LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Ángel Montoya Padilla
PIEL Organo más grande del cuerpo Funciones Protección Regulación de la temperatura corporal
 
TRAUMATISMO CERRADO Traumatismo donde no se pierde la continuidad de la piel Contusión Hematomas Equimosis
CONTUSIÓN Lesión a células y vasos sanguíneos de la piel Edema Dolor Cambios de coloración localizados
EQUIMOSIS
HEMATOMA
APLASTAMIENTO Trauma contuso o fuerza aplastante Daño a órganos internos subyacentes Puede producir estado de choque
LESIONES ABIERTAS Traumatismo contuso y/o penetrante donde se pierde la continuidad de la piel Los tejidos quedan expuestos y puede presentarse hemorragia Arterial Venosa Capilar
 
Tipos Incisiones Avulsiones Abrasiones Laceraciones Punciones Amputaciones
 
INCISIÓN
LACERACIÓN
PUNCIÓN O PENETRACIÓN
AMPUTACIÓN
AVULSIÓN
APLASTAMIENTO
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN Inflamación Reacción bioquímica local del tejido vivo ante un trauma Fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado
Epitelización Migración de células epiteliales hacia la zona lesionada Neovascularización Neoformación de capilares en respuesta a la cicatrización Sintésis de colágeno Fibroblastos
COMPLICACIONES Hemorragia Infección 1/15 heridas se infectan Demora cicatrización Diseminación a tejidos adyacente Sepsis Cicatrización retardada
LESIONES LIGAMENTOSAS Clara Aranzazú Galván Abrego 7°B
DEFINICIÓN L esión de los ligamentos que unen los huesos que forman una articulación.  Posición de los huesos no varia.
MECANISMO DE LESIÓN Movimientos bruscos y excesivos, en los que se sobrepasa la amplitud de movimiento, de forma que se distiende o desgarra el ligamento. Accidentes en los que se combinan movimientos extremos con fuerzas externas.
FACTORES QUE FAVORECEN APARICIÓN DE ESGUINCE Actividad física. Bajo tono muscular. Alteraciones anatómicas. Tipo de calzado; tacón alto.
CLASIFICACIÓN 1º grado : Se produce una discreta distensión    Microtraumatismo en ligamento y donde estabilidad articular se mantiene prácticamente íntegra.
2º grado : Se produce mayor estiramiento de fibras que produce rotura parcial del ligamento. Al permanecer indemnes algunas fibras, persiste cierto grado de estabilidad. CLASIFICACIÓN
3º grado : Hay rotura total del ligamento con presencia de desgarro capsular. Se produce una inestabilidad articular total. CLASIFICACIÓN
LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES Articulación del tobillo. Articulación de los dedos de la mano. Columna cervical. Articulación de la rodilla.
MANIFESTACIONES CLINICAS Inflamación. Dolor a la palpación y movimiento. Inestabilidad articular en esguince de 2º y 3º grado. Hematoma cuando está acompañado de rotura de vasos sanguíneos. Impotencia funcional; limitados algunos movimientos. Contracturas debido al dolor.
DIAGNÓSTICO CLINICA:   Antecedente traumático con torsión de articulación, un chasquido audible y si consigue o no la movilidad. No siempre un grado de tumefacción importante ha de indicar una lesión mayor.
Exploración:   Observar tumefacción y deformidad anatómica para identificar o descartar una posible fractura.  Palpación:   Identificar punto de máximo dolor y posibilidad de crepitación, fluctuación de hematoma o desplazamiento de fragmentos si hay fractura. DIAGNÓSTICO
