Asma infantil Rafael Ortiz Sousa Neumologo pediatra Hospital Maria Auxiliadora
Definición
DEFINICION CLÁSICA DE ASMA El Asma es un desorden  inflamatorio crónico  de las vías aéreas.
DEFINICION OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA INFLAMACION DE LA VIA AEREA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Enfermedad crónica mas común en niños. Incremento en la prevalencia y severidad del asma en el mundo. 300 millones de individuos afectados American Lung Association 2000: Asthma Clinical Research Center. GINA 2001 GINA , 2008
Worldwide Variation in Prevalence of Asthma Symptoms International Study of Asthma and Allergies in Children (ISAAC) Lancet  1998;351:1225
 
Patogenia
 
Inductores Agentes químicos Alergenos Infecciones virales Polución ambiental Hiperreactividad Bronquial Limitación del Flujo aéreo Síntomas Desencadenantes INFLAMACION
Eosinófilos Mastocitos Alergenos Linfocitos Th2 Visión Moderna del Asma Neutrofilos Macrófago/ células dendríticas Vasodilatación Fuga de  plasma,  Edema Hipersecreción De moco Tapón de moco Broncoconstricción reflejo colinergico Daño epitelial Activación  nervio sensitivo Activación neural
 
 
 
Desencadenantes y factores de riesgo
Desencadenantes Infecciones v í ricas.   Olores fuertes. Tratamiento inadecuado y/o abandono de la medicaci ó n.   Exposici ó n a alergenos, dom é sticos y ambientales.   Toma de f á rmacos, alimentos o aditivos  Esfuerzo f í sico.   Otros factores (reflujo gastro-esof á gico, emociones)
Clínica
Clinica de asma Episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, dolor torácico, intolerancia al ejercicio y tos particularmente nocturna.
Diagnostico
Diagnostico En mayores de 5 años
DIAGNOSTICO Considerar asma si : Sibilantes recurrentes. Tos que empeora en las noches y  recurrente dificultad para respirar. Síntomas ocurren o empeoran durante la noche. Síntomas ocurren o empeoran en presencia de: Ejercicio, tabaco, polen, moho, infección viral, drogas, aerosoles químicos, cambios en temperatura, emociones.
Diagnostico en mayores de 5 años Cuadro clínico Pruebas de función pulmonar Flujometria  (PEF) Espirometria
Diagnostico Flujo Espiratorio Pico (FEP):  Es el flujo más rápido de desplazamiento del aire a través de la vía aérea durante una espiración forzada. Permite identificación temprana de deterioro antes de que aparezcan los síntomas y  Valora la respuesta terapéutica. Espirometría:  Patrón obstructivo reversible.
 
