SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
                                            Centrales

                                    “Rómulo Gallegos” (UNERG)

                               Doctorado en Ciencias de la Educación

                            Asignatura: Socialización de la Investigación

                                    Facilitador: Dr. Ingrid Nederr

                                          (SECCIÓN D1)


REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG

ARTÍCULOS:

                                                                     Pág.
SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y
SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES
TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO                                        03
UNIVERSITARIO VENEZOLANO.
   Autora: Ingrid Nederr Donaire
CONFLUENCIAS               ORGANIZATIVAS       DEL
PENSAMIENTO          CAMBIANTE       EN  EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA:                      APROXIMACIONES                   12
TRANSDISCIPLINARIAS
   Autora: Dilcia Mendoza
LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA
DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN.
UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD                                 24
NACIONAL ABIERTA.
Autora: Eloísa Fuentes.
URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA
DEONTOLÓGICA              DE       LOS    DOCENTES
UNIVERSITARIOS          UNA,     EN   EL  ÁREA  DE                   31
MATEMÁTICA.
Autora: María C Ramírez H.
LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO
AXIOLÓGICO: UNA VISIÓN DE LA GERENCIA
UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL                               40
CONOCIMIENTO
Autora:Norma López Ifill


                                                                            1
LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS
UNIVERSITARIOS COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA
                                            47
DE LA CONVIVENCIA LABORAL.
Autora: Osiris Carrizalez
LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA
TEORÍA EMERGENTE EN LA EDUCACIÓN
                                            61
UNIVERSITARIA VENEZOLANA.
Autora: Yolimar Fuentes
DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS
MEDIOS MAESTROS EN LA GEOUBICACIÓN DE
SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A      71
DISTANCIA
Autora: Rosa Belén Pérez Oliveros




                                                 2
SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD.
APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO UNIVERSITARIO
                       VENEZOLANO.

                                Autora: Ingrid Nederr Donaire
                                        Noviembre, 2012
                    Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
                                Área de Ingeniería de Sistemas
                          inederr@gmail.com, inederr@cnatv.net


                                         RESUMEN
        El propósito de esta artículo es presentar el fruto de una labor colectiva que surge
como producto del dialogo de saberes entre un grupo de actores universitarios que laboran
en el área de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos, en referencia a la connotación que tiene la socialización de conocimientos y la
sustentabilidad en el contexto universitario, ante la urgencia de reconfigurar el proyecto de
civilización del que formamos parte, ya que la significación y apropiación del mundo, la
cosmogonía, el sistema de valores, la racionalidad gnoseológica y los referentes de
progreso se encuentran en crisis y no tiene respuesta ante los reto que impone la
multidimensionalidad del quehacer cotidiano. En tal sentido se presentan un conjunto de
significados y significantes, los cuales fueron triangulados teórico y conceptualmente,
mediante una hermeneusis profunda anclada en una cosmovisión transcompleja que
permitió captar la emergencia de acciones y retroacciones que se posibilitan desde procesos
dialógicos y dialecticos en el ámbito universitario, desde la óptica de posibilitar la igualdad
de oportunidades bajo preceptos de solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo como
base para la sostenibilidad, por tanto constituye el esfuerzo que realiza la universidad en
vinculación y pertinencia con su entorno. Para lograr este cometido fue necesario
apropiarse de un pensamiento integrador, sistémico, inter y transdisciplinario que
permitiera percibir la complejidad y heterogeneidad de la cotidianidad del contexto
universitario y de esta manera poder captar e internalizar saberes desde el entramado y
entretejido socio-cultural-económico, requisito fundamental para vislumbrar la innovación,
el conocimiento y desarrollar un sentido superior por la convivencia con el otro y con el
medio ambiente.

Palabras Claves: Socialización de Conocimientos, Sustentabilidad, Transcomplejidad y
Contexto Universitario.




                                                                                             3
Consideraciones previas                concepciones de lo que es la calidad de
                                               vida, diferentes proyectos de felicidad, es
      Desde su origen, a la universidad se
                                               decir, diferentes máximos de felicidad,
le atribuye el desarrollo y consolidación
                                               pero logran convivir pacíficamente
integral de los individuos, así como de
                                               porque al mismo tiempo tienen unos
todas las dimensiones que lo configuran
                                               mínimos de justicia, que todos comparten
como ciudadano y lo ayudan a la apertura
                                               y respetan. Esos mínimos subliminares
y relación con los demás en los múltiples
                                               comprenden       la    trama      de     la
ámbitos que conforma el devenir
                                               multidiversidad social-cultural como
cotidiano.
                                               imaginario ético, de reflexión y
      De esta manera además de ser eje         comportamiento de individuos, grupos o
medular de saber, de cultura y de              colectividad social.
socialización, también es un lugar de
existencia donde se orienta para la vida y         Multidiversidad      social-cultural
el saber convivir, un escenario donde se       como base para la sustentabilidad
encuentra           intrínseco           la          La multidiversidad social-cultural,
multidimensionalidad de proyectos de           constituye el esfuerzo de los seres
vida y de valoración cotidiana, los cuales     humanos para pensar, justificar y realizar
se van expresando en los espacios de           el gran proyecto de la convivencia justa.
encuentro para la capacitación y               Por eso base fundamental son los
socialización de conocimientos, por ello,      derechos humanos que recogen los
percibir el ámbito universitario desde esta    valores que guían la convivencia, los
óptica es convivir y al mismo tiempo           cuales según esta autora, destacan lo
construir interacciones e interrelaciones      siguiente:
con mayor densidad y calidad humana.                 La igualdad, entendida como
      Desde      esta    visión     y     en   correspondencia de oportunidades para
correspondencia con lo que emerge del          alcanzar mínimas condiciones sociales,
dialogo con los actores universitarios, se     económicas y culturales para desarrollar
resalta la perspectiva axiológica del          una vida digna.
contexto universitario, a través de una             La solidaridad constituye una acción
multidiversidad socio-cultural, cuyas
                                               para apoyar al débil, alcanzar la mayor
raíces rizomáticas expresan pluralidad,        autonomía y desarrollo posible.
dialógica, tolerancia, coexistencia, respeto
mutuo, equidad, libertad, cooperación,               La tolerancia, o mejor dicho, el
colaboración,         compromiso           y   respeto mutuo, ya que la sola tolerancia
participación,     estas     acciones      y   puede llevar a la indiferencia, por tanto,
retroacciones, se fundan y conforman en        no solo permite que personas diferentes
una ética cívica universitaria, cuya           coexistan o convivan, sino que además
finalidad es valorar al ser humano más         procuran el entendimiento, el apoyo e
allá de sus alcances, y ser consciente de      incluso aprender mutuamente.
que en colectivo se encierran grandes               El diálogo, como la mejor manera
posibilidades.                                 de resolver los problemas que supone la
     Según Cortina (2000), una sociedad        convivencia plural, el diálogo permite
es moralmente pluralista cuando en ella        buscar una solución pacífica entre partes
conviven personas que tienen diferentes

                                                                                        4
y crear unas       normas    básicas   de    curiosidad científica y el pensamiento
convivencia                                  crítico, ya que al saber convivir con su
                                             prójimo puede alcanzar la paz y con el
      La Igualdad de oportunidades de
                                             ambiente recupera el respeto y
ocupar cargos y empleos, disminuyendo
                                             responsabilidad por nuestro hogar: el
las desigualdades naturales y sociales.
                                             planeta tierra y así posibilitar la
     La Procura de que todas las             sustentabilidad.
personas tengan un razonable nivel de
                                                   De esta manera, si cultiva amor por
autoestima.
                                             las cosas insignificantes, se podrá
      Garantía del mínimo material social    construir una Multidiversidad social-
y cultural para que cada persona pueda       cultural,   para    una     supervivencia
desarrollar una vida digna: ingresos         armónica, igualmente se podrá contar con
económicos dignos, educación, vivienda,      las herramientas que permiten solucionar
asistencia sanitaria.                        cualquier problema, ya que se está
      Una actitud dialógica para resolver    dotando de conocimiento y aprendiendo
los problemas, utilización del diálogo       permanentemente desde el acontecer, la
como único recurso para solucionar los       vida, la convivencia y el amor por las
conflictos, especialmente los conflictos     cosas.
sociales humanos.                                  Ante las consideraciones planteadas,
      La libertad, entendida como            el contexto universitario al desarrollar la
autonomía moral, cada persona es libre de    investigación, experiencia científica y
querer unas cosas y no otras, siempre que    pensamiento crítico desde multidiversidad
no dañe a los demás y como autonomía         socio-cultural y el hábitat, conlleva a
política cada ciudadano puede participar     vislumbrar y considerar un conjunto de
activamente en la vida política de su        procesos, interacciones e interrelaciones
comunidad.                                   donde el colectivo universitario debe
                                             implicarse y sentirse protagonista, ya que
      El Compromiso social como              se convierte en una circularidad, cuyo
respuesta que otorga un ciudadano ante la    centro y radio de acción es la
realidad en que vive. Es decir, toma         conformación de una unicidad compleja
decisiones y acciones para hacer que lo      muy cercana que se proporciona atención,
que se tenga que vivir en comunidad; sea     se mira y se repiensa permanentemente
digno, respetuoso y sobre todo se
establezcan políticas de apoyo a los más           La educación planetaria, juega un
débiles                                      papel fundamental en definir el
                                             comportamiento de los seres humanos,
      Ahora bien, de acuerdo a lo que        para lo cual no se necesita personas
expresan los actores universitarios en       llenas de conocimientos desarticulados, y
correspondencia con los argumentos           descontextualizados, tal como refiere
planteados, el devenir       universitario   Morin (1999), sino tener una cabeza bien
también debe enfocarse en permitirle al      puesta! que le permita pensar lo pensado,
ser humano desarrollar un sentido            porque el mundo necesita seres humanos,
superior de la convivencia con el otro y     pensadores desde el respeto y solidaridad
con el medio ambiente, de permitir           a su prójimo y a la madre tierra.
desarrollar el amor por las cosas que
realiza en cada actividad, de despertar la

                                                                                      5
Sustentabilidad y Socialización        crecimiento y cambio estructural en el
desde el Ámbito Universitario.                que según la autora, la “organización del
                                              sistema productivo, la red productiva
        Los aportes reflexivos de los
                                              entre los actores, las actividades,
actores universitarios en cuanto a
                                              dinámicas de aprendizaje y el sistema
implicaciones de las políticas para la
                                              sociocultural, determina los procesos de
socialización de conocimiento para el
                                              cambio”, por eso se constituye como un
desarrollo endógeno y la sustentabilidad,
                                              esfuerzo     creativo,    voluntario    y
destacan la necesidad de políticas
                                              planificado, que se instituye en un
coherentes, de carácter humanista y
                                              compendio de derechos humanos que
emancipador para poder generar y
                                              reconcilian al hombre consigo mismo,
consolidar el acercamiento de la
universidad a la sociedad, y una vez          con la sociedad y con su entorno.
establecido este contacto fortalecer la               De esta manera, la socialización
práctica       socio-cultural-económica,      como dialogo del saber universitario, se
mediante una adecuada gestión de los          comprende como una función estratégica
procesos de conocimientos, los cuales         de innovación, flexibilidad y de
comprenden su generación, transmisión,        pertinencia entre la docencia y la
distribución, destacando, los eventos         investigación. Esto implica vínculos y
socio-académicos y la actualización           acciones dentro del ámbito universitario,
curricular, para el logro de estos            como al exterior del mismo, los cuales
cometidos.                                    tratan de promover el desarrollo de una
        Por otra parte, según Mas (2005),     conciencia crítica en el ámbito, donde
la acción del desarrollo endógeno está        estas casas de estudio ejercen su acción, y
dirigida a producir los cambios en la         que contribuyen a la realidad cultural y
dinámica económica y social, así como         social en la medida del alcance que tenga
los modos de relación y producción, y lo      su infraestructura tecnológica, de allí la
que estos involucran, de tal manera que se    importancia de la           intermediación
hagan ambientalmente sustentable, al          tecnológica, para el apoyo acercamiento y
tiempo que incide radicalmente, a través      de comunicación con la sociedad y en los
de la educación para la sustentabilidad, en   planes y programas de estudios masivos y
los mecanismos de formación y                 virtuales.
reproducción de los valores y actitudes de            Es por ello, que la socialización de
la población, pues sólo de esta manera es     saberes es entendida como el conjunto de
posible fundar culturalmente los cambios.     procesos imbuidos en el marco de
Así, los cambios se harán sostenibles, si     concepción y conceptualización de la
se producen de manera orgánica y              multidimensionalidad            de        la
evolutiva, surgirá de la imaginación, de la   sustentabilidad, por tanto sus cimientos
intuición, de los experimentos y de las       parten de los principios de libertad,
acciones de muchos individuos. Por eso la     colaboración, participación, cooperación,
universidad a través de sus funciones,        equidad y respeto mutuo, como soportes
está llamada a crear las condiciones para     fundamentales en el acontecer cotidiano
que el proceso se inicie.                     de la relación universidad-sociedad, y que
        Mientras que la sustentabilidad se    categorizan la diversidad socio-cultural.
constituye en un conjunto de procesos de

                                                                                        6
Así pues,       ésta función se      la comunidad, en procura de aportar
incorpora a los nuevos axiomas y a los       soluciones a los problemas que demanda
roles que tiene que asumir la universidad    el entorno social. En este sentido, esta
contemporánea, donde los procesos            integración de las funciones básicas de las
educativos deben facilitar la formación      universidades         debe        dirigirse
del individuo en forma global, atendiendo    principalmente hacia el mejoramiento de
inclusive la actualización permanente de     la calidad de vida de la población, en el
sus egresados hacia nuevos horizontes en     marco de las transformaciones que
las oportunidades de acceso al               reclama la sociedad, trasladándose hacia
conocimiento, lo que implica la              el entorno externo los resultados de
ampliación de los procesos educacionales     investigaciones, programas, proyectos y
que conforman el desarrollo integral del     otras acciones       que redunden        en
ser humano, de tal manera que garantice      beneficio de los colectivos.
su sostenibilidad social y laboral, así
                                                   El Porvenir Transcomplejo de la
como la continua interacción con la
                                             Universidad y Sustentabilidad
realidad que lo circunda y con la cual
debe establecer         compromisos de               Según la UNESCO (1998), la
desarrollo y renovación, de allí que la      universidad es “uno de los pilares
gestión extensionista se hace inherente al   fundamentales de los derechos humanos,
proceso mismo de aprendizaje.                la democracia, el desarrollo sostenible y
                                             la paz... y de que se necesitan medidas
        De esta manera, las políticas        para asegurar la coordinación y la
extensionistas para la socialización de      cooperación entre los diversos sectores y
conocimientos, se constituyen como una       dentro de cada uno de ellos...”, en esta
parte orgánica       y funcional en el
                                             sintonía y de acuerdo a los testimonios de
crecimiento social y por ende en su          los actores socio-educativos, en la
desarrollo, lo cual conlleva a reorientar    interrelación        universidad         y
los conceptos que se han derivado de la      sustentabilidad, le corresponde al sector
praxis que ha llevada hasta ahora esta       universitario ser pionero en las acciones
función, para resignificar su verdadero      para generar soluciones y promover
rol, que según Leal (1995), expresa el rol   consciencia ecológica tanto en su ámbito
social de las universidades, donde la        interno, como en la población en general,
docencia e investigación debe estar al       ya que estas instituciones tiene un rol
servicio de las comunidades y es a través    preponderante en la consecución del
de esta función que salen del claustro       desarrollo bio-económico-social de las
universitario para retroalimentarse y        localidades y regiones que conforman a
encontrar significado a su praxis.
                                             los países y al mundo.
        Entonces las relaciones y vínculos           De allí la importancia de la
entre la extensión universitaria, el         pertinencia y contextualización de los
desarrollo endógeno y la sustentabilidad     conocimientos generados, de la formación
posibilitan la búsqueda, generación,         de profesionales integrales, de generar
promoción, ampliación y difusión del         herramientas y competencias necesarias
conocimiento humanístico, científico y       para responder a los desafíos que plantean
tecnológico, y de los mejores valores de     los    cambios      y    transformaciones
la sociedad, mediante la interacción de la   frecuentes cuales mediante el contacto
investigación y la docencia al servicio de

                                                                                      7
social recrean una conciencia ecológica       educación, investigación y extensión
colectiva para la conservación del hábitat.   desde una visión transdisciplinaria,
                                              partiendo con una malla curricular y
        Es por ello que la Universidad se
                                              programática que oriente y asuma
constituye en el ente fundamental para
                                              mediante las diferentes carreras el
fomentar la creación de nuevos enfoques
                                              desarrollo armónico y sustentable de lo
para     la   actividad     socio-cultural-
                                              bio-natural-social-cultural, y de ser
productiva en general, así como en el
                                              necesario posibilitar la apertura nuevas
trazado de estrategias para la apropiación
                                              carreras que se fundamenten en lo
comunitaria de la ciencia y tecnologías,
                                              sustentable, de igual manera revalorar su
en correspondencia con los planes macro
                                              contacto con las comunidades a objeto de
de desarrollo armónico, provenientes de
                                              concientizar permanentemente a las
la raíz verdadera de los problemas que
                                              comunidades en cuanto al respeto y
confronta la sociedad. Desde esta visón
                                              conservación de su hábitat.
debe liberadora, progresista, humanista,
integral, formadora de relaciones sociales            El desarrollo sustentable es el gran
colectivizadoras, para asumir su papel        desafío que están asumiendo las naciones
como centro de generación, apropiación y      del mundo, considerando ese desarrollo
difusión del conocimiento sobre la base       integral, no solo a nivel económico, sino
de un enfoque científico y sistemático que    en perfecta armonía con otros agentes o
se concatene con los saberes populares y      factores que la humanidad ha dejado a un
desde aquí, dar respuesta a los problemas     lado, tales como el medio ambiente, los
relacionados con la satisfacción de las       valores humanos, el respeto a la
necesidades espirituales y materiales del     naturaleza, la sustentabilidad constituye
ser humano.                                   una de la pocas soluciones con la que
                                              dispone el hombre para poder gestionar
       Sin embargo, el acontecer
                                              de forma adecuada los recursos naturales
universitario no escapa a los problemas
                                              y salvaguardar el planeta, por lo tanto las
que presenta la humanidad desde
                                              universidades tienen, deben y están
diferentes flancos, como la pobreza,
                                              orientadas encausar sus investigaciones
hambre,       recalentamiento     global,
                                              en buscar soluciones sustentables, que
contaminación del aire el agua y los
                                              tengan como finalidad primordial generar
mares, sobrepoblación, inseguridad, sobre
                                              soluciones que permitan poder seguir
explotación de recursos y como
                                              utilizando los recursos naturales de
consecuencia la disminución de los
                                              manera      ecológica     protegiendo     la
mismos, extinción de las especies
                                              naturaleza y garantizar su utilización para
animales y de su hábitat, aspectos que
                                              las generaciones futuras
afectan gravemente a la humanidad y que
llaman urgentemente a aportar soluciones,           De acuerdo con lo expuesto, se trata
a que la universidad se convierta en          de recuperar la comprensión de la
agente de cambio y transformación social,     universidad desde las prácticas sociales
es el momento de repensar la forma como       para reformular sus conceptos y
se concibe su interaccionar interno y         concepciones de acuerdo a una cultura
externo.                                      investigativa no únicamente desde la
                                              comunidad        universitaria,      sino
        Es por ello que los primeros pasos
                                              conjuntamente con el colectivo, desde la
a emprender, se encuentran en la
                                              convivencia social, dado que es
resignificación de su funciones básicas:
                                                                                        8
preeminente construir una universidad        cuales sirve y esto se hace mediante la
con excelencia investigativa, que            socialización. A demás la investigación
actualice pertinentemente los saberes, con   debe trabajar coordinadamente con la
compromiso social y articulada a las         docencia y la extensión universitaria, para
distintas funciones universitarias.          lograr de ese intercambio que la
                                             universidad aprenda de la comunidad y
      Así, el contexto universitario se
                                             viceversa, y de esta manera emprender
refuerza con la acción de diálogo,
                                             rutas comunes hacia el desarrollo
comunicación e interacción entre
                                             económico, social y cultural sustentable.
universidad-sociedad, el cual resulta
imprescindible       para    el     propio         Por otra parte, la docencia realizada
fortalecimiento académico, científico y      para la formación del talento humano que
tecnológico de la universidad. En este       se requiere para el desarrollo integral de
marco, se conceptualiza la función de        las sociedades, se fundamenta a partir de
investigación en su dimensión social,        los conocimientos generados por la
dialógica y pedagógica en la búsqueda de     investigación, sobre las exigencias que
una sociedad más justa, solidaria e          impone el contexto socio-cultural-
igualitaria, contribuyendo en la formación   económico.
de ciudadanos críticos y comprometidos,            Esta      circularidad      sistémica
nutriéndose simultáneamente de las           investigación-docencia-extensión permite
problemáticas sociales así como de los       percibir la complejidad y heterogeneidad
saberes y conocimientos existentes en el     que se genera en la cotidianidad del
medio social.                                contexto, así como captar e internalizar
      Por eso la investigación, constituye   el conocimiento desde el entramado y
el eje principal de la universidad para la   entretejido      socio-cultural-económico,
generación de nuevos conocimientos,          requisito fundamental para vislumbrar la
avances tecnológicos y propuestas de         innovación, el conocimiento y la
planes basados en las necesidades y          tecnología,         como         elementos
características    de la sociedad, sin       humanizadores del desarrollo integral y la
embargo para que estas propuestas            pertinencia que esto revierte en la
respondan a necesidades pertinencia          multidimensionalidad           de        la
social, la investigación requiere en gran    sustentabilidad.
medida la relación universidad y
                                                  Reflexiones Finales.
comunidad, proporcionada por las
actividades realizadas por la extensión              Las acciones y retroacciones que
para la socialización, concebida esta        posibilitan una actitud dialógica en el
última      como      un    proceso     de   ámbito universitario, posibilitan los
interrelaciones para el        intercambio   procesos de apropiación y socialización
natural y fluido de experiencias,            de conocimientos, mientras que la
problemáticas y vivencias que les permita    sustentabilidad desde este ámbito, ancla
el avance y desarrollo conjunto.             sus bases sobre el desarrollo de una ética
                                             cívica que permita la solidaridad,
      Para lograr este cometido debe         tolerancia, diálogo y respeto mutuo, de tal
existir      una      complementariedad      manera de instituir el esfuerzo colectivo
permanente, ya que las actividades de        que se realiza en pertinencia con el
investigación no tendrían razón de ser sin   desarrollo armónico del entorno. Desde
articulación con las comunidades, a las
                                                                                      9
esta óptica la universidad de este tiempo,         Formas e Impresos S.A. Bogotá.
continuamente se tiene que repensar y              Colombia
generar estrategias que le permitan lograr
el gran proyecto de la convivencia, esto       Finquelievich     S. (2009). Políticas
no es más que la gestión estratégica desde         Educativas en la Sociedad de la
el     ámbito      universitario    de    la       Información y el Conocimiento
multidiversidad social-cultural para la            (SIC). Instituto de Investigaciones
sustentabilidad.                                   “Gino Germani” de la Universidad
        Con      la     socialización    del       de Buenos Aires, Argentina.
conocimiento        desde     el    contexto
                                               Leal, L. (1995).         La Extensión
universitario se busca desarrollar un
                                                   Universitaria como Acción Social.
sentido superior por la convivencia con el
                                                   Mimeo. Caracas:
otro y con el medio ambiente, de permitir
                                               UNA
desarrollar el amor por las cosas que se
                                               Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto
realizan en cada actividad.
                                                   Investigador y la Metodología de la
        Para captar la socialización de
                                                   Investigación. Venezuela. Centro
conocimientos y la sustentabilidad desde
                                                   Editorial Litorama.
el contexto universitario es necesario
apropiarse de un pensamiento integrador,
                                               Martínez, M. (2002). Ciencia y Arte en la
sistémico, inter y transdisciplinario que
                                                  Metodología Cualitativa. Editorial
permita percibir la complejidad y
                                                  Trillas. México
heterogeneidad de la cotidianidad
universitaria, así como captar e
                                               Mas M. (2005), Desarrollo Endógeno.
internalizar el conocimiento desde el
                                                  Cooperación   y   Competitividad.
entramado y entretejido socio-cultural-
                                                  Editorial Panapo C.A.. Caracas.
económico, requisito fundamental para
                                                  Venezuela.
vislumbrar la innovación, el conocimiento
y la sustentabilidad.
                                               OIE (2006). Manifiesto por la Vida. Por
                                                   una Ética para la Sustentabilidad,
Referencias Bibliográficas                         en Revista Iberoamericana de la
                                                   Educación, Nº 40. En Internet:
Cerezo C. (2008). Aproximación Teórica
                                                   http://www.rieoei.org/rie40a00.htm#
    Interpretativa de la Vinculación               1#1
    Ontológica            Ser-Comunidad-       Pérez Matos y Setién Quesada (2008). La
    Ambiente Hacia Una Educación                   interdisciplinariedad       y       la
    Universitaria Ecohumanitaria. Tesis
                                                   transdisciplinariedad en las ciencias.
    Doctoral. Universidad Nacional
                                                   Una mirada a la teoría bibliológico-
    Experimental “Rómulo Gallegos”
                                                   informativa. Acimed. Disponible en:
Cortina A. Valores mínimos de la ética
                                                   Dirección      electrónica    de    la
    cívica (tomado de su libro Ética,
                                                   contribución.
    Editorial Santillana, Madrid, 2000).
                                               Rosell P. (2010) Aportes de la Educación
Didriksson A. (2008). Contexto Global y
                                                   Superior      para    el   Desarrollo
    Regional de la Educación Superior
                                                   Sostenible.        La      Extensión
    en America Latina y el Caribe.
                                                   Universitaria y la Pertinencia Del
    IESAL-UNESCO.           Panamericana,
                                                   Conocimiento.       Fundación    Acta

                                                                                      10
Odontológica Venezolana. Facultad        Ciencias     Sociales.    Táchira,
   de Odontología. Universidad Central      Venezuela.
   de Venezuela. Caracas: Venezuela
                                         UNESCO. (1998). Declaración Mundial
Tünnerman, C (2006). Después de la          sobre la Educación Superior del
   Declaración mundial sobre la             Siglo XXI y Marco de Acción
   educación superior del siglo XXI.        Prioritaria para el Cambio y el
   Universidad     Politécnica    de        Desarrollo    de   la  Educación
   Nicaragua. Managua                       Superior.
Ugas, G. (2006) La Complejidad: un          http://WWW.unesco.org/educacion/e
   Modo de Pensar. Taller Permanente        ducprog/wche/index.html)
   de Estudios Epistemológicos en




                                                                           11
CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS

                                                                          Dilcia Mendoza
      Resumen


        En el presente trabajo se articulan argumentaciones de estudiosos
        preocupados por las posibilidades humanas que interactúan con hechos
        improbables y a veces imposibles de realización en el mundo de la
        educación; todos de utilidad epistemológica en torno a la necesidad de
        construcción de corte académico-institucional, con fuerza visible hacia la
        concepción curricular y a lo académico propiamente hablando, pues en
        los fenómenos educativos convergen manifestaciones como
        constataciones de ocurrencias en lo que corresponde al sentido de lo
        accionado: hechos críticos visualizados en la fragmentación en lo que
        atañe a lo curricular y a las interacciones humanas.
         Como exordio lo expresado permite darle apertura al contexto
        investigativo desde donde se desprende el presente artículo: el Sector de
        la Educación Universitaria en Venezuela.


Palabras claves: articulación, complejidad, comprensión, construcción, fragmentación,
transformación


        1. Espectro de una realidad:                       Desde esta reflexión, el
                                                   espectro     variado    de    acciones,
             La sustantividad de la acción         aplicaciones, rodeos y tendencias
     socio-histórica-cultural en sus procesos      realizados en el tiempo en la puesta
     educativos en las universidades               en práctica de ideas solucionadoras, no
     venezolanas y en su orden epocal, ha          ha dado con la energía liberadora ni
     tenido un desarrollo con la tendencia         con la renovadora forma de incursión
     intensa y creciente de mostrar procesos       hacia el conocimiento, ni a la más
     más atípicos, menos empáticos, menos          pura realización del hombre, como
     comprensivos       y     solucionadores-      una intención desplegada y ligada a
     mediadores; lejos de un actuar                hechos comprensivos, intelectuales y
     vinculado a lo globalizante, de y con la      éticos.
     postura en un pensamiento sistémico y
     de flexibilización curricular. La                   En     la    actualidad    un
     manera de obrar adquirida por un              pensamiento amplio es vital para el
     extenso período de uso, o por                 impacto, para apartar de sí los
     repetición de actos y la incomprensión        impedimentos presentes en nuestra
     han sido el norte.                            forma de percibir y ver el mundo

                                                                                       12
circundante, donde no nos damos             facilitaban entender, por así decirlo, la
cuenta y seguimos buscando un ente          naturaleza desde adentro.
exterior a nosotros mismos para                     Se advierte como si el ser
ubicarlo dentro de la causa de mucho        humano y lo que implica su hacer y
de los problemas que a diario               convivir, han perdido el norte de su
experimentamos, sin percatarnos cómo        actuación, pudiendo pensarse que la
generamos la realidad que nos rodea.        existencia personal podría presentarse
                                            como radicalmente carente de sentido.
         Estas ideas sirven para inspirar   La experiencia diaria del sufrimiento,
el desafío que implica la construcción      propio y ajeno, la vista de tantos
dialógica desde realidades complejas        hechos que a la luz de la razón lucen
en el sistema educativo Venezolano,         inexplicables,    son      de     extrema
en sus instituciones educativas             idoneidad      para     la      inevitable
universitarias tanto autónomas como         formulación de        tales reflexiones
experimentales,      por    cuanto     si   (Wojtyla 1998).
analizamos la evolución de dichas                   Nuestra sociedad se mueve en
instituciones se puede apreciar que         espacios exigentes, siempre bajo la
todas reflejan el motivo que las mueve      férula del competidor, donde la fibra
y la posible proyección que buscan. Al      de la transformación dista de ir a la
intentar ir más allá y contrastar el        par de tales exigencias, pues otras
hacer y las necesidades reales de ese       fuerzas mantienen           pasivo todo
accionar, es evidente que a lo largo        pensamiento que se acerque al
del tiempo, el impacto producido por        desarrollo y puesta en práctica de un
el     intercambio     multidimensional     paradigma real de cambio, por cuanto
globalizante generado en lo inter e         todo ello        es vencido por la
intracultural, económico, político y        conservación de algunos patrones del
relacional entre otros, pareciera haber     hacer y comportamientos establecidos.
provocado un agitado movimiento             Se quiere avanzar y efectivamente hay
interior inimaginable nivel personal y      una lucha permanente hacia nuevos
a nivel de diferentes organizaciones        esquemas de vida, pero al mismo
que .obliga por lo tanto a la reacción,     tiempo los actos de vida dan fe que se
al actuar.                                  desea permanecer fiel a conductas y
                                            estructuras     dadas, aparentemente
        Manfred (2004), refiere que en
                                            superadas.
el curso de la evolución humana, la
transición de la comunicación oral a la             Es entonces cuando se habla de
escrita, se fue imponiendo la primacía      lograr a través de la educación, la
del pensamiento racional sobre el           realización y la construcción de un
relacional. Desde entonces ha sido tal      hombre con ideas y pensamientos
la fascinación que ha producido la          transformados y transformadores.
razón, que hemos perdido otras              ¿Cómo alcanzar esta necesidad de
facultades y sentimientos, que nos          adaptación a otras formas mentales de
                                            búsqueda del conocimiento y cambio,


                                                                                   13
sin que ello implique un menosprecio        contexto con limitaciones de dinero,
vertical de otras realidades?               tiempo y de espacio,             aunque
                                            necesarios, no puede ser solo lo
         Las experiencias vividas nunca     material lo que prive, ya que no es
pierden su valor, y negar su influencia     posible circunscribir la problemática
en posturas comportamentales por            educativa sólo desde ese enfoque, pues
adoptar es un error. Siguen siendo          el planeta tierra se hizo pequeño con el
útiles, solo que hay que saber cuándo y     progreso de la ciencia y de la
cómo ubicarlas para que presten un          tecnología. Todos somos diferentes
apoyo efectivo y se conviertan de esta      físicamente,      pero     requeriríamos
forma en realimentadoras de nuevas          reformularnos cada vez más, en las
conductas de vida.                          estrategias de pensamiento           para
                                            alcanzar objetivos que son comunes a
        Este planteamiento conduce a
                                            los humanos de la tierra.
preguntarse     ¿cómo     se   pueden
transformar pensamientos y un actuar                Visto de esta forma, considerar
ajustados     a las características y       otras rutas que fortalezcan el rigor, la
necesidades de las realidades actuales      apertura y la tolerancia (Nicolescu)
dentro de las instituciones cuyo            para el acto comprensivo de lo
accionar     paradigmático     y     la     operativo-funcional del pensamiento,
mentalidad de su gente          no ha       del conocimiento y por ende del acto
cambiado? ¿De qué manera se puede           cognitivo y del actuar del ser humano,
superar el Status quo de una parcela o      un consejero paradigmático, que toque
de la sociedad toda, si a la educación      aspectos que involucren y hagan
no se le atiende, y pareciera no            distinción de particularidades del ser y
interpretada como la necesidad              de su propia realidad, así como
primera para cualquier cambio en el         también en lo referido a la
ser humano?                                 organización vital y de las ideas.
         La postura más cómoda sería                Desde esta discursividad quiero
el dejar hacer, no hacerle frente a nada,   destacar como punto de suma
ni mortificarse por alcanzar cambio         importancia y que ha sido señalado en
alguno. Pero las consecuencias de           numerosos análisis que se consiguen
asumirlo así, de manera conformista         desde las diversas posturas que tocan
como sistema de vida, sería peor que        el concepto de la comprensión del ser
todos los males producidos por las          humano y hacia el ser humano, que
guerras mundiales sucedidas.                hay expresiones que subrayan la escasa
                                            utilidad a nuestra vida psíquica, de los
        Por naturaleza la mente del
                                            procesos sensoperceptivos, si no son
hombre es creativa y nadie ni nada
                                            acompañados o seguidos de la
podrá ahogar esa fuerza y condición
                                            comprensión interna, la del propio
natural. Hace falta reformar el mundo
                                            individuo y la que está referida desde
de la educación, porque si hasta ahora
                                            el otro hacia el individuo, es decir, no
se ha podido visualizar dentro de un


                                                                                  14
sólo de la comprensión intrínseca en                Si el ser humano no tuviese en
virtud de la cual adquieren significados    posesión de mecanismos para la
nuestros contenidos de conciencia,          producción, creación e invención,
sino también de esa comprensión             estaría prácticamente indefenso en su
extrínseca, de ese valor extrínseco que     permanente tendencia a dominar ese
es facilitado por otros, propiciadora       medio en el cual vive, no sólo en lo
de nuestro accionar desde el mundo          relativo a lo cósmico- terrenal, sino
exterior.                                   también a lo social-profesional. Por su
                                            pensamiento productivo y lo cultural,
        Esta aprehensión, es la que         las    civilizaciones   humanas      se
permite la conversión de las imágenes       mantienen en constante búsqueda.
sensoriales y las representaciones en
agentes constitutivos de nuestra propia             Y es que ontológicamente lo
conciencia y vida psíquica y afectiva,      humano siempre está activo con todo
con significados bien definidos, los        su ser, desde adentro, listo para
cuales enriquecen nuestra existencia        trascender en su momento y espacio,
exterior.                                   involucrando       su    energía,     su
                                            percepción,     su    cognición,     sus
       La         comprensión         nos   creencias, su actitud, su historia, su
proporciona entonces lo global, lo          sentir, su símbolo, su significado; y es
sustancial, el fondo, la esencia de los     por lo tanto indispensable replantearse
objetos y de las circunstancias,            un giro de lo cognitivo y del
mientras que la percepción se limita a      entendimiento, ya que la acción
darnos cuenta de sus propiedades            humana necesita ser comprendida,
superficiales, fraccionarias y adjetivas.   pues la vida misma con todos sus
                                            elementos interactuantes, la ha llevado
        Es la comprensión la que nos
                                            a convivir en una mixtura compleja de
da los medios de atribuir a cada objeto
                                            multiplicidad de significados.
y situación, su peculiar significación.
                                                    En tal sentido, pensando en lo
        Si el existir fuera inmutable,
                                            educativo como un sistema, se precisa
reducido a una simple acción
                                            concebir a la educación como un
contemplativa del mundo exterior
                                            instrumento de transformación de
donde está inserto y de la intimidad
                                            realidades humanas y sociales, lo que
subyacente, no se necesitaría ir más
                                            significa centrarla en el individuo y
allá del pensamiento. Pero lo humano
                                            luego en la sociedad y a la vez en la
está caracterizado por un dinamismo
                                            sociedad y en el individuo que la
que le es propio, por un imperativo
                                            conforma. Se reitera, si el objetivo
requerimiento de enfrentamiento con
                                            principal de la educación es, por decir
el entorno      que le es obligante
                                            algo, lograr la transformación del
compaginar, para utilizarlos a su
                                            humano, y ello se logra, no debe haber
provecho, en función de uso de todo lo
                                            dudas en que la sociedad también
que la experiencia le brinde.



                                                                                 15
adoptará comportamientos y posturas       se diluyen en la diversidad de los
diferentes.                               inciertos que acontecen.
   2. Tendencias      socio-educativas            Desde     esta      perspectiva
      reflexivas                          reconozco la existencia de un vacío en
                                          el orden antropológico, epistemológico
       Dentro de las inclinaciones        y gerencial, que pudieran canalizarse
socio-educativas,    el    movimiento     hacia la visión de la persona (Stein,
cambiante y fluctuante de lo que          2000), donde se encuentre salida a
debería ser el estar al día con lo        situaciones sin aparente salida; lo que
novedoso, de respuesta oportuna y en      años atrás sería considerado como
escala nacional, se sitúa en un acto      idealista y utópico, en busca de
incoherente con la armonía y              respuesta     a las transformaciones
continuidad que caracteriza a los         sociales que se han suscitado, de
organismos e instituciones que van de     manera especial, en el último tercio del
la mano con los avances científicos y     siglo pasado, pues ha cambiado la
tecnológicos     que invitan “a”, e       mentalidad, la tecnología, los valores,
incorporan el progreso de la              el modo de hacer empresa, el modo de
humanidad. La acción comprensiva y        hacer política.
solucionadora     que    requiere  el
momento socio-histórico-educativo, a              Entender lo anterior, puede
medida que pasa el tiempo, se perfila     desviar la atención y llegar a correr el
de dimensiones de complejidad             riesgo de no ser conscientes de las
altamente inextricables.                  carencias y de los inconvenientes de la
                                          nueva configuración, de la pobreza
       Es el caso de las Universidades    miserable, de la codicia humana. Este
y hay que insistir en esto, se extiende   análisis parte de la sociedad del riesgo
una grieta paradigmática ante la cual     y de la cultura del acceso que le es
las decisiones pueden oscilar entre el    aneja (Beck, 1980), pertinente en un
negarse al entendimiento de lo que        mundo que se puede caracterizar por
acontece o estar en la vía de             una pérdida de distinción clara entre
consecución hasta lograrlo, de            naturaleza y cultura, donde el reverso
procesos intuitivos, pensados en          de la opulencia material es una
profundidad, con claridad de acción       anorexia espiritual incisiva y corrosiva.
para no perderse en el tiempo.
                                                 Cuando se analiza la educación,
         Este panorama refleja lo         en relación con una postura de
escaso de los intentos colocados          construcción, lo primero y más
verdaderamente en el centro de todo       evidente que se constata es que hay
ese tormentoso dilema, la educación       que reestructurar todo el sistema
del ser humano, disipándose o pasando     educativo para que dicha articulación
al olvido el tenue aporte que se          se dé en forma armónica posible
manifieste en tal sentido, pues las       (Bedoya, 2000), pues, como lo afirma
posibles y poco profundas soluciones


                                                                                16
Guédez (2004), el cambio dejó de ser      obligarnos a pensar que debemos
ocasional para someterse a una            buscar rutas en el ahora.
continuidad cuya finalidad no es la
conquista de la tranquilidad sino la               Viene bien buscar respuestas al
ampliación de la propia capacidad de      hacia dónde pudiera conducir esa
cambiar, porque antes el cambio y sus     secuencial turbulencia del rumbo
desenlaces eran previsibles, mientras     institucional del accionar educativo,
que ahora están acompañados de una        cuáles son las demandas de realidades
impredecibilidad absoluta y de una        sentidas con tanto fragor, desde qué
incertidumbre total.                      estilo    actitudinal   y    aptitudinal
                                          podemos abordar el fenómeno
        Con lo próximo expresado,         individual, el interactuante y el
traigo a colación fundamentos             organizacional y definir lo curricular,
contextuales que revelan la presencia     en un mundo real. En los términos de
de mensajes variados explícitos. A        Guédez (2004), se cruzan y mezclan
manera de ilustración, en 1900, el        tantos desenlaces simultáneos, en
entorno se manejaba en los términos       donde el desorden refleja la naturaleza
de una cierta estabilidad que respondía   del orden normal, las contradicciones
con de una actitud de aceptación;         son el indicio más característico del
luego, durante los años 30, la realidad   entorno y las paradojas son la pauta del
era más expansiva y admitía               desenvolvimiento cotidiano. Por lo
prevención; después, hacia los 50, los    tanto, se impone un esfuerzo distinto.
cambios eran crecientes pero admitían
proyecciones; enseguida durante los               En ese esfuerzo distinto hay
70, el contexto asumió un tono            que agregar que es el todo del ser el
inestable y sólo se podía prefigurar      que se mueve en interacción con el
desenlaces; posteriormente, durante los   otro. Tenemos por herencia biológica y
90, el entorno acentuó su carácter        evolutiva, dígase cultural o aprendida,
sorpresivo     y     sólo    reclamaba    una serie de estructuras que permiten
escenarios. Ahora, en el siglo XXI, el    esa interacción y comunicación social
espacio y tiempo histórico se hacen       con otras personas, a mayor velocidad
cada vez más disruptivos y aleatorios,    y en forma natural, coexistiendo las
con lo cual se impone, la contingencia    emociones hasta el momento como
diversificada y provisoria.               protagonistas (Goleman,(2007).

        Si nos ubicamos en las                   Es imperativo, y en sintonía
Instituciones   Universitarias, cuyo      con el planteamiento anterior, la
compromiso mayor está en la               necesidad de empatía, pues el hombre
formación de los ciudadanos del país,     es un combinado de naturaleza, de
estos cambios suscitados en el tiempo,    cuerpo y espíritu, de exterioridad al
sirven de aporte reflexivo para           alcance de la percepción de los demás
                                          y de interioridad velada a terceros



                                                                               17
(Stein 2000). La empatía permite que       mundo. Es de agregar que en el mismo
la realidad poliédrica de los              momento en el cual se debilitan o
sentimientos se capte intuitivamente,      rompen esos vínculos se promueven
de forma que las personas se sientan       desequilibrios éticos.
comprendidas, lo que en muchos casos
es suficiente para mejorar una                     En su sentido más esencial y al
situación.                                 ubicarnos en el accionar educativo, la
                                           ética también refleja la integración de
        En términos más sencillos, las     dos conceptos fundamentales, la
personas son un indivisible producto       autoestima y la solidaridad, vinculando
de sus sistemas de comunicación,           autoestima a la idea de mismidad y en
estructuras y procesos, que permiten su    cuanto a la solidaridad, a la aceptación
existencia. Se piensa entonces, que las    de la otredad. En este orden de ideas,
Universidades, cambiarán, sólo si lo       uno no puede engañarse a sí mismo y
educativo es transformado y guiado         no podemos desconocer que el otro es
por personas de actitudes cambiantes,      siempre otro por sí mismo. No es lo
lo que implica desarrollar nuevas          mismo ver al otro que ver al otro desde
habilidades       y       competencias,    el otro, con el otro y para el otro. Es
planteándose una gran interrogante y       aquí donde nace el respeto del otro, y
también un nuevo desafío, pues, la         todo respeto es siempre respeto a las
propensión del hombre a formular su        diferencias (Guedez, 2004).
futuro en función del pasado, se ve
debilitada frente a los desafíos de esta           La     anterior,    es      una
nueva era (Gore, 2008).                    fundamentación indispensable que
                                           debe formar parte de la personalidad
        Desde lo más simple,          el   del profesor universitario lo que a su
hombre incorpora en su esencia como        vez invita a una aproximación a los
ser    humano,       un    mundo     de    enfoque éticos, en cuanto a criterios de
interacciones y relaciones. Entendido      focalización    y acercamiento         o
así, no hay ninguna actividad              evaluación de la acción ética, para que
intelectual afectiva e intuitiva que no    el docente despliegue un ser y un
se promueva en el marco de vínculos y      hacer correcto con un determinado
correspondencias, y es allí donde se       propósito, es decir, haga uso de un
conecta el concepto de ética como eje      enfoque teleológico o ética de los
de las relaciones (Guédez, 2004). En       propósitos y fines; el deontológico o
cierto sentido, es la esencia mediadora    ética de las normas, siguiendo
entre el hombre con Dios, con la           principios y reglas que pautan las
naturaleza y con los semejantes. En la     conductas     que     determinan      la
dimensión de los semejantes, se ubican     naturaleza moral de sus actos, y, el
también los vínculos con el grupo, con     pragmático o ética de los resultados,
las instituciones y organizaciones, con    enfocando las consecuencias e
el país y en general con el resto del      impactos que producen las acciones,



                                                                                18
tipo y grado de afectación que se           sentido de la existencia, descansan
produce    en    los    otros   como        fundamentalmente en esos pilares
consecuencia de nuestras acciones.          intuitivos afectivos. Al mismo tiempo,
                                            la predominancia de una racionalidad
       La cultura nos ha preparado          instrumental, nos va dejando con pocas
para vivir dentro de paradigmas y           posibilidades de tomar contacto con la
modelos que en los últimos cien años        multidimensionalidad de la existencia.
del milenio recién pasado parecían
funcionar en forma medianamente                3. Cambio en la Concepción
estables frente a hechos predecibles, lo          Curricular.
que como consecuencia impregnó en la
sociedad una resistencia cultural al            Desde la perspectiva planteada en
cambio, debido a una fragmentación          los párrafos anteriores, el cambio en la
que la misma sociedad promovió para         concepción curricular universitaria
poder progresar y que se puede              debe ser y estar ligada a una obligada
observar en la separación del               toma de conciencia y por ende, a una
conocimiento en distintas áreas, el         revolución del pensamiento. Con él a
avance científico en cada una de ellas,     un accionar educativo que abandone
la especialización en el trabajo, la        viejos paradigmas en torno a procesos
pérdida de una visión panorámica de         y docencia, e irse acercando al manejo
los individuos y su rol en las              común de sistemas complejos en la
organizaciones.                             incertidumbre permanente.

