2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Núcleo Araure. Edo. Portuguesa
SOFOCACION
Gleimar Piña
V- 24145802
MEDICINA LEGAÑ
DICIEMBRE 2016
SOFOCACION
“Es el impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el
árbol respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o en los
orificios respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los
movimientos respiratorios de los músculos toráXicos”
Clasificación de sofocación:
1.-Por oclusión directa de los orificios respiratorios:
-oclusión directa de boca y nariz.
-introducción de cuerpos extraños en las vías aereas.
2.-Compresión directa toraco-abdominal.
3.-Por carencia de aire respirable:
-confinamiento
-sepultamiento.
SOFOCACIÓN POR OCLUSION DIRECTA
DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS
 Cualquier objeto que obture mecánicamente la boca y nariz, impidiendo la
entrada del aire en las vías respiratorias, da lugar a esta variedad de sofocación.
Los autores anglosajones suelen utilizar la designación de smothering para esta
asfixia, como consecuencia de un modo de agresión utilizado por ciertos
criminales ingleses a fines del siglo pasado.
 La oclusión de los orificios respiratorios se produce habitualmente por las
manos o por ciertos objetos blandos.
 Oclusión de los orificios respiratorios con las manos.- La oclusión mediante las
manos de los orificios respiratorios constituye una violencia de etiología
exclusivamente criminal, que se ha dado con frecuencia como maniobra
infanticida. En el adulto es rara, no encontrándola aislada más que en sujetos
privados de conciencia (ebrios, epilépticos). Es más habitual cuando va
acompañada de otras violencias, como estrangulación, compresión del pecho y
del abdomen, contusiones diversas, o que en realidad no haya constituido tal
asfixia, sino tan sólo una maniobra destinada a acallar los gritos de la víctima.
SOFOCACIÓN POR OCLUSIÓN DIRECTA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
 Un cuerpo extraño de cualquier naturaleza introducido en las vías respiratorias bloquea el paso del aire produciendo una
rápida asfixia por sofocación, además de desencadenar en algunas ocasiones un reflejo inhibitorio bruscamente mortal.
 SUICIDA.- Es un procedimiento excepcional, cuyos pocos ejemplos conocidos se reproducen en casi todas las obras de
Medicina legal. Se trata, ordinariamente, de alienados que introducen por su boca chales, pañuelos, corbatas, etc., logrando
en ocasiones su propósito.
 ACCIDENTAL.- Puede darse tanto en niños de corta edad como en adultos. En uno y otro caso varían los cuerpos extraños
que originan la sofocación. En los niños se trata muy a menudo de chupetes, tetinas, dedales o juguetes, y mil objetos más
que llaman su atención, introduciéndolos en la boca. También puede tratarse de materias alimenticias (granos de uva,
huesos de frutas) mal masticadas. Por último, constituye un ejemplo de esta asfixia, aunque sin repercusiones médico
legales, las seudomembranas diftéricas que producen la sofocación en ausencia de una traqueotomía salvadora. En los
adultos de trata algunas veces de cuerpos extraños exógenos: monedas, dentaduras postizas, cigarros, etc. Pero, lo más
habitual es que sean bolos alimenticios, poco o nada masticados, que se enclavan casi siempre en la epiglotis o por encima
de las cuerdas vocales. Es un accidente que se da con bastante frecuencia; en nuestra experiencia se trata casi siempre de
carne, a veces incluso con fragmentos de hueso, pero también de otras materias, como gajos de naranja, patata, etc. En la
mayoría de los casos se trata de un senil, un paralítico general, un epiléptico o un oligofrénico, o también de ebrios que, por
decirlo gráficamente, "vomitan en sus vías aéreas". En alguna ocasión, más raramente, el causante de la sofocación es una
materia patológica procedente de órganos vecinos: pus o sangre.
