SlideShare una empresa de Scribd logo
ASEPSIA ANTISEPSIA II PARTE Carlos Eduardo Piedrahita Vadon. MV. Esp.
 
1. DEFINICIONES PREVIAS
ASEPSIA : Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.
ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos.
ANTISÉPTICO: Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos.
SANITIZACIÓN: Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos.
DESINFECCIÓN: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes.
ESTERILIZACIÓN: Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.
BACTERICIDA: Agente que destruye a las bacterias.
BACTERIOSTÁTICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
ESPORICIDA: Agente que destruye a las esporas.
FUNGICIDA: Agente que destruye a los hongos.
2. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
Louis Pasteur Joseph Lister Uso de acido carbólico como antiséptico Esterilización por vapor. Von Bergmann
INFECCIONES HOSPITALARIAS. Paradógicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control.  Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.
CONCEPTOS Se considera como medio  séptico  cuando existen microorganismos patógenos. Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una  desinfección. Si se quiere obtener un determinado medio exento de microorganismos patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes. Una adoptando medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos presentes.
CONCEPTOS Asepsia : conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos patógenos a un medio. Antisepsia : acciones que conducen a la eliminación de los microorganismos patógenos presentes en un medio.
ANTISEPTICOS Compuestos yodados , fundamentalmente la Povidona yodada (derivado orgánico);  A lcoholes , fundamentalmente el etílico y el isopropílico, de propiedades idénticas;  C lorhexidina , como solución acuosa alcohólica;  Hexaclorofeno , fenol que se puede utilizar como los anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de manos.
DESINFECTANTES Compuestos de  cloro  (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución acuosa de hipoclorito);  Acidos-álcalis; aldehidos , fundamentalmente dos: glutaraldehido y formaldehido (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%).
QUIRÓFANOS
Mantenimiento quirófanos Hoy se recomienda la limpieza del suelo de los quirófanos y del bloque quirúrgico con agua, jabón y lejía (hipoclorito sódico en la proporción 1:5) dos veces al día: antes de empezar la actividad quirúrgica y al término de la misma. Además, debe realizarse limpieza del suelo entre intervenciones.
Fumigación de quirófanos Descontaminar superficies; disminuir el riesgo del personal asignado al quirófano con un efecto psicológico de protección. Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos.
Los microorganismos suspendidos en el aire se sedimentan sobre las superficies y la fumigación acelera este proceso.  Los desinfectantes utilizados son neutralizados por la sangre, heces o pus que puedan existir sobre las superficies, de lo que se deduce que lo importante es limpiar las superficies horizontales, no teniendo sentido en la actualidad la práctica de fumigaciones ambientales, salvo excepciones.
Aplicación de luz ultravioleta en quirófanos Con esta medida se pretende conseguir un acondicionamiento microbiológico del aire, impidiendo la entrada de microorganismos vehiculizados por el mismo y neutralizando la contaminación microbiana del aire.  Otra utilidad es la esterilización de instrumentos quirúrgicos.
Ropa y protectores quirúrgicos Barrera. Impermeabilidad. Uniformes. Tela Desechable.
GUANTES. Protecci ón.
MASCARILLA Portadores. Estudios.
POLAINAS La colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.
Lavado de manos Objetivo.  Estudios. T é cnica.
Preparación de la piel de pacientes. Rasurado Objetivo. T é cnica. Cu á ndo? Que tanto? Que debo utilizar?
ESTERILIZACIÓN Calor h ú medo. Calor seco. Oxido de etileno. Glutaraldehido.
El autoclave sirve para la esterilización de material termoresistente: instrumental quirúrgico, sondas, drenajes, etc.
La esterilización con óxido de etileno se utiliza para material termosensible o delicado: artroscopia, broncoscopio, diversos cables, catéteres, electrodos, instrumental quirúrgico de oftalmología, etc.
Antibióticos en cirugía
Elección de antibióticos Sensibilidad. Acción del antibiótico Bacteriost á tico Bactericida Sinergia sobre el pat ógeno.
ANTIBIOTICOS Grupo I:  Antibióticos habitualmente bactericidas a las dosis habituales: Betalactaminas Oligosacáridos Polimixinas Grupo II:  Antibióticos habitualmente bacteriostáticos a las dosis usuales: Cloramfenicol Tetraciclinas Eritromicina Oleoandomicina Novobiocina
La asociación de dos antibióticos del grupo I a menudo desarrolla un efecto sinérgico, pero nunca antagonista; La combinación de los antibióticos de los grupos I y II puede ser antagonista o sinérgica, en igual proporción de casos, y la asociación de dos antibióticos del grupo II suele ser indiferente.
En principio conviene adoptar estas reglas: No deben utilizarse al mismo tiempo más de dos antibióticos.  A partir del momento en que se establece la indicación del tratamiento antibiótico, se emplear  a dosis elevadas.  El tratamiento deber  proseguir más allá de la apirexia franca. Hay que evitar la disminución progresiva de las dosis.
Toxicidad de los antibióticos Todos los antibióticos comportan cierta toxicidad. Esta varía según la dosis empleada, duración del tratamiento y estado funcional del riñón. De acuerdo con la naturaleza del antibiótico, puede producirse neurotoxicidad.
Cuando existe insuficiencia renal hay que reducir la proporción del antibiótico que se elimina por vía urinaria. El riesgo alcanza su máxima expresión en los antibióticos nefrotóxicos (kanamicina, colistina), que tienden a aumentar las lesiones renales.
Los gérmenes del "hospitalismo" son: el estafilococo, algunos gramnegativos (pseudomona aeruginosa, proteus, enterobacter, etc.) y Candida albicans. Así, en ciertos casos la antibioterapia hace desaparecer una variedad microbiana no patógena que servía de escudo al enfermo, debido a su naturaleza competitiva o antagonista de microorganismos patógenos, con lo que entran en escena nuevos microbios agresivos hasta entonces inocuos.
USO DE ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS LIMPIA. LIMPIA CONTAMINADA. CONTAMINADA. SUCIA.
EFECTOS ADVERSOS DE AB. PENICILINAS. CEFALOSPORINAS. AMINOGLICOCIDOS. FLUOROQUINOLONAS. METRONIDAZOL. TMS. TETRACICLINAS. MACROLIDOS. LINCOSAMIDAS.
ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILACTICA T é cnica quir ú rgica. Asepsia, hemostasia, etc. Cuando? AB efectivos.
Entonces cual usar… AB que inhiban la sintesis o promuevan la destrucci ón de la pared bacteriana. Penicilinas. Cefalosporinas. Vancomicina. Polimixina.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