DIAGNOSTICO Limitación al flujo aéreo reversible y variable medida al usar flujómetro (Flujo espiratorio pico:FEP) Incremento de FEP  de 15%, 15 a 20 minutos despues de inhalar un beta agonista de acción corta. Variación de 20% desde medida matutina hasta 12 horas despues, en paciente tomando broncodilatador y de 10% en quien no lo usa. Disminución de FEP de más de 15% luego de 6 minutos de ejercicio.
Espirometria  Aumento de mayor o igual al 12% en el VEF1 luego de la administracion de broncodilatador indica reversibilidad al flujo de aire lo cual correlaciona con asma.
OTROS METODOS DIAGNOSTICOS Rx Tórax:  Solicitarla cuando el diagnóstico es incierto, existen signos que no se explican por asma, ante sospecha de complicaciones (atelectasias, neumotórax) o ante falta de respuesta terapéutica. Test de provocación bronquial:  Con histamina, metacolina o soluciones hipertónicas.  Test de ejercicio.
DIAGNOSTICO EN MENORES DE 5 AÑOS El diagnostico es un desafio y es clinico. A menor edad del niño, mas probabilidad de otra causa de sibilancias y no de asma. Diagnostico diferencial del SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIOLAR . Prueba terapeutica puede ayudar al diagnostico mas antecedentes.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Infecciones virales Cuerpo extraño en vía aérea Infecciones por gérmenes atípicos Insuficiencia cardiaca Aspiración recurrente Obstrucción vía aérea alta Otros: Fibrosis quística
Fenotipos de los sibilantes frecuentes menores de 5 años
Asthma and Wheezing in the First Six Years of Life Martinez  F. ,  NEJM 1995 SIBILANCIAS PERSISTENTES DE INICIO TEMPRANO Asociados  a infecciones virales, no evidencia de atopia ni padres atopicos. Sintomas persisten incluso hasta los 12 años B.  SIBILANCIAS DE INICIO TARDIO: Sibilancias luego de 3 años.  Madres con Asma. Persisten con asma hasta adultez. Niños con signos de atopia (p.e. eccemas) C.  SIBILANCIAS TRANSITORIAS TEMPRANAS: Sibilancias primeros 3 años . Asociados a prematuridad y madres fumadoras Mejor Pronóstico.
Considerar asma: Sibilancias frecuentes Tos  o sibilancias inducidas por ejercicio. Tos nocturna. Síntomas persistentes mas de 3 años de edad. Síntomas empeoran en algunas situaciones El resfrío “se va al pecho” y dura mas de 10 días. Mejora con bronco dilatadores.
Tratamiento
2000 1985 1980 ICS treatment introduced 1972 Salbutamol introduced 1968 Combination products introduced 1995 Progression of asthma therapy Bronchospasm  Inflammation  Remodelling 1975 Increased use of  ICS 1990 Launch of long-acting  -agonists 2 High use of short-acting    -agonists 2
Objetivo del tratamiento Control de la enfermedad Evitar síntomas  que interfieran con el ritmo de vida Evitar  en lo posible la medicación de rescate Tener actividad física normal Evitar ataques serios Evitar consecuencias a largo plazo
Part 4:  Long-term Asthma Management Stepwise Approach to Asthma Therapy - Adults Reliever: Rapid-acting inhaled  β 2 - agonist prn Controller: Daily inhaled corticosteroid  Controller: Daily inhaled corticosteroid  Daily long-acting inhaled  β 2 - agonist Controller: Daily inhaled corticosteroid  Daily long –acting inhaled  β 2 - agonist plus  (if needed)  When asthma is controlled, reduce therapy Monitor STEP 1: Intermittent STEP 2: Mild Persistent STEP 3: Moderate Persistent STEP 4: Severe Persistent STEP Down Outcome: Asthma Control Outcome:  Best   Possible Results Alternative controller and reliever medications  may be considered (see text).  Controller: None -Theophylline- SR -Leukotriene  -Long-acting inhaled β 2 - agonist -Oral corticosteroid
Niveles de control de asma en menores de 5 años Gina may -2009 CARACTERISTICA CONTROLADA (todo el seguimiento) PARCIALMENTE CONTROLADA Una medida en alguna semana NO CONTROLADA Tres o mas medidas en alguna semana SINTOMAS DE DIA Ninguno Mas de 2 veces/sem breves Mas de 2 veces/sem persistentes LIMITACION DE ACTIVIDADES Ninguno  Alguno  Alguno SINTOMAS NOCTURNOS Ninguno  Alguno Alguno NECESIDAD DE TTO  DE RESCATE < = 2 veces/sem > 2 veces/sem >2 veces /sem
MANEJO DE ASMA CONTROL A LARGO PLAZO MENORES DE 5 AÑOS CONTROLADO PARCIALMENTE  CONTROLADO NO CONTROLADO O PARCIAMENTE CONTROLADO CON BAJAS DOSIS DE CORTICOIDES INHALADOS USO DE BETA AGONISTAS A DEMANDA GLUCOCORTICOIDES A BAJAS DOSIS DOBLAR DOSIS DE CORTICOIDES ANTILEUCOTRIENOS BAJAS DOSIS DE GLUCOCORTICOIDES +ANTILEUCOTRIENOS
                                                                              