 HOMICIDA.- Hemos de distinguir también que se trate de niños o de adultos. En los niños se da, sobre todo, como maniobra
infanticida, introduciendo en sus fauces papeles, trapos, gasas, algodones. En los adultos se ha descrito caso de
introducción dolosa de tapones u otros objetos; pero lo más corriente es que la sofocación resulte de un amordazamiento
practicado de forma "científica": se introduce un pañuelo en la boca y luego se ata alrededor de la mitad inferior de la cara
una bufanda u objeto similar; otra variante consiste en utilizar como mordaza una toalla, una de cuyas puntas se introduce
en la boca, usando el resto para rodear la cara. En estos casos es muy posible que la víctima, en sus esfuerzos para gritar y
aun para respirar, se introduzca profundamente en las vías aéreas la parte interior de la mordaza, dando lugar a la
sofocación.
SOFOCACIÓN POR COMPRESIÓN EXTERNA TORACOABDOMINAL
 La compresión externa de las paredes torácicas y abdominales constituyen igualmente una causa de asfixia por sofocación, al producir un
obstáculo mecánico a la respiración.
 HOMICIDIO.- Ha tenido una triste celebración en cierta época, hasta el extremo de haber dado nacimiento a un verbo en el idioma inglés: to
burke, para indicar este tipo de agresión, derivado del nombre de un criminal de Edimburgo, Burk, que con su cómplice, Hare, proveía a fines del
siglo pasado de cadáveres a loa anfiteatros anatómicos. Tal tipo de delincuentes surgió debido a que las Escuelas de medicina, ante la escasez
de cadáveres para la enseñanza, pagaban una cantidad por cadáver. Se formaron para ello bandas (los llamados resurrection-men) que robaban
los cadáveres de los cementerios para venderlos. Un paso más en esta senda fue el producir la muerte por medios que no delataran el
procedimiento mecánico o violento utilizado y vender seguidamente el cadáver de su víctima. La víctima era dejada inconsciente por ebriedad,
arrojándola entonces al suelo y comprimiendo con todo el peso del asaltante el tórax, al mismo tiempo que colocaban una mano sobre boca y
nariz y con la otra oprimían la mandíbula inferior contra la superior. La maniobra conjunta daba origen a una rápida asfixia con escasos o nulos
signos externos de ésta.
 ACCIDENTAL.- Es, con mucho, la etiología más frecuente. En loa niños pequeños el propio peso de los padres, al compartir la cama, pueden
llegar a sofocarlos por compresión torácica. En los adultos se produce la sofocación en varias circunstancias: aplastamiento por multitudes en
pánico ( en los incendios, por ejemplo); por el paso de vehículos pesados; aplastamiento entre topes o entre vehículos y muros o columnas; por
la caída de objetos pesados sobre el pecho, y, sobre todo, en los derrumbamientos y aludes. No se conocen casos de suicidio por este
mecanismo.
Lesiones cadavéricas.- No haremos más que mencionar las lesiones traumáticas de la jaula torácica sobre todo, pero también de otros segmentos
corporales, que puede presentar la víctima en este caso. Cuando tales lesiones presentan acusada intensidad, tienen un papel primordial en la causa
de la muerte y no se trata de asfixias puras. Si la compresión es intensa, aunque breve, predomina el mecanismo asfíctico. El aspecto del cadáver en
estos casos es muy característico: En cara, cuello y parte superior del pecho aparece un tinte violáceo uniforme, sobre cuyo fondo resaltan multitud
de equimosis puntiformes de color rojo oscuro, casi negro. Las conjuntivas y párpados están igualmente sembrados de tales equimosis. Este
conjunto sindrómico cervicofacial ha recibido el nombre, por demás significativo, de mascarilla equimótica, por MORESTIN y MAUCLAIRE. También
se le conoce con otras denominaciones, tales como : infiltración equimótica difusa y cianosis craneofacial. En las mucosas cefálicas y en la variedad
orbitaria se comprueba la presencia de lesiones hemorrágicas profundas. En el resto del cadáver encontramos el síndrome asfíctico general,
resaltando la extensa congestión pulmonar, con placas de enfisema subpleural y equimosis de Tardieu, abundantes y esparcidas. Además de este
cuadro pueden verse lesiones traumáticas leves, es decir, que no explican por sí misma la causa de la muerte. De ellas tienen especial significación
diagnóstica ciertas contusiones con equimosis en las paredes torácicas, habiendo descrito como característico, OLLIVIER y TARDIEU, una
equimosis alargada en la cara interna de uno o ambos brazos, así como en la axila, por la compresión contra la jaula torácica. Se han señalado
también fracturas costales, aisladas o múltiples.
