SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVIEMBRE 2009
SEBBM DIVULGACIÓN
SEBBM DIVULGACIÓN
ACÉRCATE A NUESTROS CIENTÍFICOS
Migración neuronal y enfermedades del desarrollo del
sistema nervioso
Óscar Marín
Instituto de Neurociencias CSIC & Universidad Miguel Hernández
Biografía
Óscar Marín se licenció en
Ciencias Biológicas por la
Universidad Complutense de
Madrid en 1993. En esta misma
universidad realizó sus estudios
de doctorado, que culminaron
en la defensa de su Tesis
Doctoral en el año 1997
(Premio Extraordinario y
Mención Europea). Con
posterioridad, trabajó como
investigador postdoctoral en el
laboratorio de la Dra. Ángela
Nieto, en el Instituto Cajal de
Madrid, hasta su marcha a la
Universidad de California a
finales de 1998. Durante su
estancia en Estados Unidos
trabajó junto con dos de los
principales líderes mundiales
en el campo de la
Neurobiología del Desarrollo,
John L.R. Rubenstein y Marc
Tessier-Lavigne. El Dr. Marín
volvió a España en 2003,
después de obtener una plaza
de Científico Titular del Consejo
Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). En la
actualidad, es Profesor de de
Investigación de este mismo
organismo en el Instituto de
Neurociencias de Alicante. Las
investigaciones del Dr. Marín
tienen importantes
implicaciones en el campo de la
Biomedicina, por cuanto su
laboratorio está interesado en
elucidar los mecanismos
celulares y moleculares que
controlan el desarrollo de la
corteza cerebral en condiciones
normales y patológicas, tal y
como ocurre en la
esquizofrenia y el autismo.
Resumen
Las neuronas de nuestro cerebro encajan como las piezas de un gigantesco puzle.
Durante el desarrollo, cada una de esas piezas debe colocarse en la posición
adecuada, desde la que establecerá conexiones con otras piezas del puzle. El
proceso que permite que las neuronas recién nacidas alcancen su posición
definitiva en el cerebro se denomina migración neuronal, y su alteración se
traduce en la formación de un cerebro en el que las piezas son incapaces de
conectarse adecuadamente, dando lugar a importantes trastornos neurológicos.
http://www.sebbm.es/
HEMEROTECA:
http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/acercate-a-nuestros-cientificos_107
La mayor parte de las neuronas nacen en lugares distintos a los que finalmente ocupan
en el cerebro adulto. Por esta razón, mientras el cerebro crece durante el desarrollo
embrionario, las neuronas recién nacidas viajan a través del mismo para alcanzar su
posición final. Durante este proceso, que se denomina migración neuronal, las neuronas
responden a diferentes tipos de señales que actúan como semáforos dirigiendo el tráfico
de forma controlada. Estas señales proceden en su mayoría de otras neuronas que ya
han alcanzado su posición definitiva, lo que ilustra la exquisita precisión que requiere
este proceso para completarse de forma adecuada.
Las alteraciones en la migración neuronal pueden producir importantes malformaciones
en el cerebro, y en humanos están relacionadas con el retraso mental y la epilepsia en
los casos más graves. Se piensa también que defectos más sutiles de la migración
neuronal pueden producir cambios importantes en la organización del cerebro. En estos
últimos casos el aspecto general del cerebro puede ser relativamente normal, pero sus
conexiones están profundamente alteradas debido a que algunas neuronas nunca
alcanzaron la posición adecuada durante el desarrollo.
Durante los últimos años los científicos se han concentrado en entender el proceso de la
migración neuronal durante el desarrollo de la corteza cerebral, por ser esta región del
cerebro la responsable de la mayor parte de las funciones que nos distinguen como
seres humanos, como la capacidad de planificar nuestras acciones, aprender o
memorizar. La corteza cerebral está organizada en láminas que contienen neuronas
nacidas más o menos a la vez. Cada una de estas láminas vendría a ser como una de
las capas de relleno de una tarta, que uno espera siempre encontrar en el mismo orden.
Tal y como ocurre en la tarta, cada nueva oleada de neuronas se deposita encima de la
anterior, con la salvedad de que en el caso de la corteza cerebral las nuevas neuronas
siempre nacen en el interior del tubo neural – la parte inferior de la tarta. Es decir, cada
nueva cohorte de neuronas debe atravesar a las neuronas nacidas anteriormente para
colocarse en su posición definitiva.
