SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión diagnóstico diferencial Úlceras y su tratamiento. Febrero 2013.
Introducción :
 Definición: pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, la dermis y a veces al
tejido celular subcutáneo.
 Las más frecuentes son las venosas y por presión.
 Gran importancia por en la empeoramiento de la calidad de vida (dolor,
insomnio…)
 Factores de riesgo:
 Edad.
 Mujer.
 Inmovilización.
 Disminución del nivel de conciencia.
 Déficit nutricional.
 Incontinencia y falta de higiene.
 Humedad excesiva.
 Alteraciones de la sensibilidad.
 Diabetes Mellitus.
 Problemas vasculares periféricos.
Diagnóstico diferencial:
Úlcera POR PRESIÓN VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS
Origen Presión tisular Insuficiencia valvular
venas MMII
Alteración del flujo
sanguíneo arterial
Alteración de la
sensibilidad
F .R. Inmovilidad
Alteración
nutricional
Alteración vascular
IV Periférica
Flebitis
Traumatismos
FRCV
Obstrucción arterial
crónica
Traumatismo
Roce
Espasticidad
Neuropatías
periféricas (DM)
Localización 95% ½ inferior
cuerpo (sacro, talón
y glúteo).
Tercio distal MMII:
supramaleolar
interna.
Zona acra de
extremidades
Prominencias óseas.
Zonas de roce y
presión.
Características Dolor
- Pulso N
- Temperatura N
- Sensibilidad N
Aumentan en
extensión y
profundidad.
Prurito/dolor
- Pulso N
- Temperatura N
- Sensibilidad N
Superficiales
irregulares con base
rojiza y tejido de
granulación, eccema
alrededor,
dermatitis ocre y
edema
Dolor Intenso
- Pulso
- Temperatura
- Sensibilidad N o
Profunda aumenta
de tamaño
lentamente, base
necrótica y tej
granulación, NO
edema
No dolor
Pulsos N
Temperatura N
Sensibilidad
Profundas y con
callosidad
alrededor.
Diagnóstico diferencial:
Úlcera POR PRESIÓN VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS
Origen Presión tisular Insuficiencia valvular
venas MMII
Alteración del flujo
sanguíneo arterial
Alteración de la
sensibilidad
F .R. Inmovilidad
Alteración nutricional
Alteración vascular
IV Periférica
Flebitis
Traumatismos
FRCV
Obstrucción arterial
crónica
Traumatismo
Roce
Espasticidad
Neuropatías
periféricas (DM)
Localización 95% ½ inferior cuerpo
(sacro, talón y glúteo).
Tercio distal MMII:
supramaleolar
interna.
Zona acra de
extremidades
Prominencias óseas.
Zonas de roce y
presión.
Características Dolor
- Pulso N
- Temperatura N
- Sensibilidad N
Aumentan en extensión
y profundidad.
Prurito/dolor
- Pulso N
- Temperatura N
- Sensibilidad N
Superficiales
irregulares,
con base rojiza y
tej. de granulación,
eccema alrededor,
dermatitis ocre y
edema
Dolor Intenso
- Pulso
- Temperatura
- Sensibilidad N o
Profunda aumenta
de tamaño
lentamente,
base necrótica y
granulación,
NO edema
No dolor
Pulsos N
Temperatura N
Sensibilidad
Profundas y con
callosidad alrededor.
PLATICA ULCERAS.ppt
Clínica :
- Dolor isquémico crónico: claudicación intermitente
- Dolor crítico: dolor en reposo que cede dejando colgar los pies en el borde de a cama,
- Dolor neuropático: ardor , hormigueo en le pie o pierna por la noche, alivia con el ejercicio.
CARACTERÍSTICA
PIEL:
- Brillante y atrófica
- Ausencia de
crecimiento de
vello
- Atrofia de
almohadilla fibro -
grasa planta pie
- Uñas engrosadas y
decoloradas,
- Frialdad.
Isquemia Crítica
 Se define como la persistencia de dolor en reposo que
precisa analgesia regular por un periodo superior a las 2
semanas y/o úlcera o lesión necrótica en la pierna o en
el pie en la que se evidencia una presión sistólica en el
tobillo < de 50 mmHg
Pruebas complementarias:
INICIALES: POSTERIORES:
No son necesarias
inicialmente
 Analítica: HG y BQ.