CONFINAMIENTO
 Se produce el confinamiento cuando uno o muchos sujetos quedan encerrados en un espacio no ventilado
hasta agotar el oxígeno, produciéndose finalmente la asfixia.
 Puede tratarse de accidentes, como los que e dan en los niños que se introducen sus juegos en cajas, baúles,
etc., cuya tapa o cierre cae por un movimiento brusco, obturándolo herméticamente. Entran en esta misma
variedad los accidentes que se han producido algunas veces en minas, submarinos, etc.
 Otras veces se ha producido una secuestración criminal, bien como maniobra infanticida, utilizando cajas,
maletas u otros receptáculos; o en niños mayores, así como en adultos, en habitaciones o armarios
herméticamente cerrados.
 En el mecanismo de estas asfixias intervienen varios factores, aparte la privación de aire respirable,
especialmente la intervención de gases tóxicos, lo que en realidad la sitúa en un lugar especial.
 Lesiones cadavéricas.- Exceptuando la posibilidad de que en los intentos hechos por la víctima para escapar del
fortuito encierro, con la consiguiente desesperación, lleguen a producirse lesiones traumáticas, lo corriente es la
ausencia de toda huella externa, presentando únicamente las lesiones generales de la asfixia, a veces impuras,
que son suficientes para el diagnóstico médico legal de la variedad asfíctica en un caso concreto. SIMONIN
señala como rasgos característicos en estas circunstancias: la humedad de los objetos, de los vestidos y de la
piel; las lesiones de defensa, el desgaste de las uñas, el emplazamiento de las deyecciones; todo ello unido al
síndrome asfíctico general
SEPULTAMIENTO
 Consiste el sepultamiento en que la víctima queda hundida por entero, o sólo en sus orificios respiratorios, en la tierra o en un medio
pulverulento cualquiera, el cual penetra por aspiración en las vías respiratorias, originando la asfixia. THOINOT designaba a esta
variedad de asfixia, por su similitud con la anegación, como "sumersión en un medio sólido".
 Etiología.- Puede tratarse de un sepultamiento accidental, cosa con mucho la más frecuente, o de un sepultamiento criminal, casi
exclusivo del infanticidio. Los accidentes corresponden habitualmente a desprendimientos, aluden, caídas en silos, etc. Los medios de
sepultamiento más corrientes, de acuerdo con esto, son: arena, yeso, harina, trigo y otros cereales, etc.
 Como se ha dicho en la definición, no es preciso que el sepultamiento sea completo, sino que basta con que los orificios respiratorios
estén hundidos en el medio sepultante. Pero una tal variedad sólo es concebible cuando la víctima se encuentra privada de
conocimiento: epilépticos, ebrios, etc., o es un niño pequeño (infanticidio).
 Lesiones cadavéricas.- Las lesiones del sepultamiento pueden producirse por tres mecanismos: Si el material del sepultamiento es
pulverulento, el signo fundamental para el diagnóstico lo constituye la presencia en las vías aéreas de partículas abundantes de dicho
material, lo que no sólo permite afirmar la verdadera causa de la muerte, sino también el medio que se sucedió. Está fuera de duda que
los movimientos, respiratorios son capaces de introducir estos cuerpos extraños de pequeño volumen en la laringe, bronquios y a
veces hasta en los alvéolos pulmonares. Además, el medio extraño puede ser también deglutido, encontrándose, por consiguiente, en
el estómago y aun a veces en el intestino. Por el contrario, la ocultación de un cadáver en medio pulverulento no da lugar a penetración
alguna o, en todo caso, sólo en vías aéreas superiores. Una limitación a este signo, en su valor para diferenciar el sepultamiento en
vida respecto del postmortal, es que en algunos casos de sepultamiento vital se observa penetración del medio en vías aéreas o
digestivas, lo que se atribuye a que el cuerpo enterrado haya estado bajo una presión tal que impidiera los movimientos del tórax y
diafragma.
