SlideShare una empresa de Scribd logo
105Desarrollo  Profesional  Medico  ContinuoDPMC-  Filtro – U.E. 105CURSO DE EMERGENCIA  7º MóduloTratamiento en la EmergenciaDe Enfermedades RespiratoriasDra.   Silvia CataldiDPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
CRISIS BRONCOOBSTRUCTIVAS (CBO)Síntomas: disnea, tos, dolor tx, signos físicos.AsmaEPOCIRAICITEPCOMORBILIDADESDPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
CBOAP: asma niñez, atopía.       No tabaco.       Síntomas (Tos, disnea, sibilancias) a predominio nocturno,  con ejercicio, inhalantes, cambios estacionales.  RGE, obesidad.        Episodios CBO valorados por médicos/ uso inh.Ex. Físico/ PFE/ respuesta a BD.                            AsmaCBOAP: tabaquismo, > 40 años.       BC. Disnea (clase I-IV). Ex. Físico.       Episodios CBO/uso inh.                             EPOCDPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
CBOAP: No ant. CBO  o sólo con IRA  previas.       No ant. Asma, EPOC  o cardiopatía.       Síntomas impregnación viral/ IR bacterianas (clamydias, Mycoplasma)Ex. Físico: CBO leve-moderada, descartar NAC.                                      IRACBO en contexto de paciente añoso, comorbilidades, multimedicado, sin diag.  documentados.                  CBO ES UN SÍNTOMA        ESTUDIARDPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
Actualización en el manejo del asma en la Emergencia Pre-hospitalariaDPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
                                   AsmaImportanciaPrevalencia
Morbi-mortalidad
Repercusiones individuales, familiares.
Costos sociales y de saludDPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
Asma Prevalencia
300 millones (5%) de personas  afectadas en el mundo
 10% de población 0 -14 años; grandes variaciones regionales
 principalmente niños (3 a 4 veces más frecuente)
 Incremento 50% /década  (factores ambientales no determinados)DPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
Asma1
MorbimortalidadConsultas en emergencia e internación9% de asmáticos requieren hospitalización
23%  de las consultas en  la emergencia
29% consultas no coordinadas al médicoAsthma en America:alandmarksurvey. Glaxo Smith Kline 1998.Mortalidad Descenso desde 1980: pautas de tratamiento y uso de  corticoides.
 Importante variación según la región
 Tendencias de descenso de mortalidad  son variables según los paísesMasoli et al: GINA.
MortalidadMortalidad por asma en el mundo. Masoli et al. Allergy 2004.
Mortalidad por asma. Uruguay.Baluga JC, Sueta A y cols. Rev. Med Uruguay 2003Tasa de mortalidad global promedio (1984-2001):  5/ 100.000 habitantes.
Mortalidad por asma vs venta de GCIBaluga JC, Sueta A y cols. RevMed Uruguay 2003
AIRLA “ encuesta de Percepción y Realidad del Asma en América Latina”56%: síntomas diarios
51% :síntomas nocturnos
47%  de asmáticos severos consideran que su asma esta controlado
2.4% cumplen criterios de control
37% reciben tratamiento
6% usan GCI DPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
DefiniciónEnfermedad crónica inflamatoria de la vía aérea, que determina hiperreactividad bronquial que conduce a episodios recurrentes de disnea, ruidos respiratorios, tos y dolor torácico. Estos episodios se asocian con obstrucción variable al flujo aéreo y reversible espontáneamente o con tratamiento.GINA, 2008.DPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
AsmaDiagnóstico adultos y niños mayoresClínica: síntomas orientadores
Obstrucción al flujo aéreo: espirometria                                                       : PEF EspirometriaObstrucción: VEF1/CVF < 70%
Variabilidad de obstrucción: aumento VEF1 o CVF  post BD (12% y 200ml)
Evalúa  severidad :    VEF1PFEAumento post BD (60L/m o ≥ 20% pre BD)
Variabilidad diaria > 20%Global Initiative forAsthma (GINA)Clasificación  GINA 2000Asma leve intermitente
Asma leve persistente
Asma moderado
Asma severoClasificación  GINA  2006Asma controlado
Asma algo controlado
Asma no controladoClasificación  por niveles de severidadClasificación  por niveles de controlDPMC Filtro U.E. 105  Dra. Silvia Cataldi
