SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Heldy Vásquez
Cirujano General
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Pasteur
Demostró que la causa de numerosas enfermedades contagiosas
son los microbios que se transmiten utilizando diferentes
mecanismos.
Lister
Introdujo el concepto de ASEPSIA en la práctica Qx y la idea de
prevenir la infección mediante los antisépticos, utilizó
nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de
manos del cirujano, la desinfección de la zona quirúrgica.
Von Bergmann se crearon las técnicas de esterilización por vapor.
CONCEPTOS
Se considera como medio SÉPTICO cuando
existen microorganismos patógenos, mientras
que el medio será aséptico cuando está exento
de ellos.
Cuando el medio séptico quiere transformarse
en aséptico, se precisa realizar una
DESINFECCIÓN.
DEFINICIONES PREVIAS
ASEPSIA:
Conjunto de procedimientos que impiden la
llegada de microorganismos a un medio.
Ej.
Técnicas de aislamiento.
Indumentarias adecuadas.
Flujo laminar.
ANTISEPSIA:
Conjunto de procedimientos destinados
a destruir los gérmenes patógenos.
Ej.
Antisépticos.
Desinfectantes.
ANTISÉPTICO:
Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos.
Sustancia que hace inocuos a los microorganismos.
SANITIZACIÓN:
Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a
la desaparición completa de microorganismos patógenos.
DESINFECCIÓN:
Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de
esporas y gérmenes resistentes.
ESTERILIZACIÓN:
Proceso de destrucción y eliminación de todos los
microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.
BACTERICIDA:
Agente que destruye a las bacterias.
BACTERIOSTÁTICO:
Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a
destruirlas.
ESPORICIDA:
Agente que destruye a las esporas.
FUNGICIDA:
Agente que destruye a los hongos.
Asepsia:
Conjunto de procedimientos que impiden la llegada
de microorganismos patógenos a un medio.
Medidas generales de asepsia :
Técnicas de aislamiento
Indumentaria adecuada
Cámaras de flujo laminar
Desinfección
Formación sanitaria del personal
Antisepsia:
Acciones que conducen a la eliminación de los
microorganismos patógenos presentes en un medio.
Para conseguirlo se utilizan:
LOS ANTISÉPTICOS, son sustancias germicidas de baja
toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos,
LOS DESINFECTANTES, germicidas de mayor toxicidad
que se emplean para objetos, ambiente y superficies.
Antisépticos más utilizados
Compuestos yodados
La povidona yodada
Los alcoholes
El etílico y el isopropílico
La clorhexidina,
El hexaclorofeno
Fenol que se usa para la preparación
de piel para cirugía, desinfección de manos.
Compuestos de cloro
(cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato
sódico; solución acuosa de hipoclorito);
Acidos-álcalis
Desinfectantes más utilizados
Aldehidos:
Glutaraldehido, Formaldehido (formalina, solución acuosa al 40%;
glutaraldehido, solución acuosa al 2%).
Se utilizan para esterilización de objetos sensibles al calor:
citoscopios, laparoscopios, instrumentos manchados de sangre;
instrumentos de hemodiálisis;
Fenoles, se utilizan para la desinfección de objetos, superficies
y ambientes. Se pueden utilizar para paredes y suelos de
quirófano, salas de partos, cuidados intensivos.
MÉTODOS DE DESINFECCIÓN
CALOR
Ebullición: hervir agua a 100º
Pasteurización: calentar el producto a 75º
durante 1 minuto o a 90º durante medio minuto.
Se utiliza en alimentos y en algunos
instrumentos.
Produce la muerte de la mayoría de las
bacterias patógenas, aunque no esteriliza.
RADIACIONES ULTRAVIOLETAS
Las radiaciones con longitud de onda de
2537A tienen acción bactericida sobre
bacterias.
ULTRASONIDOS
Actúan sobre las bacterias produciendo
efectos de cavitación y oxidación.
FLUJO LAMINAR
Es la utilización de filtros que retienen
partículas de 0.3 micras.
Están construidos de acetato de celulosa
sobre placas de aluminio.
DESINFECCIÓN QUÍMICA
Sustancias que depositadas sobre un
material vivo o inerte, destruye los
gérmenes patógenos y las formas
vegetativas de bacterias, hongos y virus.
Características de un Desinfectante
Poder germicida
Amplio espectro
Estabilidad
Soluble en agua y grasas
No tóxico
Inodoro
Penetrante y no teñir ni decolorar.
