SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Lo más leído
18
Lo más leído
20
Lo más leído
PRESERVANDO EL MEDIO
BIODESCRUDE ENZIMÁTICO:         AMBIENTE
DE TODAS LAS CRISIS GLOBALES:




¡La crisis del agua, es la que se encuentra en el corazón de nuestra supervivencia
                             y en la de nuestro planeta!
CONSIDERACIONES GLOBALES:


                  •   En 1995, el consumo industrial mundial de agua fue de
                      725 km3 y se espera que para el 2025 se incremente a
                      1 170 km3.

                  •   El consumo industrial de agua representa el 24% del
                      consumo de agua total. Gran parte del incremento de
                      este consumo se dará en países en crecimiento.


                  •   El agua dulce es un recurso finito y vulnerable. Es
                      esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio
                      ambiente.

                  •   Aunque el agua es un elemento abundante sobre la
                      tierra, sólo el 2.53% del total es agua dulce y el resto
                      es agua salada.

                  •   Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la
                      contaminación. Cerca de 2 millones de toneladas de
                      desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras.
Kofi Annan (Ex-Secretario General de las Naciones Unidas) señaló:, “el agua
dulce es valiosa: no podemosa vivir sin ella. Es irremplazable: no existe
ningún substituto para ella. Y es sensible. Las actividades humanas causan un
profundo impacto en la cantidad y calidad del agua dulce disponible”.
Por lo tanto:

      Es necesario, para el sustento de la vida en nuestro
      planeta, tratar el uso del agua con cautela y
      consideración
¿ Y LA INDUSTRIA TEXIL?
    •   La industria textil emplea ingentes cantidades
        de agua en la mayoría de sus procesos. Los
        colorantes, auxiliares químicos y productos de
        acabado son aplicados a los materiales textiles
        en medio acuoso.




    •   La mayoría de las etapas de preparación de sustratos
        textiles de algodón, entre las que se consideran al
        desengomado, descrude y blanqueo, usan agua. Y, cada
        una de estas etapas, por lo general, son seguidas por
        etapas de enjuagues con el fin de remover todos los
        químicos empleados antes de pasar a una etapa
        subsiguiente.



    •   El agua empleada es, por lo general, devuelta a
        nuestro ecosistema sin tratamiento, lo que
        siginifica que los efluentes que contienen los
        químicos empleados en los procesos textiles,
        contaminan las aguas subterráneas.
PROCESOS HÚMEDOS PARA LOS SUBSTRATOS DE
                           ALGODÓN

  FIBRAS




HILATURA
                     Hilo

           TEJEDURÍA                     Tela cruda


                             PRETRATAMIENTO                         Tela blanqueada


                                                        TINTURA/ESTAMPACIÓN                     Tela coloreada


                                                                                      ACABADO
                                       DESENGOMADO
              Telas hidrofóbicas

                                                         DESCRUDE

                                   Telas hidrofílicas
                                                                        BLANQUEO


                                                                                        ACABADO TEXTIL
EL DESCRUDE DEL ALGODÓN

•   El objetivo de un proceso de descrude es hacer hidrofílico el material de algodón para otros procesos como el
    blanqueo, teñido y/o estampación.

                                                 •   Durante el Descrude, material no celulósico es removido del
                                                     substrato de algodón, especialmente, de la cutícula (ceras y
                                                     grasas) y de la pared primaria (pectina, proteínas y ácidos
                                                     orgánicos).


                                                 •   El Descrude no sólo remueve material no celulósico de las
                                                     fibras de algodón, sino, además, remueve las sustancias que
                                                     han sido adheridas a las fibras durante la producción del hilo
                                                     o tela. Sustancias como, suciedad, pelusas, pesticidas,
                                                     aceites y cualquier agente encolante añadido a los hilos para
                                                     facilitar su tejido.




                                                 •    Uno de los principales mecanismos que se da para la
                                                      remoción de las impurezas es la saponificación de grasas y
                                                      ceras mediante el uso de la soda cáustica.



•    Un Descrude efectivo es esencial para el procesamiento               de cualquier sustrato de algodón,
     independientemente de su origen.
¿Qué impurezas deben ser
                     removidas durante la
                         preparación?




