SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil de proyecto
Recuperación de la memoria histórica y de las tradiciones de los pueblos
Asháninka.
Elaborado por Jaime Allen Flores
Instituto de Investigación de las Culturas Andino-amazónica
Correo-e: jafcarib@gmail.com

Objetivos
1. Impulsar el diálogo de saberes entre las diversas comunidades de la Selva Central
del Perú y entre la nación Asháninka y las culturas vecinas: occidental, mestiza,
quechua y otros.
2. Definir la frontera inter-cultural es fundamental. Y especialmente para los
dirigentes, intelectuales y sabios Asháninka, el conocer claramentes esta forntera
les permite desenvoverse cómodamente tanto en ambientes tradiciones como en
ambientes occidentales. También en ambientes interculturales.
3. Preparación de la dirigencia Asháninka para asumir la conducción de estos
procesos de cambio dentro de sus objetivos básicos: defensa de su identidad
cultural; emancipación social y económica; desarrollo centrado “hacia adentro” (en
la comunidad). Privilegiar la sabiduría tradicional sobre el aspecto político.
4. Impulsar la creación de un centro de investigación comunitaria, ligada a las
diversas comunidades indígenas de la Selva Centra, que incluya los siguientes
saberes:
•

La historia de la Nación Asháninka y la de sus diversos pueblos.

•

La medicina Asháninka.

•

Documentación de festividades, rituales, música, danza, tejidos, gastronomía.

•

Documentación de prácticas agropecuarias e investigación sobre diversificación
de prácticas de selección de semillas, sistemas de regadío y producción y uso
de abonos orgánicos.

•

Preparación de material educativo para las escuelas y colegios del país
Asháninka y la población en general.

•

Documentación e investigación en cuanto a elaboración de instrumentos
musicales, trabajos en arcilla, trabajos en metales, elaboración de tejidos.

•

Documentación e investigación de los sistemas constructivos utilizados en la
región, tanto de viviendas como edificios, embalses, acueductos.

