ASFIXIAS Alma Kenia Zurita Silva Médico Legista.
DEFINICION ETIMOLOGICAMENTE: A :  Privativa. SPHYZO:  Falta de pulso.
DEFINICION BONET: “ Muerte violenta o no, aparente o real, resultante de la interrupción transitoria o definitiva de los  intercambios respiratorios”.
DEFINICION HARRISON: “ El objeto fundamental del aparato cardiorespiratorio es el suministro de oxígeno a las células y la eliminación del dioxido de carbono de dichas células”.
CONCEPTOS. HIPOXIA: DISMINUCIÓN DEL APORTE DE OXÍGENO A LOS TEJIDOS. ANOXIA: FALTA COMPLETA DEL APORTE DE OXÍGENO. ISQUEMIA: DISMINUCIÓN DEL APORTE DE NUTRIENTES A LOS TEJIDOS.
DEFINCION El mantenimiento correcto de esta función depende de: A) Aporte del gas inspirado que contenga oxígeno en cantidad apropiada.  B) Aparato respiratorio  C) Aparato cardiovascular D) Concentración intraeritrocitarias E) Utilidad de los tejidos.
D.  VELOCIDAD DE DUFUSIÓN. < P. DIFERENCIA DE PRESION A. AREA TRANSVERSAL DE LA CAMARA S. SOLUBILIDAD d. DISTANCIA DE DIFUSIÓN MW.PESO MOLECULAR DEL GAS.
CLASIFICACION SEGÚN SU ETIOLOGÍA A) MECÁNICAS B) TÓXICAS C) CLÍNICAS.
MECANISMOS DE MUERTE ALTERACIONES A NIVEL DEL  AIRE INSPIRADO. AFECTAN LA  VENTILACIÓN AFECTAN LA  CIRCULACION. ALTERACIÓN A NIVEL DE LA  DIFUSIÓN. AFECTAN A LA CADENA RESPIRATORIA  MITOCONDRIAL.
AIRE INSPIRADO. PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES ATOMOSFÉRICOS ( PRESIÓN BAROMÉTRICA) A  NIVEL DEL MAR. (mmHg)  (%) N 2  597.0  78.62 O 12  159.0  20.84 C0 2  0.3  0.04 H 2 O  3.7  0.50 _____  _____ 760.0  100.00
COMPONENTES DEL AIRE INSPIRADO. MAL DE MONTAÑA POR PRESIONES BAJAS BUCEO PROFUNDO POR PRESIONES ALTAS. INTOXICACIÓN POR MONOXIDO DE CARBONO. INTOXICACIÓN POR BIOXIDO DE CARBONO. INTOXICACIÓN POR GAS BUTANO.
PRESIONES BAJAS EFECTO DE RSPIRAR OXIGENO PURO SOBRE LA P02 ALVEOLAR A DIFERENTES ALTUAS. CUANDO UN SUJETO RESPIRA OXÍGENO PURO EN VEZ DE AIRE, ESTE GAS REEMPLAZA LA MAYOR PARTE DEL ESPACIO QUE CUPABA EL NITROGENO EN LOS ALVEOLOS.  EJEMPLO UN AVIADOR 900 M P02 ALVEIOLAR DE 139 TORS, EN LUGAR DE 18 TORS SI RESPIRARA AIRE.
BUCEO CUANDO UNA PERSONA DESCIENDE AL FONDO DEL MAR,  LA PRESIÓN QUE LA RODEA AUMENTA CONSIDERABLEMENTE . PARA EVITAR QUE LOS PULMONES ENTREN EN COLAPASO DEBEN ADMINISTRARSE AIRE A PRESIÓN ELEVADA, HIPERBARISMO COLUMNA DE AGUA DE ONCE METROS IGUAL A UNA ATMOSFERA
EFECTO DE LA PROFUNDIDAD SOBRE EL VOLUMEN DE LOS GASES: LEY DE BOYLE. OTRO EFECTO IMPORTANTE DE LA PROFUNDIDAD ES LA  COMPRESIÓN DE LOS GASES A VOLUMENS CADA VEZ MENORES.
BUCEO LOS TRES GASES A LOS CUALES QUEDA NORMALMENTE EXPUESTO UN BUZO QUE RESPIRA AIRE SON NITROGENO, OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO.
NITROGENO NARCOSIS A LATAS PRESIOENS DE NITROGENO.  BUZO SUMERGIDO VARIAS HORAS Y ESTÁ RESPIRANDO AIRE COMPRIMIDO,  LEVE 37 M 50 A 65 M SOMNOLENCIA 65 Y 75 FUERZA DISMINUYE 76 M  EL DESENSO DE LA EXCITABILIDAD DEPENDE DEL EFECTO FÍSICO DE ESES GASES PARA REDUCIR LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LAS MEMBRANAS NEURONALES.
NITROGENO EFECTO DE LA P02 EXTREMADAMTNE ALTA EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO POR LA SNGRE. CUANDO LA P02 EN LA SNGRE SUBRE SOBRE LOS 100 TORR LA CANTIDAD DE OXÍGENO DISULERTO EN SU FRACCIÓN ACUOSA AUMENTA NOTABLEMENTE.  A MEDIDA QUE LA PRESIÓN AUMETNA PROGESIVAMENTE HACIA LOS MILES DE TORR, GRAN PARTE DEL OXIGENO TOTAL ESTÁ DISUCLTO EN LUGAR DE UNIDO A LA HEMOGLOBINA.
BUCEO SE CONFIRMA LAS CAUSAS DE LA MUERTE QUE ESTABLECEN LAS NECROPSIAS, CUYOS RESULTADOS REVELAN QUE LOS CUATRO FALLECIERON A CONSECUENCIA DE ANOXIA (ASFIXIA) MECANICA POR SOFOCACIÓN, EN SU MODALIDAD DE CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE.  ESTOS FACTORES COADYUVARON A GENERAR UN CAMBIO IMPORTANTE EN LOS NIVELES DE PRESION EN ALGUNOS TRAMOS DE LATUBERÍA, LOS CUALES OCASIONARON UNA PRESIÓN NEGATIVA QUE NO FUE SOPORTADA POR EL CUERPO HUMANO; POR LO QUE ESTE CAMBIO DE PRESIÓN EN LA ATMÓSFERA DE LOS TUOS OCASIONÓ QUE EL SISTEMA RESPIRATORIO NO FUERA CAPZ DE OBTENER OXÍGENO. DE ACUERDO CON LOS ESPECIALISSTAS DE LA UAEM, A CAUSA DE ESAS PRESIONES NEGATIVAS DE LA ATMÓSFERA DEL DUCTO, LA PRESION CORPORAL DE LOS BUZOS SE ELEVÓ A MAS DE 277
CUANDO UNA PERSONA RESPIRA A GRAN PRESIÓN DURANTE LAGO TIEMPO, LA CANTIDAD DE NITROGENO DISUELTA EN SU CUERPO AUMENTA CONSIDERABLEMENTE }. La razón es la siguiente: la sngre que circula por los capilares pulmonares se satura con nitrogeno a la misma presión que la de la mezcla aérea que respira. En un perido de varias horas, llega a los tejidos del cuerpo una cantidad de nitrogeno suficiente para saturarlos también con nigrogeno disuelto. Como el nitrogeno no es metabolizado por el cuerpo, permanece disultao hasta que disminuye la presión en los pulmones y puede ser elinado por el proceso respiratorio.
A NIVEL DEL CUERPO A DIFERENTES PROFUNDIDADES. A NIVEL DEL MAR SE HALLA DISULETO EN TODO EL CUERPO CASI UN LITRO DE NITROGENO. POCO MENOS DE LA MITAD ESTA DISUELTO EN AGUA, Y UN POCO MAS DE LA MITAD EN LA GRASA. EL NITROGENO ES CINCO VECES MAS SOLUBRE EN LOS LIPIDOS QUE EL AGUA.  CUANDO EL BUZO SE HALLE SATURADO TOTALMENTE CON NITROGENO, EL VOLUMEN DE NITROGENO DISUELTO ENLOS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO A DIFRENES PROFUNDIDADES SER 10-2 3OM- 4 60 7 90 10.
SE REQUIERE DE VARIAS HORAS PARA QUE LAS PRESIONES GASEOSAS DE NITROGENO EN TODOS LOS TEJIDOS DELCUERPO SE EQUILIBREN CON LA PRSIÓN GASEOSA SEL ALVEOLO, SOLO SE SATURA A NIVEL DE VARIAS HORAS.
LA ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN. S UN BUZO HA PERMANECIDO BAJO EL MAR EL TIEMPO SUFIENETE PARA QUE SE HAYAN DISUCLETO EN SU ORGANISMO GRANDES CATNIDADES DE NITROGENO Y DESPIUÉS RETESA REPENTINAMEMENTE A LA SUPERFICIE, PUEDEN FORMARSE EN SUS LOQUIDOS ORGANICOS CANTIDADES IMPORTNAES DE BURBUJAS DENITROGENO INTRA O EXTRACULARES . }
LOS TEJIDOS DEL BUCEADOR SE HAN EQUILIBRADO CON UNA PRESIÓN DE NITROGENO MUY ALTA. SIN EMBARGO, MIENTRAS EL BUZO SE HALLE EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAR, LA PRESIÓN CONTRA LA PARTE EXTERNA DE SU CUERPO (5000 TOOR) COMPRIME LO SIFUENTE TODOS LOS TEJIDOSPARA MANTENER LOS GASES EN SOLUCIÓN.CUANDO EL BUZO SUBE DE REPENTE A NIVEL DEL MAR, LAR PRESIÓN EN LA PARTE EXTERNA DE SU CUERPO SÉRÁ SOLAMENTE DE UNA ATMOSFERA (760 TORR) EN TANTO QUE LA RPESIÓN DENTRO DE LOS LIQUIDOS DEL CUERPO SERA LA SUMA DE LAS PRESIONES DE VAPOR DE AGUA, DIOXIDO DE CARBONO, OXIGENO Y NITROGENO, CON UN TOTAL DE 4,065 TORR, MUCHO MAYOR QUE LA PRESIÓN FUERA DEL CUERPO. POR TANTO, LOS GASES PUEDEN ESCAPAR AHORA DEL ESTADO DISUERLTO Y FORMAAR BURBUJAS DENTRO DE LOS TEJIDOS. SIN EMBARGO, ES POSIBLE QUE LAS BURBUJAS NOS E PRESENTEN DURANTE VARIOS MINUTOS A HORAS PORQUE LOS GASES PUEDEN PERMANECER DISUELTOS EN ESTADO SOBRESTURADO.  EN CONSECUENCIA, PARA UN PERIODO DE TRABAJO EN EL FONDO DE SOLO UNA BORA, EL TIEMPO TOTAL DE DESCOMPRESIÓN ES DE UNAS 3 HORAS.
VENTILACION. MOVIMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE ENTRE LA ATMOSFERA Y LOS ALVEOLOS. A) VÍAS AREAS PERMEABLES B) CAJA TORACICA.  MUSCULOS PRESIONES (negativa entre ambas pleuras, alveolar, transpulmonar). PULMONES. C) FUNCIÓN NEUROLÓGICA
VENTILACION.
VENTILACIÓN PRESIONES DE PLEURAS Y ALVEOLOS
VENTILACIÓN FUNCION NEUROLÓGICA
VENTILACIÓN. OCLUSIÓN DE LAS VIAS AEREAS COMPRESIÓN TORACO ABDOMINAL CRUCIFICACIÓN. DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
CIRCULACION ES LA FUNCIÓN QUE TRANSPORTA NUTRIENTES (OXIGENO), ALEJAR LOS PRODUCTOS DE DESECHO, CONDUCIR HORMONAS DE UN SITIO A OTRO DEL CUERPO. MANTENER EN CONDICIONES ADECUADAS LOS LÍQUIDOS TISULARES PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO Y FUNCIONALIDAD DE LAS CÉLULAS.
CIRCULACION ENCEFALOPIA HIPOXICO-ISQUEMICA
 
