CONCURSO DE
ASCENSO 2022
EDUCACIÓN
BÁSICA Temario:
Conocimientos
pedagógicos de
la especialidad
PRINCIPIOS,
TEORÍAS Y
ENFOQUES
VINCULADOS A
LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
• Principios de la educación peruana
• Constructivismo y
socioconstructivismo
• Enfoque por competencias en el
Currículo Nacional (competencias,
capacidades, estándares y
desempeños)
• Enfoques transversales en el
Currículo Nacional
• Aprendizajes significativos
• Planificación pedagógica
• Activación y recojo de saberes
previos
• Conflicto o disonancia cognitiva
• Demanda cognitiva.
• Evaluación y retroalimentación
• Gestión de los aprendizajes:
aprendizaje autónomo, toma de
decisiones, metacognición
• Procesos auxiliares del aprendizaje:
atención, motivación, recuperación,
transferencia, andamiaje
• Convivencia democrática y clima de
aula
• Uso de las TIC para el aprendizaje
• Trabajo colaborativo
• Características y desarrollo del
estudiante y su relación con el
aprendizaje: desarrollo cognitivo,
moral, socioemocional y de la
identidad.
ERNESTO
PRINCIPIOS, TEORÍAS Y ENFOQUES
VINCULADOS A LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
1. Principios de la educación peruana
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: Ley Nro. 28044
Artículo 2º.- Concepto de la educación
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
Artículo 8º. Principios de la educación
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes
principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente
en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión,
el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el
reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte
y la cultura.
El constructivismo
¿Qué es el constructivismo?
El constructivismo es una perspectiva
psicológica, pedagógica y filosófica que
sostiene que las personas construyen
gran parte de lo que aprenden y
comprenden (Bruning et al. 2004).
El constructivismo expone al alumno a
la práctica, teniendo como guía al
profesor. El alumno se caracteriza
por ser el actor principal en el
aprendizaje, se basa en las experiencias
que posee y su propia visión del mundo
que le rodea. Se prepara según las
herramientas y conocimientos que se le
facilite y tiene que afrontar y solucionar
determinadas situaciones.
Una influencia importante para el
surgimiento del constructivismo es la
teoría y la investigación sobre el
desarrollo humano, especialmente las
perspectivas de Piaget y Vygotsky.
¿En qué se sustenta la teoría del
constructivismo?
El constructivismo como enfoque se
sustenta en las perspectivas de Piaget
(teoría psicogenética) y Vygotsky (zona
de desarrollo próximo y sociocultural),
así como en la Teoría del Aprendizaje
Significativo de Ausubel y en la teoría
de Buner del Aprendizaje por
Descubrimiento.
¿Por qué se toma en cuenta al
constructivismo en el Currículo
Nacional?
El enfoque constructivista, el que
aprende es el que construye su
propio conocimiento, y que este
aprendizaje no es la acumulación de
información y conocimiento, sino el
desarrollo de competencias en las
personas. Los aprendices participen de
forma activa.
¿Cómo influye el constructivismo
en el enfoque por competencias?
Un supuesto fundamental del
constructivismo es que las personas
son aprendices activos y desarrollan el
conocimiento por sí mismas (Geary,
1995). Los aprendices deben
descubrir los principios básicos. Los
constructivistas también difieren en el
grado en que adjudican la
construcción del conocimiento a las
interacciones sociales con los
profesores, compañeros, padres y
otros (Bredo, 1997).
Otro supuesto es que los profesores
no deben enseñar dando
instrucciones, deben estructurar
situaciones en las que participen
activamente con el contenido a través
de la manipulación de los materiales y
la interacción social.
¿Quiénes influenciaron en el desarrollo del constructivismo? No hay consistencia del significado del constructivismo (Harlow, Cummings y Aberasturi, 2006).
El constructivismo no es una teoría, sino, la explicación filosófica acerca de la naturaleza del aprendizaje (Hyslop-Margison y Strobel, 2008; Simpson, 2002).
Tres docentes están intercambiando propuestas para favorecer el aprendizaje
de la lectura y la escritura de los estudiantes de primer grado, a partir del
letrado del aula. ¿Cuál de las propuestas está alineada a una perspectiva
constructivista del aprendizaje de la lectura y la escritura?
a) Amelia dice: “Creo que podemos proponer a los estudiantes elaborar carteles
con sus nombres o con expresiones, como ‘buenos días’ o ‘por favor’, para
algunos sectores del aula. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras y
emplearlas para escribir otros tipos de textos”.
b) Berenice dice: “Para que los estudiantes aprendan a escribir, podemos colocar
carteles en el aula con sílabas y palabras como, por ejemplo, ‘-ble – tablero’ y, al
lado de ellas, la imagen de un tablero. A partir de esto, ellos podrán conocer las
letras, formar palabras y oraciones”.
c) José dice: “Me parece que podemos presentar a los estudiantes carteles con las
vocales y consonantes, y, mediante imágenes, les mostramos cómo posicionar
la boca para pronunciarlas. A partir de esto, ellos sabrán vocalizar las letras
para, luego, poder representarlas por escrito”.
El constructivismo
CONCRETO VIVENCIAL GRÁFICO REPRESENTATIVO ABSTRACTO
El socioconstructivismo
¿Qué es el Socioconstructivismo?
El socioconstructivismo es una corriente de pensamiento
que plantea que el conocimiento es construido por el
sujeto que aprende y por la interacción con personas
con diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que
su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje.
(Minedu, 2016)
El enfoque Socioconstructivista considera el aprendizaje
como un proceso personal de construcción de nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos. El
aprendizaje es un proceso que se da en un contexto
determinado, íntimamente relacionado con la sociedad.
¿Quiénes influenciaron en el desarrollo del
Socioconstructivismo?
El enfoque Socioconstructivista se sustenta en la Teoría
Socio Cultural de Vygotsky. Pone el acento en la
participación proactiva del que aprende con el ambiente
que les rodea (interacción social), siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo,
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas.
¿En qué se sustenta el enfoque Socioconstructivista?
La teoría Sociocultural de Vygotsky destaca la interacción de los
factores interpersonales (sociales), los histórico-culturales y los
individuales como la clave del desarrollo humano (Tudge y
Scrimsher, 2003). Al interactuar con las personas en equipos de
trabajo en colaboración, se estimulan procesos del desarrollo y se
fomenta el crecimiento cognoscitivo.
¿Cómo influye en el enfoque por competencias?
En el CNEB se plantea para el desarrollo de competencias el
trabajo colaborativo en equipo, (cooperativo, complementariedad
y la autorregulación). Se busca que hagan frente a una situación
retadora en la que complementen sus conocimientos, habilidades,
destrezas, etc.
A medida que los alumnos se vuelven más competentes, el
docente va retirando gradualmente el andamiaje para permitirles
desempeñarse de manera independiente (Campione et al., 1984).
La clave consiste en asegurarse de que el andamiaje mantenga a
los estudiantes en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
El aprendizaje colaborativo parte del proceso de
socioconstrucción.
El enfoque por competencias es un modelo educativo basado
en la enseñanza de conocimientos que se sitúan en el contexto.
Lo aprendido se entiende como útil y necesario para enfrentarse
a situaciones del mundo real. La educación por competencia
se enfoca en la adquisición de conocimientos mediante la
experimentación y la práctica. Los alumnos dejan de ser meros
receptores de información. Los dos pilares fundamentales: la
funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes. Los
alumnos trabajan en sus valores, sus destrezas y sus habilidades.
Definiciones que sustentan el perfil de egreso: competencias,
capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño.
Competencias: La competencia es la facultad que tiene
una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación a afrontar y
evaluar las posibilidades para resolverla. Significa identificar los
conocimientos, habilidades y tomar decisiones. Asimismo,
combinar características personales, con habilidades
socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con
otros. El desarrollo de las competencias se da a lo largo de la
vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
Permite el logro del Perfil de egreso. (MINEDU 2016 p, 29)
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de
competencias
Actuar de manera competente. En el CNEB se presenta y
describe las siguientes orientaciones:
1. Partir de situaciones significativas: situaciones retadoras.
2. Generar interés y disposición como condición para el
aprendizaje. Situaciones significativas
3. Aprender haciendo: propiciar la construcción del
conocimiento en contextos reales, formulando hipótesis.
4. Partir de los saberes previos: recuperación y activación
de sus saberes, vivencias, creencias, emociones, etc.
5. Construir el nuevo conocimiento: afrontar los retos.
6. Aprender del error o el error constructivo: oportunidad de
aprendizaje y/o desarrollo de competencias.
7. Generar el conflicto cognitivo: generar un reto cognitivo
8. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior(ZDR y ZDP).
9. Promover el trabajo cooperativo: reto cognitivo en equipo.
10. Promover el pensamiento complejo: analizar las
situaciones que los desafía y plantear soluciones.
Capacidades.- son recursos
para actuar de manera competente.
Son los conocimientos, habilidades
y actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades
suponen operaciones menores
implicadas en las competencias, que
son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías,
conceptos y procedimientos en
distintos campos del saber.
Las habilidades hacen referencia al
talento, la pericia o la aptitud de una
persona para desarrollar alguna tarea
con éxito. Las habilidades pueden ser
sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o
tendencias para actuar de acuerdo o
en desacuerdo a una situación
específica. Son formas habituales de
pensar, sentir y comportarse de
acuerdo a un sistema de valores.
Estándares de aprendizaje.-
Son descripciones del desarrollo de
la competencia en niveles de
creciente complejidad, desde el inicio
hasta el fin de la Educación Básica.
Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera
articulada a las capacidades que se
ponen en acción al resolver o
enfrentar situaciones auténticas.
Definen el nivel que se espera alcanzar
al finalizar los ciclos de la Educación
Básica. Sirven para identificar cuán
cerca o lejos se encuentra en relación
de la competencia. Tienen por
propósito ser los referentes para la
evaluación de los aprendizajes. Los
estándares proporcionan información
valiosa para retroalimentar y hacer la
planificación.
Constituyen en un referente para
articular la formación docente y la
elaboración de materiales educativos.
Desempeños.- Son
descripciones específicas de lo que
hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en
una diversidad de situaciones o
contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran
actuaciones que los estudiantes
demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado
de la competencia.
Los desempeños se presentan en los
programas curriculares de los niveles
o modalidades, por edades (inicial) o
grados (Modalidades y niveles), para
ayudar a los docentes en la
planificación y evaluación,
reconociendo que dentro de un grupo
de estudiantes hay una diversidad de
niveles de desempeño, que pueden
estar por encima o por debajo del
estándar, lo cual le otorga flexibilidad.
ASCENSO DE ESCALA 2022.pdf
Aprendizaje significativo
La teoría de aprendizaje significativo de David
Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense.
Consiste en que un estudiante relaciona
la información nueva con la que ya posee o sabe,
reajustando y reconstruyendo ambas informaciones
en este proceso.
Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos
previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y éstos, a su vez, modifican y
reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están
enmarcados en el marco de la psicología
constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva
información se conecta con un concepto relevante
preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que
las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden
ser aprendidos significativamente en la medida en que
otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes
estén adecuadamente claras y disponibles en la
estructura cognitiva del individuo y que funcionen como
un punto de anclaje a las primeras.
El ser humano tiene la disposición de aprender sólo
aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. Tiende a
rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El
único aprendizaje auténtico es el aprendizaje
significativo con sentido. Cualquier otro aprendizaje será
puramente mecánico, memorístico, coyuntural:
aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la
materia, etc.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional.
El sentido lo da la relación del conocimiento nuevo con
conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas,
la propia experiencia, las situaciones reales, etc.
(Juan E. León)
El maestro se convierte en el mediador entre los
conocimientos y los alumnos, ya no es el que los imparte,
sino que los alumnos participan en lo que aprenden,
para ello crear estrategias que permitan que el alumno se
halle dispuesto y motivado para aprender.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, es CONSTRUIR por
medio de experiencias viejas e informaciones nuevas .
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Planificar es el arte de imaginar y diseñar
procesos para que los estudiantes aprendan.
La planificación es una hipótesis de trabajo,
no es rígida, se basa en un diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje.
En su proceso de ejecución, es posible hacer
cambios en función de la evaluación que se
haga del proceso de enseñanza y
aprendizaje, con la finalidad de que sea más
pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje
establecido.
Planificar y evaluar son procesos
estrechamente relacionados y se
desarrollan de manera intrínseca al proceso
de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se
considera como un proceso previo a la
planificación, permanente y al servicio de la
mejora del aprendizaje durante el proceso de
ejecución de lo planificado.
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA
PLANIFICACIÓN ANUAL – AÑO ESCOLAR
Nos permite organizar secuencialmente los propósitos de
aprendizaje para el grado escolar (competencias o
estándares, desempeños y enfoques transversales), los
cuales se organizan por bimestres o trimestres y por
experiencias de aprendizaje.
La planificación anual implica un proceso de reflexión y
análisis respecto a los aprendizajes que se espera que
desarrollen los estudiantes en el grado, considerando sus
necesidades de aprendizaje.
PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO
Es un proceso que consiste en organizar secuencialmente
el desarrollo de los aprendizajes en un mes o dos meses, a
través de la experiencias y proyectos de aprendizaje.
Plantean situaciones complejas en contextos reales y se
desarrollarán a través de una secuencia de actividades de
aprendizaje.
Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y
temporalmente las actividades que se desarrollarán en el
día (90 minutos a más) en relación con el propósito previsto
en la experiencia y proyectos de aprendizaje.
El conocimiento previo es la información que el
individuo tiene almacenada en su memoria, debido
a sus experiencias pasadas. Viene desde la teoría
de aprendizaje significativo postulada por David
Ausubel, por ende, también se relaciona con la
psicología cognitiva.
Todos los estudiantes de cualquier condición social,
zona geográfica, cultura o trayectoria personal
tienen vivencias, conocimientos, habilidades,
creencias y emociones que se han ido cimentando
en su manera de ver y valorar el mundo, así como de
actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable,
pues constituyen el punto de partida de cualquier
aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe
construirse sobre los saberes anteriores, pues se
trata de completar, complementar, contrastar o refutar
lo que ya se sabe, no ignorarlo.
También podemos decir que, los saberes previos se
activan al comprender o aplicar un conocimiento
nuevo con la finalidad de organizarlo y darle
sentido, Es lo que el estudiante utiliza para interpretar
la realidad.
ACTIVACIÓN Y RECOJO DE SABERES PREVIOS
La forma de identificarlos puede ser muy diversa, no
es motivacional, sino pedagógica.
No significa plantear preguntas sobre fechas,
personas, escenarios u otros datos
intrascendentes, consiste en recuperar puntos de
vista, los procedimientos para hacer algo, las
experiencias vividas sobre el asunto, etc. Es útil al
docente para tomar decisiones.
Los conocimientos previos son construcciones
personales en interacción con el mundo cotidiano,
con los objetos, con las personas y en diferentes
experiencias sociales o escolares; la interacción con
el medio proporciona conocimientos para interpretar
conceptos pero también deseos, intenciones o
sentimientos de los demás; los conocimientos previos
que construyen los sujetos no siempre poseen validez
científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos;
estos conocimientos suelen ser bastante estables y
resistentes al cambio y tienen un carácter implícito.
Todos los procesos que conducen al desarrollo de
competencias necesitan partir de una situación retadora
que los estudiantes sientan relevante (intereses,
necesidades y expectativas) o que los enfrenten a
desafíos, problemas, dificultades, cuestionamientos
que los movilicen a resolver; situaciones capaces de
provocar conflictos cognitivos. Solo así las
posibilidades de despertarles interés, curiosidad y
deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a
poner a prueba sus competencias para poder resolverlas,
y atreverse a llegar más lejos.
El CONFLICTO COGNITIVO supone una DISONANCIA
entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento
y lo nuevo que se les presenta para aprender,
constituyendo el punto de partida para una indagación y
que amplíe su comprensión de la situación y le permita
elaborar una respuesta.
También podemos decir, el aprendizaje se produce
cuando el estudiante entra en conflicto, de lo que sabe
con lo que debería saber.
CONFLICTO O DISONANCIA COGNITIVA
Aprender es un acto de reestructuración de los
esquemas conceptuales. Aprendizaje como proceso de
reorganización cognitiva o de equilibrio.
Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o
disonancia, la persona se ve automáticamente motivada
para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para
reducir la tensión hasta conseguir que sus ideas y actitudes
encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia
interna.
Llevar al estudiante a un conflicto cognitivo puede ser una
manera de hacerle ver que los conceptos o métodos que
maneja no son los adecuados para llegar a una conclusión
satisfactoria en la resolución de un problema.
El desequilibrio de las estructuras mentales produce el reto
de enfrentar con algo que no puede comprender o
explicar con sus conocimientos previos. Provoca en el
estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por
resolver la situación que le produjo tal desequilibrio.
Las preguntas a plantear son las socráticas (abiertas), Ejm.
¿Cómo podemos evitar la contaminación del medio
ambiente? ¿Quiénes contaminan más el medio ambiente?.
DEMANDA COGNITIVA
Lo cognitivo es aquello que perteneciente o relacionado al
conocimiento. En principio la cognición se define como la
facultad de un ser vivo para procesar información a
partir de la percepción, el conocimiento adquirido, la
experiencia y características subjetivas que permiten
valorar la información. Consiste en procesos tales como
el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria,
resolución de problemas, toma de decisiones y
procesamiento del lenguaje.
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos
intelectuales y en las conductas que emanan de estos
procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la
voluntad de las personas por entender la realidad y
desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a
la capacidad natural que tienen los seres humanos
para adaptarse e integrarse a su ambiente.
De todo esto se desprende la llamada Demanda
Cognitiva de una tarea o actividad de enseñanza que es
el tipo y nivel de pensamiento requerido de los
estudiantes para poder participar en la tarea y
resolverla con éxito. Cuando se piensa en formar
ciudadanos críticos, que puedan participar activamente
en una sociedad, hace falta anticipar nuestros estudiantes
a futuro y, en consecuencia qué tipo de retos afrontarán
a, qué herramientas debe brindarles la escuela.
TAREAS DE BAJA DEMANDA COGNITIVA: Tareas de
Memorización, Reproducción de datos, reglas, fórmulas o
definiciones previamente aprendidas. No pueden ser
resueltas utilizando procedimientos, pues el procedimiento no
existe. No son ambiguas: tareas que incluyen una
reproducción exacta de material visto previamente y que
es reproducido clara y directamente según el enunciado.
No tienen conexiones con conceptos o significados
subyacentes a los datos, reglas, fórmulas o definiciones
aprendidos o evocados. Ejemplo: las tablas de multiplicar.
TAREAS DE ALTA DEMANDA COGNITIVA: Procedimientos
con conexiones. Enfocan la atención en el uso de
procedimientos destinados a desarrollar niveles más
profundos de comprensión de conceptos e ideas donde se
necesita conectar las ideas conceptuales que subyacen a los
procedimientos, a fin de completar exitosamente la tarea y
desarrollar su compresión, requieren de un pensamiento
complejo, llevan a explorar y entender la naturaleza de los
conceptos, procedimientos o relaciones matemáticas.
Demandan monitoreo y autorregulación de los procesos
cognitivos. Llevan a conocimientos y experiencias
relevantes, y a hacer un uso adecuado de la tarea.
Requieren que se analice la tarea y examine para delimitar las
posibles estrategias de solución. Ejemplo: los problemas de
matemática.
Reglamento de la Ley General de Educación, la evaluación
es un proceso permanente de comunicación y reflexión
sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes.
Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y
busca identificar los avances, dificultades y logros de los
estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico
que necesiten para mejorar. Asimismo, en base al
Reglamento el objeto de evaluación son las competencias
del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan
mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e
instrumentos que recogen información para tomar decisiones
que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos
pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para
certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar
la mejora de los resultados educativos y de la práctica
docente.
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?
En el CNEB se plantea para la evaluación de los aprendizajes
el enfoque formativo. La evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora la información
relevante acerca del nivel de desarrollo de las
competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir
oportunamente a mejorar su aprendizaje.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las
competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos
de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando
como referente los estándares de aprendizaje porque
describen el desarrollo de una competencia y definen qué se
espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la
Educación Básica.
¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos son:
A nivel de estudiante:
• Lograr que sean más autónomos en su aprendizaje y
tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y
fortalezas.
• Aumentar la confianza para asumir desafíos, errores,
comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
• Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje
brindando oportunidades diferenciadas según los niveles
alcanzados, (acortar brechas, rezago, deserción o exclusión).
• Retroalimentar la enseñanza en función de las diferentes
necesidades. Modificar las prácticas de enseñanza para
hacerlas más efectivas y eficientes, usar métodos y formas de
enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.
¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las competencias?
 Comprender la competencia por evaluar.
 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
 Seleccionar o diseñar situaciones significativas.
 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.
 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y
los criterios de evaluación.
 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir
del análisis de evidencias.
 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar
hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las
necesidades identificadas.
La retroalimentación
Consiste en devolver al estudiante la información que
describa sus logros o progresos en relación con los niveles
esperados para cada competencia. Además, debe basarse en
criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o
procedimientos para que el estudiante revise o corrija.
Otorgarle un valor y no brindar elogios o criticas sin sustento,
sin distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando se observa el trabajo
e identifica errores recurrentes y lo que requiere atención.
Calidad de retroalimentación
La rúbrica distingue los siguientes tipos de retroalimentación:
Por descubrimiento o reflexión: consiste en guiar a los
estudiantes para que ellos mismos descubran cómo mejorar
su desempeño o reflexionen sobre su propio razonamiento e
identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores.
Considerar las respuestas erróneas como oportunidades de
aprendizaje. Ejm. “¿Por qué crees que es así? ¿Cómo lo
mejorarías tu respuesta? ¿Puedes cambiar algunos datos?
Descriptiva: consiste en ofrecer oportunamente, elementos
de información suficientes para mejorar su trabajo,
describiendo y sugiriendo detalles para mejorar.
Elemental: consiste en señalar únicamente si la respuesta o
procedimiento que está desarrollando es correcta o
incorrecta o bien brindarle la respuesta correcta.
Incorrecta: cuando el docente, al dar retroalimentación,
ofrece información errónea al estudiante o da la señal de que
algo es correcto cuando es incorrecto o viceversa.
Se considera retroalimentación incorrecta cuando el docente,
por una evidente falta de conocimiento pedagógico o
disciplinar, brinda o proporciona información equivocada al
estudiante, lo que conlleva a una elaboración o construcción
errónea de su aprendizaje.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
El término de aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad
de aprender por uno mismo, sin necesidad de alguien más.
Diversos autores, a lo largo del tiempo se han referido a éste por
medio de términos como autoaprendizaje, estudio autodirigido,
aprendizaje autorregulado, estudio independiente, entre otros.
El aprendizaje autónomo o autoaprendizaje es el proceso al que
se somete una persona que muestra interés por aprender
alguna cuestión, ya sea teórica, técnica o práctica, y que es
consciente de que para alcanzar este conocimiento es
necesario que ponga el máximo esfuerzo y lo mejor de sí
misma y hacerlo por los propios medios en el tiempo
asignado o que ella misma decida.
En el aprendizaje autónomo, la facultad para aprender la
potencia uno mismo, para lo que utiliza todo mecanismo
necesario para un desarrollo correcto del proceso.
Podríamos resumirlo como la capacidad de aprender por
cuenta propia. El individuo se gestiona sin que intervenga una
autoridad pedagógica ajena. Surge de la propia persona.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
APRENDIZAJE AUTÓNOMO, TOMA DE DECISIONES, METACOGNICIÓN
TOMA DE DECISIONES
Evaluación en su sentido amplio y formativo, debe llevar a la
toma de decisiones, específicamente a decidir sobre
aquello que debe modificarse en el proceso de enseñanza –
aprendizaje reorientándose, a los fines educativos
contemplados desde el inicio de la acción educativa. Ejemplo,
si el docente verifica que sus estrategias y logros no alcanzan
el nivel básico de la formación humana en grado o nivel del
alumno, se deberían replantear, sin temor, las técnicas e
instrumentos (rúbricas u otros) que ha utilizado al evaluar a sus
alumnos
Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los
aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de
enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve
para que los maestros dispongan de información relevante con
el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa
y tomar decisiones al respecto.
La toma de decisiones en una empresa tiene como fin decidir
de las posibles alternativas de soluciones a un conflicto de
manera que se alineen con los objetivos corporativos.
La metacognición es el acto de evaluar y reflexionar
sobre el propio aprendizaje, de los logros y dificultades
encontradas durante el desarrollo de las actividades de
aprendizaje y plantear como mejorar.
La metacognición es la capacidad de autorregular los
procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de
operaciones intelectuales asociadas al conocimiento,
control y regulación de los mecanismos cognitivos que
intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca
información que aprenda. La adquisición de herramientas
para el desarrollo de habilidades metacognitivas que
favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula
la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una
conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación
de los procesos de aprendizaje.
La metacognición posee características que la identifican:
• Posibilidad de evaluación de las estrategias para
conseguir los propósitos planteados.
• Autoobservación del proceso de elaboración de
conocimientos, para comprobar si las estrategias
elegidas son las adecuadas.
LA METACOGNICIÓN
• Evaluación de los resultados para saber hasta qué
punto se han logrado los aprendizajes según los
propósitos.
Acompañar a los estudiantes en el desarrollo de las
competencias implica generar secuencias didácticas
(actividades concatenadas y organizadas) y estrategias
adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas,
procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes;
desarrollar disposiciones afectivas o habilidades
socioemocionales; construir conceptos; luego reflexionar
sobre el propio aprendizaje, logros y dificultades a
superar.
Es indispensable observar y acompañar a los
estudiantes en su proceso de ejecución y
descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de
los hechos y las opciones disponibles para una decisión,
diálogo y discusión con sus pares, asociaciones
diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias.
PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE:
(ATENCIÓN, MOTIVACIÓN, RECUPERACIÓN, TRANSFERENCIA y ANDAMIAJE)
A. ATENCIÓN
La atención, es la capacidad para entender y
centrarse de manera persistente en un estímulo,
actividad concreta. Mediante esta capacidad se
dirige la actividad mental hacia un objeto, acción u
objetivo.
En el aprendizaje, la atención te permite
seleccionar lo más importante de lo que se
quiere aprender.
• La atención es un factor muy importante para
que la información llegue hasta el cerebro y,
posteriormente, quede retenida.
• La atención es selectiva, y no se puede
prolongar indefinidamente.
• Es preferible mantenerla en un plazo corto de
tiempo y volver sobre ella tras un período de
descanso.
Desde el punto de vista de la psicología, la atención
no es un concepto único, sino el nombre atribuido a
una variedad de fenómenos. Por una parte, la
atención como una cualidad de la percepción hace
referencia a la función de la atención como filtro
de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles
son los estímulos más relevantes y dándoles
prioridad por medio de la concentración de la
actividad psíquica sobre el objetivo, para un
procesamiento más profundo en la conciencia. Por
otro lado, la atención es entendida como el
mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento
hasta el razonamiento complejo.
En muchos casos actúa de manera inconsciente
iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es
mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento
("Poner atención" o "prestar atención") tampoco es un
comportamiento único del ser humano.
En psicología y filosofía, la motivación implica estados
internos que dirigen el organismo hacia metas o fines
determinados; son los impulsos que mueven a la
persona a realizar determinadas acciones y persistir en
ellas para su culminación. Este término está relacionado
con la «voluntad» y el «interés».
La motivación como estado interno, dirige el
comportamiento de los estudiantes hacia la acción o
tarea y hacer el esfuerzo necesario para lograr.
Asimismo aumenta la iniciativa y la constancia para
alcanzar el éxito académico en el tiempo previsto y
comprender lo que se está aprendiendo de manera
significativa para mejorar su desempeño y usarlo en su
vida futura y ser un personaje exitoso.
Motivación intrínseca.
La motivación intrínseca podría definirse como el
autodeseo de buscar nuevos retos, para analizar la
capacidad de uno mismo, observar y adquirir más
conocimiento. Está impulsada por un interés o placer
de hacer la tarea y trabajar para mejorar sus
habilidades sin depender de presiones externas o el
deseo de recompensa.
La motivación intrínseca es natural y es un elemento
fundamental para el desarrollo físico, social y cognitivo.
Los estudiantes tienen más probabilidad de estar motivados
intrínsecamente cuando atribuyen sus resultados
académicos a factores que están bajo su control, también
conocido como autonomía, autoeficacia para dominar un
tema, y no sólo en conseguir buenas notas.
Motivación extrínseca.
Las motivación extrínseca se generan por las influencias
externas y son las más comunes con las recompensas
(dinero o buenas notas) por demostrar el comportamiento
deseado y la amenaza de castigo tras una conducta
negativa. La competición es un motivador extrínseco
porque fomenta el ganar y el vencer a los demás, para
recibir aplausos del público y el trofeo a ganar, no sólo para
disfrutar de las recompensas intrínsecas de la actividad.
Desde este punto de vista, el maestro debe plantearse un
triple objetivo en su acción motivadora:
 Suscitar el interés.
 Dirigir y mantener el esfuerzo.
 Lograr el aprendizaje prefijado.
B. MOTIVACIÓN
La Recuperación Pedagógica está
destinada a mejorar la calidad y
eficiencia del proceso de aprendizaje. Es
necesario ejecutar un proyecto en torno a
los aprendizajes y al proceso
Metacognitivo que realiza el alumno para
lograrlos.
La primera dimensión de los aprendizajes
gira en torno al espíritu con que el
estudiante afronta el trabajo escolar. Por
tanto se reforzará la generación de
actitudes y percepciones positivas sobre
el aprendizaje, ordenando un sistema, para
que el estudiante adquiera seguridad y
mediante el logro de metas concretas,
destierre las actitudes negativas hacia el
trabajo escolar.
Este Proyecto se desarrolla con el
propósito de ayudar y facilitar el logro
de las competencias no desarrolladas
Se refiere también a la recuperación de la
información almacenada en la memoria
de largo alcance, en base a estímulos
recibidos. La información almacenada
puede volverse de nuevo accesible
mediante un proceso de recuperación,
que se puede concebir, como un proceso
de búsqueda de dicha información
almacenada, generado por señales o
indicadores proporcionados por el medio
ambiente, o por otra parte de la
información almacenada.
C. RECUPERACIÓN
La transferencia del aprendizaje se logra cuando el
estudiante aplica los conocimientos adquiridos en el
aula para resolver un problema nuevo, más realista.
La probabilidad de que la transferencia del aprendizaje
tenga éxito se basa en muchos factores, incluyendo las
características del alumno, el método de aprendizaje
inicial y diferencias entre el contexto de aprendizaje y
el contexto en el cual deben aplicar lo que han
aprendido.
Cada vez que un estudiante usa conocimientos o
habilidades aprendidas para resolver un problema
nunca antes visto, ese estudiante ha logrado con
éxito la transferencia de aprendizaje. Literalmente
hablando, el estudiante ha transferido el conocimiento
adecuado desde contexto de aprendizaje original al
nuevo contexto de resolución de problemas.
La transferencia del aprendizaje es un tema importante
entre los educadores y los psicólogos ya que el objetivo
principal de la educación en las aulas es lograr
aprendizajes en los estudiantes, desarrollar
D. TRANSFERENCIA
Competencias que puedan permitir transferir a los
problemas que se encontrarán en el lugar de trabajo y
en la vida diaria.
Distancia de la transferencia. Los psicólogos hacen
una diferencia importante de transferencia cercana y
lejana.
La transferencia cercana se refiere a la capacidad del
estudiante de resolver problemas que son muy similares
a los problemas que se le enseñaron inicialmente
durante el aprendizaje, mientras que la transferencia
lejana se refiere a la capacidad del estudiante para
resolver un problema en una situación que es muy
diferente del episodio de aprendizaje inicial.
En general, es más fácil enseñar a los estudiantes a
tener éxito en la transferencia cercana (es decir, al uso
de los principios geométricos para resolver nuevos
problemas de geometría) que enseñar a la gente a tener
éxito en la transferencia lejana (es decir, el uso de los
principios geométricos para inferir la altura de una torre,
casa, por la longitud de su sombra).
El andamiaje es un concepto muy utilizado en
educación, se basa en la visión constructivista de
Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo
(ZDP) que trata de la distancia de lo que el niño puede
resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda o
guía de una persona más capacitada, de esta manera se
encontraría en su nivel de desarrollo potencial.
Aplicación del andamiaje
Este concepto es llevado a la educación mediante la
interacción maestro-alumno, los maestros apoyan al
alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita
desarrollar su potencial. Por lo que el andamiaje permite
que un niño o novato pueda realizar una tarea o
alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda.
Este tipo de técnica, se presenta mucho entre los padres y
el niño, cuando éste requiere aprender algo, y necesita
una guía que le permita aprenderlo. Bruner dice que no
se trata de resolver los problemas del niño sino
proporcionarles más recursos para resolverlo,
contribuyendo así a la transferencia del aprendizaje,
ayudando a la construcción de estructuras de conocimiento
más elaboradas.
E. EL ANDAMIAJE
Este tipo de técnica, se presenta mucho entre los
padres y el niño, cuando éste requiere aprender algo,
y necesita una guía.
Conductas en el proceso de andamiaje
Para poner en práctica este proceso de andamiaje hay
que tener en cuenta las siguientes conductas:
• La situación que el maestro presente al niño debe
de ser retadora, por encima de la capacidad del
niño.
• Recoger información de las competencias a
desarrollar.
• La intervención del maestro debe de ser a mayor
competencia del alumno, menor la intervención del
maestro y viceversa
¿Qué autores contribuyeron a la teoría del
andamiaje?
Los principales autores y desencadenantes de la teoría
del andamiaje fueron David wood, Jerome Bruner y Lev
Vygotsky.
La convivencia democrática
La convivencia democrática es la capacidad que permite al
ciudadano vivir respetando sus derechos y obligaciones
dentro de la sociedad. Significa "saber vivir con armonía "
con el que piensa diferente o que tiene distinto idioma,
cultura, raza, religión, ideología política etc. Para
respetar la convivencia democrática hay una obligación
moral y subjetiva que está basada en que todos los seres
humanos deben tener un buen trato e igualitario sin
importar las diferencias de origen.
¿Cómo se aprende la convivencia?
Interactuar, intercambiar acciones con los demás.
Interrelacionarse; (establecer vínculos de reciprocidad)
Dialogar (ESCUCHAR, también hablar con otro /s)
Participar (actuar con otro /s)
Comprometerse (asumir responsablemente con otro /s)
Compartir propuestas.
Discutir (intercambiar ideas y opiniones con otro /s)
Disentir (aceptar que las de todos pueden ser diferentes)
Acordar ( encontrar los aspectos comunes)
Reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido.
“Producir Pensamiento”
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA DE AULA
Recomendaciones para promover una convivencia
armónica.
Discusiones y debates entre alumnos, experiencias de
solidaridad y responsabilidad, experiencia para resolver
los conflictos desarrollando la comunicación, mediación,
negociación y la reflexión y toma de decisiones de forma
democrática.
Unión de todo el profesorado, para mejorar la
intervención con alumnos conflictivos. Prevención y
tratamiento.
Fomentar desde edades tempranas la educación en
valores éticos y morales (respeto y tolerancia)
Formación sobre autoestima y confianza, trabajo
cooperativo y motivación a los alumnos conflictivos
Orientación personal en un ambiente de confianza,
sinceridad y libertad responsable.
Desde la familia enseñar a los hijos a ser los
protagonistas en la búsqueda de soluciones, basados en
el esfuerzo personal como la perseverancia, la voluntad.
La familia debe enseñar a expresar su crecimiento
emocional, sentimientos, a ponerse en el lugar del otro.
Evitar la sobreprotección para sus hijos
Revalorización de los centros escolares como lugares de
enseñanza y de formación.
Clima del aula
El clima escolar es uno de los factores con mayor
repercusión en los resultados educativos de los
estudiantes. Es fruto de la convivencia armoniosa. Se
construye a partir del tipo de relaciones de
convivencia que se establecen entre sí, basado en
relaciones de confianza, respeto, afecto, equidad,
amistad e integración entre compañeros de aula,
docentes y directores, aporta una relación mutuamente
beneficiosa y brinda a los estudiantes condiciones
emocionales positivas que influyen en su aprendizaje y a
su vez se sustentan en el establecimiento de normas de
convivencia consistente.
Actividades que ayudan a manejar el clima del aula son
por ejemplo, las sesiones semanales llamadas
asambleas. En ellas, con ayuda del maestro los
estudiantes comentan cómo les ha ido durante la
semana. Felicitan a las personas que se han esforzado
por mejorar algún aspecto, hacen pedidos a los
compañeros y al maestro para que modifiquen alguna
conducta que esté perjudicando al grupo, toman
decisiones para ayudar a algún compañero que no pueda
cumplir con el pedido de grupo o con su meta de
aprendizaje, etc.
Debe existir un ambiente de trabajo colaborativo, de
confianza y respeto por la diversidad entre sus
participantes, donde el docente manifieste altas
expectativas sobre sus estudiantes, propiciando y
promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales. El docente debe permitir la expresión de
ideas y emociones por parte de sus educandos y ellos
deben sentir la necesidad de expresarse constantemente
sin miedo a reprimendas o burlas, pues previamente se
deberían haber establecido y consensuado normas
consistentes que apoyen la labor educativa.
La disciplina puede y debe ayudar a los estudiantes a:
• Lograr el reconocimiento de sí mismos y de los
otros como personas con necesidades y deberes.
• Ponerse en el lugar del otro, experimentar la
empatía, la cooperación solidaria y justa.
• Organizarse para vivir mejor, realizando la correcta
distribución y en el ejercicio del poder.
• Generar un clima escolar positivo donde se
superen las dificultades que vienen con el trabajo.
• Lograr las metas conocidas, deseadas y alcanzar
los perfiles deseados.
• Plantear y resolver los conflictos sin violencia.
USO DE TIC PARA EL APRENDIZAJE
Las TIC son un conjunto de tecnologías que crean entornos
interactivos para gestionar procesos de información y
comunicación. El surgimiento y fortalecimiento de Internet ha
propiciado múltiples cambios en las diferentes áreas del saber
humano. Las TIC han incidido mucho en la mejora de la
productividad en general.
En el ámbito educativo su incorporación es de vital
importancia para enfrentar altos índices de fracaso y
deserción escolar, así como para responder a la progresiva
multiculturalidad de la sociedad actual. Las TIC permiten
desarrollar posibilidades de innovación metodológica que
redundan en el logro de una educación más eficaz e inclusiva.
La Educación actual necesita ser más personalizada y
centrarse en el aprendizaje de los estudiantes y las TIC es
una excelente herramienta para lograr.