                                                ALGODÓN
  Impurezas naturales debido                                           Impurezas procedentes de la
        al crecimiento                                                     hilatura y tejeduría




Grasas                                                             Encolantes y demás
                                                                   preparaciones

Ceras
                                                                   Almidones

Hemicelulosa
                                                                   Parafinas,ceras

Pectinas
                                                                   Aceites de hilatura

Proteínas


Minerales


                                                    18 – 27%
           10 – 15%                           Total de impurezas       8 – 12%
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA FIBRA DE
                   ALGODÓN



Cutícula    Pared             Capa          Pared Secundaria    Lumen
           primaria         Envolvente        (Multicapas)




            Celulosa amorfa, pectinas
                esterificadas y no
Ceras      esterificadas, hemicelulosa,   Celulosa cristalina
                proteínas e iones
INCONVENIENTES ASOCIADOS CON EL DESCRUDE ALCALINO
                  CONVENCIONAL

          •   El Descrude Alcalino requiere grandes cantidades de:
                AGUA
                QUÍMICOS
                ENERGÍA
                TIEMPO


          •   Debido a la alta concentración de NaOH y a la naturaleza corrosiva de éste, se deben
              efectuar enjuagues intensos, lo cual, conduce a un alto consumo de agua.



          •   El uso de altas concentraciones de NaOH requiere, además, la neutralización de los
              efluentes con ácidos fuertes.


          •   Por otro lado, los efluentes alcalinos requieren un especial tratamiento debido a los
              altos valores de DBO y DQO que ocasionan.



          •   El mayor inconveniente del Descrude Alcalino es la degradación no
              específica de la celulosa, lo cual, produce telas con baja resistencia a
              la tracción y, consecuentemente, de menor calidad.
¿ QUÉ LE OCURRE AL SUBSTRATO DE ALGODÓN
                  DURANTE EL DESCRUDE ALCALINO ?


•   Humectabilidad e hidrofilidad: Estas propiedades son muy importantes, y su obtención es el
    principal propósito del descrude.

Sin embargo, el descrude alcalino ocasiona los siguientes inconvenientes:

•   Pérdida de peso del sustrato: Varía de 3% a 8% dependiendo de la receta de descrude y
    del tipo de algodón.
•   Pérdida de longitud: Principalmente depende de la intensidad del descrude. No es más
    del 2.5%.
•   Alteración de la torsión del hilo: Debido al encogimiento del hilo durante el proceso.
•   Alteración del título del hilo: Debido a la pérdida de peso del hilo.
•   Disminución de la resistencia: Como resultado de la disminución del DP de la celulosa.
MECANISMOS PARA LA REMOCIÓN DE IMPUREZAS EN EL DESCRUDE
                                ALCALINO

       IMPUREZAS                                          MÉTODO DE REMOCIÓN
                               o   Saponificación: Las partes saponificables de las ceras (ácidos grasos, gliceridos y
                                   ésteres) son convertidas en jabones.
                               o   Emulsificación: Las partes no saponificacles de las ceras, tales como: Alcoholes e
                                   hidrocarburos son emulsionados por los jabones formados.
                               o   Fundición: La alta temperatura funde algunos de los materiales céreos y los
       Grasas y Ceras
                                   convierte en formas solubles en agua.
                               o   (En casos extremos el uso de solventes es necesario).




                               o   Solubilización: por acción del álcali, el cual, a su vez, actúa como agente de
    Pectinas y sustancias          hichamiento para facilitar la remoción. Las pectinas son convertidas en sales
        relacionadas               solubles de ácido péctico o meta-péctico.


                               o   Hidrólisis: Las proteinas son hidrolizadas formándose sales de sodio solubles de
  Proteinas y aminoácidos          aminoácidos.

                               o   Disolución: Las hemicelulosas con bajo grado de polimerización son disueltas en
       Hemicelulosas
                                   NaOH.
                               o   Se disuelven parcialmente en NaOH.
   Sustancias Inorgánicas,     o   Produciendo sales solubles: Desmineralización ácida
minerales y metales pesados.   o   Mediante el uso de agentes secuestrantes.
Microfotografía de una fibra de algodón no   Microfotografía de una fibra de algodón descrudada con soda
      descrudada                                   cáustica



                                      Por consiguiente:
¡El Descrude Alcalino debería tener una mejor alternativa a fin de evitar estos
inconvenientes!
UNA PROPUESTA AMIGABLE: BIODESCRUDE ENZIMÁTICO CON
                                    QUIMZYME ECO -FK


QUÉ ES UNA ENZIMA?
•   Son moléculas de proteínas que catalizan determinados procesos químicos que, en ausencia de éstos,
    tomarían un largo tiempo en llevarse a cabo.

•   Son entidades específicas debido a que sólo actúan sobre determinados sustratos.