Clasificación  GINA  2002.VEF1/PEFsíntomasexacerbacionesbrevesAsma leve intermitente< 1 vez/semananormal>1 vez/semana (no diarios);nocturnos aisladosAsma leve persistentenormalafectanactividadesAsma moderadoDiarios; nocturnos frecuentesafectanactividades < 60%    variabilidadfrecuentes; limitanactividades   60-80%variabilidadDiarios; limitación de actividades Asma  severo

Más contenido relacionado

PDF
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
PDF
Diptico anafilaxia
PDF
Talleres asma 2015. crisis de asma
PDF
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
PDF
Urgencias respiratorias adultos AP
PDF
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
PDF
Actualización en asma. gema 4.0 3def
PPT
Gladys turpo anafilaxia ops
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Diptico anafilaxia
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Urgencias respiratorias adultos AP
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Gladys turpo anafilaxia ops

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller crisis asma definitivo
PPTX
Urgencias asma
PPT
Caso clínico 2
PPT
Tratamiento actual de la crisis de asma
PPTX
Sala ira era
PDF
Guía Mexicana de Asma
PPTX
Talleres asma residentes 2018.
PPTX
Crisis asmatica hnj
PDF
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
PPT
Caso clínico 1
PDF
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
PPTX
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
PPTX
D tardia y propanolol
PPT
Crisis asmatica en el niño
PPT
Marco teórico 1
PPT
Urgencias neurologicas (2)
PPTX
Documento no hacer
PPT
Marco teórico 3
PPT
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
PPT
Caso clínico 3
Taller crisis asma definitivo
Urgencias asma
Caso clínico 2
Tratamiento actual de la crisis de asma
Sala ira era
Guía Mexicana de Asma
Talleres asma residentes 2018.
Crisis asmatica hnj
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Caso clínico 1
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
D tardia y propanolol
Crisis asmatica en el niño
Marco teórico 1
Urgencias neurologicas (2)
Documento no hacer
Marco teórico 3
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Caso clínico 3
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
Manejo desastres g.barrios
PPSX
Urgencia hematologicas
PPTX
PPT
Sincope cardiogénico
PPTX
Virus respiratorios
PPSX
Epoc1
Manejo desastres g.barrios
Urgencia hematologicas
Sincope cardiogénico
Virus respiratorios
Epoc1
Publicidad

Similar a Asma1 (20)

PPTX
Crisis asmatica
PPT
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
PPT
PPT
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
PPTX
Exacerbaciones agudas del Asma en Urgencias
PPT
Crisis asmática manejo actual
PDF
Práctica N°04 - Flujograma Crisis asmática.pdf
PPT
Sesion Julia Asma
PPTX
Asma en pediatria
PPT
Asma Clase N° 4
PPTX
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
PPT
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
PPT
Guia gina 2010 exacerbacciones
PPT
Asma bronquial
PPTX
Crisis asmática en pediatría 2022 GINA y GEMA.pptx
PPTX
Asma y crisis asmaticas y farmacología utilizados
PPT
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
PDF
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
Crisis asmatica
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Exacerbaciones agudas del Asma en Urgencias
Crisis asmática manejo actual
Práctica N°04 - Flujograma Crisis asmática.pdf
Sesion Julia Asma
Asma en pediatria
Asma Clase N° 4
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
Guia gina 2010 exacerbacciones
Asma bronquial
Crisis asmática en pediatría 2022 GINA y GEMA.pptx
Asma y crisis asmaticas y farmacología utilizados
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
crisis asmatica.2016.PPt.pdf

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Asma1