 Las lesiones generales y pulmonares de las asfixias mecánicas constituyen un complemento del cuadro ordinario de lesiones en el
sepultamiento. Cuando el sepultamiento ha tenido lugar por derrumbamiento, desprendimiento o aludes, al sepultamiento propiamente
dicho suele asociarse un grado mayor o menor, en proporción al espesor de la capa sepultante, de compresión de las paredes
toracoabdominales. En estos casos, a las lesiones anteriores se añaden traumatismos diversos y el síndrome de la mascarilla
esquemática.
 Diagnóstico médico legal.- Se basa, esencialmente, en la demostración de las materias extrañas correspondientes al medio sepultante,
tanto en las vías respiratorias como en las digestivas. En las primeras, sin embargo, sólo tiene valor si se encuentran en cantidad
abundante y, sobre todo, si han penetrado hasta las más finas ramificaciones bronquiales. En otro caso la penetración podría haber
tenido lugar después de la muerte, de forma pasiva . En las vías digestivas también puede penetrar el medio sepultante después de la
muerte, pero sólo hasta faringe y primera parte del esófago, según algunos autores; otros consideran que es posible que alcance el
estómago incluso. En todo caso, la presencia de aquellas materias extrañas en el intestino tiene un carácter absolutamente vital.

Más contenido relacionado

PPTX
Sofocacion y ahorcamiento
PPTX
Asfixiología Forense
PPTX
Asfixia medicina legal
PPTX
PPTX
PPTX
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
PPTX
PPTX
Asfixias mecánicas
Sofocacion y ahorcamiento
Asfixiología Forense
Asfixia medicina legal
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
Asfixias mecánicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
ASFIXIA medicina legal.pptx
PPTX
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
PDF
Asfixias mecanicas
PPTX
Estrangulación
PPTX
Asfixiologia medicina legal
PPTX
Muerte por sumersion
PPT
Asfixiologia
PPTX
PPTX
PPTX
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
PPTX
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
PDF
Traumatologia forense
PPT
ENJ-300 Asfixia
 
PDF
Medicina forense resumen 2010
PPTX
Clasificación de las asfixias
PPTX
Asfixiologia Clinica y Mecanica
PPTX
Ahorcamiento legal
PDF
Asfixias mecnicas estudiar
PPT
ENJ-300: Asfixia, Sofocación, Estrangulación
 
PPTX
Heridas por arma de fuego
ASFIXIA medicina legal.pptx
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Asfixias mecanicas
Estrangulación
Asfixiologia medicina legal
Muerte por sumersion
Asfixiologia
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Traumatologia forense
ENJ-300 Asfixia
 
Medicina forense resumen 2010
Clasificación de las asfixias
Asfixiologia Clinica y Mecanica
Ahorcamiento legal
Asfixias mecnicas estudiar
ENJ-300: Asfixia, Sofocación, Estrangulación
 
Heridas por arma de fuego
Publicidad

Similar a Sofocacion (20)

DOCX
Informe asfixia
PPTX
Sofocamiento medicina legal
PPT
6 asfixias mecanicas diapositiva médico legal.ppt
PPTX
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
PDF
Cuerpo ext via_aerea
PPTX
Sistema respiratorio y pruebas forenses
PDF
Asfixiologia, la tragedia del kursk y identificacion de restos humanos (wills...