Exploración radiográfica:   Dudas de fractura ósea.  Complementar con radiografía simple.  DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO TRATAMIENTO GENERAL: Crioterapia: Colocar hielo en  zona para disminuir inflamación. Hielo  envuelto en una bolsa para que no este en contacto directo con la piel. Se pone durante 20 minutos cada 3-6 horas. Vendaje de contención flexible pero no elástico para contener edema. Instalación en posición de declive (45º por encima de la horizontal). Reposo.
TRATAMIENTO MEDICO: Analgésicos y antiinflamatorios. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO: Fase aguda : - Crioterapia: aplicación de frío durante 20 minutos dos o tres veces al día. - Posición de declive con elevación de 45º sobre la horizontal. - Inmovilización con vendaje funcional y compresivo. - Ejercicios activos. Fase subaguda y crónica : - Vendajes funcionales. - Reeducación propioceptiva. - Movimientos activos y pasivos. - Hidrocinesiterapia. - Masaje subacuático. DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO ORTOPEDICO : Inmovilización con yeso durante 6 semanas. TRATAMIENTO QUIRURGICO : Reparación capsulo ligamentosa seguida de una inmovilización de 4 semanas con una férula. ESGUINCE 3ER. GRADO
LESIONES TRAUMÁTICAS DE TENDONES  Jessica Cruz Muños
CARACTERÍSTICAS  Son bandas de tejido fibroso conectivo por las que se inserta un músculo a un hueso. Es un tejido de transición entre un músculo y un hueso. Su presencia es necesaria para que un segmento determinado del cuerpo se mueva.
TENDÓN  color blanco lechoso consistencia fuerte no contráctil
TRANSICIÓN MÚSCULO-HUESO
Se clasifican:  Sin vaina sinovial: se localizan en zonas de baja fricción.  Con vaina sinovial: se localizan en zonas de mayor fricción. Está formado principalmente por fibras de colágeno de tipo I, muy estrechamente agrupadas entre sí, además de una escasa cantidad de fibras elásticas y mucopolisacáridos
TERMINOS PATOLÓGICOS. TENDINITIS: Inflamaci ó n de un tend ó n. TENDOSINOVITIS: Tendinitis con inflamaci ó n de la vaina protectora del tend ó n.
La mayor parte se presentan en personas de edad mediana o avanzada.  También aparecen en jóvenes que practican ejercicios intensos y en personas que realizan tareas repetitivas.
TENDONES DE LA MANO …  DE QUERVAIN. Inflamación de la vaina sinovial y del tendón del extensor corto y del abductor largo del pulgar, del tipo denominado  Tendosinovitis estenosante. La inflamación tendinosa es una de las causas más comunes de dolor a lo largo de la cara radial o externa de la muñeca y de la base del pulgar.  Este trastorno suele aparecer después del uso repetitivo de la muñeca. A.R. El diagnóstico se apoya en una prueba de Finkelstein positiva.
LESIONES TRAUMÁTICAS DE LOS TENDONES  Espontáneas. Secundarias a Traumatismo
LESIONES COMUNES  Lesiones tendinosas de la mano.  Ruptura del tendón de Aquiles.  Ruptura del tendón largo del bíceps.  Ruptura del tendón del cuádriceps.  Ruptura del tendón rotuliano.
LESIONES TENDINOSAS DE LA MANO. Pueden ocurrir a nivel de los extensores y flexores.  Lesiones de los tendones extensores Ocurren por heridas en el dorso de la mano o dedos. Los tendones extensores al seccionarse no sufren grandes retracciones ni importantes adherencias, lo que hace que el pronóstico funcional después de una reparación quirúrgica sea bueno. El diagnóstico se comprueba por la incapacidad de extender la articulación correspondiente. Tratamiento Es quirúrgico.