  • 1. 105Desarrollo Profesional Medico ContinuoDPMC- Filtro – U.E. 105CURSO DE EMERGENCIA 7º MóduloTratamiento en la EmergenciaDe Enfermedades RespiratoriasDra. Silvia CataldiDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 2. CRISIS BRONCOOBSTRUCTIVAS (CBO)Síntomas: disnea, tos, dolor tx, signos físicos.AsmaEPOCIRAICITEPCOMORBILIDADESDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 3. CBOAP: asma niñez, atopía. No tabaco. Síntomas (Tos, disnea, sibilancias) a predominio nocturno, con ejercicio, inhalantes, cambios estacionales. RGE, obesidad. Episodios CBO valorados por médicos/ uso inh.Ex. Físico/ PFE/ respuesta a BD. AsmaCBOAP: tabaquismo, > 40 años. BC. Disnea (clase I-IV). Ex. Físico. Episodios CBO/uso inh. EPOCDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 4. CBOAP: No ant. CBO o sólo con IRA previas. No ant. Asma, EPOC o cardiopatía. Síntomas impregnación viral/ IR bacterianas (clamydias, Mycoplasma)Ex. Físico: CBO leve-moderada, descartar NAC. IRACBO en contexto de paciente añoso, comorbilidades, multimedicado, sin diag. documentados. CBO ES UN SÍNTOMA ESTUDIARDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 5. Actualización en el manejo del asma en la Emergencia Pre-hospitalariaDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 6. AsmaImportanciaPrevalencia
  • 9. Costos sociales y de saludDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 11. 300 millones (5%) de personas afectadas en el mundo
  • 12. 10% de población 0 -14 años; grandes variaciones regionales
  • 13. principalmente niños (3 a 4 veces más frecuente)
  • 14. Incremento 50% /década (factores ambientales no determinados)DPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 16. MorbimortalidadConsultas en emergencia e internación9% de asmáticos requieren hospitalización
  • 17. 23% de las consultas en la emergencia
  • 18. 29% consultas no coordinadas al médicoAsthma en America:alandmarksurvey. Glaxo Smith Kline 1998.Mortalidad Descenso desde 1980: pautas de tratamiento y uso de corticoides.
  • 19. Importante variación según la región
  • 20. Tendencias de descenso de mortalidad son variables según los paísesMasoli et al: GINA.
  • 21. MortalidadMortalidad por asma en el mundo. Masoli et al. Allergy 2004.
  • 22. Mortalidad por asma. Uruguay.Baluga JC, Sueta A y cols. Rev. Med Uruguay 2003Tasa de mortalidad global promedio (1984-2001): 5/ 100.000 habitantes.
  • 23. Mortalidad por asma vs venta de GCIBaluga JC, Sueta A y cols. RevMed Uruguay 2003
  • 24. AIRLA “ encuesta de Percepción y Realidad del Asma en América Latina”56%: síntomas diarios
  • 26. 47% de asmáticos severos consideran que su asma esta controlado
  • 29. 6% usan GCI DPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 30. DefiniciónEnfermedad crónica inflamatoria de la vía aérea, que determina hiperreactividad bronquial que conduce a episodios recurrentes de disnea, ruidos respiratorios, tos y dolor torácico. Estos episodios se asocian con obstrucción variable al flujo aéreo y reversible espontáneamente o con tratamiento.GINA, 2008.DPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 31. AsmaDiagnóstico adultos y niños mayoresClínica: síntomas orientadores
  • 32. Obstrucción al flujo aéreo: espirometria : PEF EspirometriaObstrucción: VEF1/CVF < 70%
  • 33. Variabilidad de obstrucción: aumento VEF1 o CVF post BD (12% y 200ml)
  • 34. Evalúa severidad : VEF1PFEAumento post BD (60L/m o ≥ 20% pre BD)
  • 35. Variabilidad diaria > 20%Global Initiative forAsthma (GINA)Clasificación GINA 2000Asma leve intermitente
  • 38. Asma severoClasificación GINA 2006Asma controlado
  • 40. Asma no controladoClasificación por niveles de severidadClasificación por niveles de controlDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 41. Clasificación GINA 2002.VEF1/PEFsíntomasexacerbacionesbrevesAsma leve intermitente< 1 vez/semananormal>1 vez/semana (no diarios);nocturnos aisladosAsma leve persistentenormalafectanactividadesAsma moderadoDiarios; nocturnos frecuentesafectanactividades < 60% variabilidadfrecuentes; limitanactividades 60-80%variabilidadDiarios; limitación de actividades Asma severo
  • 42. Clasificación del asma por nivel de controlGINA 2010
  • 43. Clasificación del asma por severidadGINA 2010Se define por la intensidad de tratamiento requerido para alcanzar el control del asma. LEVE: GC INH. BAJAS DOSIS.