CIRCULACIÓN AHORCADURA ESTRANGULACIÓN
DIFUSION MOVIMIENTO DE OXÍGENO DESDE EL ALVEOLO A TRAVES DE LA MEMBRANA ALVEOLO-CAPILAR  HACIA EL INTERIOR DE LOS GLOBULOS ROJOS.
DIFUSIÓN SUMERSIÓN.
SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 1.-PETEQUIAS. ETIOLOGÍA: FRAGILIDAD CAPILAR POR LA HIPOXIA Y PRESIÓN NEGATIVA. LOCALIZACIÓN CONJUNTIVAS SEROSAS VISCERALES PARENQUIMA VISCERAL PARPADOS  PARTE SUPERIOR DEL TORAX MUCOA BUCAL Y NASAL. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
 
 
SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 2.- CIANOSIS ETIOLOGÍA: LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA DESOXIGENADA. LOCALIZACIÓN: FACIOCERVICOTORACICA, FALANGES, OCULARES.
SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 3.- FLUIDEZ DE LA SANGRE. ETIOLOGÍA. PREDOMINIO DE LA FIBRINOLISIS POR ACCIÓN DE ENZIMAS FIBRINOLÍTICAS. “ LA SANGRE ASFICTICA ES MENOS VISCOSA QUE LO NORMAL” “ ELASTÓGRAFO MELLIGE”
SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 4.- AUMENTO LOCAL DEL VOLUMEN DE SANGRE Y EDEMA. ETIOLOGÍA: LESION CAPILAR POR ANOXIA SE PRODUCE VASODILATACIÓN, HIPOXIA DEL ENDOTELIO CAPILAR. LOCALIZACIÓN: PULMON, HÍGADO, RIÑÓN Y ENCÉFALO.
SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 5.-CRECIMIENTO DE CAVIDADES DERECHAS DEL CORAZÓN.
OCLUSION DE ORIFICIOS RESPIRATORIOS ETIOLOGÍA ACCIDENTAL HOMICIDIO SUICIDA.
OCLUSION ORIFICIOS RESPIRATORIOS MECANISMOS DE MUERTE. HIPOXIA.
OCLUSION ORIFICIOS RESPIRATORIOS EXAMEN EXTERNO. BUSCAR VESTIGIOS DE LA OCLUSIÓN. EQUIMOSIS  EXCORIACIONES ESTIGMAS UNGUEALES (PERINASAL Y PERIBUCAL). HERIDAS POR CONTUSIÓN EN LA CARA INTERNA DE LOS LABIOS POR COMPRESIÓN SOBRE LAS ARCADAS DENTARIAS.
OCLUSION ORIFICIOS RESPIRATORIOS EXAMEN INTERNO. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA.
 
