TÍTULO: Crisis de asma
AUTORES:
Olga Cortés Rico
Centro de Salud Canillejas. Madrid
Carmen Rosa Rodriguez Fernández-Oliva
Centro de Salud de la Cuesta
San Cristóbal de la Laguna. Tenerife
Cómo citar este artículo: Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Crisis de asma. AEPap. 2017 (en línea) consultado el dd/mm/aaaa.
Disponible en algoritmos.aepap.org
CRISIS ASMÁTICAA
AnamnesisB
Exploración física
Pulsioximetria
Valoración de la gravedad:
Crisis leveC
Crisis moderadaD
Crisis graveE
Crisis de riesgo vitalF
¿signos y
síntomas de
alarma?G
Tratamiento crisis
graveJ
Tratamiento crisis
leveH
Tratamiento crisis
moderadaI
Tratamiento crisis de
riesgo vitalK
¿respuesta?
¿repetir?
ALTA
DERIVACIÓN AL
HOSPITALO
si
no
si
si
no
no
buenaL
malaN
incompletaM
¿crisis de
riesgo vital?
¿crisis de
grave?
¿crisis de
moderada?
si
no
no
si
A. La crisis de asma es un episodio de progresiva o repentina dificultad para respirar, con disnea, tos, sensación de opresión torácica o una combinación
de estos síntomas1.
B. Mediante una breve anamnesis, una exploración y una pulsioximetria, se puede determinar la gravedad de una crisis de asma1,2,3:
Anamnesis:
• tiempo de evolución de la crisis
• medicación administrada previamente y respuesta a la misma
• crisis previas
• factores desencadenantes
• uso de corticoides orales en crisis previas
• ingresos hospitalarios y en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
• tratamiento de mantenimiento que esté recibiendo
• enfermedades asociadas
Exploración: Existen diferentes escalas que evalúan la gravedad de una crisis. Por su sencillez y aplicabilidad a todas las edades se puede utilizar el
Pulmonary Score4. Tabla 1
El pulmonary score junto con la saturación de oxihemoglobina (SaO2) determinada mediante pulsioximetría (SpO2) permite una estimación rápida y
fiable de la gravedad de la crisis de asma 2,5,6. Tabla 2
C. Crisis de asma leve
CRISIS DE ASMA LEVE. Valoración inicial por las características clínicas, FEM y pulsioximetria
Disnea Al andar
Frecuencia respiratoria Normal o aumentada
Frecuencia cardiaca <100 puls/min
Uso musculatura accesoria No
Sibilancias Moderadas*
FEM >80%
Saturación O2 >95%
CRISIS DE ASMA LEVE Pulmonary Score y pulsioximetria
0-3 > 94%
D. Crisis de asma moderada
CRISIS DE ASMA MODERADA. Valoración inicial por las características clínicas, FEM y pulsioximetria
Disnea Hablando
Lactante: llanto corto, dificultad para alimentarse
Frecuencia respiratoria Adultos y niños > 5a: 20 - 25 resp/min
Niños 2 - 5 años: 20 - 50 resp/min
Frecuencia cardiaca Adultos y niños > 5a: 100 - 120 puls/min
Niños 2 - 5 años: 100 - 130 puls/min
Uso musculatura accesoria Habitual
Sibilancias Importantes*
FEM 60 – 80%
Saturación O2 92 -95%
CRISIS DE ASMA MODERADA Pulmonary Score y pulsioximetria
4-6 91-94%
E. Crisis de asma grave
CRISIS DE ASMA GRAVE. Valoración inicial por las características clínicas, FEM y pulsioximetria
Disnea En reposo
Lactante: no come
Frecuencia respiratoria Adultos y niños > 5a: >25 resp/min
Niños 2 - 5 años: >50 resp/min
Frecuencia cardiaca Adultos y niños > 5a: >120 puls/min o bradicardia
Niños 2 - 5 años: >130 puls/min
Uso musculatura accesoria Habitual
Sibilancias Importantes o ausentes
FEM <60%
Saturación O2 <92%
CRISIS DE ASMA GRAVE Pulmonary Score y pulsioximetria
7-9 < 91%
F. Asma de riesgo vital
Son factores de riesgo de padecer crisis de asma potencialmente fatal1,3,6,7,8
Datos de la historia previa
Historia previa de crisis grave, ventilación mecánica o ingreso en UCI debido a crisis de asma
Dos o más ingresos por asma en el último año
Tres o más visitas por asma al servicio de urgencias en el último año
Hospitalización o visita por asma al servicio de urgencias en el último mes
Uso de más de un envase de β2 agonista de acción corta por mes
