Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos
            Universidad del Pacífico
                 Sede Melipilla




   ERGONOMÍA
                  Klga. Andrea Lobos Cortés
INTRODUCCIÓN
Existe una variedad de enfermedades cuyo origen puede ser situado en el
  trabajo, ya sea en las condiciones ambientales del lugar de trabajo, en la
      presencia de agentes propios o contaminantes de los procesos
    productivos, pero también directamente generados por la forma de
  trabajar, sea por los ritmos, intensidades, cargas, sistemas de turnos o la
 organización misma del trabajo, tanto en su estructura formal ( jerarquías,
 dependencias, sistemas de participación) como en la disposición real que
                  estas estructuras adopten en la realidad.
ENFERMEDAD PROFESIONAL


 "Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por
   el ejercicio de la profesión o trabajo que realice una persona y le
                     produzca incapacidad o muerte“
                                                      Ley 16744 art 7º
TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELETICOS Y OTROS DE
  EXTREMIDAD SUPERIOR
EPIDEMIOLOGÍA
   Los Trastornos músculo-esqueléticos de extremidad superior son una
    importante causa de enfermedad ocupacional.
   En USA son cerca del 60% de todas las enfermedades ocupacionales.
   Comprenden un conjunto de enfermedades reconocidas desde hace mucho
    tiempo como ocupacionales, que afectan a los músculos y estructuras anexas
    como tendones y vainas.
   Además se incluyen lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago
    y hueso.
   Asimismo se incluyen lesiones de las arterias asociados a la vibración
    (Síndrome por vibración mano brazo, trombosis de arteria radial) y las
    compresiones de nervios de la extremidad superior producto de movimientos
    repetitivos (mediano, cubital y radial).
FACTORES ASOCIADOS

                Vibración              Fuerzas
                                      sostenidas


     Frío

                       Enfermedades
                          Lesiones             Posturas
                                               anómalas

   Implementación
     inadecuada             Movimientos
                             repetidos
ANÁLISIS DE LESIONES
MUSCULO ESQUELÉTICAS
•   Características principales
•Aspectos    fisiológicos que inciden en la gravedad de las lesiones
•Relación   de los movimientos con los MTR
•Tratamientos
TENDINITIS
   Características principales

                     Descripción    El compromiso de la estructura tendinosa
                                        de los conglomerados musculares se
                                           asocia a posturas sostenidas y
                                    a repetición de movimientos, básicamente
                                         por isquemia de regiones que son
                                         pobremente vascularizadas y que
                                    irrigan a través de estructuras adyacentes.

        Dolor Aumenta con
      Movimiento, Limitación
     Funcional, Sensibilidad a la
            Palpación.
TENDINITIS DE HOMBRO
   Características principales
Principales músculos afectados
    Manguito Rotador:
    Supraespinoso
    Infraespinoso
    Subescapular
    Redondo Menor
    Porción Larga del Bíceps Braquial
TENDINITIS DE HOMBRO
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la
    lesión

                     • Estabilidad de hombro
                     • Amplio ROM
                     • Enfermedades Sistémicas ( gota, artritis, artrosis)
                     •Traumatismo directo o indirecto
                     •Edad
TENDINITIS DE HOMBRO
   Relación de los movimientos con los MTR


         Actividad corporal                 Actividades típicas


    •Abducción y flexión del hombro
    •Brazo extendido en abducción o   •Operaciones de presión.
    flexionado en el codo más de      •Montaje por encima de la cabeza.
    60°.                              •Soldadura por encima de la cabeza.
    •Elevación continua del codo.     •Trabajos de montaje en cadena.
    •Trabajos con las manos por       •Empaquetado.
    encima del hombro.                •Almacenado.
    •Transporte de carga en el        •Trabajos de construcción
    hombro.                           •Carteros.
    •Lanzar objetos.                  •Alcances.
                                      •Elevaciones.
TENDINITIS
   Tratamiento



       Conservador




         Cirugía
EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA
   Características principales


                     Descripción   Es una tendinopatía crónica
                                     del tendón del extensor
                                      radial corto del carpo.