PPTX
Anoxemias completa
PPTX
Annabel asfixiologia
PPTX
presentación evaluación
PPTX
Deivis tovar medicina legal
PPTX
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
PPTX
Asfixiologia
PPTX
Muerte violenta por sofocacion
PPTX
Genesis asfixiologia
PPTX
Sofocacion 2.pptxmedicinalegal02928721010
PPTX
4.- ASFIXIAS.pptx
PPTX
Asfixiologia
DOCX
Escrito asfixia
PPT
asfixia medico legal presentaciones de clases
Informe asfixia
Sofocamiento medicina legal
6 asfixias mecanicas diapositiva médico legal.ppt
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
Cuerpo ext via_aerea
Sistema respiratorio y pruebas forenses
Asfixiologia, la tragedia del kursk y identificacion de restos humanos (wills...
Anoxemias completa
Annabel asfixiologia
presentación evaluación
Deivis tovar medicina legal
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Asfixiologia
Muerte violenta por sofocacion
Genesis asfixiologia
Sofocacion 2.pptxmedicinalegal02928721010
4.- ASFIXIAS.pptx
Asfixiologia
Escrito asfixia
asfixia medico legal presentaciones de clases
Publicidad

Más de gleymar piña (19)

DOCX
Administrativo 343
DOCX
Cuadro comparativo... guinso administrativo
PPTX
Infografia constitucional
PPT
Agrarop123
DOCX
Mapa inti
DOCX
Los 10 mandamiento
PPT
La nacionalida y ciudadania
DOCX
Principio de legalidad
DOCX
Tema 1 administrativo cuadro1
DOCX
Lin del video administrativo
DOCX
Lin del video administrativo
DOCX
Administrativo 1
DOCX
Cuadro explicativo administrativo
PPTX
Actos de comercio ana
PPTX
Elvarez mercantil
PPTX
Alvarez maria
PPTX
Anabel presentacion
PPTX
Agrario dania RIVERO
PPTX
Penal 2 mapa comceptual
Administrativo 343
Cuadro comparativo... guinso administrativo
Infografia constitucional
Agrarop123
Mapa inti
Los 10 mandamiento
La nacionalida y ciudadania
Principio de legalidad
Tema 1 administrativo cuadro1
Lin del video administrativo
Lin del video administrativo
Administrativo 1
Cuadro explicativo administrativo
Actos de comercio ana
Elvarez mercantil
Alvarez maria
Anabel presentacion
Agrario dania RIVERO
Penal 2 mapa comceptual

Último (20)

PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PPTX
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PPT
historia de la policia nacional (2).ppt
PPT
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
historia de la policia nacional (2).ppt
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI

Sofocacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Núcleo Araure. Edo. Portuguesa SOFOCACION Gleimar Piña V- 24145802 MEDICINA LEGAÑ DICIEMBRE 2016
  • 2. SOFOCACION “Es el impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el árbol respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o en los orificios respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los movimientos respiratorios de los músculos toráXicos”
  • 3. Clasificación de sofocación: 1.-Por oclusión directa de los orificios respiratorios: -oclusión directa de boca y nariz. -introducción de cuerpos extraños en las vías aereas. 2.-Compresión directa toraco-abdominal. 3.-Por carencia de aire respirable: -confinamiento -sepultamiento.
  • 4. SOFOCACIÓN POR OCLUSION DIRECTA DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS  Cualquier objeto que obture mecánicamente la boca y nariz, impidiendo la entrada del aire en las vías respiratorias, da lugar a esta variedad de sofocación. Los autores anglosajones suelen utilizar la designación de smothering para esta asfixia, como consecuencia de un modo de agresión utilizado por ciertos criminales ingleses a fines del siglo pasado.  La oclusión de los orificios respiratorios se produce habitualmente por las manos o por ciertos objetos blandos.  Oclusión de los orificios respiratorios con las manos.- La oclusión mediante las manos de los orificios respiratorios constituye una violencia de etiología exclusivamente criminal, que se ha dado con frecuencia como maniobra infanticida. En el adulto es rara, no encontrándola aislada más que en sujetos privados de conciencia (ebrios, epilépticos). Es más habitual cuando va acompañada de otras violencias, como estrangulación, compresión del pecho y del abdomen, contusiones diversas, o que en realidad no haya constituido tal asfixia, sino tan sólo una maniobra destinada a acallar los gritos de la víctima.