 Cultivo de exudado:
sospecha de infección.
 Biopsia: sospecha
neoplasia u o otras
formas infrecuentes.
 Radiografía: si
persistencia o sospecha
de osteomielitis.
- Índice tobillo-brazo:
ITB: P. SISTOLICA DEL TOBILLO/P. SISTÓLICA DEL BRAZO.
- Eco Doppler: sbt si pulsos no palpables y cuantificar
enfermedad
- Angiografía.
- Monofilamentos de nailon.
ITB< 0,8-1,2 NO PATOLOGÍA
ITB = 0,8- 1 PATOLOGGÍA ARTERIAL LEVE
ITB: =0,6-0,8 CONSULTA A VASCULAR
ITB < 0,6 CONSULTA PREFERENTE POR ENFERMEDAD
ARTERIAL SEVERA
PLATICA ULCERAS.ppt
ITB (Indice Tobillo Brazo
 La técnica consiste en obtener la presión braquial
bilateral. Posteriormente se coloca el manguito a nivel
supramaleolar y se obtiene la presión a nivel del tobillo
en la arteria pedia y tibial posterior. El ITB se calcula
dividiendo la presión de valor más alto en el tobillo
entre la mayor presión braquial obtenida
Índice tobillo - brazo:
http://www.youtube.com/watch?v=kIrvu6lfyLg
Tratamiento
PLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.ppt
ULCERAS
VENOSAS
Diagnóstico diferencial:
Úlcera POR PRESIÓN VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS
Origen Presión tisular Insuficiencia valvular
venas MMII
Alteración del flujo
sanguíneo arterial
Alteración de la
sensibilidad
F .R. Inmovilidad
Alteración
nutricional
Alteración vascular
IV Periférica
Flebitis
Traumatismos
FRCV
Obstrucción arterial
crónica
Traumatismo
Roce
Espasticidad
Neuropatías
periféricas (DM)
Localización 95% ½ inferior
cuerpo (sacro, talón
y glúteo).
Tercio distal MMII:
supramaleolar
interna.
Zona acra de
extremidades
Prominencias óseas.
Zonas de roce y
presión.
Características Dolor
- Pulso N
- Temperatura N
- Sensibilidad N
Aumentan en
extensión y
profundidad.
Prurito/dolor
- Pulso N
- Temperatura N
- Sensibilidad N
Superficiales
irregulares con base
rojiza y tejido de
granulación,
eccema alrededor,
dermatitis ocre y
edema.
Dolor Intenso
- Pulso
- Temperatura
- Sensibilidad N o
Profunda aumenta
de tamaño
lentamente, base
necrótica y tej
granulación, NO
edema
No dolor
Pulsos N
Temperatura N
Sensibilidad
Profundas y con
callosidad
alrededor.
PLATICA ULCERAS.ppt
Clasificación CEAP
DIAGNÓSTICO
Tratamiento de úlceras
venosas:
 Medidas posturales, reposo varias h al día con los miembros elevados,
paseos, evitar estar demasiado tiempo de pie sin moverse.
 Contención elástica, aún con úlceras activas, para favorecer el retorno
venoso.
 Procurar la higiene y protección usando emulsiones cutáneas hidratantes
 Si Signos de infección  cultivo, ATB sistémico, cambio frecuente de
apósito(plata).
 Si exudado  apósitos absorbentes (alginato cálcico, hidrofibra de
hidrocoloide o mallas de carbón y plata)
 Cuando presente tejido sano  apósito hidrocoloide y cambiarlo si
necesario.
 No abusar de corticoides tópicos ( sólo si eccemas).
 Si prurito local : tto sistémico.
PLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.ppt
 Inelásticos o de baja elasticidad (Short stretch). Por las
características de sus fibras, no cede ante los cambios de
volumen, ya sea cuando el músculo está en movimiento o por
el edema.
 Al no ceder el tejido, la resultante es un aumento de la presión
bajo el vendaje, con lo se consiguen bajas presiones en reposo
y presiones más altas en movimiento.