Se han identificado muchas mutaciones genéticas que producen alteraciones en
proteínas que son importantes en el proceso de la migración neuronal. Algunas de estas
proteínas controlan de forma directa el movimiento de las neuronas, por lo que su
mutación provoca alteraciones graves en el desarrollo de la corteza. Este es el caso, por
ejemplo, de dos genes denominados LIS1 y DCX. Cuando las proteínas que codifican
Estos genes no funcionan correctamente, las neuronas tienen muchos problemas para
desplazarse a la velocidad normal, lo que se traduce en un trastorno del desarrollo de la
corteza cerebral denominado lisencefalia o cerebro liso. En el caso de DCX los defectos
son diferentes entre hombres y mujeres, ya que se trata de un gen situado en el
NOVIEMBRE 2009
SEBBM DIVULGACIÓN
cromosoma X. En las mujeres, las mutaciones en DCX
producen un síndrome en el que muchas neuronas de la
corteza son capaces de migrar correctamente, mientras
que algunas otras quedan atrapadas cerca de su origen
formando una capa extra (síndrome de “corteza doble”). A
pesar de ser un trastorno menos severo que la
lisencefalia, esta capa adicional de neuronas genera
conexiones anómalas que producen una epilepsia
intratable en un número muy elevado de los pacientes.
Hasta ahora se pensaba que este tipo de trastornos del
desarrollo del cerebro no tenían cura. En el caso del
síndrome de “corteza doble”, la epilepsia que produce es
resistente a los tratamientos farmacológicos en la mayor
parte de los casos, y la eliminación quirúrgica de las
neuronas ectópicas tiene muy mala prognosis puesto que
es una intervención muy complicada. Sin embargo, se ha
demostrado recientemente en un modelo animal de la
enfermedad que si se reactiva la migración de las
neuronas que forman la capa anómala (por ejemplo,
expresando en estas células una copia normal del gen
DCX), éstas comienzan a desplazarse hasta ocupar la
posición que originalmente estaban destinadas a cubrir, lo
que permite evitar un gran número de los trastornos
funcionales asociados con este defecto de la migración.
Por lo tanto, aunque todavía es pronto para saber si este
tipo de terapia podría funcionar en humanos, estos
experimentos demuestran que las neuronas retienen una
gran plasticidad y que son capaces de encontrar su
posición correcta incluso mucho después de que el
proceso normal de desarrollo haya terminado.
Cada vez existen más evidencias que sugieren que otros
trastornos del desarrollo del cerebro, como el autismo,
pueden estar relacionados con defectos en la migración de
ciertas poblaciones de neuronas. Por ejemplo, se ha
descubierto recientemente que mutaciones en un gen
denominado CASPR2 o CNTNAP2 aumentan el riesgo
familiar de sufrir autismo y epilepsia. Aunque se
desconoce con exactitud cuál es la función de este gen en
el desarrollo del cerebro humano, el análisis del cerebro
de biopsias de pacientes con mutaciones en este gen
sugiere la existencia de un defecto en la migración
neuronal. Además, la expresión de este gen en humanos
está principalmente restringida al lóbulo temporal, una de
las regiones cerebrales más afectadas en pacientes que
sufren de epilepsia y autismo.
Los resultados de estas investigaciones sugieren que
defectos en la migración neuronal pueden provocar
trastornos neurológicos generalizados, cuando el número
de neuronas afectadas es muy grande, o síndromes más
restringidos, cuando sólo una región cortical está afectada.
Además, las manipulaciones experimentales en modelos
animales sugieren que en un futuro quizás podamos hacer
reversibles estos trastornos tempranos del desarrollo
cerebral, lo cual abre una puerta a la esperanza para las
generaciones futuras.
Migración neuronal en el desarrollo de la corteza
cerebral. La migración de las neuronas generadas a
partir de los progenitores neuronales requiere un
complejo entramado de proteínas que regulan el
movimiento de las neuronas, su dirección, y el lugar
en el que deben detenerse al alcanzar su posición
definitiva.
Referencias
1. Abrahams BS, Geschwind DH (2008) Advances in
autism genetics: on the threshold of a new
neurobiology. Nat Rev Genet 9:341-355.
2. Ayala R, Shu T, Tsai LH (2007) Trekking across the
brain: the journey of neuronal migration. Cell 128:29-
43.
