SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON
Se trata de un síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del
nervio cubital a su paso por el denominado "Canal de Guyón".Situado en la zona
cubital de la muñeca, el canal de Guyón es una estructura tuneliforme, delimitada por
varios huesos del carpo y un denso ligamento fibroso. En concreto, la base del canal la
forman el hueso pisiforme y el gancho del hueso ganchoso y cuya bóveda está
conformada por el ligamento anular anterior del carpo o ligamento transverso del
carpo.
A través de él discurren el nervio cubital y la arteria cubital, entre otras estructuras
importantes. La lesión se produce cuando el nervio cubital se ve comprimido, por
diferentes causas, a su paso por el canal. A este nivel, el nervio cubital se divide en
una rama superficial (sensitiva) que recoge la sensibilidad del 4º y 5º dedo y una rama
profunda (motora), que inerva la musculatura intrínseca de la mano.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Los síntomas, sensitivo-motores, varían en función del nivel de compresión que exista.
La zona afectada será la parte cubital de la mano (eminencia hipotenar, 4º y 5º dedo),
que aparece sombreada en la imagen, pudiendo generar:
Parestesias: hormigueo en la zona cubital, 4º y 5º dedo.
Hipoestesia: sensibilidad disminuida o entumecimiento.
Atrofia: pérdida de fuerza de la eminencia hipotenar y de los
músculos interóseos, en la adducción y abducciónde los dedos.
Mano en garra: la parálisis completa del nervio cubital produce
una deformidad característica llamada "mano en garra", por atrofia y
debilidad muscular de la eminencia hipotenar, 4º y 5º dedo.
Dolor en la zona cubital de la mano.
CAUSAS:
Esta patología se asocia a múltiples causas, algunas de ellas asociadas a factores
anatómicos (fracturas, artrosis o deformidades del canal) y/o factores
metabólicos, sobre todo hormonales, que pueden contribuir al estrechamiento del
desfiladero o canal. Sin embargo, las causas más habituales y más comunes son las
que se derivan de la práctica laboral:
- Movimientos repetitivos de flexión-extensión de muñeca: trabajos de
montaje manual (electrónica, mecánica, automóvil), deportistas
(lanzadores), industria textil, mataderos, ordeño manual...etc.
- Traumatismos/impactos repetidos: carpinteros, herreros, leñadores, uso
de taladro y en deportistas (especialmente en ciclistas de fondo que
circulan en superficies irregulares y soportan presiones continuas del
canal contra el manillar).
- Presión mantenida: sobre todo en conductores y motoristas.
DIAGNÓSTCO:
El diagnóstico se establece primero a través de laanamnesis, tras esta es
imprescindible una buena exploración clínica (signos y síntomas, "test de Allen", "test
de Tinel"...), que nos ayudará a la hora de elaborar el diagnóstico.Además se deben
llevar a cabo varias pruebas diagnósticas que confirmarán la lesión, tales como
una resonancia magnética y la más importante; la electromiografía, que mide
la velocidad de conducción nerviosa y nos permite saber si el lugar de compresión del
nervio se corresponde al canal o no.
TRATAMIENTO:
Como es habitual, existen dos variantes de tratamiento; conservador y
quirúrgico. En cuanto al tratamiento conservador, los objetivos y el
tratamiento dependerán de la causa que provoca la lesión. Entre las
técnicas más utilizadas, están:
Reposo relativo: es la primera medida a tomar; pausas en el trabajo,
cambio de actividad con más frecuencia, adaptación de las condiciones de
trabajo, disminución de la intensidad...etc.
Neurodinámica: la movilización del nervio cubital es la técnica que
mejores resultados nos dará, entre otras.
Electroterapia, termoterapia, Masoterapia: infinidad de técnicas de
fisioterapia enfocadas a reducir el dolor y la inflamación.
LINKOGRAFÍA:
http://fisioterapiasaludable.blogspot.com/2012/05/sdme-del-canal-de-guyon.html
CUESTIONARIO:
¿Qué es el síndrome del canal de Guyón?
Es un síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio
cubital a su paso por el denominado "Canal de Guyón".
¿Cómo está formado el canal de Guyón?
La base del canal la forman el hueso pisiforme y el gancho del hueso ganchoso y cuya
bóveda está conformada por el ligamento anular anterior del carpo o ligamento
transverso del carpo.
¿Cuál es la zona afectada en este síndrome?
La zona afectada será la parte cubital de la mano (eminencia hipotenar, 4º y 5º dedo)
Mencione dos causas principales del síndrome del canal de Guyón.
Movimientos repetitivos de flexión-extensión de muñeca
Traumatismos/impactos repetidos
¿Cuál es la principal prueba de diagnóstico del síndrome de Guyón?
La electromiografía.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
DEFINICIÓN
El síndrome del túnel carpiano resulta de la compresión del nervio mediano a nivel de la
muñeca por detrás del ligamento anterior anular del carpo.
ETIOLOGÍA
Existen numerosas causas que pueden producir una compresión del nervio mediano,
determinando sintomatología.