Plan de trabajo
1. Trabajos de recuperación de la memoria histórica y de las tradiciones. Esto se
harán en los siguientes campos:
● Historia
 Entrevistas a las personas mayores sobre la vida en el pasado.
● Música y danza
 Elaboración de videos sobre la música y danza de los diversos pueblos, en
las diferentes festividades.
 Entrevistas a personalidades de cada comunidad, donde expliquen el
significado de cada uno de los elementos artísticos de la música y la danza.
● Actividades agropecuarios
 Elaboración de videos sobre las diversas labores agropecuarias, destacando
los aspectos rituales ligados a esta actividad.
 Entrevistas a personalidades de cada comunidad, donde expliquen la forma
de realizar cada labor y cada uno de los ritos asociados.
● Educación
 Impulsar instituciones de educacion alternativa semi-autodidacta, productiva,
sociocomunitaria y creativa. Una educación que fortalezca los principios y
valores culturales de las comunidades Asháninka y rescate lo mejor del
conocimiento occidental. Para tal efecto se debe basar en centros de
experimentales productivos.
 Elaboración de videos sobre las actividades educativas, en la que se vean
involucrados los campesinos y comunarios, los profesores y los estudiantes.
 Entrevistas a padres de familia, profesores y estudiantes acerca de la
situación del sistema escolar local y de las expectativas sobre el futuro de
los estudiantes.
● Casa del saber
 Impulsar la creación una biblioteca descentralizada, con sede en Satipo,
para el servicio de los estudiantes y población en general de todos los
pueblos Asháninka de la Selva Central.
 Crear las bases comunitarias para una escuela de cuadros. Asesorar a los
dirigentes campesinos en la realización de mecanismos e instrumentos
comunarios de defensa ante el impacto y los peligros señalados: formas
comunarias de comercialización del producto; y de adquisición de insumos y
bienes de consumo, seleccionados en el mercado que llegará a su alcance;
adquisición y administración comunaria de los elementos de servicios y de
infraestructura que sean necesarios para completar lo anterior (vehículos de
transporte, centros de acopio, tiendas comunales, contabilidad, etc.).
 Crear un espacio de diálogo para todas las comunidades de cc.....cc,
paralela a las ferias que se realizan en las diversas regiones.
2. Metodologías: con preferencia se utilizará la metodología de la observación
participante. En la implementación de cada una de las actividades, se formarán
grupos de trabajo con comunarios, profesores y estudiantes. Cada grupo de trabajo
será el encargado de planificar cada uno de los procesos de documentación, ya
fueren videos de actividades o entrevistas.
3. Equipamiento
● Los equipos se prestarán a las comunidades en la medida que muestran su
capacidad de manipularlos. Se puede hacer un concurso, facilitando cámaras
de aficionados, y darle derecho de uso a la camara profesional a los ganadores.
● Los equipos serían: cámaras fotográficas, computadoras, impresoras, gps,
grabadaoras de audio y video, equipo de comunicaciones (modems, radios,
teléfonos).
4. Proyectos: Los proyectos en la nación xx......xx solo pueden dar frutos a largo
plazo. Y realmente no se sabe a que plazo. Así como sus tradiciones milenarias les
han permitiido mantenerse como pueblo y como Nación xx......xx, a pesar de los
imperios Inca, Español y el Estado Republicano, también se mantendrán en los
tiempos modernos, era de la globalización, las TIC y el control estatal.
Para tener éxito a largo plazo, un proyecto en la nación xx......xx debe basarse en
las comunidades y no en el estado o en ONG's ni tampoco en las empresas
privadas, nacionales o transnacionales. En este sentido hay que definir claramente
los planteamientos tácticos y estratégicos.
5. Pueblos: El trabajo se realizará en todos los pueblos de rr.....rr. Los trabajos
específicos relativos a la música y las danzas se realizarán primeramente en
cc.....cc.
6. Impulsar centros con el objeto de mantener herbolarios e incluso un laboratorio
para el estudio de las plantas. Igualmente promover talleres con el fin de adiestrar
a mujeres y jóvenes en la elaboración de los medicamentos tradicionales.
7. Tomar en cuenta los proyectos culturales en para los gobiernos central y regionales
(locales).

Más contenido relacionado

PDF
Estructura del estado peruano
DOCX
Proceso de modernizacion del estado peruano monografia apa
PDF
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
PPTX
Mecanismos de participación ciudadana
PPTX
Los factores de producción
PPTX
Pronunciación inglés
PPT
Ministerios del Perú
Estructura del estado peruano
Proceso de modernizacion del estado peruano monografia apa
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Mecanismos de participación ciudadana
Los factores de producción
Pronunciación inglés
Ministerios del Perú

La actualidad más candente (10)

PPT
Retenciones de iva
PPTX
Parentesco
PPTX
01 Fonetica y Fonologia - Conceptualizacion.pptx
PPTX
Mapa conceptual gerencia publica privada
PPTX
Grupo 14 las industrias
PDF
Como es nuestra_constitucion
PPTX
GESTION PUBLICA LEY ORGANICA 29158
PPTX
Cultura achi.pptm
PPT
Ley marco de autonomias
Retenciones de iva
Parentesco
01 Fonetica y Fonologia - Conceptualizacion.pptx
Mapa conceptual gerencia publica privada
Grupo 14 las industrias
Como es nuestra_constitucion
GESTION PUBLICA LEY ORGANICA 29158
Cultura achi.pptm
Ley marco de autonomias
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Himno nacional del perú en el idioma asháninka
DOCX
Himno nacional aymara
PDF
Asháninka evaluación 2013
PPTX
Álbum de Fotos - Asháninkas
PPTX
Grupos étnicos expo
PDF
Himno nacional del Perú en quechua
PPTX
La diversidad étnica y cultural de chanchamayo
PPTX
Diversidad etnica y cultural en junín
PPTX
Diversidad etnica y cultural en chanchamayo
PDF
Himno nacional del_peru_completo
PPTX
La huella lingüística arawak al español
PPTX
Los arawakos
PPTX
Multilinguismo del perú
PPT
Arawak
PPTX
La sierra peruana
PDF
Texto primer año de EGB
ODP
Diversida etnica
Himno nacional del perú en el idioma asháninka
Himno nacional aymara
Asháninka evaluación 2013
Álbum de Fotos - Asháninkas
Grupos étnicos expo
Himno nacional del Perú en quechua
La diversidad étnica y cultural de chanchamayo
Diversidad etnica y cultural en junín
Diversidad etnica y cultural en chanchamayo
Himno nacional del_peru_completo
La huella lingüística arawak al español
Los arawakos
Multilinguismo del perú
Arawak
La sierra peruana
Texto primer año de EGB
Diversida etnica
Publicidad