Dificultad para percibir los síntomas de asma o la gravedad de la crisis
No tener un plan de acción de asma por escrito
Mala adherencia terapéutica
Estar sensibilizado a la alternaria
Pacientes con 3 o más fármacos para el tratamiento de base del asma
Empleo habitual o reciente de corticoides sistémicos
Pacientes sin control periódico de su enfermedad
Adolescencia
Obstrucción persistente o moderada de la vía aérea
Insuficiente atención hacia los síntomas por el paciente o su familia
Utilización del asma con fines manipulativos o de renta
Familia disfuncional
Entorno social que dificulte el tratamiento de la enfermedad o el seguimiento en el domicilio
Historia social
Bajo nivel socioeconómico
Consumo de drogas
Problemas psicosociales mayores (incluyendo uso de sedantes)
Comorbilidad
Enfermedad cardiovascular
Otras enfermedades pulmonares crónicas
Enfermedad psiquiátrica crónica (incluyendo uso de sedantes)
Episodio actual
SpO2<92% con algún signo de los siguientes:
Tórax silente
Esfuerzo respiratorio débil
Agitación
Nivel de conciencia alterado
Cianosis
Imposibilidad de hablar o beber
FEM<33% respecto al mejor o al predicho (en niños>5 años)
Instauración brusca de la crisis
Escasa respuesta a la medicación broncodilatadora
Normocapnia o hipercapnia
Acidosis metabólica
(Adaptado de GINA 20151
, EPR-37
, GEMA 20156
, SING 20143
, GPC Catalana8
)
G. Síntomas y signos de alarma. Constituyen un indicador de la necesidad de tratamiento urgente y de traslado inmediato al hospital:
• Saturación de oxigeno por pulsioximetría <92%
• Agitación, somnolencia o confusión debidas a hipoxemia cerebral
• Tórax silente (ventilación insuficiente incluso para producir sibilancias)
H. Tratamiento de la crisis de asma leve
• Administrar salbutamol: (MDI 0.1 mg/puls). De 2 a 4 puls con cámara espaciadora (con o sin mascarilla facial según la edad). Si es preciso, se repetirá la
dosis 3 veces a lo largo de una hora (una tanda cada veinte minutos).
• En caso de haber sido tratado con un corticoide oral recientemente, administrar prednisona /prednisolona a dosis de 0.5-1 mg/kg u otro corticoide oral a
dosis equipotente.
En caso de no mejorar el paciente, o la duración de la mejoría sea inferior a 3 horas, se considerará y tratará como una crisis moderada.
I. Tratamiento de la crisis de asma moderada
• Se administrará oxígeno de forma continua mediante mascarilla o sonda nasal para alcanzar una SpO2 del 94 % - 98%.
• Salbutamol: (MDI 0.1 mg/puls). De 6 a 8 puls (1 tanda cada 20 minutos en 1 hora, si fuera preciso) con cámara espaciadora (con o sin mascarilla facial
según la edad).
• Como alternativa: salbutamol nebulizado con una fuente de oxígeno y mascarilla facial a 0.15 mg/kg/dosis (hasta un máximo de 5 mg/dosis). Una
nebulización cada 20 minutos hasta un total de 3 en una hora.
• Lo antes posible, dentro de la primera hora del inicio del tratamiento, administrar prednisona/prednisolona por vía oral a 1 mg/kg (u otro corticoide a dosis
equipotente). Si no tolera por vía oral se utilizará la vía parenteral (preferible la vía intravenosa a la intramuscular).
De no mejorar el paciente, o si la mejoría es menor de 3 horas, se tratará como una crisis grave y se valorará su derivación al hospital más próximo en
ambulancia medicalizada acompañado por personal sanitario.
J. Tratamiento de la crisis de asma grave
• Administrar oxígeno continuo mediante mascarilla o sonda nasal al flujo necesario para alcanzar una SpO2 de 94-98%.
• Salbutamol nebulizado con fuente de oxígeno y mascarilla facial a 0.15 mg/kg/dosis (hasta un máximo de 5 mg/dosis). Una nebulización cada 20 minutos
hasta un total de 3 en una hora.
• Bromuro de ipratropio (250 µg/dosis en ˂5 años y 500 µg/dosis en ˃5 años) nebulizado junto a salbutamol, una nebulización/20 minutos hasta un total de
3 en una hora.