 El vendaje refuerza o sostiene la acción de la bomba muscular
de la pantorrilla. Pueden ser más eficaces en pacientes con un
gran reflujo en el sistema venoso profundo.
VENDAJES
 Elásticos (Long stretch). Basan su efecto en la fuerza de
recuperación de las fibras tanto en situación estática como
dinámica.
 Estos vendajes elásticos, muy extensibles (gran elasticidad) se
expanden o se contraen para adaptarse a los cambios en la
geometría de la pierna al caminar, de modo que los cambios de
presión sobre la pantorrilla son bastante pequeños.
 Asimismo, mantienen las presiones aplicadas durante largos
periodos de tiempo, incluso si el paciente se encuentra en
reposo
Realizar un ITB antes de
aplicar la TC y en controles
posteriores.
- En pacientes con ITB
menor a 0,8 o con
diabetes, la compresión
se debe usar por
profesionales con cierta
experiencia.
- - Para el tratamiento de
las úlceras venosas se
deben usar de forma
rutinaria, vendajes
multicapas que efectúen
una compresión superior
a 40 mmHG.
Tratamiento Úlceras vasculares:
 Estado general del enfermo, controlando factores de riesgo (tabaco, alcohol,
HTA, DM…)
 Tratar activamente el dolor.
 Se promoverá el reposo de la pierna afectada.
 Evitar en lo posible el pendular el miembro en la cama para evitar el edema.
 Proteger la ulcera del medio externo y de los traumatismos
 Evitar vendajes compresivos y esparadrapos sobre la piel.
 Dieta adecuada.
 Educación a familiares.
Tratamiento úlceras vasculares:
 Vasodilatadores
 Desbridamiento quirúrgico local.
 Tratar la infección (terapia antimicrobiana sistémica/apósitos
bactericidas).
 Reconducir la necrosis húmeda en seca.
 Otros tratamientos necesarios:
 Revascularización arterial
 Amputaciones
¿Qué hacer?
 Antecedentes personales: DM, Tabaco, HTA, DLP, Patología
arterial o venosa, enolismo, neoplasias, estado nutricional…
 Enfermedad actual: tiempo de evolución, presencia o no de
dolor y otros síntomas.
 Exploración física:
 Descripción de la úlcera: localización, forma, tamaño,
profundas, bordes, fondo, aspecto piel alrededor, secreciones,
olor, color….
 Comprobar pulso periféricos, sensibilidad y temperatura.
 Exploración general.
Resumen tratamiento:
 Objetivo:
- Prevención.
- Cicatrización.
- Si no es posible la curación  disminuir al máximo la
morbilidad causada por la úlcera.
 Cuidados de la Úlcera:
 Limpieza.
 Desbridamientos . Eliminación de los tejidos desvitalizados, restos de detrittus y
cuerpos extraños en el lecho de la herida para favorecer la cicatrización. (Quirúgico ,
enzimático , autolítico, mecánico…)
 Apósitos correctos.
Cuidado con la
utilización de ATB
tópicos
Complicaciones:
Úlceras Por presión Venosas Vasculares Neuropáticas
Complicaciones Infección
Hematoma
Seroma
Degeneración
maligna
Infección
T V P
Dermatitis
Epitelioma
espinocelular de
los bordes de a
úlcera
Infección
Necrosis
Amputación
Infección
Deformidades
Evolución y
pronóstico
Favorable Exacerbaciones
y remisiones
Según la
isquemia
existente
Favorable
Recidiva
frecuente
Derivación:
 Dermatología: si necesidad de biopsia.
 Cirugía vascular: Si alteración del ITB.
 Urgencias: Los quirúrgicos inaccesibles para AP
(Desbridamientos profundos, amputaciones…),
sospecha osteomielitis, imposibilidad para cuidados
domiciliarios, sospecha de gas infiltrando espacio
tisular, celulitis ascendente…
¡¡¡Si un paciente presenta signos o síntomas clínicos de
isquemia aguda ; referir a urgencias urgentemente !!!
Prevención:
ÚLCERAS ARTERIALES
 No fumar.
 Dieta adecuada (proteínas y Vit. C).
 Apoyo psicológico.
 Ejercicio físico diario, caminar.