        Se ratifica la existencia de una            Hay consenso racional con
cultura que da la espalda a lo interno,     respecto a la crisis de la educación,
es decir una cultura basada en un           una toma de conciencia de que la
paradigma externalizante, lo que            educación está en crisis, que algo anda
implica el descuido de la interioridad      mal o que se debe cambiar o que hay
(Pozzoli, 2010), apreciable en las          que adoptar una actitud de cambio o
experiencias educativas; poco o nada        que hay que dejar y abandonar
se alientan las prácticas reflexivas de     prácticas rutinarias, inveteradas que se
auto-observación y menos aún la             consideraban incuestionables hasta
utilización de los recursos emocionales     ahora o que no se puede seguir
e intuitivos como fuente de                 haciendo lo mismo siempre, años tras
enriquecimiento       experiencial.    Si   años. Hay que innovar.
tenemos en cuenta la profundidad y
extensión de un número de patologías                Se plantea “una nueva visión de
sociales, no es exagerado afirmar con       la naturaleza y de la sociedad”, una
ella, que la humanidad completa corre       actitud de mente abierta que atraviesa
el riesgo de perder su alma en las cosas    trasciende y va más allá de una visión
externas         de        la       vida.   disciplinaria      o      especializada
Tanto el Ethos, la moralidad, como el       predominante entre los profesionales



                                                                                 19
de este, nuestro tiempo    para el            4. El sentido       de   la   acción
aprendizaje de la comprensión y el               docente.
enfrentamiento de los complejos
problemas     de   la   humanidad                  Entonces hay que dar un nuevo
(Nicolescu, 1997).                         giro a la acción docente, y es en esta
                                           construcción     en     la    que    las
        Por encima del desempeño           Universidades      están    fuertemente
académico, Santos (2000), en su            obligadas a involucrarse, inmersas en
planteamiento en torno a las bases         esa exigencia como compromiso
para una Teoría Holística de la            responsable con el cambio. Con
Educación, también da importancia a        Bedoya (2000), se va entendiendo
la dimensión afectivo-emocional y          realmente la implicancia de educar y
expresa que se trataría de situar otro     aprender. Se va comprendiendo
tipo de aprendizaje, más consonante        realmente que el proceso curricular y
con el poder de autodeterminación que      sus actores acompañantes en las
regula el auténtico crecimiento            universidades, en su interioridad,
humano. A diferencia de épocas             ameritan una toma de conciencia
pasadas, es posible ahora extender         crítica con respecto a la educación y
paulatinamente sus beneficios en la        es una reivindicación a lo que siempre
misma medida en que la cualificación       se había dejado de investigar y de
de los procesos educativos ha ido          afrontar. Esto traducido a lo que es la
pareja con el estudio y reconocimiento     misión de la educación para la era
de la vida interna del estudiante.         planetaria         está    directamente
                                           entretejido con el fortalecimiento de
        Hablar entonces de una             las condiciones de posibilidad de la
organización educativa que aprende y       emergencia de una sociedad-mundo
genera un cambio en sus diseños            compuesta         por        ciudadanos
curriculares para estar al día con los     protagonistas,        consciente       y
nuevos tiempos, hoy debe ser natural,      críticamente comprometidos en la
porque en el uso común, el aprendizaje     construcción de una civilización
es entendido como absorción de             planetaria (Morin, Roger y Mota
información, distante del verdadero        (2006).
aprendizaje. El verdadero aprendizaje
llega al corazón de lo que significa ser          Freud decía que hay tres
humano, y las instituciones son            funciones imposibles de definición:
manejadas por seres humanos. A             educar, gobernar y psicoanalizar;
través del aprendizaje percibimos          porque son más que funciones o
nuevamente el mundo y nuestra              profesiones. El carácter funcional de la
relación con ese mundo. Eso es lo que      enseñanza lleva a reducir al docente a
se visualiza para las Universidades        un funcionario. El carácter profesional
para la expansión de la capacidad de       de la enseñanza lleva a reducir al
crear el futuro.                           docente a un experto. La enseñanza



                                                                                20
tiene que dejar de ser solamente una       armonía, de la sinergia y de la paz
función, una especialización, una          requerida dentro de la pluralidad de
profesión y volver a convertirse en una    nuestra sociedad.
tarea política por excelencia, en una
misión de transmisión de estrategias               Es      allí      donde       los
para la vida (Morin, Roger y Mota,         planteamientos de Morin desde el
2006).                                     paradigma de la complejidad toman
                                           fuerza, al poner énfasis en la necesidad
       Platón, ya había señalado lo        de un nuevo modo de pensar y de la
que la transmisión necesita, el eros,      asunción de una postura metodológica
que es al mismo tiempo deseo, placer y     científica    transdisciplinaria     que
amor; deseo y placer de transmitir         demande no sólo el pensamiento y los
amor por el conocimiento, y amor por       usos lógicos, es decir, nuestro
los alumnos, permitiendo así el eros       conocimiento, sino también nuestras
dominar el gozo ligado al poder, en        acciones, incluida la praxis social y la
beneficio del gozo ligado al don (         política; esto es, pensar en términos
Morin, Roger y Mota, 2006).                organizacionales, y no en términos
                                           absolutos, identitarios, reduccionistas
   5. Consideraciones finales              excluyentes pues la complejidad es
                                           relación y es inclusión, ni siquiera
        Lo     curricular     en     las   excluye la simplificación, sino que la
universidades necesita dejar en claro      integra como uno de los elementos del
el aprendizaje de esas particularidades    pensamiento complejo.
argumentadas, que como actitudes y
aptitudes logradas en el estudiante y en          Vemos por tanto, que estos
el profesor, vayan nutriendo la acción     fundamentos      son     requerimientos
presente tanto en ese estudiante como      óptimos necesarios que pueden formar
en su profesor, y permitan un docente      parte del actuar Institucional y de su
que autorregule su acción y el egreso      Diseño Curricular, pues, la humanidad
de un ser en condiciones óptimas           está urgida de dotación de habilidades
también     de    autorregulación      y   para incursionar constructivamente en
aproximadas a la realidad humana           el marco diverso e impredecible de los
inmediata.                                 acontecimientos vitales.

        Si bien es cierto que las                  Todos ellos convergen en la
instituciones Universitarias, son entes    tarea de comprender nuestro tiempo
Educativos, y están en posesión de un      proporcional a la complejidad de la
personal que se desempeña como             época, en la toma de conciencia
agentes de la educación, también es        obligada, en la formación y búsqueda
cierto que seguiremos siendo entes de      transformacional      de ciudadanos
aprendizaje    con una implicancia         protagonistas dentro de un         ser
profunda en ser propiciadores de la        individual plenamente consciente de su



                                                                                 21
transcurrir, vivir y convivir existencial;       id=S0718-
de un actuar deontológico participativo          07052000000100011&script=sci_
e igualmente consciente y, una                   arttext [Consulta: 2010, Junio 25].
búsqueda del sentido institucional y de
la acción docente.                            Fundamentos           de         la
                                                Transdisciplinariedad: Manfred A,
           REFERENCIAS                          Max Neef (2004). Disponible en
          BIBLIOGRÁFICAS                        http://www.maxneef.cl/.../Max_Ne
                                                ef_Fundamentos_transdisciplinari
Alexis Márquez Rodríguez. (2003).               dad.pdf - similares [Consulta:
  Autonomía Universitaria: [En                  2011, Febrero 01]
  Línea].      Disponible      en            Goleman,     Daniel.,  (2000).    La
  www.Sicht.ucv.ve:8080/…/Doc%2                   inteligencia emocional en la
  0Autonomía/clase%magistral%auto                 empresa. Argentina. Vergara.
  nomía.pdf-
                                             Guédez, Victor. (2004). La Ética
Bedoya,         J.     Ivan.    (2000).          Gerencial.           Instrumentos
  Epistemología y Pedagogía. Ensayo              estratégicos     que      facilitan
  histórico y crítico sobre el objeto y          decisiones correctas, Caracas.
  métodos pedagógicos. Santa Fe de               Planeta. Tercera Edición
  Bogotá. ECOE Ediciones
                                             Historia de las Universidades en
Complejidad,        educación      y               Venezuela. Fuentes Oficiales del
  transdisciplinariedad: Raúl Motta                Consejo         Nacional      de
  (2002). [En Línea]. Disponible en                Universidades (2005).       [En
  http://                                          Línea]. Disponible en davinci.
  www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf -               22tach.
  similares [Consulta: 2011, Enero                 Ula.ve/heurística/HEURÍSTICA.
  29].                                             ./artículo-2.doc-

 Díaz,     Esther     (1999)-     La         Las competencias del futuro: Ernesto
   Posmodernidad y las ciencias. [En              Gore. (2008). [En Línea].
   Línea].       Disponible       en:             Disponible                    en
   www.estherdiaz.com.ar/.../posmod               http://nadie.obolog.com/compete
   ernidad_ciencia.htm- en caché-                 ncias-futuro-66889     [Consulta:
   similares                                      2010, Junio 23].

 El     Pensamiento Complejo y la            La Sociedad del Riesgo. Ulrich Beck.
      Pedagogía. Bases para una teoria            (1980). [En Línea].Disponible en
      holística de la educación: Miguel           davidhuerta.
      Anxo Santos Rego. [En Línea].               typepad.com/…ulrich-beck-la-
      Disponible                       en         sociedad-del-riesgo.html
      [http://www.scielo.cl/scielo.php?p


                                                                                 22
Morin, E., Roger, E. y. Mota, R. 2006.       (Manifiesto),   Multidiversidad
       Educar en la Era Planetaria.          Mundo Real, Edgar Morin.
       España.Gedisa.
                                         ¿Sociedad mundo, o imperio mundo?
Morin, E., (1977). El Método, Tomo       más allá de la globalización y el
      1. La Naturaleza de la             desarrollo: Edgar Morin. (2004). [En
      Naturaleza, Paris, Seuil.          Línea].         Disponible         en
                                         [http://www.ugr.es/~pwlac/G19_01Ed
Morin,E., (2002). La Cabeza bien         gar_Morin.html [Consulta: 2010, Junio
      puesta. Repensar la reforma.       23].
      Reformar el pensamiento.
      Ediciones    Nueva   Visión.       Stein,    Güido. (2002). Dirigir en
      Buenos Aires.                               tiempos de incertidumbre.
                                                  Ensayo sobre el esfuerzo
Morin, E (2004). El Método VI. Edit.              directivo.          Barcelona.
       Libros Zorzal.                             Ediciones Gestión 2000, S. A.
                                                  Orozco, C., Labrador, M. y
Morin, E, Ciruana,E y Motta,R (2006).
                                                  Palencia,      A.      (2002).
       Educar en la Era Planetaria.
                                                  Metodología, Manual Teórico
       Gedisa Editorial.
                                                  Práctico de Metodología para
                                                  Tesistas, Asesores, Tutores y
Complejidad, educación y
                                                  Jurados de Trabajos de
transdisciplinariedad. Raúl Motta
                                                  Investigación    y   Ascenso,
(2002) [En Línea]. Disponible en
                                                  Venezuela.
www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf-
similares                                Universidad Nacional Abierta. (1977).
                                               Proyecto. Caracas. Ediciones
Nicolescu, B. (1996), Une nouvelle             UNA
    visión du monde. La
    Transdisciplinarité. Extrait du      Wojtyla, Karol (1998). La Fe y la
    livre La Transdisciplinarité-              Razón. Carta Encíclica del
    Manifeste. Éditions du Rocher,             Sumo Pontífice Juan Pablo II.
    Col. Transdisciplinarité, Monaco.          Ediciones Trípode. Caracas
                                               Venezuela.
Nicolescu,     B.      (2009),      La
    Transdisciplinariedad




                                                                             23
LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE
  UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA
             UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

               Autora: Eloísa Fuentes. E-mail: fuenelois55@hotmail.com
                 Universidad Nacional Abierta, Centro Local Cojedes

                                      Resumen
La intencionalidad de la investigación es generar aportes teóricos para la
comprensión de la dimensión axiológica-sociocomunitaria del docente universitario
desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica de los actores involucrados. La
indagación temática y de campo es abordada en la Universidad Nacional Abierta,
bajo el paradigma postpositivista, desde la perspectiva fenomenológica y como
instrumento se utilizará la entrevista abierta y a profundidad. Los hallazgos han
arrojado algunas coincidencias en relación a las dimensiones tratadas. La teorización
tiene como propósito presentar un aporte teórico fenomenológico que contribuya a la
comprensión de las dimensiones axiológica y sociocomunitaria del docente
universitario para lograr una verdadera vinculación universidad-comunidad.
Tiene como ejes articuladores la universidad, docentes, estudiantes, comunidad,
educación a distancia. Las reflexiones se orientan a búsqueda de acciones que
permitan la vinculación axiológica sociocomunitaria.

Descriptores: Dimensión. Axiología. Sociocomunitario. Docente universitario.
Educación a distancia

Introducción                                  acceder al sistema de educación
                                              universitaria superior, rompiendo
En la actualidad la realidad                  barreras no sólo de orden geográfico,
Universitaria Venezolana tiene retos y        social o económico, sino de espacio y
desafíos producto de los cambios que          tiempo. En tal sentido, la práctica del
imperan en esta era planetaria, entre         docente universitario, requiere estar
ellos, la crisis de valores que ha            acorde con los adelantos científicos y
generado un desequilibrio entre el            tecnológicos, es decir,      estar en
deber ser y el ser del profesional            constante aprendizaje para garantizar
universitario, la sociedad requieren de       una      vía a la transformación,
ciudadanos con una formación                  promoviendo principios y valores que
integral, con competencias para poder         enaltezcan la condición humana.
interactuar con su entorno, es                En este contexto Morín citado por
necesario      que     la    educación        Martí (2003) señala que “El conocer la
universitaria de respuesta pertinentes a      realidad se relaciona con lo ético, lo
tal realidad, en este sentido, la             estético y también con la vida. Sin
modalidad a distancia como alternativa        embargo,      cuando     se     conoce
ofrece un cúmulo de posibilidades de          parcialmente, sin ver lo que “está


                                                                                  24
tejido en conjunto” se puede olvidar o    profesional y la elevación de los
ignorar las consecuencias del propio      valores humanos que le brinden a las
conocimiento, dejando de lado la          instituciones universitarias la primacía
responsabilidad y la solidaridad,         histórica en el desarrollo social de la
valores fundamentales para interactuar    humanidad. Al respecto, González Rey
como sujeto social.” Por su parte,        (1998), señala que “A diferencia de
Ontiveros y Elberg (1970), indican que    otras     formas      de     información
“La Universidad sólo podrá obtener        aprendidas, los valores no se fijan por
respuestas integradas y críticas a las    un proceso de comprensión; por lo
interrogantes a las que está sometida     tanto, no son la expresión directa de un
por su permanente búsqueda de la          discurso que resulta asimilado, sino el
verdad…,       logre    eliminar     el   resultado     de     una      experiencia
enclaustramiento y …, cuando              individual, a partir de las situaciones y
participe y sea factor determinante en    contradicciones que la persona
el permanente cambio histórico social”    presenta en el proceso de socialización
(pág.13).                                 del que se derivan necesidades que se
                                          convierten en valores, a través de las
Es necesario que el docente               formas individuales en que son
universitario en educación a distancia    asumidas y desarrolladas dentro del
dialogue con su entorno, que integre en   propio proceso” .
su praxis educativa, las funciones que
le son asignadas como conductor y         Pudiera considerarse, la educación en
guía del proceso de enseñanza en esta     esta modalidad como el proceso de
modalidad, docencia, investigación y      formar personas, lo cual implica
extensión;     a fin de lograr la         implícita y explícitamente el fomento
integración y participación de sus        de valores, actitudes, y hábitos que
estudiantes en situaciones que se         formen conciencia, se requiere
presentan en el entorno comunitario,      promocionar con la palabra y el
aportando soluciones y promoviendo        ejemplo, que permitan a los educando
la investigación desde sus propias        ser responsables en la toma de
realidades.                               decisiones, capaces de formarse juicios
                                          correctos ante la realidad de la vida,
Dimensión axiológica del docente          respetuosos de los demás y con una
universitario en educación a distancia.   autoestima sana que les permita vivir
Una Perspectiva desde la Universidad      en sociedad conscientes de sus deberes
Nacional Abierta.                         y derechos como ciudadanos, . En tal
                                          sentido, la formación de valores es tan
En la actualidad la educación             importante como el propio material
universitaria a distancia requiere        que se da en las currícula, se trata, por
nuevas formas de enseñanza, que           lo tanto, que el bagaje                de
permitan una educación continua, a lo     conocimientos y habilidades lleven
largo de la vida, con igualdad y          intrínseco los valores que se requieren
garantizando    la    competitividad      formar.


                                                                                25
La educación universitaria requiere        La realidad aquí abordada es
acometer         renovaciones         y    preocupante toda vez que el docente
transformaciones, a fin de que la          universitario no dialoga con el entorno
sociedad actual provista de una crisis     que lo rodea, esa resistencia que le
de valores, trascienda a dimensiones       hace y el sin número de situaciones en
espiritualidad y moralidad pertinentes     las cuales él está comprometido en esa
con el ser persona humana. Sin             realidad, disonancias que no le
embargo,      somos     nosotros    los    permiten interactuar en la comunidad,
educadores,        los llamados y          desde la comunidad y para la
comprometido       a    fortalecer   la    comunidad, en búsqueda de aportar
dimensión          axiológica         y    soluciones que permitan un mejor vivir
sociocomunitaria con la promoción de       para y con los ciudadanos en las
los cambios, dignificando la labor que     comunidades, de allí el reto de la
desempeñamos y dando respuestas            educación a distancia vincular la
cónsonas y oportunas a la sociedad y       comunidad (acerca la vida de los
entendiendo que nuestra misión es          sujetos que la integran) y la
fomentar, promover la formación de         universidad, en otras palabras hacer
nuestros alumnos.                          que los valores se conviertan en la
                                           fuerza que motorice y garantice su
Es indudable, que esto requiere del        sostenibilidad y pertenencia de ella,
docente en la modalidad a distancia un     ante un mundo que cada día es más
gran esfuerzo en formarse para             cambiante. El acercamiento a esta
desaprender,       comprometido        y   realidad se hace desde el paradigma
responsable para dejar a un lado las       emergente,               postpositivista,
prácticas     rutinarias, privilegios y    fenomenológico,         de       enfoque
modos de entender, para comprender y       cualitativo y lenguaje cualitativo.
vivir la docencia, entendiendo que en
sus manos ésta el futuro del país,
comprendiendo que es necesario
educar en valores, crear y reforzar
conciencia en los nuevos profesionales
que se requieren. Asumir nuevas vías,
métodos, estrategias, desarrollar las
capacidades necesarias para formar a
un profesional, creativo, crítico, capaz
de afrontar los cambios incesantes en
que vive nuestra sociedad. Los retos
están al porvenir, asumirlos y
emprender nuevos caminos con
autenticidad, creatividad, dependerá          Fuente: Eloísa Fuentes (2012). Realidad Encontrada
del compromiso que asumamos como
actores en este proceso.



                                                                                              26
Propósitos u objetivos que orientan la    través de sus propias percepciones
investigación                             subjetivas, no respondiendo a un
                                          ambiente objetivo. Rogers (1961) y
En este accionar de propusieron los       Maslow (1978) coinciden al considerar
siguientes propósitos:                    que:” el individuo nace con
   - Generar aportes teóricos sobre       disposición a la creatividad, accesa o
       la    dimensión      axiológica-   genera a partir de sus necesidades
       sociocomunitaria del docente de    sociales,      tendentes      a      la
       educación a distancia en la        autorrealización, la cual también la
       Universidad Nacional Abierta.      percibe como tendencia innata” (p.53).

  - Reconocer cuales son los              En la teoría Axiológica (Scheler,
    significados que predominan en        1913), en cuanto que los valores se dan
    los actores sociales involucrados     en el ámbito de la vida humana,
    en relación a la dimensión            surgen de la experiencia moral de la
    axiológica-sociocomunitaria de        persona, permiten observar con
    los docentes de educación a           claridad que el hombre encuentra
    distancia en la Universidad           frente a sí valores, y que éstos son los
    Nacional Abierta.                     que motivan su accionar, son siempre
  - Relacionar      el    componente      los mismos, no cambian; lo que
    ontoepistemológico        de    la    cambia es nuestra percepción de ellos.
    dimensión              axiológica-    Cada época, cada cultura, descubre
    sociocomunitaria y la docencia        distintos valores los asume o descarta.
    universitaria.
  - Interpretar la realidad con base a    En la Fenomenológica (Husserl), en
    la relación entre la dimensión        los mundo vividos o en los mundos de
    axiológica -sociocomunitaria de       la vida, en la teoría de acción social
    los actores involucrados en el        (Max Weber, 1969), quien nos ubica
    escenario en estudio.                 en la dimensión social de la educación
  - Teorías y documentos legales          y en la teoría del Capital Humano en
    que sustenta la investigación         los planteamientos de (Schütz, Becker,
                                          Blaug y O’connor), cuando consideran
En el recorrido teórico, está             que “es un proceso que entraña, entre
investigación cuenta con referentes       otras consecuencias, un aumento
como fuentes de información, teorías      sostenido de las inversiones en capital
que le dan base científica, entre las     humano, sin que haya alguna razón a
que se encuentran el humanismo            priori para suponer otra cosa que un
(Morris,      Rogers     y    Maslow);    desequilibrio temporal entre la
entendiendo al ser humano como la         demanda      y la oferta de trabajo
totalidad que excede a la suma de sus     calificado.” En los instrumentos
partes, por lo tanto para comprenderlo    jurídicos que le dan coherencia y
hay que estudiarlo en su totalidad, es    pertenencia (Constitución de la
decir, los seres humanos se conducen a    República Bolivariana de Venezuela


                                                                               27
(1999), el Proyecto Nacional Simón        información en matrices para ser
Bolívar. Primer Plan Socialistas.         contrastada de manera que emerjan las
Desarrollo Económico y Social de la       semejanzas y diferencias sobre el
Nación. (2007-2013); Ley Orgánica de      fenómeno de estudio. Cuarta Fase:
Educación       (2009);    Ley     de     Constitución de la Significación: una
Universidades (1970), Ley de Servicio     vez organizada la información e
Comunitario del Estudiante de             identificadas las semejanzas           y
Educación Superior (2005); Normativa      diferencias se facilita la constitución
del    Servicio     Comunitario   del     de los significados, que los sujetos de
Estudiante de la Universidad Nacional     estudio tienen con respecto al
Abierta (2007).                           fenómeno. Quinta fase: Interpretación
                                          del Fenómeno: después de haber
Aspecto Epistemológico en que se          seguido     este   procedimiento      el
fundamenta la investigación               investigador tiene todos los elementos
                                          para hacer la interpretación que le
Aspecto de relevancia lo constituye el    permita comprender la realidad de
estatuto epistemológico, el método        estudio. Se utiliza la epojé durante
cual es, fenomenológico hermenéutico,     todo el proceso. (Leal, 2005,130-131).
que permitirá comprender esta
realidad. El abordaje se hace bajo el
diseño que aporta Spiegelberg (1975),
para     investigaciones    de    corte
fenomenológico, el cual se desarrolla
en cinco etapas o fases: Primera Fase:
Descripción      del   fenómeno:     el
investigador describe el fenómeno en
toda su riqueza sin omitir detalles, su
discurso no es riguroso, puede hablar
en primera persona. Segunda Fase:
Búsqueda de múltiples perspectivas: el
investigador no solo toma en cuenta
las opiniones de los sujetos de           Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Matriz Epistémica
estudios, sino también la visión del
fenómeno por parte de agentes
externos o personas involucradas,         ¿Qué se ha encontrado hasta ahora?
además de su propia opinión sobre el
fenómeno; la perspectiva que presenta     En el encuentro cara a cara con los
el investigador es sobre el fenómeno      actores sociales, quienes a través de la
en estudio y no una crítica sobre las     entrevista proporcionaron información
opiniones emitidas por los otros          sobre los significados particulares que
actores participantes. Tercera Fase:      cada uno le ofrece a la realidad con
Búsqueda de la esencia y la estructura:   que conviven, se presentan parte de los
en este proceso se organiza          la


                                                                                     28
hallazgos. Convergencias más que               comprometido con su realidad,
divergencias entre los actores sociales        vincular y vincularse desde la
comprometidos en esta investigación,           universidad y para las comunidades.
en relación a:                                 Promover valores esenciales que
                                               permitan un profesional consciente de
“Se requiere la participación efectiva         su rol en la sociedad. Este avance no
de los docentes de educación superior          pretende ser un producto final y
a distancia en las comunidades”                cerrado, pero si un aporte teórico a la
                                               luz de los propósitos que le dan un
“De     alguna     manera    estamos           rango de cientificidad social.
vinculados a las comunidades”
“El docente está vinculado de alguna           Referencias Bibliográficas
manera al estudiante y éste a su
comunidad”                                     Impresas:

“El docente de educación a distancia            Blaug, Marck (1983). El estatus
requiere de ciertas cualidades, que le              empírico de la teoría del
permitan interactuar en esa distancia               capital humano. Una
con los participantes”.                             panorámica ligeramente
                                                    desilusionada, en Luis Toaharia.
                                                    El Mercado de trabajo: teoría y
                                                    aplicaciones, Alianza Editorial,
                                                    Madrid.
                                                 González Rey, Fernando. (1998).
                                                    Los valores y su significación
                                                    en el desarrollo de la persona,
                                                    4 – 10 p. Revista Temas Nº. 15.
                                                Husserl, E. (1986). Ideas relativas a
                                                    una fenomenología pura y a
                                                    una filosofía fenomenológica.
                                                    F.C.E., 3a. edición., México.
                                                ___________. (1992). La idea de la
                                                    Fenomenología. Fondo de
   Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Hallazgos        Cultura Económica,
                                                    México/Madrid.
Reflexión Final                                 Martí J. (2003). La Ciencia y la
                                                    Técnica en el Desarrollo de
Es importante considerar que el                     Valores desde el Pensamiento
docente universitario de educación a                económico.
distancia, requiere un accionar                 Maslow, A. (1978). Algunas
axiológico que le permitan formar a                 implicaciones educacionales de
profesionales       proactivos     y                la Psicología humanística en
                                                    Th, Roberts, cuatro psicologías


                                                                                   29
aplicadas a la educación.          Normativa del Servicio Comunitario
    Madrid: Editorial Narcea.              del Estudiante de la Universidad
Morris, V.C. (1966). El                    Nacional     Abierta     (2007).
    existencialismo y educación.           Resolución Nº C.D. – 154. Acta
    Nueva York. Harper & Row.              Nº 0-19 Fecha 30-05-2007.
Rogers, C. (1961). El proceso de       Ley Orgánica de Educación (2009).
    convertirse en persona. Buenos         Gaceta Oficial Nº 5.9292
    Aires, Editorial Paidós.               Extraordinario del 15 de Agosto
Scheler, Max (1913). Esencia y             de 2009.Nº 39.428 del 20 de
    formas de la simpatía.                 Mayo de 2010.
    Ediciones Salamanca.               Ley de Universidades con su
Schütz, T. (1972). El valor                Reglamento (1970). Gaceta
    económico de la educación.             Oficial Nº 38.896 del 26 de
    Tecnos, México.                        Marzo del 2008. Nº 1.429
Weber, Max (1969). Economía y              EXTRAORDINARIO del 08 de
    Sociedad. FCE. México.                 Septiembre de 1970. Nº 28.262
                                           del 17 de Febrero de 1967.
Electrónicas                           Servicio Comunitario del Estudiante
                                           de Educación Superior (2005).
www.eumed.net/tesis. Ontiveros y           Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14
   Elberg (1970)                           de Septiembre de 2005.
          Textos Jurídicos             Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Constitución de la República               Primer      Plan      Socialistas.
   Bolivariana     de      Venezuela       Desarrollo Económico y Social
   (1999). Gaceta Oficial 36.860           de la Nación. PPS (2007-2013).
   del 30 de Diciembre de 1999 y           Caracas-Venezuela.
   Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24
   de Marzo de 2000.




                                                                          30
URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE
        LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE
                                 MATEMÁTICA.

                    María C Ramírez H mararh26@hotmail.com



                                     Resumen

El asesor en el área de Matemática como docente universitario UNA se desenvuelve
en pro de la promoción de la integración funcional y social dentro del contexto
institucional presentando signos de valores predominantes como espíritu
democrático. Responsabilidad, compromiso, integridad, espíritu crítico,
cooperatividad y solidaridad. Por su parte, Inmanuel Kant, Morente, M, (1938),”Si
crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento,
considera que estás haciendo lo que conviene”. Pero no lo que te conviene a ti porque
lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que
equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por
casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es
decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino
asumida por uno mismo. Esto permite formular interrogantes ¿qué está pasando con
el binomio asesor-estudiante, en la UNA?, ¿acaso los asesores de matemática han
alejado su praxis de la deontología del docente universitarios?, ¿la dinámica
deontológica de la praxis docente reclama educadores no-aristotélicos?,. ¿Los
estudiantes de la UNA sienten que sus asesores de matemática se han alejado de su
deontología? ¿La deontología forma parte de lo real de la realidad asesor de
matemática de la UNA?. Es así, que comporta desde una postura epistemológica con
la intencionalidad de abordar, el tejido heterogéneo inseparablemente asociado de la
realidad deontológica del docente universitario UNA como ente del estudio y es por
ello que me sumerjo en la mirada de la complejidad por presentarse esta realidad
con rasgos inquietantes del entramado y de lo inextricable, del desorden, de la
ambigüedad y de la incertidumbre fenoménica del contexto deontológico en la
Universidad Nacional Abierta desde los actores sociales como lo son el binomio
asesor del área de matemática y estudiantes- En este sentido se manifiesta que, he de
hundir el taladro de mis pensamientos en la raíces epistémicas de la ciencia de la
complejidad con un enfoque- complejo dialógico, que me permita contextualizar un



                                                                                  31
proceso sistémico de producción de conocimientos al dialogar con la realidad de
manera que la reciprocidad y la desubordinación protagonicen el hecho investigativo
con un lenguaje abierto y la una lógica configuracional para reordenar la urdimbre
teórica. De este modo, se concibe el método como la a-método como lo describe muy
bien el representante de la complejidad Morín en la Naturaleza de la Naturaleza. Para
la generación de axiomas, que le den forma al entramado teorético, es evidente los
postulados de autores que de una otra manera sustenten la urdimbre esta, que se va
construyendo. Para ello, el discurso se sujeta de la plataforma epistémica de Edgar
Morín, Con la Cabeza Bien Puesta con los siete principios complementarios e
interdependientes. Importa y por muchas razones a Bachelard, (1970), La filosofía del
No. Dentro de esta perspectiva, se encuentra Kant, La Crítica de la Razón Pura. A
Maturana, H con Transformación de la Convivencia. Y por supuesto, todo inscrito
en un marco legal pues, esa urdimbre deontológica así me lo exige; carta magna, plan
de desarrollo de la nación, Ley Orgánica de Educación, Ley de carreras
administrativas. Como fin último de esta producción de conocimientos en la
investigación cualitativa y enmarcada en el paradigma de la complejidad.



Palabras Claves: Deontología, complejidad, educación matemática, asesor-
estudiante.



Introducción                                  Abierta. Y como manifestación de la
                                              experiencia durante mi praxología en
                                              el área mencionada surge el interés
      Para definir el marco de este           temático generando un alto en el
estudio, es menester abordar la               camino y cuestionarme acerca de la
realidad deontológica de los asesores         deontología del docente universitario
en el área de matemática de la                UNA como una acción emergente de
Universidad Nacional Abierta desde            la realidad y de la dinámica del
una perspectiva dinámica de la acción         binomio docente- estudiantes.
docente. Dentro del marco ontológico,               En el presente artículo se
es imperante señalar que, el área de          presenta un estudio que tiene como
matemática se encuentra situada como          propósito de investigación construir
eje transversal de todas las carreras         una red teorética sobre la realidad
que ofrece la Universidad Nacional


                                                                                  32
deontológica del asesor en el área de      ontológicos: es la descripción de la red
matemática     en     la   Universidad     problematizadora,      epistemológicos;
Nacional Abierta, durante           la     matriz epistémica como el discurso
praxología. En este sentido, se            filosófico, axiológicos; generación de
derrumba la realidad de ese asesor que     axiomas para dar forma a la teoría y
de una u otra manera ha olvidado la        heurísticos; se centra en la producción
razón de ser como docente dando la         de conocimientos, en la discusión y
espalda al mundo fenoménico de sus         análisis de resultados y referencias
estudiantes de manera que se construya     bibliográficas.
nuevamente         como ese acto
responsable      orientado     a    la     Contexto Ontológico.
identificación       del      accionar           La Universidad Nacional Abierta
representando       en oportunidades       es una institución de educación
competitivas para la consecución del       superior destinada a la formación de
comportamiento y ser proactivo en el       profesionales en áreas prioritarias del
momento de la asesoría y luego de          desarrollo nacional, mediante un
ella, como lo menciona Juárez, (2009);     Sistema de Educación a Distancia,
“Los docentes tienen un compromiso         creada según decreto N° 2398 de fecha
social de gran envergadura, pero           27 de Septiembre de 1977 y orientada
muchas veces pierden la perspectiva        por los principios:
ética ante tamaño reto”.
                                           -   Democratización:         Ofrece
       Para Kant la raíz del deber es          oportunidades de estudios
la personalidad, es decir, la libertad e       superiores.     A      diversos
independencia del mecanismo de toda            estratos sociales.
la naturaleza. Libertad, sin embargo       -   Masificación:      Contribuye
                                               significativamente a atender
como facultad de un ser que está
                                               la       demanda         social.
sometido      a leyes puras    prácticas       Ofreciendo              niveles
peculiares, es decir, dadas por su             académicos a la par de otras
propia razón. La idea se centra desde          universidades del país.
luego, en que toda acción docente esta     -   Cónsono con el desarrollo
sujeta al deber mas que las de                 nacional           autónomo:
inclinación mediata. Pues las acciones         Contribuye a atender la
                                               formación       de     recursos
hechas con deber se hacen con
                                               humanos y del conocimiento
independencia con relación a la                requerido por el país.
felicidad.                                 -   Innovación         Educativa:
                                               Establece procesos capaces
        El presente informe esta               de incorporar en la continua
estructurado     por     contextos:            innovación. Optimizando el



                                                                                  33
proceso      de      enseñanza             país, con los Centros
    aprendizaje.                               Locales, y en al menos
-   Individualización       de    la           unas cuarentas zonas más
    Enseñanza:           Desarrolla
                                               remotas que atiende con
    sistemas de aprendizaje
    individualizado y de auto-                 las denominadas oficinas
    estudio que se corresponden                de apoyo. Pág. 61.
    con las condiciones y
    necesidades       de       cada             De allí pues, que su filosofía está
    estudiante.                          estructurada para todo el país como
-   Complementariedad: Ejecuta           una sola universidad y llega a las
    acciones articulándose y             personas        geográficamente.        El
    colaborando       con      otras     reordenamiento sistémico de esta casa
    instituciones.                       de estudio permite entonces que desde
-   Optimización         de       la
                                         los centro locales se oriente y asesore
    Inversión: Contribuye a
    disminuir significativamente         directamente a los estudiantes para la
    los costos por participante.         facilitación del proceso de aprendizaje
-   Carácter     Nacional:       La      mediante un equipo académico el cual
    Universidad extiende sus             administra dicho proceso e interactúa
    servicios a todo el territorio       con los estudiantes atendiendo sus
    nacional.                            planteamientos       de     origen     de
-   Optimización        del     uso
    Productivo      del     Tiempo       comprensión de contenido específico
    Libre.: Procura mejorar la           de la asignatura.
    utilización del tiempo libre
    del estudiante.                            Dentro de este marco, es
                                         menester señalar que, el área de
                                         matemática se encuentra situada como
      Así, lo resume Pedro Ruíz H.       eje transversal de todas las carreras
(2009), en su artículo Una Reflexión     que ofrece la Universidad. Y como
para la UNA Después de Treinta           manifestación de la experiencia
Años de Historia, presentado como        durante mi praxología en el área
ensayo en la Revista de la Dirección     mencionada surge el interés temático
de Investigaciones y Postgrado de esta   generando un alto en el camino y
casa de estudios. Que textualmente       cuestionarme acerca de la deontología
enfatiza lo siguiente:                   del docente universitario UNA como
                                         una acción emergente de la realidad y
      La UNA a través de su
                                         de la dinámica en binomio docente-
      orientación y su estructura
                                         estudiantes. Y el asesor en esta área
      organizativa,         tiene
                                         del conocimiento como docente
      presencia en las capitales
                                         universitario UNA se desenvuelve en
      de todos los estados del



                                                                                34
pro de la promoción de la integración       hombre, pensamiento, realidad y
funcional y social dentro del contexto      conocimiento. Obviamente, cada una
institucional presentando signos de         de estas cosmogonías (como narración
valores predominantes como espíritu         mítica que pretende dar respuestas al
democrático.           Responsabilidad,     origen y al universo de la propia
compromiso,       integridad,    espíritu   humanidad), concepciones y visiones
crítico, cooperatividad y solidaridad.      acerca     del     conocimiento,       se
                                            corresponde       con      determinados
       Precisando entonces lo siguiente;    períodos históricos. Por eso, se pudiera
el ser humano, a lo largo de su devenir     derivar, que el objeto de la filosofía es
histórico se ha formulado interrogantes     el estudio del conocimiento en tanto
acerca de temas o cuestiones que lo         producto histórico de la humanidad.
inquietan, atormentan y le generan
dudas respecto a su existencia, por lo             Es así como para los pensadores
tanto desea desentrañarse. Entonces, el     presocráticos, la filosofía designaba un
estudio de toda una variedad de             afán por explicar las cosas del mundo
problemas en torno a cuestiones como        que los rodeaba, es decir, la naturaleza
la existencia, el conocimiento, la          y sus semejantes. Estos filósofos,
verdad, la moral, la belleza, la mente,     querían saber ¿Cómo existen las cosas
el espíritu y el lenguaje, se convierte     y el principio de estos (el fuego, la
en la razón de ser de la filosofía. Dé      tierra, el agua, etc.)?. En cambio, la
este modo, se podría decir que el           filosofía para Sócrates implicaba el
objeto de la filosofía es el                saber al que debe aspirar el hombre
conocimiento en sí mismo (conocer           para conocerse el mismo, “Conócete a
por conocer), con lo que se convierte       ti mismo”, era su frase. Para Sócrates,
en la actividad más elevada y, al           la filosofía era el conocimiento de lo
propio tiempo, más inútil al mismo          político y lo moral en el hombre.
hombre. Es la ciencia de los principios
y de las causas (Villacampa, 1985, p.             En tanto Platón planteaba, que la
11). Por Balza.                             filosofía constituía el medio de
                                            adquisición de la ciencia para conocer
      No se piensa discutir acá el          lo inmutable, lo divino y verdadero, a
carácter utilitario o no de la filosofía    lo cual Platón llamo idea. Mientras que
como ciencia del conocimiento, pero sí      para Aristóteles la filosofía era la
dejar claro, que la filosofía permite dar   ciencia que estudiaba las causas de las
cuenta de las distintas cosmogonías         cosas; la consideró una ciencia
que el hombre se ha formulado acerca        universal a través de la cual el sabio
de la existencia del mundo y la             debe conocer todas las cosas. Por su
complejidad relacional existente entre      parte, para Inmanuel Kant, Morente,



                                                                                  35
M, (1938), la filosofía designaba el       Propósitos
estudio de la ciencia crítica que        - Develar la realidad deontológica
siempre interroga los alcances del         del binomio docentes – estudiantes
conocimiento humano, menciono así a        de educación matemática en la
                                           Universidad Nacional Abierta.
Kant, porque comporta. Si crees que tu
                                         - Contrastar lo real de la realidad de
conducta puede ser elevada a norma         los aspectos deontológicos de la
general de comportamiento, considera       educación matemática en           la
que estás haciendo lo que conviene.        Universidad Nacional Abierta.
Pero no lo que te conviene a ti porque   - Construir una red de saberes
lo haces tú, sino lo que seguirá           vinculados a una        deontología
conviniéndote cuando lo hagan los          teórica de la educación matemática
                                           en la Universidad Nacional
demás. Lo que equivale a decir que lo
                                           Abierta.
que conviene, es aquello que es
obligado hacer. No por casualidad el
mismo verbo (déo) conjugado de           Contexto Axiológico.
manera distinta, significa "atar", es
                                               Para la generación de axiomas,
decir que entra en el terreno de la
                                         que le den forma al entramado
obligación, pero no impuesta desde
                                         teorético, es evidente los postulados
fuera, sino asumida por uno mismo.
                                         de autores que de una otra manera
      El análisis precedente, permite    sustenten la urdimbre esta, que se va
formular interrogantes ¿qué está         construyendo. Para ello, el discurso se
pasando con el binomio asesor-           sujeta de la plataforma epistémica de
estudiante, en la UNA?, ¿acaso los       Edgar Morín, Con la Cabeza Bien
asesores de matemática han alejado su    Puesta con los siete principios
praxis de la deontología del docente     complementarios e interdependientes:
universitarios?,     ¿la      dinámica      El principio sistémico u
deontológica de la praxis docente           organizativo que une al
reclama educadores no-aristotélicos?,       conocimiento de las partes
entendiéndose no-aristotélica como          con el conocimiento del
reflexión que se inscribe por educar        todo.
por simple referencia del pasado. ¿Los      El principio hologramatico
estudiantes de la UNA sienten que sus       pone en evidencia la
                                            paradoja         de         las
asesores de matemática se han alejado       organizaciones complejas en
de su deontología? ¿La deontología          las que no solamente la parte
forma parte de lo real de la realidad       está en el todo sino en la que
asesor de matemática de la UNA?             el todo está inscrito en las
                                            partes.




                                                                              36
El principio del bucle                    Dentro de esta perspectiva, se
   retroactivo                  o      encuentra Kant, La Crítica de la Razón
   retroalimentación                   Pura. A          Maturana, H con
   introducido por Norbert             Transformación de la Convivencia. Por
   Wiener. Rompe el principio
                                       su parte Balza. A (2011). :
   de la causalidad lineal.
   El principio del bucle                   La complejidad como
   recursivo supera la noción
                                            epistemología que orienta
   de regulación por la
   autoproducción               y           la construcción de teorías
   autoorganización.                        en el campo de la Ciencias
   El         principio        de           Sociales,      designa     la
   autonomía/dependencia        (           interacción transcontextual
   auto-eco-organización)                   de un intricado entramado
   El principio dialógico, se               de eventos, dinámicos,
   pude ilustrar con la cita de             fenoménicos y noosféricos
   Heráclito “vivir de muerte,
   morir de vida” Concibiendo               que      trascienden      los
   una                  dialógica           estatutos constitutivos de la
   orden/desorden a través de               ciencia     disciplinar     y
   innumerables                             determinista, en tanto abre
   interretroacciones.                      un inagotable abanico de
   El         principio        de           posibilidades
   reintroducción, permite este             interpretativas     de     la
   el uso pleno de la
   inteligencia.                            realidad

                                            Y por supuesto, todo inscrito en
     Importa y por muchas razones a    un marco legal pues, esa urdimbre
Bachelard, (1970), “La filosofía del   deontológica así me lo exige; carta
No” cuando expresa:                    magna, plan de desarrollo de la
                                       nación, Ley Orgánica de Educación,
      Es necesario ante todo           Ley de carreras administrativas.
     psicoanalizar    a    los
     educadores, romper el             Contexto Epistemológico.
     sistema el sistema de
                                             Es así, que comporta desde una
     bloque psíquicos que los          postura    epistemológica    con    la
     caracteriza demasiado a           intencionalidad de abordar, el tejido
     menudo y enseñarle la             heterogéneo          inseparablemente
     técnica de segmentación,
                                       asociado de la realidad deontológica
     considerando su ideal de          del docente universitario UNA como
     identificación                    ente del estudio y es por ello que se



                                                                            37
sumerjo en la mirada            de la          de    eventos,  acciones,
complejidad por presentarse esta               interacciones,
realidad con rasgos inquietantes del           retroacciones,
entramado y de lo inextricable, del            determinaciones, azares,
desorden, de la ambigüedad y de la             que constituyen nuestro
incertidumbre fenoménica del contexto          mundo fenoménico
deontológico en       la Universidad
Nacional Abierta desde los actores
sociales como lo son el binomio asesor           Para ello, se adopta una actitud
del área de matemática y estudiantes.     abierta e intelectualmente inquieta
        En este sentido se manifiesta     crítica y confrontacional, puesto que
que, como investigador a nivel            todo saber filosófico, comporta
doctoral he de hundir el taladro de los   siempre un saber contra algo o alguien.
pensamientos en la raíces epistémicas     Esto permite argumentar, que se trata
de la ciencia de la complejidad con un    de un nuevo saber dibujado frente a
enfoque- complejo dialógico, que me       otros pretendidos saberes. De este
permita contextualizar un proceso         modo, se concibe el método como la a-
sistémico de          producción de       método como lo describe muy bien el
conocimientos al dialogar con la          representante de la complejidad Morín
realidad de manera que la reciprocidad    en la Naturaleza de la Naturaleza.
y la desubordinación protagonicen el      Contexto Heurístico
hecho investigativo con un lenguaje
abierto y la una lógica configuracional         Como fin último de esta
para reordenar la urdimbre teórica.       producción de conocimientos en la
Como lo describe          Díaz (2011),    investigación cualitativa y enmarcada
citando a Barreto (2006):                 en el paradigma de la complejidad es,
                                          construir. Esta construcción surge
     …el pensamiento complejo             luego de la entrevista abierta realizada
     se inserta en el paradigma           a los sujetos vinculados a los procesos
     de la complejidad, el cual           de interacción deontológicos del
     puede concebirse como un             binomio asesor de matemática -
     tejido de constituyentes             estudiante de la Universidad Nacional
     heterogéneos                         Abierta.
     inseparablemente unidos,
     que presentan la paradójica                Se seleccionó una muestra de 2
     relación de lo uno y lo              asesores del área de matemática de
     múltiple. La complejidad             Carabobo y del área metropolitana, dos
     es efectivamente el tejido           estudiantes. La muestra ofreció la



                                                                               38
información necesaria para realizar la      Balza, A. (2011). Complejidad,
investigación. La opción ontológica            Transdisciplinariedad       y
asumida por la metodología de la               Transcomplejidad. Los Caminos
complejidad exigió una muestra                 de la Nueva Ciencia.
constituida    por     elementos      no
aleatorios, escogidos intencionalmente      Díaz, L. (2011). Visión Investigativa
y contextualizados por un todo                  en Ciencias de la Salud. (Énfasis
sistémico con vida propia, en este caso         en    paradigmas    emergentes).
un grupo social de docentes-                    Universidad de Carabobo.
estudiantes. La selección de los sujetos    Juárez, J. (2009). Ética Profesional.
de estudio se dio sobre la premisa que          Universidad Católica Andrés
la praxis docente involucra 2 tipos de          Bello. Caracas
actores: el docente y el estudiante, así
que se escogieron a los docentes            Gómez, S. (2009). Metodología y
involucrados y a los estudiantes de los        Métodos.
programas de matemática en el
                                            Morente, M. (1938). Lecciones
escenario seleccionado, logrando así
                                               Preliminares de    Filosofía.
una triangulación significativa dando
                                               Universidad  Nacional     de
origen a la categorización la cual
                                               Tucúman.
arrojo intercepciones y conexiones en
las unidades de analis permitiendo una      Morín E, (2002).La Cabeza Bien
nueva perspectiva en el marco del              Puesta. Repensar la Reforma.
paradigma.                                     Reformar el Pensamiento. Buenos
                                               Aires.
      Para el análisis de la información
y de los resultados de las entrevistas se
codificó los datos en matriz o filtros
                                            Morín E, (2007). Introducción al
epistémicos de manera de elaborar
                                               Pensamiento Complejo. Editorial
categorías según sus propiedades o
                                               Gedisa. S.A. Barcelona –España.
dimensiones, Gómez, S (2009).
                                            Ruíz H, P. (2009), Una Reflexión para
Referencias Bibliográficas.                 la UNA Después de Treinta Años de
Bachelard, G (1984). La Filosofía del       Historia, Revista de la Dirección de
   No. Ensayo de una filosofía del          Investigaciones y Postgrado. UNA.
   nuevo       espíritu       científico.
   Amorrortu        editores.       S.A.
   Paraguay, Buenos Aires.




