SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
23
Lo más leído
PACIENTE ASMÁTICO
Manifestaciones y asistencia interdisciplinar
Sergio Núñez Arias
Manuel Suárez Barreiro
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. SÍNTOMAS
3. FISIOPATOLOGÍA
4. MANIFESTACIONES
5. CLASIFICACIÓN
6. DIAGNÓSTICO
7. TRATAMIENTO
8. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS
9. ASISTENCIA ENFERMERA
10.PLAN DE CUIDADOS
11.CONCLUSIÓN
12.BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias.
La característica que define al asma es la inflamación de los bronquios, lo cual
conduce a que se hagan más gruesos y de luz más estrecha, produzcan más moco y
sus fibras musculares se contraigan con más facilidad.
Los bronquios inflamados son excesivamente irritables y muy sensibles al contacto con
distintas sustancias inhalantes y ante determinadas situaciones, estímulos que en
conjunto se llaman agentes desencadenantes.
SÍNTOMAS DEL ASMA
-Tos: generalmente en accesos y de predominio nocturno y de madrugada, o bien
en relación con las emociones (al reír o llorar) o el ejercicio físico.
-Sibilancias o pitos: ruidos en forma de pitos o silbidos al respirar.
-Opresión Torácica: muchas veces manifestada como sensación de peso o
tirantez en el pecho.
-Disnea o fatiga: dificultad para respirar que el niño/a puede manifestar como
respiración entrecortada o jadeo. En casos graves, la fatiga obliga a permanecer al
niño/a sentado y puede afectar a su capacidad para hablar o incluso para
alimentarse (en especial en los niños/as pequeños).
SÍNTOMAS DEL ASMA
A veces los síntomas son leves y desaparecen espontáneamente o después de un
tratamiento mínimo con medicinas para el asma. Otras veces siguen empeorando.
Cuando los síntomas se vuelven más intensos o se presentan más síntomas, se
dice que hay un ataque de asma. Los ataques de asma también se llaman crisis o
exacerbaciones.pueden requerir atención de urgencias y pueden ser mortales.
FISIOPATOLOGÍA
a.Factores desencadenantes del asma
La inflamación de la vía aérea juega un papel fundamental en el desarrollo de la
enfermedad. Hoy día sabemos que el asma no es simplemente un problema de
broncoconstricción, sino que se trata de una enfermedad fundamentalmente
inflamatoria, y que es precisamente el proceso inflamatorio el que inicia la
obstrucción de la vía aérea.
La broncoconstricción representa un mecanismo de defensa frente a diferentes
agresiones, como la inhalación de sustancias tóxicas, alergenos, o aire frío... Sin
embargo, una respuesta broncoconstrictora exagerada, es característica del asma.
La severidad de la hiperreactividad, se realciona habitualmente con la severidad de
la enfermedad.
FISIOPATOLOGÍA
b.Factores desencadenantes de una crisis
Los alergenos con mucho, son la causa más frecuente de crisis asmáticas
agudas, además de ser causas persistentes de asma moderada ó severa.
Alergenos intra y extramuros:
-Pólen
-Hongos
-Caspas de animales
-Polvo casero y ácaros del polvo
-Cucarachas
-Algunos alimentos
Las infecciones virales de las vías respiratorias actúan frecuentemente como un
desencadenante importante. Especialmente frecuente en niños pequeños con
asma en los períodos fríos del año, ó en niños que acuden a guarderías o centros
maternales.
El asma puede precipitarse o agravarse en los pacientes con sinusitis por la descarga de
moco hacia atrás, hacia garganta, de la nariz, activando al parecer reflejos de espasmo e
hiper-respuesta de los bronquios.
Existe una gran variedad de factores irritativos naturales (y no naturales), que provocan
reacciones no inflamatorias:
-Olores fuertes y aerosoles tales como: perfumes, limpiadores para la casa, humos de la
cocina (especialmente frituras), pinturas y barnices
-Otros químicos como carbón, polvo de gis o talco
-Contaminantes ambientales (ozono, SO2, radón, CO2 )
-Humo de tabaco
-Cambios de clima (incluyendo cambios de temperatura, presión barométrica, humedad y
vientos fuertes) todos probablemente afectan e irritan las vías respiratorias.