 Inspeccionar diariamente los pies.
 Mantener la temperatura adecuada.
 Higiene adecuada de los pies,
 No andar descalzo
 Utilizar calzado adecuado.
 No usar prendas ajustadas.
 Cuidado de las uñas.
 Acudir al centro si dolor o lesiones.
ÚLCERAS VENOSAS
 Utilizar un adecuada contención elástica
(medias elásticas durante el día y retirarse
durante
La noche).
 Conviene activar el drenaje venoso de las
piernas mediante ejercicio físico.
 Evitar estar de pie o sentado con los pies
en el suelo más de 1 hora.
 Mantener dieta adecuada.
 Baños en las piernas alternando agua fría
y caliente terminando con la fría.
 Evitar exposiciones a temperaturas altas.
 Cremas hidratantes.

Más contenido relacionado

PPTX
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
PPTX
Úlceras vasculares
PPT
Tratamiento de las úlceras
PDF
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
PDF
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
PPTX
ULCERAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES DERMATOLOGIA II.pptx
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
Úlceras vasculares
Tratamiento de las úlceras
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
ULCERAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES DERMATOLOGIA II.pptx

Similar a PLATICA ULCERAS.ppt (20)

PDF
Ulceras vasculares
PDF
Ulceras Vasculares
PPTX
Ulceras de la extremidad inferior
PDF
ACTIVIDAD 1 MODULO 6 - clasificacion de las ulceras
PPTX
Presentación - Úlceras Vasculares de Miembros Inferiores (1).pptx
PPTX
Insuficiencia venosa crónica
PPTX
PPTX
Ulceras vasculares CARLOS MATOS
PPTX
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
PPT
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
PPTX
Taller ulceras vasculares
PPTX
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
PPTX
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PPTX
Cuidado a personas con ulceras en la extremidades.pptx
PDF
Ulceras de extremidades inferiores
PDF
Ulceras de extremidades inferiores
PPTX
ULCERAS
PDF
SEMIOLOGÍA VASCULAR.pdf
PPTX
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
PPT
Semiologia del sistema vascular periferico 2011
Ulceras vasculares
Ulceras Vasculares
Ulceras de la extremidad inferior
ACTIVIDAD 1 MODULO 6 - clasificacion de las ulceras
Presentación - Úlceras Vasculares de Miembros Inferiores (1).pptx
Insuficiencia venosa crónica
Ulceras vasculares CARLOS MATOS
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
Taller ulceras vasculares
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
Cuidado a personas con ulceras en la extremidades.pptx
Ulceras de extremidades inferiores
Ulceras de extremidades inferiores
ULCERAS
SEMIOLOGÍA VASCULAR.pdf
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Semiologia del sistema vascular periferico 2011

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

PLATICA ULCERAS.ppt

  • 1. Sesión diagnóstico diferencial Úlceras y su tratamiento. Febrero 2013.
  • 2. Introducción :  Definición: pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, la dermis y a veces al tejido celular subcutáneo.  Las más frecuentes son las venosas y por presión.  Gran importancia por en la empeoramiento de la calidad de vida (dolor, insomnio…)  Factores de riesgo:  Edad.  Mujer.  Inmovilización.  Disminución del nivel de conciencia.  Déficit nutricional.  Incontinencia y falta de higiene.  Humedad excesiva.  Alteraciones de la sensibilidad.  Diabetes Mellitus.  Problemas vasculares periféricos.
  • 3. Diagnóstico diferencial: Úlcera POR PRESIÓN VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS Origen Presión tisular Insuficiencia valvular venas MMII Alteración del flujo sanguíneo arterial Alteración de la sensibilidad F .R. Inmovilidad Alteración nutricional Alteración vascular IV Periférica Flebitis Traumatismos FRCV Obstrucción arterial crónica Traumatismo Roce Espasticidad Neuropatías periféricas (DM) Localización 95% ½ inferior cuerpo (sacro, talón y glúteo). Tercio distal MMII: supramaleolar interna. Zona acra de extremidades Prominencias óseas. Zonas de roce y presión. Características Dolor - Pulso N - Temperatura N - Sensibilidad N Aumentan en extensión y profundidad. Prurito/dolor - Pulso N - Temperatura N - Sensibilidad N Superficiales irregulares con base rojiza y tejido de granulación, eccema alrededor, dermatitis ocre y edema Dolor Intenso - Pulso - Temperatura - Sensibilidad N o Profunda aumenta de tamaño lentamente, base necrótica y tej granulación, NO edema No dolor Pulsos N Temperatura N Sensibilidad Profundas y con callosidad alrededor.