  • 5. SOFOCACIÓN POR OCLUSIÓN DIRECTA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS  Un cuerpo extraño de cualquier naturaleza introducido en las vías respiratorias bloquea el paso del aire produciendo una rápida asfixia por sofocación, además de desencadenar en algunas ocasiones un reflejo inhibitorio bruscamente mortal.  SUICIDA.- Es un procedimiento excepcional, cuyos pocos ejemplos conocidos se reproducen en casi todas las obras de Medicina legal. Se trata, ordinariamente, de alienados que introducen por su boca chales, pañuelos, corbatas, etc., logrando en ocasiones su propósito.  ACCIDENTAL.- Puede darse tanto en niños de corta edad como en adultos. En uno y otro caso varían los cuerpos extraños que originan la sofocación. En los niños se trata muy a menudo de chupetes, tetinas, dedales o juguetes, y mil objetos más que llaman su atención, introduciéndolos en la boca. También puede tratarse de materias alimenticias (granos de uva, huesos de frutas) mal masticadas. Por último, constituye un ejemplo de esta asfixia, aunque sin repercusiones médico legales, las seudomembranas diftéricas que producen la sofocación en ausencia de una traqueotomía salvadora. En los adultos de trata algunas veces de cuerpos extraños exógenos: monedas, dentaduras postizas, cigarros, etc. Pero, lo más habitual es que sean bolos alimenticios, poco o nada masticados, que se enclavan casi siempre en la epiglotis o por encima de las cuerdas vocales. Es un accidente que se da con bastante frecuencia; en nuestra experiencia se trata casi siempre de carne, a veces incluso con fragmentos de hueso, pero también de otras materias, como gajos de naranja, patata, etc. En la mayoría de los casos se trata de un senil, un paralítico general, un epiléptico o un oligofrénico, o también de ebrios que, por decirlo gráficamente, "vomitan en sus vías aéreas". En alguna ocasión, más raramente, el causante de la sofocación es una materia patológica procedente de órganos vecinos: pus o sangre.  HOMICIDA.- Hemos de distinguir también que se trate de niños o de adultos. En los niños se da, sobre todo, como maniobra infanticida, introduciendo en sus fauces papeles, trapos, gasas, algodones. En los adultos se ha descrito caso de introducción dolosa de tapones u otros objetos; pero lo más corriente es que la sofocación resulte de un amordazamiento practicado de forma "científica": se introduce un pañuelo en la boca y luego se ata alrededor de la mitad inferior de la cara una bufanda u objeto similar; otra variante consiste en utilizar como mordaza una toalla, una de cuyas puntas se introduce en la boca, usando el resto para rodear la cara. En estos casos es muy posible que la víctima, en sus esfuerzos para gritar y aun para respirar, se introduzca profundamente en las vías aéreas la parte interior de la mordaza, dando lugar a la sofocación.