FISIOPATOLOGÍA
El humo de tabaco merece mención aparte, ya que produce irritación intensa de las vías
respiratorias, ya sea por inhalación directa o indirecta (pasiva), tiene efectos dañinos
adicionales en las vías respiratorias y es especialmente irritante para pacientes asmáticos.
Nadie debería fumar en casa de un paciente asmático.
Del 5 al 20% de pacientes asmáticos adultos pueden presentar un ataque de asma como
resultado de sensibilidad o alergias a medicamentos:
-Aspirina
-Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE): como ibuprofeno, indometacina, naproxeno,
etc. (similares a Aspirina)
-Los sulfitos. (conservadores de alimentos y bebidas)
-Medicamentos beta-bloqueadores ( tratamientos de enfermedades cardiacas, hipertension y
migraña).
FISIOPATOLOGÍA
La ansiedad y el estrés nervioso causan fatiga y pueden aumentar los síntomas de
asma y agravar un ataque por sí solos no provocan asma En pacientes con Asma
severa ocrónica, los trastornos emocionales son muy frecuentes, más como efecto
que como causa de la misma, y puede requerir de atención especializada.
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES DEL ASMA
Los síntomas más relevantes del asma son la dificultad respiratoria, en forma de
disnea franca o referida como opresión torácica, y la respiración sibilante. La tos,
seguida de escasa expectoración, y la presencia de síntomas nasales son
acompañantes habituales.
Los síntomas referidos derivan de la inflamación y la obstrucción bronquial, con
periodos libres de síntomas o de evidente alivio de los mismos.
Dos fenómenos acompañantes completan el cuadro clínico: el agravamiento de la
enfermedad por una serie de situaciones bien toleradas por la población sana,
fenómeno conocido como hiperrespuesta bronquial, y el agravamiento nocturno
que, con frecuencia, interrumpe el sueño.
CLASIFICACION DEL ASMA
•Asma leve intermitente: menos de dos episodios de síntomas leves por semana,
asintomático entre los episodios de crisis, exacerbaciones leves y de corta
duración, menos de dos episodios de síntomas nocturnos por mes,
• Asma leve persistente: hasta dos episodios de síntomas por semana,
exacerbaciones que pueden o no interferir con la actividad física, menos de dos
episodios de síntomas nocturnos por mes,
• Asma moderada: síntomas diarios, uso diario de agonistas beta dos adrenérgicos
de acción corta, limitación de la actividad cotidiana durante las exacerbaciones,
más de dos exacerbaciones por semana, más de un episodio de síntomas
nocturnos por semana
• Asma severa: síntomas continuos, actividad física y cotidiana limitada,
exacerbaciones muy frecuentes, síntomas nocturnos muy frecuentes, puede haber
alteración del crecimiento en los niños.
CLASIFICACION DEL ASMA
DIAGNOSTICO DEL ASMA
Diagnosticar el asma puede ser difícil. Los síntomas
pueden variar desde menores a severos y
frecuentemente son similares a los de otras
condiciones.
-Examen físico
-Medición de la función pulmonar
-Determinación de hiperrespuesta de vías aéreas:
frecuente en el Asma, pero también en EPOC,
bronquiectasias y fibrosis quística y en el 50% de la
rinitis alérgica, lo que le otorga una baja
especificidad para el diagnóstico de Asma.
-Radiografía de tórax AP-L: Indispensable para
descartar otras patologías pulmonares que pudieran
causar obstrucción de las vías aéreas
-Test cutáneos epicutáneos: Su positividad demuestra la existencia de un
componente atópico en el Asma (presente en el 70% de los asmáticos), permite
tomar medidas adecuadas de control ambiental.
-Medición de marcadores no invasivos de la inflamación de las vías aéreas: Se
utiliza la expectoración espontánea o el esputo inducido por soluciones salinas
hipertónicas en los cuales se miden eosinófilos y mastocitos (hasta el momento no
han sido evaluados prospectivamente como una ayuda en el diagnóstico)
-Test de provocación: entrañan ciertos riesgos por lo que sólo se recomienda su
uso en centros calificados y especialmente en Asma ocupacional
DIAGNOSTICO DEL ASMA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
•Glucocorticoides inhalados o sistémicos.