Formas básicas de uso de las TIC:
Aprender de las TIC en el aula informática: Algunos
profesores llevan a los estudiantes a las aulas informáticas
para realizar actividades didácticas diversas con programas
educativos. Pero a veces también para buscar información o
realizar determinados trabajos (individuales o en grupo) con
los procesadores de textos y los editores de presentaciones
multimedia, entre otros.
Las TIC como soporte en el aula de clase. Cuando éstas
se utilizan en el ámbito de una clase (por ejemplo mediante
un sistema de “pizarra electrónica”), su uso en principio es
parecido al que se hace con el retroproyector o con el video.
Se mejoran las exposiciones mediante el uso de imágenes,
sonidos, esquemas... Los métodos docentes mejoran, o
resultan más eficaces, pero no cambian. Con el uso de la
“pizarra electrónica” en el aula, además, se propician
cambios metodológicos en los que el alumnado puede
participar más en las clases (aportando la información que
ha encontrado en la red).
Las TIC como instrumento cognitivo y para el
aprendizaje distribuido: cuando las TIC se utilizan como
complemento de las clases presenciales (o como espacio
virtual para el aprendizaje, como pasa en los cursos en-
línea) podemos considerar que entramos en el ámbito del
aprendizaje distribuido, planteamiento de la educación
centrado en el estudiante que, con la ayuda de las TIC puede
desarrollar actividades e interacción tanto en tiempo real
como asíncrono. Los estudiantes utilizan las TIC cuando
quieren y donde quieren (máxima flexibilidad) para acceder a
la información, para comunicarse, para debatir temas entre
ellos o con el profesor, para preguntar y para compartir e
intercambiar información.
Es un medio que busca formar un equipo capaz de
dialogar, concretar acuerdos y definir metas específicas
sobre temas relevantes para el aseguramiento de los
propósitos educativos; asignar responsabilidades entre
sus miembros y brindar el seguimiento pertinente para
asegurar el aprendizaje de los estudiantes, acompañarlos
para que concluyan con éxito su trayecto educativo y de
manera general alcanzar las metas que cada institución
educativa proponga. El trabajo colaborativo tiene como
estrategia principal al trabajo colegiado, a través de la
cual asegura la consulta, reflexión, análisis,
concertación y vinculación entre la comunidad
educativa.
Su importancia consiste en que impulsa entre sus
miembros la capacidad de compartir conocimientos,
experiencias y problemas relacionados con metas de
interés común en un clima de respeto y tolerancia, es
decir fomenta el trabajo colaborativo. Lo cual deriva en
una mejor atención a las necesidades educativas de los
alumnos, la mejora y la disminución en los índices de
reprobación, inasistencias y abandono escolar, así como
en el desarrollo de las competencias pedagógicas y
disciplinares de los docentes.
TRABAJO COLABORATIVO
El trabajo colegiado impulsa también la mejora del
desempeño docente y directivo mediante la planeación,
desarrollo y evaluación de las actividades a través de la
capacitación docente in situ y el intercambio de
experiencias.
En suma el trabajo colegiado docente, se convierte en un
pilar importante para la mejora continua de las fortalezas
y debilidades de la práctica docente en su conjunto; es un
mecanismo cohesionador de los esfuerzos individuales y
una ruta segura para el logro de los propósitos
educativos. Es en pocas palabras uno de los mecanismos
prácticos más efectivos que tenemos los docentes para
apoyar y acompañar de manera conjunta a nuestros alumnos
para que concluyan con éxito su trayecto educativo.
Los temas a tratar deben estar relacionados al
mejoramiento continuo de la práctica pedagógica del
docente y el desarrollo de las competencias de los
estudiantes y al acompañamiento entre los docentes.
Ejemplo: El trabajo colaborativo, surge a partir de las posibilidades de
participar en proyectos masivos que ofrece Internet y que se ha convertido
en un modo común de trabajo libre, como sucede con Wikipedia, Linux y
el Proyecto Gutenberg que, surgido en 1971 para compartir libros
digitalizados, es uno de los ejemplos más antiguos de esta nueva forma de
compartir conocimientos.
A. DESARROLLO COGNITIVO
Al crecer, los niños experimentan y aprenden cada vez más
y comienzan a pensar de manera diferente.
El desarrollo cognoscitivo es un proceso por el cual los
individuos adquieren un conocimiento más elaborado y
complejo del mundo que los rodea (Craig). Nadie sabe
con precisión cómo madura el cerebro, pero los psicólogos
han desarrollado teorías muy plausibles.
1. Teoría Piagetana del desarrollo cognoscitivo
Piaget trató de explicar cómo entienden los niños su mundo
al adaptarse e interpretar los objetos y acontecimientos que
experimentan. Sus pensamientos son modificados por el
ambiente en la medida que los niños hacen una
interpretación activa de las nuevas experiencias y las
adaptan a lo que ya saben. Además, Piaget creía que los
niños actúan sobre el mundo para entenderlo.
El desarrollo de las operaciones conduce a la formación de
estructuras mentales o esquemas, los cuales son
recuerdos, pensamientos y conocimientos que los niños
adquieren por la experiencia.
CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
(Cognitivo, moral, socioemocional, identidad)
El desarrollo de los esquemas incluye también el concepto
de equilibrio, al que Piaget atribuía mucha importancia para
el crecimiento cognoscitivo. El equilibrio es el proceso que
permite mantener un balance o comprensión del entorno
con los esquemas actuales.
Alcanzar el equilibrio requiere un proceso al que Piaget
denomina adaptación, el cual supone cambiar una
respuesta al entorno o sustituir los esquemas para
reconciliar el ambiente y los esquemas que se posee. El
desequilibrio provoca a la gente a adaptarse, y como
resultado es el establecimiento de un estado de equilibrio.
Existen dos tipos de adaptación: asimilación y acomodación.
La asimilación ocurre cuando sus esquemas actuales
determinan sus respuestas a las nuevas experiencias. La
acomodación modifica los esquemas. Piaget utilizó los
conceptos clave de operaciones, esquemas, equilibrio,
adaptación, asimilación y acomodación para analizar la
forma en que los niños avanzan de una etapa de desarrollo
cognoscitivo a la siguiente. También participan otros factores
corno la interacción social, el aprendizaje y la
maduración (Eggen y Kauchak).
Concepto Destreza desarrollada
Operaciones Planes, estrategias y reglas
para la solución de problemas
Recuerdos, pensamientos y
conocimientos
Equilibrio Estado de balance cuando los
esquemas son idóneos
Adaptación Modificación del entorno o de
los esquemas para alcanzar
la consistencia
Asimilación Modificar las respuestas al
entorno para hacerlas
consistentes con los
esquemas
Acomodació
n
Modificación de los esquemas
para hacerlos consistentes
con el ambiente
Conceptos Piagetanos acerca de cómo
avanzan los niños de una etapa a otra en
el desarrollo cognoscitivo.
Etapa Edades Características
Sensoriomotriz Del
nacimiento
a los 2
años
El desarrollo parte de un organismo con un
repertorio compuesto por reflejos, con
énfasis en la experiencia sensorial y
motora, a organismos que reflexionan y
tienen la capacidad de utilizar el
pensamiento simbólico. Entiende que
existe la permanencia del objeto.
Preoperacional De 2 a 7
anos
Desarrolla modos simbólicos de
representación. El pensamiento se ve
limitado por el egocentrismo, la
irreversibilidad y la focalización.
Operaciones
concretas
De 7 a 11
años
Realiza operaciones de primer orden y
puede pensar en forma deductiva. El
pensamiento se caracteriza por la
disminución de la irreversibilidad, el
egocentrismo y la focalización.
Operaciones
formales
De 11 a 15
años y en
adelante.
Realiza operaciones de segundo orden y
más avanzadas. El pensamiento es
flexible, abstracto y sistemático.
Las cuatro etapas Piagetanas del desarrollo
LeV S. Vygotsky (1896-1934) psicólogo ruso, ofreció una
visión más amplia de la función que desempeñan las
influencias sociales, culturales y las costumbres, son
factores dominantes en el desarrollo cognoscitivo del
niño, en particular en las áreas del pensamiento y el
lenguaje. Según Vvgotsky, el proceso y la complejidad de
la adaptación de los niños recibe la influencia de factores
como el ambiente familiar, las relaciones con los
compañeros, los alimentos que consumen, las ropas
que visten y su dominio del lenguaje. Aunque Vygotsky
recibió la influencia del trabajo de Piaget.
Desarrollo Proximal del Estudiante.
Los procesos instruccionales propuestos por Vygotsky
hacen énfasis en la cooperación del profesor, el apoyo que
éste brinda a sus estudiantes y el desarrollo de los niños.
Según Vygotsky, los estudiantes poseen una zona de
desarrollo proximal, a la cual definió como el grado en que
los niños pueden y logran aprender por sí mismos, en
comparación con su potencial para aprender con la ayuda
de un adulto o maestro: "La distancia entre el nivel de
desarrollo real determinado por la solución independiente
de problemas y el nivel de desarrollo potencial establecido
por la solución de problemas bajo la orientación de un adulto
o de la dirección de compañeros de mayor capacidad"
Una alumna de cuarto grado puede resolver de manera
competente las operaciones aritméticas básicas (suma,
resta, multiplicación y división), pero con la ayuda del
maestro también puede dominar los logaritmos,
porcentajes y fracciones. Para Vyotsky, "Lo que el niño
puede hacer hoy con ayuda, podrá hacerlo mañana por sí
mismo". Por ende, la buena instrucción se anticipa y dirige
al desarrollo, "la instrucción debe orientarse al futuro, no
al pasado".
Maduración.
La habilidad de un niño para el aprendizaje y la
interacción social independientes del apoyo que reciba de
adultos, compañeros o maestros, es modulada por su tasa
de maduración. La maduración se / define como los
cambios fisiológicos que resultan de la herencia y
nutrición mínima y que no dependen del aprendizaje o el
ejercicio. También se define a la maduración como el
desarrollo o despliegue gradual y ordenado de la
conducta humana como resultado de la herencia. Los
psicólogos educativos coinciden en que la herencia, la
nutrición y el ambiente son los determinantes de la
maduración normal. Dentro de los parámetros biológicos
de la maduración, tanto Vygotsky como Piaget resaltaron
la importancia de la interacción social y la experiencia.
Lev S. Vygotsy, Interacción Social y Aprendizaje.
Nuestro país sufre la enfermedad social o una leucemia
moral. Necesitamos aulas en las cuales se disfrute la
belleza, se rinda homenaje a la verdad, se practique la
compasión y se enaltezca el compañerismo; aulas
donde se aliente la creatividad, se ayude a los jóvenes
a soñar con una vida mejor; aulas que sean
laboratorios de la vida en lugar de lugares y ayudar a
los estudiantes a explorar sus valores, actitudes y
normas.
LA TEORIA DE KOHLBERG DEL DESARROLLO
MORAL
El maestro actual se enfrenta al dilema de abordar el
desarrollo moral de sus estudiantes sin violar la ley y la
confianza pública.
La teoría de Kohlberg del desarrollo moral (1958, 1969,
1978, 1984) propone la existencia de seis etapas del
desarrollo moral contenidas en tres niveles de
moralidad. Kohlberg identifica tres características de
las seis etapas. Primero, los niños siempre avanzan por
las etapas en la misma secuencia (el orden es
invariante) sin importar la cultura o los antecedentes.
B. DESARROLLO MORAL
Nivel Etapa Descripción
1. Moralidad
preconven-
cional
1. Moralidad heterónoma. Haz lo correcto para
evitar el castigo.
2. Individualismo,
propósito instrumental e
intercambio.
Haz lo correcto porque es
justo.
2. Moralidad
convencional
3. Expectativas
interpersonales mutuas
relaciones y conformidad
interpersonal
Haz lo correcto porque es
lo que esperan tus
padres, profesores y
compañeros.
4. Sistema social y
conciencia
Haz lo correcto porque es
tu deber o por obedecer
las leyes.
3. Moralidad
posconven-
cional
5. Contrato social o
utilidad y derechos
individuales.
Haz lo correcto por el
bienestar y protección de
la gente.
6. Principios éticos
universales
Haz lo correcto por
convicción con los
principios éticos.
Las seis etapas del desarrollo moral propuestas por Kohlberg
C. SOCIOEMOCIONAL
¿Qué son las emociones?
Una emoción es una reacción que se activa a partir de
un acontecimiento que produce la respuesta emocional,
la cual tiene tres componentes: neurofisiológico,
comportamental y cognitivo. Todo esto nos predispone a
la acción y nos lleva a enfrentar la situación o a escapar
de ella. Esta predisposición depende de cuánto hemos
aprendido a regular nuestras emociones.
Cada persona experimenta una emoción de forma
particular, dependiendo de sus experiencias anteriores,
su aprendizaje y de la situación concreta. Algunas de las
reacciones fisiológicas y comportamentales que
desencadenan las emociones son innatas, mientras que
otras pueden adquirirse; de allí la importancia de que se
puede aprender a regularlas (AECC, 2010, p. 4).