•   Su modo de acción se representa de la siguiente manera:




                      Enzima + Substrato = Complejo Enzima-Substrato = Enzima + Producto
¿ POR QUÉ USAR ENZIMAS EN EL DESCRUDE DEL ALGODÓN ?




                     •   Porque su acción específica sobre substratos permite obtener grandes rendimientos
                         químicos con un mínimo de subproductos.

                     •   Son eficientes debido a que culminan, rápidamente, las reacciones químicas en las
                         que participan.

                     •   Son seguras y fáciles de emplear, permitiendo la substitución de químicos agresivos.


                     •   No causan problemas ambientales; ni en su producción, ni en su uso.



                     •   Son biodegradables.
                     •   La ventaja potencial es que pueden hacer del biodescrude enzimático un proceso
                         comercialmente atractivo al otorgar una mejor calidad de tela (mejor textura y
                         mayor resistencia) y , a su vez, permitir menor consumo de agua, ahorro de energía y
                         compatibilidad con otros procesos, maquinaria y materiales.
ENZIMAS EMPLEADAS EN LOS PROCESOS HÚMEDOS
                  TEXTILES



                  Amilasas: Causan la hidrólisis de almidones, convirtiéndolos en
Desengomado       productos solubles como dextrinas o azúcares.




                  Pectinasas: Hidrolizan las sustancias pécticas en sales
Descrude          solubles del ácido péctico o meta péctico.



                  Catalasas: Descomponen el peróxido de hidrógeno
Blanqueo          produciendo agua y oxígeno.


                  Peroxidasas: Decoloran los colorantes después de la
Tintura           tintura.


                  Celulasas: Son usadas para el despeluzamiento de telas con material
Acabado           celulósico. En el caso del tratamiento de prendas denim, se las emplea
                  para obtener el efecto lavado en piedra sobre ellas.
¿ CÓMO TRABAJAN LAS ENZIMAS EN EL DESCRUDE DEL
                                         ALGODÓN ?
                                   Mediante 2 pasos principales:
    1er. Paso:                                                                                       2do.Paso:


                                                                                                 Desestabilización de la
Desestabilización de la capa                                                                     pared primaria
cérea                                                                                            • La pared primaria es una
• Los materiales de descrude                                                                       de    las partes más
   tienen que atravezar esta                                                                       complicadas de la fibra
   primera barrera a fin de                                                                        de algodón en donde
   atacar los componentes de                                                                       varios        materiales
   la pared primaria de la                                                                         celulósicos     y      no
   fibra.                                                                                          celulósicos         están
• La remoción de la capa                                                                           interconectados        en
   cérea hará que la pared                                                                         forma cruzada.
   primaria sea más accesible                                                                    • La pectina es uno de los
   para la acción de las                                                                           componentes            no
   enzimas.                                                                                        celulósicos           más
• La Cutina forma una                                                                              complicados en la pared
   estrucutura     de      red
                                                                                                   primaria.
   tridimensional en la cual
                                                                                                 • La remoción de la
   otros materiales céreos
                                                                                                   pectina de la pared
   amorfos están acoplados.
                                                                                                   primaria desestabiliza a
                                                                                                   los otros materiales no
• La degradación de la cutina
                                                                                                   celulósicos.
   es un requisito primordial
   para la remoción de la capa               Celulosa amorfa, pectinas
   cérea.                                        esterificadas y no
                                            esterificadas, hemicelulosa,
                                 Ceras                                     Celulosa cristalina
                                                  proteínas e iones
¿ QUÉ ES QUIMZYME ECO-FK ?



AUXITEX , en su compromiso con el cuidado del medio ambiente, ofrece

el siguiente desarrollo tecnológico al mercado textil:




                               QUIMZYME ECO-FK



     Sistema enzimático conformado por enzimas hidrolasas cuya sinergia
     permite la desestabilización de la pared primaria de la fibra de algodón
     para efectuar un eficiente descrude del substrato de algodón.
QUIMZYME ECO-FK

                                      BIODESCRUDE ENZIMÁTICO VS. DESCRUDE ALCALINO



1. QUIMWET NI-PE 1.00 g/l QUIMQUEST
   PTJ     1.00 g/l
2. QUIMZYME ECO-FK      3%




1. Detergente          2.00 g/l
   Humectante          0.50 g/l
   Secuestrante        1.00 g/l
   Antiquiebre         1.00 g/l
2. Soda Cáustica 50%   2.00 g/l
3. Ácido Fosfónico     1.00 g/l
4. Ácido Acético       0.50 g/l
ENSAYO EN PLANTA