 
 
OCLUSIÓN INTRÍNSECA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ETIOLOGÍA PRINCIPALMENTE ACCIDENTAL NIÑOS, ANCIANOS, ENFERMOS MENTALES, TRANSTORNOS DE LA DEGLUCIÓN, SEPULTAMIENTOS.
OCLUSIÓN INTRÍNSECA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EXAMEN  CUERPO EXTRAÑO
COMPRESIÓN TORACO-ABDOMINAL. APLASTAMIENTO DE LAS PAREDES TORÁCICA Y ABDOMINAL QUE COMPROMETE LA DINAMICA RESPIRATORIA.
COMPRESIÓN TORACO-ABDOMINAL. EXAMEN EXTERNA MASCARILLA EQUIMOTICA CONGESTION NOTABLE DE LA CARA, CUELLO Y PARTE SUPERIOR DEL TRONCO POR ESTASIS SANGUÍNEA. PETEQUIAS ABUNDANTES  OTORRAGIA Y RINORRAGÍA.
ASFIXIA POSICIONAL. FATIGA PULMONAR QUE COMPREMETE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA.
ASFIXIA POSICIONAL. POSICIÓN QUE IMPIDE LOS ADECUADOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. INCAPACIDAD DE LA PERSONA PARA LIBERARSE DE LA POSICIÓN.
AHORCADURA MUERTE PRODUCTO DE LA COMPRESIÓN DEL CUELLO POR INSTRUMENTO FIJO (LAZO FIJO A UN PUNTO FIJO) Y QUE EL MECANISMO DE TRACCIÓN ES EL PROPIO CUERPO.
AHORCADURA ETIOLOGÍA SUICIDA ACCIDENTAL JURÍDICA HOMICIDA
AHORCADURA TIPOS SEGÚN EL GRADO DE SUSPENSIÓN. COMPLETA INCOMPLETA SEGÚN LA SITUACIÓN DEL NUDO. TIPICA ATIPICA SIMETRICA ASIMETRICA.
 
 
AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE VASCULAR
 
AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE B) TRAQUEAL
 
AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE C) NERVIOSO
 
AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE D) VERTEBRAL.
AHORCADURA PROCESO DE LA MUERTE. PERIODO INICIAL O ANESTÉSICO PERIODO CONVULSIVO PERIODO TERMINAL O ASFICTICO.
AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS ROSTRO PÁLIDO AZULADO.
AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS EQUIMOSIS O PETEQUIAS OTORRAGÍAS PROTUSIÓN DE LA LENGUA ESPUMA DE BOCA Y FOSAS NASALES.
AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS MIEMBROS INFERIORES Y SUPERIORES. LIVIDECES CADAVÉRICAS. EQUIMOSIS Y/O EXCORIACIONES.
 
AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. GENITALES excreción o eyaculación.   congestión  relajación de esfínteres.
AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. SURCO AUSENTE: SUSPENSIÓN DE MUY CORTA DURACIÓN. LAZO DE ESCASA CONSISTENCIA. PLANO PROTECTOR INTERPUESTO.
AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. PRESENTE UNICO OBLICUO SE INTERRUMPE POR EL NUDO PROFUNDIDAD ( DIAMETRO DEL LAZO Y DURACIÓN DE LA SUSPENSIÓN). POR ENCIMA DEL CARTÍLAGO TIROIDES.
AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. SURCO BORDES. EQUIMOTICO,  FONDO. PALIDO, COLOR AMARILLO, EQUIMOTICO, EXTRAVASACIONES SANGUINEAS PUNTIFORMES, VESICULAS O AMPOLLAS, EXCORIACIONES, CALCADO DEL SURCO. “LINEA ARGENTINA”. ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO.
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. MUSCULARES  DESGARROS E INFILTRADOS HEMÁTICOS ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO CUTÁNEO ESTERNOHIOIDEO TIROHIOIDEO
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. CARTILAGIONOSOS Y ÓSEOS  FRACTURAS HIOIDES ( CUERPO Y ASTAS) TIROIDES ( APÓFISIS SUPERIORES INFERIORES Y CUERPO) CRICOIDES (FRACTURA DEL CUERPO).
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. LIGAMENTOSOS DESGARROS TIROHIOIDEO CRICOTIROIDEO
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. VASCULARES DESGARROS CARÓTIDA PRIMITIVA CARÓTIDA EXTERNA E INTERNA YUGULARES INTERNA Y EXTERNA.
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. NEUROLÓGICOS DESGARROS NEUMOGÁSTRICO.
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. VERTEBRALES FRACTURAS Y LUXACIONES APÓFISIS ODONTOIDES DEL AXIS CUERPO I Y II  IV Y V
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. FARÍNGEOS EQUIMOSIS RETROFARÍNGEA
AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. LARÍNGEOS RUPTURA CUERDAS VOCALES.
EXAMEN HISTOPATOLÓGICO PIEL TEJIDO SUBCUTÁNEO MÚSCULOS NERVIOS X GANGLIOS LINFÁTICOS.  VASOS SANGUÍNEOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRANGULACIÓN. MUERTE PRODUCTO DE LA CONSTRICCIÓN DEL CUELLO POR INSTRUMENTO ( LAZO, MANO, ANTEBRAZO O CUALQUIER ESTRUCTURA RÍGIDA) PRODUCTO DE UNA FUERZA ACTIVA.
ESTRANGULACIÓN HOMICIDA JURÍDICA ACCIDENTAL SUICIDA
ESTRANGULACIÓN MECANISMO DE MUERTE INTERRUPCIÓN DE LA CIRCULACIÓN ARTERIOVENOSA Y SECUNDARIAMENTE LA COMPRESIÓN LARINGOTRAQUEAL. ACCIÓN INHIBIDORA CARDIOREFLEJA VAGAL.
ESTRANGULACIÓN TIEMPO REQUERIDO PARA LA MUERTE 8 A 15 MINUTOS
ESTRANGULACIÓN SIGNOS EXTERNOS. SURCO  HORIZONTAL INFRAHIODEO MULTIPLES COMPLETOS PROFUNDO UNIFORME. DESGARROS CAROTÍDEOS.
ESTRANGULACIÓN RASTROS UNGUEALES A NIVEL DE LA CARA ANTERIOR Y LATERAL DEL CUELLO Y REGIONES VECINAS CONTUSIONES.
 
 
 
 
 
 
 
SUMERSION TRANSTORNO PATOLÓGICO PRODUCIDO POR LA INTRODUCCIÓN DE UN MEDIO LÍQUIDO HABITUALMENTE AGUA EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS
SUMERSION VARIEDADES COMPLETA. INCOMPLETA.
SUMERSION ETIOLOGÍA ACCIDENTAL SUICIDIO HOMICIODIO JUDICIAL.
SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. 1.- CAÍDA AL AGUA 2.- APNEA VOLUNTARIA ( AUMENTA EL DIOXIDO DE CARBONO U DISMINUYE EL OXÍGENO). 3.- INSPIRACIÓN FORZADA, INHALACIÓN DE AGUA ( CONVULSIONES). 4.- CONVULSIONES CESA LA RESPIRACIÓN, SE INSTAURA ANOXIA CEREBRAL IRREVERSIBLE Y MUERTE.
 
SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. EL 90% DE LAS VÍCTIMAS DE AHOGAMIENTO ASPIRA LÍQUIDO HACIA LOS PULMONES, EL VOLUMEN Y LA COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO DETERMINAN LA BASE FISIOLÓGICA DE LA HIPOXEMIA.
SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA DULCE. ES HIPOTÓNICA Y EN LOS ALVEOLOS, SE REABSORBE Y SE REDISTRIBUYE CON RAPIDEZ POR TODO EL ORGANISMO.
SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA DULCE. HIPERVOLEMIA, HEMODILUCIÓN, HIPOPROTEINEMIA E HIPERPOTASEMIA, HIPONATREMIA TODO LO ANTERIOR ES CAUSA DE APARACIÓN DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR.
SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA SALADA. ES HIPERTÓNICA Y EN LOS ALVEOLOS, ABSORBE  LÍQUIDO DEL PLASMA, POR LO QUE ESTAN LLENOS DE LÍQUIDO.
SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA SALADA. HIPOVOLEMIA, HEMOCONCENTRACIÓN POR AUMENTO DE HEMATOCRITO,  HIPOPROTEINEMIA E HIPOPOTASEMIA, POR LO QUE TIENE LUGAR UN EDEMA AGUDO PULMONAR, ACOMPAÑADO DE HIPOTENSIÓN BRADICARDIA, PARO CARDIACO.
SUMERSION AHOGADO BLANCO. AHOGADO AZUL.
SUMERSION AHOGADO BLANCO “SECUNDARIA” ALERGIA REFLEJA ESPASMO GLÓTICO EMOCIONAL POST ZAMBULLIDA ( BAROTRAUMA, PRESIÓN INTRATORACICA, PIMERVENTILACIÓN COMPENSADORA. HIDROCUSIÓN  O “WATER SHOCK”.
SUMERSION CALCULOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN EL ORGANISMO, ES DIFERENTE POR LA DILUCIÓN.
SUMERSION VÍAS RESPIRATORIAS CON ESPUMA TRAQUEOBRONQUIAL. CUERPOS EXTRAÑOS ( ARENA, HIERBAS). AUMENTO DE TAMAÑO DE LOS PULMONES. HEMORRAGIAS PETEQUIALES. CREPITACIÓN DE LOS PULMONES. AL CORTE VISCERAS CONGESTIONADAS. ESTOMAGO CON MAS DE 500 ML.  HEMORRAGIAS EN EL TECHO DEL PEÑASCO.
SUMERSION RAYOS “X” OPACIDAD DE LOS SENOS PARANASALES. MICROSCÓPICOS: RUPTURA DE LOS SEPTOS INTRAALVEOLARES CUERPOS EXTRAÑOS MACROFAGOS ALVEOLARES.
SUMERSION MARCADORES BIOLÓGICOS BUSQUEDA DE PROTOZOARIOS CILIADOS Y DIATOMEAS ( ALGAS) BIOQUIMICOS DETERMINACIÓN DE CLORUROS CAVIDAD CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA. ESTRONCIO SERICO FLUOR PEPTIDO NATRIORÉMICO SULFATO DE CALCIO.
SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 1er. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo superior al del agua, ocurrira el hundimiento.
SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 2o. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo menor al del agua, ocurrirá el flotamiento, esto es secundario a los gases de putrefacción.
SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 3er. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo mayor al del agua, ocurrirá el hundimiento, esto es secundario a la salida de los gases de putrefacción.
SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 4o. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo menor al del agua, ocurrirá el flotamiento, esto es secundario a la presencia de saponificación.
 
SUMERSION AHOGADOS FRUSTRADOS. Edema agudo del pulmón,  Síndrome psicopatológico de confusión mental. Bronquitis Neumonías.
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Estrangulación
PPTX
PPTX
Fenómenos cadavéricos
PPTX
Fenomenos cadavericos
PPTX
Fenomenos cadavericos
PPTX
METAMORFOSIS DEL CADAVER
PPTX
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Estrangulación
Fenómenos cadavéricos
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
METAMORFOSIS DEL CADAVER
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fenomenos cadavericos
PDF
Asfixias mecanicas
PPTX
Asfixiologia medicina legal
PPTX
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
PPTX
Heridas por arma blanca
PPT
Charla de lesiones arma de fuego
PDF
Medicina Legal Traumatologica
PPTX
Asfixias mecánicas
PPT
ENJ-300 Asfixia
 
ODP
Cronotanatodiagnostico
PPTX
PDF
Heridas por arma de fuego
DOCX
tanatologia, medicina legal
PPTX
Medicina legal. Temas 3 y 4
PPTX
Heridas por arma de fuego
PPTX
Balística Forense
PPTX
PPT
Traumatologia forense2
PPTX
Asfixia medicina legal
PPTX
Muerte por sumersion
Fenomenos cadavericos
Asfixias mecanicas
Asfixiologia medicina legal
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
Heridas por arma blanca
Charla de lesiones arma de fuego
Medicina Legal Traumatologica
Asfixias mecánicas
ENJ-300 Asfixia
 
Cronotanatodiagnostico
Heridas por arma de fuego
tanatologia, medicina legal
Medicina legal. Temas 3 y 4
Heridas por arma de fuego
Balística Forense
Traumatologia forense2
Asfixia medicina legal
Muerte por sumersion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Asfixias
DOC
Asfixias+ esquema---
PPS
Asfixias Mecánicas
DOC
PDF
Meia lua com estrangulamento da lateral
PPT
10.1. enfermedad aguda y cronica de altura
PPTX
Asfixiologia
PPTX
Asfixia clínica
PDF
Medicina Legal asfixias
PPT
TraumatologíA
PPTX
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
PPT
Pediatria
PPT
S.b.v. (afogamento) slides
PPT
Membranas Hialinas
PPT
PPT
T1 B Influenza Uqi 100809
PPT
Asfixia
PPTX
PPT
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Asfixias
Asfixias+ esquema---
Asfixias Mecánicas
Meia lua com estrangulamento da lateral
10.1. enfermedad aguda y cronica de altura
Asfixiologia
Asfixia clínica
Medicina Legal asfixias
TraumatologíA
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Pediatria
S.b.v. (afogamento) slides
Membranas Hialinas
T1 B Influenza Uqi 100809
Asfixia
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Publicidad

Similar a Asfixias 2 (20)