                                   Caracterizada por dolor en
                                      la región lateral del
                                       epicóndilo lateral.
EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de las
    lesiones




       -   Sobreesfuerzo : Deportistas
       -   Movimientos Repetitivos
       -   Edad
       -   Posición anómala de los miembros
       -   Patologías Sistémicas
EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA
   Relación de los movimientos con los MTR


            Actividad corporal                   Actividades típicas


                                          •Atornillar.
    •Pronación radial de la muñeca con    •Montaje de pequeñas partes.
    extensión.                            •Martillear.
    •Extensión de la muñeca con fuerza.   •Cortar carne.
    •Repetidas PRO - SUP.                 •Instrumentos musicales
    •Extensión de la muñeca con fuerza    •Jugar a tenis y bolos.
    y con pronación del antebrazo.
EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA
   Tratamiento



       Conservador




         Cirugía
EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA
   Características principales


                     Descripción      Se caracteriza por dolor
                                       en la cara interna del
                                     codo, sobre la epitróclea,
                                     sitio en que se inserta el
                                     músculo flexor común de
                                             los dedos.

                                     Dolor se irradia a la cara
                                        interna del antebrazo.
                                   se exacerba por la maniobra
                                       de flexión de la muñeca
                                          contra resistencia.
EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de
    las lesiones




       - Heridas por sobreuso
       - Estiramiento repetitivo del tendón
       - Contracción activa de los flexores
         de antebrazo, muñeca, dedos de la
         mano y pronación de antebrazo.
EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA
   Relación de los movimientos con los MTR


            Actividad corporal                 Actividades típicas


                                         •Atornillar.
    •Pronación cubital de la muñeca      •Montaje de pequeñas partes.
    con extensión.                       •Martillear.
    •Flexión de la muñeca con fuerza.    •Instrumentos musicales
    •Repetidas PRO - SUP.                •Jugar a golf, lanzamiento de
    •Flexión de la muñeca con fuerza y   bala
    con pronación del antebrazo.
EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA
   Tratamiento



       Conservador




         Cirugía
SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO
   Compromiso neurológico por compresión, edema local o
    sustracción de la irrigación de un nervio, con compromiso
    motor/sensitivo y/o autónomo de la zona correspondiente.

   Se originan en repetición, posturas y compresión mecánica.
SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO
SÍNDROME TÚNEL CARPIANO
   Características principales


                Descripción           Engrosamiento fibroso del ligamento
                                  existente en la cara palmar de las muñecas,
                                  en la zona llamada Túnel del Carpo, el cual
                                   comprime las estructuras anatómicas que
                                        están entre él y los huesos; como
                                     tendones, nervios y vasos sanguíneos,
                                     ocasionando dolor y adormecimiento.
SÍNDROME TÚNEL CARPIANO
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión


                                                   N. Mediano
SÍNDROME TÚNEL CARPIANO
   Relación de los movimientos con los MTR


            Actividad corporal                  Actividades típicas

                                          •Pulimentación.
    •Repetidas extensiones y flexiones    •Trabajos de montaje.
    de la muñeca                          •Teclear.
    •Rotaciones rápidas de muñeca.        •Cajeras.
    •Desviaciones radiales y cubitales.   •Instrumentos musicales.
    •Movimientos de la muñeca con         •Cirugía.
    fuerza y desviación.                  •Empaquetado.
    •Presión con la palma                 •Trabajos domésticos.
    •Pinza.                               •Cocinar
                                          •Carpintería.
                                          •Albañilería
                                          •Fregar y lavar a mano
                                          •Martillear.
SÍNDROME TÚNEL CARPIANO
   Tratamiento



       Conservador




         Cirugía
SÍNDROME DEL CONDUCTO
TORÁCICO
   Características principales

                 Descripción

                                       Compresión de las estructuras
                                  neurovasculares a su salida de la cavidad
                                      torácica, cuando se dirigen a las
                                         extremidades superiores.
Este trastorno es más
frecuente en las mujeres
que en los hombres.

