SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Lo más leído
17
Lo más leído
23
Lo más leído
ASFIXIA MECÁNICA
ASFIXIAS MECANICAS
• La palabra asfixia proviene del griego (a, sin; sphizos,
 latido).

• asfixias mecánicas
• asfixias patológicas
• asfixias químicas.
• signos clásicos orientan hacia el diagnóstico de muerte
 por asfixia:

  • Cianosis;
  • Manchas de tardieu.
  • Congestión y edema
  • Fluidez de la sangre,
  • Ingurgitación de las cámaras derechas del corazón
ASPECTOS ESPECIALES
• Las asfixias mecánicas se clasifican en cuatro tipos:
   • a) por sumersión;
   • b) por ahorcadura;
   • c) por estrangulación,
   • d) por sofocación
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
• Es la asfixia que se produce cuando el aire de los
  pulmones es reemplazado por un líquido que penetra a
  través de la boca y la nariz.
• Se clasifica de dos formas:
  • Completa
  • Incompleta
Fases clínicas. Antes de que sobrevenga la muerte, la víctima
experimenta esta serie de eventos:

• a) Fase de sorpresa: con profundas inspiraciones bajo el
  nivel líquido.
• b) Fase de resistencia: que se caracteriza por breve
  apnea producida por irritación vagal.
• c) Fase disneica: con enérgicas respiraciones durante
  las cuales se aspira e ingiere líquido, lo cual acentúa la
  sensación de falta de aire.
• d) Fase agónica: constituida por convulsiones, pérdida
  de la conciencia y relajación de esfínteres.
Síndrome pos sumersión

• Este cuadro suele tener las siguientes características:
• a) Hipertermia, coma y otros síntomas neurológicos.
• b) Respiración superficial, dolor torácico, esputo
  sanguinolento y espumoso; y en las radiografías,
  sombras en ambos campos pulmonares.
• c) La hematuria por excesiva hemólisis puede causar una
  insuficiencia renal pasajera.
• d) Los vómitos son frecuentes.
• e) En algunos casos, hay arritmias cardiacas
Signos de sumersión

• Signos externos específicos
• Hongo de espuma: Es una bola de espuma blanca o
  rosada sobre la boca y la nariz . Se produce durante las
  inspiraciones agónicas. La entrada de líquido en las vías
  respiratorias provoca la secreción de moco. La mezcla de
  aire, líquido, moco y, tal vez, surfactante de los pulmones,
  da lugar a la formación de esta espuma .
• Cianosis generalizada: Es propia del carácter asfíctico de
  la muerte.
• Enrojecimiento de conjuntivas bulbares.
• En ocasiones aparecen petequias, especialmente en la
  conjuntiva del párpado inferior.
Signos externos inespecíficos
• Piel y ropas húmedas.
• Blanqueamiento y arrugamiento
• Cutis anserina "piel de gallina".
• Livideces en el rostro y en la región esternal.
• Contusiones simples.
• al sobrevenir la putrefacción, aparece el signo de la "cara
 de negro"
Signos internos

• Espuma blanquecina
• Enfisema acuoso de Brouardel.
• Manchas de Paltauf
• Hemorragias en la base del cráneo
• Hemorragia temporal o signo de Niles
• Hemorragia etmoidal o signo de Vargas Alvarado
ASFIXIA POR
AHORCADURA
• Es la asfixia que se produce por la tracción del cuerpo de
  la víctima sobre un lazo que así comprime el cuello y que
  pende de un punto fijo.
• Se clasifican en :
  • Según la ubicación del nudo proximal
  • La suspensión
  • A la presión que la cuerda ejerce sobre la piel
Fases clínicas
• a) Fase anestésica. con cefalea intensa, zumbidos,
  escotomas luminosos y centelleantes, parestesias en
  miembros y pérdida de la conciencia.
• b) Fase convulsiva, que afecta los músculos de cara v
  miembros, los cuales pueden sufrir contusiones al
  golpear contra muebles o paredes vecinas.
• c) Fase asfíctica con apnea y paro cardiaco.
Periodo mortal
• La muerte, por lo común, ocurre dentro del término de
 cinco a ocho minutos. En la ahorcadura judicial con
 precipitación, la muerte era instantánea debido a la
 laceración de médula espinal, consecutiva a la fractura de
 la tercera y cuarta vértebras cervicales, aunque el
 corazón podía seguir latiendo durante quince a veinte
 minutos
Síndrome pos ahorcadura
• Aparte del surco que puede ser visible por varios días, los
 sobrevivientes han mencionado disfonía, disfagia, dolor
 en el cuello, paresias en miembros, vejiga y recto,
 confusión mental, amnesia y bronconeumonía
Signos de ahorcadura
• Signos externos
• Deben buscarse en el cuello, en el rostro, en los genitales
 externos y en la mitad inferior del cuerpo.