• Como alternativa a la nebulización se puede administrar salbutamol: (MDI 0.1 mg/puls). De 8 a 10 puls con cámara espaciadora (con o sin mascarilla
facial según la edad) conjuntamente con bromuro de ipratropio 2-4 puls. Se repetirá cada 20 minutos hasta un total de 3 tandas en 1 hora.
• Prednisona/prednisolona por vía oral a una dosis de 2 mg/kg con un máximo de 40 mg/día (u otro corticoide a dosis equipotente), dentro de la 1ª hora del
inicio del tratamiento Sólo si no tolerara por esta vía o presentara un nivel de conciencia disminuido se utilizará una vía parenteral.
De empeorar o no encontrar mejor al paciente se considerará y tratará como una crisis de asma de riesgo vital.
Como norma general, todo paciente con crisis de asma grave se derivará urgentemente al hospital más próximo en ambulancia medicalizada, acompañado
por personal sanitario. Durante el traslado se administrará oxígeno, broncodilatadores nebulizados y corticoides sistémicos.
K. Tratamiento de la crisis de asma de riesgo vital
• Evaluar rápidamente al paciente y administrar O2 continuo al flujo necesario para alcanzar una SpO2 > 94%.
• Administrar la primera nebulización de salbutamol a 0.15 mg/kg de peso más 250 a 500 µg de bromuro de ipratropio con O2 a 6-8 litros/minuto.
• Repetir nebulizaciones de salbutamol y bromuro de ipratropio sin solución de continuidad u optar por la nebulización continua de salbutamol (10 ml de
salbutamol añadidos a 140 ml de suero fisiológico en bomba de perfusión a ritmo de 12 a 15 ml/hora sobre el depósito de la mascarilla de nebulización.
• Canalización de vía IV y monitorización del paciente.
• Administrar corticoide por vía parenteral (2 mg/kg).
• Vigilar la aparición de signos de parada cardio-respiratoria inminente.
• Valorar si precisa ser intubado y/o la administración de adrenalina IM al 1/1000 (1mg/1cc) a 0.01 mg/kg/dosis, máximo 0.4 mg/dosis y 3 dosis, una cada
20 minutos si fuera necesario.
• Solicitar una ambulancia del sistema de emergencias (UCI móvil).
L. Buena Respuesta
En las crisis leves y moderadas, si la respuesta al tratamiento ha sido buena:
• Mejoría mantenida al menos 3 horas
• Ausencia o mínimos síntomas o signos
• FEM o FEV1> 70% y SpO2 > 94%
• Pulmonary score ≤3
• No hay factores de riesgo para padecer una crisis potencialmente fatal
Se puede dar de alta al paciente con el tratamiento por escrito, comprobando previamente que el niño o la familia realizan bien la técnica inhalatoria.
En caso de no mejorar el paciente, o mejoría menor a 3 horas, considerar y tratar como crisis moderada.
M. Respuesta incompleta
• Signos y síntomas leves o moderados
• FEM o FEV1 entre 50% a 70%
• Duración de la respuesta < 2 h
• SpO2 92-94%
Ante una respuesta incompleta, se realizara valoración individual, y se decidirá si se continúa con el tratamiento y posterior alta a domicilio o si se trata de un
paciente de alto riesgo se derivará al hospital.
N. Mala respuesta
Si la respuesta al tratamiento ha sido mala:
• Signos y síntomas graves
• FEM o FEV1 < 50%
• Respuesta de duración < 1 hora
• SpO2 < 92%
Considerar y tratar como crisis grave.
O. Derivación al hospital
El traslado de un paciente con crisis de asma grave o con crisis de asma vital se realizará en ambulancia medicalizada, acompañado por personal sanitario.
Durante el traslado:
• Administrar oxígeno continuo al flujo necesario para SpO2 94-98%
• β2 agonista nebulizado
• Monitorización
• Vigilar la aparición de signos de parada cardio-respiratoria inminente
• Valorar si intubación ET y adrenalina IM
Tabla 1. Pulmonary Score para la valoración clínica de la crisis de asma*
Puntuación
Frecuencia respiratoria
Sibilancias Uso de músculos accesorios-
esternocleidomastoideo< 6 años ≥ 6 años
0 < 30 < 20 No No
1 31-45 21-35 Final espiración
(estetoscopio)
Incremento leve
2 46-60 36-50
Toda la espiración
(estetoscopio) Aumentado
3 > 60 > 50
Inspiración y
espiración, sin
estetoscopio**
Actividad máxima
El uso de músculos accesorios se refiere sólo al esternocleidomastoideo, que es el único músculo que
se ha correlacionado bien con el grado de obstrucción.
