2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Esther Maiso Merino
R1 Pediatría
H. U. Getafe/ C. S. El Greco
Julio 2013
Tratamiento del asma
en el niño
¿Por qué?
 Enfermedad crónica frecuente en la edad
pediátrica (5% adultos/10% niños).
 Tratamiento continuado para controlar
eficazmente los síntomas.
 Importancia de la Atención Primaria:
◦ Conocimiento farmacológico
◦ Actividades preventivas
◦ Actividades educativas para su automanejo
Caso Clínico 1
 Motivo de consulta
Niña de 8 años que acude por tos y
dificultad respiratoria que ha ido en
aumento durante la noche.
 Antecedentes familiares
Padre asmático y alérgico al polen
Caso Clínico 1
 Antecedentes personales
Diagnóstico de asma desde los 4 años
bien controlada, intermitente leve, pero con
crisis moderadas cada vez más
frecuentes.
Ha sufrido crisis similares con necesidad de
corticoides y oxigenoterapia.
Salbutamol a demanda, que últimamente
usa con mayor frecuencia.
Caso Clínico 1
Exploración física
Tª: 36.9 ºC; Peso: 32 kg; FC: 134 lpm; FR: 32
rpm; SatO2: 94%
Agitada, con sudoración profusa, palidez y
dificultad para terminar las frases.
A. Pulmonar: disminución de la entrada de
aire bilateral, sibilancias en ambos campos
pulmonares durante toda la espiración.
Tiraje subcostal y supraclavicular.
A. Cardiaca: frecuencia cardiaca elevada, sin
soplos.
Evaluación de la
exacerbación GEMA 2009
Tratamiento de la crisis
asmática
 Salbutamol
- 6-8 pulsaciones cada 20
minutos (hasta 3)
- Nebulizado 0.15 mg/kg (hasta
3)
 Valorar bromuro de
ipratropio
- <25 kg: 250 mcg
- >25 kg: 500 mcg
En 1ª y 3ª o 2ª nebulizaciones
 Corticoides orales
- Metilprednisolona
(Estilsona®): 1mg/kg
1mg=0.15 ml
- Prednisona: 1 mg/kg
 O2 a 6-8 lpm hasta
Sat >94%
 Salbutamol
- 8-10 pulsaciones cada 20
minutos (hasta 3)
- Nebulizado 0.15 mg/kg (hasta
3)
 Bromuro de ipratropio
- <25 kg: 250 mcg
- >25 kg: 500 mcg
En 1ª y 3ª o 2ª nebulizaciones
 Corticoides orales
- Prednisona: 2 mg/kg
 O2 6-8 lpm hasta
Sat >94%
 Salbutamol
- 2-4 pulsaciones cada 20
minutos (hasta 3)
- Nebulizado 0.15 mg/kg
(hasta 3)
 Valorar
corticoides orales
si los recibía
previamente
Crisis leve Crisis moderada Crisis grave
Tratamiento al alta
 Salbutamol
A demanda
 Ciclo corto de
corticoides orales
- Dacortín 1 mg/kg 3-10
días
 Control en 24 horas
 Comprobar la técnica
de inhalación
 Repasar el plan de
acción para las crisis
 Modificar si fuera
preciso el tratamiento
de fondo
 ¿Urgencias
hospital?
- Ingreso u observación
- Muy grave: UCI
 ¿Centro de
Salud?