  • 4. Diagnóstico diferencial: Úlcera POR PRESIÓN VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS Origen Presión tisular Insuficiencia valvular venas MMII Alteración del flujo sanguíneo arterial Alteración de la sensibilidad F .R. Inmovilidad Alteración nutricional Alteración vascular IV Periférica Flebitis Traumatismos FRCV Obstrucción arterial crónica Traumatismo Roce Espasticidad Neuropatías periféricas (DM) Localización 95% ½ inferior cuerpo (sacro, talón y glúteo). Tercio distal MMII: supramaleolar interna. Zona acra de extremidades Prominencias óseas. Zonas de roce y presión. Características Dolor - Pulso N - Temperatura N - Sensibilidad N Aumentan en extensión y profundidad. Prurito/dolor - Pulso N - Temperatura N - Sensibilidad N Superficiales irregulares, con base rojiza y tej. de granulación, eccema alrededor, dermatitis ocre y edema Dolor Intenso - Pulso - Temperatura - Sensibilidad N o Profunda aumenta de tamaño lentamente, base necrótica y granulación, NO edema No dolor Pulsos N Temperatura N Sensibilidad Profundas y con callosidad alrededor.
  • 6. Clínica : - Dolor isquémico crónico: claudicación intermitente - Dolor crítico: dolor en reposo que cede dejando colgar los pies en el borde de a cama, - Dolor neuropático: ardor , hormigueo en le pie o pierna por la noche, alivia con el ejercicio. CARACTERÍSTICA PIEL: - Brillante y atrófica - Ausencia de crecimiento de vello - Atrofia de almohadilla fibro - grasa planta pie - Uñas engrosadas y decoloradas, - Frialdad.
  • 7. Isquemia Crítica  Se define como la persistencia de dolor en reposo que precisa analgesia regular por un periodo superior a las 2 semanas y/o úlcera o lesión necrótica en la pierna o en el pie en la que se evidencia una presión sistólica en el tobillo < de 50 mmHg
  • 8. Pruebas complementarias: INICIALES: POSTERIORES: No son necesarias inicialmente  Analítica: HG y BQ.  Cultivo de exudado: sospecha de infección.  Biopsia: sospecha neoplasia u o otras formas infrecuentes.  Radiografía: si persistencia o sospecha de osteomielitis. - Índice tobillo-brazo: ITB: P. SISTOLICA DEL TOBILLO/P. SISTÓLICA DEL BRAZO. - Eco Doppler: sbt si pulsos no palpables y cuantificar enfermedad - Angiografía. - Monofilamentos de nailon. ITB< 0,8-1,2 NO PATOLOGÍA ITB = 0,8- 1 PATOLOGGÍA ARTERIAL LEVE ITB: =0,6-0,8 CONSULTA A VASCULAR ITB < 0,6 CONSULTA PREFERENTE POR ENFERMEDAD ARTERIAL SEVERA
  • 10. ITB (Indice Tobillo Brazo  La técnica consiste en obtener la presión braquial bilateral. Posteriormente se coloca el manguito a nivel supramaleolar y se obtiene la presión a nivel del tobillo en la arteria pedia y tibial posterior. El ITB se calcula dividiendo la presión de valor más alto en el tobillo entre la mayor presión braquial obtenida
  • 11. Índice tobillo - brazo: http://www.youtube.com/watch?v=kIrvu6lfyLg
  • 16. Diagnóstico diferencial: Úlcera POR PRESIÓN VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS Origen Presión tisular Insuficiencia valvular venas MMII Alteración del flujo sanguíneo arterial Alteración de la sensibilidad F .R. Inmovilidad Alteración nutricional Alteración vascular IV Periférica Flebitis Traumatismos FRCV Obstrucción arterial crónica Traumatismo Roce Espasticidad Neuropatías periféricas (DM) Localización 95% ½ inferior cuerpo (sacro, talón y glúteo). Tercio distal MMII: supramaleolar interna. Zona acra de extremidades Prominencias óseas. Zonas de roce y presión. Características Dolor - Pulso N - Temperatura N - Sensibilidad N Aumentan en extensión y profundidad. Prurito/dolor - Pulso N - Temperatura N - Sensibilidad N Superficiales irregulares con base rojiza y tejido de granulación, eccema alrededor, dermatitis ocre y edema. Dolor Intenso - Pulso - Temperatura - Sensibilidad N o Profunda aumenta de tamaño lentamente, base necrótica y tej granulación, NO edema No dolor Pulsos N Temperatura N Sensibilidad Profundas y con callosidad alrededor.