 Fractura de colles.
 Artritis reumatoide.
 Gota.
 Acromegalia.
 Anomalías congénitas.
 Lujación del semilunar.
 Mieloma (infiltracionesamieloides).
 Enfermedades hematológicas.
 Microtraumas repetidos en flexo-extensión de los dedos o flexión dorsal de la
articulación de la muñeca.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. Parestesias dolorosas predominantemente nocturnas.
2. Hipostesias superficiales.
3. Déficit motor que interesa sobre todo al oponente y al abductor corto del pulgar
asociado a hipotrofia de la eminencia tenar.
4. El síndrome del túnel carpiano se le asocia a una artritis reumatoide en un 20% de
los casos, siendo en algunos una manifestación precoz de esta enfermedad.
TRATAMIENTO GENERAL
1) Medicamentoso (infiltración). Se ha verificado que el 25% de pacientes estuvieron
asintomáticos hasta un 18 meses después de la inyección.de igual manera el 80%
presenta un alivio temporal con inmovilización asociado a infiltración.
Sin embargo otros autores han encontrado recurrencias en dos a cuatro meses
luego de la inyección con una tasa de resolucion quirúrgica del 46%.
2) Modificación de la actividad.
3) Rehabilitación.
4) Cirugía liberadora.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
1. Férula posicional en posición neutra.
2. Evitar la movilidad contraindicada.
3. Electroterapia - ultrasonido – magnetoterapia.
4. Termoterapia.
5. Post-quirúrgicamente:
a) Masoterapia.
b) Movilidad pasiva- activa aislada y activa libre.
c) Electroestimulación y fortalecimiento de los músculos afectados.
d) Ejercicios compensadores en caso de recuperación incompleta.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué nervio se afecta en el síndrome del túnel carpiano?
Este síndrome resulta de la compresión del nervio mediano.
2.- ¿Donde se localiza la compresión del nervio mediano?
A nivel de la muñeca por detrás del ligamento anterior anular del carpo.
3.- Son las posibles causas del síndrome del túnel carpiano:
a. Gota
b. Artritis reumatoidea.
c. Anomalías congénitas.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
4.- ¿Como se manifiesta el síndrome del túnel carpiano?
 Parestesias dolorosas predominantemente nocturnas.
 Hipostesias superficiales.
 Déficit motor que interesa sobre todo al oponente y al abductor corto del pulgar
asociado a hipotrofia de la eminencia tenar.
5.- Describa el tratamiento de rehabilitación para el síndrome del túnel del carpo.
a. Férula posicional en posición neutra.
b. Evitar la movilidad contraindicada.
c. Electroterapia - ultrasonido – magnetoterapia.
d. Termoterapia.
e. Post-quirúrgicamente:
1. Masoterapia.
2. Movilidad pasiva- activa aislada y activa libre.
3. Electroestimulación y fortalecimiento de los músculos afectados.
4. Ejercicios compensadores en caso de recuperación incompleta.
Taller de Epitrocleitis
Epitrocleitis, también llamada Síndrome del pronador-flexor o codo
de golfista.
Es la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores
de la muñeca y de los dedos a nivel de la epitróclea: pronador
redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos y
cubital anterior.
Causas
El sobreuso y estrés repetitivo sobre la zona son la causa principal de
esta forma de EpitrocleitisPero para el desarrollo de este mal
también intervienen:
- Traumatismos
- Soportar grandes pesos con el brazo y codo
- Trabajar con máquinas como martillos mecánicos o taladros
- Realizar movimientos que involucren la flexión del codo con la flexión de la muñeca
Signos y Síntomas
- Dolor local en la epitróclea que irradia al antebrazo o parte interna del brazo.
- Dolor a la palpación
- Dolor y molestia al hacer extender o flexionar la muñeca
- Parestesias en la zona del brazo, antebrazo y mano
Tratamiento Fisioterapéutico
- Masaje descontracturante de la musculatura
epitroclearMasaje transverso profundo de Ciryax
- Liberación miofascial
- Compresión isquemica para puntos gatillo
- Ultrasonido
- Láser
- Estiramientos terapéuticos de la musculatura flexora
(como muestra la imagen)
- Crioterapia
- Agentes Físicos
Cuestionario Taller de Epitrocleitis
1.) Responda verdadero (V) o falso (F)
-La Epitrocleitis también es conocida como el síndrome de codo del golfista ( )
2.) Los músculos que se insertan en la epitróclea son:
-…………………………………
-………………………………....
-………………………………….
-………………………………….
3.) Mencione las causas principal de la Epitrocleitis
-………………………………………………………………………….
-……………………………….............................................................
4.) Subraye lo correcto. El desarrollo de este mal también intervienen:
Realizar movimientos que involucren rotación del hombro con la flexión de
muñeca
Realizar movimientos que involucren la flexión del codo con la flexión de la
muñeca
5.) Escriba 4 tratamientos fisioterapéutico para la Epitrocleitis
-…………………………………..