  • 6. SOFOCACIÓN POR COMPRESIÓN EXTERNA TORACOABDOMINAL  La compresión externa de las paredes torácicas y abdominales constituyen igualmente una causa de asfixia por sofocación, al producir un obstáculo mecánico a la respiración.  HOMICIDIO.- Ha tenido una triste celebración en cierta época, hasta el extremo de haber dado nacimiento a un verbo en el idioma inglés: to burke, para indicar este tipo de agresión, derivado del nombre de un criminal de Edimburgo, Burk, que con su cómplice, Hare, proveía a fines del siglo pasado de cadáveres a loa anfiteatros anatómicos. Tal tipo de delincuentes surgió debido a que las Escuelas de medicina, ante la escasez de cadáveres para la enseñanza, pagaban una cantidad por cadáver. Se formaron para ello bandas (los llamados resurrection-men) que robaban los cadáveres de los cementerios para venderlos. Un paso más en esta senda fue el producir la muerte por medios que no delataran el procedimiento mecánico o violento utilizado y vender seguidamente el cadáver de su víctima. La víctima era dejada inconsciente por ebriedad, arrojándola entonces al suelo y comprimiendo con todo el peso del asaltante el tórax, al mismo tiempo que colocaban una mano sobre boca y nariz y con la otra oprimían la mandíbula inferior contra la superior. La maniobra conjunta daba origen a una rápida asfixia con escasos o nulos signos externos de ésta.  ACCIDENTAL.- Es, con mucho, la etiología más frecuente. En loa niños pequeños el propio peso de los padres, al compartir la cama, pueden llegar a sofocarlos por compresión torácica. En los adultos se produce la sofocación en varias circunstancias: aplastamiento por multitudes en pánico ( en los incendios, por ejemplo); por el paso de vehículos pesados; aplastamiento entre topes o entre vehículos y muros o columnas; por la caída de objetos pesados sobre el pecho, y, sobre todo, en los derrumbamientos y aludes. No se conocen casos de suicidio por este mecanismo. Lesiones cadavéricas.- No haremos más que mencionar las lesiones traumáticas de la jaula torácica sobre todo, pero también de otros segmentos corporales, que puede presentar la víctima en este caso. Cuando tales lesiones presentan acusada intensidad, tienen un papel primordial en la causa de la muerte y no se trata de asfixias puras. Si la compresión es intensa, aunque breve, predomina el mecanismo asfíctico. El aspecto del cadáver en estos casos es muy característico: En cara, cuello y parte superior del pecho aparece un tinte violáceo uniforme, sobre cuyo fondo resaltan multitud de equimosis puntiformes de color rojo oscuro, casi negro. Las conjuntivas y párpados están igualmente sembrados de tales equimosis. Este conjunto sindrómico cervicofacial ha recibido el nombre, por demás significativo, de mascarilla equimótica, por MORESTIN y MAUCLAIRE. También se le conoce con otras denominaciones, tales como : infiltración equimótica difusa y cianosis craneofacial. En las mucosas cefálicas y en la variedad orbitaria se comprueba la presencia de lesiones hemorrágicas profundas. En el resto del cadáver encontramos el síndrome asfíctico general, resaltando la extensa congestión pulmonar, con placas de enfisema subpleural y equimosis de Tardieu, abundantes y esparcidas. Además de este cuadro pueden verse lesiones traumáticas leves, es decir, que no explican por sí misma la causa de la muerte. De ellas tienen especial significación diagnóstica ciertas contusiones con equimosis en las paredes torácicas, habiendo descrito como característico, OLLIVIER y TARDIEU, una equimosis alargada en la cara interna de uno o ambos brazos, así como en la axila, por la compresión contra la jaula torácica. Se han señalado también fracturas costales, aisladas o múltiples.