Niveles de control de asma en niños > 5 años y adultos Caracteristica  Controlado  (todas las sgtes) Parcialmente controlado* No controlado >= 3 caracteristicas/ Semana de * Síntomas diurnos No (< = 2 veces/sem Mas de 2 veces/semana Limitación de actividades No Alguna Síntomas nocturnos No Alguna  Medicación de rescate No (< = 2 veces/ sem) Mas de 2 veces/semana. (PEF/VEF1) Normal  <80% del valor predicho Exacerbaciones No  1 o mas al año 1 vez /semana
Control en niños mayores de 5 años y adultos Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Educacion y  manejo del  medio  ambiente Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Seleccione 1 Seleccione 1 Sume 1 o mas Sume 1 o ambos GCI a baja dosis GCI a baja dosis + B-2 de accion prolongada GCI media o alta dosis +B-2 de accion prolongada Corticoide oral a baja dosis antileucotrienos GCI a media o alta dosis antileucotrieno Tratamiento anti Ig-E GCI baja dosis + antileucotrieno T eofilina GCI baja dosis + teofilina
Asma aguda Cuadro clínico
Asma aguda cuadro clínico Tos, dificultad respiratoria, sibilancias. Las sibilancias no correlacionan con el grado de severidad.
Crisis de asma Nunca  subestimar la gravedad de una crisis .   Valoraci ó n r á pida y precisa:   Auscultaci ó n respiratoria.   Dificultad en el habla.   Grado de agitaci ó n.   Nivel de conciencia.   Frecuencia respiratoria y cardiaca.   Dificultad respiratoria.   Coloraci ó n de piel y mucosas.   FEM.
Crisis de asma Lo más importante es que reconozcamos lo antes posible los ataques severos y los ataques con riesgo para la vida.
Clasificacion de severidad de crisis
Asma aguda Síntomas y signos de gravedad Cianosis Tórax silente No puede hablar Uso máximo de músculos accesorios Trastorno de sensorio. PEF <50%
PACIENTES CON MAYOR RIESGO. Ingresos hospitalarios o visitas a urgencias en los 12 meses previos.   Antecedentes de crisis severas.   Necesidad previa de ingreso en UCI o de ventilación asistida.   Reciente uso de corticoides orales.   Múltiples fármacos para su tratamiento.   Pacientes no cumplidores de la medicación habitual.   Nivel psicosocial bajo.   Abuso de beta 2 agonistas inhalados
Asma potencialmente fatal Historia previa de falla respiratoria   Evaluaciones frecuentes   Discontinuidad de tratamiento   Pobre cumplimiento de tratamiento Enfermedad psiquiatrica   Retiro de esteroides Crisis de rápida progresión
Tratamiento de evento agudo
OBJETIVOS PREVENIR COMPLICACIONES Y LA MUERTE MANTENER UNA FUNCION PULMONAR OPTIMA Y PREVENIR LA RECAIDA PRECOZ RESTAURAR LA CONDICION CLINICA Y LA FUNCION PULMONAR LO MEJOR Y LO ANTES POSIBLE
TRATAMIENTO DE LA  CRISIS ASMATICA BETA 2 AGONISTA CORTICOIDES SISTEMICOS XANTINAS – AMINOFILINA BROMURO DE IPRATROPIO OXIGENOTERAPIA HIDRATACION FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
BETA 2 AGONISTA ACCION CORTA *SALBUTAMOL *FENOTEROL *TERBUTALINA ACCION PROLONGADA *SALMETEROL *FORMOTEROL
FORMAS DE PRESENTACION VIA INHALATORIA: * MDI  * NEBULIZACION * POLVO INHALATORIO VIA ORAL VIA PARENTERAL
Asma aguda corticoides  Corticoide oral Prednisona Dexamentasona  Metilprednisolona   Corticoide parenteral Hidrocortisona, Metilprednisolona Dexametasona
OXIGENOTERAPIA MANTENER SATURACION DE 02 MAYOR DE 95% EN CASO DE CRISIS MODERADA A SEVERA NEBULIZAR CON O2,
Asma aguda farmacoterapia Uso siempre de B-2 acción corta Buena tolerancia Toda crisis de asma debemos usar corticoide sistémico
Asma aguda terapia de crisis con salbutamol Salbutamol 02 puff cada 10 minutos por una hora, luego 02 puff cada 20 minutos por 02 horas Si hay mejoria: 02 puff c/ 4 horas por 07 dias seguido 02 puff c/ 6 horas por 07dias mas Luego según demanda.
 