-………………………………......
-…………………………………..
-…………………………………..
Universidad técnica del Norte
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera Terapia Física
Taller de Ergonomía
Hernia de Disco Cervical.
Una hernia de disco ocurre cuando el anillo fibroso del disco intervertebral sufre una ruptura a
través de la cual protruye el núcleo pulposo de este y consta de 4 etapas:
Degeneración del disco.
Prolapso.
Extrusión.
Secuestro o disco secuestrado
El material gel es irritante para los nervios espinales. El dolor es resultado de la inflamación e
hinchazón del nervio espinal causada por la presión del disco herniado. En la mayoría de los
casos el dolor en cuello y brazo se resolverá en alrededor de 6 semanas.
Epidemiología.
La localización más frecuente es en el nivel C6-C7(60%), seguido del C5-C6(20%) y del C4-C5;
siendo la raíz C7 la más afectada.
Etiologia
Factores relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo, la falta de ejercicio regular y
una alimentación inadecuada, contribuyen sustancialmente a un desgaste del disco.
A medida que el cuerpo envejece, los cambios bioquímicos naturales hacen que los discos
gradualmente se sequen, lo que afecta la resistencia y la elasticidad.
Mala postura, combinada con el uso habitual de una mecánica corporal incorrecta.
Degeneración articular, con formación de osteofitos vertebrales.
Micro traumatismos
Clínica
Hay varios tipos de molestias o cuadros clínicos, que se pueden dar aisladamente o
superpuestos:
1.-Cervicalgia:Episodios de dolor en el cuello, con ocasión de algún tipo de esfuerzo. La
persona puede llegar a adoptar una postura antiálgica (tortícolis), por contractura muscular
para evitar que el dolor aumente.
2.-Cervicobraquialgia:La persona tiene un dolor muy intenso que se corre hacia uno de los
brazos. El dolor aumenta con cualquier movimiento, sobre todo al estirar el brazo o con la tos
o el estornudo, pudiendo llegar incluso hasta los dedos de la mano.
Esto se debe a que la hernia comprime las estructuras nerviosas que se encargan de dar la
sensibilidad y la motricidad a los territorios de la extremidad superior del lado
correspondiente.
3.-Mielopatia:Se debe a la presencia de osteofitos por hernia discal pura. Estos osteofitos, al ir
aumentando de tamaño, acaban provocando una estrechez en la luz del canal vertebral.
Es la afectación de la médula espinal por la compresión crónica o mantenida de dichos
osteofitos directamente sobre médula o sobre los pequeños vasos que aportan sangre a la
médula. Es un cuadro clínico muy lentamente progresivo de dificultad para mover las
extremidades superiores y posteriormente trastornos en la marcha.
Cuestionario:
1) Nombre las etapas de la que consta una hernia cervical
2) Cual es la raíz nerviosa mas afectada en la hernia cervical
3) Escriba verdadero o falso
Si se comprime en el espacio C6-C7 el dolor se cara radial antebrazo, pulgar e índice( )
Si se comprime la raíz C7 se afecta el reflejo del m. tríceps ( )
4) Seleccione la respuesta correcta
Dentro del cuadro clínico existe en episodio de dolor que irradia hacia los brazos
como se lo denomina:
a) Cervicalgia
b) Cervicobraquialgia
c) Ninguna
Dentro del cuadro clínico existe una manifestación que produce dificultad para
mover las extremidades superiores y posteriormente trastornos en la marcha.
a) Mielopatia
b) Cervicalgia
c) Ninguna
5) Complete :
En la mayoría de los casos el dolor en ……………………… y …………………………. se resolverá en
alrededor de ………………………………….
La hernia de disco ocurre cuando el…………………….. del disco intervertebral sufre una ruptura a
través de la cual protruye el ……………………….
Tendinitis de Quervain
¿Qué es Tendinitis de Quervain?
La tendinitis del primer compartimiento dorsal, más comúnmente conocida como tendinitis o
tenosinovitis de Quervain, en honor al cirujano suizo Fritz de Quervain, es una condición
producida por la irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base del pulgar. La
inflamación causa que el compartimiento (un túnel o vaina) que rodea el tendón se hinche y se
agrande, haciendo que los movimientos del pulgar y la muñeca resulten dolorosos. Apretar el
puño, aferrar o sostener objetos—o a menudo niños—son movimientos comunes que la
tendinitis de Quervain hace dolorosos.
¿Cuál es la causa de Tendinitis de Quervain?
La causa de la tendinitis de Quervain es una irritación de los tendones en la base del pulgar,
motivada generalmente por la iniciación de una nueva actividad repetitiva. Las nuevas mamás
son especialmente propensas a este tipo de tendinitis; el cuidado de un bebé provoca a
menudo posiciones incómodas de la mano, y las fluctuaciones hormonales relacionadas con el
embarazo y la lactancia contribuyen aun más a su aparición. Una fractura de la muñeca puede
predisponer a un paciente a sufrir la tendinitis de Quervain, debido al aumento de tensión a
través de los tendones.