EMPRESA: TINTORERÍA COLOR Y TEXTURA S.A.C.
CONDICIONES DE OPERACIÓN:
•   R.B.: 1:7                                                                            Proceso por
                         •   cIcle/min = 1.85                                            agotamiento
   Wsustrato= 480.00 kg
                            •     Velocidad = 444.00 m/min

                                           TEST DE CAPILARIDAD   TEST DE CAPILARIDAD                       % Grasas y
  PROCESO       TEJIDO    TÍTULO DE HILO                                               TES DE LA GOTA
                                                 (5 min)               (30 min)                             Aceites
 Convencional   Jersey          30/1             5.5 cm                 7.50               Uniforme          0.101

Biodescrude     Jersey          30/1             5.0 cm                 6.50               Uniforme          0.144

                   ILUSTRACIÓN DE RESULTADOS                                   ILUSTRACIÓN DE RESULTADOS
                      (Proceso convencional)                                          (Biodescrude)
AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA


Para una producción de 100 ton/mes de teñidos de colores oscuros y
medios con relación de baño 1:7.
Tendremos:

                              CONSUMO DE ENERGÍA
                                                                CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA                 CONSUMO DE AGUA
        PROCESO                    CALÓRICA
                                                                           (kw.h)                                  (lt)
                                     (kcal)
   Convencional                            122 500 000.00                                          24,34               2 100 000,00

Biodescrude                                 44 800 000,00                                          13,69                 700 000,00

    % AHORRO                                          63,43                                        43,75                       66,67




    Es decir:
         Respecto al consumo de energía calórica: Por cada 100 kcal consumidas en un proceso convencional, sólo 36.57 kcal son
          consumidas en el proceso de biodescrude.

        Respecto al consumo de energía eléctrica: Por cada 100 kw.h consumidos en un proceso covencional, sólo 56.25 kw.h son
         consumidos en el procesos de biodescrude.

        Respecto al consumo de agua: Por cada 100 lt de agua consumidos en un proceso convencional, sólo 33.33 lt son consumidos en el
         proceso de biodescrude.
QUIMZYME ECO-FK
                           En armonía con la naturaleza

VENTAJAS DEL BIODESCRUDE

 Proceso corto: Máximo 80 minutos.
 Reduce considerablemente el consumo de agua y energía.
 No requiere neutralización del baño.
 El algodón no sufre un ataque severo y, por consiguiente,
  conserva en mayor grado su resistencia.
 Se evita la formación de pilosidad y motas.




DESVENTAJAS DEL DESCRUDE CONVENCIONAL CON SODA CÁUSTICA


                                                         Proceso muy largo: Aproximadamente160 minutos.
                                                         Grandes consumos de agua y energía.
                                                         El uso de soda cáustica obliga a realizar varios enjuagues enérgicos.
                                                         Pérdida de peso es de 3% a 5%. A su vez, pérdida de resistencia de la
                                                          fibra de algodón.
                                                         Alta formación de pilosidad y motas.
El valor del agua dulce, no contaminada, propia para la vida,
la industria y, en general, para el desarrollo de la humanidad,
no tiene precio y su valor no es monetario, sino:




                          VITAL
En la actividad textil, AUXITEX contribuye con este
esfuerzo ecológico solidario, ofreciendo:

                 QUIMZYME ECO-FK
Sistema enzimático para el biodescrude que trabaja con
mucha eficiencia y en Armonía con la Naturaleza.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!


Atentamente:

Ing. Carlos Rodríguez Gandarillas
Directo Técnico Comercial
AUXITEX S.A.C.


crodriguez@auxitex.com

Más contenido relacionado

PDF
Fibras textiles
DOCX
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
PDF
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
PPTX
Fibras sintéticas
PPTX
Fibras textiles
PDF
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
PPT
Tejido Punto
PPTX
Generalidades Textiles
Fibras textiles
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fibras sintéticas
Fibras textiles
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
Tejido Punto
Generalidades Textiles

La actualidad más candente (20)