LESIONES DE LOS TENDONES FLEXORES Tienen un pronóstico mucho peor. Los tendones flexores se lesionan por graves laceraciones de la mano o dedos, o por heridas cortantes:  accidentes domésticos por heridas de cuchillo o vidrio intentos de suicidio con profundas heridas cortantes en la muñeca, etc.) Clínicamente, hay una imposibilidad de flectar el dedo o articulación correspondiente. Se deberá, además, examinar la condición neurológica sensitiva (sección concomitante de los colaterales nerviosos ), y vascular. Tx: quirúrgico
RUPTURA DEL TENDON DE AQUILES Se produce en forma espontánea deporte o al subir un escalón. incapacidad funcional y dolor moderado.
RUPTURA DEL TENDÓN DE AQUILES Al examen, se palpa una depresión a nivel del tendón y un aumento de volumen difuso moderado y no puede pararse en la punta del pie. La ruptura se produce en el tendón mismo o en la unión musculotendinosa (en este caso aparece equimosis).  La ruptura puede producirse por un proceso degenerativo previo o una tendinitis crónica latente.
TRATAMIENTO  Ortopédico: Personas mayores.  Bota larga de yeso con tobillo en equino y rodilla en flexión por tres semanas. Tres semanas más; bota corta de yeso para continuar con rehabilitación hasta lograr una movilidad normal del tobillo.  Quirúrgico: Pacientes más jóvenes, con actividad deportiva. Sutura con material firme terminoterminal, para cerrar la vaina sinovial que envuelve el tendón.  Inmovilización similar al del tratamiento ortopédico.
TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS  El músculo bíceps braquial es el más superficial de los músculos que se encuentran situados en la región anterior del brazo.
CAUSAS Anatómicas canal bicipital estrecho. canal bicipital poco profundo que provoca la luxación frecuente del tendón. rugosidades en el canal. por ineficacia de los sistemas de sujeción del tendón en el canal bicipital. Orgánicas Por engrosamiento del tendón gota, diabetes o artritis. Deportivas Por microtraumatismos repetidos del tendón: tenistas. Los esfuerzos reiterados de elevación del brazo en especial en abducción, provocan que el tendón choque con el acromion en su borde anterior produciendo la inflamación de la vaina y del tendón que dará lugar al cuadro doloroso.
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN  Dolor de comienzo insidioso en la zona anterior y externa del hombro que llega hasta la zona media del brazo (V deltoidea). Se trata de un dolor de características mecánicas, es decir que aumenta con los esfuerzo y disminuye con el reposo.
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN  Dolor en la corredera bicipital que aumenta o aparece con la elevación frontal del brazo con el codo en extensión y con la palma de la mano mirando hacia arriba y contra resistencia. Dolor a la palpación de la corredera bicipital (signo de Di Palma). Con el codo en flexión de 90º y el antebrazo en pronación, se debe realizar una flexión y supinación contra resistencia. Se considera esta prueba positiva si esta maniobra provoca dolor en la corredera bicipital.
TRATAMIENTO Aplicación de hielo en fases tempranas. Posteriormente termoterapia. Antiinflamatorios orales y tópicos. Inmovilización con el codo ligeramente flexionado (2-4 semanas). Inyecciones locales de corticoesteroides. Rara vez requiere tratamiento quirúrgico, únicamente se practica en aquellos casos de luxaciones repetidas del tendón en la corredera bicipital.
R. TENDON CUADRICEPS Y DEL  ROTULIANO Fuerte concentraci ó n del cu á driceps con la rodilla en flexi ó n.  Pacientes mayores o con patolog í a basal (AR, LES).  Dolor e incapacidad en extender su rodilla. Depresi ó n sobre la r ó tula o debajo de ella.
 