•Antagonistas de los leucotrienos.
•Agonistas b2 adrenérgicos de acción larga,.
•Teofilina de liberación retardada.
•Anticuerpos monoclonales anti-IgE.
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS
•Administración de broncodilatadores:
• Agonistas b2 adrenérgicos de acción rápida.
• Agonistas b2 adrenérgicos de acción corta.
•Glucocorticoides orales.
•Oxígeno (si es necesario).
Paciente asmático (ppt)
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS
OTROS TRATAMIENTOS
•Control ambiental.
•Inmunoterapia con alérgenos.
ASISTENCIA ENFERMERA
•Conocimientos básicos: instruyendo a
los pacientes sobre la importancia de la
inflamación de los bronquial y se les
anima a tomar los medicamentos de
forma continua.
ASISTENCIA ENFERMERA
•Habilidades: necesarias para poder seguir todas las
recomendaciones del tratamiento:
• Usar correctamente los inhaladores, evitar sustancias
que empeoren el asma,
• Reconocer cuándo se está bien y cuándo se inicia una
crisis y saber qué hacer en estos casos
• Es muy importante que el paciente exponga todas sus
dudas, creencias, preocupaciones y miedos.
ASISTENCIA ENFERMERA
•Planes de autotratamiento:
• La persona con asma sepa reconocer el
empeoramiento. (tos, fatiga u opresión en el pecho).
• Enseñar a actuar de forma inmediata cuando detecten
un empeoramiento.
• Facilitar tarjetas con diferentes colores, para que el
paciente anote el resultado del picoflujo y el
tratamiento a seguir en cada caso
• La persona colabora en la elaboración y se debe
comprobar que lo entiende y que va a saber utilizarlo
en la práctica.
PLAN DE CUIDADOS
NOC 0403 ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN
• 040313 Disnea de reposo.
• 040314 Disnea de esfuerzo.
• 040316 Dificultad respiratoria.
NIC 3350 MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA
Actividades:
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
respiraciones.
• Anotar la aparición, características y duración de la tos.
• Observar si aumenta la intranquilidad ansiedad o falta de
aire.
NOC 0402 ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO
GASEOSO
• 040211 Saturación de oxígeno.
• 040206 Cianosis.
NIC 3320 OXIGENOTERAPIA
Actividades:
• Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
• Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría,
gasometría arterial si procede).
PLAN DE CUIDADOS
NOC 0704 AUTOCONTROL DEL ASMA.
• 070401 Inicia acciones para evitar desencadenantes
personales.
• 070418 Describe factores causales.
• 070412 Selecciona la medicación adecuada.
• 070414 Demuestra uso apropiado de inhaladores, difusores
y nebulizadores.
NIC 3210 MANEJO DEL ASMA.
Actividades:
• Enseñar técnicas adecuadas para el uso de medicación y
del equipo (por ejemplo:
Inhalador, nebulizador, medidor de flujo máximo).
PLAN DE CUIDADOS
PLAN DE CUIDADOS
Aunque el proceso de Enfermería es un continuo, la
última etapa debe ser la evaluación de los
resultados, con respecto al estado inicial del
paciente, con el fin de modificar el plan de cuidados
si procede y de informar a Enfermería de atención
primaria de los objetivos pendientes de conseguir.
CONCLUSION
• Con la educación del personal sanitario y pacientes se puede
reducir la morbimortalidad de esta enfermedad que continúa
en aumento a nivel mundial.
•Se deben considerar a los episodios agudos como una falla
terapéutica, por ello se debe insistir en mejorar la prevención y
el tratamiento temprano, como dice el Dr. Thomas Petty: "…. el
mejor tratamiento del status asthmaticus es tratarlo tres días
antes de que éste ocurra".