PDF
Los Tejidos
PPTX
3.3 Tipos de hilaturas
PDF
PDF
Quimica aplicada (textil)
PDF
Sistema de hilatura
PDF
Industria textil
PPTX
1.7 El acrílico
PDF
Lana de oveja
PDF
Fibras Textiles e Hilatura
PPTX
Fibras textiles
PPT
Presentacion textiles polimericos11
PPTX
Fibras naturales
DOCX
PPTX
Productos auxiliares textiles
PDF
Control de calidad_textil
PPTX
Fibra sintética
PPTX
Fibras celulosicas
PPTX
Cadena productiva de la seda
PPTX
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Los Tejidos
3.3 Tipos de hilaturas
Quimica aplicada (textil)
Sistema de hilatura
Industria textil
1.7 El acrílico
Lana de oveja
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras textiles
Presentacion textiles polimericos11
Fibras naturales
Productos auxiliares textiles
Control de calidad_textil
Fibra sintética
Fibras celulosicas
Cadena productiva de la seda
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Presentación proceso Textil
PPT
Introducción a los procesos textiles
PPTX
Proceso Lineal y Proceso Intermitente
PDF
Presentación del área de acabados
DOCX
Fabricación de una piñata
PPT
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
PPTX
Presentacion camisa
PDF
Como hacer piñata.
PPT
Proceso planta de reciclaje botellas pet Enka
PPTX
Proceso de la lana
PPS
El proceso de la lana (actividad)
DOCX
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
PPTX
Anàlisis de proceso (pizza)
PPTX
Producción de Telas
PPT
Proceso De La Lana
PPT
Reacciones enzimaticas
PDF
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
DOCX
Diagrama de flujo
PPTX
Fabricación de vidrio.
Presentación proceso Textil
Introducción a los procesos textiles
Proceso Lineal y Proceso Intermitente
Presentación del área de acabados
Fabricación de una piñata
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Presentacion camisa
Como hacer piñata.
Proceso planta de reciclaje botellas pet Enka
Proceso de la lana
El proceso de la lana (actividad)
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
Anàlisis de proceso (pizza)
Producción de Telas
Proceso De La Lana
Reacciones enzimaticas
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
Diagrama de flujo
Fabricación de vidrio.
Publicidad

Similar a Biodescrude enzimático (20)

PDF
Proyecto completo copeiq 2012
PPTX
2. tratamiento de efluentes industriales
DOCX
Ensayo residuos de textiles carolina diaz y danny herrera
PDF
Proceso 2011
PDF
Proceso 2011
PDF
Proceso 2011
PDF
Jean´s de pelileo
DOCX
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
PDF
Fluidos de mecanizado, presentacion [modo de compatibilidad]
PDF
Proyecto
PPS
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
PPT
Presentación final wiki 2
PDF
TECNICAS DE PRODUCCION I. Apunte 7.doc.pdf
PPT
principles of cleaning and sanitation.2005 lyd
PPTX
Mariadelosangelesdelrioherrero_polihidroxialcanoatos
PDF
Siliconadoconcreto
PPTX
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
PDF
Gmg brochure ea final 14 06-baja
PPT
La lana
DOCX
Mp, productos y diagrama de detergentes
Proyecto completo copeiq 2012
2. tratamiento de efluentes industriales
Ensayo residuos de textiles carolina diaz y danny herrera
Proceso 2011
Proceso 2011
Proceso 2011
Jean´s de pelileo
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
Fluidos de mecanizado, presentacion [modo de compatibilidad]
Proyecto
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Presentación final wiki 2
TECNICAS DE PRODUCCION I. Apunte 7.doc.pdf
principles of cleaning and sanitation.2005 lyd
Mariadelosangelesdelrioherrero_polihidroxialcanoatos
Siliconadoconcreto
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
Gmg brochure ea final 14 06-baja
La lana
Mp, productos y diagrama de detergentes

