marcelo Fabian & Sales, Matias Martìn, 2001, p.4. Autoestima y Conducta, Rescatado el 12 de Septiembre MEN (2008). Principios conceptuales de los proyectos pedagógicos. Al tablero. Disponible en http://www. Mineducación.gov.co Muriel Suarez Sofía & Aguirre López Mónica & Varela Hidalgo y Cruz Ruiz Sergio en Comportamientos Alarmantes Infantiles y Juveniles, 2012. Téllez, M. (2005). La construcción de la sexualidad en adolescentes sordos (as). Archivos hispanoamericanos de sexología. Vol. XI, No. 2. Ministério da Saúde Brasil (1980). Diretrizes da Educação para a Saúde. Lago, G., Céspedes, J. Abuso sexual infantil. Precop SCP, Ascofame. Población colombiana en condición de discapacidad con registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD. Sheeman, E. “Cómo mejorar tu autoestima”. Ed. Océano, Madrid, 2000. Useche, B. (1995). Sexual behavior of Colombian adolescents and young adults. Unpublished doctoral dissertation. San Francisco: The Institut