Señales y síntomas de Tendinitis de Quervain
El dolor en la muñeca en el lado del pulgar es el síntoma principal. El dolor puede aparecer
tanto en forma gradual como súbita, y se localiza en el primer compartimiento dorsal en la
muñeca. Puede irradiar hacia el pulgar o hacia el antebrazo. Los movimientos de la mano y del
pulgar aumentan el dolor, especialmente al aferrar algo o al torcer enérgicamente la muñeca.
La hinchazón en la base del pulgar puede incluir un quiste lleno de fluido en esta región. Puede
ocurrir ocasionalmente cierto “atascamiento” o “chasquido” al mover el pulgar. Debido al
dolor y la hinchazón, los movimientos del tipo de pellizco pueden resultar difíciles. La irritación
del nervio apoyado sobre la parte superior de la vaina del tendón puede causar insensibilidad
en el dorso de los dedos pulgar e índice.
Diagnóstico de Tendinitis de Quervain
La señal más común es una gran sensibilidad directamente sobre los tendones de la muñeca
en la zona del pulgar. Por lo general se hace una prueba en la que el paciente cierra el puño
apretando el pulgar con los demás dedos. Se le hace entonces girar la muñeca en la dirección
del dedo meñique. Esta maniobra puede resultar bastante dolorosa para la persona que sufre
tendinitis de Quervain.
Tratamiento
La meta es aliviar el dolor causado por la irritación y la hinchazón. Su médico puede
recomendar el uso de una férula para hacer descansar el pulgar y la muñeca. Puede indicarse
el uso de medicamentos anti-inflamatorios por vía oral. Puede inyectarse también un esteroide
del tipo de la cortisona en el compartimiento del tendón como otra opción de tratamiento.
Cada uno de estos tratamientos no quirúrgicos ayuda a reducir la hinchazón, lo que por lo
general alivia el dolor al paso del tiempo. En algunos casos, el simple hecho de interrumpir las
actividades que originaron el problema permite que los síntomas desaparezcan por sí solos.
Cuando los síntomas son graves o no hay mejoría, puede ser conveniente la cirugía. El
procedimiento quirúrgico abre el compartimiento para dejar más espacio para los tendones
inflamados, lo cual quiebra el círculo vicioso en el cual el espacio restringido causa mayor
inflamación. Generalmente puede recobrarse el uso normal de la mano cuando se recupera la
comodidad y la fuerza.
Tratamiento
Conservador. Explicar al paciente los movimientos que provocan el cuadro doloroso.
Frío local.
Inmovilizar el pulgar con vendaje o férula.
Antiinflamatorios.
Infiltrado con corticoides.
Quirúrgico
Cuando no hay mejora con en tratamiento conservador.
Consiste en la liberación del compartimiento para generar más espacio a los tendones
irritados.
Cuestionario:
¿Qué es la tenosinovitis de Quervain?
De tres síntomas de la tenosinovitis de Quervain:
¿Cuál es la señal más común de la tenosinovitis de Quervain?
¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento conservador?
Verdadero o falso.
En algunos casos, el simple hecho de interrumpir las actividades que originaron el problema
permite que los síntomas desaparezcan por sí solos.(…………………………………)

Más contenido relacionado

PPTX
Patologías del plexo lumbar
PPSX
Lesiones de partes blandas
PPTX
Ultrasonido en protesis
PPT
PPTX
Plexo braquial completo
PPTX
Músculos del muslo
PPTX
anatomia de la mano
 
Patologías del plexo lumbar
Lesiones de partes blandas
Ultrasonido en protesis
Plexo braquial completo
Músculos del muslo
anatomia de la mano
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Articulación Coxofemoral
PPTX
Alineación en plomada 2
PPTX
Músculos del muslo
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PPTX
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
PPT
Plexo braquial
PPTX
Desgarros Musculares
PPTX
Examen del trofismo
PPT
Tobillo
PPTX
Musculos antebrazo
PPTX
Articulación acromioclavicular
PPTX
Electroterapia fisioterapia
PPT
18 bursitis trocantérica
PPT
Semiologia de hombro
PPTX
Cinesiterapia pruebas de codo
PPTX
Deformidades del pie
PPTX
Articulacion pelvis
PPTX
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
PDF
Pruebas semiologicas de tobillo
Articulación Coxofemoral
Alineación en plomada 2
Músculos del muslo
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Plexo braquial
Desgarros Musculares
Examen del trofismo
Tobillo
Musculos antebrazo
Articulación acromioclavicular
Electroterapia fisioterapia
18 bursitis trocantérica
Semiologia de hombro
Cinesiterapia pruebas de codo
Deformidades del pie
Articulacion pelvis
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
Pruebas semiologicas de tobillo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Compresión a nivel del canal de guyón
PPTX
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
PPTX
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
PPT
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
PPTX
Fosa del codo
PPT
Anatomía Del Miembro Superior
PPTX
Síndrome del túnel del carpo
PPT
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