*Se puntúa de 0 a 3 en cada uno de los apartados (mínimo 0, máximo 9)
**Si no hay sibilancias y la actividad del esternocleidomastoideo está aumentada puntuar el apartado
sibilancias con un 3.
Crisis Leve: 0-3 puntos; Moderada: 4-6 puntos; Grave: 7-9 puntos.
Tabla 2. Valoración global de la gravedad de la crisis integrando el Pulmonary Score y la saturación de oxígeno por pulsioximetría
PS SpO2
LEVE 0-3 > 94%
MODERADA 4-6 91-94%
GRAVE 7-9 < 91%
En caso de discordancia entre la puntuación clínica y la saturación de oxígeno, se utilizará
el de mayor gravedad. PS: Pulmonary Score. SpO2: saturación de oxígeno por pulsioximetría
Bibliografía
1
The Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Revised 2015. Disponible en: http://www.ginasthma.org/
2
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Asma. Guía de Práctica Clínica sobre Asma. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud, 2005. Disponible en:
http://www.avpap.org/gtvr/GPCasma.pdf y http://www.osakidetza.euskadi.eus/conteni dos/informacion/osteba_formacion/es_ost
eba/adjuntos/d_05_03_adaptacion_guia_as ma.pdf
3
The British Thoracic Society. Scottish Intercollegiate Guideline on the Management of Asthma. Revised 2014. Disponible en: https://www.britthoracic.org.uk/guidelines-
and-qualitystandards/asthma-guideline/
4
Smith SR, Baty JD, Hodge D III. Validation of the pulmonary score: An asthma severity score for children. Acad Emerg Med. 2002; 9: 99-104.
5
Castillo JA, De Benito J, Escribano A, Fernández M, García S, Garde J y cols. Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría. An Pediatr (Barc). 2007; 67(3): 253-73.
6
Guía Española para el Manejo del Asma 2015. (GEMA 4.0) Disponible en: http://www.gemasma.com
7
National Asthma Education and Prevention Program. Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. National Institute of Health, National Heart, Lung and
Blood Institute. 2007; NIH Publication No. 08- 5846. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/healthpro/guidelines/current/asthmaguidelines/full-report
8
Alba Moreno F, Buñuel Alvarez C, Fos Escrivà E, Moreno Galdó A, Oms Arias M, Puig Congost M, Ridao Redondo M, Sanz Borrell L. Asma Infantil [En linea] Barcelona:
Institut Català de la Salut, 2008. Guies de pràctica clínica i material docent, núm. 13. Disponible en: http://www.gencat.net/ics/professionals/g uies/asma_infantil.htm

Más contenido relacionado

PDF
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
PDF
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
PDF
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
PDF
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
PDF
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
PPT
(2011 09-22) asma
PDF
Neumonia adquirida en la comunidad
PDF
Algoritmo AEPap Disfagia
Algoritmo sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
(2011 09-22) asma
Neumonia adquirida en la comunidad
Algoritmo AEPap Disfagia

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía Mexicana de Asma
PPTX
Asma pediatría
PPT
Manejo del Asma en la infancia:coordinación entre niveles asistenciales
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Crisis de sibilancia en la infancia
PPTX
Asma en niños
PDF
Dolor abdominal agudo
PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
Sibilancias en el lactantes menor
PPT
Guía de práctica clínica sobre el asma infantil
PPTX
Sibilancias recurrentes
PDF
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
PPTX
Crisis asmatica
PDF
GINA - ASMA ESPAÑOL
PDF
Manejo de las tos crónica en atención primaria
PPTX
Manejo paciente respiratorio
PPTX
PPTX
Urgencias asma
PPT
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Guía Mexicana de Asma
Asma pediatría
Manejo del Asma en la infancia:coordinación entre niveles asistenciales
Asma en pediatría regAp 2021
Crisis de sibilancia en la infancia
Asma en niños
Dolor abdominal agudo
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Sibilancias en el lactantes menor
Guía de práctica clínica sobre el asma infantil
Sibilancias recurrentes
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Crisis asmatica
GINA - ASMA ESPAÑOL
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo paciente respiratorio
Urgencias asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Publicidad

Similar a Algoritmo AEPap crisis de asma (20)

PPTX
Crisis asmática
PPT
Crisis asmática en niños y adolescentes
PPTX
¿Será epoc o asma?