                                                                              39
LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO AXIOLÓGICO: UNA
    VISIÓN DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A
      DISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL
                       CONOCIMIENTO

                                                                   Norma López Ifill
                                                                nlopezifill@yahoo.es
                                                                    Noviembre 2012
                                    RESUMEN

El siglo XXI está marcado por períodos de gran incertidumbre en todos los aspectos
relacionados con el individuo. Esto resulta incongruente, dado el amplio volumen de
información que manejamos a nivel global y que es posible utilizar en beneficio de la
colectividad. De la planificación y el orden perfectamente instalados en el siglo XX,
pasamos al caos e incertidumbre del presente siglo, todo lo cual conlleva a
cuestionar la realidad, la cual puede interpretarse bajo diferentes perspectivas, ver
“las dos caras de la moneda”, analizada desde el paradigma Crítico-Dialéctico,
para lograr la transformación y el cambio social. Este enfoque resulta ideal para
estudiar la gerencia universitaria en educación a distancia. De acuerdo al contexto
que vivimos y a mi experiencia como facilitador e investigador en esta modalidad, he
evidenciado algunas debilidades en la coordinación de las funciones académicas y
administrativas en una institución de este tipo y considero que a través de la gestión
del conocimiento, puede mejorar la gerencia de la misma. Es por ello que me he
planteado revisar desde un enfoque transdisciplinar, la gestión académica y
administrativa que conlleve a mejorar la calidad de la educación universitaria a
distancia. Para ello, se puede utilizar la metodología cualitativa, bajo el método de
investigación-acción crítica, donde participemos un conjunto de co-investigadores,
personal académico y administrativo con amplia experiencia. Es necesario un
proceso amplio de reflexión, donde intervengan todos los sectores, sin olvidar la
ética y valores de los individuos, que constituye el talento humano de cualquier
organización; hace falta un cambio en la gerencia integral de las instituciones,
donde se sumen los esfuerzos individuales y colectivos, de académicos y
administrativos, trabajando todos en equipo, para lograr la transformación que
anhelamos.

Palabras clave: gerencia universitaria, educación a distancia, gestión del
conocimiento




                                                                                   40
LO ONTOLÓGICO:                     Caracterización de la realidad

       Desde el comienzo de los           sistemas de lenguaje, le permitió
tiempos, el hombre sintió la necesidad    transmitir con mayor facilidad esos
de conocer acerca de todo que lo          conocimientos y experiencias, lo cual
rodeaba. Requería saber cómo              llegó a recorrer enormes cantidades de
alimentarse cuando sintió hambre,         kilómetros entre distintos pueblos,
cómo protegerse del frío, cómo            culturas, organizaciones e individuos.
esconderse de un inminente peligro,       Desde la invención de los libros hasta
cómo comunicarse con sus pares. El        la actualidad, los canales de
hombre aprendió por sí mismo, a           transmisión de los conocimientos han
través de la experiencia, como            evolucionado, aumentando la cantidad
solventar situaciones que se le           de personas y organizaciones que los
presentaban diariamente y que a la vez    tienen a su alcance. Refiere el mismo
se repetían con mucha frecuencia,         autor:
acumulando dicho conocimiento y                  La verdad alcanzada por el
transmitiéndolo por imitación a los que          científico es estable, o
tenía a su alrededor. De acuerdo a lo            mejor dicho, relativamente
señalado por Albornoz, J. (1993):                estable, ya que quién
                                                 procede con un correcto
     El hombre vive en el                        espíritu científico no toma
     mundo y esta circunstancia                  las verdades científicas con
     lo obliga a desplegar una                   carácter de dogmas. Para el
     gran variedad de conductas                  científico no hay verdad
     con la finalidad de                         eterna       definitivamente
     satisfacer las diferentes                   alcanzada.                Los
     necesidades                                 conocimientos             son
     experimentadas       en     el              aceptados      sólo     como
     transcurso        de       su               aproximaciones        a     la
     existencia...Esta                           verdad, la cual se supone
     permanente            actitud               va      siendo     alcanzada
     inquisitiva lo llevó, no sin                gradualmente... (p. 33)
     esfuerzo, a la adquisición
     de        los       primeros                 Es un hecho cierto que las
     conocimientos...(p. 9)               organizaciones se han transformado de
                                          manera vertiginosa y paralelamente,
      Este conocimiento acumulado         las ciencias tecnológicas y sociales se
fue plasmado a través de la pintura, la   abocaron a desarrollar modelos y
escultura, las artes en general;          teorías, que conforman el marco de
permitiendo así a las generaciones        conocimiento que explican el origen,
futuras conocer sus actividades,          desarrollo y evolución de las
costumbres,             organización,     organizaciones, sus componentes, sus
localización. La adaptación de los        relaciones internas, su interrelación


                                                                              41
con el entorno, su comunicación y la       estructura de las mismas, para lograr el
mejora de su gestión. Las personas al      mejoramiento de la gestión desde la
reunirse en organizaciones, aportan sus    competitividad y la innovación.
conocimientos      individuales     para           En este orden de ideas, deseo
buscar el mejor desempeño y la             analizar el proceso de gestión
consecución de sus metas; asimismo,        administrativa       en     instituciones
las empresas integran como activo esos     universitarias, desde la perspectiva de
conocimientos, que le permiten             la gerencia del conocimiento. De
desarrollar sus actividades en los         acuerdo al contexto que vivimos en
escenarios donde se mueven.                pleno siglo XXI y mi experiencia,
        Un ejemplo de empresa lo           como facilitadora e investigadora en
constituye la institución educativa.       educación      universitaria     en    la
Ésta contiene, de acuerdo a Gutiérrez,     modalidad a distancia, he evidenciado
P. (2004), “…dos grandes elementos:        algunas debilidades en la coordinación
La Misión: integrada por los productos     entre    las     diferentes    funciones
académicos, mercado meta o clientes y      administrativas en instituciones de este
la modalidad educativa. La Cultura:        tipo, lo cual afecta la calidad
conformada por los valores y               académica, administrativa y de
principios que rigen la institución, el    servicio, dentro y fuera de la
cuerpo ideológico y por la imagen          organización.
institucional…” Los insumos de este                Considero que a través del
sistema son el conocimiento, el cual,      modelo de gerencia del conocimiento,
de acuerdo al mismo autor, “… es la        utilizando la experiencia y el
interpretación de la realidad realizada    conocimiento de su capital humano,
por el hombre utilizando signos            puede mejorar el proceso de gestión de
abstractos y convencionales que le         la misma. Me he planteado diseñar una
permite un desempeño efectivo en la        teoría que genere la transformación
satisfacción de sus necesidades básicas    universitaria necesaria, para optimizar
y sociales…”.                              la articulación entre las diferentes
       De esta manera, es mi interés       funciones docentes y administrativas
indagar cómo preservar la información      y, por ende, mejorar la calidad de la
aportada     por     los    trabajadores   educación superior a distancia que se
universitarios     dentro      de    las   ofrece en las universidades.
instituciones, tanto la experiencial
como la de sus estudios realizados.               LO EPISTEMOLÓGICO: La
Dicha información forma parte de una       realidad desde un paradigma
estrategia competitiva para los
escenarios futuros de las mismas.                  No hay duda que el siglo XXI
Igualmente, considero que integrar         está marcado por períodos de gran
todo este cúmulo de conocimientos de       incertidumbre en todos los aspectos
esas instituciones, con el apoyo de la     relacionados con el individuo. Esto
metodología       de     gestión     del   resulta por demás incongruente, dado
conocimiento, permitirá fortalecer la      el amplio volumen de información que


                                                                                 42
se maneja a nivel global y que es                 realmente     se   abordan
posible utilizar en beneficio de la               situaciones problemáticas
colectividad. De acuerdo a Martínez,              en la práctica. En tal
M. (2005). “…los caminos, en otros                sentido, la ciencia crítica
tiempos seguros, se han borrado, la               nos invita a desmitificar
autoridad de los maestros ha sido                 los modelos dominantes de
socavada, el sentido de las realidades            conocimiento      y     las
se han diluido y los mismos conceptos             condiciones sociales que
de ciencia y de verdad son                        restringen las actividades
cuestionados” (p. 17).                            prácticas de las personas...
        De la planificación y el orden            (p.111)
perfectamente instalados en el siglo
XX, pasamos al caos y la                           Por esta razón mi realidad actual,
incertidumbre del presente siglo, todo       relacionada con la gerencia de
lo cual conlleva a cuestionar la             conocimiento como insumo para el
realidad, a cambios de pensamiento y a       mejoramiento       de     la     gestión
adquirir nuevos paradigmas en el             universitaria en educación a distancia,
orden social, político, económico y sin      está fundamentada en la Teoría
duda, filosófico. Sin embargo, la idea       Crítica-Dialéctica, la cual plantea un
no es descartar lo anterior y sustituir lo   análisis crítico e interpretación de la
nuevo; el asunto es interpretar la           realidad bajo diversos esquemas, para
realidad desde varios puntos de vista,       lograr la transformación y el cambio
ver “las dos caras de la moneda”, por        social. Respecto al método dialéctico,
lo cual la realidad puede ser analizada      Hegel citado por Albornoz, J. (1993)
bajo diferentes perspectivas. Dice           indica:
Leal, J. (2009):
                                                  La verdadera función de la
      Ante       la       creciente               razón no consiste en
      descontextualización de la                  afirmar la verdad absoluta
      visión      del      mundo,                 de una idea y la falsedad
      directamente proporcional                   absoluta de la idea
      a la complejidad de los                     contraria; consiste más
      cambios socio-económicos                    bien en considerar a la vez
      y culturales y a la                         los     contrarios     como
      persistencia de enfoques y                  aspectos inseparables de
      esquemas       rígidos    del               una realidad, que deben
      modelo de racionalidad                      integrarse y superarse en
      técnica en la actuación                     una idea nueva que los
      profesional...se        hace                concilie. La dialéctica es el
      necesario rescatar la base                  arte de superar los
      reflexiva     de      nuestro               contrarios.           Pensar
      accionar con el fin de                      dialécticamente es pensar
      entender la forma que                       el proceso interrumpido del


                                                                                  43
devenir y de lo transitorio          responsabilidad, delicadeza y cuidado
      (p. 234-235)                         posible”.
                                                 Sin       embargo,         poseer
      Quiere esto decir que los            conocimientos no es suficiente para
individuos reflexionan sobre su            formar una sociedad productiva.
realidad, interviniendo en ella en un      También hacen falta una serie de
proceso de acción-reflexión-acción,        actitudes personales, denominadas
con lo cual el método científico por       valores, los cuales dan sentido a la
excelencia que se utiliza es la            vida. Quiere esto decir que mientras el
investigación-acción participativa a       conocimiento estimula el pensamiento
través del lenguaje cualitativo.           racional del hombre; valores como la
                                           responsabilidad, el respeto, la
      LO AXIOLÓGICO: Los                   honestidad, la justicia, la solidaridad,
valores inmersos en la realidad            son virtudes que estimulan la
                                           conciencia y la equidad en el
      Desde hace poco tiempo, se ha        individuo. Por lo tanto, los valores
comprendido la importancia de la           hacen referencia a los principios
gente para el desarrollo de la sociedad.   éticos. Y la formación ética del
Es por ello que se habla de “capital       individuo, comienza en la familia, se
humano”, es decir, gente de calidad,       fortalece en la escuela y se desarrolla
gente educada, gente que dispone de        en el trabajo. Como indica Gutiérrez,
los conocimientos, habilidades y           P. (2002):
destrezas para desempeñarse con éxito
en todos los escenarios de la vida. De           La educación juega un
acuerdo a lo referido por Torres, G.             importante papel como
(2001), “La manera más eficaz que las            institución social en una
sociedades en todo el mundo han                  doble dimensión. Como
encontrado hasta ahora para formar               agencia de capacitación,
mejor a su gente es a través de la               transfiere habilidades y
familia, la escuela y el trabajo…”               destrezas a los integrantes
(p.68). No cabe duda que de todos los            de la comunidad. Como
recursos que llegue a poseer un país,            agencia        socializadora
el más valioso es el humano, ya que              transmite los        valores,
estando debidamente capacitado, es               principios y contenido
capaz de motorizar efectivamente la              ideológico           cultural,
gestión nacional. Al respecto, refiere           histórica y socialmente
la AVEC (2006): “el respeto al ser               determinado.               Es
humano y a sus derechos… obliga a                esencialmente
las familias, a los educadores, a la             conservadora, al anteponer
sociedad en general… a asumir la                 el     conocimiento,      los
función educadora en su ámbito de                valores, los principios
competencia,      con      la     mayor          rectores, ideales, códigos al
                                                 hombre, a la realidad. (p.3)


                                                                                  44
una mayor responsabilidad
       Es entonces como la formación            y deber educativo en los
se convierte en el proceso base dentro          padres, las empresas, la
del sistema social educativo, que al            sociedad, los medios de
combinarse con las estructuras previas          comunicación social y los
del sujeto (valores, principios,                gobiernos, bajo el marco y
sabiduría, conocimiento) y en relación          las metas señaladas en la
permanente con un entorno de                    Constitución y en las leyes
aprendizaje determinado, generan                especiales. Ello deberá
procesos de transformación, los cuales          llevar a multiplicar los
tienen como resultado una “educación            aportes de todos.
masificada”, para generar actividades
productivas que transformen al
colectivo y a la sociedad en general.               REFERENCIAS
       Las estructuras institucionales             BIBLIOGRÁFICAS
deben adaptarse al individuo de los
tiempos actuales. Los enfoques             Albornoz, J. (1993). Nociones
curriculares, deben cambiarse para                elementales      de    Filosofía.
mejorar la calidad de la educación que            Vadell Hermanos editores. 2da.
se necesita y se quiere. Este progreso            Edición. Valencia, Caracas.
conlleva a aumentar los requerimientos     AVEC (2006). La Educación que
y las calificaciones del equipo docente,          Venezuela necesita. Manifiesto
realizar inversiones en infraestructura,          colectivo de Organizaciones
equipos y laboratorios, incentivar la             Católicas     en     Educación.
investigación      y    la   producción           Disponible:
científica; todo esto en línea con el             http://www.avec.org.ve/.
aparato        productivo      nacional,          (Consulta Abril 10, 2012)
vinculando la productividad de las         Balza, A. y Noguera, E. (2009).
empresas y el Estado, con las                     Gestión del conocimiento,
inversiones en recursos humanos y con             tecnologías de la información y
la eficacia del entorno económico, para           aprendizaje      organizacional.
mejorar la calidad de vida del                    Compilación.        Universidad
individuo, sin olvidar su parte humana,           Nacional Experimental Simón
y así realizar la transformación de la            Rodríguez, Núcleo San Juan de
sociedad. De acuerdo a la AVEC                    los Morros. Miguel Ángel
(2006):                                           García e Hijo, S.R.L.
                                           Barnes, S. (2002): Sistemas de Gestión
     El conjunto de los cambios                   del conocimiento: teoría y
     educativos exige un plan                     práctica. Thomson Editores
     integral de inversiones y de                 Madrid, España
     transformación humana de              Bórquez        Bustos, R. (2006).
     todos los que trabajan en el                 Pedagogía Crítica. Editorial
     sistema escolar, así como


                                                                                45
Trillas S.A. de C.V., México.       Leal,   N. (2009) “Gestión del
       Primera Edición.                           conocimiento en Educación a
Chiavenato, I. (2006). Introducción a             Distancia”.     Revista    UNA
       la Teoría General de la                    Investig@ción, Vol. I, N° 2,
       Administración.         Séptima            2009.
       Edición.            McGrawHill      Martínez, M. (2004) “Ciencia y arte en
       Interamericana Editores, S.A.              la metodología cualitativa”.
       de C.V. México                             Editorial Trillas, México.
Dixon, N. (2001). El conocimiento          Martínez, M. (2005) “El paradigma
       común. Cómo prosperan las                  emergente: hacia una nueva
       compañías que comparten lo                 teoría de la racionalidad
       que saben. Oxford University               científica” Editorial Trillas,
       Press México, S.A. de C.V.                 México.
Gutiérrez, P. (2002). Economía,
       Política y Educación. Marco         Palma    Quiroz, Á. y Rodríguez
       Teórico para una línea.                    Ponce, E. (2008) “Gestión del
       Disponible:                                conocimiento y gestión de
       http://postgrado.una.edu.ve/poli           calidad en la educación
       tica/paginas/gutierrezeconomia.            superior” Revista IDESIA
       pdf (Consulta: 2012, Abril 8).             (Chile) Vol. 26, Nº 2; 5-7,
Gutiérrez, P. (2004). Concepto                    2008.             Disponible
       institucional         educativo.           en: http://www.scielo.cl/sciel
       Disponible:                                o.php?pid=S0718-
       http://postgrado.una.edu.ve/ad             34292008000200001&script=
       ministracion/paginas/gutierrezi            sci_arttext (Consulta: 2012,
       nstitucional.pdf.     (Consulta:           Marzo 3)
       2012, Marzo 28).                    Stoner, J. y Freeman, E. (1994)
Leal, J. (2009) “La autonomía del                 Administración.       México.
       sujeto       investigador       y          Prentice                  Hall
       metodología          de        la          Hispanoamericana, S.A.
       investigación”. 2da Edición,
       Valencia, Edo. Carabobo




                                                                              46
LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS UNIVERSITARIOS
        COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA DE LA CONVIVENCIA LABORAL.

                                                       Autora: Osiris Carrizalez.

                                            Resumen.

        El propósito de este trabajo es aproximarse teóricamente bajo un razonamiento
     profundo a la dimensión axiológica de la convivencia laboral universitaria, los
     significados que tienen las interacciones humanas para convivir. Esta investigación
     se proyecta en el enfoque cualitativo, paradigma postpositivista interpretativo
     vivencial. Metodología, la fenomenología-hermenéutica por adaptarse este a la
     realidad estudiada. Como técnica para la recolección de la información se utilizó la
     entrevista a profundidad y la observación participante, con el fin de lograr
     interpretaciones fidedignas del significado que tiene el fenómeno descrito. Los
     entrevistados del estudio estuvieron conformados por 7 sujetos que laboran en
     escenarios universitarios. Para la fiabilidad de esta investigación, se categorizó en
     una matriz de análisis con sub-categorías proveniente de diferentes fuentes, de las
     estrategias de interpretación de los sujetos de estudio como proceso para validar las
     evidencias por contraste con otras. Escenario de estudio, Facultad de Educación de
     la Universidad de Carabobo y la Universidad Nacional Abierta Centro Local
     Carabobo y Aragua.

     Descriptores: Convivencia laboral Universitaria, Dimensión axiológica, interacción
     humana.


          INTRODUCCIÓN.                                En el mundo entero, la
                                                convivencia es vista como un elemento
                                                indispensable en todas las sociedades
        La interacción humana se basa en        humanas, en función de lo cual puede
las conexiones de imágenes, sonidos,            afirmarse que      en las interacciones
textos, palabras diversas sensaciones,          humanas se encuentran las posibilidades
lógicas, afectividades y todo tipo de           de construir una sociedad cada vez mejor,
asociaciones, posibles en el humano. En         que se vincule profundamente en la
ellas el ser humano no pierde su deseo de       preocupación por el otro.
poder comunicarse. La comunicación
inspira una red de conexiones neuronales                Es así como la convivencia laboral
que permite a las personas su autoría           es una actividad universal, sin embargo
realizando recorridos socializadores que        unos disfrutan de ello y otros no. La
familiarice verse a sí mismo.                   interacción humana en el trabajo y las
                                                relaciones sociales son factores esenciales
                                                para la calidad de vida, nos encontramos


                                                                                        47
ante la ambivalencia de que las relaciones   desde la comprensión y sentido de lo
sociales en estas interacciones pueden ser   humano, “el amor es la noción que funda
una fuente de satisfacción y al mismo        lo social”. Lo que llamamos problemas
tiempo son la principal fuente de            sociales, son todos problemas de
frustración.                                 desamor. Pero no todas las relaciones
                                             humanas son sociales. Las relaciones de
        Esto se da esta manera porque        trabajo por ejemplo, son relaciones que
dependemos del afecto y aprobación de        surgen de una emoción totalmente distinta
los demás, si a nuestro alrededor se         que es el compromiso a la realización de
respira ternura, comprensión, amor,          una tarea a cambio de una o alguna
entusiasmo, es probable que nos afecte       retribución y precisamente como no son
positivamente, y si por nuestra parte        relaciones sociales es que se requieren de
aportamos un clima emocional positivo es     leyes laborales para recuperar al ser
probable que produzca un efecto              humano que desaparece. Desaparece tanto
bumerang y lo recibamos igualmente           que el ser humano en las relaciones de
positivo. Las personas que han aprendido     trabajo puede ser reemplazado por un
las habilidades sociales para relacionarse   robot. Maturana (2007).
desarrollan       favorablemente       las
interacciones      con      sus    iguales           El citado autor nos plantea, “si
permitiéndoles ser más felices y             queremos una convivencia democrática,
garantizar su bienestar subjetivo.           lo que queremos es convivir y abrir
                                             espacios para convivir en el respeto y al
        En este sentido es necesario         mismo tiempo poder ser francos sobre
desarrollar habilidades de autonomía e       cosas que afectan la convivencia”. En las
independencia que permitan situarnos en      universidades permanecen culturas que se
una posición ventajosa ante los estímulos    han desarrollado con ideologías a través
negativos que a veces nos rodean. Según      de las cuales siempre se ha pretendido
Rogers (1961).La vida es un proceso          justificar el obligar a otros a comportarse
activo y permanente. Lo que distingue a      de cierta manera en particular y si
la conducta humana es la lucha por           queremos que todos nos comportemos
alcanzar la totalidad. Este concepto de      solo por un modelo se genera una crisis,
lucha es importante pues supone que es       es por eso que se deben exponer
un proceso que nunca termina:                abiertamente los puntos de vista. No se
“cambiamos a medida que crecemos”.           puede pretender en estos escenarios
Rogers llamó a este empeño por el            obligar a nadie a que tengan los mismos
funcionamiento pleno la tendencia a la       gustos; las mismas preferencias, que vean
realización y sostuvo que es innata en       el mundo o las relaciones de convivencia,
todos los seres vivos.                       de la misma manera.

       VISIÓN SUBJETIVA DE LA                       Los seres humanos nos parecemos
REALIDAD.                                    por la historia y eso permite que nos
        La revisión crítica de la teoría     encontremos     y   conversemos.     Si
humanística y de la interacción social       conversamos y convivimos, podemos
desde sus bases éticas me permitirá un       comprendernos y transformarnos en la
replanteamiento de la convivencia laboral    convivencia; podemos entender lo que es

                                                                                     48
la cooperación y configurar una
interacción para una convivencia sana y               En este orden de ideas el
afectiva. Maturana (2007).                     desarrollo humano, es el proceso de
                                               ampliación de las oportunidades. Kant
        En función de lo planteado             (1781).Inaugura       la   epistemología
anteriormente, la capacidad de cambiar,        moderna         que      conduce        al
ha llegado a ser la única fuente de            desentrañamiento de las condiciones bajo
supervivencia. "Todo individuo vive en         las cuales el sujeto humano produce el
un mundo continuamente cambiante de            conocimiento y        se asegura de su
experiencias de las cuales es el centro". El   autonomía tratando de demostrar las
hombre cambia y es bueno que cambie.           condiciones de posibilidades de todo
Su campo "experiencial" está cambiando         conocimiento científico y de legitimar los
continuamente y con él su propio "yo”.         alcances de la razón humana.
(Carl R. 1977: 410).
                                                        Este concepto imprime un
       La vida es cambio, y cambiar es         carácter de flexibilidad y dinamismo, a
signo de vitalidad, de sensibilidad, de        las oportunidades que pueden ser
búsqueda de nuevas alternativas de             infinitas, cambiar con el tiempo y variar
existencia que no implican cambiar             en función de sociedades y conceptos
porque sí, ni porque esté de moda, sino        históricos diversos. Cambiar es un reto y
generar un cambio a partir del cual la         exige al hombre actual respuestas
persona crezca y madure.                       inmediatas y continuas, especialmente en
                                               lo que se refiere a su postura frente a la
        Así mismo, el cambio social            vida y al trabajo, así como, a la búsqueda
requiere de que individuos, solos y            de la congruencia entre el pensar, el sentir
colectivamente, lleven a cabo la formas        y el actuar, y sus formas de expresión.
de comprensión sobre lo que es posible en
la formación de la condición en las                    Partiendo de la cosmovisión
interacciones humanas.                         planteada se hace necesaria percibir la
                                               organización de la convivencia laboral en
        En este sentido, la educación          los escenarios universitarios en la
cuando es basada en ciclos continuos de        búsqueda de la superación de la vida
reflexión y acción, y fundada tanto en la      organizacional    de    la   convivencia
teoría como en la práctica, puede apoyar       fracturada, por una nueva perspectiva y
profundos procesos de aprendizaje y            visión social.
resultados, llevados potencialmente a
cambios en un más amplio nivel laboral                 En las interacciones humanas, el
institucional.                                 componente principal lo encontramos en
                                               la relación con otros y se caracteriza
        Entre     estas     oportunidades      porque involucra la participación
esenciales se encuentran; disfrutar de una     conjunta, de dos o tres actores que
vida prolongada y saludable, adquirir          establecen relaciones en la vida diaria y
conocimientos y tener acceso a los             laboral, en un lugar y en un momento
recursos necesarios para lograr un nivel       específico. Esta relación compromete la
de vida digno.                                 fluidez de vivencias personales de cada

                                                                                        49
actor participante de la interrelación las          Por consiguiente el grado de
mismas cobran sentido en relación que se     formalidad en el comportamiento
da con otros. Así pues, se percibe la        universitario depende de la actividad que
convivencia universitaria, en una            se ocupa cada rango, o en los valores que
sociedad acostumbrada a una noción de        se mueven en las personas que lo
poder como coerción a su ejercicio por       integran. Se hace significativo que,
medio de las relaciones adversas o de        además de seguir las convenciones
competencia.                                 sociales tradicionales, seamos naturales y
                                             controlados, que sepamos improvisar para
        Hoy en día se puede ver y sentir     resolver situaciones imprevistas; en una
ciertas personas que laboran en las          palabra, que tengamos una buena dosis de
universidades estresadas, se molestan por    sentido común.
cualquier cosa ,viven llenos de
necesidades económicas, emocionales y                Es así por lo que se hace,
espirituales, no se quieren involucrar en    necesario aprender a convivir en la
los trabajos generados por equipos, se       actualidad en escenarios universitarios.
aíslan por grupos y solo piensan en la       Para esto, se debe mostrar una buena
competencia, es comprensible que la vida     relación con los compañeros de trabajo, lo
adulta es de competencias, de lucha, de      que frecuentemente puede resultar
defensa de los intereses, donde las          conflictivo. Las presiones en las
discrepancias son conflictos y los           instituciones universitarias son muchas,
argumentos se convierten en armas            falta de presupuesto, precariedad de
“hacemos polémicas y la polémica tiene       sueldos, asensos de cargos y si a esto le
que ver con guerra”. Se quejan por todo;     sumamos        las rivalidades, opiniones
se afanan por la destrucción moral de los    diferentes e incompatibilidades propias de
compañeros de trabajo, sin pensar en el      toda relación humana, no es difícil que a
tiempo que han convivido hasta llegar a la   veces el ambiente de trabajo se convierta
negación del otro, estas personas podrían    en un lugar bastante conflictivo. Lo más
no estar a gusto en su lugar de trabajo lo   benevolente en este caso podría ser, la
cual enfocan en un solo sentido negativo     estipulación e interpretación de la
dividiendo la convivencia en el lugar de     interacción humana como eje axiológico
trabajo colonizando por grupos los           de convivencia institucional. Para poder
intereses, es posible que estas acciones     convivir sin disgustos, el primer paso
estén dañando el ambiente laboral y          podría consistir en reflexionar sobre cuál
comunicacional de la Universidad.            es la cuota propia de culpa en las
Mermando        las   posibilidades     de   relaciones difíciles, aunque en muchos
desarrollar la metahabilidad autotélica de   casos no se modifique su conducta,
ser capaz de convertir cualquier actividad   porque se les haga notar y el segundo
en una ocasión de fluir privando el poder    pasó, todo sería mejor si se proponen
disfrutar de una cultura que despliega       cultivar las habilidades de comunicación
emociones afectivas y relaciones de          en la institución.
colaboración,     de    respeto    y    de
participación con un verdadero sentido de            En función de lo planteado, el
pertenencia.                                 desarrollo interpretativo    para la
                                             interacción humana y la convivencia

                                                                                    50
laboral, requiere de un proceso de cambio     buscando establecer relaciones llevaderas
de conciencia profundo que permita en el      con nuestros compañeros de trabajo,
marco de la intersujetividad consciente;      intentando hacer explícito nuestro ser y
consistente; y evolutiva; ir aprendiendo y    encontrando     en     los     problemas
aplicando cada vez más las capacidades        oportunidades y relaciones entre, ir a las
para convivir. Debido a que la persona se     cosas mismas el fenómeno y la naturaleza
forma mediante las relaciones e               moral del proceso reflectivo el cual
interacciones sociales que sostienen con      permite la revelación de la verdad por
los que le rodean, a través del tiempo.       medio de la penetración más profunda en
                                              un horizonte que hace posible el
        Argyris y Cols (1978) sostienen       significado para seguir adelante con
que los actores sociales construyen teorías   innovación y creación.
de acción a través del aprendizaje. Las
cuales    funcionan      como     modelos            Ante esta realidad y deseo de
explicativos o mentales de las acciones y     comprender la interacción humana como
del mundo que lo rodean lo cual               eje axiológico de la convivencia laboral,
determina la acción humana deliberada.        cabe preguntarse en este paradigma.
La personalidad de cada individuo es el
resultado del conjunto complejo de las        ¿Es posible generar una aproximación
relaciones sociales y de situaciones          hermenéutica de la interacción humana en
interpersonales que ha experimentado a lo     escenarios universitarios como eje
largo de su vida.                             axiológico de la convivencia laboral?

        Una persona se forma mediante la      ¿Cuál será la dimensión valórica de la
interacción humana la cantidad y calidad      convivencia laboral en escenarios
de las relaciones sociales que haya tenido    universitarios desde sus propios actores
en su medio probablemente obtiene un          sociales?
mejor desarrollo cuando establece
relaciones amistosas, coopera y colabora      ¿Cuáles serán los significados de la
con los grupos y personas con las que         convivencia laboral como eje articulante
labora.                                       en los escenarios universitarios?

        En el entorno laboral de las          ¿Cuál será el eje axiológico laboral
universidades todos necesitamos de todos      universitario como interacción en estas
para el logro de excelentes resultados y la   organizaciones humanas?
prestación de un servicio de calidad que
repercute en la satisfacción del              Propósitos de la investigación.
estudiantado, y visitantes, en el bienestar
de la Universidad y de cada uno de sus        -Generar una aproximación hermenéutica
empleados.                                    de la interacción humana en escenarios
                                              universitarios como eje axiológico de la
        El éxito puede depender del           convivencia laboral.
entusiasmo y la pasión que nos motive a
hacer las cosas cada día mejor y del          -Reconocer la dimensión valórica de la
compromiso de trabajar en equipo              convivencia laboral en escenarios

                                                                                     51
universitarios desde sus propios actores       totalmente aceptable. Estos principios
sociales.                                      permiten al empleado universitario
                                               asumir un compromiso mayor con sus
-Interpretar los significados de la            actividades laborales y que redunde en
convivencia laboral como eje articulante       una convivencia afectiva y en un mejor
de la interacción humana en los                desempeño       como      persona,    como
escenarios universitarios.                     individuo competente capaz de expresar
                                               sensibilidad ética y estética, y sobre todo,
-Develar     el eje axiológico laboral         que constituya en la formación de un
universitario como interacción en estas        nuevo ciudadano.
organizaciones humanas.
                                                       Ello supone, que los actores
Justificación.                                 sociales en los escenarios universitarios
                                               propicien     el    desarrollo    de   una
        Los retos que deben enfrentar las      convivencia sana ante los problemas de
instituciones de educación superior en el      su entorno, la capacidad de identificarlos,
siglo XXI, es objeto de explorar desde         buscar soluciones a los mismos,
diferentes vertientes. El acelerado ritmo      comprenderlos, y a futuro construir una
del medio ambiente en que vivimos exige        realidad en el sentido del progreso, de la
a las instituciones universitarias y al        mejora personal y por ende social.
gremio académico de la actualidad, una         Supone conformar un espacio para la
preparación que les permita abordar con        convivencia sana en dirección al
éxito a las diversas situaciones de cambio     desarrollo de cualidades personales como
que nos plantea el contexto social y           responsabilidad, criticidad, reflexión,
político del mundo actual. Nos                 autonomía, y compromiso social; que
enfrentamos al peligro de perder nuestra       devienen, asimismo, las finalidades de la
propia identidad y el sentido de la vida; es   convivencia laboral. Roger (1983), basa
decir, a caer en la enajenación que nos        su teoría en el principio humanista de que
hace vivir lo que no queremos o no             si la gente recibe libertad y apoyo
somos, así como la pérdida gradual de          emocional        para     crecer,    puede
valores que nos limita para experimentar       desarrollarse como un ser humano pleno.
el afecto, el compromiso como humano,
las relaciones cálidas y afectivas , el        CONTEXTO REFERENCIAL.
disfrute por la naturaleza y la búsqueda
de la verdad, dejándonos llevar por las                La revisión de teorías realizadas
formas exteriores de hedonismo el poder        relacionadas con esta investigación
económico, social y del status que             condujo al análisis teórico desde
invaden nuestros hábitos de vida.              diferentes perspectivas y enfoques que
.                                              permiten fundar bases para el desarrollo
        Los teóricos prominentes como          del trabajo.
Maslow (1991), y Roger (1983) quienes
han desarrollado la idea de la                 Sentido de Convivencia.
comprensión del ser humano en
“funcionamiento sano”, en el que juega               Para el sentido de la convivencia,
un rol importante el entorno natural y         me apoyo en la teoría de Víctor Frankl

                                                                                        52
(1945), su terapia se denomina                 propios proyectos, o mejor dicho, a
logoterapia, de la palabra griega logos,       comprometerse con el proyecto de su
que significa estudio, palabra, espíritu,      propia vida. Incluye, evidentemente, la
Dios o significado, sentido, siendo ésta       creatividad en el arte, música, escritura,
última la acepción que Frankl tomó,            invención y demás. También incluye la
aunque bien es cierto que las demás no se      generatividad de la que Erikson habló: el
apartan mucho de este sentido.                 cuidado de las generaciones futuras.
          Igual que Erich Fromm, Frankl
señala que los animales tienen un instinto         La tercera vía de descubrir el sentido
que les guía. En las sociedades                es aquella de la que pocas personas
tradicionales, hemos llegado a sustituir       además de Frankl suscriben: los valores
bastante bien los instintos con nuestras       actitudinales. Estos incluyen tales
tradiciones sociales. En la actualidad, casi   virtudes como la compasión, valentía y un
ni siquiera eso llegamos a tener. La           buen sentido del humor.
mayoría de los intentos para lograr una
guía dentro de la conformidad y                   No obstante, al final, estos valores
convencionalidad se topan de frente con        actitudinales, experienciales y creativos
el hecho de que cada vez es más difícil        son meras manifestaciones superficiales
evitar la libertad que poseemos ahora para     de algo mucho más fundamental, el
llevar a cabo nuestros proyectos en la         suprasentido. Aquí podemos percibir la
vida; en definitiva, encontrar nuestro         faceta más religiosa de Frankl: el supra-
propio sentido                                 sentido es la idea de que, de hecho, existe
        .                                      un sentido último en la vida; sentido que
        Entonces, ¿cómo hallamos nuestro       no depende de otros, ni de nuestros
sentido? Frankl nos presenta tres grandes      proyectos o incluso de nuestra dignidad,
acercamientos: el primero es a través de       es una clara referencia al sentido
los valores experienciales, o vivenciar        espiritual de la vida.
algo o alguien que valoramos. Aquí se
podrían incluir las experiencias pico de              Por ello, es necesario que los
Maslow y las experiencias estéticas como       actores sociales en las universidades
ver una buena obra de arte o las               comprendan que la convivencia es
maravillas naturales. Pero nuestro             responsabilidad exclusiva de quienes
ejemplo más importante es el de                conviven. Es preciso, además, que todo el
experimentar el valor de otra persona, a       personal que integra la comunidad
través del amor. A través de nuestro           universitaria asuma que la comprensión
amor, podemos inducir a otros a                en el convivir nunca es completa, se trata
desarrollar un sentido, y así lograr nuestro   más bien de un proceso que se desarrolla
propio sentido que nos ayude a convivir.       o que se da gradualmente en la medida en
                                               que se convive.
        La segunda forma de hallar
nuestro sentido es a través de valores
creativos, es como “llevar a cabo un           Identidad Individual.
acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea
existencial tradicional de proveerse a sí       Psicología del individuo de Adler
mismo con sentido al llevar a cabo los         (1937).

                                                                                       53
psicológicos que se experimentan desde
       Este médico Vienés presentó en su      la niñez y que en el tiempo nos obligan a
teoría que el individuo era primeramente      convertirnos en excavadores, para
social, no sexual, que los motivos sociales   descubrir internamente las habilidades y
son más poderosos que los sexuales, que       potencialidades individuales que a la vez
el estilo de vida que una persona elige       son componentes de un ser social,
determina como ha de satisfacer sus           reclamado por una sociedad para
necesidades sexuales y no al revés y que      proyectar y mejora las condiciones de
es más importante explorar esa conducta       vida del humano.
consciente y dirigida a una meta que la
motivación inconsciente. Aunque creyó               Adler Comprende el porqué de la
que la naturaleza social del sujeto es        conducta humana ha motivado a muchas
innata, también mantuvo que los tipos de      personas a establecer teorías. Este autor,
experiencias sociales que se mantienen        presentó la Teoría de Psicología
con los demás, especialmente padres y         Individual para describir una visión
hermanos durante la infancia, influye en      particular del ser humano. Esta visión
la manera de establecer sus relaciones a      postula que la conducta de la persona es
lo largo de la vida. Adler acuño el           socioteleológica;     siempre tendrá un
término “Complejo de inferioridad”, creía     propósito; una meta. El propósito de la
que los individuos, algunas veces tratan      conducta procurará satisfacer en última
de equilibrar sus sentimientos de             instancia el sentido de pertenencia y valía
inferioridad              compensándolos,     que son parte de las necesidades básicas
desarrollando lo que llamó un complejo        de cada ser humano. También establece
de superioridad. Su interés en el             que las personas tienen inferioridades
tratamiento de los sentimientos de            físicas y psicológicas. No obstante, el ser
inferioridad y la importancia de las          humano no estará controlado por estas
primeras experiencias provengan de la         inferioridades o fuerzas internas, tales
infancia.                                     como los instintos, los impulsos o el
                                              inconsciente. Estos factores influirán
       Como fundador de la psicología del     pero no determinarán la conducta, porque
individuo Adler insistió en la singularidad   se considera a la persona como un ser
de los individuos. Como precursor de los      libre en el sentido de que tiene la
humanistas, hizo hincapié en el concepto      capacidad de escoger su conducta.
de estilo de vida personal que es el modo
que una persona lucha por vencer sus                   El concepto de libertad adleriana
sentimientos de inferioridad y desarrolla     será tan amplio como la cultura o la
un sentido de autovaloración para llegar      persona que se esté analizando. Además,
finalmente a lo que los humanistas            todo ser humano tendrá situaciones que
llamaron     la    “autorrealización”     o   tratarán de controlarle, incluso procurarán
“autoactualización”.                          quitarle su libre albedrío para hacerle
                                              creer que no tiene la capacidad de
   A juicio de la investigadora, el           escoger. No obstante, la persona siempre
desarrollo de la individualidad de la         practicará la libertad como mejor la
persona es mucho más que un modelo, en        entienda. Esto se integrará y entenderá
esta interviene una serie de factores         desde un todo indivisible. Es decir, cada

                                                                                      54
aspecto del comportamiento humano ya
sea a nivel físico, emocional o              A partir de estas teorías Carl Rogers
cognoscitivo sólo podrá ser entendido de     formula algunos de sus postulados
manera integrada y no dividida.              centrales. El hombre está sujeto a un
                                             continuo devenir. La realidad depende de
        Su relación con esta investigación   campo perceptual, y por lo tanto, la
se debe a que permite fundamentar con        realidad es un concepto individual. La
ideas     claras     el    aspecto     del   conciencia consiste en la percepción de
comportamiento humano como ser               mis experiencias sensoriales y viscerales.
integral. Cabe decir que ciertamente         El campo perceptual determina el
algunas personas reclaman en su              comportamiento.       Su    concepto     de
personalidad la religión como base de sus    congruencia también se deriva en buena
fundamentos, además de las ideologías        parte de estas teorías.
políticas y hasta axiológicas que impone     Existencialismo: La influencia del
la sociedad                                  existencialismo en la teoría de Rogers es
                                             muy amplia y notoria. Conceptos como
       Esta es una aplicación teórica que    "vivir el aquí y el ahora", el análisis
se adapta a lo propio de la mentalidad       existencias, "ser lo que realmente se es" y
adecuada al desarrollo humano en función     aún el mismo título de su obra "El
de la convivencia en escenarios              proceso de convertirse en persona"
universitarios, es justamente en la          expresan claramente esa relación.
educación superior donde se hace             Empirismo, experimentalismo: la base
necesario un acervo de aspectos positivos    del conocimiento -y de la vida- es la
que podrían ir valorando progresivamente     experiencia. La experiencia es el criterio
los momentos de transformación en la         superior que debe regir la misma vida.
convivencia laboral.
                                             Sobre la naturaleza del hombre.
        Toda teoría se construye a partir
de otras teorías, o bien de algunos                  Quizás una de las ideas más
principios de orden filosófico, o bien de    representativas de la teoría de Rogers y de
la      observación     empírica.      La    la cual se derivan otras es la de "la
interrelaciones entre teorías plantean       bondad básica de la naturaleza humana".
posturas y acercamientos a los problemas     Supone Rogers que si dejamos al niño en
que enfrenta el ser humano, no solo por      completa libertad para actuar, sin poner
los cambios derivados del vínculo entre      trabas a su desarrollo, todo lo que haga y
globalización y conocimiento sino            aprenda siempre estará correcto y será
también con los que le son propios ante      bueno para él. Esto desde luego supone
las limitaciones que se dan en la            ausencia total de restricciones.
subjetividad humana y los valores
generales de la humanidad.                          Rogers considera que toda persona
                                             tiene poderosas fuerzas constructivas en
        Entre los fundamentos de la          su     personalidad     que      necesitan
teoría de Rogers encontramos:                manifestarse y que se les dejen operar. La
Fenomenología, Gestalt y Teoría del          persona tiene una tendencia innata por lo
Campo.

                                                                                     55
tanto natural al desarrollo y a la             en los intentos del organismo por
actualización.                                 mantenerse, mejorar y reproducirse. Este
                                               autor sostuvo que el ambiente influye de
       La persona necesita crecer, no que      manera importante en la búsqueda de la
se le cultive. Solamente requiere contar       realización personal. En este aspecto, el
con las condiciones propicias para             trato con la gente cobra enorme
desarrollarse. No hay que desarrollar estas    importancia. Este autor señala la
fuerzas; debemos permitir que se               experiencia que los primeros años de la
desarrollen.                                   infancia inciden en el crecimiento
                                               psicológico. La tendencia a la realización
       La tendencia a la actualización es      crea la necesidad de la consideración
inherente al hombre. Debido a ésta, el         positiva y de la autoconsideración
hombre se ve impulsado a ser lo que            positiva.
genéticamente está diseñado para ser.
                                                     Rogers, presenta cinco categorías
        Otro supuesto de Rogers relativo a     básicas que definen al individuo que
la naturaleza humana es la idea del que el     funciona a plenitud en las que se
hombre se encuentra en un continuo             encuentran:
devenir. Todo cambia, tanto la persona
misma como su entorno.                         Apertura a la existencia: el individuo
                                               que funciona a plenitud no necesita
        Lo anteriormente señalado en la        defenderse de ciertas experiencias; de ahí
teoría permite hacer relaciones con otras      que su percepción de la realidad esté
ya que una sociedad o comunidad en             menos distorsionada. Conoce sus
proceso de cambio, como es el caso de las      características y está más dispuesto a
universidades en Venezuela, como               modificarlas. Suele ser más emotivo que
instituciones de educación superior exige      el resto de la gente; siente una gama más
un gran esfuerzo de anticipación,              amplia e intensa de emociones.
integración y adaptación a los nuevos
escenarios del cual el individuo en su         Vida existencia: El individuo que
naturaleza forma parte. El contenido           funciona a plenitud vive cada instante al
interpretado de la teoría pone en relieve la   máximo, sin concentrarse en el pasado ni
multidimensionalidad del ser, esto tendrá      en el futuro. Además tiene un interés
como base los procesos de las                  general por la vida; experimenta todos los
experiencias vividas        en escenarios      aspectos de la existencia como nuevos y
universitarios desde sus propios actores       ricos. Para Rogers la vida existencia
sociales.                                      constituye la esencia misma de la
                                               personalidad sana.
     Teoría humanista de Carl Rogers
(1961) y el método terapéutico el cual         Confianza En El Propio Organismo: en
nace de los referentes a los motivos del       la descripción hecha por este autor del
individuo.                                     individuo que funciona a plenitud, este se
                                               comporta en ciertas formas porque se
     Para Rogers, no existe más que un         siente bien y no porque le parezca
motivo: el de crecer. Pero puede dividirse

                                                                                      56
correcto desde     el   punto   de    vista   educativas      modernas,      que     son
intelectual.                                  especialmente susceptibles de ser
                                              analizadas desde un punto de vista
Sentido de libertad: el individuo que         teórico-comunicativo que interrelaciona
funciona a plenitud se siente que goza de     el plano estructural con el de las
libertad al elegir lo que le suceda. Piensa   relaciones intersubjetivas, adscribiendo a
que posee el poder de labrarse su futuro.     los sujetos las capacidades necesarias
Está convencido de que la vida está bajo      para unas intervenciones activas, tanto en
su control en cuanto a sus objetivos y no a   el nivel estructural como en el del
merced de acontecimientos fortuitos.          contexto vital.