Similar a Asháninka: memoria histórica y tradiciones. (20)

PDF
Pdd Fbm Ultimo
PDF
Proyecto Covergencia
PDF
plan de recreacion 2022 pdf.pdf
PDF
Elementos patrimoniovivocajamarca
DOCX
Proyecto
DOCX
Proyecto informàtica y convergencia tecnologica
PDF
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
PDF
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
PDF
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
DOC
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
DOCX
INFORMATICA2Planificacion BACHILLERATO..
PPTX
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
DOCX
Fundamentación
PDF
Presentación del Proyecto Investigacion Accion Participativa ENA
PPTX
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
PPT
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
DOCX
Capítulo v yimi y esos
PDF
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
PDF
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...
Pdd Fbm Ultimo
Proyecto Covergencia
plan de recreacion 2022 pdf.pdf
Elementos patrimoniovivocajamarca
Proyecto
Proyecto informàtica y convergencia tecnologica
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
INFORMATICA2Planificacion BACHILLERATO..
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
Fundamentación
Presentación del Proyecto Investigacion Accion Participativa ENA
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Capítulo v yimi y esos
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Asháninka: memoria histórica y tradiciones.

  • 1. Perfil de proyecto Recuperación de la memoria histórica y de las tradiciones de los pueblos Asháninka. Elaborado por Jaime Allen Flores Instituto de Investigación de las Culturas Andino-amazónica Correo-e: jafcarib@gmail.com Objetivos 1. Impulsar el diálogo de saberes entre las diversas comunidades de la Selva Central del Perú y entre la nación Asháninka y las culturas vecinas: occidental, mestiza, quechua y otros. 2. Definir la frontera inter-cultural es fundamental. Y especialmente para los dirigentes, intelectuales y sabios Asháninka, el conocer claramentes esta forntera les permite desenvoverse cómodamente tanto en ambientes tradiciones como en ambientes occidentales. También en ambientes interculturales. 3. Preparación de la dirigencia Asháninka para asumir la conducción de estos procesos de cambio dentro de sus objetivos básicos: defensa de su identidad cultural; emancipación social y económica; desarrollo centrado “hacia adentro” (en la comunidad). Privilegiar la sabiduría tradicional sobre el aspecto político. 4. Impulsar la creación de un centro de investigación comunitaria, ligada a las diversas comunidades indígenas de la Selva Centra, que incluya los siguientes saberes: • La historia de la Nación Asháninka y la de sus diversos pueblos. • La medicina Asháninka. • Documentación de festividades, rituales, música, danza, tejidos, gastronomía. • Documentación de prácticas agropecuarias e investigación sobre diversificación de prácticas de selección de semillas, sistemas de regadío y producción y uso de abonos orgánicos. • Preparación de material educativo para las escuelas y colegios del país Asháninka y la población en general. • Documentación e investigación en cuanto a elaboración de instrumentos musicales, trabajos en arcilla, trabajos en metales, elaboración de tejidos. • Documentación e investigación de los sistemas constructivos utilizados en la región, tanto de viviendas como edificios, embalses, acueductos. Plan de trabajo 1. Trabajos de recuperación de la memoria histórica y de las tradiciones. Esto se