PPT
PDF
PRESENTACION DE ASMA EN PACIENTES PEDIATRICOS
PPTX
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
PPTX
Definición y tratamiento del asma en pediatría
PPTX
ASMA grupo pediatria manejo integral del asma
PPTX
Asma Bronquial en pediatría
PPTX
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
PPT
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
PPTX
caso crisis asmática en pacientes pediátricos.pptx
PPTX
ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO ASMA BRONQUIAL.pptx
PDF
crisis de asma en niños en servicoi de urgencias
PPTX
SOB - ASMA
PDF
4_Asma.pdf
PPTX
Sindrome bronquial obstructivo
PPTX
bronquiolitis
PPTX
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
Crisis asmática
Crisis asmática en niños y adolescentes
¿Será epoc o asma?
PRESENTACION DE ASMA EN PACIENTES PEDIATRICOS
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Definición y tratamiento del asma en pediatría
ASMA grupo pediatria manejo integral del asma
Asma Bronquial en pediatría
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
caso crisis asmática en pacientes pediátricos.pptx
ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO ASMA BRONQUIAL.pptx
crisis de asma en niños en servicoi de urgencias
SOB - ASMA
4_Asma.pdf
Sindrome bronquial obstructivo
bronquiolitis
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
Publicidad

Más de Cristobal Buñuel (20)

PDF
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
PDF
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
PDF
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
PDF
Algoritmos AEPap: Halitosis.
PDF
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
PDF
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
PDF
Amoxicilina acido clavulanico
PDF
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
PDF
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
PDF
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
PDF
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
PDF
Algoritmos AEPap: cojera
PDF
Infecciones recurrentes
PDF
Proteinuria
PDF
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
PDF
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
PDF
Procedimiento manejo conjunto_zika
PDF
Nota de prensa_grupo_vias_respiratorias_aepap-mpraena
PDF
Competencias especificas pediatria_de_ap_aepap
PDF
Guía para las madres que amamantan
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
Amoxicilina acido clavulanico
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Algoritmos AEPap: cojera
Infecciones recurrentes
Proteinuria
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
Procedimiento manejo conjunto_zika
Nota de prensa_grupo_vias_respiratorias_aepap-mpraena
Competencias especificas pediatria_de_ap_aepap
Guía para las madres que amamantan

Último (20)

PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
transformacion de la proteccion civil.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
solicitudde acciones responsables en el vivir
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
La intervención social y psicosocial.pptx
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf

Algoritmo AEPap crisis de asma

  • 1. TÍTULO: Crisis de asma AUTORES: Olga Cortés Rico Centro de Salud Canillejas. Madrid Carmen Rosa Rodriguez Fernández-Oliva Centro de Salud de la Cuesta San Cristóbal de la Laguna. Tenerife Cómo citar este artículo: Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Crisis de asma. AEPap. 2017 (en línea) consultado el dd/mm/aaaa. Disponible en algoritmos.aepap.org
  • 2. CRISIS ASMÁTICAA AnamnesisB Exploración física Pulsioximetria Valoración de la gravedad: Crisis leveC Crisis moderadaD Crisis graveE Crisis de riesgo vitalF ¿signos y síntomas de alarma?G Tratamiento crisis graveJ Tratamiento crisis leveH Tratamiento crisis moderadaI Tratamiento crisis de riesgo vitalK ¿respuesta? ¿repetir? ALTA DERIVACIÓN AL HOSPITALO si no si si no no buenaL malaN incompletaM ¿crisis de riesgo vital? ¿crisis de grave? ¿crisis de moderada? si no no si