 
TRATAMIENTO… Quir ú rgico reforzando la sutura con fascia e inmovilizaci ó n por cuatro a seis semanas con rodillera de yeso. Rehabilitaci ó n.
TX FARMACOLÓGICO. AINES 7 a 10 d í as. Corticosteroides y  anest é sicos locales se inyectan en la vaina del tend ó n … Dedo en gatillo. Repeticiones  cada 1 o 3 semanas por 1 o 2 meses.

Más contenido relacionado

PPTX
Urgencias traumatológicas
PPTX
Lesiones del tendón
PPTX
Lesion del tendon de aquiles
PPTX
Traumatología de urgencias
PPT
Luxaciones
PDF
Urgencias traumatologia
PPT
Primeros auxilios en lesiones osteoarticulares
PDF
Miembro Inferior
Urgencias traumatológicas
Lesiones del tendón
Lesion del tendon de aquiles
Traumatología de urgencias
Luxaciones
Urgencias traumatologia
Primeros auxilios en lesiones osteoarticulares
Miembro Inferior

La actualidad más candente (20)

PPT
APOYO - TME
PPTX
Esguinces y luxaciones
PDF
Esguince Tobillo
PPS
Presentacion sesion ganglion (1)
PPSX
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
PPTX
Tenosinovitis de quervain
PPTX
Esguinces
PPT
Expocicion del ganglión en la muñeca
PPTX
Dedo en gatillo
PPTX
Quistes ganglionares
PPT
Tenosinovitis
PPTX
Esguinces.UTXJ
PPTX
REA: MMII
PDF
Tendinopatias de la mano anir
PDF
Tenosinovitis estenosante (dedo en resorte)
PPTX
Tendinitis
PPT
Luxaciones y esguinces 2011
PPTX
Lesion tendinosas
PPTX
Tendinitis y bursitis de la rodilla
APOYO - TME
Esguinces y luxaciones
Esguince Tobillo
Presentacion sesion ganglion (1)
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Tenosinovitis de quervain
Esguinces
Expocicion del ganglión en la muñeca
Dedo en gatillo
Quistes ganglionares
Tenosinovitis
Esguinces.UTXJ
REA: MMII
Tendinopatias de la mano anir
Tenosinovitis estenosante (dedo en resorte)
Tendinitis
Luxaciones y esguinces 2011
Lesion tendinosas
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Lesiones Tendinosas
PPT
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
PPT
Manifestaciones Clinicas
PPTX
Aspectos Económicos de la Profesión
PPSX
Informe finaal-Cecilia Zazueta
PPT
Charla tendinopatías santiago compostela
PPTX
ADAPTACIONES CELULARES, LESIÓN Y MUERTE CELULAR (JESÚS BORGES)
PPTX
Vainas sinoviales
PPT
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
PPT
Grados De Una Fractura Expuesta
PPT
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
PPTX
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
PPT
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
PPT
Fracturas de columna umayor 2011 1
PPTX
Adaptación, lesion y muerte celular
DOCX
Palpacion de musculos
PPTX
Lesiones de la columna vertebral
PPT
Definición de vigilancia epidemiológica
PPT
Traumatismos de Columna Vertebral
Lesiones Tendinosas
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
Manifestaciones Clinicas
Aspectos Económicos de la Profesión
Informe finaal-Cecilia Zazueta
Charla tendinopatías santiago compostela
ADAPTACIONES CELULARES, LESIÓN Y MUERTE CELULAR (JESÚS BORGES)
Vainas sinoviales
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
Grados De Una Fractura Expuesta
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Fracturas de columna umayor 2011 1
Adaptación, lesion y muerte celular
Palpacion de musculos
Lesiones de la columna vertebral
Definición de vigilancia epidemiológica
Traumatismos de Columna Vertebral
Publicidad

Similar a Expo Tema 3 (20)

PPT
Lesiones Tendinosas
PPTX
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
PDF
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
PPTX
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
PPTX
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
PPTX
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
PPT
Prevención Riesgo Sísmico
PPT
PLATICA ULCERAS.ppt
PPTX
Sindrome de túnel carpiano
PPTX
Epicondilitis y-epitrocleitis
PPTX
Epicondilalgia lateral
PPT
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
PPT
Villodres 1
PPT
PPTX
HOMBRO DOLOROSO
PPTX
HOMBRO DOLOROSO
PPTX
Universidad tecnica axpo de kine
PPTX
PRESENTACIÒN HOMBRO DOLOROSO
PPTX
Sobre carga de extremidades superiores e inferiores
PPT
Síndrome+..[1]
Lesiones Tendinosas
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Prevención Riesgo Sísmico
PLATICA ULCERAS.ppt
Sindrome de túnel carpiano
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilalgia lateral
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Villodres 1
HOMBRO DOLOROSO
HOMBRO DOLOROSO
Universidad tecnica axpo de kine
PRESENTACIÒN HOMBRO DOLOROSO
Sobre carga de extremidades superiores e inferiores
Síndrome+..[1]