BIBLIOGRAFÍA
1. Phipps W, Kay Lehm M. El paciente con problemas pulmonares. Asma. En: Long BC,
Phipps W, editores. La Enfermería médico-quirurgica. Un planteamiento de los métodos de
enfermería. Ed: McGraw-Hill, Interamericana de España. Madrid 1994. p. 779-782.
2. Aguarón Pérez, J. Alonso Lebrero, E. Cabrera Navarro, P. Guía española para el manejo
del asma. ed: Luzán 5, S. A. . Madrid.
3. Ferrer Carrión M, Girón Rosales J, Nápoles Smith N. Asma bronquial: enfermedad crónica
no transmisible. Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfer 2000;16(1): 14-18.
4. NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación (2005-2006).
ELSEVIER; 2005.
5. Ignacio García JM, Palacios Gómez L. La educación en paciente con asma y epoc. En:
Soto Campos JG, editor. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Madrid:
Ergon; 2006. p. 339-348.

Más contenido relacionado

PPTX
Oxigenoterapia
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPT
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
PPTX
PPTX
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
PPTX
Bordetella pertusis
Oxigenoterapia
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Bordetella pertusis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
PDF
Cirrosis cuidados de enfermería
PPTX
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
PPTX
OXIGENOTERÁPIA
PPT
Poliomielitis
PPTX
Prevención Tuberculosis
PPT
Hipoehipertiroidismo
PPTX
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
PPT
PPT
Asma ppt
DOCX
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
PPTX
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
PPTX
Pae asma bronquial
PDF
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
DOCX
PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
PPTX
HORMONOTERAPIA.GRUPO 4 (1).pptx
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Cirrosis cuidados de enfermería
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
OXIGENOTERÁPIA
Poliomielitis
Prevención Tuberculosis
Hipoehipertiroidismo
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Asma ppt
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Pae asma bronquial
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
HORMONOTERAPIA.GRUPO 4 (1).pptx
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
PPTX
Pae asma bronquial
PPTX
Sindrome bronquial obstructivo
PPTX
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
DOCX
Proceso enfermero de diabetes mellitus
PPTX
Asma caso clinico
DOCX
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Pae asma bronquial
Sindrome bronquial obstructivo
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Asma caso clinico
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Publicidad

Similar a Paciente asmático (ppt) (20)

PPTX
ASMA.presentacion de asma finaFinal.pptx
PDF
ASMA neumología universidad del valle lpz
PPT
Asma en base al reporte GINA 2006
PPT
PPTX
Asma 2014
DOCX
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
DOC
Asma
PDF
asma1.pdf
PPTX
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
PDF
ASMA.pdf
PDF
Asma_be8148bd3c394b8890b87dcdee108b04.pdf
PDF
Clasificación de Asma diagnóstico y tratamiento
PPTX
sem 06a_Asma.pptx
DOCX
Enf. resp. ii unidad
PPTX
asma y epoc 2023.pptx
DOCX
PPT
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
ASMA.presentacion de asma finaFinal.pptx
ASMA neumología universidad del valle lpz
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma 2014
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Asma
asma1.pdf
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
ASMA.pdf
Asma_be8148bd3c394b8890b87dcdee108b04.pdf
Clasificación de Asma diagnóstico y tratamiento
sem 06a_Asma.pptx
Enf. resp. ii unidad
asma y epoc 2023.pptx
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado

Más de manuelsuarez11 (6)

PPTX
Osteopororsis
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Electrocardiógrafo y tipos
PPTX
Fisiología aparato reproductor femenino
PPTX
transcripcion del adn
PPTX
Arn tipos y funciones.
Osteopororsis
Pancreatitis
Electrocardiógrafo y tipos
Fisiología aparato reproductor femenino
transcripcion del adn
Arn tipos y funciones.