• Cuello. Se halla el signo fundamental: el surco de ahorcadura.
  • a) Está por encima del cartílago tiroides o "nuez de Adán", porque el
    peso del cuerpo hace deslizarse el lazo hasta donde lo detiene la
    mandíbula.
  • h) Es oblicuo porque es tironeado por la suspensión.
  • c) Es incompleto porque el nudo proximal lo interrumpe.
  • d) El fondo es pálido (línea argentina o signo de Ambrosio Paré),
    apergaminado y tiene bordes congestivos
Signos de ahorcadura
• Rostro. Suele ser pálido (ahorcado blanco) cuando se
  trata de un ahorcado simétrico, como en el nudo de
  posición típica
• Genitales externos. En las víctimas masculinas puede
  haber erección ocasionada por congestión pasiva de los
  centros en la parte baja de la médula espinal. También es
  posible observar la salida de semen debido a la relajación
  de los esfínteres
• Mitad inferior del cuerpo. Se distribuyen las livideces, por
  debajo del ombligo, incluyendo las manos
Signos internos

• Son:
  • vasculares,
  • musculares,
  • óseos,
  • digestivos,
  • laríngeos
  • neurológicos.
ASFIXIA POR
ESTRANGULACIÓN
• Es la asfixia producida por la compresión del cuello
  mediante una cuerda que lo rodea, por las manos del
  agresor o por objetos cilíndricos.
• Que puede ser por:
  • La estrangulación suicida
  • La estrangulación accidental
Signos de estrangulación

• Pueden distinguirse en signos externos e internos. Los
 principales deben buscarse en el nivel del cuello.
Signos externos
• En la estrangulación por medio de lazo se encuentra el surco de
 estrangulación, que se caracteriza por:
  • a) Hallarse en el nivel o por debajo del cartílago tiroides o "nuez de Adán".
  • b) Es completo; circunda todo el perímetro del cuello, en una o más vueltas.
  • C) Es horizontal; actúa por constricción y no por suspensión
• En la estrangulación manual, pueden encontrarse:
   • a) Equimosis debido a la presión de los pulpejos de los dedos del agresor .
   • b) Estigmas unguales o escoriaciones causados por las uñas del agresor.
• Si el agresor estaba frente a la víctima, las marcas más numerosas
 siguen una línea oblicua de arriba hacia abajo y de adelante atrás, v
 si se encontraba detrás, la línea es oblicua hacia abajo y adelante .
Signos externos

• Rostro. Suele ser cianótico, debido al mecanismo
  predominante de asfixia, y con frecuencia también
  tumefacto por la compresión venosa que impide el
  drenaje de la sangre que afluye por las arterias que se
  mantienen permeable
• Lengua. Puede presentar como signo antemortem la
  mordedura
• Extremidades superiores. Especialmente en el dorso de
  las manos, la víctima puede tener lesiones producidas
  cuando intentaba su defensa
Signos internos

• En el cuello son:
  • hemorragias musculares
  • fracturas de hueso hioides y cartílagos laríngeos
SOFOCACIÓN POR
OBSTRUCCIÓN DE
VÍAS RESPIRATORIAS
• La asfixia es causada por un cuerpo extraño que se atora
  en las vías respiratorias.
• La variedad de cuerpos extraños es muy amplia y tienen
  alguna preferencia etaria:
 • a) En los niños puede tratarse de "chupetes", pequeños juguetes,
   semillas, botones, etcétera.
 • b) En los adultos jóvenes y de mediana edad suelen ser alimentos
   poco masticados, como fragmentos de carne
 • c) En los ancianos, muchas veces se trata de prótesis dentarías.
signos
Los signos de obstrucción respiratoria son los que se
 enumeran a continuación:
 • 1. Signos generales de asfixia.
 • 2. Cuerpo extraño en las vías respiratorias.
 • 3. En ocasiones, inflamación aguda concomitante.
Sofocación por compresión
toracoabdominal
• La asfixia es causada por la inmovilización de la pared de
  tórax y abdomen debida al agente que la comprime.
• Etiología. La más frecuente es la accidental. Se ha
  observado en accidentes de trabajo cuando un
  derrumbamiento deja al obrero con el tórax y el abdomen
  comprimidos por un terraplén, por un tronco de árbol o
  por una enorme piedra.
• En accidentes de tránsito, el conductor puede quedar
  comprimido entre el volante y el respaldo de su asiento
Signos de compresión toracoabdominal.