El síntoma más
frecuente es el dolor
debido a la compresión del
plexo braquial.
SÍNDROME DEL CONDUCTO
TORÁCICO
   Características generales



                                •Dolor en el cuello o en el hombro
                                •Parestesias EESS
                                •Dolor nocturno
                                •Alteración sensitiva en zona cubital
                                de la mano y antebrazo
SÍNDROME DEL CONDUCTO
TORÁCICO
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión

El plexo braquial y los vasos
subclavios se dirigen desde
el cuello al MS a través de la       En su camino,
    región supraclavicular.    atraviesan dos estrechos
                                      desfiladeros:



              Desfiladero de los                  Desfiladero costo
                  escalenos                           clavicular


                           El estrechamiento de uno u otro
                            de estos desfiladeros expone a
                             compresión vásculo-nerviosa
SÍNDROME DEL CONDUCTO
TORÁCICO
   Relación de los movimientos con los MTR

                                               Actividades típicas
           Actividad corporal
                                         •Pulimentación .
                                         •Montajes por encima de la
                                         cabeza.
    •Transporte de cargas pesadas con
                                         •Soldadura por encima de la
    las manos.
                                         cabeza.
    •Transporte de cargas en los         •Teclear.
    hombros.                             •Cajeras.
    •Hiperextensión del brazo.
                                         •Enfilado.
    •Alcances por encima de la cabeza.
                                         •Instrumentos musicales.
                                         •Cirugía.
                                         •Conductor de camión.
                                         •Manipulación de cargas.
                                         •Transporte de cargas pesadas
                                         con los brazos extendidos.
SÍNDROME CONDUCTO TORÁCICO
   Tratamiento
                        Corregir posturas


                     Fortalecimiento muscular
       Conservador
                         cintura escapular




                          Escalenotomía
         Cirugía

                     Reserción costilla cervical
FENÓMENOS VASOMOTORES
   Síndrome vibración mano brazo: Se trata de una lesión vascular
    inducida por vibraciones localizadas, que se presenta como un
    fenómeno vasomotor (palidez, cianosis y congestión de la mano
    al exponerse al frío)

   Trombosis de arteria radial
SÍNDROME RAYNAUD
   Características principales

                Descripción       Condición en que por poca circulación de
                                    sangre se produce dolor y cambios de
                                   color, especialmente en los dedos de las
                                         manos y de los pies y menos
                                  frecuentemente, en las orejas y a veces en
                                     la punta de la nariz. Este problema es
                                    episódico y está en relación con el frío.
SÍNDROME RAYNAUD
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión



 Durante un ataque de                           Exposición al FRIO
   Raynaud los vasos
sanguíneos de las zonas
        afectadas,
especialmente los dedos
   de los pies y de las
manos,  se contraen por
   un período corto. 

                     -Color blanco :baja cantidad de sangre
                     - Color violáceo : Sangre detenida por dificultad de vaciamiento
SÍNDROME RAYNAUD
   Relación de los movimientos con los MTR


         Actividad corporal                       Actividades típicas

•Agarre de herramientas con                •Sierra mecánica manual.
vibración.                                 •Herramientas con vibración.
•Utilización de herramientas manuales      •Ambientes fríos.
que dificultan la circulación sanguínea.
SÍNDROME RAYNAUD
   Tratamiento



          Protección al frío
           Protección al frío
                                   No fumar
                                   No fumar




                    Medicamentos
                    Medicamentos

                                          Cirugía
                                           Cirugía
OTROS
ENFERMEDAD DUPUYTREN
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
   Características principales

                Descripción

                                        En honor al cirujano suizo Fritz de
                                  Quervain, es una condición producida por
                                  la irritación o inflamación de los tendones
                                       de la muñeca en la base del pulgar.

                                   - Vainas del abductor largo y extensor
                                              corto del pulgar.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión



                                               Irritación de los
                                            tendones en la base
                                            del pulgar, motivada
                                            generalmente por la
                                              iniciación de una
                                               nueva actividad
                                                   repetitiva.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN



                          Signo Finkelstein



                         Una prueba útil para
                      diagnosticar la tendinitis de
                               Quervain.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
   Relación de los movimientos con los MTR


        Actividad corporal                    Actividades típicas

•Movimientos de muñeca.                •Pulimentación.
•Extensión de la muñeca con fuerza y   •Operaciones con presión.
desviación cubital mientras se         •Cirugía.
empuja o con supinación.               •Uso de alicates.
•Flexión y extensión de la muñeca      •Serrar.
con presión en la base palmar.         •Cortar.
•Rotación rápidas de la muñeca.        • Controles tipo acelerador de
                                       motocicleta.
                                       •Operación de exprimir la ropa para
                                       escurrida
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
   Tratamiento