PPTX
Vainas sinoviales
DOCX
Lesiones manos completo
PPTX
PPTX
Síndrome del Túnel Carpiano
PPT
Anatomia Region Palmar
PPTX
Neuropatía del nervio cubital y radial
PPTX
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
PPT
Powerpoint anatomia
PPT
Triángulo femoral = triángulo de scarpa
PPTX
Nervio radial
PPTX
Fractura de colles
PPT
luxacion glenohumeral
Compresión a nivel del canal de guyón
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Fosa del codo
Anatomía Del Miembro Superior
Síndrome del túnel del carpo
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Vainas sinoviales
Lesiones manos completo
Síndrome del Túnel Carpiano
Anatomia Region Palmar
Neuropatía del nervio cubital y radial
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Powerpoint anatomia
Triángulo femoral = triángulo de scarpa
Nervio radial
Fractura de colles
luxacion glenohumeral
Publicidad

Similar a Canal de guyon (20)

PDF
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
PPTX
Lesiones ligamentarias
PPTX
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
PPT
Nervio Periferico
PDF
SÍNDROME DE TÚNEL DEL CARPO xxxxxx.pdf
PPT
Síndrome Del Tunel Carpiano
PPTX
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
PPTX
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
PPTX
semiología y patologías del codo
PPT
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
PPTX
ESGUINCES.pptx
PDF
Esguince de tobillo
PPT
Prevención Riesgo Sísmico
PPT
Mano extensores 2013
PPT
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
PPT
Lesiones ligamentos ppt
PPT
Luxaciones y Esguinces. 2011
PPT
Luxaciones y esguinces 2011
PDF
Exploracion de rodilla
PPT
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
Lesiones ligamentarias
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Nervio Periferico
SÍNDROME DE TÚNEL DEL CARPO xxxxxx.pdf
Síndrome Del Tunel Carpiano
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
semiología y patologías del codo
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
ESGUINCES.pptx
Esguince de tobillo
Prevención Riesgo Sísmico
Mano extensores 2013
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
Lesiones ligamentos ppt
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y esguinces 2011
Exploracion de rodilla
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
intervencio y violencia, ppt del manual
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Canal de guyon

  • 1. SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON Se trata de un síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el denominado "Canal de Guyón".Situado en la zona cubital de la muñeca, el canal de Guyón es una estructura tuneliforme, delimitada por varios huesos del carpo y un denso ligamento fibroso. En concreto, la base del canal la forman el hueso pisiforme y el gancho del hueso ganchoso y cuya bóveda está conformada por el ligamento anular anterior del carpo o ligamento transverso del carpo. A través de él discurren el nervio cubital y la arteria cubital, entre otras estructuras importantes. La lesión se produce cuando el nervio cubital se ve comprimido, por diferentes causas, a su paso por el canal. A este nivel, el nervio cubital se divide en una rama superficial (sensitiva) que recoge la sensibilidad del 4º y 5º dedo y una rama profunda (motora), que inerva la musculatura intrínseca de la mano. SIGNOS Y SÍNTOMAS: Los síntomas, sensitivo-motores, varían en función del nivel de compresión que exista. La zona afectada será la parte cubital de la mano (eminencia hipotenar, 4º y 5º dedo), que aparece sombreada en la imagen, pudiendo generar: Parestesias: hormigueo en la zona cubital, 4º y 5º dedo. Hipoestesia: sensibilidad disminuida o entumecimiento. Atrofia: pérdida de fuerza de la eminencia hipotenar y de los músculos interóseos, en la adducción y abducciónde los dedos. Mano en garra: la parálisis completa del nervio cubital produce una deformidad característica llamada "mano en garra", por atrofia y debilidad muscular de la eminencia hipotenar, 4º y 5º dedo. Dolor en la zona cubital de la mano. CAUSAS: Esta patología se asocia a múltiples causas, algunas de ellas asociadas a factores anatómicos (fracturas, artrosis o deformidades del canal) y/o factores metabólicos, sobre todo hormonales, que pueden contribuir al estrechamiento del desfiladero o canal. Sin embargo, las causas más habituales y más comunes son las que se derivan de la práctica laboral: - Movimientos repetitivos de flexión-extensión de muñeca: trabajos de montaje manual (electrónica, mecánica, automóvil), deportistas (lanzadores), industria textil, mataderos, ordeño manual...etc. - Traumatismos/impactos repetidos: carpinteros, herreros, leñadores, uso de taladro y en deportistas (especialmente en ciclistas de fondo que circulan en superficies irregulares y soportan presiones continuas del canal contra el manillar). - Presión mantenida: sobre todo en conductores y motoristas.