  • 20. Tratamiento de úlceras venosas:  Medidas posturales, reposo varias h al día con los miembros elevados, paseos, evitar estar demasiado tiempo de pie sin moverse.  Contención elástica, aún con úlceras activas, para favorecer el retorno venoso.  Procurar la higiene y protección usando emulsiones cutáneas hidratantes  Si Signos de infección  cultivo, ATB sistémico, cambio frecuente de apósito(plata).  Si exudado  apósitos absorbentes (alginato cálcico, hidrofibra de hidrocoloide o mallas de carbón y plata)  Cuando presente tejido sano  apósito hidrocoloide y cambiarlo si necesario.  No abusar de corticoides tópicos ( sólo si eccemas).  Si prurito local : tto sistémico.
  • 23.  Inelásticos o de baja elasticidad (Short stretch). Por las características de sus fibras, no cede ante los cambios de volumen, ya sea cuando el músculo está en movimiento o por el edema.  Al no ceder el tejido, la resultante es un aumento de la presión bajo el vendaje, con lo se consiguen bajas presiones en reposo y presiones más altas en movimiento.  El vendaje refuerza o sostiene la acción de la bomba muscular de la pantorrilla. Pueden ser más eficaces en pacientes con un gran reflujo en el sistema venoso profundo. VENDAJES
  • 24.  Elásticos (Long stretch). Basan su efecto en la fuerza de recuperación de las fibras tanto en situación estática como dinámica.  Estos vendajes elásticos, muy extensibles (gran elasticidad) se expanden o se contraen para adaptarse a los cambios en la geometría de la pierna al caminar, de modo que los cambios de presión sobre la pantorrilla son bastante pequeños.  Asimismo, mantienen las presiones aplicadas durante largos periodos de tiempo, incluso si el paciente se encuentra en reposo
  • 25. Realizar un ITB antes de aplicar la TC y en controles posteriores. - En pacientes con ITB menor a 0,8 o con diabetes, la compresión se debe usar por profesionales con cierta experiencia. - - Para el tratamiento de las úlceras venosas se deben usar de forma rutinaria, vendajes multicapas que efectúen una compresión superior a 40 mmHG.
  • 26. Tratamiento Úlceras vasculares:  Estado general del enfermo, controlando factores de riesgo (tabaco, alcohol, HTA, DM…)  Tratar activamente el dolor.  Se promoverá el reposo de la pierna afectada.  Evitar en lo posible el pendular el miembro en la cama para evitar el edema.  Proteger la ulcera del medio externo y de los traumatismos  Evitar vendajes compresivos y esparadrapos sobre la piel.  Dieta adecuada.  Educación a familiares.
  • 27. Tratamiento úlceras vasculares:  Vasodilatadores  Desbridamiento quirúrgico local.  Tratar la infección (terapia antimicrobiana sistémica/apósitos bactericidas).  Reconducir la necrosis húmeda en seca.  Otros tratamientos necesarios:  Revascularización arterial  Amputaciones
  • 28. ¿Qué hacer?  Antecedentes personales: DM, Tabaco, HTA, DLP, Patología arterial o venosa, enolismo, neoplasias, estado nutricional…  Enfermedad actual: tiempo de evolución, presencia o no de dolor y otros síntomas.  Exploración física:  Descripción de la úlcera: localización, forma, tamaño, profundas, bordes, fondo, aspecto piel alrededor, secreciones, olor, color….  Comprobar pulso periféricos, sensibilidad y temperatura.  Exploración general.