       Conservador




         Cirugía
TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DIGITAL –
DEDO EN GATILLO
   Características principales

                Descripción
                                    Afecta a las poleas y tendones en la
                                       mano que flexionan los dedos.
                                     se desarrolla cuando los tendones
                                   forman un nódulo o inflamación de su
                                               revestimiento.
                                    Cuando los tendones se inflaman se
                                  estrecha su paso a través del espacio del
                                  túnel (vaina flexora), lo que causa dolor,
                                        chasquido o una sensación de
                                     atrapamiento en el dedo o pulgar. 
DEDO EN GATILLO
   Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión



Los tendones funcionan como si fueran una larga cuerda
 que conecta los músculos del antebrazo con los huesos
                de los dedos y el pulgar.

En los dedos, las poleas forman un túnel bajo el cual los
  tendones se deslizan. Estas poleas mantienen a los
        tendones en estrecha relación al hueso.

    Los tendones y el túnel tienen por dentro un liso
 revestimiento que les permite un fácil deslizamiento a
                 través de las poleas.
DEDO EN GATILLO
   Relación de los movimientos con los MTR


        Actividad corporal                   Actividades típicas

•Flexión repetida del dedo.           •Presionar gatillos.
•Mantener doblada la falange distal   •Utilizar herramientas manuales con
del dedo mientras permanecen rectas   mangos demasiado grandes para la
las falanges proximales.              mano.
DEDO EN GATILLO
   Tratamiento



       Conservador

                     -Medicamentos
                     - Infiltración
                     -Uso de férula
         Cirugía

                     -Qx polea
Que tengan
  buena
semana…

Más contenido relacionado

PPTX
Tenosinovitis de quervain
PPT
Tenosinovitis De Quervain
PPTX
Enfermedad de quervain
PPT
Tendinitis de Quervain
PPTX
Tenosinovitis de quervain2
PPTX
Dedo en gatillo
PPT
Sindrome de quervain
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis De Quervain
Enfermedad de quervain
Tendinitis de Quervain
Tenosinovitis de quervain2
Dedo en gatillo
Sindrome de quervain

La actualidad más candente (20)

PDF
Muñeca
DOCX
Canal de guyon
PPT
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
PPTX
Traumatología de urgencias
PDF
Tendosinovitis d quervain
PPTX
Tratamiento Funcional del codo doloroso
PPTX
Amputaciones
PPTX
"Canal de Guyon"
PPT
Lesiones Tendinosas
PPS
Presentacion sesion ganglion (1)
PPTX
Lesion del tendon de aquiles
PPTX
Lesiones de la mano CX
PPTX
Muñeca+y MANO
PPTX
Epicondilitis medial
PDF
Urgencias traumatologia
PDF
De qervainesp
PPT
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
PPT
Sindrome de compresion nerviosa del miembro superior
PPTX
Lesiones del tendón
PDF
Sindromes compresivos de mano
Muñeca
Canal de guyon
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Traumatología de urgencias
Tendosinovitis d quervain
Tratamiento Funcional del codo doloroso
Amputaciones
"Canal de Guyon"
Lesiones Tendinosas
Presentacion sesion ganglion (1)
Lesion del tendon de aquiles
Lesiones de la mano CX
Muñeca+y MANO
Epicondilitis medial
Urgencias traumatologia
De qervainesp
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Sindrome de compresion nerviosa del miembro superior
Lesiones del tendón
Sindromes compresivos de mano
Publicidad

Similar a APOYO - TME (20)

PPTX
Luxacion
PPTX
Seminario 6 Wiener
PPTX
Dolor lumbar
PPTX
Hombro doloroso
PPTX
Músculo piramidal
PPTX
Hombro doloroso
PPT
Semiologia basica traumatologia
PPTX
CASOS CLINICOS GRUPO 5 VALORACION OCUPACIONAL
PPTX
Presentacion 1 reumatologia
PPTX
Presentacion 1 reumatologia
PPTX
Presentacion 1 reumatologia
PPTX
Presentacion 1 reumatologia
PPTX
Presentacion 1 reumatologia
PDF
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
PPTX
Exploración Física de Rodilla.pptx
PPT
Lesiones ligamentos ppt
PDF
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
PPTX
Lesiones ligamentosas de tobillo
PPTX
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
PPTX
HOMBRO DOLOROSO .pptx
Luxacion
Seminario 6 Wiener
Dolor lumbar
Hombro doloroso
Músculo piramidal
Hombro doloroso
Semiologia basica traumatologia
CASOS CLINICOS GRUPO 5 VALORACION OCUPACIONAL
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Exploración Física de Rodilla.pptx
Lesiones ligamentos ppt
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
Lesiones ligamentosas de tobillo
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