PRINCIPALES DESINFECTANTES OXIDANTES
Cloro y derivados
Cloro. Hipocloritos.
Utilizados en el tratamiento de las aguas, en desinfección de
suelos, vidrio, cerámica, material con sangre.
Yodo y derivados
Desinfección de piel y mucosas, heridas, lavado quirúrgico.
Desinfección de urgencia.
Agua oxigenada
Desinfección de heridas, mucosas. Potente frente a anaerobios.
Peróxido de hidrógeno
Se utiliza para desinfectar instrumental quirúrgico y superficies.
REDUCTORES ALDEHIDOS
Aldehido.
Formalina.
Glutaraldehido.
Quirófanos, desinfección de objetos
contaminados, endoscopios, instrumentos
ópticos, plásticos, cauchos, aparatos reutilizables.
ALCOHOLES
Etanol.
Alcohol isopropílico.
A. bencílico
Desinfección instrumentos, piel, etc.
FENOL Y DERIVADOS
Fenol.
Alquilfenoles.
Halogenofenoles
Desinfectantes en forma de jabones, líquido, etc.
AMONIOS
Cloruro amonio,
benzalconio,
cetoxonio
Desinfecciones locales, lavado manos, piel, etc.
CLORHEXIDINA
Desinfección piel, mucosas, desinfección de
superficies, desinfección material quirúrgico, etc.
DERIVADOS MERCURIALES
Nitrato plata.
Preparaciones coloidales de plata.
Derivados mercuriales (Mercurocromo)
Utilizados como antisépticos, en asepsia de
mucosas oculares y genitourinarias, antiséptico
en piel y escaras, etc
QUIRÓFANOS
Diseño y construcción
El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de
6 x 6 m., que debe ser de 7 x 7 cuando la sala se va a utilizar
para cirugía cardíaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo
adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que
permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca
aparato de rayos x precisa una altura adicional de 60 cms. El piso
debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir
un área de preoperatoria para la preparación del paciente. Esta
sala, la sala de despertar así como las salas de Reanimación y/o
UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas.
asepsiayantisepsia-121028181753-phpapp02.ppt
Circulación área quirúrgica
En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y
una zona contaminada, dentro del área quirúrgica.
Tradicionalmente se ha venido construyendo un corredor
periférico o un acceso a un área de distribución estéril alrededor
de cada sala de cirugía. Aunque este concepto resulta lógico en
teoría, no se ha demostrado una modificación de las tasas de
infección de heridas operatorias, en los distintos estudios que se
han realizado en este sentido. Posiblemente esto se debe, según
Condom, a que el enfermo y el personal son las principales
causas de infección operatoria. Por otro lado, no se suele
respetar el sentido de la circulación del quirófano y además el
grado de dispersión de bacterias suele ser bajo.
Temperatura y humedad
La temperatura del quirófano debe ser de 18º a
21º, aunque se necesitan temperaturas mayores
durante la cirugía pediátrica y en pacientes
quemados. La humedad suele mantenerse entre
50 y 60%. La humedad superior produce
condensación mientras que la humedad menor
favorece la electricidad estática
Ventilación
El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la
concentración de partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el
aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para
partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de
diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterias y hongos aunque no
los virus, que tienen tamaños menores.
Utilizando estos métodos útiles de ventilación se consigue mantener una concentración de
partículas de 3 - 15 por metro cúbico, aunque en diversos estudios realizados, la mayor parte de
los quirófanos mantienen unas concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3.
Se han realizado intentos de reducir el riesgo de infección en el quirófano. Con este fin, se han
introducido el aire ultralimpio y el flujo laminar con los que se han obtenido resultados dispares,
pues mientras algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes
de infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la
renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de
infecciones aceptables.
Otro aspecto interesante es mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la
entrada de aire desde los pasillos, sino que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se
abren las puertas de los mismos
Mantenimiento quirófanos
A pesar de las recomendaciones detalladas para la limpieza del quirófano, los procedimientos
óptimos para mantener un ambiente limpio, no están totalmente definidos.
Hoy se recomienda la limpieza del suelo de los quirófanos y del bloque quirúrgico con agua,
jabón y lejía (hipoclorito sódico en la proporción 1:5) dos veces al día: antes de empezar la
actividad quirúrgica y al término de la misma. Además, debe realizarse limpieza del suelo entre
intervenciones.
