SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
11
Lo más leído
13
Lo más leído
Dr. Victor Hugo Garcia Paredes
MEDICINA INTERNA
NEUMOLOGIA
ASMA PRESENTACION.ppt
A S M A B R O N Q U I A L
DATOS HISTORICOS
 En los papiros de Eberts, hace 3.500 años ya se mencionan algunos síntomas del
asma.
 En la obra “La iliada” se menciona como una enfermedad que produce
“Respiración laboriosa”.
 Los Romanos trataban el asma, dando de beber vino con sangre de buho.
 El año 1.190, un médico Español escribe el primer libro sobre el asma, donde
recomienda como tratamiento :
- Consumo abundante de sopa de pollo
- Abstinencia sexual
CONSIDERACIONES GENERALES
 El asma actualmente es la enfermedad respiratoria
crónica mas frecuente en todo el mundo, en parte
atribuible a :
- Deterioro medio-ambiental
- Crecimiento demográfico
- Mejor conocimiento de la enfermedad
EL ASMA EN LOS SIGLOS XVII y XVIII :
 La BRONCO-CONSTRICCION, considerada la alteración
fisiopatológica mas importante.
 En esta época se inicia el tratamiento con broncodilatadores
sistémicos, pero con efectos colaterales cardiogénicos
severos.
 En Inglaterra se produce epidemias de muerte por
broncodilatadores sistémicos utilizados a dosis altas.
EL ASMA EN EL SIGLO XIX
 Se descubre la alteración mas importante hasta la
actualidad: INFLAMACION CRONICA de las vias
aéreas.
 Se inicia el tratamiento con corticoides sistémicos
con graves efectos adversos como la osteoporosis.
 Actualmente con el uso de B2 y corticoides por via
inhalatoria se puede evitar estas complicaciones.
DEFINICION DEL ASMA
Enfermedad caracterizado por inflamacion crónca e
hiperreactividad de las vias aéreas, liberación de
mediadores inflamat. por células inflamat.(linf.,
mastoc., eusinóf.), que en personas genéticamente
susceptibles producen episodios recurrentes de tos,
disnea, sibilancias y obstrucción de las vias aéreas,
reversible con o sin tratamiento.
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
 Los síntomas del asma pueden comenzar a cualquier edad,
siendo mas común en la infancia.
 A través de muchos estudios se conoce que en el 90%,el
asma se desarrolla antes de los 5 años
 Durante estos años, los futuros niños asmáticos coexisten
con otros niños sin asma que también tienen sibilancias
transitorias, ambos grupos mejoran con el uso de B2,
haciendo mas dificil su diagnóstico.
EPIDEMIOLOGIA
Los países con mayor prevalencia en el mundo
son :
- Australia y Nueva Zelanda 30% en niños
- España 3 - 12%, mas frecuente en niños
y adultos jóvenes.
PATOGENIA DEL ASMA
La patogenia del asma es compleja y multifactorial, donde participan 2 factores, de
cuya interacción resulta el asma.
1. FACTORES GENÉTICOS Y SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL : Rango de heredabilidad del 36-73
%
2. FACTORES MEDIO-AMBIENTALES
ASMA PRESENTACION.ppt
 Los mediadores inflamatorios se caracterizan por producir
diferentes alteraciones de las vias aéreas
 Inflamación
 broncoconstricción
 Edema
 Hipersecreción de moco
 Hipertrofia y fibrosis del músculo liso
Remodelación, como daño irreversible de la via aérea
PATOGENIA DEL ASMA
CAMBIOS ESTRUCTURALES
EN EL ASMA
DIAGNOSTICO DEL ASMA
 Actualmente, el asma es todavia considerada como una
enfermedad subdiagnosticada y subtratada, muchas veces
muy complejo en su diagnóstico y su tratamiento.
 Muchos pctes. no consultan por que sus síntomas son
leves o moderados y transitorios, generalmente
considerados como resfríos (“Resfrios mal curados“ )
 Los médicos atribuimos los síntomas del asma, a otras
patologias: resfrios, bronquitis, tos alérgica, bronquitis
asmatiforme etc.
DIAGNOSTICO DEL ASMA
1. CLINICO: La clínica es la base del diagnóstico
“ Todo lo que silva es asma, mientras no se demuestre lo contrario “
- No todo lo que silva es asma (definición antigua)
 Algunas veces el diagnostico es mas fácil, cuando cursa con síntomas
característicos.