APOYO - TME

  • 1. Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos Universidad del Pacífico Sede Melipilla ERGONOMÍA Klga. Andrea Lobos Cortés
  • 2. INTRODUCCIÓN Existe una variedad de enfermedades cuyo origen puede ser situado en el trabajo, ya sea en las condiciones ambientales del lugar de trabajo, en la presencia de agentes propios o contaminantes de los procesos productivos, pero también directamente generados por la forma de trabajar, sea por los ritmos, intensidades, cargas, sistemas de turnos o la organización misma del trabajo, tanto en su estructura formal ( jerarquías, dependencias, sistemas de participación) como en la disposición real que estas estructuras adopten en la realidad.
  • 3. ENFERMEDAD PROFESIONAL "Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que realice una persona y le produzca incapacidad o muerte“ Ley 16744 art 7º
  • 4. TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS Y OTROS DE EXTREMIDAD SUPERIOR
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  Los Trastornos músculo-esqueléticos de extremidad superior son una importante causa de enfermedad ocupacional.  En USA son cerca del 60% de todas las enfermedades ocupacionales.  Comprenden un conjunto de enfermedades reconocidas desde hace mucho tiempo como ocupacionales, que afectan a los músculos y estructuras anexas como tendones y vainas.  Además se incluyen lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago y hueso.  Asimismo se incluyen lesiones de las arterias asociados a la vibración (Síndrome por vibración mano brazo, trombosis de arteria radial) y las compresiones de nervios de la extremidad superior producto de movimientos repetitivos (mediano, cubital y radial).
  • 6. FACTORES ASOCIADOS Vibración Fuerzas sostenidas Frío Enfermedades Lesiones Posturas anómalas Implementación inadecuada Movimientos repetidos
  • 7. ANÁLISIS DE LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS • Características principales •Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de las lesiones •Relación de los movimientos con los MTR •Tratamientos
  • 8. TENDINITIS  Características principales Descripción El compromiso de la estructura tendinosa de los conglomerados musculares se asocia a posturas sostenidas y a repetición de movimientos, básicamente por isquemia de regiones que son pobremente vascularizadas y que irrigan a través de estructuras adyacentes. Dolor Aumenta con Movimiento, Limitación Funcional, Sensibilidad a la Palpación.
  • 9. TENDINITIS DE HOMBRO  Características principales Principales músculos afectados  Manguito Rotador:  Supraespinoso  Infraespinoso  Subescapular  Redondo Menor  Porción Larga del Bíceps Braquial
  • 10. TENDINITIS DE HOMBRO  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión • Estabilidad de hombro • Amplio ROM • Enfermedades Sistémicas ( gota, artritis, artrosis) •Traumatismo directo o indirecto •Edad
  • 11. TENDINITIS DE HOMBRO  Relación de los movimientos con los MTR Actividad corporal Actividades típicas •Abducción y flexión del hombro •Brazo extendido en abducción o •Operaciones de presión. flexionado en el codo más de •Montaje por encima de la cabeza. 60°. •Soldadura por encima de la cabeza. •Elevación continua del codo. •Trabajos de montaje en cadena. •Trabajos con las manos por •Empaquetado. encima del hombro. •Almacenado. •Transporte de carga en el •Trabajos de construcción hombro. •Carteros. •Lanzar objetos. •Alcances. •Elevaciones.
  • 12. TENDINITIS  Tratamiento Conservador Cirugía
  • 13. EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA  Características principales Descripción Es una tendinopatía crónica del tendón del extensor radial corto del carpo. Caracterizada por dolor en la región lateral del epicóndilo lateral.
  • 14. EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de las lesiones - Sobreesfuerzo : Deportistas - Movimientos Repetitivos - Edad - Posición anómala de los miembros - Patologías Sistémicas
  • 15. EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA  Relación de los movimientos con los MTR Actividad corporal Actividades típicas •Atornillar. •Pronación radial de la muñeca con •Montaje de pequeñas partes. extensión. •Martillear. •Extensión de la muñeca con fuerza. •Cortar carne. •Repetidas PRO - SUP. •Instrumentos musicales •Extensión de la muñeca con fuerza •Jugar a tenis y bolos. y con pronación del antebrazo.