Clasificación de las emociones:
Fuente: Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las
emociones. Recuperado de http://www.bit.ly/3i2gcOC
Autor Año Emoción
Johnson-Laird
& Oatley
1992 Miedo, ira, felicidad, tristeza,
asco
Goleman 1995 Ira, tristeza, miedo, alegría, amor,
sorpresa, aversión, vergüenza
¿Cuál es la función de las emociones?
Las emociones ayudan a que las personas respondan
apropiadamente. Todas las emociones cumplen funciones para
la adaptación social.
De acuerdo a John Marshall Reeve (1994) (citado por Chóliz,
2005, p.4) la emoción cumple tres funciones:
• Funciones adaptativas: “Es la de preparar al organismo
para realizar una conducta adecuada a los requerimientos
exigidos por las condiciones ambientales […], así como
dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un
objetivo determinado” (Chóliz, 2005 p. 4).
• Funciones sociales: referida a aquellas conductas
apropiadas y de valor en la relación interpersonal, como la
comunicación o la expresión de las emociones, lo que puede
facilitar la implementación de conductas apropiadas por las
demás personas; por ejemplo, la alegría puede facilitar las
relaciones interpersonales a diferencia de la ira, que puede
causar la evitación o confrontación.(Chóliz, 2005, p. 5)
• Funciones motivacionales: siguiendo a Chóliz (2005),
“toda conducta motivada produce una reacción emocional y
a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas
motivadas y no otras” (p. 6).
Emoción Función Aplicación
MIEDO
El miedo es necesario, ya que nos sirve para apartarnos ante
un peligro y actuar con precaución (AECC, 2010). El miedo
cumple con la función de informar entre la amenaza y la
capacidad para responder a aquella (protección). Subyace
una valoración que se hace de una situación ante el deseo de
supervivencia y bienestar; por ejemplo, “un león que aparece
es peligroso” (López, 2015, p. 85).
El miedo que puede generar el contagio de la covid -19 lleva
a que nos protejamos usando las siguientes medidas de
protección:
• Distancia social
• Lavado de manos
• Uso de mascarilla
• Limpieza de los alimentos
IRA
IRA Es adaptativo cuando impulsa a hacer algo para resolver
un problema o cambiar una situación difícil. Puede conllevar
riesgos de inadaptación cuando se expresa de manera
inadecuada. Cumple con la función de autoprotección.
La ira ocasionada por no grabar un archivo en la
computadora y perderlo por el corte de energía eléctrica
impulsará a ser más cuidadosos y tener como hábito grabar
constantemente los archivos.
ALEGRÍA
Es una sensación agradable y deseamos reproducir aquello
que nos hace sentir bien (AECC, 2010). Aumenta la
posibilidad de disfrute.
La satisfacción de que los alumnos envíen las evidencias
mejor de lo esperado genera una mayor sensación de
disfrute.
TRISTEZA
La función de la tristeza es la de pedir ayuda. Nos motiva
hacia una nueva reintegración personal (AECC, 2010).
Permite el reconocimiento o valoración de otros aspectos de
la vida.
La presencia de la covid – 19 puede generar la revaloración
de otros aspectos de la vida no considerados antes: la
importancia de los amigos, el lugar de la familia en nuestras
vidas, etc.
ASCO
Nos produce escape, rechazo, alejamiento (AECC, 2010) y
evitación de aquello que puede afectarnos.
Escapar de rellenos sanitarios de basura por ser focos
infecciosos.
SORPRESA
La sentimos como un sobresalto por algo que no nos
esperamos o dura muy poco. Nos ayuda a la exploración y a
orientarnos, a saber qué hacer ante una situación nueva
(AECC, 2010).
Estando en cuarentena se encuentra de manera inesperada
la libreta de notas de cuando éramos estudiantes y
observamos la retroalimentación que nos hiciera nuestra
maestra. Esto genera una reflexión sobre mi rol docente.
A continuación, la función específica de cada una de ellas:
Identidad es el conjunto de rasgos propios de un
individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás. Si este
concepto lo aplicamos a la persona, llegamos a
la definición de que IDENTIDAD PERSONAL es
la conciencia que una persona tiene de ser
ella misma y distinta a las demás. Implica una
conciencia de la permanencia del yo.
La identidad personal evalúa, coordina e integra
las percepciones, que son análisis
interpretativos de un conjunto de datos, a partir
de los cuales obtenemos información.
En la medida en que el niño se va diferenciando
del mundo exterior va construyendo su propia
identidad. La etapa de 3 a 6 años denominada
por WALLON como del personalismo es la más
D. IDENTIDAD
significativa en la construcción de la identidad
de la persona.
El niño se diferencia de los demás mediante
la oposición hacia gran parte de las
propuestas que las personas le ofrecen.
El crear un clima de seguridad de relaciones
de calidad entre el adulto y los niños, la
valoración y confianza ajustada de aquél en
las capacidades de progreso de éste, y la
interacción de los niños con las personas que
conforman su entorno, con las que
establecen relaciones de distintas índoles,
desempeñan un papel fundamental en la
construcción de la identidad y de una imagen
positiva y ajustada.
Gracias
Éxitos
Sí Sí
Sí

Más contenido relacionado

PPTX
Nombramiento Docente - 2022.pptx español
PPTX
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
PPTX
Principales Características del Constructivismo.pptx
PPTX
Análisis de Asignatura: Taller de Educación Musical en el Contexto de la Teor...
PDF
capacitación para nombramiento docente 2022
PDF
Temario ebr-resumido (1) inicial
PPTX
El Constructivsmo: Coll, Vigotsky y Freire
PPTX
El Constructivismo: Coll, Vigotsky y Freire
Nombramiento Docente - 2022.pptx español
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
Principales Características del Constructivismo.pptx
Análisis de Asignatura: Taller de Educación Musical en el Contexto de la Teor...
capacitación para nombramiento docente 2022
Temario ebr-resumido (1) inicial
El Constructivsmo: Coll, Vigotsky y Freire
El Constructivismo: Coll, Vigotsky y Freire

Similar a ASCENSO DE ESCALA 2022.pdf (20)

DOCX
Bullying
PPT
(2) Tipoligia curricular.ppt
PDF
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
PPTX
Jomaco.tendencias
PPTX
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
PPTX
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
PDF
1 el constructivismo y socioconstructivism os
PPT
CONOCIENDO EL CONSTRUCTIVISMO Y SU APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA
PPTX
España.tendencias (2)
PPTX
España.tendencias
PPT
El jazmin tendencias
PPT
constructivismodiapositivas-130225143949-phpapp01.ppt
PPT
Jomaco.tendencias
PDF
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
PDF
Conocimiento-Pedagógico1.pdf
PDF
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
PPT
El jazmin tendencias (2)
PPT
El jazmin tendencias
DOCX
Constructivismo
DOCX
Antecedentes e introduccion a la gestion
Bullying
(2) Tipoligia curricular.ppt
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
Jomaco.tendencias
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
1 el constructivismo y socioconstructivism os
CONOCIENDO EL CONSTRUCTIVISMO Y SU APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA
España.tendencias (2)
España.tendencias
El jazmin tendencias
constructivismodiapositivas-130225143949-phpapp01.ppt
Jomaco.tendencias
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
Conocimiento-Pedagógico1.pdf
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias
Constructivismo
Antecedentes e introduccion a la gestion
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Publicidad

ASCENSO DE ESCALA 2022.pdf

  • 1. CONCURSO DE ASCENSO 2022 EDUCACIÓN BÁSICA Temario: Conocimientos pedagógicos de la especialidad PRINCIPIOS, TEORÍAS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
  • 2. • Principios de la educación peruana • Constructivismo y socioconstructivismo • Enfoque por competencias en el Currículo Nacional (competencias, capacidades, estándares y desempeños) • Enfoques transversales en el Currículo Nacional • Aprendizajes significativos • Planificación pedagógica • Activación y recojo de saberes previos • Conflicto o disonancia cognitiva • Demanda cognitiva. • Evaluación y retroalimentación • Gestión de los aprendizajes: aprendizaje autónomo, toma de decisiones, metacognición • Procesos auxiliares del aprendizaje: atención, motivación, recuperación, transferencia, andamiaje • Convivencia democrática y clima de aula • Uso de las TIC para el aprendizaje • Trabajo colaborativo • Características y desarrollo del estudiante y su relación con el aprendizaje: desarrollo cognitivo, moral, socioemocional y de la identidad. ERNESTO PRINCIPIOS, TEORÍAS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
  • 3. 1. Principios de la educación peruana LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: Ley Nro. 28044 Artículo 2º.- Concepto de la educación La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. Artículo 8º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
  • 4. El constructivismo ¿Qué es el constructivismo? El constructivismo es una perspectiva psicológica, pedagógica y filosófica que sostiene que las personas construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden (Bruning et al. 2004). El constructivismo expone al alumno a la práctica, teniendo como guía al profesor. El alumno se caracteriza por ser el actor principal en el aprendizaje, se basa en las experiencias que posee y su propia visión del mundo que le rodea. Se prepara según las herramientas y conocimientos que se le facilite y tiene que afrontar y solucionar determinadas situaciones. Una influencia importante para el surgimiento del constructivismo es la teoría y la investigación sobre el desarrollo humano, especialmente las perspectivas de Piaget y Vygotsky. ¿En qué se sustenta la teoría del constructivismo? El constructivismo como enfoque se sustenta en las perspectivas de Piaget (teoría psicogenética) y Vygotsky (zona de desarrollo próximo y sociocultural), así como en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y en la teoría de Buner del Aprendizaje por Descubrimiento. ¿Por qué se toma en cuenta al constructivismo en el Currículo Nacional? El enfoque constructivista, el que aprende es el que construye su propio conocimiento, y que este aprendizaje no es la acumulación de información y conocimiento, sino el desarrollo de competencias en las personas. Los aprendices participen de forma activa. ¿Cómo influye el constructivismo en el enfoque por competencias? Un supuesto fundamental del constructivismo es que las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas (Geary, 1995). Los aprendices deben descubrir los principios básicos. Los constructivistas también difieren en el grado en que adjudican la construcción del conocimiento a las interacciones sociales con los profesores, compañeros, padres y otros (Bredo, 1997). Otro supuesto es que los profesores no deben enseñar dando instrucciones, deben estructurar situaciones en las que participen activamente con el contenido a través de la manipulación de los materiales y la interacción social. ¿Quiénes influenciaron en el desarrollo del constructivismo? No hay consistencia del significado del constructivismo (Harlow, Cummings y Aberasturi, 2006). El constructivismo no es una teoría, sino, la explicación filosófica acerca de la naturaleza del aprendizaje (Hyslop-Margison y Strobel, 2008; Simpson, 2002).
  • 5. Tres docentes están intercambiando propuestas para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura de los estudiantes de primer grado, a partir del letrado del aula. ¿Cuál de las propuestas está alineada a una perspectiva constructivista del aprendizaje de la lectura y la escritura? a) Amelia dice: “Creo que podemos proponer a los estudiantes elaborar carteles con sus nombres o con expresiones, como ‘buenos días’ o ‘por favor’, para algunos sectores del aula. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras y emplearlas para escribir otros tipos de textos”. b) Berenice dice: “Para que los estudiantes aprendan a escribir, podemos colocar carteles en el aula con sílabas y palabras como, por ejemplo, ‘-ble – tablero’ y, al lado de ellas, la imagen de un tablero. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras, formar palabras y oraciones”. c) José dice: “Me parece que podemos presentar a los estudiantes carteles con las vocales y consonantes, y, mediante imágenes, les mostramos cómo posicionar la boca para pronunciarlas. A partir de esto, ellos sabrán vocalizar las letras para, luego, poder representarlas por escrito”.
  • 6. El constructivismo CONCRETO VIVENCIAL GRÁFICO REPRESENTATIVO ABSTRACTO
  • 7. El socioconstructivismo ¿Qué es el Socioconstructivismo? El socioconstructivismo es una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento es construido por el sujeto que aprende y por la interacción con personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje. (Minedu, 2016) El enfoque Socioconstructivista considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. El aprendizaje es un proceso que se da en un contexto determinado, íntimamente relacionado con la sociedad. ¿Quiénes influenciaron en el desarrollo del Socioconstructivismo? El enfoque Socioconstructivista se sustenta en la Teoría Socio Cultural de Vygotsky. Pone el acento en la participación proactiva del que aprende con el ambiente que les rodea (interacción social), siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo, adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas. ¿En qué se sustenta el enfoque Socioconstructivista? La teoría Sociocultural de Vygotsky destaca la interacción de los factores interpersonales (sociales), los histórico-culturales y los individuales como la clave del desarrollo humano (Tudge y Scrimsher, 2003). Al interactuar con las personas en equipos de trabajo en colaboración, se estimulan procesos del desarrollo y se fomenta el crecimiento cognoscitivo. ¿Cómo influye en el enfoque por competencias? En el CNEB se plantea para el desarrollo de competencias el trabajo colaborativo en equipo, (cooperativo, complementariedad y la autorregulación). Se busca que hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus conocimientos, habilidades, destrezas, etc. A medida que los alumnos se vuelven más competentes, el docente va retirando gradualmente el andamiaje para permitirles desempeñarse de manera independiente (Campione et al., 1984). La clave consiste en asegurarse de que el andamiaje mantenga a los estudiantes en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). El aprendizaje colaborativo parte del proceso de socioconstrucción.