 Se debe plantear asma en presencia de :
• * Episodios recurrentes de tos
• * Episodios recurrentes de disnea
• * Episodios recurrentes de sibilancias
• Sensación de pecho apretado
OTROS DATOS, QUE ASOCIADOS A LOS SINTOMAS
CARACTERISTICOS, ORIENTAN MAS AL DIAGNOSTICO DE
ASMA
 Síntomas, que aparecen con los cambios estacionales
 Presentación nocturna de los síntomas
 Exacerbación de los síntomas con el ejercicio, infecciones
respiratorias etc.
 Resfríos prolongados o recurrentes
 Síntomas de asma en la infancia, que mejoran con
medicamentos antiasmáticos ( B2)
 Historia familiar de asma.
EXAMEN FISICO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ASMA
 Muchas veces, por la naturaleza intermitente del asma,
algunos pacientes pueden tener examen físico normal al
momento del examen.
 Auscultación:
- Sin embargo en la mayoria, la alteración mas característica
es la presencia de:
- Sibilancias difusas mas audibles en la
espiración
2. DIAGNOSTICO FUNCIONAL
 La obstrucción bronquial reversible y variable, se puede
demostrar en forma objetiva
 Espirometría forzada, con prueba broncodilatodora
- Capacidad Vital Forzada(CVF):
- Vol. Esp. Forzado en el 1er seg(VEF1):
- CVF / VEF1 :
 Determinación del Flujo Espiratorio Máximo (FEM ) :
Flujometria
 UTILIDAD DE LA RX DE TORAX EN EL ASMA
 Es normal, sin embargo en un pcte. con síntomas obstructivos, la
normalidad apoya al diagnóstico de asma.
 Por lo cual es poco útil, tanto en el diagnóstico como en el
seguimiento del asma.
 Puede ser necesaria para descartar otras causas de síntomas
obstructivos : en niños, bronquiectasias, neumonias etc.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE ASMA
Frente a un paciente con sospecha de asma o falta de
respuesta al tratamiento hay que plantear otras posibilidades
diagnosticas
 EPOC
 Bronquiectasias
 Obstruc. de vía aérea alta( estenosis de tráquea)
 Reflujo gastroesofagico
 Tos crónica asociada a patologia rino-sinusal
 Lesiones de laringe
 Neumoconiosis
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE ASMA CON ALTA
PROBABILIDAD : 3 o mas criterios
 Historia de asma en la infancia
 Historia de tos, disnea y sibilancias recurrentes
 Historia de tos, disnea y sibilancias, inducidos por el ejercicio,
inhalación de irritantes, infecciones respiratorias, cambios
climáticos etc.
 Alivio rápido de los síntomas con B2
 Alivio espontáneo recurrente de los síntomas
CRITERIOS DE APOYO DIAGNOSTICO : 1 o mas criterios
 FEM: igual o < 70% del valor teórico que se normaliza
con B2 o corticoide
 Espirometria con alteración obstructiva que se
normaliza con B2
 Prueba de broncoprovocación positiva
CLASIFIC. DEL ASMA, SEGÚN FRECUENCIA DE SÍNTOMAS Y
FUNCIÓN PULMONAR:
1. ASMA INTERMITENTE: Mas común en niños
2. ASMA PERSISTENTE: Leve, Moderado y Severo
TRATAMIENTO DEL ASMA
OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Control de los síntomas
2. Mantener la función pulmonar
normal o cercano a lo normal
3. Prevenir las exacervaciones y hospi-
talizaciones.
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL ADECUADO DEL
ASMA
1. EDUCACIÓN, del pcte. y de la familia
2. MEDIDAS DE CONTROL DE LOS
FACTORES DESENCADENTES :
 De los alergenos intra y extradomiciliarios
 La Exposición laboral a alergenos
 La Contaminación ambiental
 Tratamiento de RGE
 Evitar la aspirina, otros AINES, beta bloqueantes.
TERAPIA FARMACOLOGICA
 MEDIC. CONTROLADORES : Corticoides
 MEDIC. ALIVIADORES : Broncodilatadores
MEDICAMENTOS CONTROLADORES
Esteroides inhalados :
 Beclometasona
 * Budesonide
 **Fluticasona
Efectos colaterales :
Locales : Disfonia y candidiasis oral, se puede
evitar con enjuagues orales y uso de aerocam.
Sistémicos :Inexistentes a dosis adecuadas.