- Traslado a hospital
 Salbutamol
A demanda
 Valorar ciclo corto de
corticoides orales
- Prednisona: 0.5-1 mg/kg
3-7 días
 Control en 2-3 días
 Comprobar la técnica
de inhalación
 Repasar el plan de
acción para las crisis
 Modificar si fuera
preciso el tratamiento
de fondo
Crisis leve Crisis moderada Crisis grave
 Salbutamol nebulizado 4.8 mg
cada 20 minutos
3 tandas
 Prednisonan comp. 30 mg
 Oxígeno 6 l/min hasta Sat O2 > 94%
Al alta
 Terbutalina a demanda:
Terbasmín Turbuhaler©
 Prednisona 30 mg/día 5 días
 Evaluación en 24 horas
> 8 puntos: mal control
Grado de control: Escala
GINA
Característica A. controlada A. parcialmente
controlada
A. no controlada
Síntomas
diurnos
Ninguno (<2
veces por
semana)
>2 veces por
semana
3 o más
características
del asma
parcialmente
controlada
presentes en
cualquier semana
Limitación de
actividades
Ninguna Cualquiera
Síntomas
nocturnos
No Cualquiera
Necesidad de
tratamiento de
rescate
Ninguno (2 veces
o menos por
semana)
> 2 veces por
semana
Función
pulmonar (FEM
o FEV1)
Normal <80% predicho o
mejor valor
personal
Exacerbaciones Ninguna Una o más al año Una en cualquier
semana
Clasificación de la gravedad:
Gema
Tratamiento de fondo en niños >5 años
Tratamiento de fondo en niños >5 años
Tratamiento de fondo
 Antes de aumentar de escalón
◦ Cumplimiento terapéutico
◦ Técnica de inhalación
◦ Factores desencadenantes
 Cómo disminuir
◦ Al menos 3 meses de control del asma
◦ De forma gradual (25-50% cada vez)
 Cuándo suspender
◦ La duración de la remisión clínica es el parámetro
más útil (6 meses)
◦ Otros: espirometría, test de metacolina, parámetros
de inflamación
 Terbutalina a demanda:
Terbasmin Turbuhaler®
 Corticoides inhalados:
Budesonida Turbuhaler 200 mcg/día
En cada visita…
Modelo tridimensional de los tres tubos
 Tubo blanco (sano)
representa un bronquio
cualquiera.
 Tubo rojo (inflamado)
representa un bronquio de
una persona con asma:
CORTICOIDES
 Tubo estrecho representa
un bronquio en una crisis de asma.
BROCODILATADORES
Caso clínico 2
 Motivo de consulta:
Niño de 18 meses traído por accesos
de tos, sensación de dificultad
respiratoria y ruidos en el pecho de
pocas horas de evolución.
Se encuentra más decaído.
Caso clínico 2
 Antecedentes personales
◦ Bronquiolitis a los 14 meses
◦ Episodios posteriores de
broncoespasmo a los 16 y 17 meses
◦ Dermatitis atópica
 Antecedentes familiares
◦ Madre asmática
Caso clínico 2
Exploración física
Tª: 36.4 ºC Peso: 11.5 kg
FC: 146 lpm FR: 48 rpm
SatO2: 90%
Regular estado general.
A. Pulmonar: disminución de la entrada de
aire bilateral, sibilancias durante toda la
espiración, quejido espiratorio. Aleteo nasal.
Hiperinsuflacción del tórax. Tiraje subcostal y
supraclavicular
A. Cardiaca: normal sin soplos.
Evaluación de la
exacervación GEMA 2009
 Salbutamol nebulizado 1.8 mg
cada 20 minutos
3 tandas
 Bromuro de ipratropio nebulizado 250 mcg
en 1ª y 3ª nebulizaciones
 Prednisna 20 mg
 Oxígeno 6 l/min hasta Sat O2 > 94%
Tratamiento de fondo en niños <5 años
 Salbutamol a demanda:
Ventolín con cámara Prochamber
 Corticoides inhalados:
Pulmicort con cámara Prochamber
200 mcg
Recomendaciones: tto. del asma
 Glucocorticoides inhalados a dosis media
como primera línea de tratamiento para el
control del asma persistente.
 Considerar agonistas β2 adrenérgicos de acción
larga si se asocian a un glucocorticoide inhalado,
nunca en monoterapia.
 Como alternativa, combinación de
glucocorticoides inhalados a dosis bajas más un
antileucotrieno (<4 años) o un agonista β2
adrenérgico de acción larga (>4 años).