Creatividad. El individuo que funciona a              El modelo teórico de Habermas,
plenitud controla su vida porque no está      permite analizar la sociedad como dos
sujeto a la negación ni a las distorsiones    formas de racionalidad que están en juego
que producen una conducta rígida. No se       simultáneamente:       la     racionalidad
halla en un “estado”, sino que está           sustantiva del mundo de la vida y la
inmerso en un “proceso” que lo impulsa        racionalidad formal del sistema, pero
sin cesar a mejorar su yo.                    donde el mundo de la vida representa una
                                              perspectiva interna como el punto de vista
       Del análisis precedente de esta        de los sujetos que actúan sobre la
teoría se puede decir que la misma            sociedad, mientras que el sistema
explica los innumerables beneficios que       representa la perspectiva externa, como la
se buscan para una vida sana,                 estructura sistémica (la racionalidad
gradualmente compartida y entendida por       técnica, burocratizada-weberiana, de las
otros en articulación y reciprocidad entre    instituciones).
un personal que convive largar jornadas
laborales.                                                  Este autor refiere en la
                                              Teoría de la Acción Comunicativa, que
Actuar comunicativo        y    relaciones    al elegir un determinado concepto
sociales.                                     sociológico      de       acción,     nos
                                              comprometemos        con     determinadas
        La teoría del actuar comunicativo     presuposiciones ontológicas. De las
de Jürgen Habermas (1980- 1987); para la      relaciones con el mundo, que al elegir tal
explicación de los múltiples y a la vez       concepto, suponemos al actor, dependen a
variados      procesos     sociales     que   su vez los aspectos de la posible
transcurren en las sociedades modernas.       racionalidad de su acción.
El sistema teórico habermasiano ofrece
las categorías precisas para la realización          Habermas (1983) al hacer
de un análisis empírico explicativo de las    referencia a las tres esferas de la vida; la
estructuras sociales existentes que           económica, la ética y la estética su lucha
permite la estrecha vinculación del nivel     conceptual y política es porque las tres
macroestructural con el de las relaciones     dimensiones del mundo deben ser
directas entre personas. En este marco nos    entendidas cada una en su propia lógica,
centramos       en     las     condiciones    sin embargo, estas deben tener un espacio
socializadoras de las instituciones           de intersección que permita que la esfera

                                                                                       57
de lo económico tenga su punto de             modelo normativo de acción es el que
encuentro con lo ético y lo estético. Este    subyace a la teoría del rol social.
interjuego es a lo que ha llamado acción              En este sentido, la teoría
comunicativa, cuya crítica permanente         harbermasiana es fundamental en mi
contra     la     racionalidad    técnica-    trabajo de investigación ya que me
instrumental contribuye a evitar el           permitirá fundamentar las relaciones
predominio tecnicista de las visiones y       sociales y la acción comunicativa de
prácticas de la vida social.                  manera      profunda       en     escenarios
                                              universitarios por ser un modelo de
Acción comunicativa y el mundo de vida.       comunidad donde necesariamente se debe
                                              convivir a través de las relaciones sociales
       Siguiendo el pensamiento de            institucionales.
Habermas, contrapone el ámbito de la                  Por otra parte Maturana (1971)
acción comunicativa, que define como          explica en su teoría transformación en la
"una interacción mediada por símbolos"        convivencia        aspectos        altamente
(Gabás, 1980, 104). Dicha acción tiene        relevantes, aportes significativos por
como núcleo fundamental las normas o          cuanto refleja la propiedad de los
reglas obligatorias de acción que definen     sistemas de producirse a sí mismo lo que
formas recíprocas de conducta y han de        denomino la autopoiesis y marca una
ser     entendidas      y      reconocidas    definición clara de acoplamiento de un
intersubjetivamente. Este tipo de acción      sistema a su entorno. La postura de este
da lugar al marco institucional de la         autor enfatiza en la propiedad básica de
sociedad en contraposición a los sistemas     los seres vivos y expreso que como seres
de acción instrumental y estratégica.         vivos nos manejamos como sistemas
                                              determinados en nuestra estructura, es
                                              decir somos sistemas tales que cuando
        Así tenemos, que en la sociedad       algo incide sobre nosotros, los efectos
tradicional (hasta la burguesía moderna),     dependerán de nosotros mismos en ese
el marco institucional se legitima            instante y no de lo externo.         En esta
mediante      interpretaciones     míticas,   teoría se ve claramente que nosotros
religiosas y metafóricas de la realidad en    como humanos tenemos la capacidad de
su conjunto.                                  conservar la unión e interactuar entre ella.
                                              Somos seres sociales y necesitamos unos
        Las normas expresan un acuerdo        de otros para vivir.
existente en un grupo social; y todos los      La autopoiésis designa la manera en que
miembros de un grupo para los que rija        los sistemas mantienen su identidad
determinada norma tienen derecho a            gracias a procesos internos en que auto-
esperar, que en determinadas ocasiones o      reproducen sus propios componentes.
situaciones se ejecuten u omitan,
respectivamente, las acciones obligatorias           Para Maturana la preocupación
o prohibidas. El concepto central de          ética nunca va más allá de los dominios
observancia de una norma significa el         sociales en que surge. La preocupación
cumplimiento de una expectativa               ética no tiene justificación racional. Se
generalizada de comportamiento. Este          funda en la emoción, en el amor, en la
                                              visión del otro. Si uno no ve al otro no le

                                                                                       58
importa lo que al otro le pase. Tiene uno             tiempo de cambio. Episteme
que expandir la mirada para que el otro               Consultores    Asociados      C.A.
tenga presencia. Cuando uno ve al otro,               Venezuela.
cuando uno se fija en lo que le pasa al        Husserl, E. (1913/1986). Ideas relativas a
otro, empieza a importarle antes no.(pg.              una fenomenología pura y una
71).                                                  filosofía fenomenológica. México;
                                                      Fondo de cultura económica.
        Es relevante considera desde un
sentido espiritual y de lo más profundo        Habermas, J (1980/1987). Racionalidad
del ser las interacciones humanas en la                 de la acción y racionalización
convivencia laboral, tomando en cuentas                 social. Editorial Taurus.
las necesidades para ser detallista y poder    -------------- (1983). Teoría de la acción
apuntar a superar los obstáculos e                      comunicativa. Madrid. Taurus.
“irracionalidades” que están impidiendo        Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto
la convivencia sana y afectiva en la                    investigador y la metodología de
educación superior como sistema                         investigación. Centro Editorial
nacional coherente y eficiente.                         Litoral.      Segunda        Edición
                                                        Mejorada. Mérida, Venezuela.
                                               Martínez, M (1991). La investigación
                                                        cualitativa      etnográfica      en
Referencias bibliográficas.                             educación. Caracas: texto.
Adler, A (1912/1928). Understanding            ---------------- (2009). Ciencia y Arte en la
       human nature. London: Allen and                  metodología cualitativa. Editorial
       Unwi.                                            Trillas. Impreso en México.
Argyris y Col. (1978). Aprendizaje             Maslow, A. (1991) La personalidad
       organizacional. C.A Adisson                      creadora. Barcelona :kairós.5ta
       Wesly.                                           edición.
Espina,M (2006). El intrincado mundo de        Maturana, H y Valera, F (1980).
       los conceptos. Debates sobre el                  Autopoiesis and cognition. Boston
       estado, la pobreza y las políticas               Riedel
       sociales. En publicación: Políticas     --------------- (2007).Transformación en la
       de atención a la pobreza y                       convivencia.
       desigualdad.      Disponible      en:        - Rogers, C. (1961-1983). El
       http://bibliotecavirtual.clacso.org.a            proceso de convertirse en persona.
       r/ar/libros/clacso/crop/prieto/o4pri             Buenos aires. Editorial Paidos.
       eto.pdf.
Frank, V (1945). El Hombre en busca del        Tomas E.A (2001). Entre la precariedad
       sentido. El análisis existencial y la          laboral y la exclusión; los otros
       conciencia espiritual del ser                  trabajos de otros trabajadores. en
       humano. Barcelona Editorial                    Tomas, E.A, Bernal A.O (Orgs)
       Paidos.                                        Trabajo individual y sociedad.
Gadamer (1999) Verdad y Método I.                     Madrid: Ediciones Pirámide.
       Salamanca; Sígueme                      Kuhn, T.S.(1971). La estructura de las
Hurtado I. y Toro J. (1998). Paradigma y       revoluciones científicas. México: FCE
       Método de Investigación en              versión original 1962.

                                                                                         59
Kuhn, T.S.      (1984)     Segundos    Madrid: Tecnos.
pensamientos   sobre     paradigmas.




                                                         60
LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA TEORÍA EMERGENTE
           EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA.
                               Msc. Yolimar Fuentes
                          yfyolimarfuentes26@gmail.com



                                      Resumen

    Uno de los pilares de la educación formal lo ha sido la relación pedagógica entre el
    maestro y el alumno, dándose el supuesto de que es el docente quien decide qué,
    cómo, cuando y donde debe el estudiante realizar el proceso del aprendizaje,
    inclusive las habilidades que este debe desarrollar durante su formación. Pasar de
    una relación pedagógica a otra actitud basada en que el estudiante asuma el control
    efectivo de su aprendizaje pudiera ser en la práctica realmente muy complicado y
    difícil. El estudiante de nivel superior tiene tras de sí una larga historia académica
    siendo educado en las más fieles tradiciones de una pedagogía tradicionalista y
    antagónica a un cambio de esta envergadura. En consecuencia, se esboza una
    pequeña reflexión que conduce a repensar la educación ya no como un sistema de
    poderes donde el sistema de gobierno es quien controla lo que se enseña en las
    escuelas y cómo lo enseñan con el único objeto de controlar una población, una
    nación. Por ello el camino a seguir, lo constituye el aprendizaje conectivista, el cual
    presupone un control por parte del aprendiz de su propio aprendizaje basado en el
    desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y
    personalizado. Quienes nos dedicamos a la práctica de la docencia sabemos lo
    difícil que resulta motivar a los aprendices para que sean ellos quienes tomen la
    iniciativa en el aprendizaje y aún más en las redes sociales. Evocando una
    educación transformadora, emergente, capaz de brindar las herramientas que
    contribuyan al desarrollo biopsicosociocultural de los individuos que aprenden,
    realzando y apoyando tal disciplina y que estaría conllevando a generar una nueva
    teoría, la Teoría Heutagógica, referido por Stwart Hase; como el estudio del
    aprendizaje autodeterminado bajo los conceptos de autonomía y libertad, los
    valores de elección y autodirección, que en este caso particular será enfocado en la
    Educación Universitaria Venezolana. En consecuencia, el abordaje se realiza
    desde el paradigma Pospositivista donde la hermenéutica permite brindar el
    camino a la comprensión de la realidad con el apoyo de una metodología
    cualitativa.




                                                                                         61
Descriptores: Crisis educativa, educación superior, desubordinación, reciprocidad
       educativa, heutagogía.


          Henry Ford decía “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían
               dicho que un caballo más rápido”. Tal vez tengamos que hacer como Ford,
        adelantarnos a los tiempos, dejarnos llevar por la intuición y atrevernos a innovar.
            Aprovechemos las pistas marcadas por esta investigación. Es momento para la
              osadía y el descaro, es momento para la creatividad, la experimentación y la
                                                      innovación. Sin prisa pero sin pausa.


Introducción:                                    combinación de la impartición presencial
                                                 con entornos de aprendizaje virtuales.
        Las tecnologías de la información        Son pocas las universidades y más aún los
y la comunicación (TICs) han asumido un          docentes que utilizan las TIC como
rol protagónico en la evolución del              herramientas para impartir educación de
conocimiento de los últimos años, por            manera totalmente virtual. Se está
cuanto el descubrimiento de representar la       avanzando de manera rápida en este
realidad con un lenguaje binario o digital       sentido, dentro de las limitaciones
(realidad virtual) a través del computador,      económicas del país y se está haciendo
y comunicarnos por redes sin límites de          énfasis tanto en los aspectos tecnológicos
tiempo ni de espacio, han cambiado la            como en los pedagógicos.
dinámica del mundo en casi todos sus
ámbitos. Es decir, se ha generado un                     En este orden de ideas, las
espacio virtual a través del cual funciona       iniciativas tecnológicas en educación
la sociedad de la información y del              superior deben procurar un enfoque
conocimiento, la sociedad globalizada.           antropocéntrico, en el que la tecnología
                                                 esté al servicio del desarrollo humano y
        De manera que, en esta sociedad,         por ende generar calidad social en la
son numerosos y variados los aspectos            educación; particularmente en el caso de
que se articulan entre sí, haciendo              los sistemas de Educación Abierta y a
imprescindible en las instituciones              Distancia,    en    los    que    muchas
universitarias la creación de políticas y        instituciones a nivel mundial han
disciplinas     que      favorezcan     el       incorporado de manera masiva y casi
aprovechamiento de las tecnologías con           exclusiva el uso de las nuevas
fines educativos.                                tecnologías, por su alto potencial para la
                                                 distribución     de     información      y
        En    Venezuela        se    tiene
                                                 comunicación. En este contexto es
escasamente     diez     años     en    la
                                                 posible desarrollar novedosas estrategias
incorporación del uso de las tecnología de
                                                 acordes con los ideales heutagógicos y los
información y comunicación en las
                                                 principios educativos de gran actualidad
practicas docentes universitarias, muchas
                                                 como lo son: reconocimiento a las
de las cuales la usan como recurso
                                                 diferencias en el estilo y ritmo de
didáctico o en otros casos como una

                                                                                         62
aprendizaje, aprendizaje colaborativo,        APROXIMACIÓN A LA
evaluación cualitativa y continua, entre      PROBLEMATIZACIÓN
otros. Todo ello exige a los actores,
alumnos y docentes, apropiarse de las                 Una de las versiones actuales de la
múltiples formas de interacción como el       Educación a Distancia es la Formación a
foro de un weblog, el chat, el correo         través de Internet. En tal sentido,
electrónico, el facebook, lo que en la        podemos          encontrar       diferentes
práctica implica no sólo unas destrezas en    denominaciones en inglés como “Web-
el manejo de la herramienta; sino el          based training”, “Web-based instruction”,
manejo del instrumento de mediación           “online learning” o más recientemente “e-
como símbolo por el cual se logre             Learning”. En cualquiera de sus
expresar de manera implícita y explícita      acepciones, se trata de una modalidad de
no solamente los contenidos, sino las         formación que permite utilizar las
actitudes y los valores, como es propio       potencialidades de la red para acercar la
de todo acto educativo.                       formación a sus posibles usuarios.
                                              Internet se está convirtiendo no sólo en
        De manera que sí se ha planteado      una vía de formación sino en un auténtico
la posibilidad de educar a través de          mercado para la formación. Para empezar,
internet, debe hacerse a cabalidad, lo cual   debemos aclarar qué entendemos por esta
implica que debe hacerse posible la           modalidad de teleformación: la formación
educación integral de los individuos a        a través de Internet.
través de entornos virtuales con calidad
social     educativa,         considerando            McCormack y Jones (2010)
fundamentalmente           la    presencia    plantean que “la Formación con Internet
participativa, autogestionaria y activa del   es un ambiente creado en la Web en el
participante junto con el docente, quien      que los estudiantes y educadores pueden
ha dejado también de ser un facilitador-      llevar a cabo tareas de aprendizaje. No es
orientador (paradigma andragógico) para       sólo un mecanismo para distribuir la
convertirse en un acompañante del             información a los estudiantes; también
proceso de aprendizaje, enriqueciendo         supone tareas relacionadas con la
tanto     participante   como     docente-    comunicación, la evaluación de los
acompañante, el acto educativo a              alumnos      y    la    gestión   de    la
distancia (paradigma heutagógico).            clase"(McCormack & Jones, 2010). Por
                                              otra parte, Palloff y Pratt definen la
        En este orden, la investigación       educación online como “un enfoque de
propone una explicación teórica desde         enseñanza y aprendizaje que utiliza
una perspectiva intersubjetiva que busca      Internet para comunicar y colaborar en un
contribuir en la comprensión e                contexto educativo. Incluye la tecnología
interpretación de elementos que sin           que sirve de suplemento a la formación
conformar parte de las teorías de la          tradicional mediante los componentes
Ciencia de la Educación propiamente,          basados en Internet y los ambientes de
impactan su praxis y forman parte de una      aprendizaje donde el proceso educativo se
perspectiva emergente.                        experimenta online” (2012:5).
                                                    Ahora bien, incorporar tecnología
                                              como el internet a la educación; es mucho

                                                                                      63
más que introducir aparatos de diversa         conducido a crear un nuevo paradigma de
índole. Es cambiar actitudes y                 trabajo académico en la educación
metodologías para darles un sentido            superior. Es decir, es un conjunto de
superador. Y fundamentalmente, es              artificios, principios, técnicas y prácticas
comprender que ese cambio, como todos,         estrechamente vinculadas a la evolución
provoca un reacomodamiento en nuestras         hacia la sociedad del conocimiento. Todo
estructuras que cuesta asumir, pero que a      nuevo paradigma resuelve nuevos
la postre será beneficioso. Hoy en día         problemas de nuevas maneras o viejos
nadie dice “enseñanza asistida por tiza y      problemas de nuevas maneras. El
pizarrón" porque dichas "tecnologías" se       paradigma comprende una serie de reglas
han hecho carne en nosotros y las              que al aplicarlas resuelven estos
tenemos totalmente incorporadas en             problemas, con la ayuda de una
nuestro quehacer. Por lo tanto la              tecnología determinada (Barker, 2009).
"enseñanza asistida por computador" o la       De manera que, el nuevo paradigma
“enseñanza asistida por Internet” dejará       educativo está llamado a resolver el
de llamarse así en el momento en que los       siguiente problema básico y sus
docentes se apropien del uso de estas          problemas derivados: El problema a
nuevas herramientas (lo que se denomina        resolver     consiste     en     dotar    de
"tecnología transparente").                    conocimientos a personas que los
                                               necesitan para vivir en sociedad
        Por otra parte, resulta relevante      exitosamente alineado a los planes y
mencionar que lo que ocurre ahora              proyectos de país. Para ello, unas
gracias      a     las     comunicaciones      personas (educadores) proveen un
digitalizadas, en los teléfonos celulares,     conjunto de condiciones, instrumentos y
Internet, y los multimedios es el inicio de    metodologías para facilitarles a los seres
otro proceso similar que ya ocurrió con la     que aprenden la tarea de adquirir los
popularización de la escritura. Otra lógica    conocimientos que necesitan.
de organización del saber, otra manera del
conocer y otra valoración de lo conocido.             Por consiguiente, en cada uno de
Es decir, otra lógica del saber que lleva a    nuestros países, los gobiernos, las
otras lógicas de conocimiento, de              autoridades escolares, las cooperadoras, y
pensamiento y de acción, asimismo, se          otros organismos que soportan la
acompaña de nuevos formatos, medios y          educación tanto de gestión pública como
ambientes de comunicación, los cuales          privada, han hecho inmensos esfuerzos
más allá de su sentido instrumental como       por colocar computadoras en las aulas y,
medios de comunicación han de                  en estos últimos años, en conectarlas a
considerarse como mediadores culturales,       Internet. Sin embargo, más allá del
ya que a través de ellos transitan: valores,   esfuerzo loable que significa preocuparse
símbolos,            emociones            y    por       la      educación       superior
saberes.(Caballero, 2009).                     específicamente de la docencia, la
                                               realidad nos indica que ese gasto no ha
       En tal sentido, la educación virtual    reportado significativos avances en las
no es un hecho aislado. Es producto de la      destrezas que los potenciales candidatos a
confluencia de una serie de factores           profesionales de la educación deberían
socioeducativos y tecnológicos que han

                                                                                        64
incorporar para su desempeño futuro en la     Objetivo General:
sociedad.
                                              Generar       proposiciones        teóricas
        De manera que, la intencionalidad     explicativas sobre la heutagogía como
de esta investigación; estuvo orientada a     disciplina en contextos virtuales, a partir
estudiar la disciplina heutagógica en la      de la comprensión de los significados que
educación superior virtual a distancia con    asume la comunidad de aprendizaje
las redes sociales, específicamente en 5      online en su praxis participativa.
universidades que hacen vida en el
Municipio Roscio del Estado Guárico, a        Objetivos Específicos:
fin de comprender el fenómeno de la
                                              Definir colectivamente los fundamentos
calidad socio-educativa en estas esferas,
                                              ontológicos,      epistemológicos     y
buscando con ello indagar sobre sí esta
                                              axiológicos que conceptualizan la
disciplina es la más favorable para
                                              heutagogía y los contextos virtuales.
construir conocimientos de una manera
autogestionaria, participativa, protagónica   Identificar los significados que la
y por ende transformadora desde               comunidad de aprendizaje asigna a la
contextos virtuales.                          heutagogía y al proceso de construcción
                                              del conocimiento en contextos virtuales.
INTERROGANTES               DE          LA
INVESTIGACIÓN                                 Interpretar la praxis heutagógica dada en
                                              el proceso de autodirección, construcción
¿Qué referentes prácticos y teóricos se
                                              de conocimientos y redes de articulación
generan desde las configuraciones de la
                                              social a través del internet, a partir de la
heutagogía como disciplina emergente
                                              perspectiva hermenéutica colectiva para
para la comprensión de la dinámica
                                              la construcción de proposiciones teóricas.
cotidiana de las comunidades de
aprendizaje en contextos virtuales?           LAS REDES SOCIALES. DEFINICIÓN
¿Qué dinámicas participativas desde su                Podemos definir las redes sociales
cotidianidad, identifican las comunidades     educativas como grupos de personas
de     aprendizaje     para    la  acción     relacionadas y conectadas por el interés
heutagógica?                                  común en la educación. La alta
                                              interrelación        entre        personas,
¿Qué significado tiene la heutagogía
                                              conocimiento y herramientas que
como disciplina emergente y los
                                              proporcionan       desarrolla      espacios
contextos virtuales?
                                              comunes para padres, alumnos y
¿Qué fracturas, contradicciones o             profesores donde la imbricación de los
sinergias identifican las comunidades de      agentes educacionales da lugar a una
aprendizaje de contextos virtuales en su      enriquecedora colaboración. Las redes
praxis heutagógica?                           sociales educativas se convierten en
                                              entornos       de      participación       y
¿Cómo comprenden las comunidades de           descubrimiento que fomentan la sinergia
aprendizaje de contextos virtuales a partir   entre estudiantes y profesores, facilitan el
del saber colectivo la disciplina             consenso, crean nuevas dinámicas de
heutagógica?                                  trabajo fuera y dentro del aula, y permiten

                                                                                       65
el rápido flujo de información,              un entorno de aprendizaje creciente y
desarrollando así la socialización del       personalizado. Quienes nos dedicamos
conocimiento. En la Web podemos              a la práctica de la docencia sabemos lo
encontrar dos maneras de llevar a cabo       difícil que resulta motivar a los
esta labor, por un lado tenemos las          aprendices para que sean ellos quienes
plataformas para crear redes sociales        tomen la iniciativa en el aprendizaje y
como Ning o Elgg que, como hemos             aún más en las redes sociales.
visto, permiten crear comunidades de
todo tipo, y por otro, las redes sociales    UN MUNDO POR INVENTAR: REDES
con la misma posibilidad pero específicas    SOCIALES,     EDUCACIÓN    Y
para la educación. Por ello el camino a      ESPIRITUALIDAD
seguir, lo constituye el aprendizaje                 Las redes sociales presentan un
conectivista, el cual ha sido desarrollada
                                             tejido tan multifuncional para la
por George Siemens (2011); basado en el
                                             educación y la comunicación inter
análisis     de      las      limitaciones
                                             personal que su complejidad de usos no
del conductismo. El cognitivismo (o
                                             bastaría explicarlo en estas líneas. Sin
cognitismo) y el constructivismo, para
                                             embargo, es conveniente explicar y
explicar el efecto que la tecnología ha
                                             puntualizar que las redes sociales son
tenido sobre la manera en que
                                             canales de comunicación que se
actualmente vivimos, nos comunicamos y
                                             establecen con otros usuarios y que de
aprendemos.
                                             alguna manera tiene como fin obtener
                                             información de ellos, comunicarles
                                             nuestras informaciones o discutirlas con
                                             ellos para obtener una información más
                                             elaborada y un conocimiento. De
                                             cualquier manera, se puede decir que la
                                             multifuncionalidad de las redes sociales
                                             sobre todo en Educación sin dejar de lado
                                             la esencia del hombre, su espiritualidad,
                                             se destacan por lo siguiente:
                                             -Las redes sociales tienen facultad
                                             multitemporal, pues gracias a su proceso
                                             de almacenamiento, el cual permite
                                             conservar gran cantidad de textos, señales
        Fuente: George Siemens (2011)
                                             auditivas, gráfico, videos o la conjunción
             Disponible en:
                                             de todos ellos en cualquier de sus formas,
http://www.dreig.eu/caparazon/2009/11/1
                                             en forma segura y por un espacio de
   8/george-siemens-conectivismo-el-
                                             tiempo muy prolongado. En tal sentido, si
          aprendizaje-en-2020/
                                             se comunican en la misma dimensión
       El conectivismo; presupone      un    temporal se llamarán síncronos, en
control por parte del aprendiz de      su    cambio si es en diferente dimensión
propio aprendizaje basado en            el   temporal serán asíncronos.
desarrollo de habilidades y del uso    de

                                                                                    66
-Las redes sociales tienen dimensión         a otros muchos usuarios, convirtiéndose
multiespacial debido a que al ser            la primera en una comunicación de 1:1 y
considerada un canal de comunicación se      para el segundo caso DE 1:N, ya que se
puede enviar un mensaje de un usuario o
puede cubrir un usuario como a muchos        señales auditivas, gráficas, hasta inclusive
sin necesidad de cambiar de canal.           video; estimulando de esta manera, todos
                                             los sentidos en una forma dinámica.
-Las redes sociales tienen capacidad
multisensorial que potencia la manera                Entre tanto, Eduard Punset en su
como se percibe la realidad, ya que ésta     artículo “Las redes sociales como
no tan sólo puede ser expresada en forma     entrenamiento     emocional    para   la
textual, sino que ahora puede acometer       formación de equipos” (2102) expresa:


     “Creo sinceramente que los                    egocéntricos. En fin, que
     Me gusta de Facebook, los +1                  antes de dar un título de
     de Google, los favoritos de                   profesor, convendría hacer un
     Twitter, etc. cumplen una                     "stage"      obligatorio      y
     función social y educativa de                 eliminatorio en una red social:
     primer orden que es de                        esto sin duda redundaría en
     perentoria necesidad en el                    beneficio de los equipos
     mundo de la docencia (y, en                   docentes del futuro, en su
     concreto, de los equipos                      cohesión,     capacidad      de
     docentes): generan lazos,                     comunicación e intercambio,
     cohesionan grupos, fortalecen                 trabajo compartido, capacidad
     interrelaciones, ayudan a la                  de                 negociación,
     exteriorización      de     las               exteriorización      de     las
     emociones y a eliminar los                    emociones, verbalización de
     falsos pudores que tantas                     las     opiniones,     refuerzo
     veces dificultan las relaciones               positivo y capacidad de
     sociales. Son enriquecedores,                 asumir mejoras, comentarios
     humildificantes               y               y aportaciones de los otros,
     modestizadores, y nada en                     etc.”
     absoluto       narcisista     o
                                             aplicaciones que estos espacios ofrecen
                                             con total libertad, asumiéndola desde una
        Para Krishnamurti (2011) señala      perspectiva integradora; en donde los
que: Vivir es descubrir por uno mismo        aspectos administrativos, evaluativos y
aquello que es verdadero, y uno puede        pedagógicos sean incorporados en todas
hacer eso únicamente cuando hay              sus implicaciones. Con esto se puede
libertad, cuando existe una constante        transitar desde una mera tecnologización,
revolución interna.(p.78). De manera que     en donde se reduce el concepto de
para que el éxito de las redes sociales en   informática en educación a un recurso
la educación sea significativa se debe       tecnológico disponible que debe ser
visualizar el amplio espectro de posibles    aprovechado, para transformar su

                                                                                      67
valoración en un conjunto de estrategias        heurístico-espiritual que forme sujetos
curriculares    que    deberán     influir      habilitados intelectualmente para explorar
determinante en la renovación de toda la        y explotar las fuentes del conocimiento
clásica      concepción      racionalista-      de manera eficiente y, a su vez,
académica, acompañada de “toques”               capacitados para generar conocimiento
tecnológicos, para reenfocar un concepto        nuevo incluso desde las emociones, desde
curricular de orientación cibernético-          el espíritu.


     APRENDER EN LAS REDES                        propio aprendizaje. (Navarro 2011).
     SOCIALES: Una mirada hacia el                De manera que te consideras un adulto
     futuro educativo online                      con autodirección cuando presentas
                                                  características tales como:
             Aprender ha sido para cada
     persona, para cada grupo y para cada             -   La capacidad para planear,
     organización la manera de relacionarse               seleccionar y ejecutar tus
     consigo misma, con los demás, con el                 estrategias de aprendizaje.
     entorno y el resultado de sus                    -   La práctica para autorregularlas
     aprendizajes le ha permitido formar                  y motivarte para aprender del
     una visión, de sus actitudes, y                      contexto en el que interactúas.
     desarrollar sus habilidades y sus                -   La habilidad para aprender lo
     competencias. Aprender ha permitido a                que te interesa, de una manera
     la humanidad tener el poder de                       independiente y autónoma.
     conjugar todos los verbos de concebir            -   El uso de la experiencia y
     todas las ideas que se han hecho                     conciencia crítica para corregir
     tecnologías,    productos,     modelos               tus acciones por ti mismo.
     sociales. Con el aprendizaje, la                 -   La capacidad de iniciar y
     humanidad ha podido comprender su                    participar en procesos de
     pasado, mejorar su presente y                        interacción social y tecnológica
     visualizar futuros. Aprender es para                 con tus semejantes.
     cada uno de nosotros nuestra manera
     de vernos y mantenernos con vida, de
     mejorarla y darle sentido. Mahatma
     Gandhi dijo: Vive como si fueras a
     morir mañana, aprende como si fueras
     a vivir siempre. En tal sentido, el
     aprendizaje sí es autodirigido refleja
     una aprehensión del conocimiento
     adquirido, pues el ser que aprende se
     apodera del conocimiento y la
     información      basado      en      sus
     limitaciones y sus habilidades para
     potenciarlas, reconociendo que el
     Autoaprendizaje: es la capacidad que
     se tiene para administrar y/o dirigir el

                                                                                       68
Es así como partiendo de estas                         De la instrucción a la
características del sujeto que aprende           construcción. Aprender no significa ni
con autodirección, se puede considerar           simplemente reemplazar un punto de
a una comunidad de aprendizaje para              vista (el incorrecto) por otro (el
lograr integrarse y articularse en               correcto), ni simplemente acumular
acciones dirigidas a la construcción de          nuevo conocimiento sobre el viejo,
conocimientos o afianzamiento de los             sino más bien transformar el
mismos de manera grupal pero                     conocimiento. Esta transformación, a
personalizada,             descubriendo          su vez, ocurre a través del pensamiento
potencialidades, adquiriendo destrezas           activo y original del aprendiz. Así
y habilidades y por ende humanizando             pues, la educación constructivista
la tecnología a través de la exploración         implica la experimentación y la
de sentimientos y emociones que                  resolución de problemas y considera
emergen en el proceso, obteniendo                que los errores no son antitéticos del
como fin una mejor calidad de la                 aprendizaje sino más bien la base del
educación; cosa que no es posible sí             mismo.
las comunidades de aprendizaje
presenciales no poseen mayores flujos                   En este orden de ideas, las
de información y el compartir de la              iniciativas tecnológicas en educación
misma, así como la inclusión de todos            superior deben procurar un enfoque
sus miembros en las diferentes                   antropocéntrico, en el que la
dinámicas online para promover la                tecnología esté al servicio del
integración, la participación y el               desarrollo humano y por ende generar
descubrimiento de potencialidades de             calidad social en la educación;
forma voluntaria, participativa e                particularmente en el caso de los
integradora.                                     sistemas de Educación Abierta y a
                                                 Distancia, en los que muchas
                                                 instituciones a nivel mundial han
        Lo     anterior    implica     la        incorporado de manera masiva y casi
necesidad de activar herramientas de la          exclusiva el uso de las nuevas
internet    con     fines    educativos,         tecnologías, por su alto potencial para
aprovechando los recursos con que                la distribución de información y
cuenta la comunidad para cogestionar             comunicación. En este contexto es
sus tareas y la corresponsabilidad que           posible      desarrollar     novedosas
debe darse en su relación directa con lo         estrategias acordes con los ideales
que aprende y las políticas que                  heutagógicos     y     los   principios
desarrolla el Estado y sus instituciones.        educativos de gran actualidad como lo
Esto permite que en la dinámica                  son: reconocimiento a las diferencias
cotidiana se manejen las tensiones y se          en el estilo y ritmo de aprendizaje,
constituyan canales efectivos para               aprendizaje colaborativo, evaluación
mediar los conflictos construyendo y             cualitativa y continua, entre otros.
reconstruyendo nuevas formas de                  Todo ello exige a los actores, alumnos
convivencia, valores y espiritualidad.           y docentes, apropiarse de las múltiples


                                            69
formas de interacción como el foro de
un weblog, el chat, el correo                   Eduard Punset “Las Redes Sociales
electrónico, el facebook, lo que en la                 como          Entrenamiento
          práctica implica no sólo unas                Emocional para la Formación
          destrezas en el manejo de la                 de     Equipos”       (2102).
          herramienta; sino el manejo                  Disponible en     http://Ele--
del instrumento de mediación como                      Mental.Blogspot.Com.Es/201
símbolo por el cual se logre expresar                  2/05/Las-Redes-Sociales-
de manera implícita y explícita no                     Como-Entrenamiento.Html
solamente los contenidos, sino las
actitudes y los valores, como es                George Siemens (2011) Conectivismo.
propio de todo acto educativo.                       El Aprendizaje En 2020.
                                                     Disponible                 En:
        De manera que sí se ha                       Http://Www.Dreig.Eu/Caparazo
planteado la posibilidad de educar a                 n/2009/11/18/George-Siemens-
través de internet, debe hacerse a                   Conectivismo-El-Aprendizaje-
cabalidad, lo cual implica que debe                  En-2020/
hacerse posible la educación integral
de los individuos a través de entornos          Krishnamurti. J (2011) El Arte De
virtuales con calidad social educativa,                 Vivir. Krishnamurti.- 7ma
considerando fundamentalmente la                        Edición. Editorial Kairós.
presencia participativa, autogestionaria
y activa del participante junto con el                 Mccormack Y Jones (2010)
docente, quien ha dejado también de             Building a Web-Based Education
ser       un      facilitador-orientador        System Editorial:
(paradigma       andragógico)       para               John Wiley and sons, Inc. 3era
convertirse en un acompañante del                      John Wiley and sons, Inc. 3era
proceso de aprendizaje, enriqueciendo           Edición
tanto participante como docente-
acompañante, el acto educativo a                Navarro. A. 2011 Habilidades para
distancia (paradigma heutagógico).                      desarrollar
                                                        la Autodirección. Editorial:
      Referencias Bibliográficas
                                                        Mcgraw-Hill Interamericana

Barker, B. (2009). Rescuing The
Comprehensive Experience. London:               Palloff. R. M.; Pratt, K. (2001).
Open University Press.                                   Lessons        From      The
                                                         Cyberspace Classroom. The
Caballero, S. 2009 Tránsito Digital,                     Realities Of Online Teaching.
        En El Ámbito Educativo,                          San     Francisco,   EE.UU.:
        Centro De Investigaciones                        Jossey-Bass.
        TEBAS. Editorial Santillana


                                           70
DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS MEDIOS MAESTROS EN LA
        GEOUBICACIÓN DE SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

                      Rosa Belén Pérez Oliveros, rbrosabelen@gmail.com

          Universidad Nacional Abierta - UNA, Centro Local Carabobo, Naguanagua.


                                           RESUMEN
     Los medios maestros, propician relaciones poli o multifactoriales entre el maestro y la
     entrega de contenidos, así como entre el alumno y su acceso a la información para
     aprender. Esto alude el rol del documento escrito (impreso o digital) como elemento a
     través del cual se abre un diálogo silencioso entre el docente, que escribe o refiere un
     libro, y el alumno que lo lee. Esta alta dependencia entre sujetos ávidos de
     información actualizada y objetos para el aprendizaje (caracterizados por: alta
     rotación, elevados costos de manufactura, impacto al medio ambiente, acelerada
     caducidad de contenidos), se incrementa en los sistemas de educación a distancia
     (EaD). Por tanto, la presente investigación propone develar dimensiones anidadas
     alrededor de los medios maestros, las cuales permiten la geoubicación de saberes en
     los sistemas de EaD. Tomando herramientas exegéticas y del método hermenéutico-
     dialéctico, se han evaluado textos, experiencias de corte personal y profesional, como
     un ciclo permanente de apertura, para reconocer esas dimensiones de la realidad
     donde coexisten múltiples experiencias y recursos para adquirir conocimientos. Como
     resultados preliminares, se exhiben interpretaciones conformes a ese diálogo
     inacabado de experiencias, registrado en documentos y sites, plenos de contenidos,
     responsables del desarrollo de habilidades, cambios actitudinales y conductuales, a
     veces desfavorables, que influencian el desarrollo cultural, ciudadano, profesional y
     espiritual de los actores universitarios, frente a retos transdisciplinares, no
     cartesianos, que evocan una EaD de avanzada.

     Palabras Clave: Medios Maestros, Educación a Distancia (EaD), Geoubicación del
                     Aprendizaje, Exegesis y Hermenéutica.

Introducción                                     proceso de enseñanza – aprendizaje, lo
                                                 cual denota su impacto educativo y psico-
        Los medios maestros -a veces             social, circunstancia que propicia
denominados      materiales   para    la         relaciones poli o multifactoriales entre el
instrucción-,   se    conciben     como          maestro y la entrega de contenidos, así
instrumentos u objetos a través de los           como entre el alumno y su acceso a la
cuales se comunican contenidos para              información para aprender. Esto alude el
aprender. Clásicamente, su función se            rol del documento escrito (impreso o
remite al acompañamiento dentro del              digital) como elemento a través del cual


                                               71
se abre un diálogo silencioso entre el              dentro de la modalidad a distancia y el
docente, que escribe o refiere un libro, y          encuentro con un conjunto de contenidos
el alumno que lo lee. Esta alta                     destinados a formar a un profesional
dependencia entre sujetos ávidos de                 dentro de un área de conocimiento. Por lo
información actualizada y objetos para el           tanto, no se trata de un simple libro, es un
aprendizaje se incrementa en los sistemas           medio que de alguna manera, tiende a
de educación a distancia (EaD), donde el            sustituir la labor del docente. De allí el
medio maestro tiende a suplir la función            nombre “medio maestro”.
del docente en el aula. De allí, la
necesidad de tomar acciones frente a                        El formato impreso (libros de
situaciones como la alta rotación del               papel) ha sido el más utilizado para
material de instrucción, los elevados               elaborar los materiales de instrucción, sin
costos de diseño, manufactura, revisión y           embargo, hoy en día se cuenta con una
distribución, el impacto al medio                   amplia gama de insumos de diversos
ambiente, la acelerada caducidad de                 índoles, a saber: archivos de voz, videos
contenidos, el registro de experiencias             institucionales y académicos, programas
novedosas, entre otros.                             de radio y televisión, espacios web,
                                                    plataformas de teleformación, discos
        La presente investigación, da               compactos o compact disk (CD’s),
inicio a un interesante recorrido hacia el          memorias de resguardo como pendrives,
encuentro con las dimensiones anidadas              mp3, mp4, equipos móviles como
alrededor de los medios maestros, las               tabletas, teléfonos inteligentes, entre
cuales permiten la geoubicación de                  otros.
saberes en los sistemas de EaD. En este
sentido, se contextualiza la problemática               Sin embargo, en la experiencia de
abordada, se mencionan las bases teóricas           instituciones de educación a distancia,
más relevantes consideradas, se describe            como es el caso de la Universidad
el abordaje metodológico, el cual conjuga           Nacional Abierta (UNA), Venezuela, los
herramientas exegéticas y hermenéuticas,            procedimientos asociados al diseño,
a fin de valorar el texto y las                     elaboración,      revisión,     ajuste     y
interpretaciones que a consecuencia de él           distribución de los materiales de
se derivan. Finalmente, se abre un espacio          instrucción, representan el eje central. Por
para incitar a la reflexión, con respecto a         eso, esta labor es bastante exhaustiva y
la cosmovisión del medio maestro y sus              trata     de    responder     a     diversas
dimensiones.                                        intencionalidades, dentro de las cuales
                                                    resaltan:
Problemática Abordada
                                                    -   El rol socio-cultural del material de
       En los sistemas de educación a                   instrucción, que refleja la misión y los
distancia, el material de instrucción                   principios que lleva adelante la
cumple múltiples funciones lo cual gesta                institución.
relaciones poli o multifactoriales entre sus        -   La integración         progresiva del
usuarios. De acuerdo con Leal (2012),                   estudiante al sistema a distancia,
estas se corresponden con: el desarrollo                circunstancia que no es fácil para un
cognoscitivo, el proceso de socialización               ciudadano que ha estudiado desde

                                               72
infante en un sistema presencial, que          educación a distancia en Venezuela, así
    lo reta a un cambio integral. El               como el de sus materiales de instrucción,
    material de instrucción debe llevarlo          que representan una obra materializada en
    de la mano hacia el encuentro con el           una colección que supera los quinientos
    conocimiento, calmando la ansiedad             cuarenta y tres (543) módulos que
    natural que esto provoca en el                 integran los contenidos de las carreras
    aprendiz – que es un adulto en                 que constituyen la oferta académica, en
    situación de aprendizaje- y merece un          las áreas de Educación, Administración,
    trato individualizado para que pueda           Contaduría, Ingeniería y Matemática, las
    superar sus temores y logar el éxito. .        cuales contemplan diferentes menciones.
-   El acceso a textos cuyos contenidos            Los mismos han sido reproducidos en
    deben       estar      académicamente          unos      cuatrocientos   cincuenta     mil
    renovados y avalados, dentro de una            (450.000) volúmenes, distribuidos en
    disciplina, pues se utilizan para              todos los estados de la nación, a través de
    formar a un profesional universitario,         la red de bibliotecas de la UNA. Estos
    a la par de otras casas de estudio             documentos        se    han    actualizado
    altamente competitivas.                        progresivamente gracias a recientes
-   La consolidación de una estructura             ajustes curriculares, que han servido para
    curricular, cuyo estilo de redacción           alimentar la base de datos en línea de la
    promueve el auto-aprendizaje, el auto-         Biblioteca           Digital          UNA
    control     y    la    auto-evaluación,        (http://biblo.una.edu.ve)    que     cuenta
    elementos que le distinguen con                también con trabajos de grado y de
    respecto a otros tipos de libro.               ascenso, lo cual suma un total cercano a
                                                   los mil (1000) ejemplares.
    Para lograr lo anterior, el trabajo de
diseño y elaboración del material de                       Este patrimonio intelectual UNA,
instrucción, parte de la concepción de de          es responsables del desarrollo de
un currículo innovador y centrado en las           habilidades, cambios actitudinales y
necesidades del acontecer nacional                 conductuales que influencian el desarrollo
venezolano y de los estudiantes, en                cultural, ciudadano, profesional y
especial de aquellos que por diversas              espiritual de los actores universitarios.
razones personales o de ubicación                  Sin embargo, en los últimos años, los
geográficas,     encuentran     en     esta        medios maestros UNA (libros UNA), han
modalidad una valiosa oportunidad para             sido objeto del reto de la digitalización.
profesionalizarse.                                 Gracias a iniciativas de profesores,
                                                   estudiantes y egresados, parte de esta
    Cobra fuerza la necesidad de                   colección ya se encuentra en diferentes
profundizar la valoración del texto, como          formatos electrónicos emergentes que se
objeto privilegiado dentro del sistema a           distribuyen a través de las redes sociales,
distancia, así como las interpretaciones           sin embargo, cabe preguntarse: ¿Hasta
que a partir de él se gestan.                      qué punto es favorable este cambio?,
                                                   acaso, ¿Llegó la hora de cambiar el
    Luego de treinta y cinco (35) años de          formato y los medios de entrega de
labor ininterrumpida, la UNA, ha                   contenidos para aprender? ¿Qué cambios
demostrado la calidad del sistema de               o ajustes deben efectuarse en los medios

                                              73
maestros, más allá de su estructura                  como los versos, la prosa y cantos, como
tradicional?       ¿Qué       dimensiones            los famosos Cantos Homéricos, para la
caracterizan el valor del texto dentro del           transmisión de los saberes.
sistema a distancia?
                                                             Con “La Era de Gutemberg” se
Bases Teóricas                                       incorporó la invención de los “tipos
                                                     móviles”. Según el criterio de Mc Luhan,
… “El papel debe su descubrimiento a la              Gutemberg, forzó al ser humano a
victoria de Alejandro Magno, en la época             comprender o asumir el conocimiento en
en que fundó Alejandría en Egipto. Hasta             forma lineal, uniforme, concatenada y
entonces, no se utilizaba el papel.                  continua, siendo el formato impreso el
Primero se usaron hojas de palma para                gran rector del proceso. El escenario para
escribir y después la corteza de ciertos             aprender se redujo al aula y a lo escrito.
árboles…                                             El estudiante se convirtió en un ser
                                                     topográfico que necesita el aula
                            Plinio el Viejo          presencial y al maestro que le indique
                           Historia natural          “qué aprender”, “cuándo” y con “cuáles”
                   (Citado por Wolf, 2003)           libros. El rol docente se resumió a tal
                                                     contexto y su labor se afecto con ello.
        La palabra libro proviene del latín
“liber”      o       “libri”.     Significaba                Con la llegada de los medios de
originariamente “parte interior de la                comunicación, nace “La Era Electrónica”
corteza de los árboles”, tal como se                 y surge el “hipertexto”, elemento que
expone en el párrafo que inicia esta                 abrió las puertas a un aprendizaje más allá
sección. La interesante historia de la               del aula, “n” dimensionado, tan dinámico
escritura, de acuerdo con la narración de            como el pensamiento mismo. La reacción
Plinio el Viejo, en su colección “Historia           primaria de muchos profesores ante tales
Natural”, platea que antes de conocerse              invenciones, fue negativa, pues exige
el papiro, se utilizaban cortezas de árboles         asumir un compromiso mas allá de la
y otros materiales, para escribir. Por               formación académica tradicional y de la
tanto, la escritura, a lo largo de tiempo, se        presencialidad. Por eso advierte Mc
ha valido de diversos formatos para dejar            Luhan, “Si queremos salvarnos de morir
su huella.                                           ahogados por los medios que nosotros
                                                     mismos hemos creado, primero debemos
       Marshal Mc Luhan, en su obra                  observarlos y luego entenderlos."
“Comprender         los       Medios      de
Comunicación”(2009), distingue, tres (3)                    A lo expresado, se suma un hecho
eras de la humanidad, asociadas a los                singular, la preservación del planeta. El
procesos de aprendizaje, registro y                  formato impreso depende de la fabrica del
transmisión de conocimientos. En primer              papel cuya materia prima proviene de la
lugar, define “La Era Pre- Literaria o               tala controlada de arboles, por eso, los
Tribal, cuando la palabra hablada era                libros en formato de papel tienden a
reina y el oído era el rey”. Este escenario          convertirse en elementos de lujo personal
para aprender estaba marcado por la                  y varios grupos conservacionistas
oralidad, por lo cual se utilizaban recursos         orientan esfuerzos para minimizar las

                                                74
ediciones impresa. No es aventurado                que sin dudas favorecerá a mayor
pensar en que paulatinamente, los textos           cantidad de ciudadanos. Tal como se ha
impresos desaparecerán y su uso sea                expuesto, lo esencial del libro esta en su
limitado a sistemas de suscripción o de            contenido y en las estrategias para
alquiler temporal (Álamo, 2009). El                favorecer la comprensión.
desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicaciones (TIC)                         En Venezuela, con el proyecto
apunta a servicios de nube (inalámbricos)          Canaima Educativo, se ha iniciado con el
y a procesos de almacenamiento externo             uso de computadores cuyos contenidos
de información con capacidades poco                digitales incorporados, sustituyen al
probables de imaginar. El acceso a la data         tradicional texto escolar desde la primera
personal, ya es posible en cualquier               etapa de la educación básica. Dialogando
momento y lugar, dada la gama de                   con algunas maestras sobre las
aparatos y plataformas que favorecen esta          experiencias     recopiladas    con    las
función. Los expertos señalan que hasta la         Canaimitas, destaca como la principal
propia biblioteca será objeto de estos             barrera a vencer, la formación de los
cambios. El formato de los libros                  docentes, quienes afirman que se sienten
definitivamente cambiará a medida que la           indefensos ante el manejo del recurso
tecnología o el software avancen,                  tecnológico, sobre todo, con el software
evitándose con ello la obsolescencia de            libre. Sostienen que es menester crear
los textos. Es decir, que el “liber” o             espacios para la formación docente
“libri”, tendrá ahora una corteza digital,         continua.
conservará su esencia, mas no su formato.
                                                           La demanda de cristalizar una
        El profesor Ríos (2002) refiere            sociedad con calidad de vida para todos
que los libros impresos, no solo                   los ciudadanos, amerita asumir a la
representan un contenido sobre un medio            educación como “continuo humano”
o soporte determinado, sino que en ellos           (Trestini et al, 2007 ) es decir, con un
subyace una “teoría de la educación, un            enfoque holístico del ser humano en
modo de concebir el desarrollo del                 desarrollo, para la articulación y
currículum,      un      instrumento     de        continuidad curricular, trascendiendo los
codificación de la cultura previamente             niveles administrativos del sistema
seleccionada y un modo de entender la              educativo. Requiere el desarrollo de
relación entre el profesor y sus alumnos”.         competencias educativas que integren el
Por otra parte, el texto impreso estableció        buen uso y la aplicación asertiva de una
un modo de comunicación entre los                  multiplicidad de medios a través de los
docentes y los alumnos, el cual en                 cuales se accede dinámicamente al
algunos momentos se torna mecánico,                conocimiento, a la realidad tecno-social,
unidireccional, objeto de lectura pasiva y         donde se enfatizan conductas éticas y
acrítica.                                          favorables, se moldea la conciencia
                                                   conservacionista, el accionar ciudadano,
       La realidad emergente ya anuncia            la cultura del nuevo orden, que como se
cambios inminentes, las bondades del               puede apreciar,         terminan siendo
formato impreso, sin dudas será portable           experiencias didácticas exitosas sobre el
a los escenarios digitales, circunstancia          fino manejo de las TIC.