Más de Angel Montoya (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPT
Sindrome NefríTico
PPT
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
PPT
Pediatria
PPT
Valoracion Integral Del Recien Nacido
PPT
Membranas Hialinas
PPT
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
PPT
Tema 6 Nutricion
PPT
Tema 5 Hemostasia
PPT
Radiologia Renal Final
PPT
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
PPT
Respuesta Biologica Al Trauma
PPT
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
PPT
Infecciones
PPT
TraumatologíA
PPT
PPT
Lesiones Musculares
POT
ArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
PPT
Lesiones Nerviosas
Insuficiencia Renal Aguda
Sindrome NefríTico
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Pediatria
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Membranas Hialinas
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 6 Nutricion
Tema 5 Hemostasia
Radiologia Renal Final
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Respuesta Biologica Al Trauma
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Infecciones
TraumatologíA
Lesiones Musculares
ArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
Lesiones Nerviosas

Expo Tema 3

  • 1. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Ángel Montoya Padilla
  • 2. PIEL Organo más grande del cuerpo Funciones Protección Regulación de la temperatura corporal
  • 3.  
  • 4. TRAUMATISMO CERRADO Traumatismo donde no se pierde la continuidad de la piel Contusión Hematomas Equimosis
  • 5. CONTUSIÓN Lesión a células y vasos sanguíneos de la piel Edema Dolor Cambios de coloración localizados
  • 8. APLASTAMIENTO Trauma contuso o fuerza aplastante Daño a órganos internos subyacentes Puede producir estado de choque
  • 9. LESIONES ABIERTAS Traumatismo contuso y/o penetrante donde se pierde la continuidad de la piel Los tejidos quedan expuestos y puede presentarse hemorragia Arterial Venosa Capilar
  • 10.  
  • 11. Tipos Incisiones Avulsiones Abrasiones Laceraciones Punciones Amputaciones
  • 12.  
  • 19. FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN Inflamación Reacción bioquímica local del tejido vivo ante un trauma Fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado
  • 20. Epitelización Migración de células epiteliales hacia la zona lesionada Neovascularización Neoformación de capilares en respuesta a la cicatrización Sintésis de colágeno Fibroblastos
  • 21. COMPLICACIONES Hemorragia Infección 1/15 heridas se infectan Demora cicatrización Diseminación a tejidos adyacente Sepsis Cicatrización retardada
  • 22. LESIONES LIGAMENTOSAS Clara Aranzazú Galván Abrego 7°B
  • 23. DEFINICIÓN L esión de los ligamentos que unen los huesos que forman una articulación. Posición de los huesos no varia.
  • 24. MECANISMO DE LESIÓN Movimientos bruscos y excesivos, en los que se sobrepasa la amplitud de movimiento, de forma que se distiende o desgarra el ligamento. Accidentes en los que se combinan movimientos extremos con fuerzas externas.
  • 25. FACTORES QUE FAVORECEN APARICIÓN DE ESGUINCE Actividad física. Bajo tono muscular. Alteraciones anatómicas. Tipo de calzado; tacón alto.
  • 26. CLASIFICACIÓN 1º grado : Se produce una discreta distensión  Microtraumatismo en ligamento y donde estabilidad articular se mantiene prácticamente íntegra.
  • 27. 2º grado : Se produce mayor estiramiento de fibras que produce rotura parcial del ligamento. Al permanecer indemnes algunas fibras, persiste cierto grado de estabilidad. CLASIFICACIÓN
  • 28. 3º grado : Hay rotura total del ligamento con presencia de desgarro capsular. Se produce una inestabilidad articular total. CLASIFICACIÓN
  • 29. LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES Articulación del tobillo. Articulación de los dedos de la mano. Columna cervical. Articulación de la rodilla.
  • 30. MANIFESTACIONES CLINICAS Inflamación. Dolor a la palpación y movimiento. Inestabilidad articular en esguince de 2º y 3º grado. Hematoma cuando está acompañado de rotura de vasos sanguíneos. Impotencia funcional; limitados algunos movimientos. Contracturas debido al dolor.