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Paciente asmático (ppt)

  • 1. PACIENTE ASMÁTICO Manifestaciones y asistencia interdisciplinar Sergio Núñez Arias Manuel Suárez Barreiro
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SÍNTOMAS 3. FISIOPATOLOGÍA 4. MANIFESTACIONES 5. CLASIFICACIÓN 6. DIAGNÓSTICO 7. TRATAMIENTO 8. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS 9. ASISTENCIA ENFERMERA 10.PLAN DE CUIDADOS 11.CONCLUSIÓN 12.BIBLIOGRAFÍA
  • 3. INTRODUCCIÓN Enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias. La característica que define al asma es la inflamación de los bronquios, lo cual conduce a que se hagan más gruesos y de luz más estrecha, produzcan más moco y sus fibras musculares se contraigan con más facilidad. Los bronquios inflamados son excesivamente irritables y muy sensibles al contacto con distintas sustancias inhalantes y ante determinadas situaciones, estímulos que en conjunto se llaman agentes desencadenantes.
  • 4. SÍNTOMAS DEL ASMA -Tos: generalmente en accesos y de predominio nocturno y de madrugada, o bien en relación con las emociones (al reír o llorar) o el ejercicio físico. -Sibilancias o pitos: ruidos en forma de pitos o silbidos al respirar. -Opresión Torácica: muchas veces manifestada como sensación de peso o tirantez en el pecho. -Disnea o fatiga: dificultad para respirar que el niño/a puede manifestar como respiración entrecortada o jadeo. En casos graves, la fatiga obliga a permanecer al niño/a sentado y puede afectar a su capacidad para hablar o incluso para alimentarse (en especial en los niños/as pequeños).
  • 5. SÍNTOMAS DEL ASMA A veces los síntomas son leves y desaparecen espontáneamente o después de un tratamiento mínimo con medicinas para el asma. Otras veces siguen empeorando. Cuando los síntomas se vuelven más intensos o se presentan más síntomas, se dice que hay un ataque de asma. Los ataques de asma también se llaman crisis o exacerbaciones.pueden requerir atención de urgencias y pueden ser mortales.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA a.Factores desencadenantes del asma La inflamación de la vía aérea juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Hoy día sabemos que el asma no es simplemente un problema de broncoconstricción, sino que se trata de una enfermedad fundamentalmente inflamatoria, y que es precisamente el proceso inflamatorio el que inicia la obstrucción de la vía aérea. La broncoconstricción representa un mecanismo de defensa frente a diferentes agresiones, como la inhalación de sustancias tóxicas, alergenos, o aire frío... Sin embargo, una respuesta broncoconstrictora exagerada, es característica del asma. La severidad de la hiperreactividad, se realciona habitualmente con la severidad de la enfermedad.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA b.Factores desencadenantes de una crisis Los alergenos con mucho, son la causa más frecuente de crisis asmáticas agudas, además de ser causas persistentes de asma moderada ó severa. Alergenos intra y extramuros: -Pólen -Hongos -Caspas de animales -Polvo casero y ácaros del polvo -Cucarachas -Algunos alimentos Las infecciones virales de las vías respiratorias actúan frecuentemente como un desencadenante importante. Especialmente frecuente en niños pequeños con asma en los períodos fríos del año, ó en niños que acuden a guarderías o centros maternales.
  • 8. El asma puede precipitarse o agravarse en los pacientes con sinusitis por la descarga de moco hacia atrás, hacia garganta, de la nariz, activando al parecer reflejos de espasmo e hiper-respuesta de los bronquios. Existe una gran variedad de factores irritativos naturales (y no naturales), que provocan reacciones no inflamatorias: -Olores fuertes y aerosoles tales como: perfumes, limpiadores para la casa, humos de la cocina (especialmente frituras), pinturas y barnices -Otros químicos como carbón, polvo de gis o talco -Contaminantes ambientales (ozono, SO2, radón, CO2 ) -Humo de tabaco -Cambios de clima (incluyendo cambios de temperatura, presión barométrica, humedad y vientos fuertes) todos probablemente afectan e irritan las vías respiratorias. FISIOPATOLOGÍA