Biodescrude enzimático

  • 1. PRESERVANDO EL MEDIO BIODESCRUDE ENZIMÁTICO: AMBIENTE
  • 2. DE TODAS LAS CRISIS GLOBALES: ¡La crisis del agua, es la que se encuentra en el corazón de nuestra supervivencia y en la de nuestro planeta!
  • 3. CONSIDERACIONES GLOBALES: • En 1995, el consumo industrial mundial de agua fue de 725 km3 y se espera que para el 2025 se incremente a 1 170 km3. • El consumo industrial de agua representa el 24% del consumo de agua total. Gran parte del incremento de este consumo se dará en países en crecimiento. • El agua dulce es un recurso finito y vulnerable. Es esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. • Aunque el agua es un elemento abundante sobre la tierra, sólo el 2.53% del total es agua dulce y el resto es agua salada. • Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. Cerca de 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras.
  • 4. Kofi Annan (Ex-Secretario General de las Naciones Unidas) señaló:, “el agua dulce es valiosa: no podemosa vivir sin ella. Es irremplazable: no existe ningún substituto para ella. Y es sensible. Las actividades humanas causan un profundo impacto en la cantidad y calidad del agua dulce disponible”.
  • 5. Por lo tanto: Es necesario, para el sustento de la vida en nuestro planeta, tratar el uso del agua con cautela y consideración
  • 6. ¿ Y LA INDUSTRIA TEXIL? • La industria textil emplea ingentes cantidades de agua en la mayoría de sus procesos. Los colorantes, auxiliares químicos y productos de acabado son aplicados a los materiales textiles en medio acuoso. • La mayoría de las etapas de preparación de sustratos textiles de algodón, entre las que se consideran al desengomado, descrude y blanqueo, usan agua. Y, cada una de estas etapas, por lo general, son seguidas por etapas de enjuagues con el fin de remover todos los químicos empleados antes de pasar a una etapa subsiguiente. • El agua empleada es, por lo general, devuelta a nuestro ecosistema sin tratamiento, lo que siginifica que los efluentes que contienen los químicos empleados en los procesos textiles, contaminan las aguas subterráneas.
  • 7. PROCESOS HÚMEDOS PARA LOS SUBSTRATOS DE ALGODÓN FIBRAS HILATURA Hilo TEJEDURÍA Tela cruda PRETRATAMIENTO Tela blanqueada TINTURA/ESTAMPACIÓN Tela coloreada ACABADO DESENGOMADO Telas hidrofóbicas DESCRUDE Telas hidrofílicas BLANQUEO ACABADO TEXTIL
  • 8. EL DESCRUDE DEL ALGODÓN • El objetivo de un proceso de descrude es hacer hidrofílico el material de algodón para otros procesos como el blanqueo, teñido y/o estampación. • Durante el Descrude, material no celulósico es removido del substrato de algodón, especialmente, de la cutícula (ceras y grasas) y de la pared primaria (pectina, proteínas y ácidos orgánicos). • El Descrude no sólo remueve material no celulósico de las fibras de algodón, sino, además, remueve las sustancias que han sido adheridas a las fibras durante la producción del hilo o tela. Sustancias como, suciedad, pelusas, pesticidas, aceites y cualquier agente encolante añadido a los hilos para facilitar su tejido. • Uno de los principales mecanismos que se da para la remoción de las impurezas es la saponificación de grasas y ceras mediante el uso de la soda cáustica. • Un Descrude efectivo es esencial para el procesamiento de cualquier sustrato de algodón, independientemente de su origen.
  • 9. ¿Qué impurezas deben ser removidas durante la preparación? ALGODÓN Impurezas naturales debido Impurezas procedentes de la al crecimiento hilatura y tejeduría Grasas Encolantes y demás preparaciones Ceras Almidones Hemicelulosa Parafinas,ceras Pectinas Aceites de hilatura Proteínas Minerales 18 – 27% 10 – 15% Total de impurezas 8 – 12%
  • 10. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA FIBRA DE ALGODÓN Cutícula Pared Capa Pared Secundaria Lumen primaria Envolvente (Multicapas) Celulosa amorfa, pectinas esterificadas y no Ceras esterificadas, hemicelulosa, Celulosa cristalina proteínas e iones
  • 11. INCONVENIENTES ASOCIADOS CON EL DESCRUDE ALCALINO CONVENCIONAL • El Descrude Alcalino requiere grandes cantidades de:  AGUA  QUÍMICOS  ENERGÍA  TIEMPO • Debido a la alta concentración de NaOH y a la naturaleza corrosiva de éste, se deben efectuar enjuagues intensos, lo cual, conduce a un alto consumo de agua. • El uso de altas concentraciones de NaOH requiere, además, la neutralización de los efluentes con ácidos fuertes. • Por otro lado, los efluentes alcalinos requieren un especial tratamiento debido a los altos valores de DBO y DQO que ocasionan. • El mayor inconveniente del Descrude Alcalino es la degradación no específica de la celulosa, lo cual, produce telas con baja resistencia a la tracción y, consecuentemente, de menor calidad.