  • 3. A. La crisis de asma es un episodio de progresiva o repentina dificultad para respirar, con disnea, tos, sensación de opresión torácica o una combinación de estos síntomas1. B. Mediante una breve anamnesis, una exploración y una pulsioximetria, se puede determinar la gravedad de una crisis de asma1,2,3: Anamnesis: • tiempo de evolución de la crisis • medicación administrada previamente y respuesta a la misma • crisis previas • factores desencadenantes • uso de corticoides orales en crisis previas • ingresos hospitalarios y en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos • tratamiento de mantenimiento que esté recibiendo • enfermedades asociadas Exploración: Existen diferentes escalas que evalúan la gravedad de una crisis. Por su sencillez y aplicabilidad a todas las edades se puede utilizar el Pulmonary Score4. Tabla 1 El pulmonary score junto con la saturación de oxihemoglobina (SaO2) determinada mediante pulsioximetría (SpO2) permite una estimación rápida y fiable de la gravedad de la crisis de asma 2,5,6. Tabla 2
  • 4. C. Crisis de asma leve CRISIS DE ASMA LEVE. Valoración inicial por las características clínicas, FEM y pulsioximetria Disnea Al andar Frecuencia respiratoria Normal o aumentada Frecuencia cardiaca <100 puls/min Uso musculatura accesoria No Sibilancias Moderadas* FEM >80% Saturación O2 >95% CRISIS DE ASMA LEVE Pulmonary Score y pulsioximetria 0-3 > 94% D. Crisis de asma moderada CRISIS DE ASMA MODERADA. Valoración inicial por las características clínicas, FEM y pulsioximetria Disnea Hablando Lactante: llanto corto, dificultad para alimentarse Frecuencia respiratoria Adultos y niños > 5a: 20 - 25 resp/min Niños 2 - 5 años: 20 - 50 resp/min Frecuencia cardiaca Adultos y niños > 5a: 100 - 120 puls/min Niños 2 - 5 años: 100 - 130 puls/min Uso musculatura accesoria Habitual Sibilancias Importantes* FEM 60 – 80% Saturación O2 92 -95% CRISIS DE ASMA MODERADA Pulmonary Score y pulsioximetria 4-6 91-94%
  • 5. E. Crisis de asma grave CRISIS DE ASMA GRAVE. Valoración inicial por las características clínicas, FEM y pulsioximetria Disnea En reposo Lactante: no come Frecuencia respiratoria Adultos y niños > 5a: >25 resp/min Niños 2 - 5 años: >50 resp/min Frecuencia cardiaca Adultos y niños > 5a: >120 puls/min o bradicardia Niños 2 - 5 años: >130 puls/min Uso musculatura accesoria Habitual Sibilancias Importantes o ausentes FEM <60% Saturación O2 <92% CRISIS DE ASMA GRAVE Pulmonary Score y pulsioximetria 7-9 < 91% F. Asma de riesgo vital Son factores de riesgo de padecer crisis de asma potencialmente fatal1,3,6,7,8 Datos de la historia previa Historia previa de crisis grave, ventilación mecánica o ingreso en UCI debido a crisis de asma Dos o más ingresos por asma en el último año Tres o más visitas por asma al servicio de urgencias en el último año Hospitalización o visita por asma al servicio de urgencias en el último mes Uso de más de un envase de β2 agonista de acción corta por mes
  • 6. Dificultad para percibir los síntomas de asma o la gravedad de la crisis No tener un plan de acción de asma por escrito Mala adherencia terapéutica Estar sensibilizado a la alternaria Pacientes con 3 o más fármacos para el tratamiento de base del asma Empleo habitual o reciente de corticoides sistémicos Pacientes sin control periódico de su enfermedad Adolescencia Obstrucción persistente o moderada de la vía aérea Insuficiente atención hacia los síntomas por el paciente o su familia Utilización del asma con fines manipulativos o de renta Familia disfuncional Entorno social que dificulte el tratamiento de la enfermedad o el seguimiento en el domicilio Historia social Bajo nivel socioeconómico Consumo de drogas Problemas psicosociales mayores (incluyendo uso de sedantes) Comorbilidad Enfermedad cardiovascular Otras enfermedades pulmonares crónicas Enfermedad psiquiátrica crónica (incluyendo uso de sedantes) Episodio actual
  • 7. SpO2<92% con algún signo de los siguientes: Tórax silente Esfuerzo respiratorio débil Agitación Nivel de conciencia alterado Cianosis Imposibilidad de hablar o beber FEM<33% respecto al mejor o al predicho (en niños>5 años) Instauración brusca de la crisis Escasa respuesta a la medicación broncodilatadora Normocapnia o hipercapnia Acidosis metabólica (Adaptado de GINA 20151 , EPR-37 , GEMA 20156 , SING 20143 , GPC Catalana8 ) G. Síntomas y signos de alarma. Constituyen un indicador de la necesidad de tratamiento urgente y de traslado inmediato al hospital: • Saturación de oxigeno por pulsioximetría <92% • Agitación, somnolencia o confusión debidas a hipoxemia cerebral • Tórax silente (ventilación insuficiente incluso para producir sibilancias) H. Tratamiento de la crisis de asma leve • Administrar salbutamol: (MDI 0.1 mg/puls). De 2 a 4 puls con cámara espaciadora (con o sin mascarilla facial según la edad). Si es preciso, se repetirá la dosis 3 veces a lo largo de una hora (una tanda cada veinte minutos).