PPT
6. Asepsia
PPT
Asepsia Y Antisepsia Bea
PPT
Asepsia antisepsia
PPTX
asepsia y antisepsia
PPTX
Periodoncia: asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPT
Asepsia & Antisepsia
6. Asepsia
Asepsia Y Antisepsia Bea
Asepsia antisepsia
asepsia y antisepsia
Periodoncia: asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Asepsia & Antisepsia

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase :asepsia y antisepsia UJPII- Enfermería
PPTX
Asepsia, antisepsia y esterilización
PPT
Asepsia y Antisepsia
PDF
Seminario 5 asepsia y antisepsia
PPT
Asepsia y Antisepsia
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia
PPSX
Asepsia y antisepsia
PPT
Antisepticos Y Desinfectantes
DOCX
Asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
PPT
Asepsia antisepsia y esterilizacion
PPT
Asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia y antisepsia
PDF
Soluciones antisépticas
PPTX
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
PDF
Asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia
Clase :asepsia y antisepsia UJPII- Enfermería
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia y Antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Asepsia
Asepsia y antisepsia
Antisepticos Y Desinfectantes
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Soluciones antisépticas
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
Asepsia y antisepsia
Asepsia
Publicidad

Destacado (18)

PPT
5.1. cicatrizacion
PPT
8. Evaluacion Preanestesica
PDF
Anestesia Inhalatoria
PPT
5 Hemostasia
DOC
1.historia de la medicina veterinaria
PPT
9. Anestesia
PPT
11. Anestesia Inhalada
PPT
9.0 Farmacologia Anestesica
PPT
PPT
4. Cirugia General.
PPTX
Clasificacion de las cirugias
PPTX
Diapositivas cirugia
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPT
PPT
Guia de induccion quirofanos 1
PPTX
Área de quirófanos
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
5.1. cicatrizacion
8. Evaluacion Preanestesica
Anestesia Inhalatoria
5 Hemostasia
1.historia de la medicina veterinaria
9. Anestesia
11. Anestesia Inhalada
9.0 Farmacologia Anestesica
4. Cirugia General.
Clasificacion de las cirugias
Diapositivas cirugia
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Guia de induccion quirofanos 1
Área de quirófanos
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Publicidad

Similar a 6.1 Asepsia Ii (20)