  • 29. Resumen tratamiento:  Objetivo: - Prevención. - Cicatrización. - Si no es posible la curación  disminuir al máximo la morbilidad causada por la úlcera.  Cuidados de la Úlcera:  Limpieza.  Desbridamientos . Eliminación de los tejidos desvitalizados, restos de detrittus y cuerpos extraños en el lecho de la herida para favorecer la cicatrización. (Quirúgico , enzimático , autolítico, mecánico…)  Apósitos correctos. Cuidado con la utilización de ATB tópicos
  • 30. Complicaciones: Úlceras Por presión Venosas Vasculares Neuropáticas Complicaciones Infección Hematoma Seroma Degeneración maligna Infección T V P Dermatitis Epitelioma espinocelular de los bordes de a úlcera Infección Necrosis Amputación Infección Deformidades Evolución y pronóstico Favorable Exacerbaciones y remisiones Según la isquemia existente Favorable Recidiva frecuente
  • 31. Derivación:  Dermatología: si necesidad de biopsia.  Cirugía vascular: Si alteración del ITB.  Urgencias: Los quirúrgicos inaccesibles para AP (Desbridamientos profundos, amputaciones…), sospecha osteomielitis, imposibilidad para cuidados domiciliarios, sospecha de gas infiltrando espacio tisular, celulitis ascendente… ¡¡¡Si un paciente presenta signos o síntomas clínicos de isquemia aguda ; referir a urgencias urgentemente !!!
  • 32. Prevención: ÚLCERAS ARTERIALES  No fumar.  Dieta adecuada (proteínas y Vit. C).  Apoyo psicológico.  Ejercicio físico diario, caminar.  Inspeccionar diariamente los pies.  Mantener la temperatura adecuada.  Higiene adecuada de los pies,  No andar descalzo  Utilizar calzado adecuado.  No usar prendas ajustadas.  Cuidado de las uñas.  Acudir al centro si dolor o lesiones. ÚLCERAS VENOSAS  Utilizar un adecuada contención elástica (medias elásticas durante el día y retirarse durante La noche).  Conviene activar el drenaje venoso de las piernas mediante ejercicio físico.  Evitar estar de pie o sentado con los pies en el suelo más de 1 hora.  Mantener dieta adecuada.  Baños en las piernas alternando agua fría y caliente terminando con la fría.  Evitar exposiciones a temperaturas altas.  Cremas hidratantes.

Notas del editor

  • #4: ARACTERÍSTICA ISQUEMICAS DE LA PIEL: piel brillante y atrófica, ausencia de crecimiento de vello en las extremidades, atrofia de almohadillla fibrograsa en la planta del pie, uñas engrosadas y decoloradas, frialdad. Dolor isquémico crónico: claudicación intermitente; dolor crítico: dolor en reposo que cede dejando colgar los pies en el borde de a cama, dolor neuropático: ardor , hormiueo en le pie o pierna sbt por la nochealivia con el ejercicio.
  • #5: ARACTERÍSTICA ISQUEMICAS DE LA PIEL: piel brillante y atrófica, ausencia de crecimiento de vello en las extremidades, atrofia de almohadillla fibrograsa en la planta del pie, uñas engrosadas y decoloradas, frialdad. Dolor isquémico crónico: claudicación intermitente; dolor crítico: dolor en reposo que cede dejando colgar los pies en el borde de a cama, dolor neuropático: ardor , hormiueo en le pie o pierna sbt por la nochealivia con el ejercicio.
  • #7: MIDEN INSUFICIENCIA VENOSA
  • #17: ARACTERÍSTICA ISQUEMICAS DE LA PIEL: piel brillante y atrófica, ausencia de crecimiento de vello en las extremidades, atrofia de almohadillla fibrograsa en la planta del pie, uñas engrosadas y decoloradas, frialdad. Dolor isquémico crónico: claudicación intermitente; dolor crítico: dolor en reposo que cede dejando colgar los pies en el borde de a cama, dolor neuropático: ardor , hormiueo en le pie o pierna sbt por la nochealivia con el ejercicio.