Uso correcto de Inhaladores
Crisis de Asma Puntaje clínico 3-9 puntos Beta-2  inh c/10 min. (6) Corticoide sistémico O2 suplementario 1-3 puntos Alta Beta-2 MDI Corticoide sistémico 10-12 puntos Pasa a UCI Beta-2 nebulizado Corticoides B. Ipratropium Aminofilina Monitoreo 3-9 puntos Beta-2  inh c/20 min. (6) Se hospitaliza Beta-2 mas corticoides  hasta que mejore y alta Considerar B Ipratropium
Gracias [email_address]
epide

Más contenido relacionado

PPTX
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
PPTX
Clase asma pediatria
PPTX
Tratamiento De La Exacerbación Asmática (Crisis Asmática)
PPTX
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
PPT
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
PPTX
Asma Pediatria
PPT
46. manejo del asma
PPTX
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Clase asma pediatria
Tratamiento De La Exacerbación Asmática (Crisis Asmática)
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
Asma Pediatria
46. manejo del asma
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012

La actualidad más candente (20)

PPT
(2019 11-19) asma (ppt)
PPTX
Manejo del asma- GINA 2014
PPTX
asma bronquial, Gina asma 2015
PPTX
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
PPT
PPTX
PPT
Asma Prevención y Manejo
PPTX
Asma etiologia clasificacion
PPTX
Asma bronquial en pediatría
PPTX
Manejo de la crisis asmática
PPTX
Asma en menores de 5 años
PPTX
Asma bronquial infantil
PPTX
Asma Bronquial
PPTX
Tratamiento del asma el el niño
PPT
ASMA BRONQUIAL I
PPTX
Asma manejo ambulatorio
PPT
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
(2019 11-19) asma (ppt)
Manejo del asma- GINA 2014
asma bronquial, Gina asma 2015
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
Asma Prevención y Manejo
Asma etiologia clasificacion
Asma bronquial en pediatría
Manejo de la crisis asmática
Asma en menores de 5 años
Asma bronquial infantil
Asma Bronquial
Tratamiento del asma el el niño
ASMA BRONQUIAL I
Asma manejo ambulatorio
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
que es el asma
PDF
Gpc 02complet recien nacido sano
PPTX
PDF
362 grr prematuro
PDF
Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil en el Programa de GPC en el SNS
PPTX
Enfermedades Exantemáticas
PPTX
Atencion integral del niño sano
PPTX
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
PPT
Control del niño sano
 
PPTX
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
PPTX
Enfermedades Exantematicas
PPTX
Asma en pediatria
PPTX
Asma infantil
PPTX
Asma Bronquial
que es el asma
Gpc 02complet recien nacido sano
362 grr prematuro
Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil en el Programa de GPC en el SNS
Enfermedades Exantemáticas
Atencion integral del niño sano
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
Control del niño sano
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
Enfermedades Exantematicas
Asma en pediatria
Asma infantil
Asma Bronquial
Publicidad

Similar a Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009 (20)

