SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTIFICIAL FIBRES

A fiber is a unit of matter characterized by flexibility, fineness and high ratio
between length and fineness, whose properties make it the material can be
processed into textiles. As they come from can be classified into two major groups:
natural (plant, animal and mineral) and Chemical and these are divided into:
artificial (man-made fibers regenerated cellulose or modified artificial fibers),
synthetic and non-synthetic (wire)
An artificial fiber is a textile fiber manufactured from natural materials, such as
cellulose and animal or vegetable protein combined with chemicals. These arise as
a response to the need for long and resilient filaments for textile weaving high
quality.


BASED A PROTEIN FIBRES

Viscous solution proteinaceous substance generally made of corn, soybeans and
peanuts, this solution is obtained by extrusion through a die is passed through an
acid bath effecting the coagulation of filaments.


BASED A CELLULOSE REGENERATED


Fibers are obtained through chemically treated cellulose generally is extracted from
wood pulp and cotton tiny branches. This type of artificial fibers emerge three main
types are: viscose, cupro-ammonium (Bemberg) and nitrocellulose.


VISCOSE


1.Cellulose taken and treated with caustic soda or sodium hydroxide, obtaining the
alkali cellulose (caustic soda partly penetrates the amorphous area and the area
partly crystalline fiber swelling damaging the intermolecular bonds, making then
susceptible to further dilution).


2.The alkali cellulose is treated with carbon disulfide,making a total
dilution,obtaining cellulose xanteganenato is a liquid but consistent.


3.Take the xhantate and treated with dilute caustic soda and you get a
pasty,viscous (hance the name) which can already spun and extrued
ARTICLE ABOUT OF THE CELLULOSE




Cellulose is the main component of the cell walls of trees and other plants. It is a
vegetable fiber that when observed in the microscope is similar to a human hair,
the length and thickness varies with the type of tree or plant.
Cellulose is the most common organic compound on Earth.


Cellulose is mainly used to produce paperboard and paper; to a smaller extent it is
converted into a wide variety of derivative products such as cellophane and rayon.


The kraft process is used to separate cellulose from lignin, another major
component of plant matter. Cellulose is the major constituent of paper, paperboard,
and card stock and of textiles made from cotton, linen, and other plant fibers.
SODA CÁUSTICA

El hidróxido de sodio, que se conoce comúnmente como soda cáustica,es un
sólido blanco, higroscópico (absorbe humedad del aire), que corroe la piel y se
disuelve muy bien en el agua liberando una gran cantidad de calor. Generalmente
se utiliza en forma sólida o en solución. se produce comercialmente por dos
métodos básicos: celdas electrolíticas y proceso químico.
Es uno de los elementos constitutivos básicos de la química, y como tal, encuentra
una diversidad de usos. Algunas de categorías generales de uso son: fabricación
de productos químicos; fabricación de pasta y papel; productos de limpieza;
petróleo y gas natural; película de celulosa; proceso textil de algodón; y
tratamiento de aguas.


La soda cáustica, especialmente cuando se usa para el control del pH, la
neutralización de ácidos residuales y usos similares, compite con otros álcalis,
especialmente con el carbonato de sodio (ceniza de sosa). Los factores comunes
para seleccionar la soda cáustica son su fuerte alcalinidad y su facilidad de
almacenamiento y manejo.


La soda cáustica se usa para mercerizar y lavar las telas y fibras de algodón. Un
90% de todo el algodón pasa por un tratamiento de lavado, que hace que la tela
pueda absorber mejor los agentes de blanqueado. Aproximadamente el 35% del
algodón se merceriza para mejorar la fortaleza de la fibra y la afinidad a los tintes.


La soda cáustica se consume en la producción del rayón, celofán y otros
productos de celulosa.
FIBRAS ARTIFICIALES REGENERADAS


La materia prima es la celulosa (material vegetal de árboles y plantas), a las que
se les añaden distintos disolventes para dar origen a los distintos tipos de rayones.
Tienen una gran resistencia en seco, pero no tanto cuando están húmedas. Son
agradables al tacto. Normalmente suelen ir mezcladas con fibras naturales y/o
fibras sintéticas para darles mayor resistencia mecánica.