PPTX
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
PPTX
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
PPTX
Fisiologia Respiratoria Parte 3
PPTX
biofisica de respiracion subir.pptx
PPTX
biofisica de respiracion subir.pptx
PPTX
biofisica de respiracion subir.pptx
PPTX
Efectos fisiologicos de los gases respiratorios-1.pptx
PPTX
GASES TERAPEÚTICOS.pptx
PPT
29 Insuficiencia Respiratoria
PPTX
Asfixia
PPTX
Efectos fisiologicos de los gases respiratorios mariana(0).pptx
PPTX
PPT
Asfixias Agudas
PPT
PRESURIZACION Y DESPRESURIZACIÓN DE CABINA 2007.pptTEMA-5
PPT
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
PPTX
Gases terapeuticos
PPTX
ASFIXIAS.pptx
PPTX
oxigenoterapia
PPTX
Anoxemias completa
PPTX
Fisiologia west 9 10
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
Fisiologia Respiratoria Parte 3
biofisica de respiracion subir.pptx
biofisica de respiracion subir.pptx
biofisica de respiracion subir.pptx
Efectos fisiologicos de los gases respiratorios-1.pptx
GASES TERAPEÚTICOS.pptx
29 Insuficiencia Respiratoria
Asfixia
Efectos fisiologicos de los gases respiratorios mariana(0).pptx
Asfixias Agudas
PRESURIZACION Y DESPRESURIZACIÓN DE CABINA 2007.pptTEMA-5
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Gases terapeuticos
ASFIXIAS.pptx
oxigenoterapia
Anoxemias completa
Fisiologia west 9 10

Más de Angel Montoya (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPT
Sindrome NefríTico
PPT
Valoracion Integral Del Recien Nacido
PPT
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
PPT
Tema 6 Nutricion
PPT
Tema 5 Hemostasia
PPT
Radiologia Renal Final
PPT
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
PPT
Respuesta Biologica Al Trauma
PPT
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
PPT
Infecciones
PPT
PPT
Manifestaciones Clinicas
PPT
Lesiones Musculares
PPT
Expo Tema 3
PPT
Lesiones Tendinosas
POT
ArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
PPT
Lesiones Nerviosas
PPT
Esguince Cervical
PPT
Esguince De Tobillo
Insuficiencia Renal Aguda
Sindrome NefríTico
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 6 Nutricion
Tema 5 Hemostasia
Radiologia Renal Final
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Respuesta Biologica Al Trauma
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Infecciones
Manifestaciones Clinicas
Lesiones Musculares
Expo Tema 3
Lesiones Tendinosas
ArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
Lesiones Nerviosas
Esguince Cervical
Esguince De Tobillo