3. Feng Y, Walsh CA (2001) Protein-protein interactions,
cytoskeletal regulation and neuronal migration. Nat
Rev Neurosci 2:408-416.
4. Francis F, Meyer G, Fallet-Bianco C, Moreno S,
Kappeler C, Socorro AC, Tuy FP, Beldjord C, Chelly J
(2006) Human disorders of cortical development: from
past to present. Eur J Neurosci 23:877-893.
5. Manent JB, Wang Y, Chang Y, Paramasivam M,
LoTurco JJ (2009) Dcx reexpression reduces
subcortical band heterotopia and seizure threshold in
an animal model of neuronal migration disorder. Nat
Med 15:84-90.

Más contenido relacionado

PPTX
Migración neuronal
PPTX
Cono de crecimiento neuronal
PPTX
Defectos migracion neuronal
PPTX
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
PPT
La sinaptogénesis por pamela pinto
PPTX
Sinaptogenesis por taliha falcón
PPTX
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
PPTX
Desarrollo del sistema nervioso
Migración neuronal
Cono de crecimiento neuronal
Defectos migracion neuronal
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
La sinaptogénesis por pamela pinto
Sinaptogenesis por taliha falcón
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
Desarrollo del sistema nervioso

La actualidad más candente (18)

PPTX
Células gliales
PPTX
Neuroglia Histología y generalidades
PDF
Filogenia y-ontogenia-del snc
DOCX
Los Astrocitos
PPTX
Astrocitos
PPTX
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
DOCX
Neurodesarollo
PDF
Embriología del sistema nervioso
PPTX
Filogenea y ontogenea snc
PPT
Neuroglia!!
PDF
Neurobiologia del desarrollo temprano
PPTX
Neuroglía presentación - ymp
PPT
Material de apoyo psicobiología
PPTX
3. celulas gliales (neuroglias) 2
PPTX
Conducción nerviosa y células gliales
PDF
El cerebelo
PPT
Desarrollo de cerebro y construcción de circuitos nerviosos
PDF
1 embriología
Células gliales
Neuroglia Histología y generalidades
Filogenia y-ontogenia-del snc
Los Astrocitos
Astrocitos
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Neurodesarollo
Embriología del sistema nervioso
Filogenea y ontogenea snc
Neuroglia!!
Neurobiologia del desarrollo temprano
Neuroglía presentación - ymp
Material de apoyo psicobiología
3. celulas gliales (neuroglias) 2
Conducción nerviosa y células gliales
El cerebelo
Desarrollo de cerebro y construcción de circuitos nerviosos
1 embriología
Publicidad

Similar a Articulo migracion neuronal (20)

PPTX
Plasticidad cerebral
PPTX
Embriologia ncs
PDF
STEM CELLS: REGENERACIÓN CEREBRAL
PPTX
Expo neurop
PPTX
LA NEURONA EXPOSICÓN, resumen y conceptos
PPTX
bases neurológicas psipatologia del desarollo y tea
PDF
Regeneración cerebral
PDF
Conexiones neuronales
PDF
Demencias, próxima pandemia
PPTX
Neurodesarrollo
PPT
Neurodesarrollo
PPT
Neuroplasticidad en fisioterapia
PDF
La neurona y sus funciones: una breve historia
PDF
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
PPTX
Presentacion general de neurociencias ii nucleo i 2
PPTX
Cerebro
PDF
Mapas Mentales Neuro español.pdf TODO SOBRE NEURO
PPT
Parte 1 Np
PPTX
ORIGENES DE LA NEUROLOGIA Y EMBRIOLOpptx
Plasticidad cerebral
Embriologia ncs
STEM CELLS: REGENERACIÓN CEREBRAL
Expo neurop
LA NEURONA EXPOSICÓN, resumen y conceptos
bases neurológicas psipatologia del desarollo y tea
Regeneración cerebral
Conexiones neuronales
Demencias, próxima pandemia
Neurodesarrollo
Neurodesarrollo
Neuroplasticidad en fisioterapia
La neurona y sus funciones: una breve historia
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Presentacion general de neurociencias ii nucleo i 2
Cerebro
Mapas Mentales Neuro español.pdf TODO SOBRE NEURO
Parte 1 Np
ORIGENES DE LA NEUROLOGIA Y EMBRIOLOpptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Articulo migracion neuronal

