SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario Artículo
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
l hablar de prncipios de intervención educativa (criterios metodológicos) nos
referimos a el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula.
Estos principios surgen como fruto de la evolución social (fuente
sociológica), del mejor conocimiento del niño (fuente psicológica) y de las
experiencias educativas de la Escuela Nueva y de la perspectiva constructivista
del aprendizaje (fuente pedagógica).
A
Los principios de intervención educativa que nos sirven para descubrir y
organizar qué contenidos y qué actividades son las más convenientes para
guiar al niño en sus aprendizajes, centrándonos tanto en aportaciones
psicológicas como pedagógicas, con autores como Decroly,Ausubel...
Los principios de intervención educativa se fundamentan en distintas corrientes
pedagógicas y psicológicas.
Entre las aportaciones pedagógicas destancan las de la Escuela Nueva,
remarcó la importancia de intervenir a través de una metodología activa
partiendo de los intereses, necesidades y características de los alumnos con el
fin de dar respuesta a la sociedad.
En cuanto a las aportaciones psicológicas destaca el constructivistmo
de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y las aportaciones de
Vigotsky “Zona del desarrollo potencial” y su perspectiva social del aprendizaje.
Los principios no se identifican con ninguna teoría concret sino más bien
con enfoques presentes en distintos marcos teóricos de los que se desprenden
los principios que han de impregnar todo el currículo:
- Partir del nivel de desarrollo del alumno: lo que supone atender tanto a su
nivel de competencia cognitiva, evolución afectiva-social y psicomotriz como
a los conocimientos que ha construido previamente. Esto se justifica porque
las corrientes psicológicas han demostrado la existencia de unos periodos
evolutivos con distintas características cualitativas que permitirán a cada
sujeto unos conocimientos determinados, lo que debemos tener en cuenta
para la secuenciación de objetivos y contenidos.
- Principio de actividad: Promover una intensa actividad por parte del
alumno;tanto manipulativa como intelectual y reflexiva centrada en su
cuerpo, en el de otros, en los objetos y en distintas situaciones de
movimiento en elespacio y en el tiempo. Para ello el alumno debe ser el
principal protagonista de su aprendizaje destacando la importancia de la
interacción ajustada profesor-alumno y entre los propios alumnos.
- Principio de intuición: supone promover la captación de los objetos de
conocimiento de forma sensible, bien directamente mediante la ejecución o
contemplación de lo que otro hace, o bien indirectamente mediante
fotografías, láminas, carteles, mapas. También se puede llevar a cabo con
ejemplos, comparaciones o descripciones.
- Principio de interés: La motivación; constituye el grado de interés que el
sujeto tiene por alcanzar una meta y que puede activarse con incentivos
intelectuales, emocionales o sociales.
- Princpio de generalización: aplicar lo aprendido a otros contextos para
resolver problemas de su vida cotidiana.
- Principio de individualiazación: ue supone adaptar la educación a las
posibilidades, necesidades e intereses cognitivos, afectivos-sociales y
psicomotrices de cada alumno, por lo que la educación deber proponer
variedad de actividades que respondan a los distintos ritmos de
aprendizaje.
- Principio de socialización: que es complementario al anterior y supone
promover situaciones de aprendizaje en que de forma gradual la acción
individual vaya integrándose en la grupal.
- Principio de juego: ya que es es una actividad natural de los niños que
pueden utilizarse como medio para favorecer los aprendizajes.
- Principio de creatividad: le permite al niño la resolución de problemas de
forma novedosa. El pensamiento creador se caracteriza por su originalidad,
fluidez, flexibilidad, sensibilidad y posibilidad de descubrir funciones
distintas. Para que se de este principio debemos aceptar la individualidad
de cada alumno y respetar su forma de actuar con el entorno.
- Principio de afectividad y relación: es imprescindible la creación de un
ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño se sienta seguro para
poder afrontar los retos que el entorno le afrece.
Una vez comentados todos, podemos concluir diciendo que los principios de
intervención educativa se basan en el conocimiento de las característicos de los
alumnos y facilitan al profesorado organizar y llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos de aprendizaje que nos
hayamos propuesto y contribuir al desarrollo integral y armónico de cada uno de
los alumnos de manera individualizada.
También hay que tener en cuenta que para conseguir la plena efectividad de
estos principios, deben ser asumidos por todo el equipo docente del centro
quedando recogidos en el Proyecto Educativo y en las programaciones, lo que
exige trabajo en equipo y reflexión conjunta a partir de una formación permanente
del profesorado y de la investigaciónacción en el aula.