La limpieza de la rejilla de salida del aire acondicionado debe realizarse cada 6 meses.
En cuanto a los accesorios existentes en quirófanos, parece razonable limpiar el polvo y la
suciedad aparente, pero la limpieza laboriosa de los accesorios externos que no están en
contacto con el área estéril no parece necesaria.
El mantenimiento de los quirófanos como medida para controlar la contaminación ambiental de
los mismos debe acompañarse de otras medidas ya referidas: aire filtrado, cambios de aire,
hiperpresión en quirófano, y otras medidas tales como: tener cerradas las puertas y ventanas
especialmente cuando se mantienen cavidades expuestas y mantener disciplina en las salas
quirúrgicas en relación a vestimenta adecuada, calzado, gorro, mascarilla, etc.
Fumigación de quirófanos
Se ha venido defendiendo esta práctica durante muchos años con los
siguientes objetivos: reducir el número de bacterias; descontaminar
superficies; disminuir el riesgo del personal asignado al quirófano con un
efecto psicológico de protección.
Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos.
No obstante, analizando diversos estudios realizados, se llega a una serie de
conclusiones: los microorganismos suspendidos en el aire se sedimentan
sobre las superficies y la fumigación acelera este proceso. Los desinfectantes
utilizados son neutralizados por la sangre, heces o pus que puedan existir
sobre las superficies, de lo que se deduce que lo importante es limpiar las
superficies horizontales, no teniendo sentido en la actualidad la práctica de
fumigaciones ambientales, salvo excepciones
Aplicación de luz ultravioleta en quirófanos
Con esta medida se pretende conseguir un acondicionamiento microbiológico
del aire, impidiendo la entrada de microorganismos vehiculizados por el
mismo y neutralizando la contaminación microbiana del aire. Otra utilidad es
la esterilización de instrumentos quirúrgicos.
No obstante, presenta una serie de inconvenientes entre los que cabe
destacar la toxicidad (conjuntivitis, radiodermitis, etc.) y por otro lado no actúa
sobre microorganismos depositados en superficies.
Por todo ello, la utilidad de su aplicación en quirófanos es muy dudosa así
como también para la esterilización de material quirúrgico, pues tienen
eficacia dudosa sobre la esterilización de la superficie sobre la que no
contactan
Ropa y protectores quirúrgicos
La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del
campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra
la transmisión de bacterias de un área a otra.
La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su
impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado
transmitirá bacterias de un lado a otro del material.
Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una
densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/metro. Además, para que se comporten como
barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se
utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada
y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera
pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de
75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en
intervenciones de alto riesgo
Ropa y protectores quirúrgicos
La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el
personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra.
La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que
el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material.
Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420
y 810 hilos/metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una
sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de
celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero
tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería
conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo (Tabla VI).
Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las
manos del cirujano. No obstante, diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se
rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea
causa de aumento de las infecciones.
La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de
gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Hay estudios contrapuestos cuando se ha
intentado demostrar el efecto de la mascarilla. Mientras algunos encuentran disminución de infecciones con la
utilización de mascarilla, otros han encontrado resultados similares utilizando o no mascarilla aunque estos
últimos estudios se han realizado en intervenciones de corta duración.
La colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han
demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.
Lavado de manos
El objetivo fundamental del lavado de manos del personal
sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de
manos y antebrazos.
En la actualidad, diversos estudios comparativos han
demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3
y 5 minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces,
enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón
contaminado.
Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado
yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos,
pliegues, uñas
Preparación de la piel de pacientes. Rasurado
El objetivo de la preparación de la piel del campo quirúrgico es disminuir el porcentaje
de bacterias con el fin de disminuir el riesgo de infección.
Con este mismo fin, el paciente debe bañarse la víspera de la operación o bien
realizarse un baño con antiséptico tipo clorhexidina en paciente de mayor riesgo. En el
quirófano se utiliza una solución de yodopovidona sobre la superficie quirúrgica y en
los casos de cirugía urgente o ante la presencia de suciedad o herida sucia
previamente debe lavarse con suero.
Es aconsejable no rasurar ni depilar con excesiva antelación ya que se producen
erosiones que favorecen la multiplicación de los gérmenes contaminantes. Si es
preciso rasurar antes del tratamiento quirúrgico debe realizarse en los momentos
previos al acto quirúrgico (Tabla VIII y IX).