                                              75
Abordaje Metodológico                                Figura No. 1:

        La dimensión ontológica de esta
investigación ha permitido orientar el
abordaje metodológico hacia el uso de
herramientas exegéticas y hermenéuticas.

        La exégesis permite extraer
significados de un texto o publicación
dentro de un contexto, partiendo del
principio filosófico de la “sola scriptura”,
es decir, de lo que esta escrito. El texto se
asume como un objeto de conocimiento,
por lo tanto, se asume la revisión
documental, partiendo de una postura
                                                      Fuente: (Pérez, 2012). Modificado de
lectora crítica, considerando el contexto             Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y
histórico y cultural, una actitud analítica,          Análisis Cualitativo. Revista Digital “Cinta
centrada en la lógica – formal, así como              de Moebio”. Consultado el 26/09/12.
la revisión de las estructuras lingüísticas           Disponible
                                                          La Figura No. 1, diferencia en:       la
empleadas. También permite evaluar los                http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mo
                                                     condición del intérprete del texto o medio
argumentos utilizados para ofrecer la                 ebio/23/carcamo.htm
                                                     UNA. Para un sujeto o lector cualquiera,
explicación de los contenidos, de acuerdo            la significancia tiende a cerrarse en una
al estilo de redacción empleado                      lectura pasiva y complementaria. Sin
(UAMEX, 2009).                                       embargo, para un estudiante, el texto
                                                     asume el rol de un “maestro de papel”, tal
        Al combinar la exegesis con la               como se la logrado reconocer en
hermenéutica,        como herramienta                conversaciones con los estudiantes. La
intelectual para interpretar el binomio:             valoración de la estructura del texto, deja
“razón y palabra”, es posible encontrar              en evidencia aciertos en:
importantes significados más allá de lo              - Una planificación de la enseñanza que
que podemos escribir o narrar.                           pudiera verse muy estructurada, pero
                                                         que al mismo tiempo minimiza
        Cárcamo (2005) propone un                        confusiones.
interesante modelo hermenéutico y de                 - Un enfoque claro los objetivos de
análisis cualitativo, el cual se ha adaptado             aprendizaje por cada tema del
para reconocer en el texto o medio                       pensum.
maestro UNA, la interpretación que se
gesta más allá de lo escrito, su                     -   Lecturas complementarias a los
significancia como objeto a través del                   temarios, lo cual aclara puntos de
cual se adquiere conocimiento, así como                  vistas.
las influencias que recibe de sus docentes,          -   Presentación de los tema con un
en este caso, asesores, de la institución,               lenguaje    sencillo,     profesional,
sin olvidar el carácter tutorial y las                   ortográfica   y       gramaticalmente
síntesis o ideas que se gestan en su ser.                acertados.

                                                76
-   Uso de ejemplos o ejercicios resueltos          el registro, actualización, distribución y
    y propuestos.                                   valoración de los contenidos. Este aspecto
-   Actividades de autoevaluación y co-             es neurálgico pues remite a experimentar
    evaluación, que permiten comprobar              con la nueva concepción del texto
    lo aprendido y favorecer el                     educativo. También, genera la necesidad
    acercamiento entre estudiantes y                de evaluar los contenidos que se acceden
    asesores.                                       a través de medios digitales, cuyo origen,
                                                    a veces, no es el más conveniente, por lo
    En síntesis, este modelo remite a un            cual, debe prevalecer el aval institucional
ciclo inacabado para el diálogo interno y           ante lo escrito o recomendado.
entre los actores universitarios, gracias a
lo cual se ha percibido la emergencia                      Otro aspecto se refiera a los
(hasta el momento) de dimensiones                   diálogos entre pares y con los docentes, a
transdisciplinares, que se anidan el torno          través de múltiples equipos y sistemas
al medio maestro UNA y que mas allá de              tecnológicos, gracias a los cuales se
cumplir su rol social, educativo y                  vencen dificultades geográficas, horarias,
cognitivo, integra elementos que vale la            personales, y al mismo tiempo,
pena describir a continuación.                      representan oportunidades para promover
                                                    el buen uso del idioma, la capacidad de
Resultados Previos                                  comunicación, el respeto por la
                                                    diversidad de ideas y puntos de vista.
       El trabajo desarrollado permite
ofrecer una configuración previa de las                     La    dimensión     “Bioética   y
dimensiones anidadas en torno de los                Biosegura”, prevé el buen uso y el buen
medios maestros en los sistemas de                  hacer mediado por tecnología. El
educación a distancia, las cuales se                resguardo por la condición humana por
esbozan a continuación.                             encima de hecho tecnológico para el bien
                                                    y para el progreso de las especies, para
       Se empieza por distinguir, una               ofrecer respuesta frente a los problemas
dimensión      “Tempo-Cognitiva”,       que         más dramáticos de la sociedad. Por lo
integra las necesidades presentes en                tanto, los medios maestros deben conectar
materia educativa, conectando a los                 al estudiante con el desarrollo de una
medios maestros con nuevas formas de                conciencia conservacionista, con un
aprender y de enseñar, de asumir el                 accionar ciudadano que tienda a
diseño curricular y de la instrucción, bajo         minimizar los niveles de violencia y de
el amparo de lo que pudiera conformar               destrucción de los cuales hoy todos
una teoría renovada de la educación. Esto           somos víctimas.
debería reflejarse en la orientación de lo
narrado para favorecer el encuentro con el                 Cobra importancia también, una
conocimiento.                                       dimensión “Bioantroposocial”, que se
                                                    conecta con la concepción de un
       Subyace también, una dimensión               ciudadano que usa y convive con las
“Tempo-Tecnológica”, donde se exploran              Tecnologías de la Información y
diversas formas y recursos para fortalecer          Comunicaciones (TIC) y encuentra en
el formato de los textos, a fin de facilitar        ellas la posibilidad de extender sus

                                               77
capacidades     humanas      y    proteger         patrimonio intelectual manifiesto en la
integralmente al ambiente. En este                 colección de medios maestros elaborados
sentido, la ecología digital o tendencias          por la Universidad Nacional Abierta
Green      IT,     representan     nuevas          (UNA), cuyo estilo ha demostrado, una
competencias ciudadanas que deben                  acertada combinación de estrategias
iniciarse en los primeros niveles                  curriculares, de diversos medios y
educativos. Se evidencia la necesidad de           recursos para llevar educación al
propiciar una alfabetización digital, a fin        ciudadano, a pesar de la condición y
de manipular asertivamente hipertextos y           ubicación en la que se encuentre.
equipos que favorecen el desarrollo
antroposocial.                                              Las actuales tendencias derivadas
                                                   de la TIC, más que amenazas, asoman
       Finalmente, se debe mencionar               oportunidades de mejora para fortalecer el
una dimensión “Tempo-Institucional”,               cumplimiento de la misión y visión de la
donde se demarcan los retos pendientes             UNA. En sus treinta y cinco (35) años de
por vencer para conformar una                      servicio, la UNA ha demostrado
organización inteligente, que aprenden de          capacidad de innovar y de adaptarse a las
su experiencia y que utiliza a la TIC              necesidades del desarrollo regional y
como estrategia diferenciadora para                nacional de la nación. Su producto
asumir los cambios a la velocidad que              bandera, los medios maestros, integran no
demandan sus clientes o usuarios. En el            solo una opción para aprender un
caso de las universidad pionera de la              conocimiento dentro de un área
educación a distancia venezolana (la               profesional, sino la conducción de un
UNA), este aspecto, dibuja la opción de            proyecto social de una institución que
aminorar la inversión presupuestaria para          promueve la formación de ciudadanos
la producción y entrega de los materiales          integrales con la responsabilidad de auto-
de instrucción, fortalecer redes de                desarrollarse,     auto-controlarse,    de
conocimiento y atención al ciudadano que           plantearse metas, vencerlas, para el
estudia.                                           beneficio propio y de su entorno, bajo una
                                                   conciencia bioética y biosegura. La UNA
       El escenario descrito, conforma             se enfrenta a desafíos transdisciplinares,
una interesante cosmovisión de los                 no cartesianos, que convoca a un trabajo
medios maestros y la gama de relaciones            mancomunado de sus miembros para
que establecen con el medio y sus actores.         cristalizar una educación a distancia de
Tal como puede apreciarse, esta poli o             avanzada.
multirelaciones tienen asidero en las
dimensiones exegéticas y hermenéuticas             Referencias Bibliográficas
esbozadas para los medios maestros
destinados a los sistemas de educación a           Impresas:
distancia.
                                                   Leal, N. (2012) El Material Instruccional
Reflexiones Finales                                  de la UNA, desde la Perspectiva de los
                                                     Egresados. Universidad Nacional
       No cabe dudas que la educación a              Abierta (UNA). Caracas, Venezuela.
distancia venezolana cuenta con      un

                                              78
Mc Luhan, M. (2009) Comprender los                 ciencias de la Educación de la
   Medios de Comunicación. Las                     Universidad de Carabobo. Revista
   Extensiones del ser humano.MIT                  “Investigación”       Consultado      el
   Press. Cambridge. USA.                          28/10/12.          Disponible        en:
Plinio el Viejo (77 aC) Historia Natural.          http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/
   Apud Hackios, A. 1669.                          revista/n33/art1.pdf
Ríos C., P. (2002) El Libro de Texto como
   Recurso      para     el   Aprendizaje
   Estratégico.         Informe        de
   Investigaciones Educativas, Vol. XVI,
   N° 1 y 2. UPEL – Instituto Pedagógico
   de Caracas.
UAMEX (2009) Hermeneutica Exegesis:
   Uso Y Tradicion, Vol. I Segunda parte
   Prolegómenos. ISBN 9707570415, pg.
   385.

Wolf, E. (2003). El Libro de los
 Prodigios. Torre de Papel. Editorial
 Norma.

Electrónicas:

Álamo, Alfredo (2009). Una visión sobre
  el futuro de los libros. Lecturalia: Red
  social de literatura, comunidad de
  lectores y comentarios de libros.
  Consultado el 08/03/2011. Disponible
  en:
  http://www.lecturalia.com/blog/2009/0
  7/04/una-vision-sobre-el-futuro-de-los-
  libros
Cárcamo, H. (2005), Hermenéutica y
  Análisis Cualitativo. Revista Digital
  “Cinta de Moebio” Consultado el
  26/09/12.          Disponible         en:
  http://www.facso.uchile.cl/publicacion
  es/moebio/23/carcamo.htm

Trestini, L. y J. Fernández (2007).
   Abordaje en el desempeño Gerencial
   de los Docentes del modelo
   “Educación como Continuo humano” .
   Mención educación para el trabajo, sub
   área comercial de la Facultad de

                                              79

Más contenido relacionado

PDF
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
PPTX
Pp. lineamientos curriculares 2010
PPT
Los Valores en Educaciòn Ambiental
 
PPT
enfoque pedago gestion del riesgo
PDF
Diversidad cultural y educacion
PDF
Recuper saberes ancestrales 01
DOC
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
Pp. lineamientos curriculares 2010
Los Valores en Educaciòn Ambiental
 
enfoque pedago gestion del riesgo
Diversidad cultural y educacion
Recuper saberes ancestrales 01
Mapa cpnceptual de diversidad cultural

La actualidad más candente (14)

PDF
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
PPTX
Presentacion saberes y conocimientos
DOCX
Artãculo teorico final
PPTX
Haciaunapedagogadialogante1
PDF
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
PDF
Desamurallar La Educacion
PPT
(101) Educación para una ciudadanía planetaria
PDF
Ciudaddania ambiental
PPTX
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
PPTX
Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad
PPT
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
PDF
Comuniccaion y educcaion 15
PDF
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
PDF
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
Presentacion saberes y conocimientos
Artãculo teorico final
Haciaunapedagogadialogante1
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
Desamurallar La Educacion
(101) Educación para una ciudadanía planetaria
Ciudaddania ambiental
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
Reunion de profesores 10-10-19 modelo pedagogico complejidad
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
Comuniccaion y educcaion 15
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Publicidad

Similar a Articulos agora (20)

PDF
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
PDF
Guiva Propuesta Inclusion
DOCX
30063 6 A PROGRAMACION CURRICULARESAR DEL 6
PPTX
2 FORMATO DE PLANEACION EN COLECTIVO.pptx
PDF
programa antropologia.pdf
PDF
Revista maestria modulo ii
DOCX
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
PDF
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
PPTX
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PDF
EJES ARTICULADORES en el nuevo programa.pdf
PPTX
PDF
PLAN DE ESTUDIOS 2022.pdf
PDF
Modelo Educativo de la Unach Introspección y Prospectiva Unidad 3.pdf
PDF
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
PDF
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
PPTX
Campos Formativos (Lenguaje).pptx
PPTX
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
PPTX
Relacion entre psicologia y cultura
PPTX
PPTX
pedagogía crítica
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
Guiva Propuesta Inclusion
30063 6 A PROGRAMACION CURRICULARESAR DEL 6
2 FORMATO DE PLANEACION EN COLECTIVO.pptx
programa antropologia.pdf
Revista maestria modulo ii
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
EJES ARTICULADORES en el nuevo programa.pdf
PLAN DE ESTUDIOS 2022.pdf
Modelo Educativo de la Unach Introspección y Prospectiva Unidad 3.pdf
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
Campos Formativos (Lenguaje).pptx
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
Relacion entre psicologia y cultura
pedagogía crítica
Publicidad