  • 44. MODERADO. GC INH. DOSIS MEDIA.
  • 45. SEVERO. GC INH. ALTAS DOSIS. Asma refractarioDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 46. Manejo del asma por niveles de controlNIVEL DE CONTROL PLAN DE TRATAMIENTOCONTROLADO MANTENER Y ENCONTRAR EL MENOR PASO DE CONTROL PARCIALMENTE AUMENTAR UN PASO CONTROLADO NO CONTROLADO AUMENTAR PASOS HASTA OBTENER CONTROLEXACERBACIONES TRATAR EXACERBACIONES
  • 48. Crisis de asmaEvaluación y tratamiento en la emergencia pre-hospitalaria
  • 51. EducaciónDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 52. Crisis de asmaAspectos a evaluar en la presentaciónSeveridad (síntomas/PFE)
  • 53. Respuesta al tratamiento (síntomas/PFE)
  • 57. Automanejo del asmaDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 58. Severidad de la crisis asmáticaMODERADAsentadofrasesnormalaumentadasiinsp-esp.100-120no60-80%> 6090-95< 45LEVEandar párrafos normalaumentadanormalespiración100 no80%normal95< 45SEVERAreposopalabrasalterada> 30siinsp-esp.> 120> 20mm< 60< 60< 90> 45Muy SEVERAdisminuidamov. paradójicossilencioBradicardianoDisneaHABLARConcienciaFRMusc. accesoriosSibilanciasFCPulso paradójicoPEFPaO2SpO2PaCO2DPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 59. Crisis de asma TratamientoFormas de administraciónIDM/Inhalocamara: forma más rápida y efectiva salbutamol4 puffs de salbutamol c/20 mins en 60 mins (1.2 mg/hora)2.5 mg (1cc) por nebulización c/ 20 m.Total: 3 vecesBroncodilatación satisfactoria, concentraciones séricas bajas y mínimos efectos secundarios.Dosis en niños: 0.15-1.20 mg/Kg/dosis por nebulización, total: 3 veces
  • 60. Salbutamoli.v: no existe evidencia que avale su uso en adultosComparación del efecto en el asma agudo de salbutamol 2.5 mg inhalado vs 7.5 mgCharles JL y cols. CHEST 1999, 115:92-96 Bajas dosis: salbutamol 2.5 mg c/20 mins por 3 vecesAltas dosis: salbutamol, 7.5 mg c/20 mins por 3 veces
  • 61. salbutamolDosis ? Mc Faden ER. Am J RespirCritCareMed, 168: 740-59
  • 62. Bromuro de IpratropioBromuro de Ipratropio más salbutamol> acción que c/ una de las drogas aisladas : • mejora función pulmonar • disminuye hospitalizacionesDosis: 80 mcg c/ 10 mins (4 puffs) nebulización 500 mcg (2cc) c/ 20 minsCorticoidesInicio de acción: 4-6hsVía: equivalente I.V vs V.ODosis:Prednisona- adultos: 0.5 mg- 1 mg/kg por 7 días - niños: 1 mg/kg por 3- 5 días hidrocortisona: 400 mg- 800 mg/día
  • 63. TeofilinaEscaso efecto broncodilatador.Usar en crisis severas sin respuesta a otras drogasSulfato de magnesioUso: adultos- crisis severa (VEF1 20%). - crisis prolongadas que no responden. niños < 5 años : no existe evidencia mayores: en crisis severas que no respondenDosis: 2 g en 20 mins I.V (única dosis)EpinefrinaAdultos: no se aconseja uso rutinarioNiños:0.01/cc/kg (dilucion 1/ 1000)