MEDICAMENTOS ALIVIADORES
 AGONISTAS B2 DE ACCIÓN RAPIDA
 Salbutamol
 Los B2 agonistas por vía inhalatoria son de elección
- Inicio de acción rápida : 1-6 min.
- Duración : 4-6 h
- También utilizados en nebulizaciones
 Efectos colaterales :
 Temblor, taquicardia, cefalea
 B2 DE ACCION PROLONGADA + ESTEROIDES
 Budesonide + Formoterol
 Fluticasona + Salmeterol
Mas indicados en el tratamiento de mantenimiento del asma
persistente moderado y severo.
 ANTICOLINERGICOS INHALADOS
 Bromuro de ipratropio: 6 h de duración
 Bromuro de tiotropio: 24 h de duración
 ANTILEUCOTRIENOS : Montelukats
 Asma por aspirina y asma asociado al ejercicio
 Rinitis alérgica asociado o no a asma
 Permiten usar corticoides a dosis mas bajas
TÉCNICAS DE USO DEL AEROSOL
 1ro: Agitar el aerosol y espiración
corta
 2do:Inhalación profunda
 3ro: Apretar el aerosol, en el 1-2
seg. de la inhalación
 4to: Mantener la respiración hasta
contar 10
 5to: Esperar 30 seg. para repetir
PAUTAS TERAPEUTICAS
1. TRATAMIENTO ESCALONADO SEGUN EL TIPO Y GRAVEDAD
DEL ASMA
2. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS O EXACERVACIONES
TRATAMIENTO DE RESCATE Y DE MANTENIMIENTO :
 ASMA INTERMITENTE:
 Agonistas B2 PRN
 ASMA PERSISTENTE LEVE:
 Esteroide inhalat.: 400-500mcg /dia- permanente
 ASMA PERSISTENTE MODERADO
 Esteroide inhalat. + B2 de acción prolongada : 600-800mcg/ dia
permanente
 ASMA PERSISTENTE SEVERO
 Eteroide inhalat. + B2 de acción prolongada:1000-2000
AGUDIZACIONES DEL ASMA
Clasif. de la gravedad de las crisis de asma
CRITERIOS LEVE MODERADO GRAVE
DISNEA Al caminar En reposo No puede
hablar frases
completas
FR < 30 x min. > 30 x min. > 30 x min
FC < 100x min. 100-120 x
min.
> 120 x min.
SAT. DE O2 > 92 % < 92 % < 90 %
FLUJOMETRI
A
> 70 % < 70% < 50 %
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA
1. ADMINISTRACION DE OXIGENO
La causa mas frecuente de muerte en asma grave es la
hipoxemia
2. BRONCODILATACION
Con B2 inhalados : salbutamol 4-6 inhalac. c/20 min. x 3
veces, continuar c/ 4-6 hrs.
Nebulizaciones en pctes. que no pueden usar el
inhalador por su gravedad :
 ½ - 1 cc (10 – 20 gts.), de salb. + 3 cc de solución fisiól.,
con 6-8 lit. de O2, x 3 veces cada 20 min. y seguir c/ 4-6
hrs.
3. ESTEROIDE SISTEMICOS :
Los esteroides EV, no tienen ninguna ventaja sobre la via
oral, pero tienen mayor costo.
 PREDNISONA : 0,5- 1 mg VO c/ día x 7-10 d, luego pasar a
esteroides inhalados de mantenimiento.
 HIDROCORTISONA : solo en crisis graves, donde el pcte. no puede
tomar por via oral:100 mg EV c/ 8h
 Despues pasar a via oral y finalmente a via inhalatoria de
mantenimiento
 En las formas muy severas de asma con signos de agotamiento de
la musculatura respiratoria, el tratamiento debe realizarse en UCI.