Más contenido relacionado

PPT
Ppt final
PPT
Didactica de las cs sociales disertacion (r).ppt final
PPTX
El constructivismo pedagógico
PPTX
Proceso enseñanza aprendizaje para nivel inicial
PPT
Modelo Pedagogico
PDF
Aporte de la psicología cognitiva a la educación
PPT
Metodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
PPTX
Constructivismo
Ppt final
Didactica de las cs sociales disertacion (r).ppt final
El constructivismo pedagógico
Proceso enseñanza aprendizaje para nivel inicial
Modelo Pedagogico
Aporte de la psicología cognitiva a la educación
Metodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
Constructivismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Pedagogia activa
PPTX
Constructivismo y el aprendizaje significativo
PPTX
Modelo cognitivo
DOCX
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
PDF
Pichardo solis marisol_sintesis
PPTX
Modelo Constructivista
DOCX
Dalys Ramona Irene Modelo Cognitivo Socializado
PDF
La teoría de piaget
PPTX
Modelo pedagógico constructivista
PDF
Cuadro comparativo
PPTX
Constructivismo
PPTX
Grupo constructivista
PPTX
Modelo pedagógico cognitivo
PPTX
teorias cognitivas
PPT
cognitivismo
DOCX
Modelos constructivistas 1
PPTX
Propuestapedagogica
PPS
Enfoque Conductista y Constructivista
PPTX
Modelo pedagogico constructivista
PPT
Enfoques de aprendizaje
Pedagogia activa
Constructivismo y el aprendizaje significativo
Modelo cognitivo
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
Pichardo solis marisol_sintesis
Modelo Constructivista
Dalys Ramona Irene Modelo Cognitivo Socializado
La teoría de piaget
Modelo pedagógico constructivista
Cuadro comparativo
Constructivismo
Grupo constructivista
Modelo pedagógico cognitivo
teorias cognitivas
cognitivismo
Modelos constructivistas 1
Propuestapedagogica
Enfoque Conductista y Constructivista
Modelo pedagogico constructivista
Enfoques de aprendizaje
Publicidad

Similar a Articulo tema 4 (20)

DOCX
DOCX
PDF
PPTX
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
PPTX
Principios infantil (2)
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PDF
Tema 8 pdf
PDF
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
DOCX
Texto ludica como estrategia didactica
PDF
Principios pedag icos pdf tema 5
PDF
PDF
Principios pedag icos pdf
PDF
Principios pedag icos pdf
DOCX
Tema 4 terminado
PDF
Modelos pedagogicos
DOCX
Tema 5. principios pedagógicos de la e.i
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
Principios infantil (2)
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
Tema 8 pdf
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
Texto ludica como estrategia didactica
Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
Tema 4 terminado
Modelos pedagogicos
Tema 5. principios pedagógicos de la e.i
Publicidad

Más de Yolanchi (6)

DOC
Taller de juego-los_piratas[1]
DOC
Programacion 4 años proceso
DOC
Articulo tema 6
DOC
Articulo tema 3
DOC
Articulo tema 2
DOC
Articulo tema 1
Taller de juego-los_piratas[1]
Programacion 4 años proceso
Articulo tema 6
Articulo tema 3
Articulo tema 2
Articulo tema 1