Aunque existen diversos antisépticos que podrán utilizarse para la preparación de la
piel tales como clorhexidina, yoduros, hexaclorofeno y benzalconio, estos dos últimos
presentan problemas de estabilidad, contaminación y toxicidad (Tabla X). Diversos
estudios realizados han demostrado la utilidad de los dos primeros preparados como
agentes antisépticos con algunas ventajas e inconvenientes
ESTERILIZACIÓN
En la actualidad los métodos utilizados son el calor húmedo (autoclave) a
121º a presión de 1 atmósfera con una duración de 15 - 20 minutos o a 135 º
a 2 atmósferas durante 5 - 10 minutos.
El calor seco (Poupine) se puede utilizar en dos condiciones: a 160º y a 2
atmósferas durante 2 horas, o bien 180º y 1 atmósfera durante 1 hora.
Asimismo se utiliza el óxido de etileno a 63º durante 2 horas y el
glutaraldehido durante 3 a 10 horas (Tabla XII).
El autoclave sirve para la esterilización de material termoresistente:
instrumental quirúrgico, sondas, drenajes, etc.
La esterilización con óxido de etileno se utiliza para material termosensible o
delicado: artroscopia, broncoscopio, diversos cables, catéteres, electrodos,
instrumental quirúrgico de oftalmología, etc.

Más contenido relacionado

PPT
Asepsia y antisepsia
PPTX
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
PDF
Protocolo de asepsia y antisepsia
DOC
DOCX
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
AMBITO QUIRURGICO.pptx
PPT
Luz Michelle Ferre Asepcia Y Antisepcia
Asepsia y antisepsia
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
Protocolo de asepsia y antisepsia
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx
Asepsia y antisepsia
AMBITO QUIRURGICO.pptx
Luz Michelle Ferre Asepcia Y Antisepcia

Similar a asepsiayantisepsia-121028181753-phpapp02.ppt (20)

PDF
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - LAVADO PREOPERATORIO-1.pdf
PPTX
ASEPSIA EN SALA DE CIRUGIA.pptx
PDF
Asepsia y antisepsia en Cirugía y quirofano
PPTX
Cadena de esterilización en hospital.pptx
PDF
PDF ASEPSIA Y ANTISEPSIA..pdf
PPT
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
PDF
ORDINARIO-QUIRURGICA-3ER-AÑO ENF NAVAL2.pdf
PPTX
ASEPSIA Y ANTIASEPSIA TEMA 1 (1).pptxASEPSIA Y ANTIASEPSIA TEMA 1 (1).pptxASE...
PPT
bioseguridad y quirofano.ppt
PPT
6.1 Asepsia Ii
PPTX
Oxigeno terapia
PPTX
Power asepsia antisepsia
PDF
Desinfección y esterilización quirófanos
PPTX
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
Asepsia y Antisepsia
PPTX
asepsia-y-antisepsia2222-1209676368695010-9.pptx
PPTX
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
PPTX
DEFINICION DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA DESCRIPCION
PPT
Manejo en quirofano y bioseguridad
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - LAVADO PREOPERATORIO-1.pdf
ASEPSIA EN SALA DE CIRUGIA.pptx
Asepsia y antisepsia en Cirugía y quirofano
Cadena de esterilización en hospital.pptx
PDF ASEPSIA Y ANTISEPSIA..pdf
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
ORDINARIO-QUIRURGICA-3ER-AÑO ENF NAVAL2.pdf
ASEPSIA Y ANTIASEPSIA TEMA 1 (1).pptxASEPSIA Y ANTIASEPSIA TEMA 1 (1).pptxASE...