Articulos agora

  • 1. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) Doctorado en Ciencias de la Educación Asignatura: Socialización de la Investigación Facilitador: Dr. Ingrid Nederr (SECCIÓN D1) REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG ARTÍCULOS: Pág. SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO 03 UNIVERSITARIO VENEZOLANO. Autora: Ingrid Nederr Donaire CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES 12 TRANSDISCIPLINARIAS Autora: Dilcia Mendoza LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD 24 NACIONAL ABIERTA. Autora: Eloísa Fuentes. URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE 31 MATEMÁTICA. Autora: María C Ramírez H. LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO AXIOLÓGICO: UNA VISIÓN DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL 40 CONOCIMIENTO Autora:Norma López Ifill 1
  • 2. LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS UNIVERSITARIOS COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA 47 DE LA CONVIVENCIA LABORAL. Autora: Osiris Carrizalez LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA TEORÍA EMERGENTE EN LA EDUCACIÓN 61 UNIVERSITARIA VENEZOLANA. Autora: Yolimar Fuentes DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS MEDIOS MAESTROS EN LA GEOUBICACIÓN DE SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A 71 DISTANCIA Autora: Rosa Belén Pérez Oliveros 2
  • 3. SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO UNIVERSITARIO VENEZOLANO. Autora: Ingrid Nederr Donaire Noviembre, 2012 Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área de Ingeniería de Sistemas inederr@gmail.com, inederr@cnatv.net RESUMEN El propósito de esta artículo es presentar el fruto de una labor colectiva que surge como producto del dialogo de saberes entre un grupo de actores universitarios que laboran en el área de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, en referencia a la connotación que tiene la socialización de conocimientos y la sustentabilidad en el contexto universitario, ante la urgencia de reconfigurar el proyecto de civilización del que formamos parte, ya que la significación y apropiación del mundo, la cosmogonía, el sistema de valores, la racionalidad gnoseológica y los referentes de progreso se encuentran en crisis y no tiene respuesta ante los reto que impone la multidimensionalidad del quehacer cotidiano. En tal sentido se presentan un conjunto de significados y significantes, los cuales fueron triangulados teórico y conceptualmente, mediante una hermeneusis profunda anclada en una cosmovisión transcompleja que permitió captar la emergencia de acciones y retroacciones que se posibilitan desde procesos dialógicos y dialecticos en el ámbito universitario, desde la óptica de posibilitar la igualdad de oportunidades bajo preceptos de solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo como base para la sostenibilidad, por tanto constituye el esfuerzo que realiza la universidad en vinculación y pertinencia con su entorno. Para lograr este cometido fue necesario apropiarse de un pensamiento integrador, sistémico, inter y transdisciplinario que permitiera percibir la complejidad y heterogeneidad de la cotidianidad del contexto universitario y de esta manera poder captar e internalizar saberes desde el entramado y entretejido socio-cultural-económico, requisito fundamental para vislumbrar la innovación, el conocimiento y desarrollar un sentido superior por la convivencia con el otro y con el medio ambiente. Palabras Claves: Socialización de Conocimientos, Sustentabilidad, Transcomplejidad y Contexto Universitario. 3
  • 4. Consideraciones previas concepciones de lo que es la calidad de vida, diferentes proyectos de felicidad, es Desde su origen, a la universidad se decir, diferentes máximos de felicidad, le atribuye el desarrollo y consolidación pero logran convivir pacíficamente integral de los individuos, así como de porque al mismo tiempo tienen unos todas las dimensiones que lo configuran mínimos de justicia, que todos comparten como ciudadano y lo ayudan a la apertura y respetan. Esos mínimos subliminares y relación con los demás en los múltiples comprenden la trama de la ámbitos que conforma el devenir multidiversidad social-cultural como cotidiano. imaginario ético, de reflexión y De esta manera además de ser eje comportamiento de individuos, grupos o medular de saber, de cultura y de colectividad social. socialización, también es un lugar de existencia donde se orienta para la vida y Multidiversidad social-cultural el saber convivir, un escenario donde se como base para la sustentabilidad encuentra intrínseco la La multidiversidad social-cultural, multidimensionalidad de proyectos de constituye el esfuerzo de los seres vida y de valoración cotidiana, los cuales humanos para pensar, justificar y realizar se van expresando en los espacios de el gran proyecto de la convivencia justa. encuentro para la capacitación y Por eso base fundamental son los socialización de conocimientos, por ello, derechos humanos que recogen los percibir el ámbito universitario desde esta valores que guían la convivencia, los óptica es convivir y al mismo tiempo cuales según esta autora, destacan lo construir interacciones e interrelaciones siguiente: con mayor densidad y calidad humana. La igualdad, entendida como Desde esta visión y en correspondencia de oportunidades para correspondencia con lo que emerge del alcanzar mínimas condiciones sociales, dialogo con los actores universitarios, se económicas y culturales para desarrollar resalta la perspectiva axiológica del una vida digna. contexto universitario, a través de una La solidaridad constituye una acción multidiversidad socio-cultural, cuyas para apoyar al débil, alcanzar la mayor raíces rizomáticas expresan pluralidad, autonomía y desarrollo posible. dialógica, tolerancia, coexistencia, respeto mutuo, equidad, libertad, cooperación, La tolerancia, o mejor dicho, el colaboración, compromiso y respeto mutuo, ya que la sola tolerancia participación, estas acciones y puede llevar a la indiferencia, por tanto, retroacciones, se fundan y conforman en no solo permite que personas diferentes una ética cívica universitaria, cuya coexistan o convivan, sino que además finalidad es valorar al ser humano más procuran el entendimiento, el apoyo e allá de sus alcances, y ser consciente de incluso aprender mutuamente. que en colectivo se encierran grandes El diálogo, como la mejor manera posibilidades. de resolver los problemas que supone la Según Cortina (2000), una sociedad convivencia plural, el diálogo permite es moralmente pluralista cuando en ella buscar una solución pacífica entre partes conviven personas que tienen diferentes 4
  • 5. y crear unas normas básicas de curiosidad científica y el pensamiento convivencia crítico, ya que al saber convivir con su prójimo puede alcanzar la paz y con el La Igualdad de oportunidades de ambiente recupera el respeto y ocupar cargos y empleos, disminuyendo responsabilidad por nuestro hogar: el las desigualdades naturales y sociales. planeta tierra y así posibilitar la La Procura de que todas las sustentabilidad. personas tengan un razonable nivel de De esta manera, si cultiva amor por autoestima. las cosas insignificantes, se podrá Garantía del mínimo material social construir una Multidiversidad social- y cultural para que cada persona pueda cultural, para una supervivencia desarrollar una vida digna: ingresos armónica, igualmente se podrá contar con económicos dignos, educación, vivienda, las herramientas que permiten solucionar asistencia sanitaria. cualquier problema, ya que se está Una actitud dialógica para resolver dotando de conocimiento y aprendiendo los problemas, utilización del diálogo permanentemente desde el acontecer, la como único recurso para solucionar los vida, la convivencia y el amor por las conflictos, especialmente los conflictos cosas. sociales humanos. Ante las consideraciones planteadas, La libertad, entendida como el contexto universitario al desarrollar la autonomía moral, cada persona es libre de investigación, experiencia científica y querer unas cosas y no otras, siempre que pensamiento crítico desde multidiversidad no dañe a los demás y como autonomía socio-cultural y el hábitat, conlleva a política cada ciudadano puede participar vislumbrar y considerar un conjunto de activamente en la vida política de su procesos, interacciones e interrelaciones comunidad. donde el colectivo universitario debe implicarse y sentirse protagonista, ya que El Compromiso social como se convierte en una circularidad, cuyo respuesta que otorga un ciudadano ante la centro y radio de acción es la realidad en que vive. Es decir, toma conformación de una unicidad compleja decisiones y acciones para hacer que lo muy cercana que se proporciona atención, que se tenga que vivir en comunidad; sea se mira y se repiensa permanentemente digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más La educación planetaria, juega un débiles papel fundamental en definir el comportamiento de los seres humanos, Ahora bien, de acuerdo a lo que para lo cual no se necesita personas expresan los actores universitarios en llenas de conocimientos desarticulados, y correspondencia con los argumentos descontextualizados, tal como refiere planteados, el devenir universitario Morin (1999), sino tener una cabeza bien también debe enfocarse en permitirle al puesta! que le permita pensar lo pensado, ser humano desarrollar un sentido porque el mundo necesita seres humanos, superior de la convivencia con el otro y pensadores desde el respeto y solidaridad con el medio ambiente, de permitir a su prójimo y a la madre tierra. desarrollar el amor por las cosas que realiza en cada actividad, de despertar la 5
  • 6. Sustentabilidad y Socialización crecimiento y cambio estructural en el desde el Ámbito Universitario. que según la autora, la “organización del sistema productivo, la red productiva Los aportes reflexivos de los entre los actores, las actividades, actores universitarios en cuanto a dinámicas de aprendizaje y el sistema implicaciones de las políticas para la sociocultural, determina los procesos de socialización de conocimiento para el cambio”, por eso se constituye como un desarrollo endógeno y la sustentabilidad, esfuerzo creativo, voluntario y destacan la necesidad de políticas planificado, que se instituye en un coherentes, de carácter humanista y compendio de derechos humanos que emancipador para poder generar y reconcilian al hombre consigo mismo, consolidar el acercamiento de la universidad a la sociedad, y una vez con la sociedad y con su entorno. establecido este contacto fortalecer la De esta manera, la socialización práctica socio-cultural-económica, como dialogo del saber universitario, se mediante una adecuada gestión de los comprende como una función estratégica procesos de conocimientos, los cuales de innovación, flexibilidad y de comprenden su generación, transmisión, pertinencia entre la docencia y la distribución, destacando, los eventos investigación. Esto implica vínculos y socio-académicos y la actualización acciones dentro del ámbito universitario, curricular, para el logro de estos como al exterior del mismo, los cuales cometidos. tratan de promover el desarrollo de una Por otra parte, según Mas (2005), conciencia crítica en el ámbito, donde la acción del desarrollo endógeno está estas casas de estudio ejercen su acción, y dirigida a producir los cambios en la que contribuyen a la realidad cultural y dinámica económica y social, así como social en la medida del alcance que tenga los modos de relación y producción, y lo su infraestructura tecnológica, de allí la que estos involucran, de tal manera que se importancia de la intermediación hagan ambientalmente sustentable, al tecnológica, para el apoyo acercamiento y tiempo que incide radicalmente, a través de comunicación con la sociedad y en los de la educación para la sustentabilidad, en planes y programas de estudios masivos y los mecanismos de formación y virtuales. reproducción de los valores y actitudes de Es por ello, que la socialización de la población, pues sólo de esta manera es saberes es entendida como el conjunto de posible fundar culturalmente los cambios. procesos imbuidos en el marco de Así, los cambios se harán sostenibles, si concepción y conceptualización de la se producen de manera orgánica y multidimensionalidad de la evolutiva, surgirá de la imaginación, de la sustentabilidad, por tanto sus cimientos intuición, de los experimentos y de las parten de los principios de libertad, acciones de muchos individuos. Por eso la colaboración, participación, cooperación, universidad a través de sus funciones, equidad y respeto mutuo, como soportes está llamada a crear las condiciones para fundamentales en el acontecer cotidiano que el proceso se inicie. de la relación universidad-sociedad, y que Mientras que la sustentabilidad se categorizan la diversidad socio-cultural. constituye en un conjunto de procesos de 6
  • 7. Así pues, ésta función se la comunidad, en procura de aportar incorpora a los nuevos axiomas y a los soluciones a los problemas que demanda roles que tiene que asumir la universidad el entorno social. En este sentido, esta contemporánea, donde los procesos integración de las funciones básicas de las educativos deben facilitar la formación universidades debe dirigirse del individuo en forma global, atendiendo principalmente hacia el mejoramiento de inclusive la actualización permanente de la calidad de vida de la población, en el sus egresados hacia nuevos horizontes en marco de las transformaciones que las oportunidades de acceso al reclama la sociedad, trasladándose hacia conocimiento, lo que implica la el entorno externo los resultados de ampliación de los procesos educacionales investigaciones, programas, proyectos y que conforman el desarrollo integral del otras acciones que redunden en ser humano, de tal manera que garantice beneficio de los colectivos. su sostenibilidad social y laboral, así El Porvenir Transcomplejo de la como la continua interacción con la Universidad y Sustentabilidad realidad que lo circunda y con la cual debe establecer compromisos de Según la UNESCO (1998), la desarrollo y renovación, de allí que la universidad es “uno de los pilares gestión extensionista se hace inherente al fundamentales de los derechos humanos, proceso mismo de aprendizaje. la democracia, el desarrollo sostenible y la paz... y de que se necesitan medidas De esta manera, las políticas para asegurar la coordinación y la extensionistas para la socialización de cooperación entre los diversos sectores y conocimientos, se constituyen como una dentro de cada uno de ellos...”, en esta parte orgánica y funcional en el sintonía y de acuerdo a los testimonios de crecimiento social y por ende en su los actores socio-educativos, en la desarrollo, lo cual conlleva a reorientar interrelación universidad y los conceptos que se han derivado de la sustentabilidad, le corresponde al sector praxis que ha llevada hasta ahora esta universitario ser pionero en las acciones función, para resignificar su verdadero para generar soluciones y promover rol, que según Leal (1995), expresa el rol consciencia ecológica tanto en su ámbito social de las universidades, donde la interno, como en la población en general, docencia e investigación debe estar al ya que estas instituciones tiene un rol servicio de las comunidades y es a través preponderante en la consecución del de esta función que salen del claustro desarrollo bio-económico-social de las universitario para retroalimentarse y localidades y regiones que conforman a encontrar significado a su praxis. los países y al mundo. Entonces las relaciones y vínculos De allí la importancia de la entre la extensión universitaria, el pertinencia y contextualización de los desarrollo endógeno y la sustentabilidad conocimientos generados, de la formación posibilitan la búsqueda, generación, de profesionales integrales, de generar promoción, ampliación y difusión del herramientas y competencias necesarias conocimiento humanístico, científico y para responder a los desafíos que plantean tecnológico, y de los mejores valores de los cambios y transformaciones la sociedad, mediante la interacción de la frecuentes cuales mediante el contacto investigación y la docencia al servicio de 7
  • 8. social recrean una conciencia ecológica educación, investigación y extensión colectiva para la conservación del hábitat. desde una visión transdisciplinaria, partiendo con una malla curricular y Es por ello que la Universidad se programática que oriente y asuma constituye en el ente fundamental para mediante las diferentes carreras el fomentar la creación de nuevos enfoques desarrollo armónico y sustentable de lo para la actividad socio-cultural- bio-natural-social-cultural, y de ser productiva en general, así como en el necesario posibilitar la apertura nuevas trazado de estrategias para la apropiación carreras que se fundamenten en lo comunitaria de la ciencia y tecnologías, sustentable, de igual manera revalorar su en correspondencia con los planes macro contacto con las comunidades a objeto de de desarrollo armónico, provenientes de concientizar permanentemente a las la raíz verdadera de los problemas que comunidades en cuanto al respeto y confronta la sociedad. Desde esta visón conservación de su hábitat. debe liberadora, progresista, humanista, integral, formadora de relaciones sociales El desarrollo sustentable es el gran colectivizadoras, para asumir su papel desafío que están asumiendo las naciones como centro de generación, apropiación y del mundo, considerando ese desarrollo difusión del conocimiento sobre la base integral, no solo a nivel económico, sino de un enfoque científico y sistemático que en perfecta armonía con otros agentes o se concatene con los saberes populares y factores que la humanidad ha dejado a un desde aquí, dar respuesta a los problemas lado, tales como el medio ambiente, los relacionados con la satisfacción de las valores humanos, el respeto a la necesidades espirituales y materiales del naturaleza, la sustentabilidad constituye ser humano. una de la pocas soluciones con la que dispone el hombre para poder gestionar Sin embargo, el acontecer de forma adecuada los recursos naturales universitario no escapa a los problemas y salvaguardar el planeta, por lo tanto las que presenta la humanidad desde universidades tienen, deben y están diferentes flancos, como la pobreza, orientadas encausar sus investigaciones hambre, recalentamiento global, en buscar soluciones sustentables, que contaminación del aire el agua y los tengan como finalidad primordial generar mares, sobrepoblación, inseguridad, sobre soluciones que permitan poder seguir explotación de recursos y como utilizando los recursos naturales de consecuencia la disminución de los manera ecológica protegiendo la mismos, extinción de las especies naturaleza y garantizar su utilización para animales y de su hábitat, aspectos que las generaciones futuras afectan gravemente a la humanidad y que llaman urgentemente a aportar soluciones, De acuerdo con lo expuesto, se trata a que la universidad se convierta en de recuperar la comprensión de la agente de cambio y transformación social, universidad desde las prácticas sociales es el momento de repensar la forma como para reformular sus conceptos y se concibe su interaccionar interno y concepciones de acuerdo a una cultura externo. investigativa no únicamente desde la comunidad universitaria, sino Es por ello que los primeros pasos conjuntamente con el colectivo, desde la a emprender, se encuentran en la convivencia social, dado que es resignificación de su funciones básicas: 8
  • 9. preeminente construir una universidad cuales sirve y esto se hace mediante la con excelencia investigativa, que socialización. A demás la investigación actualice pertinentemente los saberes, con debe trabajar coordinadamente con la compromiso social y articulada a las docencia y la extensión universitaria, para distintas funciones universitarias. lograr de ese intercambio que la universidad aprenda de la comunidad y Así, el contexto universitario se viceversa, y de esta manera emprender refuerza con la acción de diálogo, rutas comunes hacia el desarrollo comunicación e interacción entre económico, social y cultural sustentable. universidad-sociedad, el cual resulta imprescindible para el propio Por otra parte, la docencia realizada fortalecimiento académico, científico y para la formación del talento humano que tecnológico de la universidad. En este se requiere para el desarrollo integral de marco, se conceptualiza la función de las sociedades, se fundamenta a partir de investigación en su dimensión social, los conocimientos generados por la dialógica y pedagógica en la búsqueda de investigación, sobre las exigencias que una sociedad más justa, solidaria e impone el contexto socio-cultural- igualitaria, contribuyendo en la formación económico. de ciudadanos críticos y comprometidos, Esta circularidad sistémica nutriéndose simultáneamente de las investigación-docencia-extensión permite problemáticas sociales así como de los percibir la complejidad y heterogeneidad saberes y conocimientos existentes en el que se genera en la cotidianidad del medio social. contexto, así como captar e internalizar Por eso la investigación, constituye el conocimiento desde el entramado y el eje principal de la universidad para la entretejido socio-cultural-económico, generación de nuevos conocimientos, requisito fundamental para vislumbrar la avances tecnológicos y propuestas de innovación, el conocimiento y la planes basados en las necesidades y tecnología, como elementos características de la sociedad, sin humanizadores del desarrollo integral y la embargo para que estas propuestas pertinencia que esto revierte en la respondan a necesidades pertinencia multidimensionalidad de la social, la investigación requiere en gran sustentabilidad. medida la relación universidad y Reflexiones Finales. comunidad, proporcionada por las actividades realizadas por la extensión Las acciones y retroacciones que para la socialización, concebida esta posibilitan una actitud dialógica en el última como un proceso de ámbito universitario, posibilitan los interrelaciones para el intercambio procesos de apropiación y socialización natural y fluido de experiencias, de conocimientos, mientras que la problemáticas y vivencias que les permita sustentabilidad desde este ámbito, ancla el avance y desarrollo conjunto. sus bases sobre el desarrollo de una ética cívica que permita la solidaridad, Para lograr este cometido debe tolerancia, diálogo y respeto mutuo, de tal existir una complementariedad manera de instituir el esfuerzo colectivo permanente, ya que las actividades de que se realiza en pertinencia con el investigación no tendrían razón de ser sin desarrollo armónico del entorno. Desde articulación con las comunidades, a las 9
  • 10. esta óptica la universidad de este tiempo, Formas e Impresos S.A. Bogotá. continuamente se tiene que repensar y Colombia generar estrategias que le permitan lograr el gran proyecto de la convivencia, esto Finquelievich S. (2009). Políticas no es más que la gestión estratégica desde Educativas en la Sociedad de la el ámbito universitario de la Información y el Conocimiento multidiversidad social-cultural para la (SIC). Instituto de Investigaciones sustentabilidad. “Gino Germani” de la Universidad Con la socialización del de Buenos Aires, Argentina. conocimiento desde el contexto Leal, L. (1995). La Extensión universitario se busca desarrollar un Universitaria como Acción Social. sentido superior por la convivencia con el Mimeo. Caracas: otro y con el medio ambiente, de permitir UNA desarrollar el amor por las cosas que se Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto realizan en cada actividad. Investigador y la Metodología de la Para captar la socialización de Investigación. Venezuela. Centro conocimientos y la sustentabilidad desde Editorial Litorama. el contexto universitario es necesario apropiarse de un pensamiento integrador, Martínez, M. (2002). Ciencia y Arte en la sistémico, inter y transdisciplinario que Metodología Cualitativa. Editorial permita percibir la complejidad y Trillas. México heterogeneidad de la cotidianidad universitaria, así como captar e Mas M. (2005), Desarrollo Endógeno. internalizar el conocimiento desde el Cooperación y Competitividad. entramado y entretejido socio-cultural- Editorial Panapo C.A.. Caracas. económico, requisito fundamental para Venezuela. vislumbrar la innovación, el conocimiento y la sustentabilidad. OIE (2006). Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la Sustentabilidad, Referencias Bibliográficas en Revista Iberoamericana de la Educación, Nº 40. En Internet: Cerezo C. (2008). Aproximación Teórica http://www.rieoei.org/rie40a00.htm# Interpretativa de la Vinculación 1#1 Ontológica Ser-Comunidad- Pérez Matos y Setién Quesada (2008). La Ambiente Hacia Una Educación interdisciplinariedad y la Universitaria Ecohumanitaria. Tesis transdisciplinariedad en las ciencias. Doctoral. Universidad Nacional Una mirada a la teoría bibliológico- Experimental “Rómulo Gallegos” informativa. Acimed. Disponible en: Cortina A. Valores mínimos de la ética Dirección electrónica de la cívica (tomado de su libro Ética, contribución. Editorial Santillana, Madrid, 2000). Rosell P. (2010) Aportes de la Educación Didriksson A. (2008). Contexto Global y Superior para el Desarrollo Regional de la Educación Superior Sostenible. La Extensión en America Latina y el Caribe. Universitaria y la Pertinencia Del IESAL-UNESCO. Panamericana, Conocimiento. Fundación Acta 10
  • 11. Odontológica Venezolana. Facultad Ciencias Sociales. Táchira, de Odontología. Universidad Central Venezuela. de Venezuela. Caracas: Venezuela UNESCO. (1998). Declaración Mundial Tünnerman, C (2006). Después de la sobre la Educación Superior del Declaración mundial sobre la Siglo XXI y Marco de Acción educación superior del siglo XXI. Prioritaria para el Cambio y el Universidad Politécnica de Desarrollo de la Educación Nicaragua. Managua Superior. Ugas, G. (2006) La Complejidad: un http://WWW.unesco.org/educacion/e Modo de Pensar. Taller Permanente ducprog/wche/index.html) de Estudios Epistemológicos en 11
  • 12. CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS Dilcia Mendoza Resumen En el presente trabajo se articulan argumentaciones de estudiosos preocupados por las posibilidades humanas que interactúan con hechos improbables y a veces imposibles de realización en el mundo de la educación; todos de utilidad epistemológica en torno a la necesidad de construcción de corte académico-institucional, con fuerza visible hacia la concepción curricular y a lo académico propiamente hablando, pues en los fenómenos educativos convergen manifestaciones como constataciones de ocurrencias en lo que corresponde al sentido de lo accionado: hechos críticos visualizados en la fragmentación en lo que atañe a lo curricular y a las interacciones humanas. Como exordio lo expresado permite darle apertura al contexto investigativo desde donde se desprende el presente artículo: el Sector de la Educación Universitaria en Venezuela. Palabras claves: articulación, complejidad, comprensión, construcción, fragmentación, transformación 1. Espectro de una realidad: Desde esta reflexión, el espectro variado de acciones, La sustantividad de la acción aplicaciones, rodeos y tendencias socio-histórica-cultural en sus procesos realizados en el tiempo en la puesta educativos en las universidades en práctica de ideas solucionadoras, no venezolanas y en su orden epocal, ha ha dado con la energía liberadora ni tenido un desarrollo con la tendencia con la renovadora forma de incursión intensa y creciente de mostrar procesos hacia el conocimiento, ni a la más más atípicos, menos empáticos, menos pura realización del hombre, como comprensivos y solucionadores- una intención desplegada y ligada a mediadores; lejos de un actuar hechos comprensivos, intelectuales y vinculado a lo globalizante, de y con la éticos. postura en un pensamiento sistémico y de flexibilización curricular. La En la actualidad un manera de obrar adquirida por un pensamiento amplio es vital para el extenso período de uso, o por impacto, para apartar de sí los repetición de actos y la incomprensión impedimentos presentes en nuestra han sido el norte. forma de percibir y ver el mundo 12
  • 13. circundante, donde no nos damos facilitaban entender, por así decirlo, la cuenta y seguimos buscando un ente naturaleza desde adentro. exterior a nosotros mismos para Se advierte como si el ser ubicarlo dentro de la causa de mucho humano y lo que implica su hacer y de los problemas que a diario convivir, han perdido el norte de su experimentamos, sin percatarnos cómo actuación, pudiendo pensarse que la generamos la realidad que nos rodea. existencia personal podría presentarse como radicalmente carente de sentido. Estas ideas sirven para inspirar La experiencia diaria del sufrimiento, el desafío que implica la construcción propio y ajeno, la vista de tantos dialógica desde realidades complejas hechos que a la luz de la razón lucen en el sistema educativo Venezolano, inexplicables, son de extrema en sus instituciones educativas idoneidad para la inevitable universitarias tanto autónomas como formulación de tales reflexiones experimentales, por cuanto si (Wojtyla 1998). analizamos la evolución de dichas Nuestra sociedad se mueve en instituciones se puede apreciar que espacios exigentes, siempre bajo la todas reflejan el motivo que las mueve férula del competidor, donde la fibra y la posible proyección que buscan. Al de la transformación dista de ir a la intentar ir más allá y contrastar el par de tales exigencias, pues otras hacer y las necesidades reales de ese fuerzas mantienen pasivo todo accionar, es evidente que a lo largo pensamiento que se acerque al del tiempo, el impacto producido por desarrollo y puesta en práctica de un el intercambio multidimensional paradigma real de cambio, por cuanto globalizante generado en lo inter e todo ello es vencido por la intracultural, económico, político y conservación de algunos patrones del relacional entre otros, pareciera haber hacer y comportamientos establecidos. provocado un agitado movimiento Se quiere avanzar y efectivamente hay interior inimaginable nivel personal y una lucha permanente hacia nuevos a nivel de diferentes organizaciones esquemas de vida, pero al mismo que .obliga por lo tanto a la reacción, tiempo los actos de vida dan fe que se al actuar. desea permanecer fiel a conductas y estructuras dadas, aparentemente Manfred (2004), refiere que en superadas. el curso de la evolución humana, la transición de la comunicación oral a la Es entonces cuando se habla de escrita, se fue imponiendo la primacía lograr a través de la educación, la del pensamiento racional sobre el realización y la construcción de un relacional. Desde entonces ha sido tal hombre con ideas y pensamientos la fascinación que ha producido la transformados y transformadores. razón, que hemos perdido otras ¿Cómo alcanzar esta necesidad de facultades y sentimientos, que nos adaptación a otras formas mentales de búsqueda del conocimiento y cambio, 13
  • 14. sin que ello implique un menosprecio contexto con limitaciones de dinero, vertical de otras realidades? tiempo y de espacio, aunque necesarios, no puede ser solo lo Las experiencias vividas nunca material lo que prive, ya que no es pierden su valor, y negar su influencia posible circunscribir la problemática en posturas comportamentales por educativa sólo desde ese enfoque, pues adoptar es un error. Siguen siendo el planeta tierra se hizo pequeño con el útiles, solo que hay que saber cuándo y progreso de la ciencia y de la cómo ubicarlas para que presten un tecnología. Todos somos diferentes apoyo efectivo y se conviertan de esta físicamente, pero requeriríamos forma en realimentadoras de nuevas reformularnos cada vez más, en las conductas de vida. estrategias de pensamiento para alcanzar objetivos que son comunes a Este planteamiento conduce a los humanos de la tierra. preguntarse ¿cómo se pueden transformar pensamientos y un actuar Visto de esta forma, considerar ajustados a las características y otras rutas que fortalezcan el rigor, la necesidades de las realidades actuales apertura y la tolerancia (Nicolescu) dentro de las instituciones cuyo para el acto comprensivo de lo accionar paradigmático y la operativo-funcional del pensamiento, mentalidad de su gente no ha del conocimiento y por ende del acto cambiado? ¿De qué manera se puede cognitivo y del actuar del ser humano, superar el Status quo de una parcela o un consejero paradigmático, que toque de la sociedad toda, si a la educación aspectos que involucren y hagan no se le atiende, y pareciera no distinción de particularidades del ser y interpretada como la necesidad de su propia realidad, así como primera para cualquier cambio en el también en lo referido a la ser humano? organización vital y de las ideas. La postura más cómoda sería Desde esta discursividad quiero el dejar hacer, no hacerle frente a nada, destacar como punto de suma ni mortificarse por alcanzar cambio importancia y que ha sido señalado en alguno. Pero las consecuencias de numerosos análisis que se consiguen asumirlo así, de manera conformista desde las diversas posturas que tocan como sistema de vida, sería peor que el concepto de la comprensión del ser todos los males producidos por las humano y hacia el ser humano, que guerras mundiales sucedidas. hay expresiones que subrayan la escasa utilidad a nuestra vida psíquica, de los Por naturaleza la mente del procesos sensoperceptivos, si no son hombre es creativa y nadie ni nada acompañados o seguidos de la podrá ahogar esa fuerza y condición comprensión interna, la del propio natural. Hace falta reformar el mundo individuo y la que está referida desde de la educación, porque si hasta ahora el otro hacia el individuo, es decir, no se ha podido visualizar dentro de un 14
  • 15. sólo de la comprensión intrínseca en Si el ser humano no tuviese en virtud de la cual adquieren significados posesión de mecanismos para la nuestros contenidos de conciencia, producción, creación e invención, sino también de esa comprensión estaría prácticamente indefenso en su extrínseca, de ese valor extrínseco que permanente tendencia a dominar ese es facilitado por otros, propiciadora medio en el cual vive, no sólo en lo de nuestro accionar desde el mundo relativo a lo cósmico- terrenal, sino exterior. también a lo social-profesional. Por su pensamiento productivo y lo cultural, Esta aprehensión, es la que las civilizaciones humanas se permite la conversión de las imágenes mantienen en constante búsqueda. sensoriales y las representaciones en agentes constitutivos de nuestra propia Y es que ontológicamente lo conciencia y vida psíquica y afectiva, humano siempre está activo con todo con significados bien definidos, los su ser, desde adentro, listo para cuales enriquecen nuestra existencia trascender en su momento y espacio, exterior. involucrando su energía, su percepción, su cognición, sus La comprensión nos creencias, su actitud, su historia, su proporciona entonces lo global, lo sentir, su símbolo, su significado; y es sustancial, el fondo, la esencia de los por lo tanto indispensable replantearse objetos y de las circunstancias, un giro de lo cognitivo y del mientras que la percepción se limita a entendimiento, ya que la acción darnos cuenta de sus propiedades humana necesita ser comprendida, superficiales, fraccionarias y adjetivas. pues la vida misma con todos sus elementos interactuantes, la ha llevado Es la comprensión la que nos a convivir en una mixtura compleja de da los medios de atribuir a cada objeto multiplicidad de significados. y situación, su peculiar significación. En tal sentido, pensando en lo Si el existir fuera inmutable, educativo como un sistema, se precisa reducido a una simple acción concebir a la educación como un contemplativa del mundo exterior instrumento de transformación de donde está inserto y de la intimidad realidades humanas y sociales, lo que subyacente, no se necesitaría ir más significa centrarla en el individuo y allá del pensamiento. Pero lo humano luego en la sociedad y a la vez en la está caracterizado por un dinamismo sociedad y en el individuo que la que le es propio, por un imperativo conforma. Se reitera, si el objetivo requerimiento de enfrentamiento con principal de la educación es, por decir el entorno que le es obligante algo, lograr la transformación del compaginar, para utilizarlos a su humano, y ello se logra, no debe haber provecho, en función de uso de todo lo dudas en que la sociedad también que la experiencia le brinde. 15
  • 16. adoptará comportamientos y posturas se diluyen en la diversidad de los diferentes. inciertos que acontecen. 2. Tendencias socio-educativas Desde esta perspectiva reflexivas reconozco la existencia de un vacío en el orden antropológico, epistemológico Dentro de las inclinaciones y gerencial, que pudieran canalizarse socio-educativas, el movimiento hacia la visión de la persona (Stein, cambiante y fluctuante de lo que 2000), donde se encuentre salida a debería ser el estar al día con lo situaciones sin aparente salida; lo que novedoso, de respuesta oportuna y en años atrás sería considerado como escala nacional, se sitúa en un acto idealista y utópico, en busca de incoherente con la armonía y respuesta a las transformaciones continuidad que caracteriza a los sociales que se han suscitado, de organismos e instituciones que van de manera especial, en el último tercio del la mano con los avances científicos y siglo pasado, pues ha cambiado la tecnológicos que invitan “a”, e mentalidad, la tecnología, los valores, incorporan el progreso de la el modo de hacer empresa, el modo de humanidad. La acción comprensiva y hacer política. solucionadora que requiere el momento socio-histórico-educativo, a Entender lo anterior, puede medida que pasa el tiempo, se perfila desviar la atención y llegar a correr el de dimensiones de complejidad riesgo de no ser conscientes de las altamente inextricables. carencias y de los inconvenientes de la nueva configuración, de la pobreza Es el caso de las Universidades miserable, de la codicia humana. Este y hay que insistir en esto, se extiende análisis parte de la sociedad del riesgo una grieta paradigmática ante la cual y de la cultura del acceso que le es las decisiones pueden oscilar entre el aneja (Beck, 1980), pertinente en un negarse al entendimiento de lo que mundo que se puede caracterizar por acontece o estar en la vía de una pérdida de distinción clara entre consecución hasta lograrlo, de naturaleza y cultura, donde el reverso procesos intuitivos, pensados en de la opulencia material es una profundidad, con claridad de acción anorexia espiritual incisiva y corrosiva. para no perderse en el tiempo. Cuando se analiza la educación, Este panorama refleja lo en relación con una postura de escaso de los intentos colocados construcción, lo primero y más verdaderamente en el centro de todo evidente que se constata es que hay ese tormentoso dilema, la educación que reestructurar todo el sistema del ser humano, disipándose o pasando educativo para que dicha articulación al olvido el tenue aporte que se se dé en forma armónica posible manifieste en tal sentido, pues las (Bedoya, 2000), pues, como lo afirma posibles y poco profundas soluciones 16
  • 17. Guédez (2004), el cambio dejó de ser obligarnos a pensar que debemos ocasional para someterse a una buscar rutas en el ahora. continuidad cuya finalidad no es la conquista de la tranquilidad sino la Viene bien buscar respuestas al ampliación de la propia capacidad de hacia dónde pudiera conducir esa cambiar, porque antes el cambio y sus secuencial turbulencia del rumbo desenlaces eran previsibles, mientras institucional del accionar educativo, que ahora están acompañados de una cuáles son las demandas de realidades impredecibilidad absoluta y de una sentidas con tanto fragor, desde qué incertidumbre total. estilo actitudinal y aptitudinal podemos abordar el fenómeno Con lo próximo expresado, individual, el interactuante y el traigo a colación fundamentos organizacional y definir lo curricular, contextuales que revelan la presencia en un mundo real. En los términos de de mensajes variados explícitos. A Guédez (2004), se cruzan y mezclan manera de ilustración, en 1900, el tantos desenlaces simultáneos, en entorno se manejaba en los términos donde el desorden refleja la naturaleza de una cierta estabilidad que respondía del orden normal, las contradicciones con de una actitud de aceptación; son el indicio más característico del luego, durante los años 30, la realidad entorno y las paradojas son la pauta del era más expansiva y admitía desenvolvimiento cotidiano. Por lo prevención; después, hacia los 50, los tanto, se impone un esfuerzo distinto. cambios eran crecientes pero admitían proyecciones; enseguida durante los En ese esfuerzo distinto hay 70, el contexto asumió un tono que agregar que es el todo del ser el inestable y sólo se podía prefigurar que se mueve en interacción con el desenlaces; posteriormente, durante los otro. Tenemos por herencia biológica y 90, el entorno acentuó su carácter evolutiva, dígase cultural o aprendida, sorpresivo y sólo reclamaba una serie de estructuras que permiten escenarios. Ahora, en el siglo XXI, el esa interacción y comunicación social espacio y tiempo histórico se hacen con otras personas, a mayor velocidad cada vez más disruptivos y aleatorios, y en forma natural, coexistiendo las con lo cual se impone, la contingencia emociones hasta el momento como diversificada y provisoria. protagonistas (Goleman,(2007). Si nos ubicamos en las Es imperativo, y en sintonía Instituciones Universitarias, cuyo con el planteamiento anterior, la compromiso mayor está en la necesidad de empatía, pues el hombre formación de los ciudadanos del país, es un combinado de naturaleza, de estos cambios suscitados en el tiempo, cuerpo y espíritu, de exterioridad al sirven de aporte reflexivo para alcance de la percepción de los demás y de interioridad velada a terceros 17
  • 18. (Stein 2000). La empatía permite que mundo. Es de agregar que en el mismo la realidad poliédrica de los momento en el cual se debilitan o sentimientos se capte intuitivamente, rompen esos vínculos se promueven de forma que las personas se sientan desequilibrios éticos. comprendidas, lo que en muchos casos es suficiente para mejorar una En su sentido más esencial y al situación. ubicarnos en el accionar educativo, la ética también refleja la integración de En términos más sencillos, las dos conceptos fundamentales, la personas son un indivisible producto autoestima y la solidaridad, vinculando de sus sistemas de comunicación, autoestima a la idea de mismidad y en estructuras y procesos, que permiten su cuanto a la solidaridad, a la aceptación existencia. Se piensa entonces, que las de la otredad. En este orden de ideas, Universidades, cambiarán, sólo si lo uno no puede engañarse a sí mismo y educativo es transformado y guiado no podemos desconocer que el otro es por personas de actitudes cambiantes, siempre otro por sí mismo. No es lo lo que implica desarrollar nuevas mismo ver al otro que ver al otro desde habilidades y competencias, el otro, con el otro y para el otro. Es planteándose una gran interrogante y aquí donde nace el respeto del otro, y también un nuevo desafío, pues, la todo respeto es siempre respeto a las propensión del hombre a formular su diferencias (Guedez, 2004). futuro en función del pasado, se ve debilitada frente a los desafíos de esta La anterior, es una nueva era (Gore, 2008). fundamentación indispensable que debe formar parte de la personalidad Desde lo más simple, el del profesor universitario lo que a su hombre incorpora en su esencia como vez invita a una aproximación a los ser humano, un mundo de enfoque éticos, en cuanto a criterios de interacciones y relaciones. Entendido focalización y acercamiento o así, no hay ninguna actividad evaluación de la acción ética, para que intelectual afectiva e intuitiva que no el docente despliegue un ser y un se promueva en el marco de vínculos y hacer correcto con un determinado correspondencias, y es allí donde se propósito, es decir, haga uso de un conecta el concepto de ética como eje enfoque teleológico o ética de los de las relaciones (Guédez, 2004). En propósitos y fines; el deontológico o cierto sentido, es la esencia mediadora ética de las normas, siguiendo entre el hombre con Dios, con la principios y reglas que pautan las naturaleza y con los semejantes. En la conductas que determinan la dimensión de los semejantes, se ubican naturaleza moral de sus actos, y, el también los vínculos con el grupo, con pragmático o ética de los resultados, las instituciones y organizaciones, con enfocando las consecuencias e el país y en general con el resto del impactos que producen las acciones, 18
  • 19. tipo y grado de afectación que se sentido de la existencia, descansan produce en los otros como fundamentalmente en esos pilares consecuencia de nuestras acciones. intuitivos afectivos. Al mismo tiempo, la predominancia de una racionalidad La cultura nos ha preparado instrumental, nos va dejando con pocas para vivir dentro de paradigmas y posibilidades de tomar contacto con la modelos que en los últimos cien años multidimensionalidad de la existencia. del milenio recién pasado parecían funcionar en forma medianamente 3. Cambio en la Concepción estables frente a hechos predecibles, lo Curricular. que como consecuencia impregnó en la sociedad una resistencia cultural al Desde la perspectiva planteada en cambio, debido a una fragmentación los párrafos anteriores, el cambio en la que la misma sociedad promovió para concepción curricular universitaria poder progresar y que se puede debe ser y estar ligada a una obligada observar en la separación del toma de conciencia y por ende, a una conocimiento en distintas áreas, el revolución del pensamiento. Con él a avance científico en cada una de ellas, un accionar educativo que abandone la especialización en el trabajo, la viejos paradigmas en torno a procesos pérdida de una visión panorámica de y docencia, e irse acercando al manejo los individuos y su rol en las común de sistemas complejos en la organizaciones. incertidumbre permanente. Se ratifica la existencia de una Hay consenso racional con cultura que da la espalda a lo interno, respecto a la crisis de la educación, es decir una cultura basada en un una toma de conciencia de que la paradigma externalizante, lo que educación está en crisis, que algo anda implica el descuido de la interioridad mal o que se debe cambiar o que hay (Pozzoli, 2010), apreciable en las que adoptar una actitud de cambio o experiencias educativas; poco o nada que hay que dejar y abandonar se alientan las prácticas reflexivas de prácticas rutinarias, inveteradas que se auto-observación y menos aún la consideraban incuestionables hasta utilización de los recursos emocionales ahora o que no se puede seguir e intuitivos como fuente de haciendo lo mismo siempre, años tras enriquecimiento experiencial. Si años. Hay que innovar. tenemos en cuenta la profundidad y extensión de un número de patologías Se plantea “una nueva visión de sociales, no es exagerado afirmar con la naturaleza y de la sociedad”, una ella, que la humanidad completa corre actitud de mente abierta que atraviesa el riesgo de perder su alma en las cosas trasciende y va más allá de una visión externas de la vida. disciplinaria o especializada Tanto el Ethos, la moralidad, como el predominante entre los profesionales 19
  • 20. de este, nuestro tiempo para el 4. El sentido de la acción aprendizaje de la comprensión y el docente. enfrentamiento de los complejos problemas de la humanidad Entonces hay que dar un nuevo (Nicolescu, 1997). giro a la acción docente, y es en esta construcción en la que las Por encima del desempeño Universidades están fuertemente académico, Santos (2000), en su obligadas a involucrarse, inmersas en planteamiento en torno a las bases esa exigencia como compromiso para una Teoría Holística de la responsable con el cambio. Con Educación, también da importancia a Bedoya (2000), se va entendiendo la dimensión afectivo-emocional y realmente la implicancia de educar y expresa que se trataría de situar otro aprender. Se va comprendiendo tipo de aprendizaje, más consonante realmente que el proceso curricular y con el poder de autodeterminación que sus actores acompañantes en las regula el auténtico crecimiento universidades, en su interioridad, humano. A diferencia de épocas ameritan una toma de conciencia pasadas, es posible ahora extender crítica con respecto a la educación y paulatinamente sus beneficios en la es una reivindicación a lo que siempre misma medida en que la cualificación se había dejado de investigar y de de los procesos educativos ha ido afrontar. Esto traducido a lo que es la pareja con el estudio y reconocimiento misión de la educación para la era de la vida interna del estudiante. planetaria está directamente entretejido con el fortalecimiento de Hablar entonces de una las condiciones de posibilidad de la organización educativa que aprende y emergencia de una sociedad-mundo genera un cambio en sus diseños compuesta por ciudadanos curriculares para estar al día con los protagonistas, consciente y nuevos tiempos, hoy debe ser natural, críticamente comprometidos en la porque en el uso común, el aprendizaje construcción de una civilización es entendido como absorción de planetaria (Morin, Roger y Mota información, distante del verdadero (2006). aprendizaje. El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser Freud decía que hay tres humano, y las instituciones son funciones imposibles de definición: manejadas por seres humanos. A educar, gobernar y psicoanalizar; través del aprendizaje percibimos porque son más que funciones o nuevamente el mundo y nuestra profesiones. El carácter funcional de la relación con ese mundo. Eso es lo que enseñanza lleva a reducir al docente a se visualiza para las Universidades un funcionario. El carácter profesional para la expansión de la capacidad de de la enseñanza lleva a reducir al crear el futuro. docente a un experto. La enseñanza 20
  • 21. tiene que dejar de ser solamente una armonía, de la sinergia y de la paz función, una especialización, una requerida dentro de la pluralidad de profesión y volver a convertirse en una nuestra sociedad. tarea política por excelencia, en una misión de transmisión de estrategias Es allí donde los para la vida (Morin, Roger y Mota, planteamientos de Morin desde el 2006). paradigma de la complejidad toman fuerza, al poner énfasis en la necesidad Platón, ya había señalado lo de un nuevo modo de pensar y de la que la transmisión necesita, el eros, asunción de una postura metodológica que es al mismo tiempo deseo, placer y científica transdisciplinaria que amor; deseo y placer de transmitir demande no sólo el pensamiento y los amor por el conocimiento, y amor por usos lógicos, es decir, nuestro los alumnos, permitiendo así el eros conocimiento, sino también nuestras dominar el gozo ligado al poder, en acciones, incluida la praxis social y la beneficio del gozo ligado al don ( política; esto es, pensar en términos Morin, Roger y Mota, 2006). organizacionales, y no en términos absolutos, identitarios, reduccionistas 5. Consideraciones finales excluyentes pues la complejidad es relación y es inclusión, ni siquiera Lo curricular en las excluye la simplificación, sino que la universidades necesita dejar en claro integra como uno de los elementos del el aprendizaje de esas particularidades pensamiento complejo. argumentadas, que como actitudes y aptitudes logradas en el estudiante y en Vemos por tanto, que estos el profesor, vayan nutriendo la acción fundamentos son requerimientos presente tanto en ese estudiante como óptimos necesarios que pueden formar en su profesor, y permitan un docente parte del actuar Institucional y de su que autorregule su acción y el egreso Diseño Curricular, pues, la humanidad de un ser en condiciones óptimas está urgida de dotación de habilidades también de autorregulación y para incursionar constructivamente en aproximadas a la realidad humana el marco diverso e impredecible de los inmediata. acontecimientos vitales. Si bien es cierto que las Todos ellos convergen en la instituciones Universitarias, son entes tarea de comprender nuestro tiempo Educativos, y están en posesión de un proporcional a la complejidad de la personal que se desempeña como época, en la toma de conciencia agentes de la educación, también es obligada, en la formación y búsqueda cierto que seguiremos siendo entes de transformacional de ciudadanos aprendizaje con una implicancia protagonistas dentro de un ser profunda en ser propiciadores de la individual plenamente consciente de su 21
  • 22. transcurrir, vivir y convivir existencial; id=S0718- de un actuar deontológico participativo 07052000000100011&script=sci_ e igualmente consciente y, una arttext [Consulta: 2010, Junio 25]. búsqueda del sentido institucional y de la acción docente. Fundamentos de la Transdisciplinariedad: Manfred A, REFERENCIAS Max Neef (2004). Disponible en BIBLIOGRÁFICAS http://www.maxneef.cl/.../Max_Ne ef_Fundamentos_transdisciplinari Alexis Márquez Rodríguez. (2003). dad.pdf - similares [Consulta: Autonomía Universitaria: [En 2011, Febrero 01] Línea]. Disponible en Goleman, Daniel., (2000). La www.Sicht.ucv.ve:8080/…/Doc%2 inteligencia emocional en la 0Autonomía/clase%magistral%auto empresa. Argentina. Vergara. nomía.pdf- Guédez, Victor. (2004). La Ética Bedoya, J. Ivan. (2000). Gerencial. Instrumentos Epistemología y Pedagogía. Ensayo estratégicos que facilitan histórico y crítico sobre el objeto y decisiones correctas, Caracas. métodos pedagógicos. Santa Fe de Planeta. Tercera Edición Bogotá. ECOE Ediciones Historia de las Universidades en Complejidad, educación y Venezuela. Fuentes Oficiales del transdisciplinariedad: Raúl Motta Consejo Nacional de (2002). [En Línea]. Disponible en Universidades (2005). [En http:// Línea]. Disponible en davinci. www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf - 22tach. similares [Consulta: 2011, Enero Ula.ve/heurística/HEURÍSTICA. 29]. ./artículo-2.doc- Díaz, Esther (1999)- La Las competencias del futuro: Ernesto Posmodernidad y las ciencias. [En Gore. (2008). [En Línea]. Línea]. Disponible en: Disponible en www.estherdiaz.com.ar/.../posmod http://nadie.obolog.com/compete ernidad_ciencia.htm- en caché- ncias-futuro-66889 [Consulta: similares 2010, Junio 23]. El Pensamiento Complejo y la La Sociedad del Riesgo. Ulrich Beck. Pedagogía. Bases para una teoria (1980). [En Línea].Disponible en holística de la educación: Miguel davidhuerta. Anxo Santos Rego. [En Línea]. typepad.com/…ulrich-beck-la- Disponible en sociedad-del-riesgo.html [http://www.scielo.cl/scielo.php?p 22
  • 23. Morin, E., Roger, E. y. Mota, R. 2006. (Manifiesto), Multidiversidad Educar en la Era Planetaria. Mundo Real, Edgar Morin. España.Gedisa. ¿Sociedad mundo, o imperio mundo? Morin, E., (1977). El Método, Tomo más allá de la globalización y el 1. La Naturaleza de la desarrollo: Edgar Morin. (2004). [En Naturaleza, Paris, Seuil. Línea]. Disponible en [http://www.ugr.es/~pwlac/G19_01Ed Morin,E., (2002). La Cabeza bien gar_Morin.html [Consulta: 2010, Junio puesta. Repensar la reforma. 23]. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Stein, Güido. (2002). Dirigir en Buenos Aires. tiempos de incertidumbre. Ensayo sobre el esfuerzo Morin, E (2004). El Método VI. Edit. directivo. Barcelona. Libros Zorzal. Ediciones Gestión 2000, S. A. Orozco, C., Labrador, M. y Morin, E, Ciruana,E y Motta,R (2006). Palencia, A. (2002). Educar en la Era Planetaria. Metodología, Manual Teórico Gedisa Editorial. Práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Complejidad, educación y Jurados de Trabajos de transdisciplinariedad. Raúl Motta Investigación y Ascenso, (2002) [En Línea]. Disponible en Venezuela. www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf- similares Universidad Nacional Abierta. (1977). Proyecto. Caracas. Ediciones Nicolescu, B. (1996), Une nouvelle UNA visión du monde. La Transdisciplinarité. Extrait du Wojtyla, Karol (1998). La Fe y la livre La Transdisciplinarité- Razón. Carta Encíclica del Manifeste. Éditions du Rocher, Sumo Pontífice Juan Pablo II. Col. Transdisciplinarité, Monaco. Ediciones Trípode. Caracas Venezuela. Nicolescu, B. (2009), La Transdisciplinariedad 23
  • 24. LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Autora: Eloísa Fuentes. E-mail: fuenelois55@hotmail.com Universidad Nacional Abierta, Centro Local Cojedes Resumen La intencionalidad de la investigación es generar aportes teóricos para la comprensión de la dimensión axiológica-sociocomunitaria del docente universitario desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica de los actores involucrados. La indagación temática y de campo es abordada en la Universidad Nacional Abierta, bajo el paradigma postpositivista, desde la perspectiva fenomenológica y como instrumento se utilizará la entrevista abierta y a profundidad. Los hallazgos han arrojado algunas coincidencias en relación a las dimensiones tratadas. La teorización tiene como propósito presentar un aporte teórico fenomenológico que contribuya a la comprensión de las dimensiones axiológica y sociocomunitaria del docente universitario para lograr una verdadera vinculación universidad-comunidad. Tiene como ejes articuladores la universidad, docentes, estudiantes, comunidad, educación a distancia. Las reflexiones se orientan a búsqueda de acciones que permitan la vinculación axiológica sociocomunitaria. Descriptores: Dimensión. Axiología. Sociocomunitario. Docente universitario. Educación a distancia Introducción acceder al sistema de educación universitaria superior, rompiendo En la actualidad la realidad barreras no sólo de orden geográfico, Universitaria Venezolana tiene retos y social o económico, sino de espacio y desafíos producto de los cambios que tiempo. En tal sentido, la práctica del imperan en esta era planetaria, entre docente universitario, requiere estar ellos, la crisis de valores que ha acorde con los adelantos científicos y generado un desequilibrio entre el tecnológicos, es decir, estar en deber ser y el ser del profesional constante aprendizaje para garantizar universitario, la sociedad requieren de una vía a la transformación, ciudadanos con una formación promoviendo principios y valores que integral, con competencias para poder enaltezcan la condición humana. interactuar con su entorno, es En este contexto Morín citado por necesario que la educación Martí (2003) señala que “El conocer la universitaria de respuesta pertinentes a realidad se relaciona con lo ético, lo tal realidad, en este sentido, la estético y también con la vida. Sin modalidad a distancia como alternativa embargo, cuando se conoce ofrece un cúmulo de posibilidades de parcialmente, sin ver lo que “está 24
  • 25. tejido en conjunto” se puede olvidar o profesional y la elevación de los ignorar las consecuencias del propio valores humanos que le brinden a las conocimiento, dejando de lado la instituciones universitarias la primacía responsabilidad y la solidaridad, histórica en el desarrollo social de la valores fundamentales para interactuar humanidad. Al respecto, González Rey como sujeto social.” Por su parte, (1998), señala que “A diferencia de Ontiveros y Elberg (1970), indican que otras formas de información “La Universidad sólo podrá obtener aprendidas, los valores no se fijan por respuestas integradas y críticas a las un proceso de comprensión; por lo interrogantes a las que está sometida tanto, no son la expresión directa de un por su permanente búsqueda de la discurso que resulta asimilado, sino el verdad…, logre eliminar el resultado de una experiencia enclaustramiento y …, cuando individual, a partir de las situaciones y participe y sea factor determinante en contradicciones que la persona el permanente cambio histórico social” presenta en el proceso de socialización (pág.13). del que se derivan necesidades que se convierten en valores, a través de las Es necesario que el docente formas individuales en que son universitario en educación a distancia asumidas y desarrolladas dentro del dialogue con su entorno, que integre en propio proceso” . su praxis educativa, las funciones que le son asignadas como conductor y Pudiera considerarse, la educación en guía del proceso de enseñanza en esta esta modalidad como el proceso de modalidad, docencia, investigación y formar personas, lo cual implica extensión; a fin de lograr la implícita y explícitamente el fomento integración y participación de sus de valores, actitudes, y hábitos que estudiantes en situaciones que se formen conciencia, se requiere presentan en el entorno comunitario, promocionar con la palabra y el aportando soluciones y promoviendo ejemplo, que permitan a los educando la investigación desde sus propias ser responsables en la toma de realidades. decisiones, capaces de formarse juicios correctos ante la realidad de la vida, Dimensión axiológica del docente respetuosos de los demás y con una universitario en educación a distancia. autoestima sana que les permita vivir Una Perspectiva desde la Universidad en sociedad conscientes de sus deberes Nacional Abierta. y derechos como ciudadanos, . En tal sentido, la formación de valores es tan En la actualidad la educación importante como el propio material universitaria a distancia requiere que se da en las currícula, se trata, por nuevas formas de enseñanza, que lo tanto, que el bagaje de permitan una educación continua, a lo conocimientos y habilidades lleven largo de la vida, con igualdad y intrínseco los valores que se requieren garantizando la competitividad formar. 25
  • 26. La educación universitaria requiere La realidad aquí abordada es acometer renovaciones y preocupante toda vez que el docente transformaciones, a fin de que la universitario no dialoga con el entorno sociedad actual provista de una crisis que lo rodea, esa resistencia que le de valores, trascienda a dimensiones hace y el sin número de situaciones en espiritualidad y moralidad pertinentes las cuales él está comprometido en esa con el ser persona humana. Sin realidad, disonancias que no le embargo, somos nosotros los permiten interactuar en la comunidad, educadores, los llamados y desde la comunidad y para la comprometido a fortalecer la comunidad, en búsqueda de aportar dimensión axiológica y soluciones que permitan un mejor vivir sociocomunitaria con la promoción de para y con los ciudadanos en las los cambios, dignificando la labor que comunidades, de allí el reto de la desempeñamos y dando respuestas educación a distancia vincular la cónsonas y oportunas a la sociedad y comunidad (acerca la vida de los entendiendo que nuestra misión es sujetos que la integran) y la fomentar, promover la formación de universidad, en otras palabras hacer nuestros alumnos. que los valores se conviertan en la fuerza que motorice y garantice su Es indudable, que esto requiere del sostenibilidad y pertenencia de ella, docente en la modalidad a distancia un ante un mundo que cada día es más gran esfuerzo en formarse para cambiante. El acercamiento a esta desaprender, comprometido y realidad se hace desde el paradigma responsable para dejar a un lado las emergente, postpositivista, prácticas rutinarias, privilegios y fenomenológico, de enfoque modos de entender, para comprender y cualitativo y lenguaje cualitativo. vivir la docencia, entendiendo que en sus manos ésta el futuro del país, comprendiendo que es necesario educar en valores, crear y reforzar conciencia en los nuevos profesionales que se requieren. Asumir nuevas vías, métodos, estrategias, desarrollar las capacidades necesarias para formar a un profesional, creativo, crítico, capaz de afrontar los cambios incesantes en que vive nuestra sociedad. Los retos están al porvenir, asumirlos y emprender nuevos caminos con autenticidad, creatividad, dependerá Fuente: Eloísa Fuentes (2012). Realidad Encontrada del compromiso que asumamos como actores en este proceso. 26
  • 27. Propósitos u objetivos que orientan la través de sus propias percepciones investigación subjetivas, no respondiendo a un ambiente objetivo. Rogers (1961) y En este accionar de propusieron los Maslow (1978) coinciden al considerar siguientes propósitos: que:” el individuo nace con - Generar aportes teóricos sobre disposición a la creatividad, accesa o la dimensión axiológica- genera a partir de sus necesidades sociocomunitaria del docente de sociales, tendentes a la educación a distancia en la autorrealización, la cual también la Universidad Nacional Abierta. percibe como tendencia innata” (p.53). - Reconocer cuales son los En la teoría Axiológica (Scheler, significados que predominan en 1913), en cuanto que los valores se dan los actores sociales involucrados en el ámbito de la vida humana, en relación a la dimensión surgen de la experiencia moral de la axiológica-sociocomunitaria de persona, permiten observar con los docentes de educación a claridad que el hombre encuentra distancia en la Universidad frente a sí valores, y que éstos son los Nacional Abierta. que motivan su accionar, son siempre - Relacionar el componente los mismos, no cambian; lo que ontoepistemológico de la cambia es nuestra percepción de ellos. dimensión axiológica- Cada época, cada cultura, descubre sociocomunitaria y la docencia distintos valores los asume o descarta. universitaria. - Interpretar la realidad con base a En la Fenomenológica (Husserl), en la relación entre la dimensión los mundo vividos o en los mundos de axiológica -sociocomunitaria de la vida, en la teoría de acción social los actores involucrados en el (Max Weber, 1969), quien nos ubica escenario en estudio. en la dimensión social de la educación - Teorías y documentos legales y en la teoría del Capital Humano en que sustenta la investigación los planteamientos de (Schütz, Becker, Blaug y O’connor), cuando consideran En el recorrido teórico, está que “es un proceso que entraña, entre investigación cuenta con referentes otras consecuencias, un aumento como fuentes de información, teorías sostenido de las inversiones en capital que le dan base científica, entre las humano, sin que haya alguna razón a que se encuentran el humanismo priori para suponer otra cosa que un (Morris, Rogers y Maslow); desequilibrio temporal entre la entendiendo al ser humano como la demanda y la oferta de trabajo totalidad que excede a la suma de sus calificado.” En los instrumentos partes, por lo tanto para comprenderlo jurídicos que le dan coherencia y hay que estudiarlo en su totalidad, es pertenencia (Constitución de la decir, los seres humanos se conducen a República Bolivariana de Venezuela 27