Inhaladores
 Inhalador en cartucho presurizado (MDI)
 Inhaladores activados por la inspiración
Cartucho presurizado MDI Cámara Syncroner Cámara Jet
Autohaler Easy Breath
http://www.youtube.com/watch?v=LNn21BqvqgE
Inhaladores
 MDI conectado a cámara con mascarilla
(niños de 0 a 3 años)
Aerochamber
Babyhaler
Nebuchamber
Optichamber
Prochamber
http://www.youtube.com/watch?v=Z3QEnww_RWw
Inhaladores
 Cámaras con boquilla (mayores de 4 años)
Volumatic
Nebuhaler
Dynahaler
Fisonair
http://www.youtube.com/watch?v=Drzpej5PT4Y
Inhaladores
 Polvo seco
Turbuhaler
Accuhaler
Aerolizer
http://www.youtube.com/watch?v=nFQ1P73a5e8
http://www.youtube.com/watch?v=cKmaYvdyXAE
http://www.youtube.com/watch?v=7TZbXpF1FA0
Para recordar
 Enfermedad crónica: importancia del
tratamiento continuado, medidas
preventivas y educativas.
 Tratamiento de la crisis:
◦ β2 agonistas
◦ corticoides orales
◦ bromuro de ipratropio
◦ oxígeno
 Escalas, cuestionarios y autorregistros para
adaptar el tratamiento de fondo según los
síntomas.
Para recordar
 Tratamiento de fondo:
◦ β2 adrenérgicos a demanda
◦ corticoides inhalados
◦ β2 adrenérgicos de larga duración
◦ montelukast, teofilina
◦ corticoides orales
 Tipos de inhaladores en función de la edad:
MDI con mascarilla o boquilla, polvo seco.
 Es importante explicar la técnica de
inhalación y asegurar el correcto
cumplimiento.
Las fuentes
 Normas de Calidad para el tratamiento de la Crisis de Asma en el Niño y
Adolescente. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-1)
www.aepap.org/gvr/protocolos.htm
 Normas de Calidad para el tratamiento de Fondo del Asma en el Niño y
Adolescente. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-2)
www.aepap.org/gvr/protocolos.htm
 Global Iitiative for Asthma (GINA). Pocket guide for asthma management
and prevention. http://www.ginasthma.org/guidelines-gina-report-global-
strategy-for-asthma.html
 Mini GEMA 2009. Guía española para el manejo del asma.
http://www.gemasma.com/index.php/documentos-gema.html
 Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría. ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. An Pediatr (Barc). 2007;67(3):253-73
 Respirar - To breath. El Portal sobre el Asma en Niños y Adolescentes.
http://www.respirar.org/index.html
 El gipi. Grupo Independiente de Pediatras Informatizados. Web dirigida a
pediatras de atención primaria. http://www.infodoctor.org/gipi/index.htm
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PDF
Iv.6. shock hipovolemico
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPTX
Critaloides,coloides y hemoderivados
PPTX
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Bronquiolitis Pediatría
Iv.6. shock hipovolemico
Diabetes mellitus
Obstruccion intestinal
Diabetes mellitus tipo 1
Critaloides,coloides y hemoderivados
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Bronconeumonia y neumonia
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
PPT
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
Sinusitis en pediatria
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
PPT
Otitis Media Aguda en Pediatría
PPTX
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PPT
Convulsiones en pediatria
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
PDF
Preeclampsia y eclampsia
Bronconeumonia y neumonia
Taquipnea transitoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Neumonia En Pediatria
Sinusitis en pediatria
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Hipertension Arterial . JNC 8
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Otitis Media Aguda en Pediatría
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Convulsiones en pediatria
Neumonía en pediatría
faringoamigdalitis - pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Preeclampsia y eclampsia
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
PPT
Asma
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PPTX
Asma en la infancia pediatria
PPTX
Manejo de la crisis asmática en pediatría
PPTX
Asma en pediatria
PPTX
Asma Pediatria
PPTX
Asma bronquial pediatria
PPT
Diapositivas De Enfermedades
PPTX
Asma en pediatria
PPTX
Anatomía del sistema respiratorio
PPTX
Pae asma bronquial
PPTX
asma bronquial, Gina asma 2015
DOCX
Facultad de enfermeria norma
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Asma
Celulitis y erisipela en la infancia
Asma en la infancia pediatria
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Asma en pediatria