  • 8. El enfoque por competencias es un modelo educativo basado en la enseñanza de conocimientos que se sitúan en el contexto. Lo aprendido se entiende como útil y necesario para enfrentarse a situaciones del mundo real. La educación por competencia se enfoca en la adquisición de conocimientos mediante la experimentación y la práctica. Los alumnos dejan de ser meros receptores de información. Los dos pilares fundamentales: la funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes. Los alumnos trabajan en sus valores, sus destrezas y sus habilidades. Definiciones que sustentan el perfil de egreso: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño. Competencias: La competencia es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación a afrontar y evaluar las posibilidades para resolverla. Significa identificar los conocimientos, habilidades y tomar decisiones. Asimismo, combinar características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. El desarrollo de las competencias se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. Permite el logro del Perfil de egreso. (MINEDU 2016 p, 29) ENFOQUE POR COMPETENCIAS Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias Actuar de manera competente. En el CNEB se presenta y describe las siguientes orientaciones: 1. Partir de situaciones significativas: situaciones retadoras. 2. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Situaciones significativas 3. Aprender haciendo: propiciar la construcción del conocimiento en contextos reales, formulando hipótesis. 4. Partir de los saberes previos: recuperación y activación de sus saberes, vivencias, creencias, emociones, etc. 5. Construir el nuevo conocimiento: afrontar los retos. 6. Aprender del error o el error constructivo: oportunidad de aprendizaje y/o desarrollo de competencias. 7. Generar el conflicto cognitivo: generar un reto cognitivo 8. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior(ZDR y ZDP). 9. Promover el trabajo cooperativo: reto cognitivo en equipo. 10. Promover el pensamiento complejo: analizar las situaciones que los desafía y plantear soluciones.
  • 9. Capacidades.- son recursos para actuar de manera competente. Son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos en distintos campos del saber. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores. Estándares de aprendizaje.- Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Definen el nivel que se espera alcanzar al finalizar los ciclos de la Educación Básica. Sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra en relación de la competencia. Tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes. Los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar y hacer la planificación. Constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos. Desempeños.- Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (inicial) o grados (Modalidades y niveles), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.
  • 11. Aprendizaje significativo La teoría de aprendizaje significativo de David Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense. Consiste en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee o sabe, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. Tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único aprendizaje auténtico es el aprendizaje significativo con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del conocimiento nuevo con conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, la propia experiencia, las situaciones reales, etc. (Juan E. León) El maestro se convierte en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es el que los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, para ello crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, es CONSTRUIR por medio de experiencias viejas e informaciones nuevas .
  • 12. ¿QUÉ ES PLANIFICAR? Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido. Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA
  • 13. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN ANUAL – AÑO ESCOLAR Nos permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para el grado escolar (competencias o estándares, desempeños y enfoques transversales), los cuales se organizan por bimestres o trimestres y por experiencias de aprendizaje. La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que desarrollen los estudiantes en el grado, considerando sus necesidades de aprendizaje. PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO Es un proceso que consiste en organizar secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes en un mes o dos meses, a través de la experiencias y proyectos de aprendizaje. Plantean situaciones complejas en contextos reales y se desarrollarán a través de una secuencia de actividades de aprendizaje. Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día (90 minutos a más) en relación con el propósito previsto en la experiencia y proyectos de aprendizaje.
  • 14. El conocimiento previo es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, por ende, también se relaciona con la psicología cognitiva. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre los saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no ignorarlo. También podemos decir que, los saberes previos se activan al comprender o aplicar un conocimiento nuevo con la finalidad de organizarlo y darle sentido, Es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. ACTIVACIÓN Y RECOJO DE SABERES PREVIOS La forma de identificarlos puede ser muy diversa, no es motivacional, sino pedagógica. No significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, consiste en recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. Es útil al docente para tomar decisiones. Los conocimientos previos son construcciones personales en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares; la interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás; los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre poseen validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos; estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter implícito.
  • 15. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas, dificultades, cuestionamientos que los movilicen a resolver; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, y atreverse a llegar más lejos. El CONFLICTO COGNITIVO supone una DISONANCIA entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta para aprender, constituyendo el punto de partida para una indagación y que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. También podemos decir, el aprendizaje se produce cuando el estudiante entra en conflicto, de lo que sabe con lo que debería saber. CONFLICTO O DISONANCIA COGNITIVA Aprender es un acto de reestructuración de los esquemas conceptuales. Aprendizaje como proceso de reorganización cognitiva o de equilibrio. Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. Llevar al estudiante a un conflicto cognitivo puede ser una manera de hacerle ver que los conceptos o métodos que maneja no son los adecuados para llegar a una conclusión satisfactoria en la resolución de un problema. El desequilibrio de las estructuras mentales produce el reto de enfrentar con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos. Provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por resolver la situación que le produjo tal desequilibrio. Las preguntas a plantear son las socráticas (abiertas), Ejm. ¿Cómo podemos evitar la contaminación del medio ambiente? ¿Quiénes contaminan más el medio ambiente?.
  • 16. DEMANDA COGNITIVA Lo cognitivo es aquello que perteneciente o relacionado al conocimiento. En principio la cognición se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido, la experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje. El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. De todo esto se desprende la llamada Demanda Cognitiva de una tarea o actividad de enseñanza que es el tipo y nivel de pensamiento requerido de los estudiantes para poder participar en la tarea y resolverla con éxito. Cuando se piensa en formar ciudadanos críticos, que puedan participar activamente en una sociedad, hace falta anticipar nuestros estudiantes a futuro y, en consecuencia qué tipo de retos afrontarán a, qué herramientas debe brindarles la escuela. TAREAS DE BAJA DEMANDA COGNITIVA: Tareas de Memorización, Reproducción de datos, reglas, fórmulas o definiciones previamente aprendidas. No pueden ser resueltas utilizando procedimientos, pues el procedimiento no existe. No son ambiguas: tareas que incluyen una reproducción exacta de material visto previamente y que es reproducido clara y directamente según el enunciado. No tienen conexiones con conceptos o significados subyacentes a los datos, reglas, fórmulas o definiciones aprendidos o evocados. Ejemplo: las tablas de multiplicar. TAREAS DE ALTA DEMANDA COGNITIVA: Procedimientos con conexiones. Enfocan la atención en el uso de procedimientos destinados a desarrollar niveles más profundos de comprensión de conceptos e ideas donde se necesita conectar las ideas conceptuales que subyacen a los procedimientos, a fin de completar exitosamente la tarea y desarrollar su compresión, requieren de un pensamiento complejo, llevan a explorar y entender la naturaleza de los conceptos, procedimientos o relaciones matemáticas. Demandan monitoreo y autorregulación de los procesos cognitivos. Llevan a conocimientos y experiencias relevantes, y a hacer un uso adecuado de la tarea. Requieren que se analice la tarea y examine para delimitar las posibles estrategias de solución. Ejemplo: los problemas de matemática.
  • 17. Reglamento de la Ley General de Educación, la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. Asimismo, en base al Reglamento el objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? En el CNEB se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. La evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora la información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN ¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos son: A nivel de estudiante: • Lograr que sean más autónomos en su aprendizaje y tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. • Aumentar la confianza para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. A nivel de docente: • Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje brindando oportunidades diferenciadas según los niveles alcanzados, (acortar brechas, rezago, deserción o exclusión). • Retroalimentar la enseñanza en función de las diferentes necesidades. Modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.
  • 18. ¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?  Comprender la competencia por evaluar.  Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.  Seleccionar o diseñar situaciones significativas.  Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.  Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación.  Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.  Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas. La retroalimentación Consiste en devolver al estudiante la información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Otorgarle un valor y no brindar elogios o criticas sin sustento, sin distraer de los propósitos centrales. Una retroalimentación es eficaz cuando se observa el trabajo e identifica errores recurrentes y lo que requiere atención. Calidad de retroalimentación La rúbrica distingue los siguientes tipos de retroalimentación: Por descubrimiento o reflexión: consiste en guiar a los estudiantes para que ellos mismos descubran cómo mejorar su desempeño o reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores. Considerar las respuestas erróneas como oportunidades de aprendizaje. Ejm. “¿Por qué crees que es así? ¿Cómo lo mejorarías tu respuesta? ¿Puedes cambiar algunos datos? Descriptiva: consiste en ofrecer oportunamente, elementos de información suficientes para mejorar su trabajo, describiendo y sugiriendo detalles para mejorar. Elemental: consiste en señalar únicamente si la respuesta o procedimiento que está desarrollando es correcta o incorrecta o bien brindarle la respuesta correcta. Incorrecta: cuando el docente, al dar retroalimentación, ofrece información errónea al estudiante o da la señal de que algo es correcto cuando es incorrecto o viceversa. Se considera retroalimentación incorrecta cuando el docente, por una evidente falta de conocimiento pedagógico o disciplinar, brinda o proporciona información equivocada al estudiante, lo que conlleva a una elaboración o construcción errónea de su aprendizaje.
  • 19. APRENDIZAJE AUTÓNOMO El término de aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad de aprender por uno mismo, sin necesidad de alguien más. Diversos autores, a lo largo del tiempo se han referido a éste por medio de términos como autoaprendizaje, estudio autodirigido, aprendizaje autorregulado, estudio independiente, entre otros. El aprendizaje autónomo o autoaprendizaje es el proceso al que se somete una persona que muestra interés por aprender alguna cuestión, ya sea teórica, técnica o práctica, y que es consciente de que para alcanzar este conocimiento es necesario que ponga el máximo esfuerzo y lo mejor de sí misma y hacerlo por los propios medios en el tiempo asignado o que ella misma decida. En el aprendizaje autónomo, la facultad para aprender la potencia uno mismo, para lo que utiliza todo mecanismo necesario para un desarrollo correcto del proceso. Podríamos resumirlo como la capacidad de aprender por cuenta propia. El individuo se gestiona sin que intervenga una autoridad pedagógica ajena. Surge de la propia persona. GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES: APRENDIZAJE AUTÓNOMO, TOMA DE DECISIONES, METACOGNICIÓN TOMA DE DECISIONES Evaluación en su sentido amplio y formativo, debe llevar a la toma de decisiones, específicamente a decidir sobre aquello que debe modificarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje reorientándose, a los fines educativos contemplados desde el inicio de la acción educativa. Ejemplo, si el docente verifica que sus estrategias y logros no alcanzan el nivel básico de la formación humana en grado o nivel del alumno, se deberían replantear, sin temor, las técnicas e instrumentos (rúbricas u otros) que ha utilizado al evaluar a sus alumnos Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que los maestros dispongan de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. La toma de decisiones en una empresa tiene como fin decidir de las posibles alternativas de soluciones a un conflicto de manera que se alineen con los objetivos corporativos.
  • 20. La metacognición es el acto de evaluar y reflexionar sobre el propio aprendizaje, de los logros y dificultades encontradas durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje y plantear como mejorar. La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información que aprenda. La adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades metacognitivas que favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje. La metacognición posee características que la identifican: • Posibilidad de evaluación de las estrategias para conseguir los propósitos planteados. • Autoobservación del proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. LA METACOGNICIÓN • Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los aprendizajes según los propósitos. Acompañar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; luego reflexionar sobre el propio aprendizaje, logros y dificultades a superar. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias.
  • 21. PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE: (ATENCIÓN, MOTIVACIÓN, RECUPERACIÓN, TRANSFERENCIA y ANDAMIAJE) A. ATENCIÓN La atención, es la capacidad para entender y centrarse de manera persistente en un estímulo, actividad concreta. Mediante esta capacidad se dirige la actividad mental hacia un objeto, acción u objetivo. En el aprendizaje, la atención te permite seleccionar lo más importante de lo que se quiere aprender. • La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el cerebro y, posteriormente, quede retenida. • La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente. • Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un período de descanso. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("Poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano.