  • 12. ¿ QUÉ LE OCURRE AL SUBSTRATO DE ALGODÓN DURANTE EL DESCRUDE ALCALINO ? • Humectabilidad e hidrofilidad: Estas propiedades son muy importantes, y su obtención es el principal propósito del descrude. Sin embargo, el descrude alcalino ocasiona los siguientes inconvenientes: • Pérdida de peso del sustrato: Varía de 3% a 8% dependiendo de la receta de descrude y del tipo de algodón. • Pérdida de longitud: Principalmente depende de la intensidad del descrude. No es más del 2.5%. • Alteración de la torsión del hilo: Debido al encogimiento del hilo durante el proceso. • Alteración del título del hilo: Debido a la pérdida de peso del hilo. • Disminución de la resistencia: Como resultado de la disminución del DP de la celulosa.
  • 13. MECANISMOS PARA LA REMOCIÓN DE IMPUREZAS EN EL DESCRUDE ALCALINO IMPUREZAS MÉTODO DE REMOCIÓN o Saponificación: Las partes saponificables de las ceras (ácidos grasos, gliceridos y ésteres) son convertidas en jabones. o Emulsificación: Las partes no saponificacles de las ceras, tales como: Alcoholes e hidrocarburos son emulsionados por los jabones formados. o Fundición: La alta temperatura funde algunos de los materiales céreos y los Grasas y Ceras convierte en formas solubles en agua. o (En casos extremos el uso de solventes es necesario). o Solubilización: por acción del álcali, el cual, a su vez, actúa como agente de Pectinas y sustancias hichamiento para facilitar la remoción. Las pectinas son convertidas en sales relacionadas solubles de ácido péctico o meta-péctico. o Hidrólisis: Las proteinas son hidrolizadas formándose sales de sodio solubles de Proteinas y aminoácidos aminoácidos. o Disolución: Las hemicelulosas con bajo grado de polimerización son disueltas en Hemicelulosas NaOH. o Se disuelven parcialmente en NaOH. Sustancias Inorgánicas, o Produciendo sales solubles: Desmineralización ácida minerales y metales pesados. o Mediante el uso de agentes secuestrantes.
  • 14. Microfotografía de una fibra de algodón no Microfotografía de una fibra de algodón descrudada con soda descrudada cáustica Por consiguiente: ¡El Descrude Alcalino debería tener una mejor alternativa a fin de evitar estos inconvenientes!
  • 15. UNA PROPUESTA AMIGABLE: BIODESCRUDE ENZIMÁTICO CON QUIMZYME ECO -FK QUÉ ES UNA ENZIMA? • Son moléculas de proteínas que catalizan determinados procesos químicos que, en ausencia de éstos, tomarían un largo tiempo en llevarse a cabo. • Son entidades específicas debido a que sólo actúan sobre determinados sustratos. • Su modo de acción se representa de la siguiente manera: Enzima + Substrato = Complejo Enzima-Substrato = Enzima + Producto
  • 16. ¿ POR QUÉ USAR ENZIMAS EN EL DESCRUDE DEL ALGODÓN ? • Porque su acción específica sobre substratos permite obtener grandes rendimientos químicos con un mínimo de subproductos. • Son eficientes debido a que culminan, rápidamente, las reacciones químicas en las que participan. • Son seguras y fáciles de emplear, permitiendo la substitución de químicos agresivos. • No causan problemas ambientales; ni en su producción, ni en su uso. • Son biodegradables. • La ventaja potencial es que pueden hacer del biodescrude enzimático un proceso comercialmente atractivo al otorgar una mejor calidad de tela (mejor textura y mayor resistencia) y , a su vez, permitir menor consumo de agua, ahorro de energía y compatibilidad con otros procesos, maquinaria y materiales.
  • 17. ENZIMAS EMPLEADAS EN LOS PROCESOS HÚMEDOS TEXTILES Amilasas: Causan la hidrólisis de almidones, convirtiéndolos en Desengomado productos solubles como dextrinas o azúcares. Pectinasas: Hidrolizan las sustancias pécticas en sales Descrude solubles del ácido péctico o meta péctico. Catalasas: Descomponen el peróxido de hidrógeno Blanqueo produciendo agua y oxígeno. Peroxidasas: Decoloran los colorantes después de la Tintura tintura. Celulasas: Son usadas para el despeluzamiento de telas con material Acabado celulósico. En el caso del tratamiento de prendas denim, se las emplea para obtener el efecto lavado en piedra sobre ellas.