  • 9. El humo de tabaco merece mención aparte, ya que produce irritación intensa de las vías respiratorias, ya sea por inhalación directa o indirecta (pasiva), tiene efectos dañinos adicionales en las vías respiratorias y es especialmente irritante para pacientes asmáticos. Nadie debería fumar en casa de un paciente asmático. Del 5 al 20% de pacientes asmáticos adultos pueden presentar un ataque de asma como resultado de sensibilidad o alergias a medicamentos: -Aspirina -Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE): como ibuprofeno, indometacina, naproxeno, etc. (similares a Aspirina) -Los sulfitos. (conservadores de alimentos y bebidas) -Medicamentos beta-bloqueadores ( tratamientos de enfermedades cardiacas, hipertension y migraña). FISIOPATOLOGÍA
  • 10. La ansiedad y el estrés nervioso causan fatiga y pueden aumentar los síntomas de asma y agravar un ataque por sí solos no provocan asma En pacientes con Asma severa ocrónica, los trastornos emocionales son muy frecuentes, más como efecto que como causa de la misma, y puede requerir de atención especializada. FISIOPATOLOGÍA
  • 11. MANIFESTACIONES DEL ASMA Los síntomas más relevantes del asma son la dificultad respiratoria, en forma de disnea franca o referida como opresión torácica, y la respiración sibilante. La tos, seguida de escasa expectoración, y la presencia de síntomas nasales son acompañantes habituales. Los síntomas referidos derivan de la inflamación y la obstrucción bronquial, con periodos libres de síntomas o de evidente alivio de los mismos. Dos fenómenos acompañantes completan el cuadro clínico: el agravamiento de la enfermedad por una serie de situaciones bien toleradas por la población sana, fenómeno conocido como hiperrespuesta bronquial, y el agravamiento nocturno que, con frecuencia, interrumpe el sueño.
  • 12. CLASIFICACION DEL ASMA •Asma leve intermitente: menos de dos episodios de síntomas leves por semana, asintomático entre los episodios de crisis, exacerbaciones leves y de corta duración, menos de dos episodios de síntomas nocturnos por mes, • Asma leve persistente: hasta dos episodios de síntomas por semana, exacerbaciones que pueden o no interferir con la actividad física, menos de dos episodios de síntomas nocturnos por mes,
  • 13. • Asma moderada: síntomas diarios, uso diario de agonistas beta dos adrenérgicos de acción corta, limitación de la actividad cotidiana durante las exacerbaciones, más de dos exacerbaciones por semana, más de un episodio de síntomas nocturnos por semana • Asma severa: síntomas continuos, actividad física y cotidiana limitada, exacerbaciones muy frecuentes, síntomas nocturnos muy frecuentes, puede haber alteración del crecimiento en los niños. CLASIFICACION DEL ASMA
  • 14. DIAGNOSTICO DEL ASMA Diagnosticar el asma puede ser difícil. Los síntomas pueden variar desde menores a severos y frecuentemente son similares a los de otras condiciones. -Examen físico -Medición de la función pulmonar -Determinación de hiperrespuesta de vías aéreas: frecuente en el Asma, pero también en EPOC, bronquiectasias y fibrosis quística y en el 50% de la rinitis alérgica, lo que le otorga una baja especificidad para el diagnóstico de Asma. -Radiografía de tórax AP-L: Indispensable para descartar otras patologías pulmonares que pudieran causar obstrucción de las vías aéreas
  • 15. -Test cutáneos epicutáneos: Su positividad demuestra la existencia de un componente atópico en el Asma (presente en el 70% de los asmáticos), permite tomar medidas adecuadas de control ambiental. -Medición de marcadores no invasivos de la inflamación de las vías aéreas: Se utiliza la expectoración espontánea o el esputo inducido por soluciones salinas hipertónicas en los cuales se miden eosinófilos y mastocitos (hasta el momento no han sido evaluados prospectivamente como una ayuda en el diagnóstico) -Test de provocación: entrañan ciertos riesgos por lo que sólo se recomienda su uso en centros calificados y especialmente en Asma ocupacional DIAGNOSTICO DEL ASMA
  • 17. TRATAMIENTO •Glucocorticoides inhalados o sistémicos. •Antagonistas de los leucotrienos. •Agonistas b2 adrenérgicos de acción larga,. •Teofilina de liberación retardada. •Anticuerpos monoclonales anti-IgE.
  • 18. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS •Administración de broncodilatadores: • Agonistas b2 adrenérgicos de acción rápida. • Agonistas b2 adrenérgicos de acción corta. •Glucocorticoides orales. •Oxígeno (si es necesario).