  • 7. CONFINAMIENTO  Se produce el confinamiento cuando uno o muchos sujetos quedan encerrados en un espacio no ventilado hasta agotar el oxígeno, produciéndose finalmente la asfixia.  Puede tratarse de accidentes, como los que e dan en los niños que se introducen sus juegos en cajas, baúles, etc., cuya tapa o cierre cae por un movimiento brusco, obturándolo herméticamente. Entran en esta misma variedad los accidentes que se han producido algunas veces en minas, submarinos, etc.  Otras veces se ha producido una secuestración criminal, bien como maniobra infanticida, utilizando cajas, maletas u otros receptáculos; o en niños mayores, así como en adultos, en habitaciones o armarios herméticamente cerrados.  En el mecanismo de estas asfixias intervienen varios factores, aparte la privación de aire respirable, especialmente la intervención de gases tóxicos, lo que en realidad la sitúa en un lugar especial.  Lesiones cadavéricas.- Exceptuando la posibilidad de que en los intentos hechos por la víctima para escapar del fortuito encierro, con la consiguiente desesperación, lleguen a producirse lesiones traumáticas, lo corriente es la ausencia de toda huella externa, presentando únicamente las lesiones generales de la asfixia, a veces impuras, que son suficientes para el diagnóstico médico legal de la variedad asfíctica en un caso concreto. SIMONIN señala como rasgos característicos en estas circunstancias: la humedad de los objetos, de los vestidos y de la piel; las lesiones de defensa, el desgaste de las uñas, el emplazamiento de las deyecciones; todo ello unido al síndrome asfíctico general
  • 8. SEPULTAMIENTO  Consiste el sepultamiento en que la víctima queda hundida por entero, o sólo en sus orificios respiratorios, en la tierra o en un medio pulverulento cualquiera, el cual penetra por aspiración en las vías respiratorias, originando la asfixia. THOINOT designaba a esta variedad de asfixia, por su similitud con la anegación, como "sumersión en un medio sólido".  Etiología.- Puede tratarse de un sepultamiento accidental, cosa con mucho la más frecuente, o de un sepultamiento criminal, casi exclusivo del infanticidio. Los accidentes corresponden habitualmente a desprendimientos, aluden, caídas en silos, etc. Los medios de sepultamiento más corrientes, de acuerdo con esto, son: arena, yeso, harina, trigo y otros cereales, etc.  Como se ha dicho en la definición, no es preciso que el sepultamiento sea completo, sino que basta con que los orificios respiratorios estén hundidos en el medio sepultante. Pero una tal variedad sólo es concebible cuando la víctima se encuentra privada de conocimiento: epilépticos, ebrios, etc., o es un niño pequeño (infanticidio).  Lesiones cadavéricas.- Las lesiones del sepultamiento pueden producirse por tres mecanismos: Si el material del sepultamiento es pulverulento, el signo fundamental para el diagnóstico lo constituye la presencia en las vías aéreas de partículas abundantes de dicho material, lo que no sólo permite afirmar la verdadera causa de la muerte, sino también el medio que se sucedió. Está fuera de duda que los movimientos, respiratorios son capaces de introducir estos cuerpos extraños de pequeño volumen en la laringe, bronquios y a veces hasta en los alvéolos pulmonares. Además, el medio extraño puede ser también deglutido, encontrándose, por consiguiente, en el estómago y aun a veces en el intestino. Por el contrario, la ocultación de un cadáver en medio pulverulento no da lugar a penetración alguna o, en todo caso, sólo en vías aéreas superiores. Una limitación a este signo, en su valor para diferenciar el sepultamiento en vida respecto del postmortal, es que en algunos casos de sepultamiento vital se observa penetración del medio en vías aéreas o digestivas, lo que se atribuye a que el cuerpo enterrado haya estado bajo una presión tal que impidiera los movimientos del tórax y diafragma.  Las lesiones generales y pulmonares de las asfixias mecánicas constituyen un complemento del cuadro ordinario de lesiones en el sepultamiento. Cuando el sepultamiento ha tenido lugar por derrumbamiento, desprendimiento o aludes, al sepultamiento propiamente dicho suele asociarse un grado mayor o menor, en proporción al espesor de la capa sepultante, de compresión de las paredes toracoabdominales. En estos casos, a las lesiones anteriores se añaden traumatismos diversos y el síndrome de la mascarilla esquemática.  Diagnóstico médico legal.- Se basa, esencialmente, en la demostración de las materias extrañas correspondientes al medio sepultante, tanto en las vías respiratorias como en las digestivas. En las primeras, sin embargo, sólo tiene valor si se encuentran en cantidad abundante y, sobre todo, si han penetrado hasta las más finas ramificaciones bronquiales. En otro caso la penetración podría haber tenido lugar después de la muerte, de forma pasiva . En las vías digestivas también puede penetrar el medio sepultante después de la muerte, pero sólo hasta faringe y primera parte del esófago, según algunos autores; otros consideran que es posible que alcance el estómago incluso. En todo caso, la presencia de aquellas materias extrañas en el intestino tiene un carácter absolutamente vital.