Articulo tema 4

  • 1. Comentario Artículo PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA l hablar de prncipios de intervención educativa (criterios metodológicos) nos referimos a el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula. Estos principios surgen como fruto de la evolución social (fuente sociológica), del mejor conocimiento del niño (fuente psicológica) y de las experiencias educativas de la Escuela Nueva y de la perspectiva constructivista del aprendizaje (fuente pedagógica). A Los principios de intervención educativa que nos sirven para descubrir y organizar qué contenidos y qué actividades son las más convenientes para guiar al niño en sus aprendizajes, centrándonos tanto en aportaciones psicológicas como pedagógicas, con autores como Decroly,Ausubel... Los principios de intervención educativa se fundamentan en distintas corrientes pedagógicas y psicológicas. Entre las aportaciones pedagógicas destancan las de la Escuela Nueva, remarcó la importancia de intervenir a través de una metodología activa partiendo de los intereses, necesidades y características de los alumnos con el fin de dar respuesta a la sociedad. En cuanto a las aportaciones psicológicas destaca el constructivistmo de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y las aportaciones de Vigotsky “Zona del desarrollo potencial” y su perspectiva social del aprendizaje. Los principios no se identifican con ninguna teoría concret sino más bien con enfoques presentes en distintos marcos teóricos de los que se desprenden los principios que han de impregnar todo el currículo: - Partir del nivel de desarrollo del alumno: lo que supone atender tanto a su nivel de competencia cognitiva, evolución afectiva-social y psicomotriz como a los conocimientos que ha construido previamente. Esto se justifica porque las corrientes psicológicas han demostrado la existencia de unos periodos evolutivos con distintas características cualitativas que permitirán a cada sujeto unos conocimientos determinados, lo que debemos tener en cuenta para la secuenciación de objetivos y contenidos. - Principio de actividad: Promover una intensa actividad por parte del alumno;tanto manipulativa como intelectual y reflexiva centrada en su cuerpo, en el de otros, en los objetos y en distintas situaciones de movimiento en elespacio y en el tiempo. Para ello el alumno debe ser el
  • 2. principal protagonista de su aprendizaje destacando la importancia de la interacción ajustada profesor-alumno y entre los propios alumnos. - Principio de intuición: supone promover la captación de los objetos de conocimiento de forma sensible, bien directamente mediante la ejecución o contemplación de lo que otro hace, o bien indirectamente mediante fotografías, láminas, carteles, mapas. También se puede llevar a cabo con ejemplos, comparaciones o descripciones. - Principio de interés: La motivación; constituye el grado de interés que el sujeto tiene por alcanzar una meta y que puede activarse con incentivos intelectuales, emocionales o sociales. - Princpio de generalización: aplicar lo aprendido a otros contextos para resolver problemas de su vida cotidiana. - Principio de individualiazación: ue supone adaptar la educación a las posibilidades, necesidades e intereses cognitivos, afectivos-sociales y psicomotrices de cada alumno, por lo que la educación deber proponer variedad de actividades que respondan a los distintos ritmos de aprendizaje. - Principio de socialización: que es complementario al anterior y supone promover situaciones de aprendizaje en que de forma gradual la acción individual vaya integrándose en la grupal. - Principio de juego: ya que es es una actividad natural de los niños que pueden utilizarse como medio para favorecer los aprendizajes. - Principio de creatividad: le permite al niño la resolución de problemas de forma novedosa. El pensamiento creador se caracteriza por su originalidad, fluidez, flexibilidad, sensibilidad y posibilidad de descubrir funciones distintas. Para que se de este principio debemos aceptar la individualidad de cada alumno y respetar su forma de actuar con el entorno.
  • 3. - Principio de afectividad y relación: es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño se sienta seguro para poder afrontar los retos que el entorno le afrece. Una vez comentados todos, podemos concluir diciendo que los principios de intervención educativa se basan en el conocimiento de las característicos de los alumnos y facilitan al profesorado organizar y llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos de aprendizaje que nos hayamos propuesto y contribuir al desarrollo integral y armónico de cada uno de los alumnos de manera individualizada. También hay que tener en cuenta que para conseguir la plena efectividad de estos principios, deben ser asumidos por todo el equipo docente del centro quedando recogidos en el Proyecto Educativo y en las programaciones, lo que exige trabajo en equipo y reflexión conjunta a partir de una formación permanente del profesorado y de la investigaciónacción en el aula.