  • 2. DIAGNÓSTCO: El diagnóstico se establece primero a través de laanamnesis, tras esta es imprescindible una buena exploración clínica (signos y síntomas, "test de Allen", "test de Tinel"...), que nos ayudará a la hora de elaborar el diagnóstico.Además se deben llevar a cabo varias pruebas diagnósticas que confirmarán la lesión, tales como una resonancia magnética y la más importante; la electromiografía, que mide la velocidad de conducción nerviosa y nos permite saber si el lugar de compresión del nervio se corresponde al canal o no. TRATAMIENTO: Como es habitual, existen dos variantes de tratamiento; conservador y quirúrgico. En cuanto al tratamiento conservador, los objetivos y el tratamiento dependerán de la causa que provoca la lesión. Entre las técnicas más utilizadas, están: Reposo relativo: es la primera medida a tomar; pausas en el trabajo, cambio de actividad con más frecuencia, adaptación de las condiciones de trabajo, disminución de la intensidad...etc. Neurodinámica: la movilización del nervio cubital es la técnica que mejores resultados nos dará, entre otras. Electroterapia, termoterapia, Masoterapia: infinidad de técnicas de fisioterapia enfocadas a reducir el dolor y la inflamación. LINKOGRAFÍA: http://fisioterapiasaludable.blogspot.com/2012/05/sdme-del-canal-de-guyon.html CUESTIONARIO: ¿Qué es el síndrome del canal de Guyón? Es un síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el denominado "Canal de Guyón". ¿Cómo está formado el canal de Guyón? La base del canal la forman el hueso pisiforme y el gancho del hueso ganchoso y cuya bóveda está conformada por el ligamento anular anterior del carpo o ligamento transverso del carpo. ¿Cuál es la zona afectada en este síndrome? La zona afectada será la parte cubital de la mano (eminencia hipotenar, 4º y 5º dedo) Mencione dos causas principales del síndrome del canal de Guyón. Movimientos repetitivos de flexión-extensión de muñeca Traumatismos/impactos repetidos ¿Cuál es la principal prueba de diagnóstico del síndrome de Guyón? La electromiografía.
  • 3. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DEFINICIÓN El síndrome del túnel carpiano resulta de la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca por detrás del ligamento anterior anular del carpo. ETIOLOGÍA Existen numerosas causas que pueden producir una compresión del nervio mediano, determinando sintomatología.  Fractura de colles.  Artritis reumatoide.  Gota.  Acromegalia.  Anomalías congénitas.  Lujación del semilunar.  Mieloma (infiltracionesamieloides).  Enfermedades hematológicas.  Microtraumas repetidos en flexo-extensión de los dedos o flexión dorsal de la articulación de la muñeca. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. Parestesias dolorosas predominantemente nocturnas. 2. Hipostesias superficiales. 3. Déficit motor que interesa sobre todo al oponente y al abductor corto del pulgar asociado a hipotrofia de la eminencia tenar. 4. El síndrome del túnel carpiano se le asocia a una artritis reumatoide en un 20% de los casos, siendo en algunos una manifestación precoz de esta enfermedad. TRATAMIENTO GENERAL 1) Medicamentoso (infiltración). Se ha verificado que el 25% de pacientes estuvieron asintomáticos hasta un 18 meses después de la inyección.de igual manera el 80% presenta un alivio temporal con inmovilización asociado a infiltración. Sin embargo otros autores han encontrado recurrencias en dos a cuatro meses luego de la inyección con una tasa de resolucion quirúrgica del 46%. 2) Modificación de la actividad. 3) Rehabilitación. 4) Cirugía liberadora. TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN 1. Férula posicional en posición neutra. 2. Evitar la movilidad contraindicada.
  • 4. 3. Electroterapia - ultrasonido – magnetoterapia. 4. Termoterapia. 5. Post-quirúrgicamente: a) Masoterapia. b) Movilidad pasiva- activa aislada y activa libre. c) Electroestimulación y fortalecimiento de los músculos afectados. d) Ejercicios compensadores en caso de recuperación incompleta. CUESTIONARIO: 1.- ¿Qué nervio se afecta en el síndrome del túnel carpiano? Este síndrome resulta de la compresión del nervio mediano. 2.- ¿Donde se localiza la compresión del nervio mediano? A nivel de la muñeca por detrás del ligamento anterior anular del carpo. 3.- Son las posibles causas del síndrome del túnel carpiano: a. Gota b. Artritis reumatoidea. c. Anomalías congénitas. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. 4.- ¿Como se manifiesta el síndrome del túnel carpiano?  Parestesias dolorosas predominantemente nocturnas.  Hipostesias superficiales.  Déficit motor que interesa sobre todo al oponente y al abductor corto del pulgar asociado a hipotrofia de la eminencia tenar. 5.- Describa el tratamiento de rehabilitación para el síndrome del túnel del carpo. a. Férula posicional en posición neutra. b. Evitar la movilidad contraindicada. c. Electroterapia - ultrasonido – magnetoterapia. d. Termoterapia. e. Post-quirúrgicamente: 1. Masoterapia. 2. Movilidad pasiva- activa aislada y activa libre. 3. Electroestimulación y fortalecimiento de los músculos afectados. 4. Ejercicios compensadores en caso de recuperación incompleta.