CARACTERÍSTICAS


Las propiedades básicas deseables en una fibra son:
       Tintabilidad, es decir, que se le pueda aplicar color de forma permanente.
       Hidrifilidad moderada, que sea confortable al contacto con la piel.
Pero todas estas propiedades dependen de un campo de aplicación, así que
atendiendo a éste campo (prendas de vestir), las propiedades más apreciadas
son:
·     Capacidad de protección frente al calor, al frío o al agua.
·     Fácil cuidado de la prenda.
·     Confort.
·     Durabilidad y mantenimiento.


En cambio, cuando se trata de usos más técnicos o industriales, las propiedades
más apreciadas en una fibra son:
·    Resistencia a la tracción y fatiga.
·    Resistencia a diferentes agentes.
·    Durabilidad al uso y mantenimiento.
·    Protección frente a agentes externos.


PROPIEDADES


ESENCIALES:
- Resistencia
- Carga de rotura
- Tenacidad
- Elongación
- Sección transversal
- Alargamiento: Aumento de la longitud de un material textil cuando se le aplica
tensión.
- Finura: Delgada o no, que puede llegar a ser una fibra
- Longitud: Es importante por dos aspectos:
             1. Influye en la resistencia y la finura de los hilos, ya que permite
             entre unas y otras fibras, un mejor amarre por medio de las torsiones.
             2. Implica modificaciones en las máquinas y los procesos de hilatura,
             según sean cortas o largas.


SECUNDARIAS:
- Resistencia de la rotura
- Esfuerzo de tracción (stress)
- Alargamiento
- Deformación
- Elongación a la rotura
- Curva carga
- Puntos críticos
- Trabajo de rotura
- Resistencia
- Plasticidad
- Flamabilidad
- Efectos de la luz solar
- Humedad y recuperación de humedad
- Recuperación elástica: Capacidad de las fibras de volver a su longitud original
después de haberles aplicado tensión.


QUÍMICAS Y ELÉCTRICAS
- Resistencia a los ácidos
- Resistencia a los álcalis
- Efectos de los blanqueadores
- Acción de los solventes orgánicos
- Resistencia dieléctrica (aislamiento)
- Producción de cargas estáticas
- Acumulación de carga estática
- Resistencia eléctrica: Capacidad de oponerse al paso de corrientes eléctricas.
- Afinidad tintórea: Capacidad de teñir bien o recibir bien los colorantes.


BIOLÓGICAS:
- Resistencia a insectos
- Absorción de humedad
- Contenido de humedad: Porcentaje del peso del agua que hay en una muestra
de fibra con relación al peso de la fibra más el agua.
- Recuperación de humedad: Forma más usada de medir el agua contenida en las
fibras.
ÓPTICAS:
- Brillo o lustre
- Birrefringencia
- Refracción: Desviación de la luz al pasar de un medio transparente a otro de
diferente densidad.


TÉRMICAS:
- Conducción de calor
- Calor de combustión
- Producción de humo y gases tóxicos
- Punto de fusión: Temperatura en que la fibra pasa de estado sólido a líquido.
- Termoplasticidad: Capacidad de adoptar la forma que se le dé a la fibra, en
presencia de calor.
- Flamabilidad: Capacidad de consumirse con el fuego.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Ana karen macip espinoza
PPTX
Biodescrude enzimático
DOCX
Resumen de celulosa
DOCX
PPTX
Plasticlife
PDF
Proyecto completo copeiq 2012
PPTX
Rayon acetato ivan
Ana karen macip espinoza
Biodescrude enzimático
Resumen de celulosa
Plasticlife
Proyecto completo copeiq 2012
Rayon acetato ivan

Similar a Articulos proyecto (20)

PPTX
Fibras textiles
PDF
Fibras Textiles e Hilatura
PPT
Fibras Textiles 1
PPTX
Tecnologia industrial fibras textiles
PDF
PPTX
Tipos de fibras textiles en la industria.pptx
PPTX
diferentesfibrastextiles...............pptx
PPTX
Fibras textiles
PPT
Fibras Textiles
PPT
Materiales Y Fibras Textiles ACS
DOCX
Fibras textiles
PPT
Fibrastextiles 2
PPT
Fibrastextiles 1
PDF
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
PPT
Fibras textiles
PPTX
Fibras químicas
PPTX
PDF
fiblas textiles.pdf
PPSX
MATERIALES TEXTILES.
PPT
Fibras Textiles
Fibras textiles
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles 1
Tecnologia industrial fibras textiles
Tipos de fibras textiles en la industria.pptx
diferentesfibrastextiles...............pptx
Fibras textiles
Fibras Textiles
Materiales Y Fibras Textiles ACS
Fibras textiles
Fibrastextiles 2
Fibrastextiles 1
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
Fibras textiles
Fibras químicas
fiblas textiles.pdf
MATERIALES TEXTILES.
Fibras Textiles
Publicidad