  • 64. Crisis de asma leveDisnea al caminar, sibilancias, PFE > 80% 2-4 puffs de salbutamol c/ 10-20 mins. Total: 3 veces en 30min- 1hora.respuesta incompletaSíntomas, PEF > 80% respuesta completaSin síntomas, PEF > 80%- Repetir tratamiento inicial- 2-4 puffs c/ 3-4 hs por 24- 48hs- Considerar iniciar CG orales- Seguimiento por médicoDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 65. Crisis de asma moderadaFrases entrecortadas, usomusc. accesorios,PEF: 60-80%4 puffs de salbutamol c/ 10-20 mins
  • 66. 4 puffs de Br.Ipratropio total: 3 veces en 30 mins-1 horaBuena respuestaNo síntomas, PEF ≥ 80%Respuesta incompletaSíntomas, PEF 60-80% Agravamiento síntomas, PEF < 60%- TRASLADO-repetir tratamiento -agregar GC orales o iv- Considerar oxígeno-2-4 puffs c/3 – 4 hs por 24-48hs.- GC orales-seguimiento médico próximo-plan escrito- Seguimiento tel. (SUAT)Repetir tratamiento inicialRespuesta DPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 67. Crisis de asma severa palabra entrecortada, usomusc. accesorios, PEF: 60-80%, SpO2 < 904 -6 puffs de salbutamol
  • 68. 4 puffs de Bromuro de ipratropio total: 3 veces en 30 misBuena respuestaSin síntomas, PEF ≥ 80% - 4 puffsde salbutamol c/ 3-4hs por 24 - 48 hs- GC orales - Plan escrito- Control por médico en el día- Seguimiento telefónico - Considerar trasladoRespuesta incompletaSíntomas, PEF 60-80%- TRASLADO - Repetir trat. inicial - GC iv/ vo- OxígenoSin respuesta Síntomas, PEF < 60%- TRASLADO- Repetir tratamiento inicial- GC iv- Oxígeno- Evaluar elementos de gravedad(clínicos, SpO2, PFE < 30%)-Reitera tratamiento inicial aumentando n° puffs-Considerar IOT/ARM
  • 69. Manejo de crisis asmática en domicilioIndicación de trasladoCrisis severa
  • 70. Respuesta al tratamiento (PFE a los 30 mins)
  • 75. ComorbilidadesDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia CataldiDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 76. Asma Potencialmente FatalFactores de riesgoAntecedentes de APF
  • 77. Internaciones por asma en el año previo
  • 78. Uso frecuente de GC orales
  • 79. No uso de GCI
  • 80. Uso de beta2-agonistas excesivamente
  • 82. Falta de adherencia al tratamientoDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 83. Ventajas e inconvenientes de los dispositivos
  • 84. InhaloterapiaInhaladores de dosis medida (IDM) uso sin dispositivos espaciadoresinhalocamaraInhaladores de polvo seco (DPI)
  • 85. NebulizadoresDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 86. InhalocámarasNebulizadores IDM DPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 87. Inhaladores de polvo seco IDP Inhaladores presurizados IDM
  • 88. Depósito a nivel pulmonar: 10-17%. 10% más con inhalocámara.
  • 89. Inhaloterapiadispositivo a elegir eficaciaEdad del paciente
  • 90. Utilización correcta del dispositivo
  • 93. CostosDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi
  • 95. Conocer sus uso para trasmitirlo
  • 96. Verificar cómo los utiliza el paciente
  • 97. Función de todo el personal asistencialDPMC Filtro U.E. 105 Dra. Silvia Cataldi