Asma Pediatria
Asma bronquial pediatria
Diapositivas De Enfermedades
Asma en pediatria
Anatomía del sistema respiratorio
Pae asma bronquial
asma bronquial, Gina asma 2015
Facultad de enfermeria norma
Publicidad

Similar a Tratamiento del asma el el niño (20)

PDF
PRESENTACION DE ASMA EN PACIENTES PEDIATRICOS
PPTX
Caso clinico epoc
PPTX
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
PDF
queja principal Mi hija ha tenido mucha fiebre y ahora tie.pdf
PDF
Tos y mucolíticos
PDF
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
PDF
Algoritmo AEPap crisis de asma
PPTX
laringotraqueitisaguda.pptx
PPTX
Tratamiento De La Exacerbación Asmática (Crisis Asmática)
PDF
Taller urgencias pediatria
PPT
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
PPTX
Primeros Auxilios-Asma.pptx
PPT
Bronquiolitis 2010
PPTX
Crisis asmatica hnj
PDF
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Asma y tuberculosis
PDF
Enfermedades pulmones
PPTX
Crisis asmática 2012
PPTX
Manejo crisis de asma
PRESENTACION DE ASMA EN PACIENTES PEDIATRICOS
Caso clinico epoc
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
queja principal Mi hija ha tenido mucha fiebre y ahora tie.pdf
Tos y mucolíticos
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Algoritmo AEPap crisis de asma
laringotraqueitisaguda.pptx
Tratamiento De La Exacerbación Asmática (Crisis Asmática)
Taller urgencias pediatria
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Bronquiolitis 2010
Crisis asmatica hnj
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Asma y tuberculosis
Enfermedades pulmones
Crisis asmática 2012
Manejo crisis de asma

Más de Centro de Salud El Greco (20)

PDF
TDAH - Protocolo de la Comunidad de Madrid
PPTX
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
PDF
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
PDF
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
PPTX
Odontología pediátrica
PDF
Mi niño cojea
PDF
PPTX
Actualización PAPPS 2020
PPTX
20210519 busqueda informacion Internet
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Cribado del cancer de mama
PDF
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
PDF
Psoriasis en Atención Primaria
PPTX
Enfermedades raras
PPTX
Pediatria Greco 2020
PDF
Sexualidad en el climaterio
PDF
El sueño durante la Infancia
PDF
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
PPTX
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
PPTX
Enfermedad Celiaca
TDAH - Protocolo de la Comunidad de Madrid
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Odontología pediátrica
Mi niño cojea
Actualización PAPPS 2020
20210519 busqueda informacion Internet
Asma en pediatría regAp 2021
Cribado del cancer de mama
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Psoriasis en Atención Primaria
Enfermedades raras
Pediatria Greco 2020
Sexualidad en el climaterio
El sueño durante la Infancia
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Enfermedad Celiaca

Último (20)

PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

Tratamiento del asma el el niño

  • 1. Esther Maiso Merino R1 Pediatría H. U. Getafe/ C. S. El Greco Julio 2013 Tratamiento del asma en el niño
  • 2. ¿Por qué?  Enfermedad crónica frecuente en la edad pediátrica (5% adultos/10% niños).  Tratamiento continuado para controlar eficazmente los síntomas.  Importancia de la Atención Primaria: ◦ Conocimiento farmacológico ◦ Actividades preventivas ◦ Actividades educativas para su automanejo
  • 3. Caso Clínico 1  Motivo de consulta Niña de 8 años que acude por tos y dificultad respiratoria que ha ido en aumento durante la noche.  Antecedentes familiares Padre asmático y alérgico al polen
  • 4. Caso Clínico 1  Antecedentes personales Diagnóstico de asma desde los 4 años bien controlada, intermitente leve, pero con crisis moderadas cada vez más frecuentes. Ha sufrido crisis similares con necesidad de corticoides y oxigenoterapia. Salbutamol a demanda, que últimamente usa con mayor frecuencia.
  • 5. Caso Clínico 1 Exploración física Tª: 36.9 ºC; Peso: 32 kg; FC: 134 lpm; FR: 32 rpm; SatO2: 94% Agitada, con sudoración profusa, palidez y dificultad para terminar las frases. A. Pulmonar: disminución de la entrada de aire bilateral, sibilancias en ambos campos pulmonares durante toda la espiración. Tiraje subcostal y supraclavicular. A. Cardiaca: frecuencia cardiaca elevada, sin soplos.