  • 28. (1999), el Proyecto Nacional Simón información en matrices para ser Bolívar. Primer Plan Socialistas. contrastada de manera que emerjan las Desarrollo Económico y Social de la semejanzas y diferencias sobre el Nación. (2007-2013); Ley Orgánica de fenómeno de estudio. Cuarta Fase: Educación (2009); Ley de Constitución de la Significación: una Universidades (1970), Ley de Servicio vez organizada la información e Comunitario del Estudiante de identificadas las semejanzas y Educación Superior (2005); Normativa diferencias se facilita la constitución del Servicio Comunitario del de los significados, que los sujetos de Estudiante de la Universidad Nacional estudio tienen con respecto al Abierta (2007). fenómeno. Quinta fase: Interpretación del Fenómeno: después de haber Aspecto Epistemológico en que se seguido este procedimiento el fundamenta la investigación investigador tiene todos los elementos para hacer la interpretación que le Aspecto de relevancia lo constituye el permita comprender la realidad de estatuto epistemológico, el método estudio. Se utiliza la epojé durante cual es, fenomenológico hermenéutico, todo el proceso. (Leal, 2005,130-131). que permitirá comprender esta realidad. El abordaje se hace bajo el diseño que aporta Spiegelberg (1975), para investigaciones de corte fenomenológico, el cual se desarrolla en cinco etapas o fases: Primera Fase: Descripción del fenómeno: el investigador describe el fenómeno en toda su riqueza sin omitir detalles, su discurso no es riguroso, puede hablar en primera persona. Segunda Fase: Búsqueda de múltiples perspectivas: el investigador no solo toma en cuenta las opiniones de los sujetos de Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Matriz Epistémica estudios, sino también la visión del fenómeno por parte de agentes externos o personas involucradas, ¿Qué se ha encontrado hasta ahora? además de su propia opinión sobre el fenómeno; la perspectiva que presenta En el encuentro cara a cara con los el investigador es sobre el fenómeno actores sociales, quienes a través de la en estudio y no una crítica sobre las entrevista proporcionaron información opiniones emitidas por los otros sobre los significados particulares que actores participantes. Tercera Fase: cada uno le ofrece a la realidad con Búsqueda de la esencia y la estructura: que conviven, se presentan parte de los en este proceso se organiza la 28
  • 29. hallazgos. Convergencias más que comprometido con su realidad, divergencias entre los actores sociales vincular y vincularse desde la comprometidos en esta investigación, universidad y para las comunidades. en relación a: Promover valores esenciales que permitan un profesional consciente de “Se requiere la participación efectiva su rol en la sociedad. Este avance no de los docentes de educación superior pretende ser un producto final y a distancia en las comunidades” cerrado, pero si un aporte teórico a la luz de los propósitos que le dan un “De alguna manera estamos rango de cientificidad social. vinculados a las comunidades” “El docente está vinculado de alguna Referencias Bibliográficas manera al estudiante y éste a su comunidad” Impresas: “El docente de educación a distancia Blaug, Marck (1983). El estatus requiere de ciertas cualidades, que le empírico de la teoría del permitan interactuar en esa distancia capital humano. Una con los participantes”. panorámica ligeramente desilusionada, en Luis Toaharia. El Mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid. González Rey, Fernando. (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona, 4 – 10 p. Revista Temas Nº. 15. Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. F.C.E., 3a. edición., México. ___________. (1992). La idea de la Fenomenología. Fondo de Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Hallazgos Cultura Económica, México/Madrid. Reflexión Final Martí J. (2003). La Ciencia y la Técnica en el Desarrollo de Es importante considerar que el Valores desde el Pensamiento docente universitario de educación a económico. distancia, requiere un accionar Maslow, A. (1978). Algunas axiológico que le permitan formar a implicaciones educacionales de profesionales proactivos y la Psicología humanística en Th, Roberts, cuatro psicologías 29
  • 30. aplicadas a la educación. Normativa del Servicio Comunitario Madrid: Editorial Narcea. del Estudiante de la Universidad Morris, V.C. (1966). El Nacional Abierta (2007). existencialismo y educación. Resolución Nº C.D. – 154. Acta Nueva York. Harper & Row. Nº 0-19 Fecha 30-05-2007. Rogers, C. (1961). El proceso de Ley Orgánica de Educación (2009). convertirse en persona. Buenos Gaceta Oficial Nº 5.9292 Aires, Editorial Paidós. Extraordinario del 15 de Agosto Scheler, Max (1913). Esencia y de 2009.Nº 39.428 del 20 de formas de la simpatía. Mayo de 2010. Ediciones Salamanca. Ley de Universidades con su Schütz, T. (1972). El valor Reglamento (1970). Gaceta económico de la educación. Oficial Nº 38.896 del 26 de Tecnos, México. Marzo del 2008. Nº 1.429 Weber, Max (1969). Economía y EXTRAORDINARIO del 08 de Sociedad. FCE. México. Septiembre de 1970. Nº 28.262 del 17 de Febrero de 1967. Electrónicas Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). www.eumed.net/tesis. Ontiveros y Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 Elberg (1970) de Septiembre de 2005. Textos Jurídicos Proyecto Nacional Simón Bolívar. Constitución de la República Primer Plan Socialistas. Bolivariana de Venezuela Desarrollo Económico y Social (1999). Gaceta Oficial 36.860 de la Nación. PPS (2007-2013). del 30 de Diciembre de 1999 y Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de Marzo de 2000. 30
  • 31. URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA. María C Ramírez H mararh26@hotmail.com Resumen El asesor en el área de Matemática como docente universitario UNA se desenvuelve en pro de la promoción de la integración funcional y social dentro del contexto institucional presentando signos de valores predominantes como espíritu democrático. Responsabilidad, compromiso, integridad, espíritu crítico, cooperatividad y solidaridad. Por su parte, Inmanuel Kant, Morente, M, (1938),”Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene”. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo. Esto permite formular interrogantes ¿qué está pasando con el binomio asesor-estudiante, en la UNA?, ¿acaso los asesores de matemática han alejado su praxis de la deontología del docente universitarios?, ¿la dinámica deontológica de la praxis docente reclama educadores no-aristotélicos?,. ¿Los estudiantes de la UNA sienten que sus asesores de matemática se han alejado de su deontología? ¿La deontología forma parte de lo real de la realidad asesor de matemática de la UNA?. Es así, que comporta desde una postura epistemológica con la intencionalidad de abordar, el tejido heterogéneo inseparablemente asociado de la realidad deontológica del docente universitario UNA como ente del estudio y es por ello que me sumerjo en la mirada de la complejidad por presentarse esta realidad con rasgos inquietantes del entramado y de lo inextricable, del desorden, de la ambigüedad y de la incertidumbre fenoménica del contexto deontológico en la Universidad Nacional Abierta desde los actores sociales como lo son el binomio asesor del área de matemática y estudiantes- En este sentido se manifiesta que, he de hundir el taladro de mis pensamientos en la raíces epistémicas de la ciencia de la complejidad con un enfoque- complejo dialógico, que me permita contextualizar un 31
  • 32. proceso sistémico de producción de conocimientos al dialogar con la realidad de manera que la reciprocidad y la desubordinación protagonicen el hecho investigativo con un lenguaje abierto y la una lógica configuracional para reordenar la urdimbre teórica. De este modo, se concibe el método como la a-método como lo describe muy bien el representante de la complejidad Morín en la Naturaleza de la Naturaleza. Para la generación de axiomas, que le den forma al entramado teorético, es evidente los postulados de autores que de una otra manera sustenten la urdimbre esta, que se va construyendo. Para ello, el discurso se sujeta de la plataforma epistémica de Edgar Morín, Con la Cabeza Bien Puesta con los siete principios complementarios e interdependientes. Importa y por muchas razones a Bachelard, (1970), La filosofía del No. Dentro de esta perspectiva, se encuentra Kant, La Crítica de la Razón Pura. A Maturana, H con Transformación de la Convivencia. Y por supuesto, todo inscrito en un marco legal pues, esa urdimbre deontológica así me lo exige; carta magna, plan de desarrollo de la nación, Ley Orgánica de Educación, Ley de carreras administrativas. Como fin último de esta producción de conocimientos en la investigación cualitativa y enmarcada en el paradigma de la complejidad. Palabras Claves: Deontología, complejidad, educación matemática, asesor- estudiante. Introducción Abierta. Y como manifestación de la experiencia durante mi praxología en el área mencionada surge el interés Para definir el marco de este temático generando un alto en el estudio, es menester abordar la camino y cuestionarme acerca de la realidad deontológica de los asesores deontología del docente universitario en el área de matemática de la UNA como una acción emergente de Universidad Nacional Abierta desde la realidad y de la dinámica del una perspectiva dinámica de la acción binomio docente- estudiantes. docente. Dentro del marco ontológico, En el presente artículo se es imperante señalar que, el área de presenta un estudio que tiene como matemática se encuentra situada como propósito de investigación construir eje transversal de todas las carreras una red teorética sobre la realidad que ofrece la Universidad Nacional 32
  • 33. deontológica del asesor en el área de ontológicos: es la descripción de la red matemática en la Universidad problematizadora, epistemológicos; Nacional Abierta, durante la matriz epistémica como el discurso praxología. En este sentido, se filosófico, axiológicos; generación de derrumba la realidad de ese asesor que axiomas para dar forma a la teoría y de una u otra manera ha olvidado la heurísticos; se centra en la producción razón de ser como docente dando la de conocimientos, en la discusión y espalda al mundo fenoménico de sus análisis de resultados y referencias estudiantes de manera que se construya bibliográficas. nuevamente como ese acto responsable orientado a la Contexto Ontológico. identificación del accionar La Universidad Nacional Abierta representando en oportunidades es una institución de educación competitivas para la consecución del superior destinada a la formación de comportamiento y ser proactivo en el profesionales en áreas prioritarias del momento de la asesoría y luego de desarrollo nacional, mediante un ella, como lo menciona Juárez, (2009); Sistema de Educación a Distancia, “Los docentes tienen un compromiso creada según decreto N° 2398 de fecha social de gran envergadura, pero 27 de Septiembre de 1977 y orientada muchas veces pierden la perspectiva por los principios: ética ante tamaño reto”. - Democratización: Ofrece Para Kant la raíz del deber es oportunidades de estudios la personalidad, es decir, la libertad e superiores. A diversos independencia del mecanismo de toda estratos sociales. la naturaleza. Libertad, sin embargo - Masificación: Contribuye significativamente a atender como facultad de un ser que está la demanda social. sometido a leyes puras prácticas Ofreciendo niveles peculiares, es decir, dadas por su académicos a la par de otras propia razón. La idea se centra desde universidades del país. luego, en que toda acción docente esta - Cónsono con el desarrollo sujeta al deber mas que las de nacional autónomo: inclinación mediata. Pues las acciones Contribuye a atender la formación de recursos hechas con deber se hacen con humanos y del conocimiento independencia con relación a la requerido por el país. felicidad. - Innovación Educativa: Establece procesos capaces El presente informe esta de incorporar en la continua estructurado por contextos: innovación. Optimizando el 33
  • 34. proceso de enseñanza país, con los Centros aprendizaje. Locales, y en al menos - Individualización de la unas cuarentas zonas más Enseñanza: Desarrolla remotas que atiende con sistemas de aprendizaje individualizado y de auto- las denominadas oficinas estudio que se corresponden de apoyo. Pág. 61. con las condiciones y necesidades de cada De allí pues, que su filosofía está estudiante. estructurada para todo el país como - Complementariedad: Ejecuta una sola universidad y llega a las acciones articulándose y personas geográficamente. El colaborando con otras reordenamiento sistémico de esta casa instituciones. de estudio permite entonces que desde - Optimización de la los centro locales se oriente y asesore Inversión: Contribuye a disminuir significativamente directamente a los estudiantes para la los costos por participante. facilitación del proceso de aprendizaje - Carácter Nacional: La mediante un equipo académico el cual Universidad extiende sus administra dicho proceso e interactúa servicios a todo el territorio con los estudiantes atendiendo sus nacional. planteamientos de origen de - Optimización del uso Productivo del Tiempo comprensión de contenido específico Libre.: Procura mejorar la de la asignatura. utilización del tiempo libre del estudiante. Dentro de este marco, es menester señalar que, el área de matemática se encuentra situada como Así, lo resume Pedro Ruíz H. eje transversal de todas las carreras (2009), en su artículo Una Reflexión que ofrece la Universidad. Y como para la UNA Después de Treinta manifestación de la experiencia Años de Historia, presentado como durante mi praxología en el área ensayo en la Revista de la Dirección mencionada surge el interés temático de Investigaciones y Postgrado de esta generando un alto en el camino y casa de estudios. Que textualmente cuestionarme acerca de la deontología enfatiza lo siguiente: del docente universitario UNA como una acción emergente de la realidad y La UNA a través de su de la dinámica en binomio docente- orientación y su estructura estudiantes. Y el asesor en esta área organizativa, tiene del conocimiento como docente presencia en las capitales universitario UNA se desenvuelve en de todos los estados del 34
  • 35. pro de la promoción de la integración hombre, pensamiento, realidad y funcional y social dentro del contexto conocimiento. Obviamente, cada una institucional presentando signos de de estas cosmogonías (como narración valores predominantes como espíritu mítica que pretende dar respuestas al democrático. Responsabilidad, origen y al universo de la propia compromiso, integridad, espíritu humanidad), concepciones y visiones crítico, cooperatividad y solidaridad. acerca del conocimiento, se corresponde con determinados Precisando entonces lo siguiente; períodos históricos. Por eso, se pudiera el ser humano, a lo largo de su devenir derivar, que el objeto de la filosofía es histórico se ha formulado interrogantes el estudio del conocimiento en tanto acerca de temas o cuestiones que lo producto histórico de la humanidad. inquietan, atormentan y le generan dudas respecto a su existencia, por lo Es así como para los pensadores tanto desea desentrañarse. Entonces, el presocráticos, la filosofía designaba un estudio de toda una variedad de afán por explicar las cosas del mundo problemas en torno a cuestiones como que los rodeaba, es decir, la naturaleza la existencia, el conocimiento, la y sus semejantes. Estos filósofos, verdad, la moral, la belleza, la mente, querían saber ¿Cómo existen las cosas el espíritu y el lenguaje, se convierte y el principio de estos (el fuego, la en la razón de ser de la filosofía. Dé tierra, el agua, etc.)?. En cambio, la este modo, se podría decir que el filosofía para Sócrates implicaba el objeto de la filosofía es el saber al que debe aspirar el hombre conocimiento en sí mismo (conocer para conocerse el mismo, “Conócete a por conocer), con lo que se convierte ti mismo”, era su frase. Para Sócrates, en la actividad más elevada y, al la filosofía era el conocimiento de lo propio tiempo, más inútil al mismo político y lo moral en el hombre. hombre. Es la ciencia de los principios y de las causas (Villacampa, 1985, p. En tanto Platón planteaba, que la 11). Por Balza. filosofía constituía el medio de adquisición de la ciencia para conocer No se piensa discutir acá el lo inmutable, lo divino y verdadero, a carácter utilitario o no de la filosofía lo cual Platón llamo idea. Mientras que como ciencia del conocimiento, pero sí para Aristóteles la filosofía era la dejar claro, que la filosofía permite dar ciencia que estudiaba las causas de las cuenta de las distintas cosmogonías cosas; la consideró una ciencia que el hombre se ha formulado acerca universal a través de la cual el sabio de la existencia del mundo y la debe conocer todas las cosas. Por su complejidad relacional existente entre parte, para Inmanuel Kant, Morente, 35
  • 36. M, (1938), la filosofía designaba el Propósitos estudio de la ciencia crítica que - Develar la realidad deontológica siempre interroga los alcances del del binomio docentes – estudiantes conocimiento humano, menciono así a de educación matemática en la Universidad Nacional Abierta. Kant, porque comporta. Si crees que tu - Contrastar lo real de la realidad de conducta puede ser elevada a norma los aspectos deontológicos de la general de comportamiento, considera educación matemática en la que estás haciendo lo que conviene. Universidad Nacional Abierta. Pero no lo que te conviene a ti porque - Construir una red de saberes lo haces tú, sino lo que seguirá vinculados a una deontología conviniéndote cuando lo hagan los teórica de la educación matemática en la Universidad Nacional demás. Lo que equivale a decir que lo Abierta. que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de Contexto Axiológico. manera distinta, significa "atar", es Para la generación de axiomas, decir que entra en el terreno de la que le den forma al entramado obligación, pero no impuesta desde teorético, es evidente los postulados fuera, sino asumida por uno mismo. de autores que de una otra manera El análisis precedente, permite sustenten la urdimbre esta, que se va formular interrogantes ¿qué está construyendo. Para ello, el discurso se pasando con el binomio asesor- sujeta de la plataforma epistémica de estudiante, en la UNA?, ¿acaso los Edgar Morín, Con la Cabeza Bien asesores de matemática han alejado su Puesta con los siete principios praxis de la deontología del docente complementarios e interdependientes: universitarios?, ¿la dinámica El principio sistémico u deontológica de la praxis docente organizativo que une al reclama educadores no-aristotélicos?, conocimiento de las partes entendiéndose no-aristotélica como con el conocimiento del reflexión que se inscribe por educar todo. por simple referencia del pasado. ¿Los El principio hologramatico estudiantes de la UNA sienten que sus pone en evidencia la paradoja de las asesores de matemática se han alejado organizaciones complejas en de su deontología? ¿La deontología las que no solamente la parte forma parte de lo real de la realidad está en el todo sino en la que asesor de matemática de la UNA? el todo está inscrito en las partes. 36
  • 37. El principio del bucle Dentro de esta perspectiva, se retroactivo o encuentra Kant, La Crítica de la Razón retroalimentación Pura. A Maturana, H con introducido por Norbert Transformación de la Convivencia. Por Wiener. Rompe el principio su parte Balza. A (2011). : de la causalidad lineal. El principio del bucle La complejidad como recursivo supera la noción epistemología que orienta de regulación por la autoproducción y la construcción de teorías autoorganización. en el campo de la Ciencias El principio de Sociales, designa la autonomía/dependencia ( interacción transcontextual auto-eco-organización) de un intricado entramado El principio dialógico, se de eventos, dinámicos, pude ilustrar con la cita de fenoménicos y noosféricos Heráclito “vivir de muerte, morir de vida” Concibiendo que trascienden los una dialógica estatutos constitutivos de la orden/desorden a través de ciencia disciplinar y innumerables determinista, en tanto abre interretroacciones. un inagotable abanico de El principio de posibilidades reintroducción, permite este interpretativas de la el uso pleno de la inteligencia. realidad Y por supuesto, todo inscrito en Importa y por muchas razones a un marco legal pues, esa urdimbre Bachelard, (1970), “La filosofía del deontológica así me lo exige; carta No” cuando expresa: magna, plan de desarrollo de la nación, Ley Orgánica de Educación, Es necesario ante todo Ley de carreras administrativas. psicoanalizar a los educadores, romper el Contexto Epistemológico. sistema el sistema de Es así, que comporta desde una bloque psíquicos que los postura epistemológica con la caracteriza demasiado a intencionalidad de abordar, el tejido menudo y enseñarle la heterogéneo inseparablemente técnica de segmentación, asociado de la realidad deontológica considerando su ideal de del docente universitario UNA como identificación ente del estudio y es por ello que se 37
  • 38. sumerjo en la mirada de la de eventos, acciones, complejidad por presentarse esta interacciones, realidad con rasgos inquietantes del retroacciones, entramado y de lo inextricable, del determinaciones, azares, desorden, de la ambigüedad y de la que constituyen nuestro incertidumbre fenoménica del contexto mundo fenoménico deontológico en la Universidad Nacional Abierta desde los actores sociales como lo son el binomio asesor Para ello, se adopta una actitud del área de matemática y estudiantes. abierta e intelectualmente inquieta En este sentido se manifiesta crítica y confrontacional, puesto que que, como investigador a nivel todo saber filosófico, comporta doctoral he de hundir el taladro de los siempre un saber contra algo o alguien. pensamientos en la raíces epistémicas Esto permite argumentar, que se trata de la ciencia de la complejidad con un de un nuevo saber dibujado frente a enfoque- complejo dialógico, que me otros pretendidos saberes. De este permita contextualizar un proceso modo, se concibe el método como la a- sistémico de producción de método como lo describe muy bien el conocimientos al dialogar con la representante de la complejidad Morín realidad de manera que la reciprocidad en la Naturaleza de la Naturaleza. y la desubordinación protagonicen el Contexto Heurístico hecho investigativo con un lenguaje abierto y la una lógica configuracional Como fin último de esta para reordenar la urdimbre teórica. producción de conocimientos en la Como lo describe Díaz (2011), investigación cualitativa y enmarcada citando a Barreto (2006): en el paradigma de la complejidad es, construir. Esta construcción surge …el pensamiento complejo luego de la entrevista abierta realizada se inserta en el paradigma a los sujetos vinculados a los procesos de la complejidad, el cual de interacción deontológicos del puede concebirse como un binomio asesor de matemática - tejido de constituyentes estudiante de la Universidad Nacional heterogéneos Abierta. inseparablemente unidos, que presentan la paradójica Se seleccionó una muestra de 2 relación de lo uno y lo asesores del área de matemática de múltiple. La complejidad Carabobo y del área metropolitana, dos es efectivamente el tejido estudiantes. La muestra ofreció la 38
  • 39. información necesaria para realizar la Balza, A. (2011). Complejidad, investigación. La opción ontológica Transdisciplinariedad y asumida por la metodología de la Transcomplejidad. Los Caminos complejidad exigió una muestra de la Nueva Ciencia. constituida por elementos no aleatorios, escogidos intencionalmente Díaz, L. (2011). Visión Investigativa y contextualizados por un todo en Ciencias de la Salud. (Énfasis sistémico con vida propia, en este caso en paradigmas emergentes). un grupo social de docentes- Universidad de Carabobo. estudiantes. La selección de los sujetos Juárez, J. (2009). Ética Profesional. de estudio se dio sobre la premisa que Universidad Católica Andrés la praxis docente involucra 2 tipos de Bello. Caracas actores: el docente y el estudiante, así que se escogieron a los docentes Gómez, S. (2009). Metodología y involucrados y a los estudiantes de los Métodos. programas de matemática en el Morente, M. (1938). Lecciones escenario seleccionado, logrando así Preliminares de Filosofía. una triangulación significativa dando Universidad Nacional de origen a la categorización la cual Tucúman. arrojo intercepciones y conexiones en las unidades de analis permitiendo una Morín E, (2002).La Cabeza Bien nueva perspectiva en el marco del Puesta. Repensar la Reforma. paradigma. Reformar el Pensamiento. Buenos Aires. Para el análisis de la información y de los resultados de las entrevistas se codificó los datos en matriz o filtros Morín E, (2007). Introducción al epistémicos de manera de elaborar Pensamiento Complejo. Editorial categorías según sus propiedades o Gedisa. S.A. Barcelona –España. dimensiones, Gómez, S (2009). Ruíz H, P. (2009), Una Reflexión para Referencias Bibliográficas. la UNA Después de Treinta Años de Bachelard, G (1984). La Filosofía del Historia, Revista de la Dirección de No. Ensayo de una filosofía del Investigaciones y Postgrado. UNA. nuevo espíritu científico. Amorrortu editores. S.A. Paraguay, Buenos Aires. 39
  • 40. LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO AXIOLÓGICO: UNA VISIÓN DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Norma López Ifill nlopezifill@yahoo.es Noviembre 2012 RESUMEN El siglo XXI está marcado por períodos de gran incertidumbre en todos los aspectos relacionados con el individuo. Esto resulta incongruente, dado el amplio volumen de información que manejamos a nivel global y que es posible utilizar en beneficio de la colectividad. De la planificación y el orden perfectamente instalados en el siglo XX, pasamos al caos e incertidumbre del presente siglo, todo lo cual conlleva a cuestionar la realidad, la cual puede interpretarse bajo diferentes perspectivas, ver “las dos caras de la moneda”, analizada desde el paradigma Crítico-Dialéctico, para lograr la transformación y el cambio social. Este enfoque resulta ideal para estudiar la gerencia universitaria en educación a distancia. De acuerdo al contexto que vivimos y a mi experiencia como facilitador e investigador en esta modalidad, he evidenciado algunas debilidades en la coordinación de las funciones académicas y administrativas en una institución de este tipo y considero que a través de la gestión del conocimiento, puede mejorar la gerencia de la misma. Es por ello que me he planteado revisar desde un enfoque transdisciplinar, la gestión académica y administrativa que conlleve a mejorar la calidad de la educación universitaria a distancia. Para ello, se puede utilizar la metodología cualitativa, bajo el método de investigación-acción crítica, donde participemos un conjunto de co-investigadores, personal académico y administrativo con amplia experiencia. Es necesario un proceso amplio de reflexión, donde intervengan todos los sectores, sin olvidar la ética y valores de los individuos, que constituye el talento humano de cualquier organización; hace falta un cambio en la gerencia integral de las instituciones, donde se sumen los esfuerzos individuales y colectivos, de académicos y administrativos, trabajando todos en equipo, para lograr la transformación que anhelamos. Palabras clave: gerencia universitaria, educación a distancia, gestión del conocimiento 40
  • 41. LO ONTOLÓGICO: Caracterización de la realidad Desde el comienzo de los sistemas de lenguaje, le permitió tiempos, el hombre sintió la necesidad transmitir con mayor facilidad esos de conocer acerca de todo que lo conocimientos y experiencias, lo cual rodeaba. Requería saber cómo llegó a recorrer enormes cantidades de alimentarse cuando sintió hambre, kilómetros entre distintos pueblos, cómo protegerse del frío, cómo culturas, organizaciones e individuos. esconderse de un inminente peligro, Desde la invención de los libros hasta cómo comunicarse con sus pares. El la actualidad, los canales de hombre aprendió por sí mismo, a transmisión de los conocimientos han través de la experiencia, como evolucionado, aumentando la cantidad solventar situaciones que se le de personas y organizaciones que los presentaban diariamente y que a la vez tienen a su alcance. Refiere el mismo se repetían con mucha frecuencia, autor: acumulando dicho conocimiento y La verdad alcanzada por el transmitiéndolo por imitación a los que científico es estable, o tenía a su alrededor. De acuerdo a lo mejor dicho, relativamente señalado por Albornoz, J. (1993): estable, ya que quién procede con un correcto El hombre vive en el espíritu científico no toma mundo y esta circunstancia las verdades científicas con lo obliga a desplegar una carácter de dogmas. Para el gran variedad de conductas científico no hay verdad con la finalidad de eterna definitivamente satisfacer las diferentes alcanzada. Los necesidades conocimientos son experimentadas en el aceptados sólo como transcurso de su aproximaciones a la existencia...Esta verdad, la cual se supone permanente actitud va siendo alcanzada inquisitiva lo llevó, no sin gradualmente... (p. 33) esfuerzo, a la adquisición de los primeros Es un hecho cierto que las conocimientos...(p. 9) organizaciones se han transformado de manera vertiginosa y paralelamente, Este conocimiento acumulado las ciencias tecnológicas y sociales se fue plasmado a través de la pintura, la abocaron a desarrollar modelos y escultura, las artes en general; teorías, que conforman el marco de permitiendo así a las generaciones conocimiento que explican el origen, futuras conocer sus actividades, desarrollo y evolución de las costumbres, organización, organizaciones, sus componentes, sus localización. La adaptación de los relaciones internas, su interrelación 41
  • 42. con el entorno, su comunicación y la estructura de las mismas, para lograr el mejora de su gestión. Las personas al mejoramiento de la gestión desde la reunirse en organizaciones, aportan sus competitividad y la innovación. conocimientos individuales para En este orden de ideas, deseo buscar el mejor desempeño y la analizar el proceso de gestión consecución de sus metas; asimismo, administrativa en instituciones las empresas integran como activo esos universitarias, desde la perspectiva de conocimientos, que le permiten la gerencia del conocimiento. De desarrollar sus actividades en los acuerdo al contexto que vivimos en escenarios donde se mueven. pleno siglo XXI y mi experiencia, Un ejemplo de empresa lo como facilitadora e investigadora en constituye la institución educativa. educación universitaria en la Ésta contiene, de acuerdo a Gutiérrez, modalidad a distancia, he evidenciado P. (2004), “…dos grandes elementos: algunas debilidades en la coordinación La Misión: integrada por los productos entre las diferentes funciones académicos, mercado meta o clientes y administrativas en instituciones de este la modalidad educativa. La Cultura: tipo, lo cual afecta la calidad conformada por los valores y académica, administrativa y de principios que rigen la institución, el servicio, dentro y fuera de la cuerpo ideológico y por la imagen organización. institucional…” Los insumos de este Considero que a través del sistema son el conocimiento, el cual, modelo de gerencia del conocimiento, de acuerdo al mismo autor, “… es la utilizando la experiencia y el interpretación de la realidad realizada conocimiento de su capital humano, por el hombre utilizando signos puede mejorar el proceso de gestión de abstractos y convencionales que le la misma. Me he planteado diseñar una permite un desempeño efectivo en la teoría que genere la transformación satisfacción de sus necesidades básicas universitaria necesaria, para optimizar y sociales…”. la articulación entre las diferentes De esta manera, es mi interés funciones docentes y administrativas indagar cómo preservar la información y, por ende, mejorar la calidad de la aportada por los trabajadores educación superior a distancia que se universitarios dentro de las ofrece en las universidades. instituciones, tanto la experiencial como la de sus estudios realizados. LO EPISTEMOLÓGICO: La Dicha información forma parte de una realidad desde un paradigma estrategia competitiva para los escenarios futuros de las mismas. No hay duda que el siglo XXI Igualmente, considero que integrar está marcado por períodos de gran todo este cúmulo de conocimientos de incertidumbre en todos los aspectos esas instituciones, con el apoyo de la relacionados con el individuo. Esto metodología de gestión del resulta por demás incongruente, dado conocimiento, permitirá fortalecer la el amplio volumen de información que 42
  • 43. se maneja a nivel global y que es realmente se abordan posible utilizar en beneficio de la situaciones problemáticas colectividad. De acuerdo a Martínez, en la práctica. En tal M. (2005). “…los caminos, en otros sentido, la ciencia crítica tiempos seguros, se han borrado, la nos invita a desmitificar autoridad de los maestros ha sido los modelos dominantes de socavada, el sentido de las realidades conocimiento y las se han diluido y los mismos conceptos condiciones sociales que de ciencia y de verdad son restringen las actividades cuestionados” (p. 17). prácticas de las personas... De la planificación y el orden (p.111) perfectamente instalados en el siglo XX, pasamos al caos y la Por esta razón mi realidad actual, incertidumbre del presente siglo, todo relacionada con la gerencia de lo cual conlleva a cuestionar la conocimiento como insumo para el realidad, a cambios de pensamiento y a mejoramiento de la gestión adquirir nuevos paradigmas en el universitaria en educación a distancia, orden social, político, económico y sin está fundamentada en la Teoría duda, filosófico. Sin embargo, la idea Crítica-Dialéctica, la cual plantea un no es descartar lo anterior y sustituir lo análisis crítico e interpretación de la nuevo; el asunto es interpretar la realidad bajo diversos esquemas, para realidad desde varios puntos de vista, lograr la transformación y el cambio ver “las dos caras de la moneda”, por social. Respecto al método dialéctico, lo cual la realidad puede ser analizada Hegel citado por Albornoz, J. (1993) bajo diferentes perspectivas. Dice indica: Leal, J. (2009): La verdadera función de la Ante la creciente razón no consiste en descontextualización de la afirmar la verdad absoluta visión del mundo, de una idea y la falsedad directamente proporcional absoluta de la idea a la complejidad de los contraria; consiste más cambios socio-económicos bien en considerar a la vez y culturales y a la los contrarios como persistencia de enfoques y aspectos inseparables de esquemas rígidos del una realidad, que deben modelo de racionalidad integrarse y superarse en técnica en la actuación una idea nueva que los profesional...se hace concilie. La dialéctica es el necesario rescatar la base arte de superar los reflexiva de nuestro contrarios. Pensar accionar con el fin de dialécticamente es pensar entender la forma que el proceso interrumpido del 43
  • 44. devenir y de lo transitorio responsabilidad, delicadeza y cuidado (p. 234-235) posible”. Sin embargo, poseer Quiere esto decir que los conocimientos no es suficiente para individuos reflexionan sobre su formar una sociedad productiva. realidad, interviniendo en ella en un También hacen falta una serie de proceso de acción-reflexión-acción, actitudes personales, denominadas con lo cual el método científico por valores, los cuales dan sentido a la excelencia que se utiliza es la vida. Quiere esto decir que mientras el investigación-acción participativa a conocimiento estimula el pensamiento través del lenguaje cualitativo. racional del hombre; valores como la responsabilidad, el respeto, la LO AXIOLÓGICO: Los honestidad, la justicia, la solidaridad, valores inmersos en la realidad son virtudes que estimulan la conciencia y la equidad en el Desde hace poco tiempo, se ha individuo. Por lo tanto, los valores comprendido la importancia de la hacen referencia a los principios gente para el desarrollo de la sociedad. éticos. Y la formación ética del Es por ello que se habla de “capital individuo, comienza en la familia, se humano”, es decir, gente de calidad, fortalece en la escuela y se desarrolla gente educada, gente que dispone de en el trabajo. Como indica Gutiérrez, los conocimientos, habilidades y P. (2002): destrezas para desempeñarse con éxito en todos los escenarios de la vida. De La educación juega un acuerdo a lo referido por Torres, G. importante papel como (2001), “La manera más eficaz que las institución social en una sociedades en todo el mundo han doble dimensión. Como encontrado hasta ahora para formar agencia de capacitación, mejor a su gente es a través de la transfiere habilidades y familia, la escuela y el trabajo…” destrezas a los integrantes (p.68). No cabe duda que de todos los de la comunidad. Como recursos que llegue a poseer un país, agencia socializadora el más valioso es el humano, ya que transmite los valores, estando debidamente capacitado, es principios y contenido capaz de motorizar efectivamente la ideológico cultural, gestión nacional. Al respecto, refiere histórica y socialmente la AVEC (2006): “el respeto al ser determinado. Es humano y a sus derechos… obliga a esencialmente las familias, a los educadores, a la conservadora, al anteponer sociedad en general… a asumir la el conocimiento, los función educadora en su ámbito de valores, los principios competencia, con la mayor rectores, ideales, códigos al hombre, a la realidad. (p.3) 44
  • 45. una mayor responsabilidad Es entonces como la formación y deber educativo en los se convierte en el proceso base dentro padres, las empresas, la del sistema social educativo, que al sociedad, los medios de combinarse con las estructuras previas comunicación social y los del sujeto (valores, principios, gobiernos, bajo el marco y sabiduría, conocimiento) y en relación las metas señaladas en la permanente con un entorno de Constitución y en las leyes aprendizaje determinado, generan especiales. Ello deberá procesos de transformación, los cuales llevar a multiplicar los tienen como resultado una “educación aportes de todos. masificada”, para generar actividades productivas que transformen al colectivo y a la sociedad en general. REFERENCIAS Las estructuras institucionales BIBLIOGRÁFICAS deben adaptarse al individuo de los tiempos actuales. Los enfoques Albornoz, J. (1993). Nociones curriculares, deben cambiarse para elementales de Filosofía. mejorar la calidad de la educación que Vadell Hermanos editores. 2da. se necesita y se quiere. Este progreso Edición. Valencia, Caracas. conlleva a aumentar los requerimientos AVEC (2006). La Educación que y las calificaciones del equipo docente, Venezuela necesita. Manifiesto realizar inversiones en infraestructura, colectivo de Organizaciones equipos y laboratorios, incentivar la Católicas en Educación. investigación y la producción Disponible: científica; todo esto en línea con el http://www.avec.org.ve/. aparato productivo nacional, (Consulta Abril 10, 2012) vinculando la productividad de las Balza, A. y Noguera, E. (2009). empresas y el Estado, con las Gestión del conocimiento, inversiones en recursos humanos y con tecnologías de la información y la eficacia del entorno económico, para aprendizaje organizacional. mejorar la calidad de vida del Compilación. Universidad individuo, sin olvidar su parte humana, Nacional Experimental Simón y así realizar la transformación de la Rodríguez, Núcleo San Juan de sociedad. De acuerdo a la AVEC los Morros. Miguel Ángel (2006): García e Hijo, S.R.L. Barnes, S. (2002): Sistemas de Gestión El conjunto de los cambios del conocimiento: teoría y educativos exige un plan práctica. Thomson Editores integral de inversiones y de Madrid, España transformación humana de Bórquez Bustos, R. (2006). todos los que trabajan en el Pedagogía Crítica. Editorial sistema escolar, así como 45
  • 46. Trillas S.A. de C.V., México. Leal, N. (2009) “Gestión del Primera Edición. conocimiento en Educación a Chiavenato, I. (2006). Introducción a Distancia”. Revista UNA la Teoría General de la Investig@ción, Vol. I, N° 2, Administración. Séptima 2009. Edición. McGrawHill Martínez, M. (2004) “Ciencia y arte en Interamericana Editores, S.A. la metodología cualitativa”. de C.V. México Editorial Trillas, México. Dixon, N. (2001). El conocimiento Martínez, M. (2005) “El paradigma común. Cómo prosperan las emergente: hacia una nueva compañías que comparten lo teoría de la racionalidad que saben. Oxford University científica” Editorial Trillas, Press México, S.A. de C.V. México. Gutiérrez, P. (2002). Economía, Política y Educación. Marco Palma Quiroz, Á. y Rodríguez Teórico para una línea. Ponce, E. (2008) “Gestión del Disponible: conocimiento y gestión de http://postgrado.una.edu.ve/poli calidad en la educación tica/paginas/gutierrezeconomia. superior” Revista IDESIA pdf (Consulta: 2012, Abril 8). (Chile) Vol. 26, Nº 2; 5-7, Gutiérrez, P. (2004). Concepto 2008. Disponible institucional educativo. en: http://www.scielo.cl/sciel Disponible: o.php?pid=S0718- http://postgrado.una.edu.ve/ad 34292008000200001&script= ministracion/paginas/gutierrezi sci_arttext (Consulta: 2012, nstitucional.pdf. (Consulta: Marzo 3) 2012, Marzo 28). Stoner, J. y Freeman, E. (1994) Leal, J. (2009) “La autonomía del Administración. México. sujeto investigador y Prentice Hall metodología de la Hispanoamericana, S.A. investigación”. 2da Edición, Valencia, Edo. Carabobo 46
  • 47. LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS UNIVERSITARIOS COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA DE LA CONVIVENCIA LABORAL. Autora: Osiris Carrizalez. Resumen. El propósito de este trabajo es aproximarse teóricamente bajo un razonamiento profundo a la dimensión axiológica de la convivencia laboral universitaria, los significados que tienen las interacciones humanas para convivir. Esta investigación se proyecta en el enfoque cualitativo, paradigma postpositivista interpretativo vivencial. Metodología, la fenomenología-hermenéutica por adaptarse este a la realidad estudiada. Como técnica para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad y la observación participante, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tiene el fenómeno descrito. Los entrevistados del estudio estuvieron conformados por 7 sujetos que laboran en escenarios universitarios. Para la fiabilidad de esta investigación, se categorizó en una matriz de análisis con sub-categorías proveniente de diferentes fuentes, de las estrategias de interpretación de los sujetos de estudio como proceso para validar las evidencias por contraste con otras. Escenario de estudio, Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo y la Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo y Aragua. Descriptores: Convivencia laboral Universitaria, Dimensión axiológica, interacción humana. INTRODUCCIÓN. En el mundo entero, la convivencia es vista como un elemento indispensable en todas las sociedades La interacción humana se basa en humanas, en función de lo cual puede las conexiones de imágenes, sonidos, afirmarse que en las interacciones textos, palabras diversas sensaciones, humanas se encuentran las posibilidades lógicas, afectividades y todo tipo de de construir una sociedad cada vez mejor, asociaciones, posibles en el humano. En que se vincule profundamente en la ellas el ser humano no pierde su deseo de preocupación por el otro. poder comunicarse. La comunicación inspira una red de conexiones neuronales Es así como la convivencia laboral que permite a las personas su autoría es una actividad universal, sin embargo realizando recorridos socializadores que unos disfrutan de ello y otros no. La familiarice verse a sí mismo. interacción humana en el trabajo y las relaciones sociales son factores esenciales para la calidad de vida, nos encontramos 47
  • 48. ante la ambivalencia de que las relaciones desde la comprensión y sentido de lo sociales en estas interacciones pueden ser humano, “el amor es la noción que funda una fuente de satisfacción y al mismo lo social”. Lo que llamamos problemas tiempo son la principal fuente de sociales, son todos problemas de frustración. desamor. Pero no todas las relaciones humanas son sociales. Las relaciones de Esto se da esta manera porque trabajo por ejemplo, son relaciones que dependemos del afecto y aprobación de surgen de una emoción totalmente distinta los demás, si a nuestro alrededor se que es el compromiso a la realización de respira ternura, comprensión, amor, una tarea a cambio de una o alguna entusiasmo, es probable que nos afecte retribución y precisamente como no son positivamente, y si por nuestra parte relaciones sociales es que se requieren de aportamos un clima emocional positivo es leyes laborales para recuperar al ser probable que produzca un efecto humano que desaparece. Desaparece tanto bumerang y lo recibamos igualmente que el ser humano en las relaciones de positivo. Las personas que han aprendido trabajo puede ser reemplazado por un las habilidades sociales para relacionarse robot. Maturana (2007). desarrollan favorablemente las interacciones con sus iguales El citado autor nos plantea, “si permitiéndoles ser más felices y queremos una convivencia democrática, garantizar su bienestar subjetivo. lo que queremos es convivir y abrir espacios para convivir en el respeto y al En este sentido es necesario mismo tiempo poder ser francos sobre desarrollar habilidades de autonomía e cosas que afectan la convivencia”. En las independencia que permitan situarnos en universidades permanecen culturas que se una posición ventajosa ante los estímulos han desarrollado con ideologías a través negativos que a veces nos rodean. Según de las cuales siempre se ha pretendido Rogers (1961).La vida es un proceso justificar el obligar a otros a comportarse activo y permanente. Lo que distingue a de cierta manera en particular y si la conducta humana es la lucha por queremos que todos nos comportemos alcanzar la totalidad. Este concepto de solo por un modelo se genera una crisis, lucha es importante pues supone que es es por eso que se deben exponer un proceso que nunca termina: abiertamente los puntos de vista. No se “cambiamos a medida que crecemos”. puede pretender en estos escenarios Rogers llamó a este empeño por el obligar a nadie a que tengan los mismos funcionamiento pleno la tendencia a la gustos; las mismas preferencias, que vean realización y sostuvo que es innata en el mundo o las relaciones de convivencia, todos los seres vivos. de la misma manera. VISIÓN SUBJETIVA DE LA Los seres humanos nos parecemos REALIDAD. por la historia y eso permite que nos La revisión crítica de la teoría encontremos y conversemos. Si humanística y de la interacción social conversamos y convivimos, podemos desde sus bases éticas me permitirá un comprendernos y transformarnos en la replanteamiento de la convivencia laboral convivencia; podemos entender lo que es 48
  • 49. la cooperación y configurar una interacción para una convivencia sana y En este orden de ideas el afectiva. Maturana (2007). desarrollo humano, es el proceso de ampliación de las oportunidades. Kant En función de lo planteado (1781).Inaugura la epistemología anteriormente, la capacidad de cambiar, moderna que conduce al ha llegado a ser la única fuente de desentrañamiento de las condiciones bajo supervivencia. "Todo individuo vive en las cuales el sujeto humano produce el un mundo continuamente cambiante de conocimiento y se asegura de su experiencias de las cuales es el centro". El autonomía tratando de demostrar las hombre cambia y es bueno que cambie. condiciones de posibilidades de todo Su campo "experiencial" está cambiando conocimiento científico y de legitimar los continuamente y con él su propio "yo”. alcances de la razón humana. (Carl R. 1977: 410). Este concepto imprime un La vida es cambio, y cambiar es carácter de flexibilidad y dinamismo, a signo de vitalidad, de sensibilidad, de las oportunidades que pueden ser búsqueda de nuevas alternativas de infinitas, cambiar con el tiempo y variar existencia que no implican cambiar en función de sociedades y conceptos porque sí, ni porque esté de moda, sino históricos diversos. Cambiar es un reto y generar un cambio a partir del cual la exige al hombre actual respuestas persona crezca y madure. inmediatas y continuas, especialmente en lo que se refiere a su postura frente a la Así mismo, el cambio social vida y al trabajo, así como, a la búsqueda requiere de que individuos, solos y de la congruencia entre el pensar, el sentir colectivamente, lleven a cabo la formas y el actuar, y sus formas de expresión. de comprensión sobre lo que es posible en la formación de la condición en las Partiendo de la cosmovisión interacciones humanas. planteada se hace necesaria percibir la organización de la convivencia laboral en En este sentido, la educación los escenarios universitarios en la cuando es basada en ciclos continuos de búsqueda de la superación de la vida reflexión y acción, y fundada tanto en la organizacional de la convivencia teoría como en la práctica, puede apoyar fracturada, por una nueva perspectiva y profundos procesos de aprendizaje y visión social. resultados, llevados potencialmente a cambios en un más amplio nivel laboral En las interacciones humanas, el institucional. componente principal lo encontramos en la relación con otros y se caracteriza Entre estas oportunidades porque involucra la participación esenciales se encuentran; disfrutar de una conjunta, de dos o tres actores que vida prolongada y saludable, adquirir establecen relaciones en la vida diaria y conocimientos y tener acceso a los laboral, en un lugar y en un momento recursos necesarios para lograr un nivel específico. Esta relación compromete la de vida digno. fluidez de vivencias personales de cada 49
  • 50. actor participante de la interrelación las Por consiguiente el grado de mismas cobran sentido en relación que se formalidad en el comportamiento da con otros. Así pues, se percibe la universitario depende de la actividad que convivencia universitaria, en una se ocupa cada rango, o en los valores que sociedad acostumbrada a una noción de se mueven en las personas que lo poder como coerción a su ejercicio por integran. Se hace significativo que, medio de las relaciones adversas o de además de seguir las convenciones competencia. sociales tradicionales, seamos naturales y controlados, que sepamos improvisar para Hoy en día se puede ver y sentir resolver situaciones imprevistas; en una ciertas personas que laboran en las palabra, que tengamos una buena dosis de universidades estresadas, se molestan por sentido común. cualquier cosa ,viven llenos de necesidades económicas, emocionales y Es así por lo que se hace, espirituales, no se quieren involucrar en necesario aprender a convivir en la los trabajos generados por equipos, se actualidad en escenarios universitarios. aíslan por grupos y solo piensan en la Para esto, se debe mostrar una buena competencia, es comprensible que la vida relación con los compañeros de trabajo, lo adulta es de competencias, de lucha, de que frecuentemente puede resultar defensa de los intereses, donde las conflictivo. Las presiones en las discrepancias son conflictos y los instituciones universitarias son muchas, argumentos se convierten en armas falta de presupuesto, precariedad de “hacemos polémicas y la polémica tiene sueldos, asensos de cargos y si a esto le que ver con guerra”. Se quejan por todo; sumamos las rivalidades, opiniones se afanan por la destrucción moral de los diferentes e incompatibilidades propias de compañeros de trabajo, sin pensar en el toda relación humana, no es difícil que a tiempo que han convivido hasta llegar a la veces el ambiente de trabajo se convierta negación del otro, estas personas podrían en un lugar bastante conflictivo. Lo más no estar a gusto en su lugar de trabajo lo benevolente en este caso podría ser, la cual enfocan en un solo sentido negativo estipulación e interpretación de la dividiendo la convivencia en el lugar de interacción humana como eje axiológico trabajo colonizando por grupos los de convivencia institucional. Para poder intereses, es posible que estas acciones convivir sin disgustos, el primer paso estén dañando el ambiente laboral y podría consistir en reflexionar sobre cuál comunicacional de la Universidad. es la cuota propia de culpa en las Mermando las posibilidades de relaciones difíciles, aunque en muchos desarrollar la metahabilidad autotélica de casos no se modifique su conducta, ser capaz de convertir cualquier actividad porque se les haga notar y el segundo en una ocasión de fluir privando el poder pasó, todo sería mejor si se proponen disfrutar de una cultura que despliega cultivar las habilidades de comunicación emociones afectivas y relaciones de en la institución. colaboración, de respeto y de participación con un verdadero sentido de En función de lo planteado, el pertenencia. desarrollo interpretativo para la interacción humana y la convivencia 50
  • 51. laboral, requiere de un proceso de cambio buscando establecer relaciones llevaderas de conciencia profundo que permita en el con nuestros compañeros de trabajo, marco de la intersujetividad consciente; intentando hacer explícito nuestro ser y consistente; y evolutiva; ir aprendiendo y encontrando en los problemas aplicando cada vez más las capacidades oportunidades y relaciones entre, ir a las para convivir. Debido a que la persona se cosas mismas el fenómeno y la naturaleza forma mediante las relaciones e moral del proceso reflectivo el cual interacciones sociales que sostienen con permite la revelación de la verdad por los que le rodean, a través del tiempo. medio de la penetración más profunda en un horizonte que hace posible el Argyris y Cols (1978) sostienen significado para seguir adelante con que los actores sociales construyen teorías innovación y creación. de acción a través del aprendizaje. Las cuales funcionan como modelos Ante esta realidad y deseo de explicativos o mentales de las acciones y comprender la interacción humana como del mundo que lo rodean lo cual eje axiológico de la convivencia laboral, determina la acción humana deliberada. cabe preguntarse en este paradigma. La personalidad de cada individuo es el resultado del conjunto complejo de las ¿Es posible generar una aproximación relaciones sociales y de situaciones hermenéutica de la interacción humana en interpersonales que ha experimentado a lo escenarios universitarios como eje largo de su vida. axiológico de la convivencia laboral? Una persona se forma mediante la ¿Cuál será la dimensión valórica de la interacción humana la cantidad y calidad convivencia laboral en escenarios de las relaciones sociales que haya tenido universitarios desde sus propios actores en su medio probablemente obtiene un sociales? mejor desarrollo cuando establece relaciones amistosas, coopera y colabora ¿Cuáles serán los significados de la con los grupos y personas con las que convivencia laboral como eje articulante labora. en los escenarios universitarios? En el entorno laboral de las ¿Cuál será el eje axiológico laboral universidades todos necesitamos de todos universitario como interacción en estas para el logro de excelentes resultados y la organizaciones humanas? prestación de un servicio de calidad que repercute en la satisfacción del Propósitos de la investigación. estudiantado, y visitantes, en el bienestar de la Universidad y de cada uno de sus -Generar una aproximación hermenéutica empleados. de la interacción humana en escenarios universitarios como eje axiológico de la El éxito puede depender del convivencia laboral. entusiasmo y la pasión que nos motive a hacer las cosas cada día mejor y del -Reconocer la dimensión valórica de la compromiso de trabajar en equipo convivencia laboral en escenarios 51
  • 52. universitarios desde sus propios actores totalmente aceptable. Estos principios sociales. permiten al empleado universitario asumir un compromiso mayor con sus -Interpretar los significados de la actividades laborales y que redunde en convivencia laboral como eje articulante una convivencia afectiva y en un mejor de la interacción humana en los desempeño como persona, como escenarios universitarios. individuo competente capaz de expresar sensibilidad ética y estética, y sobre todo, -Develar el eje axiológico laboral que constituya en la formación de un universitario como interacción en estas nuevo ciudadano. organizaciones humanas. Ello supone, que los actores Justificación. sociales en los escenarios universitarios propicien el desarrollo de una Los retos que deben enfrentar las convivencia sana ante los problemas de instituciones de educación superior en el su entorno, la capacidad de identificarlos, siglo XXI, es objeto de explorar desde buscar soluciones a los mismos, diferentes vertientes. El acelerado ritmo comprenderlos, y a futuro construir una del medio ambiente en que vivimos exige realidad en el sentido del progreso, de la a las instituciones universitarias y al mejora personal y por ende social. gremio académico de la actualidad, una Supone conformar un espacio para la preparación que les permita abordar con convivencia sana en dirección al éxito a las diversas situaciones de cambio desarrollo de cualidades personales como que nos plantea el contexto social y responsabilidad, criticidad, reflexión, político del mundo actual. Nos autonomía, y compromiso social; que enfrentamos al peligro de perder nuestra devienen, asimismo, las finalidades de la propia identidad y el sentido de la vida; es convivencia laboral. Roger (1983), basa decir, a caer en la enajenación que nos su teoría en el principio humanista de que hace vivir lo que no queremos o no si la gente recibe libertad y apoyo somos, así como la pérdida gradual de emocional para crecer, puede valores que nos limita para experimentar desarrollarse como un ser humano pleno. el afecto, el compromiso como humano, las relaciones cálidas y afectivas , el CONTEXTO REFERENCIAL. disfrute por la naturaleza y la búsqueda de la verdad, dejándonos llevar por las La revisión de teorías realizadas formas exteriores de hedonismo el poder relacionadas con esta investigación económico, social y del status que condujo al análisis teórico desde invaden nuestros hábitos de vida. diferentes perspectivas y enfoques que . permiten fundar bases para el desarrollo Los teóricos prominentes como del trabajo. Maslow (1991), y Roger (1983) quienes han desarrollado la idea de la Sentido de Convivencia. comprensión del ser humano en “funcionamiento sano”, en el que juega Para el sentido de la convivencia, un rol importante el entorno natural y me apoyo en la teoría de Víctor Frankl 52
  • 53. (1945), su terapia se denomina propios proyectos, o mejor dicho, a logoterapia, de la palabra griega logos, comprometerse con el proyecto de su que significa estudio, palabra, espíritu, propia vida. Incluye, evidentemente, la Dios o significado, sentido, siendo ésta creatividad en el arte, música, escritura, última la acepción que Frankl tomó, invención y demás. También incluye la aunque bien es cierto que las demás no se generatividad de la que Erikson habló: el apartan mucho de este sentido. cuidado de las generaciones futuras. Igual que Erich Fromm, Frankl señala que los animales tienen un instinto La tercera vía de descubrir el sentido que les guía. En las sociedades es aquella de la que pocas personas tradicionales, hemos llegado a sustituir además de Frankl suscriben: los valores bastante bien los instintos con nuestras actitudinales. Estos incluyen tales tradiciones sociales. En la actualidad, casi virtudes como la compasión, valentía y un ni siquiera eso llegamos a tener. La buen sentido del humor. mayoría de los intentos para lograr una guía dentro de la conformidad y No obstante, al final, estos valores convencionalidad se topan de frente con actitudinales, experienciales y creativos el hecho de que cada vez es más difícil son meras manifestaciones superficiales evitar la libertad que poseemos ahora para de algo mucho más fundamental, el llevar a cabo nuestros proyectos en la suprasentido. Aquí podemos percibir la vida; en definitiva, encontrar nuestro faceta más religiosa de Frankl: el supra- propio sentido sentido es la idea de que, de hecho, existe . un sentido último en la vida; sentido que Entonces, ¿cómo hallamos nuestro no depende de otros, ni de nuestros sentido? Frankl nos presenta tres grandes proyectos o incluso de nuestra dignidad, acercamientos: el primero es a través de es una clara referencia al sentido los valores experienciales, o vivenciar espiritual de la vida. algo o alguien que valoramos. Aquí se podrían incluir las experiencias pico de Por ello, es necesario que los Maslow y las experiencias estéticas como actores sociales en las universidades ver una buena obra de arte o las comprendan que la convivencia es maravillas naturales. Pero nuestro responsabilidad exclusiva de quienes ejemplo más importante es el de conviven. Es preciso, además, que todo el experimentar el valor de otra persona, a personal que integra la comunidad través del amor. A través de nuestro universitaria asuma que la comprensión amor, podemos inducir a otros a en el convivir nunca es completa, se trata desarrollar un sentido, y así lograr nuestro más bien de un proceso que se desarrolla propio sentido que nos ayude a convivir. o que se da gradualmente en la medida en que se convive. La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es como “llevar a cabo un Identidad Individual. acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencial tradicional de proveerse a sí Psicología del individuo de Adler mismo con sentido al llevar a cabo los (1937). 53
  • 54. psicológicos que se experimentan desde Este médico Vienés presentó en su la niñez y que en el tiempo nos obligan a teoría que el individuo era primeramente convertirnos en excavadores, para social, no sexual, que los motivos sociales descubrir internamente las habilidades y son más poderosos que los sexuales, que potencialidades individuales que a la vez el estilo de vida que una persona elige son componentes de un ser social, determina como ha de satisfacer sus reclamado por una sociedad para necesidades sexuales y no al revés y que proyectar y mejora las condiciones de es más importante explorar esa conducta vida del humano. consciente y dirigida a una meta que la motivación inconsciente. Aunque creyó Adler Comprende el porqué de la que la naturaleza social del sujeto es conducta humana ha motivado a muchas innata, también mantuvo que los tipos de personas a establecer teorías. Este autor, experiencias sociales que se mantienen presentó la Teoría de Psicología con los demás, especialmente padres y Individual para describir una visión hermanos durante la infancia, influye en particular del ser humano. Esta visión la manera de establecer sus relaciones a postula que la conducta de la persona es lo largo de la vida. Adler acuño el socioteleológica; siempre tendrá un término “Complejo de inferioridad”, creía propósito; una meta. El propósito de la que los individuos, algunas veces tratan conducta procurará satisfacer en última de equilibrar sus sentimientos de instancia el sentido de pertenencia y valía inferioridad compensándolos, que son parte de las necesidades básicas desarrollando lo que llamó un complejo de cada ser humano. También establece de superioridad. Su interés en el que las personas tienen inferioridades tratamiento de los sentimientos de físicas y psicológicas. No obstante, el ser inferioridad y la importancia de las humano no estará controlado por estas primeras experiencias provengan de la inferioridades o fuerzas internas, tales infancia. como los instintos, los impulsos o el inconsciente. Estos factores influirán Como fundador de la psicología del pero no determinarán la conducta, porque individuo Adler insistió en la singularidad se considera a la persona como un ser de los individuos. Como precursor de los libre en el sentido de que tiene la humanistas, hizo hincapié en el concepto capacidad de escoger su conducta. de estilo de vida personal que es el modo que una persona lucha por vencer sus El concepto de libertad adleriana sentimientos de inferioridad y desarrolla será tan amplio como la cultura o la un sentido de autovaloración para llegar persona que se esté analizando. Además, finalmente a lo que los humanistas todo ser humano tendrá situaciones que llamaron la “autorrealización” o tratarán de controlarle, incluso procurarán “autoactualización”. quitarle su libre albedrío para hacerle creer que no tiene la capacidad de A juicio de la investigadora, el escoger. No obstante, la persona siempre desarrollo de la individualidad de la practicará la libertad como mejor la persona es mucho más que un modelo, en entienda. Esto se integrará y entenderá esta interviene una serie de factores desde un todo indivisible. Es decir, cada 54
