En países del Tercer Mundo sigue funcionando de una forma alarmante la explotación
infantil en el trabajo.
Sigue en aumento la cifra de niños explotados laboralmente, quienes ganan hasta diez
veces menos que un adulto.
En el sur de Asia trabajan más de 100 millones de niños, de los que un 20% hacen
jornadas de 13 horas diarias por un sueldo de entre 15 y 20 euros al mes.
En Latinoamérica, donde trabajan 17 millones de niños de entre 5 y 17 años, las
ganancias de estos menores suponen del 10 al 20% de los ingresos de sus familias.
La explotación infantil, denunciada por FUNDACIÓN INTERVIDA hace dos años con la
campaña "Evitarlo es de Ley", sigue en aumento. En los países más pobres hay 300
millones de niños explotados laboralmente, una situación que INTERVIDA no quiere
ignorar y que, a su juicio, exige garantizar que los productos procedentes del Tercer
Mundo sean elaborados en unas condiciones dignas de trabajo, salario y edad.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "el trabajo forzoso, la esclavitud y
el tráfico criminal de seres humanos en especial mujeres y niños están creciendo en el
mundo y adoptando nuevas e insidiosas formas". El reclutamiento obligatorio de niños
para conflictos bélicos, considerado como una de las peores formas de explotación
infantil, está también en auge.
El sur de Asia presenta los peores índices de explotación infantil, con más de 100 millones
de menores en esta situación. En esta región, el 20% de los niños obligados a trabajar
hacen jornadas de 12, 13 y más horas al día, y ganan sólo entre 15 y 20 euros al mes
diez veces menos de lo que ganaría un adulto. La explotación infantil es muy común en
las curtidurías existen miles en esta zona, donde no se respetan las más mínimas
medidas de seguridad e higiene, y los niños están expuestos a contraer enfermedades
como la tuberculosis, anemia, úlceras pépticas, problemas respiratorios y abscesos.
Asimismo, el sector textil, que representa más de la mitad de las exportaciones de estos
países, emplea a millones de niños por sueldos equivalentes a un tercio del salario base
de un adulto.
En Latinoamérica, la industria de la minería y los lavaderos de oro se enriquece con el
esfuerzo de miles de niños de 5 a 17 años, a quienes pagan tres euros al día. Asimismo,
la extracción artesanal de oro, los secadores de piedra pómez y la fabricación de ladrillos
-todos ellos tipificados como trabajos altamente peligrosos- son el destino de gran parte
de los 17 millones de menores que trabajan la región.
Esta no tiene una solución fácil, ya que el salario de estos niños representa un importante
porcentaje de la balanza de pagos de muchos países pobres. A este respecto, se calcula
que las ganancias de los menores de 17 años en Latinoamérica suponen entre un 10 y un
20% de los ingresos de sus familias.
Las largas jornadas y las penosas condiciones en que estos niños realizan su trabajo
impiden su acceso a la educación, los agota física e intelectualmente y, al mismo tiempo,
provocan en esos países graves efectos socioeconómicos, como el aumento del
desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la
población adulta.
FUNDACIÓN INTERVIDA quiere concienciar a la sociedad española de esta realidad,
cuando el próximo martes 16 de abril se cumple el séptimo aniversario de la muerte del
niño pakistaní Iqbal Masih forzado a trabajar desde los cuatro años en un telar, que fue
cruelmente asesinado con 12 años tras denunciar públicamente su situación y la de
millones de niños esclavizados en su país.
INTERVIDA considera que una de las soluciones a este fenómeno pasa por la adopción
de medidas por parte de las empresas para obstaculizar la importación de productos
elaborados en el Tercer Mundo por la mano de obra infantil. La concienciación de los
ciudadanos también es fundamental para el fomento de unas relaciones comerciales más
justas y una mejora de las condiciones de vida en estos países. En España, alrededor del
30% de los consumidores se manifiestan a favor del compromiso social de las empresas.
FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONG laica, apartidista y totalmente independiente, con
estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su
objetivo es mejorar las condiciones de vida en que se encuentran miles de niños y sus
familias en las zonas más necesitadas del planeta. Con este fin, desarrolla proyectos en
Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador, India, Bangladesh y Malí. En la actualidad, más de
260.000 familias españolas dan su apoyo a tres millones de personas en esos países
mediante el apadrinamiento de niños.