PPTX
Definición y tratamiento del asma en pediatría
PPTX
PPTX
ASMA BRONQUIAL 2016 INTERNOS-1.pptx
PPTX
Asma en Pediatría
PPTX
Asma en pediatria
PPT
PPTX
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
PPTX
PEDIATRIA medicina presentacion final internado
PPT
Asma bronquial
PPTX
ASMA grupo pediatria manejo integral del asma
PPTX
Asma en edad pediátrica tema para pediatria
PPTX
Asma 2014
PPTX
PPTX
Terapéutica del Asma
PPTX
Asma EN PEDIATRIA !!!!!!!!!!!!!!!!! .pptx
PPTX
Asma EN PEDIATRIA, TRAMIENTOS Y SEGUIMIENTO.pptx
PPT
ASMA BRONQUIAL EN PEDIATRIA121021906.ppt
Definición y tratamiento del asma en pediatría
ASMA BRONQUIAL 2016 INTERNOS-1.pptx
Asma en Pediatría
Asma en pediatria
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
PEDIATRIA medicina presentacion final internado
Asma bronquial
ASMA grupo pediatria manejo integral del asma
Asma en edad pediátrica tema para pediatria
Asma 2014
Terapéutica del Asma
Asma EN PEDIATRIA !!!!!!!!!!!!!!!!! .pptx
Asma EN PEDIATRIA, TRAMIENTOS Y SEGUIMIENTO.pptx
ASMA BRONQUIAL EN PEDIATRIA121021906.ppt

Más de xelaleph (20)

PPTX
Apendicectomia Tipo Mc Burney
PPT
30. tuberculosis extrapulmonar
PPT
33. fisiopatologia de la diabetes
PPT
34. antidiabeticos orales dm2
PPT
35. hipertiroidismo
PPT
36. insulinoterapia
PPT
32. linfomas
PPT
38p. trastornos extrapiramidales
PPT
44. tumores hipofisarios
PPT
45. sepsis
PPT
50. artritis reumatoide
PPT
47. derrame pleural
PPT
48. micosis pulmonar
PPT
49. osteoporosis
PPT
51. espondiloartritis
PPT
52. reumatismo no articular
PPT
39. aga
PPT
68.c insuficiencia cardiaca
PPT
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
PPT
56. fiebre tifoidea
Apendicectomia Tipo Mc Burney
30. tuberculosis extrapulmonar
33. fisiopatologia de la diabetes
34. antidiabeticos orales dm2
35. hipertiroidismo
36. insulinoterapia
32. linfomas
38p. trastornos extrapiramidales
44. tumores hipofisarios
45. sepsis
50. artritis reumatoide
47. derrame pleural
48. micosis pulmonar
49. osteoporosis
51. espondiloartritis
52. reumatismo no articular
39. aga
68.c insuficiencia cardiaca
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
56. fiebre tifoidea