  • 2. harán en los siguientes campos: ● Historia  Entrevistas a las personas mayores sobre la vida en el pasado. ● Música y danza  Elaboración de videos sobre la música y danza de los diversos pueblos, en las diferentes festividades.  Entrevistas a personalidades de cada comunidad, donde expliquen el significado de cada uno de los elementos artísticos de la música y la danza. ● Actividades agropecuarios  Elaboración de videos sobre las diversas labores agropecuarias, destacando los aspectos rituales ligados a esta actividad.  Entrevistas a personalidades de cada comunidad, donde expliquen la forma de realizar cada labor y cada uno de los ritos asociados. ● Educación  Impulsar instituciones de educacion alternativa semi-autodidacta, productiva, sociocomunitaria y creativa. Una educación que fortalezca los principios y valores culturales de las comunidades Asháninka y rescate lo mejor del conocimiento occidental. Para tal efecto se debe basar en centros de experimentales productivos.  Elaboración de videos sobre las actividades educativas, en la que se vean involucrados los campesinos y comunarios, los profesores y los estudiantes.  Entrevistas a padres de familia, profesores y estudiantes acerca de la situación del sistema escolar local y de las expectativas sobre el futuro de los estudiantes. ● Casa del saber  Impulsar la creación una biblioteca descentralizada, con sede en Satipo, para el servicio de los estudiantes y población en general de todos los pueblos Asháninka de la Selva Central.  Crear las bases comunitarias para una escuela de cuadros. Asesorar a los dirigentes campesinos en la realización de mecanismos e instrumentos comunarios de defensa ante el impacto y los peligros señalados: formas comunarias de comercialización del producto; y de adquisición de insumos y bienes de consumo, seleccionados en el mercado que llegará a su alcance; adquisición y administración comunaria de los elementos de servicios y de infraestructura que sean necesarios para completar lo anterior (vehículos de transporte, centros de acopio, tiendas comunales, contabilidad, etc.).  Crear un espacio de diálogo para todas las comunidades de cc.....cc, paralela a las ferias que se realizan en las diversas regiones. 2. Metodologías: con preferencia se utilizará la metodología de la observación participante. En la implementación de cada una de las actividades, se formarán grupos de trabajo con comunarios, profesores y estudiantes. Cada grupo de trabajo será el encargado de planificar cada uno de los procesos de documentación, ya fueren videos de actividades o entrevistas. 3. Equipamiento
  • 3. ● Los equipos se prestarán a las comunidades en la medida que muestran su capacidad de manipularlos. Se puede hacer un concurso, facilitando cámaras de aficionados, y darle derecho de uso a la camara profesional a los ganadores. ● Los equipos serían: cámaras fotográficas, computadoras, impresoras, gps, grabadaoras de audio y video, equipo de comunicaciones (modems, radios, teléfonos). 4. Proyectos: Los proyectos en la nación xx......xx solo pueden dar frutos a largo plazo. Y realmente no se sabe a que plazo. Así como sus tradiciones milenarias les han permitiido mantenerse como pueblo y como Nación xx......xx, a pesar de los imperios Inca, Español y el Estado Republicano, también se mantendrán en los tiempos modernos, era de la globalización, las TIC y el control estatal. Para tener éxito a largo plazo, un proyecto en la nación xx......xx debe basarse en las comunidades y no en el estado o en ONG's ni tampoco en las empresas privadas, nacionales o transnacionales. En este sentido hay que definir claramente los planteamientos tácticos y estratégicos. 5. Pueblos: El trabajo se realizará en todos los pueblos de rr.....rr. Los trabajos específicos relativos a la música y las danzas se realizarán primeramente en cc.....cc. 6. Impulsar centros con el objeto de mantener herbolarios e incluso un laboratorio para el estudio de las plantas. Igualmente promover talleres con el fin de adiestrar a mujeres y jóvenes en la elaboración de los medicamentos tradicionales. 7. Tomar en cuenta los proyectos culturales en para los gobiernos central y regionales (locales).