bioseguridad y quirofano.ppt
6.1 Asepsia Ii
Oxigeno terapia
Power asepsia antisepsia
Desinfección y esterilización quirófanos
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Asepsia y Antisepsia
asepsia-y-antisepsia2222-1209676368695010-9.pptx
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
DEFINICION DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA DESCRIPCION
Manejo en quirofano y bioseguridad
Publicidad

Más de ERICKALONSOSALGADO (13)

PPTX
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIAAAAA.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA - copia.pptx
PPTX
CALIDAD EN LA PREVENCIÓN DE IAAS.pptxhhhhh
PPTX
HERPES GENITAL.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPTX
HISTORIA CLINICA.pptxHISTORIA CLINICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
HISTORIA CLINICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
HISTORIA CLINICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
EXAMEN FISICOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPT
EDUCACION KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
PPTX
VIH (1).pptxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
PPTX
SOMATOMETRIA peso, talla, IMC, perimetro
PPTX
CLASE_4_EXAMEN_FISICO auscultacion, perc
PPTX
DERECHOS SEXUALES Y SEXUALIDAD HUMANA EN
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIAAAAA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA - copia.pptx
CALIDAD EN LA PREVENCIÓN DE IAAS.pptxhhhhh
HERPES GENITAL.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
HISTORIA CLINICA.pptxHISTORIA CLINICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
HISTORIA CLINICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
HISTORIA CLINICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXAMEN FISICOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
EDUCACION KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
VIH (1).pptxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
SOMATOMETRIA peso, talla, IMC, perimetro
CLASE_4_EXAMEN_FISICO auscultacion, perc
DERECHOS SEXUALES Y SEXUALIDAD HUMANA EN
Publicidad

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA

asepsiayantisepsia-121028181753-phpapp02.ppt

  • 1. Dr. Heldy Vásquez Cirujano General ASEPSIA Y ANTISEPSIA
  • 2. Pasteur Demostró que la causa de numerosas enfermedades contagiosas son los microbios que se transmiten utilizando diferentes mecanismos. Lister Introdujo el concepto de ASEPSIA en la práctica Qx y la idea de prevenir la infección mediante los antisépticos, utilizó nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos del cirujano, la desinfección de la zona quirúrgica. Von Bergmann se crearon las técnicas de esterilización por vapor.
  • 3. CONCEPTOS Se considera como medio SÉPTICO cuando existen microorganismos patógenos, mientras que el medio será aséptico cuando está exento de ellos. Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una DESINFECCIÓN.
  • 4. DEFINICIONES PREVIAS ASEPSIA: Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio. Ej. Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.
  • 5. ANTISEPSIA: Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos. Ej. Antisépticos. Desinfectantes.
  • 6. ANTISÉPTICO: Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a los microorganismos. SANITIZACIÓN: Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos. DESINFECCIÓN: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes. ESTERILIZACIÓN: Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.
  • 7. BACTERICIDA: Agente que destruye a las bacterias. BACTERIOSTÁTICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas. ESPORICIDA: Agente que destruye a las esporas. FUNGICIDA: Agente que destruye a los hongos.
  • 8. Asepsia: Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos patógenos a un medio. Medidas generales de asepsia : Técnicas de aislamiento Indumentaria adecuada Cámaras de flujo laminar Desinfección Formación sanitaria del personal
  • 9. Antisepsia: Acciones que conducen a la eliminación de los microorganismos patógenos presentes en un medio. Para conseguirlo se utilizan: LOS ANTISÉPTICOS, son sustancias germicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos, LOS DESINFECTANTES, germicidas de mayor toxicidad que se emplean para objetos, ambiente y superficies.
  • 10. Antisépticos más utilizados Compuestos yodados La povidona yodada Los alcoholes El etílico y el isopropílico La clorhexidina, El hexaclorofeno Fenol que se usa para la preparación de piel para cirugía, desinfección de manos.
  • 11. Compuestos de cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución acuosa de hipoclorito); Acidos-álcalis Desinfectantes más utilizados
  • 12. Aldehidos: Glutaraldehido, Formaldehido (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%). Se utilizan para esterilización de objetos sensibles al calor: citoscopios, laparoscopios, instrumentos manchados de sangre; instrumentos de hemodiálisis; Fenoles, se utilizan para la desinfección de objetos, superficies y ambientes. Se pueden utilizar para paredes y suelos de quirófano, salas de partos, cuidados intensivos.
  • 13. MÉTODOS DE DESINFECCIÓN CALOR Ebullición: hervir agua a 100º Pasteurización: calentar el producto a 75º durante 1 minuto o a 90º durante medio minuto. Se utiliza en alimentos y en algunos instrumentos. Produce la muerte de la mayoría de las bacterias patógenas, aunque no esteriliza.
  • 14. RADIACIONES ULTRAVIOLETAS Las radiaciones con longitud de onda de 2537A tienen acción bactericida sobre bacterias. ULTRASONIDOS Actúan sobre las bacterias produciendo efectos de cavitación y oxidación.
  • 15. FLUJO LAMINAR Es la utilización de filtros que retienen partículas de 0.3 micras. Están construidos de acetato de celulosa sobre placas de aluminio.