  • 7. Tratamiento de la crisis asmática  Salbutamol - 6-8 pulsaciones cada 20 minutos (hasta 3) - Nebulizado 0.15 mg/kg (hasta 3)  Valorar bromuro de ipratropio - <25 kg: 250 mcg - >25 kg: 500 mcg En 1ª y 3ª o 2ª nebulizaciones  Corticoides orales - Metilprednisolona (Estilsona®): 1mg/kg 1mg=0.15 ml - Prednisona: 1 mg/kg  O2 a 6-8 lpm hasta Sat >94%  Salbutamol - 8-10 pulsaciones cada 20 minutos (hasta 3) - Nebulizado 0.15 mg/kg (hasta 3)  Bromuro de ipratropio - <25 kg: 250 mcg - >25 kg: 500 mcg En 1ª y 3ª o 2ª nebulizaciones  Corticoides orales - Prednisona: 2 mg/kg  O2 6-8 lpm hasta Sat >94%  Salbutamol - 2-4 pulsaciones cada 20 minutos (hasta 3) - Nebulizado 0.15 mg/kg (hasta 3)  Valorar corticoides orales si los recibía previamente Crisis leve Crisis moderada Crisis grave
  • 8. Tratamiento al alta  Salbutamol A demanda  Ciclo corto de corticoides orales - Dacortín 1 mg/kg 3-10 días  Control en 24 horas  Comprobar la técnica de inhalación  Repasar el plan de acción para las crisis  Modificar si fuera preciso el tratamiento de fondo  ¿Urgencias hospital? - Ingreso u observación - Muy grave: UCI  ¿Centro de Salud? - Traslado a hospital  Salbutamol A demanda  Valorar ciclo corto de corticoides orales - Prednisona: 0.5-1 mg/kg 3-7 días  Control en 2-3 días  Comprobar la técnica de inhalación  Repasar el plan de acción para las crisis  Modificar si fuera preciso el tratamiento de fondo Crisis leve Crisis moderada Crisis grave
  • 9.  Salbutamol nebulizado 4.8 mg cada 20 minutos 3 tandas  Prednisonan comp. 30 mg  Oxígeno 6 l/min hasta Sat O2 > 94% Al alta  Terbutalina a demanda: Terbasmín Turbuhaler©  Prednisona 30 mg/día 5 días  Evaluación en 24 horas
  • 10. > 8 puntos: mal control
  • 11. Grado de control: Escala GINA Característica A. controlada A. parcialmente controlada A. no controlada Síntomas diurnos Ninguno (<2 veces por semana) >2 veces por semana 3 o más características del asma parcialmente controlada presentes en cualquier semana Limitación de actividades Ninguna Cualquiera Síntomas nocturnos No Cualquiera Necesidad de tratamiento de rescate Ninguno (2 veces o menos por semana) > 2 veces por semana Función pulmonar (FEM o FEV1) Normal <80% predicho o mejor valor personal Exacerbaciones Ninguna Una o más al año Una en cualquier semana
  • 12. Clasificación de la gravedad: Gema
  • 13. Tratamiento de fondo en niños >5 años
  • 14. Tratamiento de fondo en niños >5 años
  • 15. Tratamiento de fondo  Antes de aumentar de escalón ◦ Cumplimiento terapéutico ◦ Técnica de inhalación ◦ Factores desencadenantes  Cómo disminuir ◦ Al menos 3 meses de control del asma ◦ De forma gradual (25-50% cada vez)  Cuándo suspender ◦ La duración de la remisión clínica es el parámetro más útil (6 meses) ◦ Otros: espirometría, test de metacolina, parámetros de inflamación
  • 16.  Terbutalina a demanda: Terbasmin Turbuhaler®  Corticoides inhalados: Budesonida Turbuhaler 200 mcg/día
  • 18. Modelo tridimensional de los tres tubos  Tubo blanco (sano) representa un bronquio cualquiera.  Tubo rojo (inflamado) representa un bronquio de una persona con asma: CORTICOIDES  Tubo estrecho representa un bronquio en una crisis de asma. BROCODILATADORES
  • 19. Caso clínico 2  Motivo de consulta: Niño de 18 meses traído por accesos de tos, sensación de dificultad respiratoria y ruidos en el pecho de pocas horas de evolución. Se encuentra más decaído.