  • 1. NOVIEMBRE 2009 SEBBM DIVULGACIÓN SEBBM DIVULGACIÓN ACÉRCATE A NUESTROS CIENTÍFICOS Migración neuronal y enfermedades del desarrollo del sistema nervioso Óscar Marín Instituto de Neurociencias CSIC & Universidad Miguel Hernández Biografía Óscar Marín se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1993. En esta misma universidad realizó sus estudios de doctorado, que culminaron en la defensa de su Tesis Doctoral en el año 1997 (Premio Extraordinario y Mención Europea). Con posterioridad, trabajó como investigador postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Ángela Nieto, en el Instituto Cajal de Madrid, hasta su marcha a la Universidad de California a finales de 1998. Durante su estancia en Estados Unidos trabajó junto con dos de los principales líderes mundiales en el campo de la Neurobiología del Desarrollo, John L.R. Rubenstein y Marc Tessier-Lavigne. El Dr. Marín volvió a España en 2003, después de obtener una plaza de Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la actualidad, es Profesor de de Investigación de este mismo organismo en el Instituto de Neurociencias de Alicante. Las investigaciones del Dr. Marín tienen importantes implicaciones en el campo de la Biomedicina, por cuanto su laboratorio está interesado en elucidar los mecanismos celulares y moleculares que controlan el desarrollo de la corteza cerebral en condiciones normales y patológicas, tal y como ocurre en la esquizofrenia y el autismo. Resumen Las neuronas de nuestro cerebro encajan como las piezas de un gigantesco puzle. Durante el desarrollo, cada una de esas piezas debe colocarse en la posición adecuada, desde la que establecerá conexiones con otras piezas del puzle. El proceso que permite que las neuronas recién nacidas alcancen su posición definitiva en el cerebro se denomina migración neuronal, y su alteración se traduce en la formación de un cerebro en el que las piezas son incapaces de conectarse adecuadamente, dando lugar a importantes trastornos neurológicos. http://www.sebbm.es/ HEMEROTECA: http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/acercate-a-nuestros-cientificos_107 La mayor parte de las neuronas nacen en lugares distintos a los que finalmente ocupan en el cerebro adulto. Por esta razón, mientras el cerebro crece durante el desarrollo embrionario, las neuronas recién nacidas viajan a través del mismo para alcanzar su posición final. Durante este proceso, que se denomina migración neuronal, las neuronas responden a diferentes tipos de señales que actúan como semáforos dirigiendo el tráfico de forma controlada. Estas señales proceden en su mayoría de otras neuronas que ya han alcanzado su posición definitiva, lo que ilustra la exquisita precisión que requiere este proceso para completarse de forma adecuada. Las alteraciones en la migración neuronal pueden producir importantes malformaciones en el cerebro, y en humanos están relacionadas con el retraso mental y la epilepsia en los casos más graves. Se piensa también que defectos más sutiles de la migración neuronal pueden producir cambios importantes en la organización del cerebro. En estos últimos casos el aspecto general del cerebro puede ser relativamente normal, pero sus conexiones están profundamente alteradas debido a que algunas neuronas nunca alcanzaron la posición adecuada durante el desarrollo. Durante los últimos años los científicos se han concentrado en entender el proceso de la migración neuronal durante el desarrollo de la corteza cerebral, por ser esta región del cerebro la responsable de la mayor parte de las funciones que nos distinguen como seres humanos, como la capacidad de planificar nuestras acciones, aprender o memorizar. La corteza cerebral está organizada en láminas que contienen neuronas nacidas más o menos a la vez. Cada una de estas láminas vendría a ser como una de las capas de relleno de una tarta, que uno espera siempre encontrar en el mismo orden. Tal y como ocurre en la tarta, cada nueva oleada de neuronas se deposita encima de la anterior, con la salvedad de que en el caso de la corteza cerebral las nuevas neuronas siempre nacen en el interior del tubo neural – la parte inferior de la tarta. Es decir, cada nueva cohorte de neuronas debe atravesar a las neuronas nacidas anteriormente para colocarse en su posición definitiva. Se han identificado muchas mutaciones genéticas que producen alteraciones en proteínas que son importantes en el proceso de la migración neuronal. Algunas de estas proteínas controlan de forma directa el movimiento de las neuronas, por lo que su mutación provoca alteraciones graves en el desarrollo de la corteza. Este es el caso, por ejemplo, de dos genes denominados LIS1 y DCX. Cuando las proteínas que codifican Estos genes no funcionan correctamente, las neuronas tienen muchos problemas para desplazarse a la velocidad normal, lo que se traduce en un trastorno del desarrollo de la corteza cerebral denominado lisencefalia o cerebro liso. En el caso de DCX los defectos son diferentes entre hombres y mujeres, ya que se trata de un gen situado en el