• Estos signos son los siguientes:
  • 1. Mascarilla de Morestin; es la cianosis y tumefacción de cara,
    cuello y hombros Se debe al impedimento en el desagüe de la
    vena cava superior.
  • 2. Los signos de aplastamiento en tórax y abdomen. Consisten en
    el mínimo daño externo, con fracturas de costillas y laceraciones
    de pulmones, corazón, hígado, etc.).
SOFOCACIÓN POR
CARENCIA DE AIRE
RESPIRABLE

Comprende dos variedades: confinamiento y
sepultamiento.
Confinamiento

• Es la asfixia debida a la permanencia en un espacio
  cerrado sin ventilación.
• Mecanismo. Es mixto. Además del factor mecánico,
  intervienen aspectos químicos; por ejemplo, el
  agotamiento de oxígeno y la acumulación de gases como
  el bióxido de carbono.
Los signos de confinamiento son los
   siguientes:
• a) Signos generales de asfixia.
• b) Sudoración.
• c) Desgaste de uñas, en los casos accidentales, por los
  esfuerzos de la víctima para liberarse del encierro.
• d) Deyecciones debido a la dilatación agónica de
  esfínteres.
Sepultamiento
• Es la asfixia que se produce al ser excluido el aire por
  medio de tierra u otro elemento pulverulento en que se ha
  hundido el rostro o todo el cuerpo de la víctima.
• Mecanismo: es asfíctico puro debido a la interferencia del
  cuerpo sólido finalmente dividido que se opone al paso
  del aire.
Los signos de sepultamiento se
   presentan a continuación:
• a) Signos generales de asfixia.
• b) Rostro o toda la superficie del cadáver recubierta por el
  medio pulverulento.
• c) Medio pulverulento en boca y nariz y, en ocasiones, en
  todas las vías respiratorias y aun en el estómago.

Más contenido relacionado

PPTX
Asfixias mecánicas
PDF
Asfixias mecanicas
PPTX
Lesiones medicina legal
PPTX
Sumersión
PPTX
PPT
ENJ-300: Asfixia, Sofocación, Estrangulación
 
PPTX
Temas 3,4,5 y 7
PDF
Heridas por arma de fuego
Asfixias mecánicas
Asfixias mecanicas
Lesiones medicina legal
Sumersión
ENJ-300: Asfixia, Sofocación, Estrangulación
 
Temas 3,4,5 y 7
Heridas por arma de fuego

La actualidad más candente (20)

PPT
Asfixiologia
PPTX
ASFIXIA ESTRANGULACION AHORCAMIENTO.pptx
PPTX
PPT
ENJ-300 Asfixia
 
PPTX
Asfixiologia Clinica y Mecanica
PPTX
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
PPTX
Traumatologia Forense
PPTX
PPTX
Medicina legal. Temas 3 y 4
PPT
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
PPTX
Asfixiologia medicina legal
PPTX
Medicina legal present
PPTX
Hechos de Tránsito - Medicina Legal
PPTX
Historia de la medicina legal
PDF
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
PPTX
Sofocacion
PPTX
Pediatría forense y docimasia
PPT
Fenómenos Cadavéricos
DOCX
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
PPTX
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Asfixiologia
ASFIXIA ESTRANGULACION AHORCAMIENTO.pptx
ENJ-300 Asfixia
 