PPTX
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
PPTX
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
PPTX
asepsia y antisepsia en medicina tema 2-
PDF
PPTX
Bioseguridad y su importancia clinica.pptx
PPTX
Características y uso de desinfectantes y antisépticos.pptx
PPTX
Características y uso de desinfectantes y antisépticos.pptx
PPT
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
PPTX
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
PPTX
Áreas no críticas dentro de un hospital.pptx
PPTX
UNIDAD IV MICROBIOLOGIA, ANTISEPTICOS,DESINFECTANTES.pptx
PPTX
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
PPTX
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
PPTX
Asepsia y lavado de manos
PDF
asepsia y antisepsia a nivel hospitalario
PPTX
Asepsia y antiasepsia
PDF
Desinfección y esterilización quirófanos
PPT
Asepsia odontologica
PPT
Asepsia odontologica
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
asepsia y antisepsia en medicina tema 2-
Bioseguridad y su importancia clinica.pptx
Características y uso de desinfectantes y antisépticos.pptx
Características y uso de desinfectantes y antisépticos.pptx
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
Áreas no críticas dentro de un hospital.pptx
UNIDAD IV MICROBIOLOGIA, ANTISEPTICOS,DESINFECTANTES.pptx
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
Asepsia y lavado de manos
asepsia y antisepsia a nivel hospitalario
Asepsia y antiasepsia
Desinfección y esterilización quirófanos
Asepsia odontologica
Asepsia odontologica

Más de CARLOS PIEDRAHITA (20)

PPT
Enf. respiratoria
PPT
Sindrome braquicefalico
PPT
Enf. respiratoria
PPT
Transtornos hepaticos
PPT
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
PPT
Trastornos del esofago. UDEA.
PPT
1 dermatologia corregida
KEY
8.examen vias urinarias
PDF
9. examen neurologico.key
PDF
6.s emiologia respiratorio.key
PDF
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
PDF
Semiologia organo de los sentidos i.key
PDF
5.organos de los sentidos.key
PDF
4.semiologia sistema digestivo 1.key
PDF
4.semiologia sistema digestivo 1.key
PDF
3,1.aproximacion paciente dermopata
KEY
0.acuerdo
PPT
1. acuerdo
KEY
9.semiologia locomotor est
Enf. respiratoria
Sindrome braquicefalico
Enf. respiratoria
Transtornos hepaticos
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
Trastornos del esofago. UDEA.
1 dermatologia corregida
8.examen vias urinarias
9. examen neurologico.key
6.s emiologia respiratorio.key
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
Semiologia organo de los sentidos i.key
5.organos de los sentidos.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
3,1.aproximacion paciente dermopata
0.acuerdo
1. acuerdo
9.semiologia locomotor est