Más de milita Ramirez (20)

DOCX
DOC
Let me introduce...
DOC
Diagnóstico del área
PPTX
Obtención de fibras textiles a partir de la
PPTX
Obtención de fibras textiles a partir de la hierba
DOCX
Bitácora 33
DOCX
Bitácora 32
DOCX
Bitácora 30
DOCX
Bitácora 31
DOCX
Bitácora 34
PDF
Tallervideo7
DOCX
Bitácora 35
PDF
Tallervideo4
PDF
Ejerciciovideo6
PDF
Tallervideo5
PDF
Ejerciciovideo3
DOCX
DOCX
Bitácora 29
PDF
Ejercicio2
PDF
Ejercicio 4
Let me introduce...
Diagnóstico del área
Obtención de fibras textiles a partir de la
Obtención de fibras textiles a partir de la hierba
Bitácora 33
Bitácora 32
Bitácora 30
Bitácora 31
Bitácora 34
Tallervideo7
Bitácora 35
Tallervideo4
Ejerciciovideo6
Tallervideo5
Ejerciciovideo3
Bitácora 29
Ejercicio2
Ejercicio 4
Publicidad

Articulos proyecto

  • 1. ARTIFICIAL FIBRES A fiber is a unit of matter characterized by flexibility, fineness and high ratio between length and fineness, whose properties make it the material can be processed into textiles. As they come from can be classified into two major groups: natural (plant, animal and mineral) and Chemical and these are divided into: artificial (man-made fibers regenerated cellulose or modified artificial fibers), synthetic and non-synthetic (wire) An artificial fiber is a textile fiber manufactured from natural materials, such as cellulose and animal or vegetable protein combined with chemicals. These arise as a response to the need for long and resilient filaments for textile weaving high quality. BASED A PROTEIN FIBRES Viscous solution proteinaceous substance generally made of corn, soybeans and peanuts, this solution is obtained by extrusion through a die is passed through an acid bath effecting the coagulation of filaments. BASED A CELLULOSE REGENERATED Fibers are obtained through chemically treated cellulose generally is extracted from wood pulp and cotton tiny branches. This type of artificial fibers emerge three main types are: viscose, cupro-ammonium (Bemberg) and nitrocellulose. VISCOSE 1.Cellulose taken and treated with caustic soda or sodium hydroxide, obtaining the alkali cellulose (caustic soda partly penetrates the amorphous area and the area partly crystalline fiber swelling damaging the intermolecular bonds, making then susceptible to further dilution). 2.The alkali cellulose is treated with carbon disulfide,making a total dilution,obtaining cellulose xanteganenato is a liquid but consistent. 3.Take the xhantate and treated with dilute caustic soda and you get a pasty,viscous (hance the name) which can already spun and extrued
  • 2. ARTICLE ABOUT OF THE CELLULOSE Cellulose is the main component of the cell walls of trees and other plants. It is a vegetable fiber that when observed in the microscope is similar to a human hair, the length and thickness varies with the type of tree or plant. Cellulose is the most common organic compound on Earth. Cellulose is mainly used to produce paperboard and paper; to a smaller extent it is converted into a wide variety of derivative products such as cellophane and rayon. The kraft process is used to separate cellulose from lignin, another major component of plant matter. Cellulose is the major constituent of paper, paperboard, and card stock and of textiles made from cotton, linen, and other plant fibers.
  • 3. SODA CÁUSTICA El hidróxido de sodio, que se conoce comúnmente como soda cáustica,es un sólido blanco, higroscópico (absorbe humedad del aire), que corroe la piel y se disuelve muy bien en el agua liberando una gran cantidad de calor. Generalmente se utiliza en forma sólida o en solución. se produce comercialmente por dos métodos básicos: celdas electrolíticas y proceso químico. Es uno de los elementos constitutivos básicos de la química, y como tal, encuentra una diversidad de usos. Algunas de categorías generales de uso son: fabricación de productos químicos; fabricación de pasta y papel; productos de limpieza; petróleo y gas natural; película de celulosa; proceso textil de algodón; y tratamiento de aguas. La soda