  • 16. DESINFECCIÓN QUÍMICA Sustancias que depositadas sobre un material vivo o inerte, destruye los gérmenes patógenos y las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus.
  • 17. Características de un Desinfectante Poder germicida Amplio espectro Estabilidad Soluble en agua y grasas No tóxico Inodoro Penetrante y no teñir ni decolorar.
  • 18. PRINCIPALES DESINFECTANTES OXIDANTES Cloro y derivados Cloro. Hipocloritos. Utilizados en el tratamiento de las aguas, en desinfección de suelos, vidrio, cerámica, material con sangre. Yodo y derivados Desinfección de piel y mucosas, heridas, lavado quirúrgico. Desinfección de urgencia. Agua oxigenada Desinfección de heridas, mucosas. Potente frente a anaerobios. Peróxido de hidrógeno Se utiliza para desinfectar instrumental quirúrgico y superficies.
  • 19. REDUCTORES ALDEHIDOS Aldehido. Formalina. Glutaraldehido. Quirófanos, desinfección de objetos contaminados, endoscopios, instrumentos ópticos, plásticos, cauchos, aparatos reutilizables.
  • 20. ALCOHOLES Etanol. Alcohol isopropílico. A. bencílico Desinfección instrumentos, piel, etc. FENOL Y DERIVADOS Fenol. Alquilfenoles. Halogenofenoles Desinfectantes en forma de jabones, líquido, etc.
  • 21. AMONIOS Cloruro amonio, benzalconio, cetoxonio Desinfecciones locales, lavado manos, piel, etc. CLORHEXIDINA Desinfección piel, mucosas, desinfección de superficies, desinfección material quirúrgico, etc.
  • 22. DERIVADOS MERCURIALES Nitrato plata. Preparaciones coloidales de plata. Derivados mercuriales (Mercurocromo) Utilizados como antisépticos, en asepsia de mucosas oculares y genitourinarias, antiséptico en piel y escaras, etc
  • 23. QUIRÓFANOS Diseño y construcción El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x 6 m., que debe ser de 7 x 7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardíaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura adicional de 60 cms. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatoria para la preparación del paciente. Esta sala, la sala de despertar así como las salas de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas.
  • 25. Circulación área quirúrgica En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una zona contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha venido construyendo un corredor periférico o un acceso a un área de distribución estéril alrededor de cada sala de cirugía. Aunque este concepto resulta lógico en teoría, no se ha demostrado una modificación de las tasas de infección de heridas operatorias, en los distintos estudios que se han realizado en este sentido. Posiblemente esto se debe, según Condom, a que el enfermo y el personal son las principales causas de infección operatoria. Por otro lado, no se suele respetar el sentido de la circulación del quirófano y además el grado de dispersión de bacterias suele ser bajo.
  • 26. Temperatura y humedad La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º, aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática
  • 27. Ventilación El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la concentración de partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterias y hongos aunque no los virus, que tienen tamaños menores. Utilizando estos métodos útiles de ventilación se consigue mantener una concentración de partículas de 3 - 15 por metro cúbico, aunque en diversos estudios realizados, la mayor parte de los quirófanos mantienen unas concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3. Se han realizado intentos de reducir el riesgo de infección en el quirófano. Con este fin, se han introducido el aire ultralimpio y el flujo laminar con los que se han obtenido resultados dispares, pues mientras algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes de infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de infecciones aceptables. Otro aspecto interesante es mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos, sino que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos
  • 28. Mantenimiento quirófanos A pesar de las recomendaciones detalladas para la limpieza del quirófano, los procedimientos óptimos para mantener un ambiente limpio, no están totalmente definidos. Hoy se recomienda la limpieza del suelo de los quirófanos y del bloque quirúrgico con agua, jabón y lejía (hipoclorito sódico en la proporción 1:5) dos veces al día: antes de empezar la actividad quirúrgica y al término de la misma. Además, debe realizarse limpieza del suelo entre intervenciones. La limpieza de la rejilla de salida del aire acondicionado debe realizarse cada 6 meses. En cuanto a los accesorios existentes en quirófanos, parece razonable limpiar el polvo y la suciedad aparente, pero la limpieza laboriosa de los accesorios externos que no están en contacto con el área estéril no parece necesaria. El mantenimiento de los quirófanos como medida para controlar la contaminación ambiental de los mismos debe acompañarse de otras medidas ya referidas: aire filtrado, cambios de aire, hiperpresión en quirófano, y otras medidas tales como: tener cerradas las puertas y ventanas especialmente cuando se mantienen cavidades expuestas y mantener disciplina en las salas quirúrgicas en relación a vestimenta adecuada, calzado, gorro, mascarilla, etc.