6.1 Asepsia Ii

  • 1. ASEPSIA ANTISEPSIA II PARTE Carlos Eduardo Piedrahita Vadon. MV. Esp.
  • 2.  
  • 4. ASEPSIA : Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.
  • 5. ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos.
  • 6. ANTISÉPTICO: Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos.
  • 7. SANITIZACIÓN: Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos.
  • 8. DESINFECCIÓN: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes.
  • 9. ESTERILIZACIÓN: Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.
  • 10. BACTERICIDA: Agente que destruye a las bacterias.
  • 11. BACTERIOSTÁTICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
  • 12. ESPORICIDA: Agente que destruye a las esporas.
  • 13. FUNGICIDA: Agente que destruye a los hongos.
  • 14. 2. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
  • 15. Louis Pasteur Joseph Lister Uso de acido carbólico como antiséptico Esterilización por vapor. Von Bergmann
  • 16. INFECCIONES HOSPITALARIAS. Paradógicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control. Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.
  • 17. CONCEPTOS Se considera como medio séptico cuando existen microorganismos patógenos. Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección. Si se quiere obtener un determinado medio exento de microorganismos patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes. Una adoptando medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos presentes.
  • 18. CONCEPTOS Asepsia : conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos patógenos a un medio. Antisepsia : acciones que conducen a la eliminación de los microorganismos patógenos presentes en un medio.
  • 19. ANTISEPTICOS Compuestos yodados , fundamentalmente la Povidona yodada (derivado orgánico); A lcoholes , fundamentalmente el etílico y el isopropílico, de propiedades idénticas; C lorhexidina , como solución acuosa alcohólica; Hexaclorofeno , fenol que se puede utilizar como los anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de manos.
  • 20. DESINFECTANTES Compuestos de cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución acuosa de hipoclorito); Acidos-álcalis; aldehidos , fundamentalmente dos: glutaraldehido y formaldehido (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%).
  • 22. Mantenimiento quirófanos Hoy se recomienda la limpieza del suelo de los quirófanos y del bloque quirúrgico con agua, jabón y lejía (hipoclorito sódico en la proporción 1:5) dos veces al día: antes de empezar la actividad quirúrgica y al término de la misma. Además, debe realizarse limpieza del suelo entre intervenciones.
  • 23. Fumigación de quirófanos Descontaminar superficies; disminuir el riesgo del personal asignado al quirófano con un efecto psicológico de protección. Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos.
  • 24. Los microorganismos suspendidos en el aire se sedimentan sobre las superficies y la fumigación acelera este proceso. Los desinfectantes utilizados son neutralizados por la sangre, heces o pus que puedan existir sobre las superficies, de lo que se deduce que lo importante es limpiar las superficies horizontales, no teniendo sentido en la actualidad la práctica de fumigaciones ambientales, salvo excepciones.
  • 25. Aplicación de luz ultravioleta en quirófanos Con esta medida se pretende conseguir un acondicionamiento microbiológico del aire, impidiendo la entrada de microorganismos vehiculizados por el mismo y neutralizando la contaminación microbiana del aire. Otra utilidad es la esterilización de instrumentos quirúrgicos.
  • 26. Ropa y protectores quirúrgicos Barrera. Impermeabilidad. Uniformes. Tela Desechable.
  • 29. POLAINAS La colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.
  • 30. Lavado de manos Objetivo. Estudios. T é cnica.
  • 31. Preparación de la piel de pacientes. Rasurado Objetivo. T é cnica. Cu á ndo? Que tanto? Que debo utilizar?
  • 32. ESTERILIZACIÓN Calor h ú medo. Calor seco. Oxido de etileno. Glutaraldehido.
  • 33. El autoclave sirve para la esterilización de material termoresistente: instrumental quirúrgico, sondas, drenajes, etc.
  • 34. La esterilización con óxido de etileno se utiliza para material termosensible o delicado: artroscopia, broncoscopio, diversos cables, catéteres, electrodos, instrumental quirúrgico de oftalmología, etc.
  • 36. Elección de antibióticos Sensibilidad. Acción del antibiótico Bacteriost á tico Bactericida Sinergia sobre el pat ógeno.
  • 37. ANTIBIOTICOS Grupo I: Antibióticos habitualmente bactericidas a las dosis habituales: Betalactaminas Oligosacáridos Polimixinas Grupo II: Antibióticos habitualmente bacteriostáticos a las dosis usuales: Cloramfenicol Tetraciclinas Eritromicina Oleoandomicina Novobiocina
  • 38. La asociación de dos antibióticos del grupo I a menudo desarrolla un efecto sinérgico, pero nunca antagonista; La combinación de los antibióticos de los grupos I y II puede ser antagonista o sinérgica, en igual proporción de casos, y la asociación de dos antibióticos del grupo II suele ser indiferente.
  • 39. En principio conviene adoptar estas reglas: No deben utilizarse al mismo tiempo más de dos antibióticos. A partir del momento en que se establece la indicación del tratamiento antibiótico, se emplear  a dosis elevadas. El tratamiento deber  proseguir más allá de la apirexia franca. Hay que evitar la disminución progresiva de las dosis.
  • 40. Toxicidad de los antibióticos Todos los antibióticos comportan cierta toxicidad. Esta varía según la dosis empleada, duración del tratamiento y estado funcional del riñón. De acuerdo con la naturaleza del antibiótico, puede producirse neurotoxicidad.
  • 41. Cuando existe insuficiencia renal hay que reducir la proporción del antibiótico que se elimina por vía urinaria. El riesgo alcanza su máxima expresión en los antibióticos nefrotóxicos (kanamicina, colistina), que tienden a aumentar las lesiones renales.
  • 42. Los gérmenes del "hospitalismo" son: el estafilococo, algunos gramnegativos (pseudomona aeruginosa, proteus, enterobacter, etc.) y Candida albicans. Así, en ciertos casos la antibioterapia hace desaparecer una variedad microbiana no patógena que servía de escudo al enfermo, debido a su naturaleza competitiva o antagonista de microorganismos patógenos, con lo que entran en escena nuevos microbios agresivos hasta entonces inocuos.
  • 44. CLASIFICACION DE LAS HERIDAS LIMPIA. LIMPIA CONTAMINADA. CONTAMINADA. SUCIA.
  • 45. EFECTOS ADVERSOS DE AB. PENICILINAS. CEFALOSPORINAS. AMINOGLICOCIDOS. FLUOROQUINOLONAS. METRONIDAZOL. TMS. TETRACICLINAS. MACROLIDOS. LINCOSAMIDAS.
  • 46. ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILACTICA T é cnica quir ú rgica. Asepsia, hemostasia, etc. Cuando? AB efectivos.
  • 47. Entonces cual usar… AB que inhiban la sintesis o promuevan la destrucci ón de la pared bacteriana. Penicilinas. Cefalosporinas. Vancomicina. Polimixina.