  • 8. • En caso de haber sido tratado con un corticoide oral recientemente, administrar prednisona /prednisolona a dosis de 0.5-1 mg/kg u otro corticoide oral a dosis equipotente. En caso de no mejorar el paciente, o la duración de la mejoría sea inferior a 3 horas, se considerará y tratará como una crisis moderada. I. Tratamiento de la crisis de asma moderada • Se administrará oxígeno de forma continua mediante mascarilla o sonda nasal para alcanzar una SpO2 del 94 % - 98%. • Salbutamol: (MDI 0.1 mg/puls). De 6 a 8 puls (1 tanda cada 20 minutos en 1 hora, si fuera preciso) con cámara espaciadora (con o sin mascarilla facial según la edad). • Como alternativa: salbutamol nebulizado con una fuente de oxígeno y mascarilla facial a 0.15 mg/kg/dosis (hasta un máximo de 5 mg/dosis). Una nebulización cada 20 minutos hasta un total de 3 en una hora. • Lo antes posible, dentro de la primera hora del inicio del tratamiento, administrar prednisona/prednisolona por vía oral a 1 mg/kg (u otro corticoide a dosis equipotente). Si no tolera por vía oral se utilizará la vía parenteral (preferible la vía intravenosa a la intramuscular). De no mejorar el paciente, o si la mejoría es menor de 3 horas, se tratará como una crisis grave y se valorará su derivación al hospital más próximo en ambulancia medicalizada acompañado por personal sanitario. J. Tratamiento de la crisis de asma grave • Administrar oxígeno continuo mediante mascarilla o sonda nasal al flujo necesario para alcanzar una SpO2 de 94-98%. • Salbutamol nebulizado con fuente de oxígeno y mascarilla facial a 0.15 mg/kg/dosis (hasta un máximo de 5 mg/dosis). Una nebulización cada 20 minutos hasta un total de 3 en una hora. • Bromuro de ipratropio (250 µg/dosis en ˂5 años y 500 µg/dosis en ˃5 años) nebulizado junto a salbutamol, una nebulización/20 minutos hasta un total de 3 en una hora. • Como alternativa a la nebulización se puede administrar salbutamol: (MDI 0.1 mg/puls). De 8 a 10 puls con cámara espaciadora (con o sin mascarilla facial según la edad) conjuntamente con bromuro de ipratropio 2-4 puls. Se repetirá cada 20 minutos hasta un total de 3 tandas en 1 hora. • Prednisona/prednisolona por vía oral a una dosis de 2 mg/kg con un máximo de 40 mg/día (u otro corticoide a dosis equipotente), dentro de la 1ª hora del inicio del tratamiento Sólo si no tolerara por esta vía o presentara un nivel de conciencia disminuido se utilizará una vía parenteral.
  • 9. De empeorar o no encontrar mejor al paciente se considerará y tratará como una crisis de asma de riesgo vital. Como norma general, todo paciente con crisis de asma grave se derivará urgentemente al hospital más próximo en ambulancia medicalizada, acompañado por personal sanitario. Durante el traslado se administrará oxígeno, broncodilatadores nebulizados y corticoides sistémicos. K. Tratamiento de la crisis de asma de riesgo vital • Evaluar rápidamente al paciente y administrar O2 continuo al flujo necesario para alcanzar una SpO2 > 94%. • Administrar la primera nebulización de salbutamol a 0.15 mg/kg de peso más 250 a 500 µg de bromuro de ipratropio con O2 a 6-8 litros/minuto. • Repetir nebulizaciones de salbutamol y bromuro de ipratropio sin solución de continuidad u optar por la nebulización continua de salbutamol (10 ml de salbutamol añadidos a 140 ml de suero fisiológico en bomba de perfusión a ritmo de 12 a 15 ml/hora sobre el depósito de la mascarilla de nebulización. • Canalización de vía IV y monitorización del paciente. • Administrar corticoide por vía parenteral (2 mg/kg). • Vigilar la aparición de signos de parada cardio-respiratoria inminente. • Valorar si precisa ser intubado y/o la administración de adrenalina IM al 1/1000 (1mg/1cc) a 0.01 mg/kg/dosis, máximo 0.4 mg/dosis y 3 dosis, una cada 20 minutos si fuera necesario. • Solicitar una ambulancia del sistema de emergencias (UCI móvil). L. Buena Respuesta En las crisis leves y moderadas, si la respuesta al tratamiento ha sido buena: • Mejoría mantenida al menos 3 horas • Ausencia o mínimos síntomas o signos • FEM o FEV1> 70% y SpO2 > 94% • Pulmonary score ≤3 • No hay factores de riesgo para padecer una crisis potencialmente fatal Se puede dar de alta al paciente con el tratamiento por escrito, comprobando previamente que el niño o la familia realizan bien la técnica inhalatoria. En caso de no mejorar el paciente, o mejoría menor a 3 horas, considerar y tratar como crisis moderada.