  • 22. En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con la «voluntad» y el «interés». La motivación como estado interno, dirige el comportamiento de los estudiantes hacia la acción o tarea y hacer el esfuerzo necesario para lograr. Asimismo aumenta la iniciativa y la constancia para alcanzar el éxito académico en el tiempo previsto y comprender lo que se está aprendiendo de manera significativa para mejorar su desempeño y usarlo en su vida futura y ser un personaje exitoso. Motivación intrínseca. La motivación intrínseca podría definirse como el autodeseo de buscar nuevos retos, para analizar la capacidad de uno mismo, observar y adquirir más conocimiento. Está impulsada por un interés o placer de hacer la tarea y trabajar para mejorar sus habilidades sin depender de presiones externas o el deseo de recompensa. La motivación intrínseca es natural y es un elemento fundamental para el desarrollo físico, social y cognitivo. Los estudiantes tienen más probabilidad de estar motivados intrínsecamente cuando atribuyen sus resultados académicos a factores que están bajo su control, también conocido como autonomía, autoeficacia para dominar un tema, y no sólo en conseguir buenas notas. Motivación extrínseca. Las motivación extrínseca se generan por las influencias externas y son las más comunes con las recompensas (dinero o buenas notas) por demostrar el comportamiento deseado y la amenaza de castigo tras una conducta negativa. La competición es un motivador extrínseco porque fomenta el ganar y el vencer a los demás, para recibir aplausos del público y el trofeo a ganar, no sólo para disfrutar de las recompensas intrínsecas de la actividad. Desde este punto de vista, el maestro debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora:  Suscitar el interés.  Dirigir y mantener el esfuerzo.  Lograr el aprendizaje prefijado. B. MOTIVACIÓN
  • 23. La Recuperación Pedagógica está destinada a mejorar la calidad y eficiencia del proceso de aprendizaje. Es necesario ejecutar un proyecto en torno a los aprendizajes y al proceso Metacognitivo que realiza el alumno para lograrlos. La primera dimensión de los aprendizajes gira en torno al espíritu con que el estudiante afronta el trabajo escolar. Por tanto se reforzará la generación de actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje, ordenando un sistema, para que el estudiante adquiera seguridad y mediante el logro de metas concretas, destierre las actitudes negativas hacia el trabajo escolar. Este Proyecto se desarrolla con el propósito de ayudar y facilitar el logro de las competencias no desarrolladas Se refiere también a la recuperación de la información almacenada en la memoria de largo alcance, en base a estímulos recibidos. La información almacenada puede volverse de nuevo accesible mediante un proceso de recuperación, que se puede concebir, como un proceso de búsqueda de dicha información almacenada, generado por señales o indicadores proporcionados por el medio ambiente, o por otra parte de la información almacenada. C. RECUPERACIÓN
  • 24. La transferencia del aprendizaje se logra cuando el estudiante aplica los conocimientos adquiridos en el aula para resolver un problema nuevo, más realista. La probabilidad de que la transferencia del aprendizaje tenga éxito se basa en muchos factores, incluyendo las características del alumno, el método de aprendizaje inicial y diferencias entre el contexto de aprendizaje y el contexto en el cual deben aplicar lo que han aprendido. Cada vez que un estudiante usa conocimientos o habilidades aprendidas para resolver un problema nunca antes visto, ese estudiante ha logrado con éxito la transferencia de aprendizaje. Literalmente hablando, el estudiante ha transferido el conocimiento adecuado desde contexto de aprendizaje original al nuevo contexto de resolución de problemas. La transferencia del aprendizaje es un tema importante entre los educadores y los psicólogos ya que el objetivo principal de la educación en las aulas es lograr aprendizajes en los estudiantes, desarrollar D. TRANSFERENCIA Competencias que puedan permitir transferir a los problemas que se encontrarán en el lugar de trabajo y en la vida diaria. Distancia de la transferencia. Los psicólogos hacen una diferencia importante de transferencia cercana y lejana. La transferencia cercana se refiere a la capacidad del estudiante de resolver problemas que son muy similares a los problemas que se le enseñaron inicialmente durante el aprendizaje, mientras que la transferencia lejana se refiere a la capacidad del estudiante para resolver un problema en una situación que es muy diferente del episodio de aprendizaje inicial. En general, es más fácil enseñar a los estudiantes a tener éxito en la transferencia cercana (es decir, al uso de los principios geométricos para resolver nuevos problemas de geometría) que enseñar a la gente a tener éxito en la transferencia lejana (es decir, el uso de los principios geométricos para inferir la altura de una torre, casa, por la longitud de su sombra).
  • 25. El andamiaje es un concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión constructivista de Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que trata de la distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda o guía de una persona más capacitada, de esta manera se encontraría en su nivel de desarrollo potencial. Aplicación del andamiaje Este concepto es llevado a la educación mediante la interacción maestro-alumno, los maestros apoyan al alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial. Por lo que el andamiaje permite que un niño o novato pueda realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda. Este tipo de técnica, se presenta mucho entre los padres y el niño, cuando éste requiere aprender algo, y necesita una guía que le permita aprenderlo. Bruner dice que no se trata de resolver los problemas del niño sino proporcionarles más recursos para resolverlo, contribuyendo así a la transferencia del aprendizaje, ayudando a la construcción de estructuras de conocimiento más elaboradas. E. EL ANDAMIAJE Este tipo de técnica, se presenta mucho entre los padres y el niño, cuando éste requiere aprender algo, y necesita una guía. Conductas en el proceso de andamiaje Para poner en práctica este proceso de andamiaje hay que tener en cuenta las siguientes conductas: • La situación que el maestro presente al niño debe de ser retadora, por encima de la capacidad del niño. • Recoger información de las competencias a desarrollar. • La intervención del maestro debe de ser a mayor competencia del alumno, menor la intervención del maestro y viceversa ¿Qué autores contribuyeron a la teoría del andamiaje? Los principales autores y desencadenantes de la teoría del andamiaje fueron David wood, Jerome Bruner y Lev Vygotsky.
  • 26. La convivencia democrática La convivencia democrática es la capacidad que permite al ciudadano vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad. Significa "saber vivir con armonía " con el que piensa diferente o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión, ideología política etc. Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que está basada en que todos los seres humanos deben tener un buen trato e igualitario sin importar las diferencias de origen. ¿Cómo se aprende la convivencia? Interactuar, intercambiar acciones con los demás. Interrelacionarse; (establecer vínculos de reciprocidad) Dialogar (ESCUCHAR, también hablar con otro /s) Participar (actuar con otro /s) Comprometerse (asumir responsablemente con otro /s) Compartir propuestas. Discutir (intercambiar ideas y opiniones con otro /s) Disentir (aceptar que las de todos pueden ser diferentes) Acordar ( encontrar los aspectos comunes) Reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir Pensamiento” CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA DE AULA Recomendaciones para promover una convivencia armónica. Discusiones y debates entre alumnos, experiencias de solidaridad y responsabilidad, experiencia para resolver los conflictos desarrollando la comunicación, mediación, negociación y la reflexión y toma de decisiones de forma democrática. Unión de todo el profesorado, para mejorar la intervención con alumnos conflictivos. Prevención y tratamiento. Fomentar desde edades tempranas la educación en valores éticos y morales (respeto y tolerancia) Formación sobre autoestima y confianza, trabajo cooperativo y motivación a los alumnos conflictivos Orientación personal en un ambiente de confianza, sinceridad y libertad responsable. Desde la familia enseñar a los hijos a ser los protagonistas en la búsqueda de soluciones, basados en el esfuerzo personal como la perseverancia, la voluntad. La familia debe enseñar a expresar su crecimiento emocional, sentimientos, a ponerse en el lugar del otro. Evitar la sobreprotección para sus hijos Revalorización de los centros escolares como lugares de enseñanza y de formación.
  • 27. Clima del aula El clima escolar es uno de los factores con mayor repercusión en los resultados educativos de los estudiantes. Es fruto de la convivencia armoniosa. Se construye a partir del tipo de relaciones de convivencia que se establecen entre sí, basado en relaciones de confianza, respeto, afecto, equidad, amistad e integración entre compañeros de aula, docentes y directores, aporta una relación mutuamente beneficiosa y brinda a los estudiantes condiciones emocionales positivas que influyen en su aprendizaje y a su vez se sustentan en el establecimiento de normas de convivencia consistente. Actividades que ayudan a manejar el clima del aula son por ejemplo, las sesiones semanales llamadas asambleas. En ellas, con ayuda del maestro los estudiantes comentan cómo les ha ido durante la semana. Felicitan a las personas que se han esforzado por mejorar algún aspecto, hacen pedidos a los compañeros y al maestro para que modifiquen alguna conducta que esté perjudicando al grupo, toman decisiones para ayudar a algún compañero que no pueda cumplir con el pedido de grupo o con su meta de aprendizaje, etc. Debe existir un ambiente de trabajo colaborativo, de confianza y respeto por la diversidad entre sus participantes, donde el docente manifieste altas expectativas sobre sus estudiantes, propiciando y promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. El docente debe permitir la expresión de ideas y emociones por parte de sus educandos y ellos deben sentir la necesidad de expresarse constantemente sin miedo a reprimendas o burlas, pues previamente se deberían haber establecido y consensuado normas consistentes que apoyen la labor educativa. La disciplina puede y debe ayudar a los estudiantes a: • Lograr el reconocimiento de sí mismos y de los otros como personas con necesidades y deberes. • Ponerse en el lugar del otro, experimentar la empatía, la cooperación solidaria y justa. • Organizarse para vivir mejor, realizando la correcta distribución y en el ejercicio del poder. • Generar un clima escolar positivo donde se superen las dificultades que vienen con el trabajo. • Lograr las metas conocidas, deseadas y alcanzar los perfiles deseados. • Plantear y resolver los conflictos sin violencia.
  • 28. USO DE TIC PARA EL APRENDIZAJE Las TIC son un conjunto de tecnologías que crean entornos interactivos para gestionar procesos de información y comunicación. El surgimiento y fortalecimiento de Internet ha propiciado múltiples cambios en las diferentes áreas del saber humano. Las TIC han incidido mucho en la mejora de la productividad en general. En el ámbito educativo su incorporación es de vital importancia para enfrentar altos índices de fracaso y deserción escolar, así como para responder a la progresiva multiculturalidad de la sociedad actual. Las TIC permiten desarrollar posibilidades de innovación metodológica que redundan en el logro de una educación más eficaz e inclusiva. La Educación actual necesita ser más personalizada y centrarse en el aprendizaje de los estudiantes y las TIC es una excelente herramienta para lograr. Formas básicas de uso de las TIC: Aprender de las TIC en el aula informática: Algunos profesores llevan a los estudiantes a las aulas informáticas para realizar actividades didácticas diversas con programas educativos. Pero a veces también para buscar información o realizar determinados trabajos (individuales o en grupo) con los procesadores de textos y los editores de presentaciones multimedia, entre otros. Las TIC como soporte en el aula de clase. Cuando éstas se utilizan en el ámbito de una clase (por ejemplo mediante un sistema de “pizarra electrónica”), su uso en principio es parecido al que se hace con el retroproyector o con el video. Se mejoran las exposiciones mediante el uso de imágenes, sonidos, esquemas... Los métodos docentes mejoran, o resultan más eficaces, pero no cambian. Con el uso de la “pizarra electrónica” en el aula, además, se propician cambios metodológicos en los que el alumnado puede participar más en las clases (aportando la información que ha encontrado en la red). Las TIC como instrumento cognitivo y para el aprendizaje distribuido: cuando las TIC se utilizan como complemento de las clases presenciales (o como espacio virtual para el aprendizaje, como pasa en los cursos en- línea) podemos considerar que entramos en el ámbito del aprendizaje distribuido, planteamiento de la educación centrado en el estudiante que, con la ayuda de las TIC puede desarrollar actividades e interacción tanto en tiempo real como asíncrono. Los estudiantes utilizan las TIC cuando quieren y donde quieren (máxima flexibilidad) para acceder a la información, para comunicarse, para debatir temas entre ellos o con el profesor, para preguntar y para compartir e intercambiar información.
  • 29. Es un medio que busca formar un equipo capaz de dialogar, concretar acuerdos y definir metas específicas sobre temas relevantes para el aseguramiento de los propósitos educativos; asignar responsabilidades entre sus miembros y brindar el seguimiento pertinente para asegurar el aprendizaje de los estudiantes, acompañarlos para que concluyan con éxito su trayecto educativo y de manera general alcanzar las metas que cada institución educativa proponga. El trabajo colaborativo tiene como estrategia principal al trabajo colegiado, a través de la cual asegura la consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre la comunidad educativa. Su importancia consiste en que impulsa entre sus miembros la capacidad de compartir conocimientos, experiencias y problemas relacionados con metas de interés común en un clima de respeto y tolerancia, es decir fomenta el trabajo colaborativo. Lo cual deriva en una mejor atención a las necesidades educativas de los alumnos, la mejora y la disminución en los índices de reprobación, inasistencias y abandono escolar, así como en el desarrollo de las competencias pedagógicas y disciplinares de los docentes. TRABAJO COLABORATIVO El trabajo colegiado impulsa también la mejora del desempeño docente y directivo mediante la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades a través de la capacitación docente in situ y el intercambio de experiencias. En suma el trabajo colegiado docente, se convierte en un pilar importante para la mejora continua de las fortalezas y debilidades de la práctica docente en su conjunto; es un mecanismo cohesionador de los esfuerzos individuales y una ruta segura para el logro de los propósitos educativos. Es en pocas palabras uno de los mecanismos prácticos más efectivos que tenemos los docentes para apoyar y acompañar de manera conjunta a nuestros alumnos para que concluyan con éxito su trayecto educativo. Los temas a tratar deben estar relacionados al mejoramiento continuo de la práctica pedagógica del docente y el desarrollo de las competencias de los estudiantes y al acompañamiento entre los docentes. Ejemplo: El trabajo colaborativo, surge a partir de las posibilidades de participar en proyectos masivos que ofrece Internet y que se ha convertido en un modo común de trabajo libre, como sucede con Wikipedia, Linux y el Proyecto Gutenberg que, surgido en 1971 para compartir libros digitalizados, es uno de los ejemplos más antiguos de esta nueva forma de compartir conocimientos.