  • 2. NOVIEMBRE 2009 SEBBM DIVULGACIÓN cromosoma X. En las mujeres, las mutaciones en DCX producen un síndrome en el que muchas neuronas de la corteza son capaces de migrar correctamente, mientras que algunas otras quedan atrapadas cerca de su origen formando una capa extra (síndrome de “corteza doble”). A pesar de ser un trastorno menos severo que la lisencefalia, esta capa adicional de neuronas genera conexiones anómalas que producen una epilepsia intratable en un número muy elevado de los pacientes. Hasta ahora se pensaba que este tipo de trastornos del desarrollo del cerebro no tenían cura. En el caso del síndrome de “corteza doble”, la epilepsia que produce es resistente a los tratamientos farmacológicos en la mayor parte de los casos, y la eliminación quirúrgica de las neuronas ectópicas tiene muy mala prognosis puesto que es una intervención muy complicada. Sin embargo, se ha demostrado recientemente en un modelo animal de la enfermedad que si se reactiva la migración de las neuronas que forman la capa anómala (por ejemplo, expresando en estas células una copia normal del gen DCX), éstas comienzan a desplazarse hasta ocupar la posición que originalmente estaban destinadas a cubrir, lo que permite evitar un gran número de los trastornos funcionales asociados con este defecto de la migración. Por lo tanto, aunque todavía es pronto para saber si este tipo de terapia podría funcionar en humanos, estos experimentos demuestran que las neuronas retienen una gran plasticidad y que son capaces de encontrar su posición correcta incluso mucho después de que el proceso normal de desarrollo haya terminado. Cada vez existen más evidencias que sugieren que otros trastornos del desarrollo del cerebro, como el autismo, pueden estar relacionados con defectos en la migración de ciertas poblaciones de neuronas. Por ejemplo, se ha descubierto recientemente que mutaciones en un gen denominado CASPR2 o CNTNAP2 aumentan el riesgo familiar de sufrir autismo y epilepsia. Aunque se desconoce con exactitud cuál es la función de este gen en el desarrollo del cerebro humano, el análisis del cerebro de biopsias de pacientes con mutaciones en este gen sugiere la existencia de un defecto en la migración neuronal. Además, la expresión de este gen en humanos está principalmente restringida al lóbulo temporal, una de las regiones cerebrales más afectadas en pacientes que sufren de epilepsia y autismo. Los resultados de estas investigaciones sugieren que defectos en la migración neuronal pueden provocar trastornos neurológicos generalizados, cuando el número de neuronas afectadas es muy grande, o síndromes más restringidos, cuando sólo una región cortical está afectada. Además, las manipulaciones experimentales en modelos animales sugieren que en un futuro quizás podamos hacer reversibles estos trastornos tempranos del desarrollo cerebral, lo cual abre una puerta a la esperanza para las generaciones futuras. Migración neuronal en el desarrollo de la corteza cerebral. La migración de las neuronas generadas a partir de los progenitores neuronales requiere un complejo entramado de proteínas que regulan el movimiento de las neuronas, su dirección, y el lugar en el que deben detenerse al alcanzar su posición definitiva. Referencias 1. Abrahams BS, Geschwind DH (2008) Advances in autism genetics: on the threshold of a new neurobiology. Nat Rev Genet 9:341-355. 2. Ayala R, Shu T, Tsai LH (2007) Trekking across the brain: the journey of neuronal migration. Cell 128:29- 43. 3. Feng Y, Walsh CA (2001) Protein-protein interactions, cytoskeletal regulation and neuronal migration. Nat Rev Neurosci 2:408-416. 4. Francis F, Meyer G, Fallet-Bianco C, Moreno S, Kappeler C, Socorro AC, Tuy FP, Beldjord C, Chelly J (2006) Human disorders of cortical development: from past to present. Eur J Neurosci 23:877-893. 5. Manent JB, Wang Y, Chang Y, Paramasivam M, LoTurco JJ (2009) Dcx reexpression reduces subcortical band heterotopia and seizure threshold in an animal model of neuronal migration disorder. Nat Med 15:84-90.