  • 5. Taller de Epitrocleitis Epitrocleitis, también llamada Síndrome del pronador-flexor o codo de golfista. Es la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de la muñeca y de los dedos a nivel de la epitróclea: pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos y cubital anterior. Causas El sobreuso y estrés repetitivo sobre la zona son la causa principal de esta forma de EpitrocleitisPero para el desarrollo de este mal también intervienen: - Traumatismos - Soportar grandes pesos con el brazo y codo - Trabajar con máquinas como martillos mecánicos o taladros - Realizar movimientos que involucren la flexión del codo con la flexión de la muñeca Signos y Síntomas - Dolor local en la epitróclea que irradia al antebrazo o parte interna del brazo. - Dolor a la palpación - Dolor y molestia al hacer extender o flexionar la muñeca - Parestesias en la zona del brazo, antebrazo y mano Tratamiento Fisioterapéutico - Masaje descontracturante de la musculatura epitroclearMasaje transverso profundo de Ciryax - Liberación miofascial - Compresión isquemica para puntos gatillo - Ultrasonido - Láser - Estiramientos terapéuticos de la musculatura flexora (como muestra la imagen) - Crioterapia - Agentes Físicos Cuestionario Taller de Epitrocleitis 1.) Responda verdadero (V) o falso (F)
  • 6. -La Epitrocleitis también es conocida como el síndrome de codo del golfista ( ) 2.) Los músculos que se insertan en la epitróclea son: -………………………………… -……………………………….... -…………………………………. -…………………………………. 3.) Mencione las causas principal de la Epitrocleitis -…………………………………………………………………………. -………………………………............................................................. 4.) Subraye lo correcto. El desarrollo de este mal también intervienen: Realizar movimientos que involucren rotación del hombro con la flexión de muñeca Realizar movimientos que involucren la flexión del codo con la flexión de la muñeca 5.) Escriba 4 tratamientos fisioterapéutico para la Epitrocleitis -………………………………….. -………………………………...... -………………………………….. -………………………………….. Universidad técnica del Norte Facultad Ciencias de la Salud Carrera Terapia Física Taller de Ergonomía Hernia de Disco Cervical. Una hernia de disco ocurre cuando el anillo fibroso del disco intervertebral sufre una ruptura a través de la cual protruye el núcleo pulposo de este y consta de 4 etapas: Degeneración del disco. Prolapso. Extrusión. Secuestro o disco secuestrado
  • 7. El material gel es irritante para los nervios espinales. El dolor es resultado de la inflamación e hinchazón del nervio espinal causada por la presión del disco herniado. En la mayoría de los casos el dolor en cuello y brazo se resolverá en alrededor de 6 semanas. Epidemiología. La localización más frecuente es en el nivel C6-C7(60%), seguido del C5-C6(20%) y del C4-C5; siendo la raíz C7 la más afectada. Etiologia Factores relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo, la falta de ejercicio regular y una alimentación inadecuada, contribuyen sustancialmente a un desgaste del disco. A medida que el cuerpo envejece, los cambios bioquímicos naturales hacen que los discos gradualmente se sequen, lo que afecta la resistencia y la elasticidad. Mala postura, combinada con el uso habitual de una mecánica corporal incorrecta. Degeneración articular, con formación de osteofitos vertebrales. Micro traumatismos Clínica Hay varios tipos de molestias o cuadros clínicos, que se pueden dar aisladamente o superpuestos: 1.-Cervicalgia:Episodios de dolor en el cuello, con ocasión de algún tipo de esfuerzo. La persona puede llegar a adoptar una postura antiálgica (tortícolis), por contractura muscular para evitar que el dolor aumente. 2.-Cervicobraquialgia:La persona tiene un dolor muy intenso que se corre hacia uno de los brazos. El dolor aumenta con cualquier movimiento, sobre todo al estirar el brazo o con la tos o el estornudo, pudiendo llegar incluso hasta los dedos de la mano. Esto se debe a que la hernia comprime las estructuras nerviosas que se encargan de dar la sensibilidad y la motricidad a los territorios de la extremidad superior del lado correspondiente. 3.-Mielopatia:Se debe a la presencia de osteofitos por hernia discal pura. Estos osteofitos, al ir aumentando de tamaño, acaban provocando una estrechez en la luz del canal vertebral. Es la afectación de la médula espinal por la compresión crónica o mantenida de dichos osteofitos directamente sobre médula o sobre los pequeños vasos que aportan sangre a la médula. Es un cuadro clínico muy lentamente progresivo de dificultad para mover las extremidades superiores y posteriormente trastornos en la marcha. Cuestionario: 1) Nombre las etapas de la que consta una hernia cervical
  • 8. 2) Cual es la raíz nerviosa mas afectada en la hernia cervical 3) Escriba verdadero o falso Si se comprime en el espacio C6-C7 el dolor se cara radial antebrazo, pulgar e índice( ) Si se comprime la raíz C7 se afecta el reflejo del m. tríceps ( ) 4) Seleccione la respuesta correcta Dentro del cuadro clínico existe en episodio de dolor que irradia hacia los brazos como se lo denomina: a) Cervicalgia b) Cervicobraquialgia c) Ninguna Dentro del cuadro clínico existe una manifestación que produce dificultad para mover las extremidades superiores y posteriormente trastornos en la marcha. a) Mielopatia b) Cervicalgia c) Ninguna 5) Complete : En la mayoría de los casos el dolor en ……………………… y …………………………. se resolverá en alrededor de …………………………………. La hernia de disco ocurre cuando el…………………….. del disco intervertebral sufre una ruptura a través de la cual protruye el ………………………. Tendinitis de Quervain ¿Qué es Tendinitis de Quervain? La tendinitis del primer compartimiento dorsal, más comúnmente conocida como tendinitis o tenosinovitis de Quervain, en honor al cirujano suizo Fritz de Quervain, es una condición producida por la irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base del pulgar. La inflamación causa que el compartimiento (un túnel o vaina) que rodea el tendón se hinche y se agrande, haciendo que los movimientos del pulgar y la muñeca resulten dolorosos. Apretar el puño, aferrar o sostener objetos—o a menudo niños—son movimientos comunes que la tendinitis de Quervain hace dolorosos. ¿Cuál es la causa de Tendinitis de Quervain?