Asfixias 2

  • 1. ASFIXIAS Alma Kenia Zurita Silva Médico Legista.
  • 2. DEFINICION ETIMOLOGICAMENTE: A : Privativa. SPHYZO: Falta de pulso.
  • 3. DEFINICION BONET: “ Muerte violenta o no, aparente o real, resultante de la interrupción transitoria o definitiva de los intercambios respiratorios”.
  • 4. DEFINICION HARRISON: “ El objeto fundamental del aparato cardiorespiratorio es el suministro de oxígeno a las células y la eliminación del dioxido de carbono de dichas células”.
  • 5. CONCEPTOS. HIPOXIA: DISMINUCIÓN DEL APORTE DE OXÍGENO A LOS TEJIDOS. ANOXIA: FALTA COMPLETA DEL APORTE DE OXÍGENO. ISQUEMIA: DISMINUCIÓN DEL APORTE DE NUTRIENTES A LOS TEJIDOS.
  • 6. DEFINCION El mantenimiento correcto de esta función depende de: A) Aporte del gas inspirado que contenga oxígeno en cantidad apropiada. B) Aparato respiratorio C) Aparato cardiovascular D) Concentración intraeritrocitarias E) Utilidad de los tejidos.
  • 7. D. VELOCIDAD DE DUFUSIÓN. < P. DIFERENCIA DE PRESION A. AREA TRANSVERSAL DE LA CAMARA S. SOLUBILIDAD d. DISTANCIA DE DIFUSIÓN MW.PESO MOLECULAR DEL GAS.
  • 8. CLASIFICACION SEGÚN SU ETIOLOGÍA A) MECÁNICAS B) TÓXICAS C) CLÍNICAS.
  • 9. MECANISMOS DE MUERTE ALTERACIONES A NIVEL DEL AIRE INSPIRADO. AFECTAN LA VENTILACIÓN AFECTAN LA CIRCULACION. ALTERACIÓN A NIVEL DE LA DIFUSIÓN. AFECTAN A LA CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL.
  • 10. AIRE INSPIRADO. PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES ATOMOSFÉRICOS ( PRESIÓN BAROMÉTRICA) A NIVEL DEL MAR. (mmHg) (%) N 2 597.0 78.62 O 12 159.0 20.84 C0 2 0.3 0.04 H 2 O 3.7 0.50 _____ _____ 760.0 100.00
  • 11. COMPONENTES DEL AIRE INSPIRADO. MAL DE MONTAÑA POR PRESIONES BAJAS BUCEO PROFUNDO POR PRESIONES ALTAS. INTOXICACIÓN POR MONOXIDO DE CARBONO. INTOXICACIÓN POR BIOXIDO DE CARBONO. INTOXICACIÓN POR GAS BUTANO.
  • 12. PRESIONES BAJAS EFECTO DE RSPIRAR OXIGENO PURO SOBRE LA P02 ALVEOLAR A DIFERENTES ALTUAS. CUANDO UN SUJETO RESPIRA OXÍGENO PURO EN VEZ DE AIRE, ESTE GAS REEMPLAZA LA MAYOR PARTE DEL ESPACIO QUE CUPABA EL NITROGENO EN LOS ALVEOLOS. EJEMPLO UN AVIADOR 900 M P02 ALVEIOLAR DE 139 TORS, EN LUGAR DE 18 TORS SI RESPIRARA AIRE.
  • 13. BUCEO CUANDO UNA PERSONA DESCIENDE AL FONDO DEL MAR, LA PRESIÓN QUE LA RODEA AUMENTA CONSIDERABLEMENTE . PARA EVITAR QUE LOS PULMONES ENTREN EN COLAPASO DEBEN ADMINISTRARSE AIRE A PRESIÓN ELEVADA, HIPERBARISMO COLUMNA DE AGUA DE ONCE METROS IGUAL A UNA ATMOSFERA
  • 14. EFECTO DE LA PROFUNDIDAD SOBRE EL VOLUMEN DE LOS GASES: LEY DE BOYLE. OTRO EFECTO IMPORTANTE DE LA PROFUNDIDAD ES LA COMPRESIÓN DE LOS GASES A VOLUMENS CADA VEZ MENORES.
  • 15. BUCEO LOS TRES GASES A LOS CUALES QUEDA NORMALMENTE EXPUESTO UN BUZO QUE RESPIRA AIRE SON NITROGENO, OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO.
  • 16. NITROGENO NARCOSIS A LATAS PRESIOENS DE NITROGENO. BUZO SUMERGIDO VARIAS HORAS Y ESTÁ RESPIRANDO AIRE COMPRIMIDO, LEVE 37 M 50 A 65 M SOMNOLENCIA 65 Y 75 FUERZA DISMINUYE 76 M EL DESENSO DE LA EXCITABILIDAD DEPENDE DEL EFECTO FÍSICO DE ESES GASES PARA REDUCIR LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LAS MEMBRANAS NEURONALES.
  • 17. NITROGENO EFECTO DE LA P02 EXTREMADAMTNE ALTA EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO POR LA SNGRE. CUANDO LA P02 EN LA SNGRE SUBRE SOBRE LOS 100 TORR LA CANTIDAD DE OXÍGENO DISULERTO EN SU FRACCIÓN ACUOSA AUMENTA NOTABLEMENTE. A MEDIDA QUE LA PRESIÓN AUMETNA PROGESIVAMENTE HACIA LOS MILES DE TORR, GRAN PARTE DEL OXIGENO TOTAL ESTÁ DISUCLTO EN LUGAR DE UNIDO A LA HEMOGLOBINA.
  • 18. BUCEO SE CONFIRMA LAS CAUSAS DE LA MUERTE QUE ESTABLECEN LAS NECROPSIAS, CUYOS RESULTADOS REVELAN QUE LOS CUATRO FALLECIERON A CONSECUENCIA DE ANOXIA (ASFIXIA) MECANICA POR SOFOCACIÓN, EN SU MODALIDAD DE CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE. ESTOS FACTORES COADYUVARON A GENERAR UN CAMBIO IMPORTANTE EN LOS NIVELES DE PRESION EN ALGUNOS TRAMOS DE LATUBERÍA, LOS CUALES OCASIONARON UNA PRESIÓN NEGATIVA QUE NO FUE SOPORTADA POR EL CUERPO HUMANO; POR LO QUE ESTE CAMBIO DE PRESIÓN EN LA ATMÓSFERA DE LOS TUOS OCASIONÓ QUE EL SISTEMA RESPIRATORIO NO FUERA CAPZ DE OBTENER OXÍGENO. DE ACUERDO CON LOS ESPECIALISSTAS DE LA UAEM, A CAUSA DE ESAS PRESIONES NEGATIVAS DE LA ATMÓSFERA DEL DUCTO, LA PRESION CORPORAL DE LOS BUZOS SE ELEVÓ A MAS DE 277
  • 19. CUANDO UNA PERSONA RESPIRA A GRAN PRESIÓN DURANTE LAGO TIEMPO, LA CANTIDAD DE NITROGENO DISUELTA EN SU CUERPO AUMENTA CONSIDERABLEMENTE }. La razón es la siguiente: la sngre que circula por los capilares pulmonares se satura con nitrogeno a la misma presión que la de la mezcla aérea que respira. En un perido de varias horas, llega a los tejidos del cuerpo una cantidad de nitrogeno suficiente para saturarlos también con nigrogeno disuelto. Como el nitrogeno no es metabolizado por el cuerpo, permanece disultao hasta que disminuye la presión en los pulmones y puede ser elinado por el proceso respiratorio.
  • 20. A NIVEL DEL CUERPO A DIFERENTES PROFUNDIDADES. A NIVEL DEL MAR SE HALLA DISULETO EN TODO EL CUERPO CASI UN LITRO DE NITROGENO. POCO MENOS DE LA MITAD ESTA DISUELTO EN AGUA, Y UN POCO MAS DE LA MITAD EN LA GRASA. EL NITROGENO ES CINCO VECES MAS SOLUBRE EN LOS LIPIDOS QUE EL AGUA. CUANDO EL BUZO SE HALLE SATURADO TOTALMENTE CON NITROGENO, EL VOLUMEN DE NITROGENO DISUELTO ENLOS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO A DIFRENES PROFUNDIDADES SER 10-2 3OM- 4 60 7 90 10.
  • 21. SE REQUIERE DE VARIAS HORAS PARA QUE LAS PRESIONES GASEOSAS DE NITROGENO EN TODOS LOS TEJIDOS DELCUERPO SE EQUILIBREN CON LA PRSIÓN GASEOSA SEL ALVEOLO, SOLO SE SATURA A NIVEL DE VARIAS HORAS.
  • 22. LA ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN. S UN BUZO HA PERMANECIDO BAJO EL MAR EL TIEMPO SUFIENETE PARA QUE SE HAYAN DISUCLETO EN SU ORGANISMO GRANDES CATNIDADES DE NITROGENO Y DESPIUÉS RETESA REPENTINAMEMENTE A LA SUPERFICIE, PUEDEN FORMARSE EN SUS LOQUIDOS ORGANICOS CANTIDADES IMPORTNAES DE BURBUJAS DENITROGENO INTRA O EXTRACULARES . }