  • 10. M. Respuesta incompleta • Signos y síntomas leves o moderados • FEM o FEV1 entre 50% a 70% • Duración de la respuesta < 2 h • SpO2 92-94% Ante una respuesta incompleta, se realizara valoración individual, y se decidirá si se continúa con el tratamiento y posterior alta a domicilio o si se trata de un paciente de alto riesgo se derivará al hospital. N. Mala respuesta Si la respuesta al tratamiento ha sido mala: • Signos y síntomas graves • FEM o FEV1 < 50% • Respuesta de duración < 1 hora • SpO2 < 92% Considerar y tratar como crisis grave. O. Derivación al hospital El traslado de un paciente con crisis de asma grave o con crisis de asma vital se realizará en ambulancia medicalizada, acompañado por personal sanitario. Durante el traslado: • Administrar oxígeno continuo al flujo necesario para SpO2 94-98% • β2 agonista nebulizado • Monitorización
  • 11. • Vigilar la aparición de signos de parada cardio-respiratoria inminente • Valorar si intubación ET y adrenalina IM Tabla 1. Pulmonary Score para la valoración clínica de la crisis de asma* Puntuación Frecuencia respiratoria Sibilancias Uso de músculos accesorios- esternocleidomastoideo< 6 años ≥ 6 años 0 < 30 < 20 No No 1 31-45 21-35 Final espiración (estetoscopio) Incremento leve 2 46-60 36-50 Toda la espiración (estetoscopio) Aumentado 3 > 60 > 50 Inspiración y espiración, sin estetoscopio** Actividad máxima El uso de músculos accesorios se refiere sólo al esternocleidomastoideo, que es el único músculo que se ha correlacionado bien con el grado de obstrucción. *Se puntúa de 0 a 3 en cada uno de los apartados (mínimo 0, máximo 9) **Si no hay sibilancias y la actividad del esternocleidomastoideo está aumentada puntuar el apartado sibilancias con un 3. Crisis Leve: 0-3 puntos; Moderada: 4-6 puntos; Grave: 7-9 puntos.
  • 12. Tabla 2. Valoración global de la gravedad de la crisis integrando el Pulmonary Score y la saturación de oxígeno por pulsioximetría PS SpO2 LEVE 0-3 > 94% MODERADA 4-6 91-94% GRAVE 7-9 < 91% En caso de discordancia entre la puntuación clínica y la saturación de oxígeno, se utilizará el de mayor gravedad. PS: Pulmonary Score. SpO2: saturación de oxígeno por pulsioximetría
  • 13. Bibliografía 1 The Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Revised 2015. Disponible en: http://www.ginasthma.org/ 2 Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Asma. Guía de Práctica Clínica sobre Asma. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud, 2005. Disponible en: http://www.avpap.org/gtvr/GPCasma.pdf y http://www.osakidetza.euskadi.eus/conteni dos/informacion/osteba_formacion/es_ost eba/adjuntos/d_05_03_adaptacion_guia_as ma.pdf 3 The British Thoracic Society. Scottish Intercollegiate Guideline on the Management of Asthma. Revised 2014. Disponible en: https://www.britthoracic.org.uk/guidelines- and-qualitystandards/asthma-guideline/ 4 Smith SR, Baty JD, Hodge D III. Validation of the pulmonary score: An asthma severity score for children. Acad Emerg Med. 2002; 9: 99-104. 5 Castillo JA, De Benito J, Escribano A, Fernández M, García S, Garde J y cols. Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría. An Pediatr (Barc). 2007; 67(3): 253-73. 6 Guía Española para el Manejo del Asma 2015. (GEMA 4.0) Disponible en: http://www.gemasma.com 7 National Asthma Education and Prevention Program. Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. National Institute of Health, National Heart, Lung and Blood Institute. 2007; NIH Publication No. 08- 5846. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/healthpro/guidelines/current/asthmaguidelines/full-report 8 Alba Moreno F, Buñuel Alvarez C, Fos Escrivà E, Moreno Galdó A, Oms Arias M, Puig Congost M, Ridao Redondo M, Sanz Borrell L. Asma Infantil [En linea] Barcelona: Institut Català de la Salut, 2008. Guies de pràctica clínica i material docent, núm. 13. Disponible en: http://www.gencat.net/ics/professionals/g uies/asma_infantil.htm