  • 20. Caso clínico 2  Antecedentes personales ◦ Bronquiolitis a los 14 meses ◦ Episodios posteriores de broncoespasmo a los 16 y 17 meses ◦ Dermatitis atópica  Antecedentes familiares ◦ Madre asmática
  • 21. Caso clínico 2 Exploración física Tª: 36.4 ºC Peso: 11.5 kg FC: 146 lpm FR: 48 rpm SatO2: 90% Regular estado general. A. Pulmonar: disminución de la entrada de aire bilateral, sibilancias durante toda la espiración, quejido espiratorio. Aleteo nasal. Hiperinsuflacción del tórax. Tiraje subcostal y supraclavicular A. Cardiaca: normal sin soplos.
  • 23.  Salbutamol nebulizado 1.8 mg cada 20 minutos 3 tandas  Bromuro de ipratropio nebulizado 250 mcg en 1ª y 3ª nebulizaciones  Prednisna 20 mg  Oxígeno 6 l/min hasta Sat O2 > 94%
  • 24. Tratamiento de fondo en niños <5 años
  • 25.  Salbutamol a demanda: Ventolín con cámara Prochamber  Corticoides inhalados: Pulmicort con cámara Prochamber 200 mcg
  • 26. Recomendaciones: tto. del asma  Glucocorticoides inhalados a dosis media como primera línea de tratamiento para el control del asma persistente.  Considerar agonistas β2 adrenérgicos de acción larga si se asocian a un glucocorticoide inhalado, nunca en monoterapia.  Como alternativa, combinación de glucocorticoides inhalados a dosis bajas más un antileucotrieno (<4 años) o un agonista β2 adrenérgico de acción larga (>4 años).
  • 27. Inhaladores  Inhalador en cartucho presurizado (MDI)  Inhaladores activados por la inspiración Cartucho presurizado MDI Cámara Syncroner Cámara Jet Autohaler Easy Breath http://www.youtube.com/watch?v=LNn21BqvqgE
  • 28. Inhaladores  MDI conectado a cámara con mascarilla (niños de 0 a 3 años) Aerochamber Babyhaler Nebuchamber Optichamber Prochamber http://www.youtube.com/watch?v=Z3QEnww_RWw
  • 29. Inhaladores  Cámaras con boquilla (mayores de 4 años) Volumatic Nebuhaler Dynahaler Fisonair http://www.youtube.com/watch?v=Drzpej5PT4Y
  • 31. Para recordar  Enfermedad crónica: importancia del tratamiento continuado, medidas preventivas y educativas.  Tratamiento de la crisis: ◦ β2 agonistas ◦ corticoides orales ◦ bromuro de ipratropio ◦ oxígeno  Escalas, cuestionarios y autorregistros para adaptar el tratamiento de fondo según los síntomas.
  • 32. Para recordar  Tratamiento de fondo: ◦ β2 adrenérgicos a demanda ◦ corticoides inhalados ◦ β2 adrenérgicos de larga duración ◦ montelukast, teofilina ◦ corticoides orales  Tipos de inhaladores en función de la edad: MDI con mascarilla o boquilla, polvo seco.  Es importante explicar la técnica de inhalación y asegurar el correcto cumplimiento.