  • 18. ¿ CÓMO TRABAJAN LAS ENZIMAS EN EL DESCRUDE DEL ALGODÓN ? Mediante 2 pasos principales: 1er. Paso: 2do.Paso: Desestabilización de la Desestabilización de la capa pared primaria cérea • La pared primaria es una • Los materiales de descrude de las partes más tienen que atravezar esta complicadas de la fibra primera barrera a fin de de algodón en donde atacar los componentes de varios materiales la pared primaria de la celulósicos y no fibra. celulósicos están • La remoción de la capa interconectados en cérea hará que la pared forma cruzada. primaria sea más accesible • La pectina es uno de los para la acción de las componentes no enzimas. celulósicos más • La Cutina forma una complicados en la pared estrucutura de red primaria. tridimensional en la cual • La remoción de la otros materiales céreos pectina de la pared amorfos están acoplados. primaria desestabiliza a los otros materiales no • La degradación de la cutina celulósicos. es un requisito primordial para la remoción de la capa Celulosa amorfa, pectinas cérea. esterificadas y no esterificadas, hemicelulosa, Ceras Celulosa cristalina proteínas e iones
  • 19. ¿ QUÉ ES QUIMZYME ECO-FK ? AUXITEX , en su compromiso con el cuidado del medio ambiente, ofrece el siguiente desarrollo tecnológico al mercado textil: QUIMZYME ECO-FK Sistema enzimático conformado por enzimas hidrolasas cuya sinergia permite la desestabilización de la pared primaria de la fibra de algodón para efectuar un eficiente descrude del substrato de algodón.
  • 20. QUIMZYME ECO-FK BIODESCRUDE ENZIMÁTICO VS. DESCRUDE ALCALINO 1. QUIMWET NI-PE 1.00 g/l QUIMQUEST PTJ 1.00 g/l 2. QUIMZYME ECO-FK 3% 1. Detergente 2.00 g/l Humectante 0.50 g/l Secuestrante 1.00 g/l Antiquiebre 1.00 g/l 2. Soda Cáustica 50% 2.00 g/l 3. Ácido Fosfónico 1.00 g/l 4. Ácido Acético 0.50 g/l
  • 21. ENSAYO EN PLANTA EMPRESA: TINTORERÍA COLOR Y TEXTURA S.A.C. CONDICIONES DE OPERACIÓN: • R.B.: 1:7 Proceso por • cIcle/min = 1.85 agotamiento  Wsustrato= 480.00 kg • Velocidad = 444.00 m/min TEST DE CAPILARIDAD TEST DE CAPILARIDAD % Grasas y PROCESO TEJIDO TÍTULO DE HILO TES DE LA GOTA (5 min) (30 min) Aceites Convencional Jersey 30/1 5.5 cm 7.50 Uniforme 0.101 Biodescrude Jersey 30/1 5.0 cm 6.50 Uniforme 0.144 ILUSTRACIÓN DE RESULTADOS ILUSTRACIÓN DE RESULTADOS (Proceso convencional) (Biodescrude)
  • 22. AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA Para una producción de 100 ton/mes de teñidos de colores oscuros y medios con relación de baño 1:7. Tendremos: CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMO DE AGUA PROCESO CALÓRICA (kw.h) (lt) (kcal) Convencional 122 500 000.00 24,34 2 100 000,00 Biodescrude 44 800 000,00 13,69 700 000,00 % AHORRO 63,43 43,75 66,67 Es decir:  Respecto al consumo de energía calórica: Por cada 100 kcal consumidas en un proceso convencional, sólo 36.57 kcal son consumidas en el proceso de biodescrude.  Respecto al consumo de energía eléctrica: Por cada 100 kw.h consumidos en un proceso covencional, sólo 56.25 kw.h son consumidos en el procesos de biodescrude.  Respecto al consumo de agua: Por cada 100 lt de agua consumidos en un proceso convencional, sólo 33.33 lt son consumidos en el proceso de biodescrude.
  • 23. QUIMZYME ECO-FK En armonía con la naturaleza VENTAJAS DEL BIODESCRUDE  Proceso corto: Máximo 80 minutos.  Reduce considerablemente el consumo de agua y energía.  No requiere neutralización del baño.  El algodón no sufre un ataque severo y, por consiguiente, conserva en mayor grado su resistencia.  Se evita la formación de pilosidad y motas. DESVENTAJAS DEL DESCRUDE CONVENCIONAL CON SODA CÁUSTICA  Proceso muy largo: Aproximadamente160 minutos.  Grandes consumos de agua y energía.  El uso de soda cáustica obliga a realizar varios enjuagues enérgicos.  Pérdida de peso es de 3% a 5%. A su vez, pérdida de resistencia de la fibra de algodón.  Alta formación de pilosidad y motas.
  • 24. El valor del agua dulce, no contaminada, propia para la vida, la industria y, en general, para el desarrollo de la humanidad, no tiene precio y su valor no es monetario, sino: VITAL En la actividad textil, AUXITEX contribuye con este esfuerzo ecológico solidario, ofreciendo: QUIMZYME ECO-FK Sistema enzimático para el biodescrude que trabaja con mucha eficiencia y en Armonía con la Naturaleza.
  • 25. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Atentamente: Ing. Carlos Rodríguez Gandarillas Directo Técnico Comercial AUXITEX S.A.C. crodriguez@auxitex.com