ASMA PRESENTACION.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Terapéutica del Asma
PPTX
PPTX
Presentacion Asma año 2021 Hospital Carlos Van Buren
PPTX
Paciente asmático (ppt)
PPTX
Asma bronquial posgrado
PPTX
EXACERBACIÓN DEL ASMA , manejo de crisis en urgencias
Terapéutica del Asma
Presentacion Asma año 2021 Hospital Carlos Van Buren
Paciente asmático (ppt)
Asma bronquial posgrado
EXACERBACIÓN DEL ASMA , manejo de crisis en urgencias

Similar a ASMA PRESENTACION.ppt (20)

PDF
Asma bronquial 2014
PPTX
Exp asma 1 (1)
PPTX
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
PPTX
Asma-Bronquial. .pptx
PPT
Asma Bronquial Actualizacion 2008
PPTX
Exacerbacion asmatica
PPTX
asma.pptx
PPT
Asma pediatria asma pediatria asma pediatria asma pediatria
PPTX
EPOC Y ASMA BRONQUIAL..---------------------------
PPTX
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
PPTX
asma
PPT
Infeccion Respiratoria Alta
DOCX
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
PPTX
MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA.pptx
PPTX
sem 06a_Asma.pptx
PPTX
Asma gina 2015
PPTX
Asma 2014
PPT
Asma Bronquial Actualizacion 2008
DOC
(2019 11-19) asma (doc)
Asma bronquial 2014
Exp asma 1 (1)
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
Asma-Bronquial. .pptx
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Exacerbacion asmatica
asma.pptx
Asma pediatria asma pediatria asma pediatria asma pediatria
EPOC Y ASMA BRONQUIAL..---------------------------
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
asma
Infeccion Respiratoria Alta
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA.pptx
sem 06a_Asma.pptx
Asma gina 2015
Asma 2014
Asma Bronquial Actualizacion 2008
(2019 11-19) asma (doc)
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Publicidad

ASMA PRESENTACION.ppt

  • 1. Dr. Victor Hugo Garcia Paredes MEDICINA INTERNA NEUMOLOGIA
  • 3. A S M A B R O N Q U I A L DATOS HISTORICOS  En los papiros de Eberts, hace 3.500 años ya se mencionan algunos síntomas del asma.  En la obra “La iliada” se menciona como una enfermedad que produce “Respiración laboriosa”.  Los Romanos trataban el asma, dando de beber vino con sangre de buho.  El año 1.190, un médico Español escribe el primer libro sobre el asma, donde recomienda como tratamiento : - Consumo abundante de sopa de pollo - Abstinencia sexual
  • 4. CONSIDERACIONES GENERALES  El asma actualmente es la enfermedad respiratoria crónica mas frecuente en todo el mundo, en parte atribuible a : - Deterioro medio-ambiental - Crecimiento demográfico - Mejor conocimiento de la enfermedad
  • 5. EL ASMA EN LOS SIGLOS XVII y XVIII :  La BRONCO-CONSTRICCION, considerada la alteración fisiopatológica mas importante.  En esta época se inicia el tratamiento con broncodilatadores sistémicos, pero con efectos colaterales cardiogénicos severos.  En Inglaterra se produce epidemias de muerte por broncodilatadores sistémicos utilizados a dosis altas.
  • 6. EL ASMA EN EL SIGLO XIX  Se descubre la alteración mas importante hasta la actualidad: INFLAMACION CRONICA de las vias aéreas.  Se inicia el tratamiento con corticoides sistémicos con graves efectos adversos como la osteoporosis.  Actualmente con el uso de B2 y corticoides por via inhalatoria se puede evitar estas complicaciones.
  • 7. DEFINICION DEL ASMA Enfermedad caracterizado por inflamacion crónca e hiperreactividad de las vias aéreas, liberación de mediadores inflamat. por células inflamat.(linf., mastoc., eusinóf.), que en personas genéticamente susceptibles producen episodios recurrentes de tos, disnea, sibilancias y obstrucción de las vias aéreas, reversible con o sin tratamiento.
  • 8. HISTORIA NATURAL DEL ASMA  Los síntomas del asma pueden comenzar a cualquier edad, siendo mas común en la infancia.  A través de muchos estudios se conoce que en el 90%,el asma se desarrolla antes de los 5 años  Durante estos años, los futuros niños asmáticos coexisten con otros niños sin asma que también tienen sibilancias transitorias, ambos grupos mejoran con el uso de B2, haciendo mas dificil su diagnóstico.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA Los países con mayor prevalencia en el mundo son : - Australia y Nueva Zelanda 30% en niños - España 3 - 12%, mas frecuente en niños y adultos jóvenes.