  • 31. DIAGNÓSTICO CLINICA: Antecedente traumático con torsión de articulación, un chasquido audible y si consigue o no la movilidad. No siempre un grado de tumefacción importante ha de indicar una lesión mayor.
  • 32. Exploración: Observar tumefacción y deformidad anatómica para identificar o descartar una posible fractura. Palpación: Identificar punto de máximo dolor y posibilidad de crepitación, fluctuación de hematoma o desplazamiento de fragmentos si hay fractura. DIAGNÓSTICO
  • 33. Exploración radiográfica: Dudas de fractura ósea. Complementar con radiografía simple. DIAGNÓSTICO
  • 34. TRATAMIENTO TRATAMIENTO GENERAL: Crioterapia: Colocar hielo en zona para disminuir inflamación. Hielo envuelto en una bolsa para que no este en contacto directo con la piel. Se pone durante 20 minutos cada 3-6 horas. Vendaje de contención flexible pero no elástico para contener edema. Instalación en posición de declive (45º por encima de la horizontal). Reposo.
  • 35. TRATAMIENTO MEDICO: Analgésicos y antiinflamatorios. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO: Fase aguda : - Crioterapia: aplicación de frío durante 20 minutos dos o tres veces al día. - Posición de declive con elevación de 45º sobre la horizontal. - Inmovilización con vendaje funcional y compresivo. - Ejercicios activos. Fase subaguda y crónica : - Vendajes funcionales. - Reeducación propioceptiva. - Movimientos activos y pasivos. - Hidrocinesiterapia. - Masaje subacuático. DIAGNÓSTICO
  • 36. TRATAMIENTO ORTOPEDICO : Inmovilización con yeso durante 6 semanas. TRATAMIENTO QUIRURGICO : Reparación capsulo ligamentosa seguida de una inmovilización de 4 semanas con una férula. ESGUINCE 3ER. GRADO
  • 37. LESIONES TRAUMÁTICAS DE TENDONES Jessica Cruz Muños
  • 38. CARACTERÍSTICAS Son bandas de tejido fibroso conectivo por las que se inserta un músculo a un hueso. Es un tejido de transición entre un músculo y un hueso. Su presencia es necesaria para que un segmento determinado del cuerpo se mueva.
  • 39. TENDÓN color blanco lechoso consistencia fuerte no contráctil
  • 41. Se clasifican: Sin vaina sinovial: se localizan en zonas de baja fricción. Con vaina sinovial: se localizan en zonas de mayor fricción. Está formado principalmente por fibras de colágeno de tipo I, muy estrechamente agrupadas entre sí, además de una escasa cantidad de fibras elásticas y mucopolisacáridos
  • 42. TERMINOS PATOLÓGICOS. TENDINITIS: Inflamaci ó n de un tend ó n. TENDOSINOVITIS: Tendinitis con inflamaci ó n de la vaina protectora del tend ó n.
  • 43. La mayor parte se presentan en personas de edad mediana o avanzada. También aparecen en jóvenes que practican ejercicios intensos y en personas que realizan tareas repetitivas.
  • 44. TENDONES DE LA MANO … DE QUERVAIN. Inflamación de la vaina sinovial y del tendón del extensor corto y del abductor largo del pulgar, del tipo denominado Tendosinovitis estenosante. La inflamación tendinosa es una de las causas más comunes de dolor a lo largo de la cara radial o externa de la muñeca y de la base del pulgar. Este trastorno suele aparecer después del uso repetitivo de la muñeca. A.R. El diagnóstico se apoya en una prueba de Finkelstein positiva.
  • 45. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LOS TENDONES Espontáneas. Secundarias a Traumatismo
  • 46. LESIONES COMUNES Lesiones tendinosas de la mano. Ruptura del tendón de Aquiles. Ruptura del tendón largo del bíceps. Ruptura del tendón del cuádriceps. Ruptura del tendón rotuliano.
  • 47. LESIONES TENDINOSAS DE LA MANO. Pueden ocurrir a nivel de los extensores y flexores. Lesiones de los tendones extensores Ocurren por heridas en el dorso de la mano o dedos. Los tendones extensores al seccionarse no sufren grandes retracciones ni importantes adherencias, lo que hace que el pronóstico funcional después de una reparación quirúrgica sea bueno. El diagnóstico se comprueba por la incapacidad de extender la articulación correspondiente. Tratamiento Es quirúrgico.