cáustica, especialmente cuando se usa para el control del pH, la neutralización de ácidos residuales y usos similares, compite con otros álcalis, especialmente con el carbonato de sodio (ceniza de sosa). Los factores comunes para seleccionar la soda cáustica son su fuerte alcalinidad y su facilidad de almacenamiento y manejo. La soda cáustica se usa para mercerizar y lavar las telas y fibras de algodón. Un 90% de todo el algodón pasa por un tratamiento de lavado, que hace que la tela pueda absorber mejor los agentes de blanqueado. Aproximadamente el 35% del algodón se merceriza para mejorar la fortaleza de la fibra y la afinidad a los tintes. La soda cáustica se consume en la producción del rayón, celofán y otros productos de celulosa.
  • 4. FIBRAS ARTIFICIALES REGENERADAS La materia prima es la celulosa (material vegetal de árboles y plantas), a las que se les añaden distintos disolventes para dar origen a los distintos tipos de rayones. Tienen una gran resistencia en seco, pero no tanto cuando están húmedas. Son agradables al tacto. Normalmente suelen ir mezcladas con fibras naturales y/o fibras sintéticas para darles mayor resistencia mecánica. CARACTERÍSTICAS Las propiedades básicas deseables en una fibra son: Tintabilidad, es decir, que se le pueda aplicar color de forma permanente. Hidrifilidad moderada, que sea confortable al contacto con la piel. Pero todas estas propiedades dependen de un campo de aplicación, así que atendiendo a éste campo (prendas de vestir), las propiedades más apreciadas son: · Capacidad de protección frente al calor, al frío o al agua. · Fácil cuidado de la prenda. · Confort. · Durabilidad y mantenimiento. En cambio, cuando se trata de usos más técnicos o industriales, las propiedades más apreciadas en una fibra son: · Resistencia a la tracción y fatiga. · Resistencia a diferentes agentes. · Durabilidad al uso y mantenimiento. · Protección frente a agentes externos. PROPIEDADES ESENCIALES: - Resistencia - Carga de rotura - Tenacidad - Elongación - Sección transversal - Alargamiento: Aumento de la longitud de un material textil cuando se le aplica tensión. - Finura: Delgada o no, que puede llegar a ser una fibra
  • 5. - Longitud: Es importante por dos aspectos: 1. Influye en la resistencia y la finura de los hilos, ya que permite entre unas y otras fibras, un mejor amarre por medio de las torsiones. 2. Implica modificaciones en las máquinas y los procesos de hilatura, según sean cortas o largas. SECUNDARIAS: - Resistencia de la rotura - Esfuerzo de tracción (stress) - Alargamiento - Deformación - Elongación a la rotura - Curva carga - Puntos críticos - Trabajo de rotura - Resistencia - Plasticidad - Flamabilidad - Efectos de la luz solar - Humedad y recuperación de humedad - Recuperación elástica: Capacidad de las fibras de volver a su longitud original después de haberles aplicado tensión. QUÍMICAS Y ELÉCTRICAS - Resistencia a los ácidos - Resistencia a los álcalis - Efectos de los blanqueadores - Acción de los solventes orgánicos - Resistencia dieléctrica (aislamiento) - Producción de cargas estáticas - Acumulación de carga estática - Resistencia eléctrica: Capacidad de oponerse al paso de corrientes eléctricas. - Afinidad tintórea: Capacidad de teñir bien o recibir bien los colorantes. BIOLÓGICAS: - Resistencia a insectos - Absorción de humedad - Contenido de humedad: Porcentaje del peso del agua que hay en una muestra de fibra con relación al peso de la fibra más el agua. - Recuperación de humedad: Forma más usada de medir el agua contenida en las fibras.
  • 6. ÓPTICAS: - Brillo o lustre - Birrefringencia - Refracción: Desviación de la luz al pasar de un medio transparente a otro de diferente densidad. TÉRMICAS: - Conducción de calor - Calor de combustión - Producción de humo y gases tóxicos - Punto de fusión: Temperatura en que la fibra pasa de estado sólido a líquido. - Termoplasticidad: Capacidad de adoptar la forma que se le dé a la fibra, en presencia de calor. - Flamabilidad: Capacidad de consumirse con el fuego.