Asfixiologia Clinica y Mecanica
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Traumatologia Forense
Medicina legal. Temas 3 y 4
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixiologia medicina legal
Medicina legal present
Hechos de Tránsito - Medicina Legal
Historia de la medicina legal
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Sofocacion
Pediatría forense y docimasia
Fenómenos Cadavéricos
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Asfixia
PPT
PPTX
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
PPTX
Asfixiología Forense
PPTX
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
PPS
Asfixias Mecánicas
PPTX
Asfixiologia - Medicina Legal
PPTX
Asfixias
PPT
Asfixias
PPTX
Muerte por sumersion
PPTX
Primeros auxilios en asfixia, sofocación, estrangulación y ahogamiento
PDF
Medicina Legal asfixias
PPT
Tema9
PPTX
Tema de asfixia
PPTX
Asfixia por sofocación
PPT
Clase 6 asfixias
PPT
Asfixiologia forense
PPTX
Universidad fermin toro medicina legal
Asfixia
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
Asfixiología Forense
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
Asfixias Mecánicas
Asfixiologia - Medicina Legal
Asfixias
Asfixias
Muerte por sumersion
Primeros auxilios en asfixia, sofocación, estrangulación y ahogamiento
Medicina Legal asfixias
Tema9
Tema de asfixia
Asfixia por sofocación
Clase 6 asfixias
Asfixiologia forense
Universidad fermin toro medicina legal
Publicidad

Similar a Asfixia (1) (20)

PPTX
DOCX
Maria paola alvarez
PPTX
Asfixias mecánicas.pptx
PPTX
PDF
asfixias mecanicas instituto american collgue
PPT
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
PPTX
ASFIXIAS.pptx
PPTX
4.- ASFIXIAS.pptx
PDF
ASFIXIAS GENERAL 2020 agt-dic.pdf
PDF
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
PPTX
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
PPTX
MEDICINA LEGAL.pptx
PDF
Asfixias.pdf
DOCX
Tema 16
PDF
Asfixias mecnicas estudiar
DOCX
Word karen calderon
PPT
6 asfixias mecanicas diapositiva médico legal.ppt
PPT
ASFIXIAS para criminalistas y ministerios públicos
PPT
asfixia medico legal presentaciones de clases
PPT
Asfixias mecnicas-1198022894906903-3
Maria paola alvarez
Asfixias mecánicas.pptx
asfixias mecanicas instituto american collgue
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIAS.pptx
4.- ASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS GENERAL 2020 agt-dic.pdf
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
MEDICINA LEGAL.pptx
Asfixias.pdf
Tema 16
Asfixias mecnicas estudiar
Word karen calderon
6 asfixias mecanicas diapositiva médico legal.ppt
ASFIXIAS para criminalistas y ministerios públicos
asfixia medico legal presentaciones de clases
Asfixias mecnicas-1198022894906903-3

Asfixia (1)