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009

  • 1. Asma infantil Rafael Ortiz Sousa Neumologo pediatra Hospital Maria Auxiliadora
  • 3. DEFINICION CLÁSICA DE ASMA El Asma es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas.
  • 4. DEFINICION OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA INFLAMACION DE LA VIA AEREA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL
  • 6. EPIDEMIOLOGIA Enfermedad crónica mas común en niños. Incremento en la prevalencia y severidad del asma en el mundo. 300 millones de individuos afectados American Lung Association 2000: Asthma Clinical Research Center. GINA 2001 GINA , 2008
  • 7. Worldwide Variation in Prevalence of Asthma Symptoms International Study of Asthma and Allergies in Children (ISAAC) Lancet 1998;351:1225
  • 8.  
  • 10.  
  • 11. Inductores Agentes químicos Alergenos Infecciones virales Polución ambiental Hiperreactividad Bronquial Limitación del Flujo aéreo Síntomas Desencadenantes INFLAMACION
  • 12. Eosinófilos Mastocitos Alergenos Linfocitos Th2 Visión Moderna del Asma Neutrofilos Macrófago/ células dendríticas Vasodilatación Fuga de plasma, Edema Hipersecreción De moco Tapón de moco Broncoconstricción reflejo colinergico Daño epitelial Activación nervio sensitivo Activación neural
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 17. Desencadenantes Infecciones v í ricas. Olores fuertes. Tratamiento inadecuado y/o abandono de la medicaci ó n. Exposici ó n a alergenos, dom é sticos y ambientales. Toma de f á rmacos, alimentos o aditivos Esfuerzo f í sico. Otros factores (reflujo gastro-esof á gico, emociones)
  • 19. Clinica de asma Episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, dolor torácico, intolerancia al ejercicio y tos particularmente nocturna.
  • 22. DIAGNOSTICO Considerar asma si : Sibilantes recurrentes. Tos que empeora en las noches y recurrente dificultad para respirar. Síntomas ocurren o empeoran durante la noche. Síntomas ocurren o empeoran en presencia de: Ejercicio, tabaco, polen, moho, infección viral, drogas, aerosoles químicos, cambios en temperatura, emociones.
  • 23. Diagnostico en mayores de 5 años Cuadro clínico Pruebas de función pulmonar Flujometria (PEF) Espirometria
  • 24. Diagnostico Flujo Espiratorio Pico (FEP): Es el flujo más rápido de desplazamiento del aire a través de la vía aérea durante una espiración forzada. Permite identificación temprana de deterioro antes de que aparezcan los síntomas y Valora la respuesta terapéutica. Espirometría: Patrón obstructivo reversible.
  • 25.  
  • 26. DIAGNOSTICO Limitación al flujo aéreo reversible y variable medida al usar flujómetro (Flujo espiratorio pico:FEP) Incremento de FEP de 15%, 15 a 20 minutos despues de inhalar un beta agonista de acción corta. Variación de 20% desde medida matutina hasta 12 horas despues, en paciente tomando broncodilatador y de 10% en quien no lo usa. Disminución de FEP de más de 15% luego de 6 minutos de ejercicio.
  • 27. Espirometria Aumento de mayor o igual al 12% en el VEF1 luego de la administracion de broncodilatador indica reversibilidad al flujo de aire lo cual correlaciona con asma.
  • 28. OTROS METODOS DIAGNOSTICOS Rx Tórax: Solicitarla cuando el diagnóstico es incierto, existen signos que no se explican por asma, ante sospecha de complicaciones (atelectasias, neumotórax) o ante falta de respuesta terapéutica. Test de provocación bronquial: Con histamina, metacolina o soluciones hipertónicas. Test de ejercicio.
  • 29. DIAGNOSTICO EN MENORES DE 5 AÑOS El diagnostico es un desafio y es clinico. A menor edad del niño, mas probabilidad de otra causa de sibilancias y no de asma. Diagnostico diferencial del SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIOLAR . Prueba terapeutica puede ayudar al diagnostico mas antecedentes.