  • 10. PATOGENIA DEL ASMA La patogenia del asma es compleja y multifactorial, donde participan 2 factores, de cuya interacción resulta el asma. 1. FACTORES GENÉTICOS Y SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL : Rango de heredabilidad del 36-73 % 2. FACTORES MEDIO-AMBIENTALES
  • 12.  Los mediadores inflamatorios se caracterizan por producir diferentes alteraciones de las vias aéreas  Inflamación  broncoconstricción  Edema  Hipersecreción de moco  Hipertrofia y fibrosis del músculo liso Remodelación, como daño irreversible de la via aérea
  • 15. DIAGNOSTICO DEL ASMA  Actualmente, el asma es todavia considerada como una enfermedad subdiagnosticada y subtratada, muchas veces muy complejo en su diagnóstico y su tratamiento.  Muchos pctes. no consultan por que sus síntomas son leves o moderados y transitorios, generalmente considerados como resfríos (“Resfrios mal curados“ )  Los médicos atribuimos los síntomas del asma, a otras patologias: resfrios, bronquitis, tos alérgica, bronquitis asmatiforme etc.
  • 16. DIAGNOSTICO DEL ASMA 1. CLINICO: La clínica es la base del diagnóstico “ Todo lo que silva es asma, mientras no se demuestre lo contrario “ - No todo lo que silva es asma (definición antigua)  Algunas veces el diagnostico es mas fácil, cuando cursa con síntomas característicos.  Se debe plantear asma en presencia de : • * Episodios recurrentes de tos • * Episodios recurrentes de disnea • * Episodios recurrentes de sibilancias • Sensación de pecho apretado
  • 17. OTROS DATOS, QUE ASOCIADOS A LOS SINTOMAS CARACTERISTICOS, ORIENTAN MAS AL DIAGNOSTICO DE ASMA  Síntomas, que aparecen con los cambios estacionales  Presentación nocturna de los síntomas  Exacerbación de los síntomas con el ejercicio, infecciones respiratorias etc.  Resfríos prolongados o recurrentes  Síntomas de asma en la infancia, que mejoran con medicamentos antiasmáticos ( B2)  Historia familiar de asma.
  • 18. EXAMEN FISICO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ASMA  Muchas veces, por la naturaleza intermitente del asma, algunos pacientes pueden tener examen físico normal al momento del examen.  Auscultación: - Sin embargo en la mayoria, la alteración mas característica es la presencia de: - Sibilancias difusas mas audibles en la espiración
  • 19. 2. DIAGNOSTICO FUNCIONAL  La obstrucción bronquial reversible y variable, se puede demostrar en forma objetiva  Espirometría forzada, con prueba broncodilatodora - Capacidad Vital Forzada(CVF): - Vol. Esp. Forzado en el 1er seg(VEF1): - CVF / VEF1 :  Determinación del Flujo Espiratorio Máximo (FEM ) : Flujometria
  • 20.  UTILIDAD DE LA RX DE TORAX EN EL ASMA  Es normal, sin embargo en un pcte. con síntomas obstructivos, la normalidad apoya al diagnóstico de asma.  Por lo cual es poco útil, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento del asma.  Puede ser necesaria para descartar otras causas de síntomas obstructivos : en niños, bronquiectasias, neumonias etc.
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE ASMA Frente a un paciente con sospecha de asma o falta de respuesta al tratamiento hay que plantear otras posibilidades diagnosticas  EPOC  Bronquiectasias  Obstruc. de vía aérea alta( estenosis de tráquea)  Reflujo gastroesofagico  Tos crónica asociada a patologia rino-sinusal  Lesiones de laringe  Neumoconiosis
  • 22. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE ASMA CON ALTA PROBABILIDAD : 3 o mas criterios  Historia de asma en la infancia  Historia de tos, disnea y sibilancias recurrentes  Historia de tos, disnea y sibilancias, inducidos por el ejercicio, inhalación de irritantes, infecciones respiratorias, cambios climáticos etc.  Alivio rápido de los síntomas con B2  Alivio espontáneo recurrente de los síntomas
  • 23. CRITERIOS DE APOYO DIAGNOSTICO : 1 o mas criterios  FEM: igual o < 70% del valor teórico que se normaliza con B2 o corticoide  Espirometria con alteración obstructiva que se normaliza con B2  Prueba de broncoprovocación positiva
  • 24. CLASIFIC. DEL ASMA, SEGÚN FRECUENCIA DE SÍNTOMAS Y FUNCIÓN PULMONAR: 1. ASMA INTERMITENTE: Mas común en niños 2. ASMA PERSISTENTE: Leve, Moderado y Severo
  • 25. TRATAMIENTO DEL ASMA OBJETIVOS PRINCIPALES: 1. Control de los síntomas 2. Mantener la función pulmonar normal o cercano a lo normal 3. Prevenir las exacervaciones y hospi- talizaciones.