Más contenido relacionado

PPT
La explotación infantil
PDF
Contra el trabajo infantil
PPT
Explotación infantil 2
PPTX
La explotación infantil
PPT
La explotación infantil
PPTX
Trabajo infantil
PPTX
El trabajo en el siglo xxi
PPT
Explotacion infantil
La explotación infantil
Contra el trabajo infantil
Explotación infantil 2
La explotación infantil
La explotación infantil
Trabajo infantil
El trabajo en el siglo xxi
Explotacion infantil

La actualidad más candente (19)

PDF
Lo que opinan los jóvenes
PPTX
Explotación infantil
PPTX
Trabajo de mujeres y niños
PPT
Niños trabajadores
PPT
Explotación Infantil
PPTX
Trabajo Infantil
PPTX
Trabajo infantil rumbo
PPTX
Explotacion infantil
PPT
Unidad didáctica. Explotación infantil
PPTX
Desempleo en Acuña, Coahuila
PPSX
Diagnóstico del gobierno 1
PPTX
Explotación infantil- Paraguay
PPT
Explotación Infantil
PPT
power point
DOCX
Capitulo 2
DOCX
Capitulo ii
PPT
los chicos de la calle
PDF
4 cifras trabajo infantil- jorge lloclla
PPT
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Presentation CNDH 2009
Lo que opinan los jóvenes
Explotación infantil
Trabajo de mujeres y niños
Niños trabajadores
Explotación Infantil
Trabajo Infantil
Trabajo infantil rumbo
Explotacion infantil
Unidad didáctica. Explotación infantil
Desempleo en Acuña, Coahuila
Diagnóstico del gobierno 1
Explotación infantil- Paraguay
Explotación Infantil
power point
Capitulo 2
Capitulo ii
los chicos de la calle
4 cifras trabajo infantil- jorge lloclla
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Presentation CNDH 2009
Publicidad

Similar a Articulo explotacion infantil (20)

PPT
La explotación infantil
PPTX
S1_1 Noticiero Trabajo Decente_SST_P G _ApellidoN_ApellidoN_ApellidoN_Apellid...
PPTX
Explotacion Infantil
PPTX
Explotacion Infantil
PPTX
Explotacion Infantil
PDF
La moralidad del trabajo infantil.pdf
PPTX
Lizeth canseco trabajo final
PPTX
Presentación trabajo infantil
DOCX
El trabajo de infantes
DOCX
El trabajo de infantes
DOCX
El trabajo de infantes
PPS
ExplotacióN Infantil2
PDF
Slide esclavos puerta para adentro pcpi pdf
PDF
ESCLAVOS DE PUERTAS ADENTRO
PDF
O BLOG NOSO
PDF
Fact sheet child_labour_sp
PPTX
Trabajo infantil
PPT
Prostituc..
La explotación infantil
S1_1 Noticiero Trabajo Decente_SST_P G _ApellidoN_ApellidoN_ApellidoN_Apellid...
Explotacion Infantil
Explotacion Infantil
Explotacion Infantil
La moralidad del trabajo infantil.pdf
Lizeth canseco trabajo final
Presentación trabajo infantil
El trabajo de infantes
El trabajo de infantes
El trabajo de infantes
ExplotacióN Infantil2
Slide esclavos puerta para adentro pcpi pdf
ESCLAVOS DE PUERTAS ADENTRO
O BLOG NOSO
Fact sheet child_labour_sp
Trabajo infantil
Prostituc..
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Usuarios en la arquitectura de la información
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Control de calidad en productos de frutas
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Presentación final ingenieria de metodos
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx

Articulo explotacion infantil

  • 1. En países del Tercer Mundo sigue funcionando de una forma alarmante la explotación infantil en el trabajo. Sigue en aumento la cifra de niños explotados laboralmente, quienes ganan hasta diez veces menos que un adulto. En el sur de Asia trabajan más de 100 millones de niños, de los que un 20% hacen jornadas de 13 horas diarias por un sueldo de entre 15 y 20 euros al mes. En Latinoamérica, donde trabajan 17 millones de niños de entre 5 y 17 años, las ganancias de estos menores suponen del 10 al 20% de los ingresos de sus familias. La explotación infantil, denunciada por FUNDACIÓN INTERVIDA hace dos años con la campaña "Evitarlo es de Ley", sigue en aumento. En los países más pobres hay 300 millones de niños explotados laboralmente, una situación que INTERVIDA no quiere ignorar y que, a su juicio, exige garantizar que los productos procedentes del Tercer Mundo sean elaborados en unas condiciones dignas de trabajo, salario y edad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico criminal de seres humanos en especial mujeres y niños están creciendo en el mundo y adoptando nuevas e insidiosas formas". El reclutamiento obligatorio de niños para conflictos bélicos, considerado como una de las peores formas de explotación infantil, está también en auge. El sur de Asia presenta los peores índices de explotación infantil, con más de 100 millones de menores en esta situación. En esta región, el 20% de los niños obligados a trabajar hacen jornadas de 12, 13 y más horas al día, y ganan sólo entre 15 y 20 euros al mes diez veces menos de lo que ganaría un adulto. La explotación infantil es muy común en las curtidurías existen miles en esta zona, donde no se respetan las más mínimas medidas de seguridad e higiene, y los niños están expuestos a contraer enfermedades
  • 2. como la tuberculosis, anemia, úlceras pépticas, problemas respiratorios y abscesos. Asimismo, el sector textil, que representa más de la mitad de las exportaciones de estos países, emplea a millones de niños por sueldos equivalentes a un tercio del salario base de un adulto. En Latinoamérica, la industria de la minería y los lavaderos de oro se enriquece con el esfuerzo de miles de niños de 5 a 17 años, a quienes pagan tres euros al día. Asimismo, la extracción artesanal de oro, los secadores de piedra pómez y la fabricación de ladrillos -todos ellos tipificados como trabajos altamente peligrosos- son el destino de gran parte de los 17 millones de menores que trabajan la región. Esta no tiene una solución fácil, ya que el salario de estos niños representa un importante porcentaje de la balanza de pagos de muchos países pobres. A este respecto, se calcula que las ganancias de los menores de 17 años en Latinoamérica suponen entre un 10 y un 20% de los ingresos de sus familias. Las largas jornadas y las penosas condiciones en que estos niños realizan su trabajo impiden su acceso a la educación, los agota física e intelectualmente y, al mismo tiempo, provocan en esos países graves efectos socioeconómicos, como el aumento del desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la población adulta. FUNDACIÓN INTERVIDA quiere concienciar a la sociedad española de esta realidad, cuando el próximo martes 16 de abril se cumple el séptimo aniversario de la muerte del niño pakistaní Iqbal Masih forzado a trabajar desde los cuatro años en un telar, que fue cruelmente asesinado con 12 años tras denunciar públicamente su situación y la de millones de niños esclavizados en su país. INTERVIDA considera que una de las soluciones a este fenómeno pasa por la adopción de medidas por parte de las empresas para obstaculizar la importación de productos elaborados en el Tercer Mundo por la mano de obra infantil. La concienciación de los ciudadanos también es fundamental para el fomento de unas relaciones comerciales más justas y una mejora de las condiciones de vida en estos países. En España, alrededor del 30% de los consumidores se manifiestan a favor del compromiso social de las empresas. FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONG laica, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida en que se encuentran miles de niños y sus familias en las zonas más necesitadas del planeta. Con este fin, desarrolla proyectos en Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador, India, Bangladesh y Malí. En la actualidad, más de 260.000 familias españolas dan su apoyo a tres millones de personas en esos países mediante el apadrinamiento de niños.