  • 2. ASFIXIAS MECANICAS • La palabra asfixia proviene del griego (a, sin; sphizos, latido). • asfixias mecánicas • asfixias patológicas • asfixias químicas.
  • 3. • signos clásicos orientan hacia el diagnóstico de muerte por asfixia: • Cianosis; • Manchas de tardieu. • Congestión y edema • Fluidez de la sangre, • Ingurgitación de las cámaras derechas del corazón
  • 4. ASPECTOS ESPECIALES • Las asfixias mecánicas se clasifican en cuatro tipos: • a) por sumersión; • b) por ahorcadura; • c) por estrangulación, • d) por sofocación
  • 5. ASFIXIA POR SUMERSIÓN • Es la asfixia que se produce cuando el aire de los pulmones es reemplazado por un líquido que penetra a través de la boca y la nariz. • Se clasifica de dos formas: • Completa • Incompleta
  • 6. Fases clínicas. Antes de que sobrevenga la muerte, la víctima experimenta esta serie de eventos: • a) Fase de sorpresa: con profundas inspiraciones bajo el nivel líquido. • b) Fase de resistencia: que se caracteriza por breve apnea producida por irritación vagal. • c) Fase disneica: con enérgicas respiraciones durante las cuales se aspira e ingiere líquido, lo cual acentúa la sensación de falta de aire. • d) Fase agónica: constituida por convulsiones, pérdida de la conciencia y relajación de esfínteres.
  • 7. Síndrome pos sumersión • Este cuadro suele tener las siguientes características: • a) Hipertermia, coma y otros síntomas neurológicos. • b) Respiración superficial, dolor torácico, esputo sanguinolento y espumoso; y en las radiografías, sombras en ambos campos pulmonares. • c) La hematuria por excesiva hemólisis puede causar una insuficiencia renal pasajera. • d) Los vómitos son frecuentes. • e) En algunos casos, hay arritmias cardiacas
  • 8. Signos de sumersión • Signos externos específicos • Hongo de espuma: Es una bola de espuma blanca o rosada sobre la boca y la nariz . Se produce durante las inspiraciones agónicas. La entrada de líquido en las vías respiratorias provoca la secreción de moco. La mezcla de aire, líquido, moco y, tal vez, surfactante de los pulmones, da lugar a la formación de esta espuma . • Cianosis generalizada: Es propia del carácter asfíctico de la muerte. • Enrojecimiento de conjuntivas bulbares. • En ocasiones aparecen petequias, especialmente en la conjuntiva del párpado inferior.
  • 9. Signos externos inespecíficos • Piel y ropas húmedas. • Blanqueamiento y arrugamiento • Cutis anserina "piel de gallina". • Livideces en el rostro y en la región esternal. • Contusiones simples. • al sobrevenir la putrefacción, aparece el signo de la "cara de negro"
  • 10. Signos internos • Espuma blanquecina • Enfisema acuoso de Brouardel. • Manchas de Paltauf • Hemorragias en la base del cráneo • Hemorragia temporal o signo de Niles • Hemorragia etmoidal o signo de Vargas Alvarado
  • 12. • Es la asfixia que se produce por la tracción del cuerpo de la víctima sobre un lazo que así comprime el cuello y que pende de un punto fijo. • Se clasifican en : • Según la ubicación del nudo proximal • La suspensión • A la presión que la cuerda ejerce sobre la piel
  • 13. Fases clínicas • a) Fase anestésica. con cefalea intensa, zumbidos, escotomas luminosos y centelleantes, parestesias en miembros y pérdida de la conciencia. • b) Fase convulsiva, que afecta los músculos de cara v miembros, los cuales pueden sufrir contusiones al golpear contra muebles o paredes vecinas. • c) Fase asfíctica con apnea y paro cardiaco.
  • 14. Periodo mortal • La muerte, por lo común, ocurre dentro del término de cinco a ocho minutos. En la ahorcadura judicial con precipitación, la muerte era instantánea debido a la laceración de médula espinal, consecutiva a la fractura de la tercera y cuarta vértebras cervicales, aunque el corazón podía seguir latiendo durante quince a veinte minutos
  • 15. Síndrome pos ahorcadura • Aparte del surco que puede ser visible por varios días, los sobrevivientes han mencionado disfonía, disfagia, dolor en el cuello, paresias en miembros, vejiga y recto, confusión mental, amnesia y bronconeumonía
  • 16. Signos de ahorcadura • Signos externos • Deben buscarse en el cuello, en el rostro, en los genitales externos y en la mitad inferior del cuerpo. • Cuello. Se halla el signo fundamental: el surco de ahorcadura. • a) Está por encima del cartílago tiroides o "nuez de Adán", porque el peso del cuerpo hace deslizarse el lazo hasta donde lo detiene la mandíbula. • h) Es oblicuo porque es tironeado por la suspensión. • c) Es incompleto porque el nudo proximal lo interrumpe. • d) El fondo es pálido (línea argentina o signo de Ambrosio Paré), apergaminado y tiene bordes congestivos
  • 17. Signos de ahorcadura • Rostro. Suele ser pálido (ahorcado blanco) cuando se trata de un ahorcado simétrico, como en el nudo de posición típica • Genitales externos. En las víctimas masculinas puede haber erección ocasionada por congestión pasiva de los centros en la parte baja de la médula espinal. También es posible observar la salida de semen debido a la relajación de los esfínteres • Mitad inferior del cuerpo. Se distribuyen las livideces, por debajo del ombligo, incluyendo las manos