  • 30. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Infecciones virales Cuerpo extraño en vía aérea Infecciones por gérmenes atípicos Insuficiencia cardiaca Aspiración recurrente Obstrucción vía aérea alta Otros: Fibrosis quística
  • 31. Fenotipos de los sibilantes frecuentes menores de 5 años
  • 32. Asthma and Wheezing in the First Six Years of Life Martinez F. , NEJM 1995 SIBILANCIAS PERSISTENTES DE INICIO TEMPRANO Asociados a infecciones virales, no evidencia de atopia ni padres atopicos. Sintomas persisten incluso hasta los 12 años B. SIBILANCIAS DE INICIO TARDIO: Sibilancias luego de 3 años. Madres con Asma. Persisten con asma hasta adultez. Niños con signos de atopia (p.e. eccemas) C. SIBILANCIAS TRANSITORIAS TEMPRANAS: Sibilancias primeros 3 años . Asociados a prematuridad y madres fumadoras Mejor Pronóstico.
  • 33. Considerar asma: Sibilancias frecuentes Tos o sibilancias inducidas por ejercicio. Tos nocturna. Síntomas persistentes mas de 3 años de edad. Síntomas empeoran en algunas situaciones El resfrío “se va al pecho” y dura mas de 10 días. Mejora con bronco dilatadores.
  • 35. 2000 1985 1980 ICS treatment introduced 1972 Salbutamol introduced 1968 Combination products introduced 1995 Progression of asthma therapy Bronchospasm Inflammation Remodelling 1975 Increased use of ICS 1990 Launch of long-acting  -agonists 2 High use of short-acting  -agonists 2
  • 36. Objetivo del tratamiento Control de la enfermedad Evitar síntomas que interfieran con el ritmo de vida Evitar en lo posible la medicación de rescate Tener actividad física normal Evitar ataques serios Evitar consecuencias a largo plazo
  • 37. Part 4: Long-term Asthma Management Stepwise Approach to Asthma Therapy - Adults Reliever: Rapid-acting inhaled β 2 - agonist prn Controller: Daily inhaled corticosteroid Controller: Daily inhaled corticosteroid Daily long-acting inhaled β 2 - agonist Controller: Daily inhaled corticosteroid Daily long –acting inhaled β 2 - agonist plus (if needed) When asthma is controlled, reduce therapy Monitor STEP 1: Intermittent STEP 2: Mild Persistent STEP 3: Moderate Persistent STEP 4: Severe Persistent STEP Down Outcome: Asthma Control Outcome: Best Possible Results Alternative controller and reliever medications may be considered (see text). Controller: None -Theophylline- SR -Leukotriene -Long-acting inhaled β 2 - agonist -Oral corticosteroid
  • 38. Niveles de control de asma en menores de 5 años Gina may -2009 CARACTERISTICA CONTROLADA (todo el seguimiento) PARCIALMENTE CONTROLADA Una medida en alguna semana NO CONTROLADA Tres o mas medidas en alguna semana SINTOMAS DE DIA Ninguno Mas de 2 veces/sem breves Mas de 2 veces/sem persistentes LIMITACION DE ACTIVIDADES Ninguno Alguno Alguno SINTOMAS NOCTURNOS Ninguno Alguno Alguno NECESIDAD DE TTO DE RESCATE < = 2 veces/sem > 2 veces/sem >2 veces /sem
  • 39. MANEJO DE ASMA CONTROL A LARGO PLAZO MENORES DE 5 AÑOS CONTROLADO PARCIALMENTE CONTROLADO NO CONTROLADO O PARCIAMENTE CONTROLADO CON BAJAS DOSIS DE CORTICOIDES INHALADOS USO DE BETA AGONISTAS A DEMANDA GLUCOCORTICOIDES A BAJAS DOSIS DOBLAR DOSIS DE CORTICOIDES ANTILEUCOTRIENOS BAJAS DOSIS DE GLUCOCORTICOIDES +ANTILEUCOTRIENOS
  • 41. Niveles de control de asma en niños > 5 años y adultos Caracteristica Controlado (todas las sgtes) Parcialmente controlado* No controlado >= 3 caracteristicas/ Semana de * Síntomas diurnos No (< = 2 veces/sem Mas de 2 veces/semana Limitación de actividades No Alguna Síntomas nocturnos No Alguna Medicación de rescate No (< = 2 veces/ sem) Mas de 2 veces/semana. (PEF/VEF1) Normal <80% del valor predicho Exacerbaciones No 1 o mas al año 1 vez /semana