  • 30. A. DESARROLLO COGNITIVO Al crecer, los niños experimentan y aprenden cada vez más y comienzan a pensar de manera diferente. El desarrollo cognoscitivo es un proceso por el cual los individuos adquieren un conocimiento más elaborado y complejo del mundo que los rodea (Craig). Nadie sabe con precisión cómo madura el cerebro, pero los psicólogos han desarrollado teorías muy plausibles. 1. Teoría Piagetana del desarrollo cognoscitivo Piaget trató de explicar cómo entienden los niños su mundo al adaptarse e interpretar los objetos y acontecimientos que experimentan. Sus pensamientos son modificados por el ambiente en la medida que los niños hacen una interpretación activa de las nuevas experiencias y las adaptan a lo que ya saben. Además, Piaget creía que los niños actúan sobre el mundo para entenderlo. El desarrollo de las operaciones conduce a la formación de estructuras mentales o esquemas, los cuales son recuerdos, pensamientos y conocimientos que los niños adquieren por la experiencia. CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE (Cognitivo, moral, socioemocional, identidad) El desarrollo de los esquemas incluye también el concepto de equilibrio, al que Piaget atribuía mucha importancia para el crecimiento cognoscitivo. El equilibrio es el proceso que permite mantener un balance o comprensión del entorno con los esquemas actuales. Alcanzar el equilibrio requiere un proceso al que Piaget denomina adaptación, el cual supone cambiar una respuesta al entorno o sustituir los esquemas para reconciliar el ambiente y los esquemas que se posee. El desequilibrio provoca a la gente a adaptarse, y como resultado es el establecimiento de un estado de equilibrio. Existen dos tipos de adaptación: asimilación y acomodación. La asimilación ocurre cuando sus esquemas actuales determinan sus respuestas a las nuevas experiencias. La acomodación modifica los esquemas. Piaget utilizó los conceptos clave de operaciones, esquemas, equilibrio, adaptación, asimilación y acomodación para analizar la forma en que los niños avanzan de una etapa de desarrollo cognoscitivo a la siguiente. También participan otros factores corno la interacción social, el aprendizaje y la maduración (Eggen y Kauchak).
  • 31. Concepto Destreza desarrollada Operaciones Planes, estrategias y reglas para la solución de problemas Recuerdos, pensamientos y conocimientos Equilibrio Estado de balance cuando los esquemas son idóneos Adaptación Modificación del entorno o de los esquemas para alcanzar la consistencia Asimilación Modificar las respuestas al entorno para hacerlas consistentes con los esquemas Acomodació n Modificación de los esquemas para hacerlos consistentes con el ambiente Conceptos Piagetanos acerca de cómo avanzan los niños de una etapa a otra en el desarrollo cognoscitivo. Etapa Edades Características Sensoriomotriz Del nacimiento a los 2 años El desarrollo parte de un organismo con un repertorio compuesto por reflejos, con énfasis en la experiencia sensorial y motora, a organismos que reflexionan y tienen la capacidad de utilizar el pensamiento simbólico. Entiende que existe la permanencia del objeto. Preoperacional De 2 a 7 anos Desarrolla modos simbólicos de representación. El pensamiento se ve limitado por el egocentrismo, la irreversibilidad y la focalización. Operaciones concretas De 7 a 11 años Realiza operaciones de primer orden y puede pensar en forma deductiva. El pensamiento se caracteriza por la disminución de la irreversibilidad, el egocentrismo y la focalización. Operaciones formales De 11 a 15 años y en adelante. Realiza operaciones de segundo orden y más avanzadas. El pensamiento es flexible, abstracto y sistemático. Las cuatro etapas Piagetanas del desarrollo
  • 32. LeV S. Vygotsky (1896-1934) psicólogo ruso, ofreció una visión más amplia de la función que desempeñan las influencias sociales, culturales y las costumbres, son factores dominantes en el desarrollo cognoscitivo del niño, en particular en las áreas del pensamiento y el lenguaje. Según Vvgotsky, el proceso y la complejidad de la adaptación de los niños recibe la influencia de factores como el ambiente familiar, las relaciones con los compañeros, los alimentos que consumen, las ropas que visten y su dominio del lenguaje. Aunque Vygotsky recibió la influencia del trabajo de Piaget. Desarrollo Proximal del Estudiante. Los procesos instruccionales propuestos por Vygotsky hacen énfasis en la cooperación del profesor, el apoyo que éste brinda a sus estudiantes y el desarrollo de los niños. Según Vygotsky, los estudiantes poseen una zona de desarrollo proximal, a la cual definió como el grado en que los niños pueden y logran aprender por sí mismos, en comparación con su potencial para aprender con la ayuda de un adulto o maestro: "La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial establecido por la solución de problemas bajo la orientación de un adulto o de la dirección de compañeros de mayor capacidad" Una alumna de cuarto grado puede resolver de manera competente las operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación y división), pero con la ayuda del maestro también puede dominar los logaritmos, porcentajes y fracciones. Para Vyotsky, "Lo que el niño puede hacer hoy con ayuda, podrá hacerlo mañana por sí mismo". Por ende, la buena instrucción se anticipa y dirige al desarrollo, "la instrucción debe orientarse al futuro, no al pasado". Maduración. La habilidad de un niño para el aprendizaje y la interacción social independientes del apoyo que reciba de adultos, compañeros o maestros, es modulada por su tasa de maduración. La maduración se / define como los cambios fisiológicos que resultan de la herencia y nutrición mínima y que no dependen del aprendizaje o el ejercicio. También se define a la maduración como el desarrollo o despliegue gradual y ordenado de la conducta humana como resultado de la herencia. Los psicólogos educativos coinciden en que la herencia, la nutrición y el ambiente son los determinantes de la maduración normal. Dentro de los parámetros biológicos de la maduración, tanto Vygotsky como Piaget resaltaron la importancia de la interacción social y la experiencia. Lev S. Vygotsy, Interacción Social y Aprendizaje.
  • 33. Nuestro país sufre la enfermedad social o una leucemia moral. Necesitamos aulas en las cuales se disfrute la belleza, se rinda homenaje a la verdad, se practique la compasión y se enaltezca el compañerismo; aulas donde se aliente la creatividad, se ayude a los jóvenes a soñar con una vida mejor; aulas que sean laboratorios de la vida en lugar de lugares y ayudar a los estudiantes a explorar sus valores, actitudes y normas. LA TEORIA DE KOHLBERG DEL DESARROLLO MORAL El maestro actual se enfrenta al dilema de abordar el desarrollo moral de sus estudiantes sin violar la ley y la confianza pública. La teoría de Kohlberg del desarrollo moral (1958, 1969, 1978, 1984) propone la existencia de seis etapas del desarrollo moral contenidas en tres niveles de moralidad. Kohlberg identifica tres características de las seis etapas. Primero, los niños siempre avanzan por las etapas en la misma secuencia (el orden es invariante) sin importar la cultura o los antecedentes. B. DESARROLLO MORAL Nivel Etapa Descripción 1. Moralidad preconven- cional 1. Moralidad heterónoma. Haz lo correcto para evitar el castigo. 2. Individualismo, propósito instrumental e intercambio. Haz lo correcto porque es justo. 2. Moralidad convencional 3. Expectativas interpersonales mutuas relaciones y conformidad interpersonal Haz lo correcto porque es lo que esperan tus padres, profesores y compañeros. 4. Sistema social y conciencia Haz lo correcto porque es tu deber o por obedecer las leyes. 3. Moralidad posconven- cional 5. Contrato social o utilidad y derechos individuales. Haz lo correcto por el bienestar y protección de la gente. 6. Principios éticos universales Haz lo correcto por convicción con los principios éticos. Las seis etapas del desarrollo moral propuestas por Kohlberg
  • 34. C. SOCIOEMOCIONAL ¿Qué son las emociones? Una emoción es una reacción que se activa a partir de un acontecimiento que produce la respuesta emocional, la cual tiene tres componentes: neurofisiológico, comportamental y cognitivo. Todo esto nos predispone a la acción y nos lleva a enfrentar la situación o a escapar de ella. Esta predisposición depende de cuánto hemos aprendido a regular nuestras emociones. Cada persona experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse; de allí la importancia de que se puede aprender a regularlas (AECC, 2010, p. 4). Clasificación de las emociones: Fuente: Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Recuperado de http://www.bit.ly/3i2gcOC Autor Año Emoción Johnson-Laird & Oatley 1992 Miedo, ira, felicidad, tristeza, asco Goleman 1995 Ira, tristeza, miedo, alegría, amor, sorpresa, aversión, vergüenza ¿Cuál es la función de las emociones? Las emociones ayudan a que las personas respondan apropiadamente. Todas las emociones cumplen funciones para la adaptación social. De acuerdo a John Marshall Reeve (1994) (citado por Chóliz, 2005, p.4) la emoción cumple tres funciones: • Funciones adaptativas: “Es la de preparar al organismo para realizar una conducta adecuada a los requerimientos exigidos por las condiciones ambientales […], así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado” (Chóliz, 2005 p. 4). • Funciones sociales: referida a aquellas conductas apropiadas y de valor en la relación interpersonal, como la comunicación o la expresión de las emociones, lo que puede facilitar la implementación de conductas apropiadas por las demás personas; por ejemplo, la alegría puede facilitar las relaciones interpersonales a diferencia de la ira, que puede causar la evitación o confrontación.(Chóliz, 2005, p. 5) • Funciones motivacionales: siguiendo a Chóliz (2005), “toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras” (p. 6).
  • 35. Emoción Función Aplicación MIEDO El miedo es necesario, ya que nos sirve para apartarnos ante un peligro y actuar con precaución (AECC, 2010). El miedo cumple con la función de informar entre la amenaza y la capacidad para responder a aquella (protección). Subyace una valoración que se hace de una situación ante el deseo de supervivencia y bienestar; por ejemplo, “un león que aparece es peligroso” (López, 2015, p. 85). El miedo que puede generar el contagio de la covid -19 lleva a que nos protejamos usando las siguientes medidas de protección: • Distancia social • Lavado de manos • Uso de mascarilla • Limpieza de los alimentos IRA IRA Es adaptativo cuando impulsa a hacer algo para resolver un problema o cambiar una situación difícil. Puede conllevar riesgos de inadaptación cuando se expresa de manera inadecuada. Cumple con la función de autoprotección. La ira ocasionada por no grabar un archivo en la computadora y perderlo por el corte de energía eléctrica impulsará a ser más cuidadosos y tener como hábito grabar constantemente los archivos. ALEGRÍA Es una sensación agradable y deseamos reproducir aquello que nos hace sentir bien (AECC, 2010). Aumenta la posibilidad de disfrute. La satisfacción de que los alumnos envíen las evidencias mejor de lo esperado genera una mayor sensación de disfrute. TRISTEZA La función de la tristeza es la de pedir ayuda. Nos motiva hacia una nueva reintegración personal (AECC, 2010). Permite el reconocimiento o valoración de otros aspectos de la vida. La presencia de la covid – 19 puede generar la revaloración de otros aspectos de la vida no considerados antes: la importancia de los amigos, el lugar de la familia en nuestras vidas, etc. ASCO Nos produce escape, rechazo, alejamiento (AECC, 2010) y evitación de aquello que puede afectarnos. Escapar de rellenos sanitarios de basura por ser focos infecciosos. SORPRESA La sentimos como un sobresalto por algo que no nos esperamos o dura muy poco. Nos ayuda a la exploración y a orientarnos, a saber qué hacer ante una situación nueva (AECC, 2010). Estando en cuarentena se encuentra de manera inesperada la libreta de notas de cuando éramos estudiantes y observamos la retroalimentación que nos hiciera nuestra maestra. Esto genera una reflexión sobre mi rol docente. A continuación, la función específica de cada una de ellas:
  • 36. Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Si este concepto lo aplicamos a la persona, llegamos a la definición de que IDENTIDAD PERSONAL es la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Implica una conciencia de la permanencia del yo. La identidad personal evalúa, coordina e integra las percepciones, que son análisis interpretativos de un conjunto de datos, a partir de los cuales obtenemos información. En la medida en que el niño se va diferenciando del mundo exterior va construyendo su propia identidad. La etapa de 3 a 6 años denominada por WALLON como del personalismo es la más D. IDENTIDAD significativa en la construcción de la identidad de la persona. El niño se diferencia de los demás mediante la oposición hacia gran parte de las propuestas que las personas le ofrecen. El crear un clima de seguridad de relaciones de calidad entre el adulto y los niños, la valoración y confianza ajustada de aquél en las capacidades de progreso de éste, y la interacción de los niños con las personas que conforman su entorno, con las que establecen relaciones de distintas índoles, desempeñan un papel fundamental en la construcción de la identidad y de una imagen positiva y ajustada.