  • 55. aspecto del comportamiento humano ya sea a nivel físico, emocional o A partir de estas teorías Carl Rogers cognoscitivo sólo podrá ser entendido de formula algunos de sus postulados manera integrada y no dividida. centrales. El hombre está sujeto a un continuo devenir. La realidad depende de Su relación con esta investigación campo perceptual, y por lo tanto, la se debe a que permite fundamentar con realidad es un concepto individual. La ideas claras el aspecto del conciencia consiste en la percepción de comportamiento humano como ser mis experiencias sensoriales y viscerales. integral. Cabe decir que ciertamente El campo perceptual determina el algunas personas reclaman en su comportamiento. Su concepto de personalidad la religión como base de sus congruencia también se deriva en buena fundamentos, además de las ideologías parte de estas teorías. políticas y hasta axiológicas que impone Existencialismo: La influencia del la sociedad existencialismo en la teoría de Rogers es muy amplia y notoria. Conceptos como Esta es una aplicación teórica que "vivir el aquí y el ahora", el análisis se adapta a lo propio de la mentalidad existencias, "ser lo que realmente se es" y adecuada al desarrollo humano en función aún el mismo título de su obra "El de la convivencia en escenarios proceso de convertirse en persona" universitarios, es justamente en la expresan claramente esa relación. educación superior donde se hace Empirismo, experimentalismo: la base necesario un acervo de aspectos positivos del conocimiento -y de la vida- es la que podrían ir valorando progresivamente experiencia. La experiencia es el criterio los momentos de transformación en la superior que debe regir la misma vida. convivencia laboral. Sobre la naturaleza del hombre. Toda teoría se construye a partir de otras teorías, o bien de algunos Quizás una de las ideas más principios de orden filosófico, o bien de representativas de la teoría de Rogers y de la observación empírica. La la cual se derivan otras es la de "la interrelaciones entre teorías plantean bondad básica de la naturaleza humana". posturas y acercamientos a los problemas Supone Rogers que si dejamos al niño en que enfrenta el ser humano, no solo por completa libertad para actuar, sin poner los cambios derivados del vínculo entre trabas a su desarrollo, todo lo que haga y globalización y conocimiento sino aprenda siempre estará correcto y será también con los que le son propios ante bueno para él. Esto desde luego supone las limitaciones que se dan en la ausencia total de restricciones. subjetividad humana y los valores generales de la humanidad. Rogers considera que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en Entre los fundamentos de la su personalidad que necesitan teoría de Rogers encontramos: manifestarse y que se les dejen operar. La Fenomenología, Gestalt y Teoría del persona tiene una tendencia innata por lo Campo. 55
  • 56. tanto natural al desarrollo y a la en los intentos del organismo por actualización. mantenerse, mejorar y reproducirse. Este autor sostuvo que el ambiente influye de La persona necesita crecer, no que manera importante en la búsqueda de la se le cultive. Solamente requiere contar realización personal. En este aspecto, el con las condiciones propicias para trato con la gente cobra enorme desarrollarse. No hay que desarrollar estas importancia. Este autor señala la fuerzas; debemos permitir que se experiencia que los primeros años de la desarrollen. infancia inciden en el crecimiento psicológico. La tendencia a la realización La tendencia a la actualización es crea la necesidad de la consideración inherente al hombre. Debido a ésta, el positiva y de la autoconsideración hombre se ve impulsado a ser lo que positiva. genéticamente está diseñado para ser. Rogers, presenta cinco categorías Otro supuesto de Rogers relativo a básicas que definen al individuo que la naturaleza humana es la idea del que el funciona a plenitud en las que se hombre se encuentra en un continuo encuentran: devenir. Todo cambia, tanto la persona misma como su entorno. Apertura a la existencia: el individuo que funciona a plenitud no necesita Lo anteriormente señalado en la defenderse de ciertas experiencias; de ahí teoría permite hacer relaciones con otras que su percepción de la realidad esté ya que una sociedad o comunidad en menos distorsionada. Conoce sus proceso de cambio, como es el caso de las características y está más dispuesto a universidades en Venezuela, como modificarlas. Suele ser más emotivo que instituciones de educación superior exige el resto de la gente; siente una gama más un gran esfuerzo de anticipación, amplia e intensa de emociones. integración y adaptación a los nuevos escenarios del cual el individuo en su Vida existencia: El individuo que naturaleza forma parte. El contenido funciona a plenitud vive cada instante al interpretado de la teoría pone en relieve la máximo, sin concentrarse en el pasado ni multidimensionalidad del ser, esto tendrá en el futuro. Además tiene un interés como base los procesos de las general por la vida; experimenta todos los experiencias vividas en escenarios aspectos de la existencia como nuevos y universitarios desde sus propios actores ricos. Para Rogers la vida existencia sociales. constituye la esencia misma de la personalidad sana. Teoría humanista de Carl Rogers (1961) y el método terapéutico el cual Confianza En El Propio Organismo: en nace de los referentes a los motivos del la descripción hecha por este autor del individuo. individuo que funciona a plenitud, este se comporta en ciertas formas porque se Para Rogers, no existe más que un siente bien y no porque le parezca motivo: el de crecer. Pero puede dividirse 56
  • 57. correcto desde el punto de vista educativas modernas, que son intelectual. especialmente susceptibles de ser analizadas desde un punto de vista Sentido de libertad: el individuo que teórico-comunicativo que interrelaciona funciona a plenitud se siente que goza de el plano estructural con el de las libertad al elegir lo que le suceda. Piensa relaciones intersubjetivas, adscribiendo a que posee el poder de labrarse su futuro. los sujetos las capacidades necesarias Está convencido de que la vida está bajo para unas intervenciones activas, tanto en su control en cuanto a sus objetivos y no a el nivel estructural como en el del merced de acontecimientos fortuitos. contexto vital. Creatividad. El individuo que funciona a El modelo teórico de Habermas, plenitud controla su vida porque no está permite analizar la sociedad como dos sujeto a la negación ni a las distorsiones formas de racionalidad que están en juego que producen una conducta rígida. No se simultáneamente: la racionalidad halla en un “estado”, sino que está sustantiva del mundo de la vida y la inmerso en un “proceso” que lo impulsa racionalidad formal del sistema, pero sin cesar a mejorar su yo. donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista Del análisis precedente de esta de los sujetos que actúan sobre la teoría se puede decir que la misma sociedad, mientras que el sistema explica los innumerables beneficios que representa la perspectiva externa, como la se buscan para una vida sana, estructura sistémica (la racionalidad gradualmente compartida y entendida por técnica, burocratizada-weberiana, de las otros en articulación y reciprocidad entre instituciones). un personal que convive largar jornadas laborales. Este autor refiere en la Teoría de la Acción Comunicativa, que Actuar comunicativo y relaciones al elegir un determinado concepto sociales. sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas La teoría del actuar comunicativo presuposiciones ontológicas. De las de Jürgen Habermas (1980- 1987); para la relaciones con el mundo, que al elegir tal explicación de los múltiples y a la vez concepto, suponemos al actor, dependen a variados procesos sociales que su vez los aspectos de la posible transcurren en las sociedades modernas. racionalidad de su acción. El sistema teórico habermasiano ofrece las categorías precisas para la realización Habermas (1983) al hacer de un análisis empírico explicativo de las referencia a las tres esferas de la vida; la estructuras sociales existentes que económica, la ética y la estética su lucha permite la estrecha vinculación del nivel conceptual y política es porque las tres macroestructural con el de las relaciones dimensiones del mundo deben ser directas entre personas. En este marco nos entendidas cada una en su propia lógica, centramos en las condiciones sin embargo, estas deben tener un espacio socializadoras de las instituciones de intersección que permita que la esfera 57
  • 58. de lo económico tenga su punto de modelo normativo de acción es el que encuentro con lo ético y lo estético. Este subyace a la teoría del rol social. interjuego es a lo que ha llamado acción En este sentido, la teoría comunicativa, cuya crítica permanente harbermasiana es fundamental en mi contra la racionalidad técnica- trabajo de investigación ya que me instrumental contribuye a evitar el permitirá fundamentar las relaciones predominio tecnicista de las visiones y sociales y la acción comunicativa de prácticas de la vida social. manera profunda en escenarios universitarios por ser un modelo de Acción comunicativa y el mundo de vida. comunidad donde necesariamente se debe convivir a través de las relaciones sociales Siguiendo el pensamiento de institucionales. Habermas, contrapone el ámbito de la Por otra parte Maturana (1971) acción comunicativa, que define como explica en su teoría transformación en la "una interacción mediada por símbolos" convivencia aspectos altamente (Gabás, 1980, 104). Dicha acción tiene relevantes, aportes significativos por como núcleo fundamental las normas o cuanto refleja la propiedad de los reglas obligatorias de acción que definen sistemas de producirse a sí mismo lo que formas recíprocas de conducta y han de denomino la autopoiesis y marca una ser entendidas y reconocidas definición clara de acoplamiento de un intersubjetivamente. Este tipo de acción sistema a su entorno. La postura de este da lugar al marco institucional de la autor enfatiza en la propiedad básica de sociedad en contraposición a los sistemas los seres vivos y expreso que como seres de acción instrumental y estratégica. vivos nos manejamos como sistemas determinados en nuestra estructura, es decir somos sistemas tales que cuando Así tenemos, que en la sociedad algo incide sobre nosotros, los efectos tradicional (hasta la burguesía moderna), dependerán de nosotros mismos en ese el marco institucional se legitima instante y no de lo externo. En esta mediante interpretaciones míticas, teoría se ve claramente que nosotros religiosas y metafóricas de la realidad en como humanos tenemos la capacidad de su conjunto. conservar la unión e interactuar entre ella. Somos seres sociales y necesitamos unos Las normas expresan un acuerdo de otros para vivir. existente en un grupo social; y todos los La autopoiésis designa la manera en que miembros de un grupo para los que rija los sistemas mantienen su identidad determinada norma tienen derecho a gracias a procesos internos en que auto- esperar, que en determinadas ocasiones o reproducen sus propios componentes. situaciones se ejecuten u omitan, respectivamente, las acciones obligatorias Para Maturana la preocupación o prohibidas. El concepto central de ética nunca va más allá de los dominios observancia de una norma significa el sociales en que surge. La preocupación cumplimiento de una expectativa ética no tiene justificación racional. Se generalizada de comportamiento. Este funda en la emoción, en el amor, en la visión del otro. Si uno no ve al otro no le 58
  • 59. importa lo que al otro le pase. Tiene uno tiempo de cambio. Episteme que expandir la mirada para que el otro Consultores Asociados C.A. tenga presencia. Cuando uno ve al otro, Venezuela. cuando uno se fija en lo que le pasa al Husserl, E. (1913/1986). Ideas relativas a otro, empieza a importarle antes no.(pg. una fenomenología pura y una 71). filosofía fenomenológica. México; Fondo de cultura económica. Es relevante considera desde un sentido espiritual y de lo más profundo Habermas, J (1980/1987). Racionalidad del ser las interacciones humanas en la de la acción y racionalización convivencia laboral, tomando en cuentas social. Editorial Taurus. las necesidades para ser detallista y poder -------------- (1983). Teoría de la acción apuntar a superar los obstáculos e comunicativa. Madrid. Taurus. “irracionalidades” que están impidiendo Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto la convivencia sana y afectiva en la investigador y la metodología de educación superior como sistema investigación. Centro Editorial nacional coherente y eficiente. Litoral. Segunda Edición Mejorada. Mérida, Venezuela. Martínez, M (1991). La investigación cualitativa etnográfica en Referencias bibliográficas. educación. Caracas: texto. Adler, A (1912/1928). Understanding ---------------- (2009). Ciencia y Arte en la human nature. London: Allen and metodología cualitativa. Editorial Unwi. Trillas. Impreso en México. Argyris y Col. (1978). Aprendizaje Maslow, A. (1991) La personalidad organizacional. C.A Adisson creadora. Barcelona :kairós.5ta Wesly. edición. Espina,M (2006). El intrincado mundo de Maturana, H y Valera, F (1980). los conceptos. Debates sobre el Autopoiesis and cognition. Boston estado, la pobreza y las políticas Riedel sociales. En publicación: Políticas --------------- (2007).Transformación en la de atención a la pobreza y convivencia. desigualdad. Disponible en: - Rogers, C. (1961-1983). El http://bibliotecavirtual.clacso.org.a proceso de convertirse en persona. r/ar/libros/clacso/crop/prieto/o4pri Buenos aires. Editorial Paidos. eto.pdf. Frank, V (1945). El Hombre en busca del Tomas E.A (2001). Entre la precariedad sentido. El análisis existencial y la laboral y la exclusión; los otros conciencia espiritual del ser trabajos de otros trabajadores. en humano. Barcelona Editorial Tomas, E.A, Bernal A.O (Orgs) Paidos. Trabajo individual y sociedad. Gadamer (1999) Verdad y Método I. Madrid: Ediciones Pirámide. Salamanca; Sígueme Kuhn, T.S.(1971). La estructura de las Hurtado I. y Toro J. (1998). Paradigma y revoluciones científicas. México: FCE Método de Investigación en versión original 1962. 59
  • 60. Kuhn, T.S. (1984) Segundos Madrid: Tecnos. pensamientos sobre paradigmas. 60
  • 61. LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA TEORÍA EMERGENTE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA. Msc. Yolimar Fuentes yfyolimarfuentes26@gmail.com Resumen Uno de los pilares de la educación formal lo ha sido la relación pedagógica entre el maestro y el alumno, dándose el supuesto de que es el docente quien decide qué, cómo, cuando y donde debe el estudiante realizar el proceso del aprendizaje, inclusive las habilidades que este debe desarrollar durante su formación. Pasar de una relación pedagógica a otra actitud basada en que el estudiante asuma el control efectivo de su aprendizaje pudiera ser en la práctica realmente muy complicado y difícil. El estudiante de nivel superior tiene tras de sí una larga historia académica siendo educado en las más fieles tradiciones de una pedagogía tradicionalista y antagónica a un cambio de esta envergadura. En consecuencia, se esboza una pequeña reflexión que conduce a repensar la educación ya no como un sistema de poderes donde el sistema de gobierno es quien controla lo que se enseña en las escuelas y cómo lo enseñan con el único objeto de controlar una población, una nación. Por ello el camino a seguir, lo constituye el aprendizaje conectivista, el cual presupone un control por parte del aprendiz de su propio aprendizaje basado en el desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y personalizado. Quienes nos dedicamos a la práctica de la docencia sabemos lo difícil que resulta motivar a los aprendices para que sean ellos quienes tomen la iniciativa en el aprendizaje y aún más en las redes sociales. Evocando una educación transformadora, emergente, capaz de brindar las herramientas que contribuyan al desarrollo biopsicosociocultural de los individuos que aprenden, realzando y apoyando tal disciplina y que estaría conllevando a generar una nueva teoría, la Teoría Heutagógica, referido por Stwart Hase; como el estudio del aprendizaje autodeterminado bajo los conceptos de autonomía y libertad, los valores de elección y autodirección, que en este caso particular será enfocado en la Educación Universitaria Venezolana. En consecuencia, el abordaje se realiza desde el paradigma Pospositivista donde la hermenéutica permite brindar el camino a la comprensión de la realidad con el apoyo de una metodología cualitativa. 61
  • 62. Descriptores: Crisis educativa, educación superior, desubordinación, reciprocidad educativa, heutagogía. Henry Ford decía “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido”. Tal vez tengamos que hacer como Ford, adelantarnos a los tiempos, dejarnos llevar por la intuición y atrevernos a innovar. Aprovechemos las pistas marcadas por esta investigación. Es momento para la osadía y el descaro, es momento para la creatividad, la experimentación y la innovación. Sin prisa pero sin pausa. Introducción: combinación de la impartición presencial con entornos de aprendizaje virtuales. Las tecnologías de la información Son pocas las universidades y más aún los y la comunicación (TICs) han asumido un docentes que utilizan las TIC como rol protagónico en la evolución del herramientas para impartir educación de conocimiento de los últimos años, por manera totalmente virtual. Se está cuanto el descubrimiento de representar la avanzando de manera rápida en este realidad con un lenguaje binario o digital sentido, dentro de las limitaciones (realidad virtual) a través del computador, económicas del país y se está haciendo y comunicarnos por redes sin límites de énfasis tanto en los aspectos tecnológicos tiempo ni de espacio, han cambiado la como en los pedagógicos. dinámica del mundo en casi todos sus ámbitos. Es decir, se ha generado un En este orden de ideas, las espacio virtual a través del cual funciona iniciativas tecnológicas en educación la sociedad de la información y del superior deben procurar un enfoque conocimiento, la sociedad globalizada. antropocéntrico, en el que la tecnología esté al servicio del desarrollo humano y De manera que, en esta sociedad, por ende generar calidad social en la son numerosos y variados los aspectos educación; particularmente en el caso de que se articulan entre sí, haciendo los sistemas de Educación Abierta y a imprescindible en las instituciones Distancia, en los que muchas universitarias la creación de políticas y instituciones a nivel mundial han disciplinas que favorezcan el incorporado de manera masiva y casi aprovechamiento de las tecnologías con exclusiva el uso de las nuevas fines educativos. tecnologías, por su alto potencial para la distribución de información y En Venezuela se tiene comunicación. En este contexto es escasamente diez años en la posible desarrollar novedosas estrategias incorporación del uso de las tecnología de acordes con los ideales heutagógicos y los información y comunicación en las principios educativos de gran actualidad practicas docentes universitarias, muchas como lo son: reconocimiento a las de las cuales la usan como recurso diferencias en el estilo y ritmo de didáctico o en otros casos como una 62
  • 63. aprendizaje, aprendizaje colaborativo, APROXIMACIÓN A LA evaluación cualitativa y continua, entre PROBLEMATIZACIÓN otros. Todo ello exige a los actores, alumnos y docentes, apropiarse de las Una de las versiones actuales de la múltiples formas de interacción como el Educación a Distancia es la Formación a foro de un weblog, el chat, el correo través de Internet. En tal sentido, electrónico, el facebook, lo que en la podemos encontrar diferentes práctica implica no sólo unas destrezas en denominaciones en inglés como “Web- el manejo de la herramienta; sino el based training”, “Web-based instruction”, manejo del instrumento de mediación “online learning” o más recientemente “e- como símbolo por el cual se logre Learning”. En cualquiera de sus expresar de manera implícita y explícita acepciones, se trata de una modalidad de no solamente los contenidos, sino las formación que permite utilizar las actitudes y los valores, como es propio potencialidades de la red para acercar la de todo acto educativo. formación a sus posibles usuarios. Internet se está convirtiendo no sólo en De manera que sí se ha planteado una vía de formación sino en un auténtico la posibilidad de educar a través de mercado para la formación. Para empezar, internet, debe hacerse a cabalidad, lo cual debemos aclarar qué entendemos por esta implica que debe hacerse posible la modalidad de teleformación: la formación educación integral de los individuos a a través de Internet. través de entornos virtuales con calidad social educativa, considerando McCormack y Jones (2010) fundamentalmente la presencia plantean que “la Formación con Internet participativa, autogestionaria y activa del es un ambiente creado en la Web en el participante junto con el docente, quien que los estudiantes y educadores pueden ha dejado también de ser un facilitador- llevar a cabo tareas de aprendizaje. No es orientador (paradigma andragógico) para sólo un mecanismo para distribuir la convertirse en un acompañante del información a los estudiantes; también proceso de aprendizaje, enriqueciendo supone tareas relacionadas con la tanto participante como docente- comunicación, la evaluación de los acompañante, el acto educativo a alumnos y la gestión de la distancia (paradigma heutagógico). clase"(McCormack & Jones, 2010). Por otra parte, Palloff y Pratt definen la En este orden, la investigación educación online como “un enfoque de propone una explicación teórica desde enseñanza y aprendizaje que utiliza una perspectiva intersubjetiva que busca Internet para comunicar y colaborar en un contribuir en la comprensión e contexto educativo. Incluye la tecnología interpretación de elementos que sin que sirve de suplemento a la formación conformar parte de las teorías de la tradicional mediante los componentes Ciencia de la Educación propiamente, basados en Internet y los ambientes de impactan su praxis y forman parte de una aprendizaje donde el proceso educativo se perspectiva emergente. experimenta online” (2012:5). Ahora bien, incorporar tecnología como el internet a la educación; es mucho 63
  • 64. más que introducir aparatos de diversa conducido a crear un nuevo paradigma de índole. Es cambiar actitudes y trabajo académico en la educación metodologías para darles un sentido superior. Es decir, es un conjunto de superador. Y fundamentalmente, es artificios, principios, técnicas y prácticas comprender que ese cambio, como todos, estrechamente vinculadas a la evolución provoca un reacomodamiento en nuestras hacia la sociedad del conocimiento. Todo estructuras que cuesta asumir, pero que a nuevo paradigma resuelve nuevos la postre será beneficioso. Hoy en día problemas de nuevas maneras o viejos nadie dice “enseñanza asistida por tiza y problemas de nuevas maneras. El pizarrón" porque dichas "tecnologías" se paradigma comprende una serie de reglas han hecho carne en nosotros y las que al aplicarlas resuelven estos tenemos totalmente incorporadas en problemas, con la ayuda de una nuestro quehacer. Por lo tanto la tecnología determinada (Barker, 2009). "enseñanza asistida por computador" o la De manera que, el nuevo paradigma “enseñanza asistida por Internet” dejará educativo está llamado a resolver el de llamarse así en el momento en que los siguiente problema básico y sus docentes se apropien del uso de estas problemas derivados: El problema a nuevas herramientas (lo que se denomina resolver consiste en dotar de "tecnología transparente"). conocimientos a personas que los necesitan para vivir en sociedad Por otra parte, resulta relevante exitosamente alineado a los planes y mencionar que lo que ocurre ahora proyectos de país. Para ello, unas gracias a las comunicaciones personas (educadores) proveen un digitalizadas, en los teléfonos celulares, conjunto de condiciones, instrumentos y Internet, y los multimedios es el inicio de metodologías para facilitarles a los seres otro proceso similar que ya ocurrió con la que aprenden la tarea de adquirir los popularización de la escritura. Otra lógica conocimientos que necesitan. de organización del saber, otra manera del conocer y otra valoración de lo conocido. Por consiguiente, en cada uno de Es decir, otra lógica del saber que lleva a nuestros países, los gobiernos, las otras lógicas de conocimiento, de autoridades escolares, las cooperadoras, y pensamiento y de acción, asimismo, se otros organismos que soportan la acompaña de nuevos formatos, medios y educación tanto de gestión pública como ambientes de comunicación, los cuales privada, han hecho inmensos esfuerzos más allá de su sentido instrumental como por colocar computadoras en las aulas y, medios de comunicación han de en estos últimos años, en conectarlas a considerarse como mediadores culturales, Internet. Sin embargo, más allá del ya que a través de ellos transitan: valores, esfuerzo loable que significa preocuparse símbolos, emociones y por la educación superior saberes.(Caballero, 2009). específicamente de la docencia, la realidad nos indica que ese gasto no ha En tal sentido, la educación virtual reportado significativos avances en las no es un hecho aislado. Es producto de la destrezas que los potenciales candidatos a confluencia de una serie de factores profesionales de la educación deberían socioeducativos y tecnológicos que han 64
  • 65. incorporar para su desempeño futuro en la Objetivo General: sociedad. Generar proposiciones teóricas De manera que, la intencionalidad explicativas sobre la heutagogía como de esta investigación; estuvo orientada a disciplina en contextos virtuales, a partir estudiar la disciplina heutagógica en la de la comprensión de los significados que educación superior virtual a distancia con asume la comunidad de aprendizaje las redes sociales, específicamente en 5 online en su praxis participativa. universidades que hacen vida en el Municipio Roscio del Estado Guárico, a Objetivos Específicos: fin de comprender el fenómeno de la Definir colectivamente los fundamentos calidad socio-educativa en estas esferas, ontológicos, epistemológicos y buscando con ello indagar sobre sí esta axiológicos que conceptualizan la disciplina es la más favorable para heutagogía y los contextos virtuales. construir conocimientos de una manera autogestionaria, participativa, protagónica Identificar los significados que la y por ende transformadora desde comunidad de aprendizaje asigna a la contextos virtuales. heutagogía y al proceso de construcción del conocimiento en contextos virtuales. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN Interpretar la praxis heutagógica dada en el proceso de autodirección, construcción ¿Qué referentes prácticos y teóricos se de conocimientos y redes de articulación generan desde las configuraciones de la social a través del internet, a partir de la heutagogía como disciplina emergente perspectiva hermenéutica colectiva para para la comprensión de la dinámica la construcción de proposiciones teóricas. cotidiana de las comunidades de aprendizaje en contextos virtuales? LAS REDES SOCIALES. DEFINICIÓN ¿Qué dinámicas participativas desde su Podemos definir las redes sociales cotidianidad, identifican las comunidades educativas como grupos de personas de aprendizaje para la acción relacionadas y conectadas por el interés heutagógica? común en la educación. La alta interrelación entre personas, ¿Qué significado tiene la heutagogía conocimiento y herramientas que como disciplina emergente y los proporcionan desarrolla espacios contextos virtuales? comunes para padres, alumnos y ¿Qué fracturas, contradicciones o profesores donde la imbricación de los sinergias identifican las comunidades de agentes educacionales da lugar a una aprendizaje de contextos virtuales en su enriquecedora colaboración. Las redes praxis heutagógica? sociales educativas se convierten en entornos de participación y ¿Cómo comprenden las comunidades de descubrimiento que fomentan la sinergia aprendizaje de contextos virtuales a partir entre estudiantes y profesores, facilitan el del saber colectivo la disciplina consenso, crean nuevas dinámicas de heutagógica? trabajo fuera y dentro del aula, y permiten 65
  • 66. el rápido flujo de información, un entorno de aprendizaje creciente y desarrollando así la socialización del personalizado. Quienes nos dedicamos conocimiento. En la Web podemos a la práctica de la docencia sabemos lo encontrar dos maneras de llevar a cabo difícil que resulta motivar a los esta labor, por un lado tenemos las aprendices para que sean ellos quienes plataformas para crear redes sociales tomen la iniciativa en el aprendizaje y como Ning o Elgg que, como hemos aún más en las redes sociales. visto, permiten crear comunidades de todo tipo, y por otro, las redes sociales UN MUNDO POR INVENTAR: REDES con la misma posibilidad pero específicas SOCIALES, EDUCACIÓN Y para la educación. Por ello el camino a ESPIRITUALIDAD seguir, lo constituye el aprendizaje Las redes sociales presentan un conectivista, el cual ha sido desarrollada tejido tan multifuncional para la por George Siemens (2011); basado en el educación y la comunicación inter análisis de las limitaciones personal que su complejidad de usos no del conductismo. El cognitivismo (o bastaría explicarlo en estas líneas. Sin cognitismo) y el constructivismo, para embargo, es conveniente explicar y explicar el efecto que la tecnología ha puntualizar que las redes sociales son tenido sobre la manera en que canales de comunicación que se actualmente vivimos, nos comunicamos y establecen con otros usuarios y que de aprendemos. alguna manera tiene como fin obtener información de ellos, comunicarles nuestras informaciones o discutirlas con ellos para obtener una información más elaborada y un conocimiento. De cualquier manera, se puede decir que la multifuncionalidad de las redes sociales sobre todo en Educación sin dejar de lado la esencia del hombre, su espiritualidad, se destacan por lo siguiente: -Las redes sociales tienen facultad multitemporal, pues gracias a su proceso de almacenamiento, el cual permite conservar gran cantidad de textos, señales Fuente: George Siemens (2011) auditivas, gráfico, videos o la conjunción Disponible en: de todos ellos en cualquier de sus formas, http://www.dreig.eu/caparazon/2009/11/1 en forma segura y por un espacio de 8/george-siemens-conectivismo-el- tiempo muy prolongado. En tal sentido, si aprendizaje-en-2020/ se comunican en la misma dimensión El conectivismo; presupone un temporal se llamarán síncronos, en control por parte del aprendiz de su cambio si es en diferente dimensión propio aprendizaje basado en el temporal serán asíncronos. desarrollo de habilidades y del uso de 66
  • 67. -Las redes sociales tienen dimensión a otros muchos usuarios, convirtiéndose multiespacial debido a que al ser la primera en una comunicación de 1:1 y considerada un canal de comunicación se para el segundo caso DE 1:N, ya que se puede enviar un mensaje de un usuario o puede cubrir un usuario como a muchos señales auditivas, gráficas, hasta inclusive sin necesidad de cambiar de canal. video; estimulando de esta manera, todos los sentidos en una forma dinámica. -Las redes sociales tienen capacidad multisensorial que potencia la manera Entre tanto, Eduard Punset en su como se percibe la realidad, ya que ésta artículo “Las redes sociales como no tan sólo puede ser expresada en forma entrenamiento emocional para la textual, sino que ahora puede acometer formación de equipos” (2102) expresa: “Creo sinceramente que los egocéntricos. En fin, que Me gusta de Facebook, los +1 antes de dar un título de de Google, los favoritos de profesor, convendría hacer un Twitter, etc. cumplen una "stage" obligatorio y función social y educativa de eliminatorio en una red social: primer orden que es de esto sin duda redundaría en perentoria necesidad en el beneficio de los equipos mundo de la docencia (y, en docentes del futuro, en su concreto, de los equipos cohesión, capacidad de docentes): generan lazos, comunicación e intercambio, cohesionan grupos, fortalecen trabajo compartido, capacidad interrelaciones, ayudan a la de negociación, exteriorización de las exteriorización de las emociones y a eliminar los emociones, verbalización de falsos pudores que tantas las opiniones, refuerzo veces dificultan las relaciones positivo y capacidad de sociales. Son enriquecedores, asumir mejoras, comentarios humildificantes y y aportaciones de los otros, modestizadores, y nada en etc.” absoluto narcisista o aplicaciones que estos espacios ofrecen con total libertad, asumiéndola desde una Para Krishnamurti (2011) señala perspectiva integradora; en donde los que: Vivir es descubrir por uno mismo aspectos administrativos, evaluativos y aquello que es verdadero, y uno puede pedagógicos sean incorporados en todas hacer eso únicamente cuando hay sus implicaciones. Con esto se puede libertad, cuando existe una constante transitar desde una mera tecnologización, revolución interna.(p.78). De manera que en donde se reduce el concepto de para que el éxito de las redes sociales en informática en educación a un recurso la educación sea significativa se debe tecnológico disponible que debe ser visualizar el amplio espectro de posibles aprovechado, para transformar su 67
  • 68. valoración en un conjunto de estrategias heurístico-espiritual que forme sujetos curriculares que deberán influir habilitados intelectualmente para explorar determinante en la renovación de toda la y explotar las fuentes del conocimiento clásica concepción racionalista- de manera eficiente y, a su vez, académica, acompañada de “toques” capacitados para generar conocimiento tecnológicos, para reenfocar un concepto nuevo incluso desde las emociones, desde curricular de orientación cibernético- el espíritu. APRENDER EN LAS REDES propio aprendizaje. (Navarro 2011). SOCIALES: Una mirada hacia el De manera que te consideras un adulto futuro educativo online con autodirección cuando presentas características tales como: Aprender ha sido para cada persona, para cada grupo y para cada - La capacidad para planear, organización la manera de relacionarse seleccionar y ejecutar tus consigo misma, con los demás, con el estrategias de aprendizaje. entorno y el resultado de sus - La práctica para autorregularlas aprendizajes le ha permitido formar y motivarte para aprender del una visión, de sus actitudes, y contexto en el que interactúas. desarrollar sus habilidades y sus - La habilidad para aprender lo competencias. Aprender ha permitido a que te interesa, de una manera la humanidad tener el poder de independiente y autónoma. conjugar todos los verbos de concebir - El uso de la experiencia y todas las ideas que se han hecho conciencia crítica para corregir tecnologías, productos, modelos tus acciones por ti mismo. sociales. Con el aprendizaje, la - La capacidad de iniciar y humanidad ha podido comprender su participar en procesos de pasado, mejorar su presente y interacción social y tecnológica visualizar futuros. Aprender es para con tus semejantes. cada uno de nosotros nuestra manera de vernos y mantenernos con vida, de mejorarla y darle sentido. Mahatma Gandhi dijo: Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir siempre. En tal sentido, el aprendizaje sí es autodirigido refleja una aprehensión del conocimiento adquirido, pues el ser que aprende se apodera del conocimiento y la información basado en sus limitaciones y sus habilidades para potenciarlas, reconociendo que el Autoaprendizaje: es la capacidad que se tiene para administrar y/o dirigir el 68
  • 69. Es así como partiendo de estas De la instrucción a la características del sujeto que aprende construcción. Aprender no significa ni con autodirección, se puede considerar simplemente reemplazar un punto de a una comunidad de aprendizaje para vista (el incorrecto) por otro (el lograr integrarse y articularse en correcto), ni simplemente acumular acciones dirigidas a la construcción de nuevo conocimiento sobre el viejo, conocimientos o afianzamiento de los sino más bien transformar el mismos de manera grupal pero conocimiento. Esta transformación, a personalizada, descubriendo su vez, ocurre a través del pensamiento potencialidades, adquiriendo destrezas activo y original del aprendiz. Así y habilidades y por ende humanizando pues, la educación constructivista la tecnología a través de la exploración implica la experimentación y la de sentimientos y emociones que resolución de problemas y considera emergen en el proceso, obteniendo que los errores no son antitéticos del como fin una mejor calidad de la aprendizaje sino más bien la base del educación; cosa que no es posible sí mismo. las comunidades de aprendizaje presenciales no poseen mayores flujos En este orden de ideas, las de información y el compartir de la iniciativas tecnológicas en educación misma, así como la inclusión de todos superior deben procurar un enfoque sus miembros en las diferentes antropocéntrico, en el que la dinámicas online para promover la tecnología esté al servicio del integración, la participación y el desarrollo humano y por ende generar descubrimiento de potencialidades de calidad social en la educación; forma voluntaria, participativa e particularmente en el caso de los integradora. sistemas de Educación Abierta y a Distancia, en los que muchas instituciones a nivel mundial han Lo anterior implica la incorporado de manera masiva y casi necesidad de activar herramientas de la exclusiva el uso de las nuevas internet con fines educativos, tecnologías, por su alto potencial para aprovechando los recursos con que la distribución de información y cuenta la comunidad para cogestionar comunicación. En este contexto es sus tareas y la corresponsabilidad que posible desarrollar novedosas debe darse en su relación directa con lo estrategias acordes con los ideales que aprende y las políticas que heutagógicos y los principios desarrolla el Estado y sus instituciones. educativos de gran actualidad como lo Esto permite que en la dinámica son: reconocimiento a las diferencias cotidiana se manejen las tensiones y se en el estilo y ritmo de aprendizaje, constituyan canales efectivos para aprendizaje colaborativo, evaluación mediar los conflictos construyendo y cualitativa y continua, entre otros. reconstruyendo nuevas formas de Todo ello exige a los actores, alumnos convivencia, valores y espiritualidad. y docentes, apropiarse de las múltiples 69
  • 70. formas de interacción como el foro de un weblog, el chat, el correo Eduard Punset “Las Redes Sociales electrónico, el facebook, lo que en la como Entrenamiento práctica implica no sólo unas Emocional para la Formación destrezas en el manejo de la de Equipos” (2102). herramienta; sino el manejo Disponible en http://Ele-- del instrumento de mediación como Mental.Blogspot.Com.Es/201 símbolo por el cual se logre expresar 2/05/Las-Redes-Sociales- de manera implícita y explícita no Como-Entrenamiento.Html solamente los contenidos, sino las actitudes y los valores, como es George Siemens (2011) Conectivismo. propio de todo acto educativo. El Aprendizaje En 2020. Disponible En: De manera que sí se ha Http://Www.Dreig.Eu/Caparazo planteado la posibilidad de educar a n/2009/11/18/George-Siemens- través de internet, debe hacerse a Conectivismo-El-Aprendizaje- cabalidad, lo cual implica que debe En-2020/ hacerse posible la educación integral de los individuos a través de entornos Krishnamurti. J (2011) El Arte De virtuales con calidad social educativa, Vivir. Krishnamurti.- 7ma considerando fundamentalmente la Edición. Editorial Kairós. presencia participativa, autogestionaria y activa del participante junto con el Mccormack Y Jones (2010) docente, quien ha dejado también de Building a Web-Based Education ser un facilitador-orientador System Editorial: (paradigma andragógico) para John Wiley and sons, Inc. 3era convertirse en un acompañante del John Wiley and sons, Inc. 3era proceso de aprendizaje, enriqueciendo Edición tanto participante como docente- acompañante, el acto educativo a Navarro. A. 2011 Habilidades para distancia (paradigma heutagógico). desarrollar la Autodirección. Editorial: Referencias Bibliográficas Mcgraw-Hill Interamericana Barker, B. (2009). Rescuing The Comprehensive Experience. London: Palloff. R. M.; Pratt, K. (2001). Open University Press. Lessons From The Cyberspace Classroom. The Caballero, S. 2009 Tránsito Digital, Realities Of Online Teaching. En El Ámbito Educativo, San Francisco, EE.UU.: Centro De Investigaciones Jossey-Bass. TEBAS. Editorial Santillana 70
  • 71. DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS MEDIOS MAESTROS EN LA GEOUBICACIÓN DE SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Rosa Belén Pérez Oliveros, rbrosabelen@gmail.com Universidad Nacional Abierta - UNA, Centro Local Carabobo, Naguanagua. RESUMEN Los medios maestros, propician relaciones poli o multifactoriales entre el maestro y la entrega de contenidos, así como entre el alumno y su acceso a la información para aprender. Esto alude el rol del documento escrito (impreso o digital) como elemento a través del cual se abre un diálogo silencioso entre el docente, que escribe o refiere un libro, y el alumno que lo lee. Esta alta dependencia entre sujetos ávidos de información actualizada y objetos para el aprendizaje (caracterizados por: alta rotación, elevados costos de manufactura, impacto al medio ambiente, acelerada caducidad de contenidos), se incrementa en los sistemas de educación a distancia (EaD). Por tanto, la presente investigación propone develar dimensiones anidadas alrededor de los medios maestros, las cuales permiten la geoubicación de saberes en los sistemas de EaD. Tomando herramientas exegéticas y del método hermenéutico- dialéctico, se han evaluado textos, experiencias de corte personal y profesional, como un ciclo permanente de apertura, para reconocer esas dimensiones de la realidad donde coexisten múltiples experiencias y recursos para adquirir conocimientos. Como resultados preliminares, se exhiben interpretaciones conformes a ese diálogo inacabado de experiencias, registrado en documentos y sites, plenos de contenidos, responsables del desarrollo de habilidades, cambios actitudinales y conductuales, a veces desfavorables, que influencian el desarrollo cultural, ciudadano, profesional y espiritual de los actores universitarios, frente a retos transdisciplinares, no cartesianos, que evocan una EaD de avanzada. Palabras Clave: Medios Maestros, Educación a Distancia (EaD), Geoubicación del Aprendizaje, Exegesis y Hermenéutica. Introducción proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual denota su impacto educativo y psico- Los medios maestros -a veces social, circunstancia que propicia denominados materiales para la relaciones poli o multifactoriales entre el instrucción-, se conciben como maestro y la entrega de contenidos, así instrumentos u objetos a través de los como entre el alumno y su acceso a la cuales se comunican contenidos para información para aprender. Esto alude el aprender. Clásicamente, su función se rol del documento escrito (impreso o remite al acompañamiento dentro del digital) como elemento a través del cual 71
  • 72. se abre un diálogo silencioso entre el dentro de la modalidad a distancia y el docente, que escribe o refiere un libro, y encuentro con un conjunto de contenidos el alumno que lo lee. Esta alta destinados a formar a un profesional dependencia entre sujetos ávidos de dentro de un área de conocimiento. Por lo información actualizada y objetos para el tanto, no se trata de un simple libro, es un aprendizaje se incrementa en los sistemas medio que de alguna manera, tiende a de educación a distancia (EaD), donde el sustituir la labor del docente. De allí el medio maestro tiende a suplir la función nombre “medio maestro”. del docente en el aula. De allí, la necesidad de tomar acciones frente a El formato impreso (libros de situaciones como la alta rotación del papel) ha sido el más utilizado para material de instrucción, los elevados elaborar los materiales de instrucción, sin costos de diseño, manufactura, revisión y embargo, hoy en día se cuenta con una distribución, el impacto al medio amplia gama de insumos de diversos ambiente, la acelerada caducidad de índoles, a saber: archivos de voz, videos contenidos, el registro de experiencias institucionales y académicos, programas novedosas, entre otros. de radio y televisión, espacios web, plataformas de teleformación, discos La presente investigación, da compactos o compact disk (CD’s), inicio a un interesante recorrido hacia el memorias de resguardo como pendrives, encuentro con las dimensiones anidadas mp3, mp4, equipos móviles como alrededor de los medios maestros, las tabletas, teléfonos inteligentes, entre cuales permiten la geoubicación de otros. saberes en los sistemas de EaD. En este sentido, se contextualiza la problemática Sin embargo, en la experiencia de abordada, se mencionan las bases teóricas instituciones de educación a distancia, más relevantes consideradas, se describe como es el caso de la Universidad el abordaje metodológico, el cual conjuga Nacional Abierta (UNA), Venezuela, los herramientas exegéticas y hermenéuticas, procedimientos asociados al diseño, a fin de valorar el texto y las elaboración, revisión, ajuste y interpretaciones que a consecuencia de él distribución de los materiales de se derivan. Finalmente, se abre un espacio instrucción, representan el eje central. Por para incitar a la reflexión, con respecto a eso, esta labor es bastante exhaustiva y la cosmovisión del medio maestro y sus trata de responder a diversas dimensiones. intencionalidades, dentro de las cuales resaltan: Problemática Abordada - El rol socio-cultural del material de En los sistemas de educación a instrucción, que refleja la misión y los distancia, el material de instrucción principios que lleva adelante la cumple múltiples funciones lo cual gesta institución. relaciones poli o multifactoriales entre sus - La integración progresiva del usuarios. De acuerdo con Leal (2012), estudiante al sistema a distancia, estas se corresponden con: el desarrollo circunstancia que no es fácil para un cognoscitivo, el proceso de socialización ciudadano que ha estudiado desde 72
  • 73. infante en un sistema presencial, que educación a distancia en Venezuela, así lo reta a un cambio integral. El como el de sus materiales de instrucción, material de instrucción debe llevarlo que representan una obra materializada en de la mano hacia el encuentro con el una colección que supera los quinientos conocimiento, calmando la ansiedad cuarenta y tres (543) módulos que natural que esto provoca en el integran los contenidos de las carreras aprendiz – que es un adulto en que constituyen la oferta académica, en situación de aprendizaje- y merece un las áreas de Educación, Administración, trato individualizado para que pueda Contaduría, Ingeniería y Matemática, las superar sus temores y logar el éxito. . cuales contemplan diferentes menciones. - El acceso a textos cuyos contenidos Los mismos han sido reproducidos en deben estar académicamente unos cuatrocientos cincuenta mil renovados y avalados, dentro de una (450.000) volúmenes, distribuidos en disciplina, pues se utilizan para todos los estados de la nación, a través de formar a un profesional universitario, la red de bibliotecas de la UNA. Estos a la par de otras casas de estudio documentos se han actualizado altamente competitivas. progresivamente gracias a recientes - La consolidación de una estructura ajustes curriculares, que han servido para curricular, cuyo estilo de redacción alimentar la base de datos en línea de la promueve el auto-aprendizaje, el auto- Biblioteca Digital UNA control y la auto-evaluación, (http://biblo.una.edu.ve) que cuenta elementos que le distinguen con también con trabajos de grado y de respecto a otros tipos de libro. ascenso, lo cual suma un total cercano a los mil (1000) ejemplares. Para lograr lo anterior, el trabajo de diseño y elaboración del material de Este patrimonio intelectual UNA, instrucción, parte de la concepción de de es responsables del desarrollo de un currículo innovador y centrado en las habilidades, cambios actitudinales y necesidades del acontecer nacional conductuales que influencian el desarrollo venezolano y de los estudiantes, en cultural, ciudadano, profesional y especial de aquellos que por diversas espiritual de los actores universitarios. razones personales o de ubicación Sin embargo, en los últimos años, los geográficas, encuentran en esta medios maestros UNA (libros UNA), han modalidad una valiosa oportunidad para sido objeto del reto de la digitalización. profesionalizarse. Gracias a iniciativas de profesores, estudiantes y egresados, parte de esta Cobra fuerza la necesidad de colección ya se encuentra en diferentes profundizar la valoración del texto, como formatos electrónicos emergentes que se objeto privilegiado dentro del sistema a distribuyen a través de las redes sociales, distancia, así como las interpretaciones sin embargo, cabe preguntarse: ¿Hasta que a partir de él se gestan. qué punto es favorable este cambio?, acaso, ¿Llegó la hora de cambiar el Luego de treinta y cinco (35) años de formato y los medios de entrega de labor ininterrumpida, la UNA, ha contenidos para aprender? ¿Qué cambios demostrado la calidad del sistema de o ajustes deben efectuarse en los medios 73
  • 74. maestros, más allá de su estructura como los versos, la prosa y cantos, como tradicional? ¿Qué dimensiones los famosos Cantos Homéricos, para la caracterizan el valor del texto dentro del transmisión de los saberes. sistema a distancia? Con “La Era de Gutemberg” se Bases Teóricas incorporó la invención de los “tipos móviles”. Según el criterio de Mc Luhan, … “El papel debe su descubrimiento a la Gutemberg, forzó al ser humano a victoria de Alejandro Magno, en la época comprender o asumir el conocimiento en en que fundó Alejandría en Egipto. Hasta forma lineal, uniforme, concatenada y entonces, no se utilizaba el papel. continua, siendo el formato impreso el Primero se usaron hojas de palma para gran rector del proceso. El escenario para escribir y después la corteza de ciertos aprender se redujo al aula y a lo escrito. árboles… El estudiante se convirtió en un ser topográfico que necesita el aula Plinio el Viejo presencial y al maestro que le indique Historia natural “qué aprender”, “cuándo” y con “cuáles” (Citado por Wolf, 2003) libros. El rol docente se resumió a tal contexto y su labor se afecto con ello. La palabra libro proviene del latín “liber” o “libri”. Significaba Con la llegada de los medios de originariamente “parte interior de la comunicación, nace “La Era Electrónica” corteza de los árboles”, tal como se y surge el “hipertexto”, elemento que expone en el párrafo que inicia esta abrió las puertas a un aprendizaje más allá sección. La interesante historia de la del aula, “n” dimensionado, tan dinámico escritura, de acuerdo con la narración de como el pensamiento mismo. La reacción Plinio el Viejo, en su colección “Historia primaria de muchos profesores ante tales Natural”, platea que antes de conocerse invenciones, fue negativa, pues exige el papiro, se utilizaban cortezas de árboles asumir un compromiso mas allá de la y otros materiales, para escribir. Por formación académica tradicional y de la tanto, la escritura, a lo largo de tiempo, se presencialidad. Por eso advierte Mc ha valido de diversos formatos para dejar Luhan, “Si queremos salvarnos de morir su huella. ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos Marshal Mc Luhan, en su obra observarlos y luego entenderlos." “Comprender los Medios de Comunicación”(2009), distingue, tres (3) A lo expresado, se suma un hecho eras de la humanidad, asociadas a los singular, la preservación del planeta. El procesos de aprendizaje, registro y formato impreso depende de la fabrica del transmisión de conocimientos. En primer papel cuya materia prima proviene de la lugar, define “La Era Pre- Literaria o tala controlada de arboles, por eso, los Tribal, cuando la palabra hablada era libros en formato de papel tienden a reina y el oído era el rey”. Este escenario convertirse en elementos de lujo personal para aprender estaba marcado por la y varios grupos conservacionistas oralidad, por lo cual se utilizaban recursos orientan esfuerzos para minimizar las 74
  • 75. ediciones impresa. No es aventurado que sin dudas favorecerá a mayor pensar en que paulatinamente, los textos cantidad de ciudadanos. Tal como se ha impresos desaparecerán y su uso sea expuesto, lo esencial del libro esta en su limitado a sistemas de suscripción o de contenido y en las estrategias para alquiler temporal (Álamo, 2009). El favorecer la comprensión. desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) En Venezuela, con el proyecto apunta a servicios de nube (inalámbricos) Canaima Educativo, se ha iniciado con el y a procesos de almacenamiento externo uso de computadores cuyos contenidos de información con capacidades poco digitales incorporados, sustituyen al probables de imaginar. El acceso a la data tradicional texto escolar desde la primera personal, ya es posible en cualquier etapa de la educación básica. Dialogando momento y lugar, dada la gama de con algunas maestras sobre las aparatos y plataformas que favorecen esta experiencias recopiladas con las función. Los expertos señalan que hasta la Canaimitas, destaca como la principal propia biblioteca será objeto de estos barrera a vencer, la formación de los cambios. El formato de los libros docentes, quienes afirman que se sienten definitivamente cambiará a medida que la indefensos ante el manejo del recurso tecnología o el software avancen, tecnológico, sobre todo, con el software evitándose con ello la obsolescencia de libre. Sostienen que es menester crear los textos. Es decir, que el “liber” o espacios para la formación docente “libri”, tendrá ahora una corteza digital, continua. conservará su esencia, mas no su formato. La demanda de cristalizar una El profesor Ríos (2002) refiere sociedad con calidad de vida para todos que los libros impresos, no solo los ciudadanos, amerita asumir a la representan un contenido sobre un medio educación como “continuo humano” o soporte determinado, sino que en ellos (Trestini et al, 2007 ) es decir, con un subyace una “teoría de la educación, un enfoque holístico del ser humano en modo de concebir el desarrollo del desarrollo, para la articulación y currículum, un instrumento de continuidad curricular, trascendiendo los codificación de la cultura previamente niveles administrativos del sistema seleccionada y un modo de entender la educativo. Requiere el desarrollo de relación entre el profesor y sus alumnos”. competencias educativas que integren el Por otra parte, el texto impreso estableció buen uso y la aplicación asertiva de una un modo de comunicación entre los multiplicidad de medios a través de los docentes y los alumnos, el cual en cuales se accede dinámicamente al algunos momentos se torna mecánico, conocimiento, a la realidad tecno-social, unidireccional, objeto de lectura pasiva y donde se enfatizan conductas éticas y acrítica. favorables, se moldea la conciencia conservacionista, el accionar ciudadano, La realidad emergente ya anuncia la cultura del nuevo orden, que como se cambios inminentes, las bondades del puede apreciar, terminan siendo formato impreso, sin dudas será portable experiencias didácticas exitosas sobre el a los escenarios digitales, circunstancia fino manejo de las TIC. 75
  • 76. Abordaje Metodológico Figura No. 1: La dimensión ontológica de esta investigación ha permitido orientar el abordaje metodológico hacia el uso de herramientas exegéticas y hermenéuticas. La exégesis permite extraer significados de un texto o publicación dentro de un contexto, partiendo del principio filosófico de la “sola scriptura”, es decir, de lo que esta escrito. El texto se asume como un objeto de conocimiento, por lo tanto, se asume la revisión documental, partiendo de una postura Fuente: (Pérez, 2012). Modificado de lectora crítica, considerando el contexto Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y histórico y cultural, una actitud analítica, Análisis Cualitativo. Revista Digital “Cinta centrada en la lógica – formal, así como de Moebio”. Consultado el 26/09/12. la revisión de las estructuras lingüísticas Disponible La Figura No. 1, diferencia en: la empleadas. También permite evaluar los http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mo condición del intérprete del texto o medio argumentos utilizados para ofrecer la ebio/23/carcamo.htm UNA. Para un sujeto o lector cualquiera, explicación de los contenidos, de acuerdo la significancia tiende a cerrarse en una al estilo de redacción empleado lectura pasiva y complementaria. Sin (UAMEX, 2009). embargo, para un estudiante, el texto asume el rol de un “maestro de papel”, tal Al combinar la exegesis con la como se la logrado reconocer en hermenéutica, como herramienta conversaciones con los estudiantes. La intelectual para interpretar el binomio: valoración de la estructura del texto, deja “razón y palabra”, es posible encontrar en evidencia aciertos en: importantes significados más allá de lo - Una planificación de la enseñanza que que podemos escribir o narrar. pudiera verse muy estructurada, pero que al mismo tiempo minimiza Cárcamo (2005) propone un confusiones. interesante modelo hermenéutico y de - Un enfoque claro los objetivos de análisis cualitativo, el cual se ha adaptado aprendizaje por cada tema del para reconocer en el texto o medio pensum. maestro UNA, la interpretación que se gesta más allá de lo escrito, su - Lecturas complementarias a los significancia como objeto a través del temarios, lo cual aclara puntos de cual se adquiere conocimiento, así como vistas. las influencias que recibe de sus docentes, - Presentación de los tema con un en este caso, asesores, de la institución, lenguaje sencillo, profesional, sin olvidar el carácter tutorial y las ortográfica y gramaticalmente síntesis o ideas que se gestan en su ser. acertados. 76
  • 77. - Uso de ejemplos o ejercicios resueltos el registro, actualización, distribución y y propuestos. valoración de los contenidos. Este aspecto - Actividades de autoevaluación y co- es neurálgico pues remite a experimentar evaluación, que permiten comprobar con la nueva concepción del texto lo aprendido y favorecer el educativo. También, genera la necesidad acercamiento entre estudiantes y de evaluar los contenidos que se acceden asesores. a través de medios digitales, cuyo origen, a veces, no es el más conveniente, por lo En síntesis, este modelo remite a un cual, debe prevalecer el aval institucional ciclo inacabado para el diálogo interno y ante lo escrito o recomendado. entre los actores universitarios, gracias a lo cual se ha percibido la emergencia Otro aspecto se refiera a los (hasta el momento) de dimensiones diálogos entre pares y con los docentes, a transdisciplinares, que se anidan el torno través de múltiples equipos y sistemas al medio maestro UNA y que mas allá de tecnológicos, gracias a los cuales se cumplir su rol social, educativo y vencen dificultades geográficas, horarias, cognitivo, integra elementos que vale la personales, y al mismo tiempo, pena describir a continuación. representan oportunidades para promover el buen uso del idioma, la capacidad de Resultados Previos comunicación, el respeto por la diversidad de ideas y puntos de vista. El trabajo desarrollado permite ofrecer una configuración previa de las La dimensión “Bioética y dimensiones anidadas en torno de los Biosegura”, prevé el buen uso y el buen medios maestros en los sistemas de hacer mediado por tecnología. El educación a distancia, las cuales se resguardo por la condición humana por esbozan a continuación. encima de hecho tecnológico para el bien y para el progreso de las especies, para Se empieza por distinguir, una ofrecer respuesta frente a los problemas dimensión “Tempo-Cognitiva”, que más dramáticos de la sociedad. Por lo integra las necesidades presentes en tanto, los medios maestros deben conectar materia educativa, conectando a los al estudiante con el desarrollo de una medios maestros con nuevas formas de conciencia conservacionista, con un aprender y de enseñar, de asumir el accionar ciudadano que tienda a diseño curricular y de la instrucción, bajo minimizar los niveles de violencia y de el amparo de lo que pudiera conformar destrucción de los cuales hoy todos una teoría renovada de la educación. Esto somos víctimas. debería reflejarse en la orientación de lo narrado para favorecer el encuentro con el Cobra importancia también, una conocimiento. dimensión “Bioantroposocial”, que se conecta con la concepción de un Subyace también, una dimensión ciudadano que usa y convive con las “Tempo-Tecnológica”, donde se exploran Tecnologías de la Información y diversas formas y recursos para fortalecer Comunicaciones (TIC) y encuentra en el formato de los textos, a fin de facilitar ellas la posibilidad de extender sus 77
  • 78. capacidades humanas y proteger patrimonio intelectual manifiesto en la integralmente al ambiente. En este colección de medios maestros elaborados sentido, la ecología digital o tendencias por la Universidad Nacional Abierta Green IT, representan nuevas (UNA), cuyo estilo ha demostrado, una competencias ciudadanas que deben acertada combinación de estrategias iniciarse en los primeros niveles curriculares, de diversos medios y educativos. Se evidencia la necesidad de recursos para llevar educación al propiciar una alfabetización digital, a fin ciudadano, a pesar de la condición y de manipular asertivamente hipertextos y ubicación en la que se encuentre. equipos que favorecen el desarrollo antroposocial. Las actuales tendencias derivadas de la TIC, más que amenazas, asoman Finalmente, se debe mencionar oportunidades de mejora para fortalecer el una dimensión “Tempo-Institucional”, cumplimiento de la misión y visión de la donde se demarcan los retos pendientes UNA. En sus treinta y cinco (35) años de por vencer para conformar una servicio, la UNA ha demostrado organización inteligente, que aprenden de capacidad de innovar y de adaptarse a las su experiencia y que utiliza a la TIC necesidades del desarrollo regional y como estrategia diferenciadora para nacional de la nación. Su producto asumir los cambios a la velocidad que bandera, los medios maestros, integran no demandan sus clientes o usuarios. En el solo una opción para aprender un caso de las universidad pionera de la conocimiento dentro de un área educación a distancia venezolana (la profesional, sino la conducción de un UNA), este aspecto, dibuja la opción de proyecto social de una institución que aminorar la inversión presupuestaria para promueve la formación de ciudadanos la producción y entrega de los materiales integrales con la responsabilidad de auto- de instrucción, fortalecer redes de desarrollarse, auto-controlarse, de conocimiento y atención al ciudadano que plantearse metas, vencerlas, para el estudia. beneficio propio y de su entorno, bajo una conciencia bioética y biosegura. La UNA El escenario descrito, conforma se enfrenta a desafíos transdisciplinares, una interesante cosmovisión de los no cartesianos, que convoca a un trabajo medios maestros y la gama de relaciones mancomunado de sus miembros para que establecen con el medio y sus actores. cristalizar una educación a distancia de Tal como puede apreciarse, esta poli o avanzada. multirelaciones tienen asidero en las dimensiones exegéticas y hermenéuticas Referencias Bibliográficas esbozadas para los medios maestros destinados a los sistemas de educación a Impresas: distancia. Leal, N. (2012) El Material Instruccional Reflexiones Finales de la UNA, desde la Perspectiva de los Egresados. Universidad Nacional No cabe dudas que la educación a Abierta (UNA). Caracas, Venezuela. distancia venezolana cuenta con un 78
  • 79. Mc Luhan, M. (2009) Comprender los ciencias de la Educación de la Medios de Comunicación. Las Universidad de Carabobo. Revista Extensiones del ser humano.MIT “Investigación” Consultado el Press. Cambridge. USA. 28/10/12. Disponible en: Plinio el Viejo (77 aC) Historia Natural. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/ Apud Hackios, A. 1669. revista/n33/art1.pdf Ríos C., P. (2002) El Libro de Texto como Recurso para el Aprendizaje Estratégico. Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XVI, N° 1 y 2. UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. UAMEX (2009) Hermeneutica Exegesis: Uso Y Tradicion, Vol. I Segunda parte Prolegómenos. ISBN 9707570415, pg. 385. Wolf, E. (2003). El Libro de los Prodigios. Torre de Papel. Editorial Norma. Electrónicas: Álamo, Alfredo (2009). Una visión sobre el futuro de los libros. Lecturalia: Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros. Consultado el 08/03/2011. Disponible en: http://www.lecturalia.com/blog/2009/0 7/04/una-vision-sobre-el-futuro-de-los- libros Cárcamo, H. (2005), Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista Digital “Cinta de Moebio” Consultado el 26/09/12. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicacion es/moebio/23/carcamo.htm Trestini, L. y J. Fernández (2007). Abordaje en el desempeño Gerencial de los Docentes del modelo “Educación como Continuo humano” . Mención educación para el trabajo, sub área comercial de la Facultad de 79