  • 23. LOS TEJIDOS DEL BUCEADOR SE HAN EQUILIBRADO CON UNA PRESIÓN DE NITROGENO MUY ALTA. SIN EMBARGO, MIENTRAS EL BUZO SE HALLE EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAR, LA PRESIÓN CONTRA LA PARTE EXTERNA DE SU CUERPO (5000 TOOR) COMPRIME LO SIFUENTE TODOS LOS TEJIDOSPARA MANTENER LOS GASES EN SOLUCIÓN.CUANDO EL BUZO SUBE DE REPENTE A NIVEL DEL MAR, LAR PRESIÓN EN LA PARTE EXTERNA DE SU CUERPO SÉRÁ SOLAMENTE DE UNA ATMOSFERA (760 TORR) EN TANTO QUE LA RPESIÓN DENTRO DE LOS LIQUIDOS DEL CUERPO SERA LA SUMA DE LAS PRESIONES DE VAPOR DE AGUA, DIOXIDO DE CARBONO, OXIGENO Y NITROGENO, CON UN TOTAL DE 4,065 TORR, MUCHO MAYOR QUE LA PRESIÓN FUERA DEL CUERPO. POR TANTO, LOS GASES PUEDEN ESCAPAR AHORA DEL ESTADO DISUERLTO Y FORMAAR BURBUJAS DENTRO DE LOS TEJIDOS. SIN EMBARGO, ES POSIBLE QUE LAS BURBUJAS NOS E PRESENTEN DURANTE VARIOS MINUTOS A HORAS PORQUE LOS GASES PUEDEN PERMANECER DISUELTOS EN ESTADO SOBRESTURADO. EN CONSECUENCIA, PARA UN PERIODO DE TRABAJO EN EL FONDO DE SOLO UNA BORA, EL TIEMPO TOTAL DE DESCOMPRESIÓN ES DE UNAS 3 HORAS.
  • 24. VENTILACION. MOVIMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE ENTRE LA ATMOSFERA Y LOS ALVEOLOS. A) VÍAS AREAS PERMEABLES B) CAJA TORACICA. MUSCULOS PRESIONES (negativa entre ambas pleuras, alveolar, transpulmonar). PULMONES. C) FUNCIÓN NEUROLÓGICA
  • 26. VENTILACIÓN PRESIONES DE PLEURAS Y ALVEOLOS
  • 28. VENTILACIÓN. OCLUSIÓN DE LAS VIAS AEREAS COMPRESIÓN TORACO ABDOMINAL CRUCIFICACIÓN. DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
  • 29. CIRCULACION ES LA FUNCIÓN QUE TRANSPORTA NUTRIENTES (OXIGENO), ALEJAR LOS PRODUCTOS DE DESECHO, CONDUCIR HORMONAS DE UN SITIO A OTRO DEL CUERPO. MANTENER EN CONDICIONES ADECUADAS LOS LÍQUIDOS TISULARES PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO Y FUNCIONALIDAD DE LAS CÉLULAS.
  • 31.  
  • 33. DIFUSION MOVIMIENTO DE OXÍGENO DESDE EL ALVEOLO A TRAVES DE LA MEMBRANA ALVEOLO-CAPILAR HACIA EL INTERIOR DE LOS GLOBULOS ROJOS.
  • 35. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 1.-PETEQUIAS. ETIOLOGÍA: FRAGILIDAD CAPILAR POR LA HIPOXIA Y PRESIÓN NEGATIVA. LOCALIZACIÓN CONJUNTIVAS SEROSAS VISCERALES PARENQUIMA VISCERAL PARPADOS PARTE SUPERIOR DEL TORAX MUCOA BUCAL Y NASAL. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 2.- CIANOSIS ETIOLOGÍA: LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA DESOXIGENADA. LOCALIZACIÓN: FACIOCERVICOTORACICA, FALANGES, OCULARES.
  • 39. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 3.- FLUIDEZ DE LA SANGRE. ETIOLOGÍA. PREDOMINIO DE LA FIBRINOLISIS POR ACCIÓN DE ENZIMAS FIBRINOLÍTICAS. “ LA SANGRE ASFICTICA ES MENOS VISCOSA QUE LO NORMAL” “ ELASTÓGRAFO MELLIGE”
  • 40. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 4.- AUMENTO LOCAL DEL VOLUMEN DE SANGRE Y EDEMA. ETIOLOGÍA: LESION CAPILAR POR ANOXIA SE PRODUCE VASODILATACIÓN, HIPOXIA DEL ENDOTELIO CAPILAR. LOCALIZACIÓN: PULMON, HÍGADO, RIÑÓN Y ENCÉFALO.
  • 41. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA 5.-CRECIMIENTO DE CAVIDADES DERECHAS DEL CORAZÓN.
  • 42. OCLUSION DE ORIFICIOS RESPIRATORIOS ETIOLOGÍA ACCIDENTAL HOMICIDIO SUICIDA.
  • 43. OCLUSION ORIFICIOS RESPIRATORIOS MECANISMOS DE MUERTE. HIPOXIA.
  • 44. OCLUSION ORIFICIOS RESPIRATORIOS EXAMEN EXTERNO. BUSCAR VESTIGIOS DE LA OCLUSIÓN. EQUIMOSIS EXCORIACIONES ESTIGMAS UNGUEALES (PERINASAL Y PERIBUCAL). HERIDAS POR CONTUSIÓN EN LA CARA INTERNA DE LOS LABIOS POR COMPRESIÓN SOBRE LAS ARCADAS DENTARIAS.
  • 45. OCLUSION ORIFICIOS RESPIRATORIOS EXAMEN INTERNO. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA.
  • 46.  
  • 47.  
  • 48.  
  • 49. OCLUSIÓN INTRÍNSECA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ETIOLOGÍA PRINCIPALMENTE ACCIDENTAL NIÑOS, ANCIANOS, ENFERMOS MENTALES, TRANSTORNOS DE LA DEGLUCIÓN, SEPULTAMIENTOS.
  • 50. OCLUSIÓN INTRÍNSECA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EXAMEN CUERPO EXTRAÑO
  • 51. COMPRESIÓN TORACO-ABDOMINAL. APLASTAMIENTO DE LAS PAREDES TORÁCICA Y ABDOMINAL QUE COMPROMETE LA DINAMICA RESPIRATORIA.
  • 52. COMPRESIÓN TORACO-ABDOMINAL. EXAMEN EXTERNA MASCARILLA EQUIMOTICA CONGESTION NOTABLE DE LA CARA, CUELLO Y PARTE SUPERIOR DEL TRONCO POR ESTASIS SANGUÍNEA. PETEQUIAS ABUNDANTES OTORRAGIA Y RINORRAGÍA.
  • 53. ASFIXIA POSICIONAL. FATIGA PULMONAR QUE COMPREMETE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA.
  • 54. ASFIXIA POSICIONAL. POSICIÓN QUE IMPIDE LOS ADECUADOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. INCAPACIDAD DE LA PERSONA PARA LIBERARSE DE LA POSICIÓN.
  • 55. AHORCADURA MUERTE PRODUCTO DE LA COMPRESIÓN DEL CUELLO POR INSTRUMENTO FIJO (LAZO FIJO A UN PUNTO FIJO) Y QUE EL MECANISMO DE TRACCIÓN ES EL PROPIO CUERPO.
  • 56. AHORCADURA ETIOLOGÍA SUICIDA ACCIDENTAL JURÍDICA HOMICIDA
  • 57. AHORCADURA TIPOS SEGÚN EL GRADO DE SUSPENSIÓN. COMPLETA INCOMPLETA SEGÚN LA SITUACIÓN DEL NUDO. TIPICA ATIPICA SIMETRICA ASIMETRICA.
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE VASCULAR
  • 61.  
  • 62. AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE B) TRAQUEAL
  • 63.  
  • 64. AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE C) NERVIOSO
  • 65.  
  • 66. AHORCADURA FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE D) VERTEBRAL.
  • 67. AHORCADURA PROCESO DE LA MUERTE. PERIODO INICIAL O ANESTÉSICO PERIODO CONVULSIVO PERIODO TERMINAL O ASFICTICO.
  • 68. AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS ROSTRO PÁLIDO AZULADO.
  • 69. AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS EQUIMOSIS O PETEQUIAS OTORRAGÍAS PROTUSIÓN DE LA LENGUA ESPUMA DE BOCA Y FOSAS NASALES.
  • 70. AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS MIEMBROS INFERIORES Y SUPERIORES. LIVIDECES CADAVÉRICAS. EQUIMOSIS Y/O EXCORIACIONES.
  • 71.  
  • 72. AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. GENITALES excreción o eyaculación. congestión relajación de esfínteres.
  • 73. AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. SURCO AUSENTE: SUSPENSIÓN DE MUY CORTA DURACIÓN. LAZO DE ESCASA CONSISTENCIA. PLANO PROTECTOR INTERPUESTO.
  • 74. AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. PRESENTE UNICO OBLICUO SE INTERRUMPE POR EL NUDO PROFUNDIDAD ( DIAMETRO DEL LAZO Y DURACIÓN DE LA SUSPENSIÓN). POR ENCIMA DEL CARTÍLAGO TIROIDES.