  • 16. EPICONDILITIS – CODO DE TENISTA  Tratamiento Conservador Cirugía
  • 17. EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA  Características principales Descripción Se caracteriza por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea, sitio en que se inserta el músculo flexor común de los dedos. Dolor se irradia a la cara interna del antebrazo. se exacerba por la maniobra de flexión de la muñeca contra resistencia.
  • 18. EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de las lesiones - Heridas por sobreuso - Estiramiento repetitivo del tendón - Contracción activa de los flexores de antebrazo, muñeca, dedos de la mano y pronación de antebrazo.
  • 19. EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA  Relación de los movimientos con los MTR Actividad corporal Actividades típicas •Atornillar. •Pronación cubital de la muñeca •Montaje de pequeñas partes. con extensión. •Martillear. •Flexión de la muñeca con fuerza. •Instrumentos musicales •Repetidas PRO - SUP. •Jugar a golf, lanzamiento de •Flexión de la muñeca con fuerza y bala con pronación del antebrazo.
  • 20. EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA  Tratamiento Conservador Cirugía
  • 21. SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO  Compromiso neurológico por compresión, edema local o sustracción de la irrigación de un nervio, con compromiso motor/sensitivo y/o autónomo de la zona correspondiente.  Se originan en repetición, posturas y compresión mecánica.
  • 23. SÍNDROME TÚNEL CARPIANO  Características principales Descripción Engrosamiento fibroso del ligamento existente en la cara palmar de las muñecas, en la zona llamada Túnel del Carpo, el cual comprime las estructuras anatómicas que están entre él y los huesos; como tendones, nervios y vasos sanguíneos, ocasionando dolor y adormecimiento.
  • 24. SÍNDROME TÚNEL CARPIANO  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión N. Mediano
  • 25. SÍNDROME TÚNEL CARPIANO  Relación de los movimientos con los MTR Actividad corporal Actividades típicas •Pulimentación. •Repetidas extensiones y flexiones •Trabajos de montaje. de la muñeca •Teclear. •Rotaciones rápidas de muñeca. •Cajeras. •Desviaciones radiales y cubitales. •Instrumentos musicales. •Movimientos de la muñeca con •Cirugía. fuerza y desviación. •Empaquetado. •Presión con la palma •Trabajos domésticos. •Pinza. •Cocinar •Carpintería. •Albañilería •Fregar y lavar a mano •Martillear.
  • 26. SÍNDROME TÚNEL CARPIANO  Tratamiento Conservador Cirugía
  • 27. SÍNDROME DEL CONDUCTO TORÁCICO  Características principales Descripción Compresión de las estructuras neurovasculares a su salida de la cavidad torácica, cuando se dirigen a las extremidades superiores. Este trastorno es más frecuente en las mujeres que en los hombres. El síntoma más frecuente es el dolor debido a la compresión del plexo braquial.
  • 28. SÍNDROME DEL CONDUCTO TORÁCICO  Características generales •Dolor en el cuello o en el hombro •Parestesias EESS •Dolor nocturno •Alteración sensitiva en zona cubital de la mano y antebrazo
  • 29. SÍNDROME DEL CONDUCTO TORÁCICO  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión El plexo braquial y los vasos subclavios se dirigen desde el cuello al MS a través de la En su camino, región supraclavicular. atraviesan dos estrechos desfiladeros: Desfiladero de los Desfiladero costo escalenos clavicular El estrechamiento de uno u otro de estos desfiladeros expone a compresión vásculo-nerviosa
  • 30. SÍNDROME DEL CONDUCTO TORÁCICO  Relación de los movimientos con los MTR Actividades típicas Actividad corporal •Pulimentación . •Montajes por encima de la cabeza. •Transporte de cargas pesadas con •Soldadura por encima de la las manos. cabeza. •Transporte de cargas en los •Teclear. hombros. •Cajeras. •Hiperextensión del brazo. •Enfilado. •Alcances por encima de la cabeza. •Instrumentos musicales. •Cirugía. •Conductor de camión. •Manipulación de cargas. •Transporte de cargas pesadas con los brazos extendidos.