  • 22. ASISTENCIA ENFERMERA •Conocimientos básicos: instruyendo a los pacientes sobre la importancia de la inflamación de los bronquial y se les anima a tomar los medicamentos de forma continua.
  • 23. ASISTENCIA ENFERMERA •Habilidades: necesarias para poder seguir todas las recomendaciones del tratamiento: • Usar correctamente los inhaladores, evitar sustancias que empeoren el asma, • Reconocer cuándo se está bien y cuándo se inicia una crisis y saber qué hacer en estos casos • Es muy importante que el paciente exponga todas sus dudas, creencias, preocupaciones y miedos.
  • 24. ASISTENCIA ENFERMERA •Planes de autotratamiento: • La persona con asma sepa reconocer el empeoramiento. (tos, fatiga u opresión en el pecho). • Enseñar a actuar de forma inmediata cuando detecten un empeoramiento. • Facilitar tarjetas con diferentes colores, para que el paciente anote el resultado del picoflujo y el tratamiento a seguir en cada caso • La persona colabora en la elaboración y se debe comprobar que lo entiende y que va a saber utilizarlo en la práctica.
  • 25. PLAN DE CUIDADOS NOC 0403 ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN • 040313 Disnea de reposo. • 040314 Disnea de esfuerzo. • 040316 Dificultad respiratoria. NIC 3350 MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA Actividades: • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Anotar la aparición, características y duración de la tos. • Observar si aumenta la intranquilidad ansiedad o falta de aire.
  • 26. NOC 0402 ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO • 040211 Saturación de oxígeno. • 040206 Cianosis. NIC 3320 OXIGENOTERAPIA Actividades: • Administrar oxígeno suplementario según órdenes. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, gasometría arterial si procede). PLAN DE CUIDADOS
  • 27. NOC 0704 AUTOCONTROL DEL ASMA. • 070401 Inicia acciones para evitar desencadenantes personales. • 070418 Describe factores causales. • 070412 Selecciona la medicación adecuada. • 070414 Demuestra uso apropiado de inhaladores, difusores y nebulizadores. NIC 3210 MANEJO DEL ASMA. Actividades: • Enseñar técnicas adecuadas para el uso de medicación y del equipo (por ejemplo: Inhalador, nebulizador, medidor de flujo máximo). PLAN DE CUIDADOS
  • 28. PLAN DE CUIDADOS Aunque el proceso de Enfermería es un continuo, la última etapa debe ser la evaluación de los resultados, con respecto al estado inicial del paciente, con el fin de modificar el plan de cuidados si procede y de informar a Enfermería de atención primaria de los objetivos pendientes de conseguir.
  • 29. CONCLUSION • Con la educación del personal sanitario y pacientes se puede reducir la morbimortalidad de esta enfermedad que continúa en aumento a nivel mundial. •Se deben considerar a los episodios agudos como una falla terapéutica, por ello se debe insistir en mejorar la prevención y el tratamiento temprano, como dice el Dr. Thomas Petty: "…. el mejor tratamiento del status asthmaticus es tratarlo tres días antes de que éste ocurra".
  • 30. BIBLIOGRAFÍA 1. Phipps W, Kay Lehm M. El paciente con problemas pulmonares. Asma. En: Long BC, Phipps W, editores. La Enfermería médico-quirurgica. Un planteamiento de los métodos de enfermería. Ed: McGraw-Hill, Interamericana de España. Madrid 1994. p. 779-782. 2. Aguarón Pérez, J. Alonso Lebrero, E. Cabrera Navarro, P. Guía española para el manejo del asma. ed: Luzán 5, S. A. . Madrid. 3. Ferrer Carrión M, Girón Rosales J, Nápoles Smith N. Asma bronquial: enfermedad crónica no transmisible. Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfer 2000;16(1): 14-18. 4. NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación (2005-2006). ELSEVIER; 2005. 5. Ignacio García JM, Palacios Gómez L. La educación en paciente con asma y epoc. En: Soto Campos JG, editor. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Madrid: Ergon; 2006. p. 339-348.