  • 18. Signos internos • Son: • vasculares, • musculares, • óseos, • digestivos, • laríngeos • neurológicos.
  • 20. • Es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante una cuerda que lo rodea, por las manos del agresor o por objetos cilíndricos. • Que puede ser por: • La estrangulación suicida • La estrangulación accidental
  • 21. Signos de estrangulación • Pueden distinguirse en signos externos e internos. Los principales deben buscarse en el nivel del cuello.
  • 22. Signos externos • En la estrangulación por medio de lazo se encuentra el surco de estrangulación, que se caracteriza por: • a) Hallarse en el nivel o por debajo del cartílago tiroides o "nuez de Adán". • b) Es completo; circunda todo el perímetro del cuello, en una o más vueltas. • C) Es horizontal; actúa por constricción y no por suspensión • En la estrangulación manual, pueden encontrarse: • a) Equimosis debido a la presión de los pulpejos de los dedos del agresor . • b) Estigmas unguales o escoriaciones causados por las uñas del agresor. • Si el agresor estaba frente a la víctima, las marcas más numerosas siguen una línea oblicua de arriba hacia abajo y de adelante atrás, v si se encontraba detrás, la línea es oblicua hacia abajo y adelante .
  • 23. Signos externos • Rostro. Suele ser cianótico, debido al mecanismo predominante de asfixia, y con frecuencia también tumefacto por la compresión venosa que impide el drenaje de la sangre que afluye por las arterias que se mantienen permeable • Lengua. Puede presentar como signo antemortem la mordedura • Extremidades superiores. Especialmente en el dorso de las manos, la víctima puede tener lesiones producidas cuando intentaba su defensa
  • 24. Signos internos • En el cuello son: • hemorragias musculares • fracturas de hueso hioides y cartílagos laríngeos
  • 26. • La asfixia es causada por un cuerpo extraño que se atora en las vías respiratorias. • La variedad de cuerpos extraños es muy amplia y tienen alguna preferencia etaria: • a) En los niños puede tratarse de "chupetes", pequeños juguetes, semillas, botones, etcétera. • b) En los adultos jóvenes y de mediana edad suelen ser alimentos poco masticados, como fragmentos de carne • c) En los ancianos, muchas veces se trata de prótesis dentarías.
  • 27. signos Los signos de obstrucción respiratoria son los que se enumeran a continuación: • 1. Signos generales de asfixia. • 2. Cuerpo extraño en las vías respiratorias. • 3. En ocasiones, inflamación aguda concomitante.
  • 28. Sofocación por compresión toracoabdominal • La asfixia es causada por la inmovilización de la pared de tórax y abdomen debida al agente que la comprime. • Etiología. La más frecuente es la accidental. Se ha observado en accidentes de trabajo cuando un derrumbamiento deja al obrero con el tórax y el abdomen comprimidos por un terraplén, por un tronco de árbol o por una enorme piedra. • En accidentes de tránsito, el conductor puede quedar comprimido entre el volante y el respaldo de su asiento
  • 29. Signos de compresión toracoabdominal. • Estos signos son los siguientes: • 1. Mascarilla de Morestin; es la cianosis y tumefacción de cara, cuello y hombros Se debe al impedimento en el desagüe de la vena cava superior. • 2. Los signos de aplastamiento en tórax y abdomen. Consisten en el mínimo daño externo, con fracturas de costillas y laceraciones de pulmones, corazón, hígado, etc.).
  • 30. SOFOCACIÓN POR CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE Comprende dos variedades: confinamiento y sepultamiento.
  • 31. Confinamiento • Es la asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado sin ventilación. • Mecanismo. Es mixto. Además del factor mecánico, intervienen aspectos químicos; por ejemplo, el agotamiento de oxígeno y la acumulación de gases como el bióxido de carbono.
  • 32. Los signos de confinamiento son los siguientes: • a) Signos generales de asfixia. • b) Sudoración. • c) Desgaste de uñas, en los casos accidentales, por los esfuerzos de la víctima para liberarse del encierro. • d) Deyecciones debido a la dilatación agónica de esfínteres.
  • 33. Sepultamiento • Es la asfixia que se produce al ser excluido el aire por medio de tierra u otro elemento pulverulento en que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de la víctima. • Mecanismo: es asfíctico puro debido a la interferencia del cuerpo sólido finalmente dividido que se opone al paso del aire.
  • 34. Los signos de sepultamiento se presentan a continuación: • a) Signos generales de asfixia. • b) Rostro o toda la superficie del cadáver recubierta por el medio pulverulento. • c) Medio pulverulento en boca y nariz y, en ocasiones, en todas las vías respiratorias y aun en el estómago.