  • 48. LESIONES DE LOS TENDONES FLEXORES Tienen un pronóstico mucho peor. Los tendones flexores se lesionan por graves laceraciones de la mano o dedos, o por heridas cortantes: accidentes domésticos por heridas de cuchillo o vidrio intentos de suicidio con profundas heridas cortantes en la muñeca, etc.) Clínicamente, hay una imposibilidad de flectar el dedo o articulación correspondiente. Se deberá, además, examinar la condición neurológica sensitiva (sección concomitante de los colaterales nerviosos ), y vascular. Tx: quirúrgico
  • 49. RUPTURA DEL TENDON DE AQUILES Se produce en forma espontánea deporte o al subir un escalón. incapacidad funcional y dolor moderado.
  • 50. RUPTURA DEL TENDÓN DE AQUILES Al examen, se palpa una depresión a nivel del tendón y un aumento de volumen difuso moderado y no puede pararse en la punta del pie. La ruptura se produce en el tendón mismo o en la unión musculotendinosa (en este caso aparece equimosis). La ruptura puede producirse por un proceso degenerativo previo o una tendinitis crónica latente.
  • 51. TRATAMIENTO Ortopédico: Personas mayores. Bota larga de yeso con tobillo en equino y rodilla en flexión por tres semanas. Tres semanas más; bota corta de yeso para continuar con rehabilitación hasta lograr una movilidad normal del tobillo. Quirúrgico: Pacientes más jóvenes, con actividad deportiva. Sutura con material firme terminoterminal, para cerrar la vaina sinovial que envuelve el tendón. Inmovilización similar al del tratamiento ortopédico.
  • 52. TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS El músculo bíceps braquial es el más superficial de los músculos que se encuentran situados en la región anterior del brazo.
  • 53. CAUSAS Anatómicas canal bicipital estrecho. canal bicipital poco profundo que provoca la luxación frecuente del tendón. rugosidades en el canal. por ineficacia de los sistemas de sujeción del tendón en el canal bicipital. Orgánicas Por engrosamiento del tendón gota, diabetes o artritis. Deportivas Por microtraumatismos repetidos del tendón: tenistas. Los esfuerzos reiterados de elevación del brazo en especial en abducción, provocan que el tendón choque con el acromion en su borde anterior produciendo la inflamación de la vaina y del tendón que dará lugar al cuadro doloroso.
  • 54. CLÍNICA Y EXPLORACIÓN Dolor de comienzo insidioso en la zona anterior y externa del hombro que llega hasta la zona media del brazo (V deltoidea). Se trata de un dolor de características mecánicas, es decir que aumenta con los esfuerzo y disminuye con el reposo.
  • 55. CLÍNICA Y EXPLORACIÓN Dolor en la corredera bicipital que aumenta o aparece con la elevación frontal del brazo con el codo en extensión y con la palma de la mano mirando hacia arriba y contra resistencia. Dolor a la palpación de la corredera bicipital (signo de Di Palma). Con el codo en flexión de 90º y el antebrazo en pronación, se debe realizar una flexión y supinación contra resistencia. Se considera esta prueba positiva si esta maniobra provoca dolor en la corredera bicipital.
  • 56. TRATAMIENTO Aplicación de hielo en fases tempranas. Posteriormente termoterapia. Antiinflamatorios orales y tópicos. Inmovilización con el codo ligeramente flexionado (2-4 semanas). Inyecciones locales de corticoesteroides. Rara vez requiere tratamiento quirúrgico, únicamente se practica en aquellos casos de luxaciones repetidas del tendón en la corredera bicipital.
  • 57. R. TENDON CUADRICEPS Y DEL ROTULIANO Fuerte concentraci ó n del cu á driceps con la rodilla en flexi ó n. Pacientes mayores o con patolog í a basal (AR, LES). Dolor e incapacidad en extender su rodilla. Depresi ó n sobre la r ó tula o debajo de ella.
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. TRATAMIENTO… Quir ú rgico reforzando la sutura con fascia e inmovilizaci ó n por cuatro a seis semanas con rodillera de yeso. Rehabilitaci ó n.
  • 61. TX FARMACOLÓGICO. AINES 7 a 10 d í as. Corticosteroides y anest é sicos locales se inyectan en la vaina del tend ó n … Dedo en gatillo. Repeticiones cada 1 o 3 semanas por 1 o 2 meses.