  • 31. SÍNDROME CONDUCTO TORÁCICO  Tratamiento Corregir posturas Fortalecimiento muscular Conservador cintura escapular Escalenotomía Cirugía Reserción costilla cervical
  • 32. FENÓMENOS VASOMOTORES  Síndrome vibración mano brazo: Se trata de una lesión vascular inducida por vibraciones localizadas, que se presenta como un fenómeno vasomotor (palidez, cianosis y congestión de la mano al exponerse al frío)  Trombosis de arteria radial
  • 33. SÍNDROME RAYNAUD  Características principales Descripción Condición en que por poca circulación de sangre se produce dolor y cambios de color, especialmente en los dedos de las manos y de los pies y menos frecuentemente, en las orejas y a veces en la punta de la nariz. Este problema es episódico y está en relación con el frío.
  • 34. SÍNDROME RAYNAUD  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión Durante un ataque de Exposición al FRIO Raynaud los vasos sanguíneos de las zonas afectadas, especialmente los dedos de los pies y de las manos,  se contraen por un período corto.  -Color blanco :baja cantidad de sangre - Color violáceo : Sangre detenida por dificultad de vaciamiento
  • 35. SÍNDROME RAYNAUD  Relación de los movimientos con los MTR Actividad corporal Actividades típicas •Agarre de herramientas con •Sierra mecánica manual. vibración. •Herramientas con vibración. •Utilización de herramientas manuales •Ambientes fríos. que dificultan la circulación sanguínea.
  • 36. SÍNDROME RAYNAUD  Tratamiento Protección al frío Protección al frío No fumar No fumar Medicamentos Medicamentos Cirugía Cirugía
  • 37. OTROS
  • 39. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN  Características principales Descripción En honor al cirujano suizo Fritz de Quervain, es una condición producida por la irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base del pulgar. - Vainas del abductor largo y extensor corto del pulgar.
  • 40. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión Irritación de los tendones en la base del pulgar, motivada generalmente por la iniciación de una nueva actividad repetitiva.
  • 41. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN Signo Finkelstein Una prueba útil para diagnosticar la tendinitis de Quervain.
  • 42. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN  Relación de los movimientos con los MTR Actividad corporal Actividades típicas •Movimientos de muñeca. •Pulimentación. •Extensión de la muñeca con fuerza y •Operaciones con presión. desviación cubital mientras se •Cirugía. empuja o con supinación. •Uso de alicates. •Flexión y extensión de la muñeca •Serrar. con presión en la base palmar. •Cortar. •Rotación rápidas de la muñeca. • Controles tipo acelerador de motocicleta. •Operación de exprimir la ropa para escurrida
  • 43. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN  Tratamiento Conservador Cirugía
  • 44. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DIGITAL – DEDO EN GATILLO  Características principales Descripción Afecta a las poleas y tendones en la mano que flexionan los dedos. se desarrolla cuando los tendones forman un nódulo o inflamación de su revestimiento. Cuando los tendones se inflaman se estrecha su paso a través del espacio del túnel (vaina flexora), lo que causa dolor, chasquido o una sensación de atrapamiento en el dedo o pulgar. 
  • 45. DEDO EN GATILLO  Aspectos fisiológicos que inciden en la gravedad de la lesión Los tendones funcionan como si fueran una larga cuerda que conecta los músculos del antebrazo con los huesos de los dedos y el pulgar. En los dedos, las poleas forman un túnel bajo el cual los tendones se deslizan. Estas poleas mantienen a los tendones en estrecha relación al hueso. Los tendones y el túnel tienen por dentro un liso revestimiento que les permite un fácil deslizamiento a través de las poleas.
  • 46. DEDO EN GATILLO  Relación de los movimientos con los MTR Actividad corporal Actividades típicas •Flexión repetida del dedo. •Presionar gatillos. •Mantener doblada la falange distal •Utilizar herramientas manuales con del dedo mientras permanecen rectas mangos demasiado grandes para la las falanges proximales. mano.
  • 47. DEDO EN GATILLO  Tratamiento Conservador -Medicamentos - Infiltración -Uso de férula Cirugía -Qx polea
  • 48. Que tengan buena semana…