  • 42. Control en niños mayores de 5 años y adultos Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Educacion y manejo del medio ambiente Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Beta agonistas a necesidad Seleccione 1 Seleccione 1 Sume 1 o mas Sume 1 o ambos GCI a baja dosis GCI a baja dosis + B-2 de accion prolongada GCI media o alta dosis +B-2 de accion prolongada Corticoide oral a baja dosis antileucotrienos GCI a media o alta dosis antileucotrieno Tratamiento anti Ig-E GCI baja dosis + antileucotrieno T eofilina GCI baja dosis + teofilina
  • 43. Asma aguda Cuadro clínico
  • 44. Asma aguda cuadro clínico Tos, dificultad respiratoria, sibilancias. Las sibilancias no correlacionan con el grado de severidad.
  • 45. Crisis de asma Nunca subestimar la gravedad de una crisis . Valoraci ó n r á pida y precisa: Auscultaci ó n respiratoria. Dificultad en el habla. Grado de agitaci ó n. Nivel de conciencia. Frecuencia respiratoria y cardiaca. Dificultad respiratoria. Coloraci ó n de piel y mucosas. FEM.
  • 46. Crisis de asma Lo más importante es que reconozcamos lo antes posible los ataques severos y los ataques con riesgo para la vida.
  • 48. Asma aguda Síntomas y signos de gravedad Cianosis Tórax silente No puede hablar Uso máximo de músculos accesorios Trastorno de sensorio. PEF <50%
  • 49. PACIENTES CON MAYOR RIESGO. Ingresos hospitalarios o visitas a urgencias en los 12 meses previos. Antecedentes de crisis severas. Necesidad previa de ingreso en UCI o de ventilación asistida. Reciente uso de corticoides orales. Múltiples fármacos para su tratamiento. Pacientes no cumplidores de la medicación habitual. Nivel psicosocial bajo. Abuso de beta 2 agonistas inhalados
  • 50. Asma potencialmente fatal Historia previa de falla respiratoria Evaluaciones frecuentes Discontinuidad de tratamiento Pobre cumplimiento de tratamiento Enfermedad psiquiatrica Retiro de esteroides Crisis de rápida progresión
  • 52. OBJETIVOS PREVENIR COMPLICACIONES Y LA MUERTE MANTENER UNA FUNCION PULMONAR OPTIMA Y PREVENIR LA RECAIDA PRECOZ RESTAURAR LA CONDICION CLINICA Y LA FUNCION PULMONAR LO MEJOR Y LO ANTES POSIBLE
  • 53. TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMATICA BETA 2 AGONISTA CORTICOIDES SISTEMICOS XANTINAS – AMINOFILINA BROMURO DE IPRATROPIO OXIGENOTERAPIA HIDRATACION FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
  • 54. BETA 2 AGONISTA ACCION CORTA *SALBUTAMOL *FENOTEROL *TERBUTALINA ACCION PROLONGADA *SALMETEROL *FORMOTEROL
  • 55. FORMAS DE PRESENTACION VIA INHALATORIA: * MDI * NEBULIZACION * POLVO INHALATORIO VIA ORAL VIA PARENTERAL
  • 56. Asma aguda corticoides Corticoide oral Prednisona Dexamentasona Metilprednisolona Corticoide parenteral Hidrocortisona, Metilprednisolona Dexametasona
  • 57. OXIGENOTERAPIA MANTENER SATURACION DE 02 MAYOR DE 95% EN CASO DE CRISIS MODERADA A SEVERA NEBULIZAR CON O2,
  • 58. Asma aguda farmacoterapia Uso siempre de B-2 acción corta Buena tolerancia Toda crisis de asma debemos usar corticoide sistémico
  • 59. Asma aguda terapia de crisis con salbutamol Salbutamol 02 puff cada 10 minutos por una hora, luego 02 puff cada 20 minutos por 02 horas Si hay mejoria: 02 puff c/ 4 horas por 07 dias seguido 02 puff c/ 6 horas por 07dias mas Luego según demanda.
  • 60.  
  • 61. Uso correcto de Inhaladores
  • 62. Crisis de Asma Puntaje clínico 3-9 puntos Beta-2 inh c/10 min. (6) Corticoide sistémico O2 suplementario 1-3 puntos Alta Beta-2 MDI Corticoide sistémico 10-12 puntos Pasa a UCI Beta-2 nebulizado Corticoides B. Ipratropium Aminofilina Monitoreo 3-9 puntos Beta-2 inh c/20 min. (6) Se hospitaliza Beta-2 mas corticoides hasta que mejore y alta Considerar B Ipratropium
  • 64. epide