  • 29. Fumigación de quirófanos Se ha venido defendiendo esta práctica durante muchos años con los siguientes objetivos: reducir el número de bacterias; descontaminar superficies; disminuir el riesgo del personal asignado al quirófano con un efecto psicológico de protección. Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos. No obstante, analizando diversos estudios realizados, se llega a una serie de conclusiones: los microorganismos suspendidos en el aire se sedimentan sobre las superficies y la fumigación acelera este proceso. Los desinfectantes utilizados son neutralizados por la sangre, heces o pus que puedan existir sobre las superficies, de lo que se deduce que lo importante es limpiar las superficies horizontales, no teniendo sentido en la actualidad la práctica de fumigaciones ambientales, salvo excepciones
  • 30. Aplicación de luz ultravioleta en quirófanos Con esta medida se pretende conseguir un acondicionamiento microbiológico del aire, impidiendo la entrada de microorganismos vehiculizados por el mismo y neutralizando la contaminación microbiana del aire. Otra utilidad es la esterilización de instrumentos quirúrgicos. No obstante, presenta una serie de inconvenientes entre los que cabe destacar la toxicidad (conjuntivitis, radiodermitis, etc.) y por otro lado no actúa sobre microorganismos depositados en superficies. Por todo ello, la utilidad de su aplicación en quirófanos es muy dudosa así como también para la esterilización de material quirúrgico, pues tienen eficacia dudosa sobre la esterilización de la superficie sobre la que no contactan
  • 31. Ropa y protectores quirúrgicos La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo
  • 32. Ropa y protectores quirúrgicos La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo (Tabla VI). Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano. No obstante, diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones. La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Hay estudios contrapuestos cuando se ha intentado demostrar el efecto de la mascarilla. Mientras algunos encuentran disminución de infecciones con la utilización de mascarilla, otros han encontrado resultados similares utilizando o no mascarilla aunque estos últimos estudios se han realizado en intervenciones de corta duración. La colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.
  • 33. Lavado de manos El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. En la actualidad, diversos estudios comparativos han demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5 minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas
  • 34. Preparación de la piel de pacientes. Rasurado El objetivo de la preparación de la piel del campo quirúrgico es disminuir el porcentaje de bacterias con el fin de disminuir el riesgo de infección. Con este mismo fin, el paciente debe bañarse la víspera de la operación o bien realizarse un baño con antiséptico tipo clorhexidina en paciente de mayor riesgo. En el quirófano se utiliza una solución de yodopovidona sobre la superficie quirúrgica y en los casos de cirugía urgente o ante la presencia de suciedad o herida sucia previamente debe lavarse con suero. Es aconsejable no rasurar ni depilar con excesiva antelación ya que se producen erosiones que favorecen la multiplicación de los gérmenes contaminantes. Si es preciso rasurar antes del tratamiento quirúrgico debe realizarse en los momentos previos al acto quirúrgico (Tabla VIII y IX). Aunque existen diversos antisépticos que podrán utilizarse para la preparación de la piel tales como clorhexidina, yoduros, hexaclorofeno y benzalconio, estos dos últimos presentan problemas de estabilidad, contaminación y toxicidad (Tabla X). Diversos estudios realizados han demostrado la utilidad de los dos primeros preparados como agentes antisépticos con algunas ventajas e inconvenientes
  • 35. ESTERILIZACIÓN En la actualidad los métodos utilizados son el calor húmedo (autoclave) a 121º a presión de 1 atmósfera con una duración de 15 - 20 minutos o a 135 º a 2 atmósferas durante 5 - 10 minutos. El calor seco (Poupine) se puede utilizar en dos condiciones: a 160º y a 2 atmósferas durante 2 horas, o bien 180º y 1 atmósfera durante 1 hora. Asimismo se utiliza el óxido de etileno a 63º durante 2 horas y el glutaraldehido durante 3 a 10 horas (Tabla XII). El autoclave sirve para la esterilización de material termoresistente: instrumental quirúrgico, sondas, drenajes, etc. La esterilización con óxido de etileno se utiliza para material termosensible o delicado: artroscopia, broncoscopio, diversos cables, catéteres, electrodos, instrumental quirúrgico de oftalmología, etc.