  • 9. La causa de la tendinitis de Quervain es una irritación de los tendones en la base del pulgar, motivada generalmente por la iniciación de una nueva actividad repetitiva. Las nuevas mamás son especialmente propensas a este tipo de tendinitis; el cuidado de un bebé provoca a menudo posiciones incómodas de la mano, y las fluctuaciones hormonales relacionadas con el embarazo y la lactancia contribuyen aun más a su aparición. Una fractura de la muñeca puede predisponer a un paciente a sufrir la tendinitis de Quervain, debido al aumento de tensión a través de los tendones. Señales y síntomas de Tendinitis de Quervain El dolor en la muñeca en el lado del pulgar es el síntoma principal. El dolor puede aparecer tanto en forma gradual como súbita, y se localiza en el primer compartimiento dorsal en la muñeca. Puede irradiar hacia el pulgar o hacia el antebrazo. Los movimientos de la mano y del pulgar aumentan el dolor, especialmente al aferrar algo o al torcer enérgicamente la muñeca. La hinchazón en la base del pulgar puede incluir un quiste lleno de fluido en esta región. Puede ocurrir ocasionalmente cierto “atascamiento” o “chasquido” al mover el pulgar. Debido al dolor y la hinchazón, los movimientos del tipo de pellizco pueden resultar difíciles. La irritación del nervio apoyado sobre la parte superior de la vaina del tendón puede causar insensibilidad en el dorso de los dedos pulgar e índice. Diagnóstico de Tendinitis de Quervain La señal más común es una gran sensibilidad directamente sobre los tendones de la muñeca en la zona del pulgar. Por lo general se hace una prueba en la que el paciente cierra el puño apretando el pulgar con los demás dedos. Se le hace entonces girar la muñeca en la dirección del dedo meñique. Esta maniobra puede resultar bastante dolorosa para la persona que sufre tendinitis de Quervain. Tratamiento La meta es aliviar el dolor causado por la irritación y la hinchazón. Su médico puede recomendar el uso de una férula para hacer descansar el pulgar y la muñeca. Puede indicarse el uso de medicamentos anti-inflamatorios por vía oral. Puede inyectarse también un esteroide del tipo de la cortisona en el compartimiento del tendón como otra opción de tratamiento. Cada uno de estos tratamientos no quirúrgicos ayuda a reducir la hinchazón, lo que por lo general alivia el dolor al paso del tiempo. En algunos casos, el simple hecho de interrumpir las actividades que originaron el problema permite que los síntomas desaparezcan por sí solos. Cuando los síntomas son graves o no hay mejoría, puede ser conveniente la cirugía. El procedimiento quirúrgico abre el compartimiento para dejar más espacio para los tendones inflamados, lo cual quiebra el círculo vicioso en el cual el espacio restringido causa mayor inflamación. Generalmente puede recobrarse el uso normal de la mano cuando se recupera la comodidad y la fuerza. Tratamiento Conservador. Explicar al paciente los movimientos que provocan el cuadro doloroso.
  • 10. Frío local. Inmovilizar el pulgar con vendaje o férula. Antiinflamatorios. Infiltrado con corticoides. Quirúrgico Cuando no hay mejora con en tratamiento conservador. Consiste en la liberación del compartimiento para generar más espacio a los tendones irritados. Cuestionario: ¿Qué es la tenosinovitis de Quervain? De tres síntomas de la tenosinovitis de Quervain: ¿Cuál es la señal más común de la tenosinovitis de Quervain? ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento conservador? Verdadero o falso. En algunos casos, el simple hecho de interrumpir las actividades que originaron el problema permite que los síntomas desaparezcan por sí solos.(…………………………………)