  • 75. AHORCADURA SIGNOS EXTERNOS. SURCO BORDES. EQUIMOTICO, FONDO. PALIDO, COLOR AMARILLO, EQUIMOTICO, EXTRAVASACIONES SANGUINEAS PUNTIFORMES, VESICULAS O AMPOLLAS, EXCORIACIONES, CALCADO DEL SURCO. “LINEA ARGENTINA”. ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO.
  • 76. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. MUSCULARES DESGARROS E INFILTRADOS HEMÁTICOS ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO CUTÁNEO ESTERNOHIOIDEO TIROHIOIDEO
  • 77. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. CARTILAGIONOSOS Y ÓSEOS FRACTURAS HIOIDES ( CUERPO Y ASTAS) TIROIDES ( APÓFISIS SUPERIORES INFERIORES Y CUERPO) CRICOIDES (FRACTURA DEL CUERPO).
  • 78. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. LIGAMENTOSOS DESGARROS TIROHIOIDEO CRICOTIROIDEO
  • 79. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. VASCULARES DESGARROS CARÓTIDA PRIMITIVA CARÓTIDA EXTERNA E INTERNA YUGULARES INTERNA Y EXTERNA.
  • 80. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. NEUROLÓGICOS DESGARROS NEUMOGÁSTRICO.
  • 81. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. VERTEBRALES FRACTURAS Y LUXACIONES APÓFISIS ODONTOIDES DEL AXIS CUERPO I Y II IV Y V
  • 82. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. FARÍNGEOS EQUIMOSIS RETROFARÍNGEA
  • 83. AHORCADURA SIGNOS INTERNOS. LARÍNGEOS RUPTURA CUERDAS VOCALES.
  • 84. EXAMEN HISTOPATOLÓGICO PIEL TEJIDO SUBCUTÁNEO MÚSCULOS NERVIOS X GANGLIOS LINFÁTICOS. VASOS SANGUÍNEOS
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94.  
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98. ESTRANGULACIÓN. MUERTE PRODUCTO DE LA CONSTRICCIÓN DEL CUELLO POR INSTRUMENTO ( LAZO, MANO, ANTEBRAZO O CUALQUIER ESTRUCTURA RÍGIDA) PRODUCTO DE UNA FUERZA ACTIVA.
  • 100. ESTRANGULACIÓN MECANISMO DE MUERTE INTERRUPCIÓN DE LA CIRCULACIÓN ARTERIOVENOSA Y SECUNDARIAMENTE LA COMPRESIÓN LARINGOTRAQUEAL. ACCIÓN INHIBIDORA CARDIOREFLEJA VAGAL.
  • 101. ESTRANGULACIÓN TIEMPO REQUERIDO PARA LA MUERTE 8 A 15 MINUTOS
  • 102. ESTRANGULACIÓN SIGNOS EXTERNOS. SURCO HORIZONTAL INFRAHIODEO MULTIPLES COMPLETOS PROFUNDO UNIFORME. DESGARROS CAROTÍDEOS.
  • 103. ESTRANGULACIÓN RASTROS UNGUEALES A NIVEL DE LA CARA ANTERIOR Y LATERAL DEL CUELLO Y REGIONES VECINAS CONTUSIONES.
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 108.  
  • 109.  
  • 110.  
  • 111. SUMERSION TRANSTORNO PATOLÓGICO PRODUCIDO POR LA INTRODUCCIÓN DE UN MEDIO LÍQUIDO HABITUALMENTE AGUA EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS
  • 113. SUMERSION ETIOLOGÍA ACCIDENTAL SUICIDIO HOMICIODIO JUDICIAL.
  • 114. SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. 1.- CAÍDA AL AGUA 2.- APNEA VOLUNTARIA ( AUMENTA EL DIOXIDO DE CARBONO U DISMINUYE EL OXÍGENO). 3.- INSPIRACIÓN FORZADA, INHALACIÓN DE AGUA ( CONVULSIONES). 4.- CONVULSIONES CESA LA RESPIRACIÓN, SE INSTAURA ANOXIA CEREBRAL IRREVERSIBLE Y MUERTE.
  • 115.  
  • 116. SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. EL 90% DE LAS VÍCTIMAS DE AHOGAMIENTO ASPIRA LÍQUIDO HACIA LOS PULMONES, EL VOLUMEN Y LA COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO DETERMINAN LA BASE FISIOLÓGICA DE LA HIPOXEMIA.
  • 117. SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA DULCE. ES HIPOTÓNICA Y EN LOS ALVEOLOS, SE REABSORBE Y SE REDISTRIBUYE CON RAPIDEZ POR TODO EL ORGANISMO.
  • 118. SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA DULCE. HIPERVOLEMIA, HEMODILUCIÓN, HIPOPROTEINEMIA E HIPERPOTASEMIA, HIPONATREMIA TODO LO ANTERIOR ES CAUSA DE APARACIÓN DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR.
  • 119. SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA SALADA. ES HIPERTÓNICA Y EN LOS ALVEOLOS, ABSORBE LÍQUIDO DEL PLASMA, POR LO QUE ESTAN LLENOS DE LÍQUIDO.
  • 120. SUMERSION MECANISMOS DE MUERTE. AGUA SALADA. HIPOVOLEMIA, HEMOCONCENTRACIÓN POR AUMENTO DE HEMATOCRITO, HIPOPROTEINEMIA E HIPOPOTASEMIA, POR LO QUE TIENE LUGAR UN EDEMA AGUDO PULMONAR, ACOMPAÑADO DE HIPOTENSIÓN BRADICARDIA, PARO CARDIACO.
  • 121. SUMERSION AHOGADO BLANCO. AHOGADO AZUL.
  • 122. SUMERSION AHOGADO BLANCO “SECUNDARIA” ALERGIA REFLEJA ESPASMO GLÓTICO EMOCIONAL POST ZAMBULLIDA ( BAROTRAUMA, PRESIÓN INTRATORACICA, PIMERVENTILACIÓN COMPENSADORA. HIDROCUSIÓN O “WATER SHOCK”.
  • 123. SUMERSION CALCULOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN EL ORGANISMO, ES DIFERENTE POR LA DILUCIÓN.
  • 124. SUMERSION VÍAS RESPIRATORIAS CON ESPUMA TRAQUEOBRONQUIAL. CUERPOS EXTRAÑOS ( ARENA, HIERBAS). AUMENTO DE TAMAÑO DE LOS PULMONES. HEMORRAGIAS PETEQUIALES. CREPITACIÓN DE LOS PULMONES. AL CORTE VISCERAS CONGESTIONADAS. ESTOMAGO CON MAS DE 500 ML. HEMORRAGIAS EN EL TECHO DEL PEÑASCO.
  • 125. SUMERSION RAYOS “X” OPACIDAD DE LOS SENOS PARANASALES. MICROSCÓPICOS: RUPTURA DE LOS SEPTOS INTRAALVEOLARES CUERPOS EXTRAÑOS MACROFAGOS ALVEOLARES.
  • 126. SUMERSION MARCADORES BIOLÓGICOS BUSQUEDA DE PROTOZOARIOS CILIADOS Y DIATOMEAS ( ALGAS) BIOQUIMICOS DETERMINACIÓN DE CLORUROS CAVIDAD CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA. ESTRONCIO SERICO FLUOR PEPTIDO NATRIORÉMICO SULFATO DE CALCIO.
  • 127. SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 1er. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo superior al del agua, ocurrira el hundimiento.
  • 128. SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 2o. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo menor al del agua, ocurrirá el flotamiento, esto es secundario a los gases de putrefacción.
  • 129. SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 3er. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo mayor al del agua, ocurrirá el hundimiento, esto es secundario a la salida de los gases de putrefacción.
  • 130. SUMERSION CAUSAS Y MODOS DE HUNDIMIENTO Y FLOTACIÓN DEL CADÁVER EN LA MUERTE. 4o. TIEMPO.- Siendo el peso específico del cuerpo menor al del agua, ocurrirá el flotamiento, esto es secundario a la presencia de saponificación.
  • 131.  
  • 132. SUMERSION AHOGADOS FRUSTRADOS. Edema agudo del pulmón, Síndrome psicopatológico de confusión mental. Bronquitis Neumonías.
  • 133.  
  • 134.