  • 26. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL ADECUADO DEL ASMA 1. EDUCACIÓN, del pcte. y de la familia 2. MEDIDAS DE CONTROL DE LOS FACTORES DESENCADENTES :  De los alergenos intra y extradomiciliarios  La Exposición laboral a alergenos  La Contaminación ambiental  Tratamiento de RGE  Evitar la aspirina, otros AINES, beta bloqueantes.
  • 27. TERAPIA FARMACOLOGICA  MEDIC. CONTROLADORES : Corticoides  MEDIC. ALIVIADORES : Broncodilatadores MEDICAMENTOS CONTROLADORES Esteroides inhalados :  Beclometasona  * Budesonide  **Fluticasona Efectos colaterales : Locales : Disfonia y candidiasis oral, se puede evitar con enjuagues orales y uso de aerocam. Sistémicos :Inexistentes a dosis adecuadas.
  • 28. MEDICAMENTOS ALIVIADORES  AGONISTAS B2 DE ACCIÓN RAPIDA  Salbutamol  Los B2 agonistas por vía inhalatoria son de elección - Inicio de acción rápida : 1-6 min. - Duración : 4-6 h - También utilizados en nebulizaciones  Efectos colaterales :  Temblor, taquicardia, cefalea
  • 29.  B2 DE ACCION PROLONGADA + ESTEROIDES  Budesonide + Formoterol  Fluticasona + Salmeterol Mas indicados en el tratamiento de mantenimiento del asma persistente moderado y severo.  ANTICOLINERGICOS INHALADOS  Bromuro de ipratropio: 6 h de duración  Bromuro de tiotropio: 24 h de duración  ANTILEUCOTRIENOS : Montelukats  Asma por aspirina y asma asociado al ejercicio  Rinitis alérgica asociado o no a asma  Permiten usar corticoides a dosis mas bajas
  • 30. TÉCNICAS DE USO DEL AEROSOL  1ro: Agitar el aerosol y espiración corta  2do:Inhalación profunda  3ro: Apretar el aerosol, en el 1-2 seg. de la inhalación  4to: Mantener la respiración hasta contar 10  5to: Esperar 30 seg. para repetir
  • 31. PAUTAS TERAPEUTICAS 1. TRATAMIENTO ESCALONADO SEGUN EL TIPO Y GRAVEDAD DEL ASMA 2. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS O EXACERVACIONES
  • 32. TRATAMIENTO DE RESCATE Y DE MANTENIMIENTO :  ASMA INTERMITENTE:  Agonistas B2 PRN  ASMA PERSISTENTE LEVE:  Esteroide inhalat.: 400-500mcg /dia- permanente  ASMA PERSISTENTE MODERADO  Esteroide inhalat. + B2 de acción prolongada : 600-800mcg/ dia permanente  ASMA PERSISTENTE SEVERO  Eteroide inhalat. + B2 de acción prolongada:1000-2000
  • 33. AGUDIZACIONES DEL ASMA Clasif. de la gravedad de las crisis de asma CRITERIOS LEVE MODERADO GRAVE DISNEA Al caminar En reposo No puede hablar frases completas FR < 30 x min. > 30 x min. > 30 x min FC < 100x min. 100-120 x min. > 120 x min. SAT. DE O2 > 92 % < 92 % < 90 % FLUJOMETRI A > 70 % < 70% < 50 %
  • 34. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA 1. ADMINISTRACION DE OXIGENO La causa mas frecuente de muerte en asma grave es la hipoxemia 2. BRONCODILATACION Con B2 inhalados : salbutamol 4-6 inhalac. c/20 min. x 3 veces, continuar c/ 4-6 hrs. Nebulizaciones en pctes. que no pueden usar el inhalador por su gravedad :  ½ - 1 cc (10 – 20 gts.), de salb. + 3 cc de solución fisiól., con 6-8 lit. de O2, x 3 veces cada 20 min. y seguir c/ 4-6 hrs.
  • 35. 3. ESTEROIDE SISTEMICOS : Los esteroides EV, no tienen ninguna ventaja sobre la via oral, pero tienen mayor costo.  PREDNISONA : 0,5- 1 mg VO c/ día x 7-10 d, luego pasar a esteroides inhalados de mantenimiento.  HIDROCORTISONA : solo en crisis graves, donde el pcte. no puede tomar por via oral:100 mg EV c/ 8h  Despues pasar a via oral y finalmente a via inhalatoria de mantenimiento  En las formas muy severas de asma con signos de agotamiento de la musculatura respiratoria, el tratamiento debe realizarse en UCI.