  • 33. Las fuentes  Normas de Calidad para el tratamiento de la Crisis de Asma en el Niño y Adolescente. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-1) www.aepap.org/gvr/protocolos.htm  Normas de Calidad para el tratamiento de Fondo del Asma en el Niño y Adolescente. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-2) www.aepap.org/gvr/protocolos.htm  Global Iitiative for Asthma (GINA). Pocket guide for asthma management and prevention. http://www.ginasthma.org/guidelines-gina-report-global- strategy-for-asthma.html  Mini GEMA 2009. Guía española para el manejo del asma. http://www.gemasma.com/index.php/documentos-gema.html  Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. An Pediatr (Barc). 2007;67(3):253-73  Respirar - To breath. El Portal sobre el Asma en Niños y Adolescentes. http://www.respirar.org/index.html  El gipi. Grupo Independiente de Pediatras Informatizados. Web dirigida a pediatras de atención primaria. http://www.infodoctor.org/gipi/index.htm

Notas del editor

  • #28: 1. Abrir el inhalador, agitarlo en posición vertical2. Vaciar suavemente los pulmones3. Situar la boquilla apretada alrededor de la boca4. Inspiración lenta por la boca, colocando la lengua en la parte inferior5. Una vez iniciada la inspiración, presionar el pulsador una vez y seguir tomando airelenta y profundamente6. Retirar el inhalador de la boca y mantener el aire en los pulmones de 5 a 10segundos. Expulsarlo por la nariz lentamente7. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos entre dosis8. Tapar el inhalador9. Enjuagar la boca
  • #29: 1.Abrir el inhalador, agitarlo en posición vertical y conectarlo a la cámara2. Situar la mascarilla apretada alrededor de la boca y de la nariz del niño3. Apretar el pulsador ,una vez, con la cámara horizontal4. Mantener la posición de la mascarilla mientras el niño respira (observando la válvula).Nº de inhalaciones = Vol cámara (cc)/(peso kg x 10 cc). Suele ser válidas 5  inhalaciones ó 10 segundos5. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos a 1 minutoentre dosis6. Retirar el inhalador y taparlo7. Enjuagar la boca con agua y la zona de contacto de la mascarilla
  • #30: 1. Abrir el inhalador, agitarlo y conectarlo a la cámara2. Situar la boquilla en la boca del niño3. Apretar el pulsador una vez con la cámara horizontal4. Inspirar y espirar despacio mientras el niño respira (observando la válvula),cinco inhalaciones (Vol cámara/peso kg x 10 cc)5. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos a 1 minuto entre dosis6. Retirar el inhalador y taparlo7. Enjuagar la boca con agua
  • #31: Desenroscar la tapa y sostener el inhalador el posición vertical, con la rosca haciaabajo.2. Girar la rosca hacia la derecha (hasta hacer tope) y después hacia la izquierdahasta oír un “clic”. En ese momento la dosis está precargada.3. Colocar la boquilla entre los dientes, manteniendo el inhalador en posicióncasi-vertical, y cerrando los labios firmemente sobre la boquilla.4. Expulsar el aire de los pulmones normalmente.5. Inspirar profundamente sujetando el inhalador por la zona de la rosca, sin obturarninguno de los orificios del inhalador.6. Sacar el inhalador de la boca, aguantar unos diez segundos y luego espirar lentamente.7. Si se precisa una nueva dosis repetir todos los pasos desde el punto 2.9. Guardar el inhalador en lugar seco 1. Abrir el dispositivo, manteniéndolo en posición vertical, empujando la muesca haciaabajo con el dedo.2. Deslizar la palanca que se descubre hacia abajo, hasta oír un click. No volver a moverla palanca.3. Expulsar el aire d ellos pulmones normalmente.4. Colocar la boca sobre la boquilla, apretando firmemente los labios alrededor de esta.5. Inspirar lenta y profundamente por la boca.6. Sacar el inhalador de la boca, aguantar unos diez segundos y luego espirar lentamente.7. Cerrar el inhalador, moviendo la muesca con el dedo.8. Si se precisa una nueva dosis repetir todos los pasos.9. Guardar el inhalador en lugar seco1. Retirar el capuchón protector.2. Mantener la base en posición vertical y girar la boquilla en el sentido de la flechaimpresa en la boquilla.3. Extraer la cápsula del blister y colocarla en el compartimento de la base del inhalador.4. Manteniendo la base firme, girar la boquilla hasta cerrarla (posición original).5. Apretar los botones laterales varias veces, manteniendo el inhalador en posiciónvertical. Soltar los botones.6. Colocar la boquilla entre los dientes, manteniendo el inhalador en posición casivertical,y cerrando los labios firmemente sobre la boquilla.7. Inspirar profundamente sujetando el inhalador por la zona de la base.8. Sacar el inhalador de la boca, aguantar unos diez segundos y luego espirar lentamente.9. Si se precisa una nueva dosis repetir todos los pasos desde el punto 2.10. Guardar el inhalador en lugar seco